Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS


INGENIERIA CIVIL
MATERIA:

TECNOLOGIA DEL HORMIGÓN


TAREA:

N°1 RESUMEN DE LA UNIDAD N°1


TEMAS:

SISTEMAS DE TRABAJO DE HORMIGÓN- TRABAJOS DE


ENCOFRADOS- TRABAJOS DE REFUERZO ESTRUCTURAL.
ESTUDIANTE:

YUBI CENTENO MIGUEL ALBERTO


DOCENTE:

ING. JARRE CASTRO CESAR MAURICIO


PARALELO:

“C”
NIVEL:

TERCERO
PERIODO ACADEMICO:

MAYO 2022- SEPTIEMBRE 2022

PORTOVIEJO- MANABÍ- ECUADOR


2022-2023
Contenido
LA TECNOLOGIA DEL HORMIGÓN Y SU IMPORTANCIA ............................................................... 3
HORMIGÓN HIDRAULICO DEL CEMENTO PORTLANT. .............................................................. 3
LAS ARMADURAS DE ACERO DE LAS ESTRUCTURAS DEL HORMIGÓN ARMADO. .................... 4
BARRAS DE ACERO PARA ARMADURA DEL HORMIGON ........................................................... 5
BARRAS COMERCIALES DEL ACERO....................................................................................... 6
ENSAMBLAJE DE LAS MALLAS ARMADURAS. ........................................................................ 6
EL GANCHO DE AMARRAR..................................................................................................... 7
GANCHOS Y CABALLETES....................................................................................................... 7
SEPARADORES. ...................................................................................................................... 8
ENCOFRADOS, MOLDES Y CIMBRAS.............................................................................................. 8
MATERIALES MÁS FRECUENTES EN EL ENCOFRADO. ............................................................... 9
PARTES DE LOS ENCOFRADOS. ................................................................................................ 10
CIMIENTOS CORRIDOS. ....................................................................................................... 10
MUROS. ............................................................................................................................... 11
COLUMNAS.......................................................................................................................... 11
LOSAS DE CUBIERTAS. ......................................................................................................... 11
LOSAS Y ENTREPISOS NERVADOS. ....................................................................................... 12
DISEÑOS DE LOS ENCOFRADOS............................................................................................... 12
CARGAS VERTICALES. .......................................................................................................... 12
LA TECNOLOGIA DEL HORMIGÓN Y SU IMPORTANCIA
Hoy en día avanza en dos sentidos muy importantes y necesarios, por un lado, dar
solución al desarrollo de los sistemas constructivos y por el otro, dar respuestas al
confort y funcionalidad de las estructuras como, por ejemplo: ventanas de vida
amplias en el concreto que hoy nos permiten adelantar estructuras de gran tamaño
olvidándonos de los riegos de las juntas frías o concretos con posibilidades de proveer
asilamiento, con los cuales proporcionamos mejor ambiente interno en climas fríos.
También cuentan con aportes importantes en el plano de la arquitectura y la
ingeniería. Hoy en día tenemos la capacidad de adelantar proyectos donde el concreto
es el protagonista arquitectónico y con alta capacidad en el plano estructural cuando
usamos delgadas estructuras altamente resistentes en puentes, cubiertas, fachadas.
Hoy contamos con concretos que permiten ser moldeados como filigrana; concreto
cuya exigencia de refuerzo es mínima debido al mejoramiento de características como
la flexión y la resistencia; concretos de fácil coloración a pesar de la dificultad de los
moldes o formaletas, incluso concretos mas livianos que permiten reducir el peso de
las estructuras y aumentar su capacidad de soporte.
Por otro lado, la búsqueda de materiales que dentro de la responsabilidad ambiental
cubran la necesidad creciente en el ser humano reducir al máximo consumo, como por
ejemplo involucramiento en la producción de concreto materiales reciclados y
provenientes de otros procesos productivos como adicciones (escoria, cenizas
volantes) que producen una modificación en su reología, condición aprovechable para
adelantar formas de colocación novedosa.
Inicialmente, el tiempo de colocación del concreto estaba supeditado al tiempo de
fraguado del cemento empleado, esta limitación en la vida útil del material no
facilitaba ser fabricado al pie de la obra. Con los avances en productos químicos para la
reconstrucción se desarrollaron aditivos retardadores de fraguado que aportaron el
desarrollo de la industria de concreto listo para su uso y hoy día se dispone de
concretos con unas pocas horas disponibles, pero también de hasta ocho horas o más,
ya sea para el transporte o colocación, acompañados además de un sin número de
características adicionales.
HORMIGÓN HIDRAULICO DEL CEMENTO PORTLANT.
Los pavimentos del hormigón, también denominados como pavimentos rígidos, utilizan una
capa de hormigón, simple o armado, como superficie de rodado para la circulación vehicular,
la que se localiza apoyada directamente sobre una base granular.

