Está en la página 1de 13

DINÀMICA BANCARIA sise – Simulador

de Caja
 .El inicio de la atención se da a través del jefe de operaciones, quien efectúa la
apertura de la bóveda y verifica el saldo existente; si falta efectivo solicitará una
remesa de dinero a las empresas transportadoras de caudales (entre ellas
Prosequr y Hermes), para poder atender adecuadamente las operaciones de Iós
clientes.

 Luego de ello, el representante financiero recoge su caja metálica con el saldo


producto de las operaciones del día anterior; adicionalmente recibe dinero de
Bóveda que debe recontar frente al jefe o encargado responsable.
 Una vez que el representante financiero cuenta con el efectivo que le permita la
atención de los clientes, ingresará al sistema transaccional desde su estación de
trabajo (terminal financiero o caja). Cabe señalar que él es el único responsable de
lo que sucede en su terminal financiero y en su sesión de usuario dentro
del sistema transaccional. Si en el transcurso del día le falta efectivo, podrá
solicitarlo al encargado de la bóveda.
 Habilitado el sistema, el usuario efectuará las transacciones del caso, las que pueden
afectar o no el saldo de la caja y el saldo de las cuentas de los clientes.
Mientras dure la labor de caja el jefe de operaciones monitoreará los saldos con el fin
de verificar si existen excesos; en cuyo caso, por seguridad, serán inmediatamente
remesados a bóveda.

 Durante la atención al público se presentarán operaciones que por su monto y/o riesgo
excedan los límites de autonomía del representante financiero y que tendrán que ser
autorizadas por el jefe de operaciones. Estas deberán ser recapturadas por el
representante financiero, quien se mantendrá atento a los mensajes del aplicativo. La
operación finaliza una vez que el sistema muestra el mensaje: "Transacción concluida
OK".

 Finalmente, para cuadrar, el representante financiero deberá declarar su saldo a


través de la opción "Corte Fraccionario". Esta información será comparada, de manera
interna, con el saldo calculado por el sistema, producto del desarrollo de las
transacciones.

 Para que la agencia pueda cuadrar es necesario que todas las ventanillas lo hagan. Al
finalizar el día de trabajo el jefe de operaciones se encargará de remesar los
excedentes de efectivo que se encuentren en la bóveda de la agencia; para ello, se
emplearán los servicios de una empresa transportadora de caudales (Prosegur y/o
Hermes).

 Al finalizar el curso, el estudiante adquirirá los conocimientos procedimentales que son


requeridos para el trabajo operativo en la agencia. Cabe señalar que en la actualidad
el representante de servicios tiene también la responsabilidad de ofrecer productos y
servicios.
TRANSACCIONES
 La función principal del representante de servicios financieros es atender en la
ventanilla de la agencia las transacciones que los clientes efectúan con los productos
y servicios adquiridos.

 Se entiende como transacción aquella operación que se efectúa de manera segura en


un sistema de información a través de una interfase o sistema de comunicación que se
encuentra en el computador o terminal financiero, y que busca consultar y/o modificar
un registro de la base de datos propia del sistema, manteniéndose para ello la
integridad de estos.
 Los representantes de servicios financieros realizan tres tipos de transacciones

Transacciones internas

 Aquellas que se efectúan sin registrar movimientos en los productos servicios


adquiridos por los clientes y que sirven para consultar información por ejemplo: tipos
de cambio.

Transacciones monetarias

 Aquellas que afectan los saldos de caja y que además pueden. afectar los saldos de
los productos de los clientes; entre ellas tenemos: provisión inicial que afecta el
saldo de caja pero no los productos de los clientes, depósitos en efectivo que
afectan tanto el saldo de caja como las cuentas de los clientes.

Transacciones no monetarias

 Operaciones que no afectan el saldo de caja pero sí el saldo de los productos


de los clientes; por ejemplo: depósitos de cheques de otros bancos.

SISTEMA DE INFORMACiÓN

 Un sistema de información es un conjunto de elementos (módulos) que se


relacionan entre sí compartiendo una misma base de datos, cuya finalidad es
brindar soporte y administrar las actividades de un negocio
 Como toda empresa, las instituciones financieras cuentan con sistemas de
información a través de los cuales tienen implementadas todas las reglas del
negocio. De esta forma se asegura que los procedimientos se encuentren
estandarizados en todas sus dependencias y oficinas, minimizando el riesgo de
pérdidas como producto del desconocimiento y/o fraude de sus colaboradores
 Mediante un sistema de información la entidad financiera logra, por ejemplo, que un
representante financiero que labora en una oficina en Lima y otro que se encuentra en
una oficina en Arequipa efectúen de la misma forma un depósíto de efectivo,
estandarizando de esta manera los procedimientos a nivel nacional facilitando así la
labor de supervisión, control contable y auditoría.

 Otra ventaja que trae consigo el uso de los sistemas de información es la drástica
disminución de los errores gracias a la automatización, además de brindar mejor
calidad de servicio como resultado de la integridad de la información. Así, un cliente
que abre una cuenta de ahorros en Lima puede operaria, gracias a la "interconexión",
en cualquier parte del país, siempre que en el lugar se cuente con agencias dé la
entidad financiera.

 El sistema de información de una entidad financiera dispone de módulos integrados en


una misma base de datos. Para efectos del desarrollo del curso, se utilizarán los
siguientes: el de clientes, el de depósitos y el de branch (ventanillas ).
Módulo de clientes

Administra y actualiza los datos relevantes de los clientes, así como los diversos
productos y servicios. A través de este módulo el alumno estará en capacidad
de crear, modificar y consultar la información necesaria de los clientes personas
naturales y jurídicas de la entidad financiera; de esta manera se contará con una
base de datos única de clientes, la que es compartida por los otros módulos del
sistema. Para ello es necesario el registro de la siguiente información básica:

 Apellidos y nombres / Razón social.

 Estado civil.

 Género.

 Condición laboral.

 Grado de instrucción.

 Nacionalidad.
 Fecha y lugar de nacimiento.

 Con ello el aplicativo realiza las siguientes validaciones:

 Tamaño del ONI.

 Estructura del RUC (Registro Único del Contribuyente).

 Verificación de que los documentos de identidad (ONI / RUC) no se encuentren


asignados a otro cliente.

Con esta información, el aplicativo genera automáticamente el código único del cliente, que
lo identificará dentro del sistema. A continuación se hará el registro de los datos básicos de
la relación persona-entidad financiera, entre ellos:

 Nombre corto.

 Magnitud del cliente.


 Código SBS: identificador único del cliente en el sistema financiero (es asignado por
la SBS).

 Ejecutivo de cuenta del cliente.

 Afectación al ITF.
 Direcciones y teléfonos.
 Capital social (personas jurídicas).

 Inscripción en registros públicos (personas jurídicas).

Como datos suplementarios se puede registrar

 Referencias personales

 Referencias comerciales.

 Referencias financieras

 Datos del centro de trabajo.

 Miembros de la empresa (personas jurídicas).

También podría gustarte