Debido a que el hormigón muestra deformaciones de acortamiento durante su manipulación,


las que se producen a partir de si endurecimiento inicial, debe ser dimensionado en secciones
de un largo máximo para establecer lo que se designa como una “losa de hormigón”, y que da
lugar a las designadas juntas de pavimento, dimensionamientos que le permiten controlar
estas deformaciones y sus tensiones asociadas por alabeo y cargas.

El efecto de estas deformaciones es generalmente el levantamiento de los bordes en las


juntas, lo que produce lo que se denomina “alabeo de la losa”, y que tiene como consecuencia
una disminución de las zonas de apoyo sobre la base. Debido al peso de la zona levantada, este
alabeo le induce tensiones de tracción al hormigón, las cuales aumentan mas al ser dicha zona
cargada por el tránsito, lo cual constituye el principal criterio que busca controlar el diseño del
pavimento de hormigón.

Debido a que la rigidez del hormigón es mucho mayor que la rigidez del material de apoyo de
la base granular que la soporta, la capacidad de carga esta principalmente determinada por la
capacidad de la losa a deformarse y soportar estas deformaciones repetitivas al peso de los
vehículos, efecto que genera tensiones durante su uso, y que la llevan a fallar principalmente
por la fatiga (acciones repetitivas de carga del tránsito).
IMAGEN N°1

Calavera Ruiz J, González Valle E, Fernández Gómez J, et al (2003). Manual de ferralla. 3ª edición.
Intemac-Anifer. Madrid. ISBN 84-88764-17-0.
https://www.ecured.cu/Hormig%C3%B3n_hidr%C3%A1ulico

LAS ARMADURAS DE ACERO DE LAS ESTRUCTURAS DEL HORMIGÓN ARMADO.


Uno de los efectos mas importantes de la corrosión de armaduras en estructuras de hormigón
armado es la reducción de las propiedades mecánicas del acero, en concreto la durabilidad. La
corrosión disminuye drásticamente las deformaciones máximas y ultimas de la armadura. El
ejemplo de aceros con características especiales de ductilidad proporciona ventajas en el
proyecto de estructuras porque permiten la rotación de rotulas plásticas y la aplicación de
métodos de cálculos lineales seguidos de redistribución de esfuerzo en elementos
estructurales. La normativa europea referente a la estructura de hormigón armado (CM-90,
EC-2 y EHE) asocia la capacidad de redistribución permitida en la ductilidad del acero.
Actualmente, la ductilidad del acero. Actualmente la ductilidad se cuantifica mediante valores
de deformación y del cociente entre la resistencia en el límite elástico. Los códigos establecen
unos requisitos mínimos de estos parámetros para determinar el comportamiento mecánico
de los aceros. El concepto de “acero equivalente” surge para definir y cuantificar la ductilidad
del acero mediante un único parámetro, el cual engloba conjuntamente valores de resistencia
y alargamiento. Para este parámetro único, se han propuesto diferentes definiciones basadas
en la capacidad de absorción de energía antes de la fractura y en la capacidad de rotación
plástica. La investigación desarrollada en esta tesis doctoral esta motivada por la
necesidad de contribuir al conocimiento del comportamiento de estructuras de
hormigón armado con armaduras deterioradas. Se ha realizado un trabajo
experimental enfocado a evaluar el efecto de la corrosión sobre las características
mecánicas de las armaduras. Para ello, se han efectuado ensayos de corrosión
acelerada sobre barras de acero embebidas en distintos elementos de hormigón.
Posteriormente, se han ensayado a tracción para determinar sus características
mecánicas, aplicando los criterios convencionales que cuantifican la ductilidad y los
que la determinan utilizando el concepto de “acero equivalente”. A partir de los
resultados obtenidos se establecen conclusiones para determinar si aceros con un
determinado nivel de corrosión cumplen los requisitos recogidos por los diferentes
códigos para denominarlos “aceros de alta ductilidad” evaluando en cada paso la
posibilidad de redistribuir solicitaciones en estructuras en las que sea necesario
intervenir. Adicionalmente, esta investigación, profundiza en el estudio del fenómeno
del deterioro de estructuras de hormigón debido a la corrosión de la armadura. Para
ello, se ha empleado la técnica de propagación de impulsos ultrasónicos en elementos
de hormigón con el fin de establecer la viabilidad de la misma en la detección
temprana de la corrosión y se han realizados análisis para caracterizar los productos de
corrosión formados.
IMAGEN N°2

Calavera Ruiz J (1993). Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado. Intemac, Madrid.
ISBN 978-84-88764-00-3.
https://www.tecnicaindustrial.es/armaduras-pasivas-en-las-estructuras-de-hormi/

BARRAS DE ACERO PARA ARMADURA DEL HORMIGON


Las barras de acero para hormigón tienen un proceso de fabricación que se inicia con la
selección, procesamientos y corte de trozos de acero en desuso, la chatarra, que es la materia
prima básica. Otros elementos que también son empleados en la fabricación, son las
ferroaleaciones, oxigeno, cal y fundentes, entre otros. Luego, mediante un proceso de
transformación termomecánica de laminación en caliente, se le da la forma final a los
productos siderúrgicos.

Se utilizan como barras de acero de refuerzo en estructuras de hormigón armado.

En sus instalaciones ubicadas en Santiago, produce y comercializa barras de acero de refuerzo


para hormigón, tanto en barras rectas de largo normalmente de 6 a 12 metros, como rollos de
1500 kg de peso, aproximadamente.

La idealización que utiliza en el acero de refuerzo para el hormigón, consiste en caracteres


sobre relieve, los cuales incluyen la marca de origen, la calidad del acero y diámetro
corresponde de las barras. Además, identifica todos los productos, barras rectas o rollos,
mediante una etiqueta plástica, con todos los datos concernientes a la fabricación de las
partidas.
Las barras de refuerzo para hormigón armado, se usan en la confección de armaduras de
cualquier tipo de elemento estructural en hormigón armado, ya sea vaciado en obra, pre-
tensado o premoldeado.

BARRAS COMERCIALES DEL ACERO.


Se trata de una serie de productos largos al carbono que se utilizan en la fabricación de una
amplia gama de artículos. El termino incluye barras redondas, cuadradas y hexagonales,
ángulos, canales y planos. Su diámetro o anchura máxima es normalmente de 800-100 mm,
aunque los productos planos de hasta 150 mm de ancho también se incluyen en esta
categoría. Estos productos son esenciales para cualquier proveedor de acero, ya sea grande o
pequeño.

Las barras redondas de acero es un tipo de producto de acero ampliamente utilizado en la


construcción, industria mecánica general y especial, así como en otras industrias, es uno de los
perfiles de metal mas utilizados en la industria a nivel mundial.

Se utilizan principalmente en la construcción para fabricar diferentes estructuras


metálicas, barandillas y vallas, así como en la fabricación de productos de hormigón
armado, donde hace de elemento de refuerzo. La industria mecánica utiliza las barras
redondas como material base en la fabricación de ejes, piñones, poleas, elementos de
maquinaria y carcasas de transporte, artículos metálicos, etc. Las barras redondas de
sección grande son también productos semiacabados en la producción de tubos
laminados.
IMAGEN N°3

Calavera Ruiz J, Gómez Rey A, Fernández Gómez J (2001). Armaduras pasivas para hormigón estructural :
recomendaciones sobre el proyecto, detalle, elaboración y montaje. Calidad Siderúrgica, Madrid. 978-84-930662-4-6.
https://sites.google.com/site/materialestecno1bacha/tema-6-metales-ferrosos/6-presentaciones-comerciales-del-acero

ENSAMBLAJE DE LAS MALLAS ARMADURAS.


Se entiende por armadura elaborada, cada una de las formas o disposiciones de
elementos que resultan de aplicar, en su caso, los procesos de enderezado, de corte y
de doblado a partir de acero corrugado o, en su caso, a partir de mallas
electrosoldadas. Se entiende por ferralla armada, el resultado de aplicar a las
armaduras elaboradas el proceso de armado, bien mediante atado por alambre o
mediante soldadura no resistente.
EL GANCHO DE AMARRAR.
El gancho este hecho de acero, útil para hacer amarres de varillas para la construcción,
estribillos, entre otras aplicaciones.
IMAGEN N°3

Pérez Vázquez MC (1998). Corrosión de las armaduras en hormigón: estudio de los mecanismo de
pérdida de pasividad y modos de actuación para evitarla. Tesis doctoral, Universidad de Vigo.
https://www.tecnicaindustrial.es/armaduras-pasivas-en-las-estructuras-de-hormi/

Para amarrar dos varillas necesitas amarrarla con un tramo de alambre doblado este en forma
de U hasta que las puntas sean iguales, posteriormente tuerce este detrás de las varillas y
mere el gancho en el alambre y dar vueltas para torcer.
IMAGEN N°4

Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 213. ISBN 978-84-460-0924-5.

https://es.wikipedia.org/wiki/Viga

GANCHOS Y CABALLETES.
Seguramente habrá notado la variedad y belleza de muchas de ellas y, lo más
importante, lo esenciales que son en la construcción. La cubierta define el estilo al cual
pertenece la construcción con relación a los materiales y a su forma de empleo. Las
cubiertas pueden poseer un estilo y formas diferentes. Las más comunes son las planas
y las inclinadas. Su principal función consiste en brindar protección contra la
intemperie y sus agentes tales como el sol, la lluvia, los vientos, el frío, el calor y la luz.
Antes de seleccionar los materiales para una cubierta hay que considerar el medio, la
forma que tendrá y los materiales que resulten más apropiados y económicos de
acuerdo con las especificaciones y exigencias. Hay cubiertas decorativas, traslúcidas,
livianas, térmicas o planas para entrepisos. Siempre debemos recordar que la cubierta
debe estar de acuerdo con el medio. En zonas industrializadas muchos materiales
antiguos se han remplazado por tecnologías más modernas y funcionales. En las zonas
suburbanas y rurales se pueden obtener los materiales directamente de la naturaleza
como palmas, juncos, troncos y guaduas con los cuales se pueden construir cubiertas
hermosas y apropiadas.

Estos materiales naturales no han sido superados por las tecnologías modernas, en
primer lugar, por su economía, y además, porque son un patrimonio histórico y
cultural del medio que los utiliza.
*VERTIENTE: Tejado, tendido del tejado en una cubierta que conduce las aguas del
caballete a las canales.
*PENDIENTE: Es la inclinación que toma una cubierta en relación con el vértice del
caballete y la longitud, hasta el borde del alero. Su inclinación se da en grados o en
porcentajes, y varía de acuerdo con el tipo de teja que se va a colocar.
SEPARADORES.
Los separadores sirven para garantizar el recubrimiento de las armaduras en un elemento de
hormigón armado, ya sea durante la colocación de la armadura y el encofrado, o bien durante
el hormigonado.

Las construcciones de una obra de hormigón requieren una posición precisa de las armaduras,
la separación entre distintas capas de armaduras y el recubrimiento, que es el espesor de
hormigón sobre la armadura, que garantiza su adherencia, y los protege contra la corrosión y
el fuego.

Elección de un separador:

*El recubrimiento a cumplir.

*La presión que se va a ejercer sobre los separadores.

*la resistencia del material donde se vaya a apoyar los separadores.

*La visibilidad del separador tras el hormigonado, hormigón visto o no visto.

*La rapidez de instalación.


*La resistencia al calor o al frio.

*El grado de protección requerido: Humedad, Agua estancada, Agentes agresivos, Fuego.

Los tipos de separadores son: PVC y Hormigón.

En el caso de ser hormigón, éste debería ser de característica iguales al hormigón que vayamos
a verter.

En este trabajo nos enfocaremos en los separadores de plástico, teniendo precaución de que
ocupen el menor volumen posible y que estén diseñados de manera que permitan al hormigón
envolverlos completamente, sin dejar huecos entre las partes del separador.

ENCOFRADOS, MOLDES Y CIMBRAS.


Un encontrado es un sistema en si mismo, concebido y construido de tal manera, que su forma
debe corresponder a su función y se encuentra dotado de cientos atributos muy propios.
Resulta probablemente un lugar muy común, decir que el encofrado debe ser resistente, o
indeformable, o transportable, etc., pues son cualidades casi evidentes, inclusive muy relativas
a veces, por ejemplo, cuando se dice que el encofrado debe ser liviano para una grúa o para un
hombre.

Igualmente, relativo resulta proponer, que debe ser durable, pues puede estar planteado para
utilizarse únicamente dos vece; todo depende pues del caso y del propósito que tenga el
constructor con el encofrado.

Desde el punto de vista mecánico, el encofrado no es otra cosa que una caja para verter
hormigón en estado semilíquido, y el comportamiento de esa caja responde, aunque no
absolutamente, a los principios de la hidrostática.

Recordemos un poco de esto:

*Un liquido en un recipiente ejerce presiones sobre el fondo y sobre las paredes.

*La presión que un liquido ejerce solo las paredes del recipiente es función de la profundidad y
de la densidad. A mayor profundidad, mayor presión.

*A una profundidad determinada, un líquido ejerce igual presión sobre la pared o sobre el
fondo.

De otra parte, el hormigón en el proceso de construcción- colocación, endurecimiento y


curado- sufre cambios de volumen al convertirse en sólido y perder agua. Y tales variaciones
de volumen se traducen en esfuerzos sobre el encofrado, fenómenos plenamente
identificados que se toman mas visibles en la medida en que aumenta el tamaño de la pieza
que se funde.

MATERIALES MÁS FRECUENTES EN EL ENCOFRADO.


Los materiales usados en el encofrado: Un encofrado es una estructura temporal utilizada
como molde para la estructura original. Hay diferentes materiales disponibles como para
construir el encofrado. Material de encofrado se selecciona dependiendo de muchos factores
como costo, requisitos, tipo de estructura, etc.

Los materiales más usados son: madera, madera contrachapada, acero, aluminio, plástico,
magnesio.

Materiales usados en el encofrado de madera es el material mas utilizado para encofrados. Los
troncos de madera, madera, etc., se utilizan como miembros de refuerzo de la antigüedad.

Materiales mas usados en los encontrados de madera contrachapada, es un producto


fabricado de madera, también se utiliza para obras en forma.

El acero también se puede utilizar como material de encofrado. Es muy costoso, pero se puede
utilizar por mas numero de veces que otros, proporcionan un excelente acabado a las
superficies de hormigón.

El encofrado de aluminio se utiliza a menudo para encofrados prefabricados, se está volviendo


más popular debido a su peso ligero y buena fuerza.

El plástico es otro tipo de material de encofrados que se utiliza para pequeñas estructuras de
hormigón o para porciones complejas de la estructura. Es ligero en peso y duradero durante
largos periodos.
El magnesio es otro elemento metálico que se utiliza para el encofrado. El magnesio no se
utiliza directamente para encofrado y se utiliza directamente para encofrados y se utiliza con
la combinación de átomos de oxigeno que forman oxido de magnesio, generalmente llamado
magnesia y grados requeridos.

PARTES DE LOS ENCOFRADOS.


el molde que constituye una estructura temporal, conformada por pequeñas y grandes
secciones de un mismo material, como así también puede conformarse con la combinación de
distintos materiales, (madera, metal, policloruro de vinilo - PVC, cartón plastificado, plástico
reforzado con fibras de vidrio - PRFV, etc.), que deben ser calculados para poder soportar su
propio peso y la del hormigón, y lograr su principal función que es otorgarle al hormigón su
forma proyectada por el arquitecto; como así también, entre sus funciones encontramos que
debe certificar la protección y la correcta colocación de su armadura, resguardar al hormigón
de golpes, de las inclemencias climáticas y de la perdida de agua de la masa de dicho material.

El encofrado debe ser tenido en cuenta desde el inicio del proyecto y se debe vincular
estrechamente con el espacio a lograr y la estructura que será necesaria para que se
materialicen las diferentes envolventes

Las partes generales del encofrado son:

1. Solera, fondo o piso.


2. Tableros, costados o caras.
3. Casetones recuperables o casetones perdidos.
4. Banquinas.
5. Sobre banquinas.
6. Puntuales.
7. Contrafuertes y contrapuntas.
8. Arriostramientos.
9. Rigidizadores.
10. Separadores.

CIMIENTOS CORRIDOS.
La interfaz de la interacción calzadura cimientos corridos debe ser de mayor atención e interés
por parte de la empresa contratista o profesionales responsables, se debe escoger las técnicas
y/o metodologías constructivas apropiadas, así como el concreto y/o mortero óptimo para
aplicarla en la zona, siendo esta la materia de nuestro trabajo de investigación. Seguir la
programación de obra definida por el proyectista para la secuencia constructiva de la
calzadura con el objeto de evitar deslizamientos, derrumbes y asentamientos de muros
colindantes con el proyecto y sobre todo evitar retrasos en la construcción o conflictos
judiciales que nos llevan a mayores gastos que los programados. Cuando la cimentación actual
es inadecuada para soportar las cargas que actúan sobre ella o las que se piensan añadir,
entonces surge la necesidad de realizar la calzadura que, en gran parte, es un arte que
requiere buen juicio y una amplia experiencia. En esta etapa constructiva solo se podrá confiar
esos trabajos a ingenieros de cimentaciones y contratistas con experiencia en este campo. Este
tipo de actividades surge por la necesidad de construir sótanos para usarlos como
estacionamientos de vehículos, almacenes, etc.; también la necesidad de transmitir fuerzas de
cimentaciones adyacentes a niveles adecuados; con lo cual se evita asentamientos en
edificaciones próximas y por tanto permite realizar excavaciones profundas sin que esto afecte
a las construcciones vecinas.
MUROS.
Los muros anclados son estructuras de gravedad, semi-gravedad o pantallas; que se sostienen
mediante anclas pre-tensadas o pos-tensadas con bulbos profundos que transmiten una carga
de tensión a suelos o rocas en los cuales pueden ser instalados. Generalmente se coloca sobre
la cara de un muro, una carga detención a través de un cable o barra de acero anclado a un
bulbo cementado a profundidad dentro del talud. Los anclajes pre-tensados incrementan los
esfuerzos normales sobre la superficie de falla real o potencial y así aumentan las fuerzas
resistentes al incrementar la resistencia a la fricción, a lo largo de esa superficie.

COLUMNAS.
para el diseño de columnas de grava, es el que mejor resultados da para diseñar el refuerzo del
cimiento en las vigas de las grúas portacontenedores. Primero se identifican los asientos
drenados y no drenados del suelo sin mejora, para determinar la necesidad de columnas de
gravas. Una vez estimados los asientos sin mejora y concluido la idoneidad del uso de
columnas de grava, se utiliza una configuración de columnas de grava para modelos de celda
unitaria con razones de sustitución entre 10% y 35%. Luego, se procede a la obtención de los
asientos drenados mediante los métodos de deformación plana de homogenización del
módulo de elasticidad, propuestos por (Ng & Tan, 2015), y el método de Zanjas Longitudinales
(ZL) de Tan et al., 2008. La utilidad de este método ZL, es que permite soslayar posibles
falencias del método de (Van Impe & De Beer, 1983) provocadas por la esbeltez de las zanjas,
el confinamiento y los excesivos movimientos horizontales de las columnas de grava, ya
revisado por (Sopeña & Estaire, 2001), comentado por (Castro, Sagaseta, & Da Costa, 201 7).
Finalmente, se analiza la utilización de los métodos ZL y el método de homogenización, y sus
resultados se comparan con los asientos drenados obtenidos de un modelo 3D por rebanada
que actuará como referencia en este estudio. Estos métodos elegidos, poseen la particularidad
de utilizar correcciones en sus módulos de elasticidad. Para el módulo del método de
homogenización se utiliza el factor N00" obtenido a través de los gráficos de Ng & Tan, 2015.
En cambio, el módulo del método ZL se obtiene mediante la expresión de Tan et al., 2008, que
luego corrigieron Castro y Sagaseta en 201 O.

LOSAS DE CUBIERTAS.
Los procedimientos para realizar las impermeabilizaciones se han visto comúnmente mal
desarrollados, ya que no se le da el valor correspondiente, ni la importancia adecuada al tema
de las impermeabilizaciones, tanto así que se desconoce los tipos de materiales para dicho
trabajo, los cuales se deben adaptar para cada caso en específico. El objetivo de este estudio
es ir más allá de mostrar cómo se realiza una impermeabilización pues esto ya viene
especificado por cada fabricante, se basa en mostrar desde adentro del mismo proceso cuáles
son los factores más comunes que alteran un correcto impermeabilizado, dando así una serie
de aclaraciones, recomendaciones que ayuden no solo aquellos que tienen algún tipo de
conocimiento sobre construcción, sino también para aquellas personas que tocan el tema por
primera vez. Se desarrollan puntos desde lo más base en este procedimiento como la
superficie, el curado, la elección del material, se agrupan por beneficios y necesidades,
especifica lo que comúnmente se desarrolla mal, entre otros puntos primordiales que nos
orientan y beneficia al tema de la impermeabilización. Es allí cómo se desarrolla el objetivo de
esta investigación, donde se ejecuta una guía práctica, tocando temas como la supervisión, el
control previo y posterior, un formato de supervisión el cual hace analogía a un historial
clínico, pero en este caso, relacionado al estado o desarrollo de nuestras impermeabilizaciones
LOSAS Y ENTREPISOS NERVADOS.
Una estructura puede definirse como un grupo de componentes que se unen de manera
ordenada con el fin de cumplir una función específica de forma segura. Para el caso de las
edificaciones, se debe cumplir la función de alojar diversas actividades como vivienda,
comercio, entretenimiento, entre otras. Bajo requisitos de diseño que garanticen la seguridad
de quienes harán uso de la estructura. Pero, además de estos objetivos se deben satisfacer a
su vez, requisitos de costos cuyos valores deben mantenerse dentro de los límites del
presupuesto asignado al diseño y construcción de la obra, (Ávila, 2017).

DISEÑOS DE LOS ENCOFRADOS.


En vista del creciente desarrollo en la construcción en nuestro país y queriendo brindar una
herramienta más para facilitar este desarrollo se opta por estudiar, analizar y socializar
mediante este texto el Sistema Priismo Resistente. La presente tesis se realiza con el fin de
mostrar de una manera concisa de lo que trata el Sistema Priismo Resistente poniendo énfasis
en el diseño y construcción de los encofrados para este sistema en particular; analizando
algunos de los materiales para la elaboración de los mismos; mediante lo cual se desea
incentivar a los Estudiantes e Ingenieros de la Carrera Civil a la utilización e investigación
acerca de este sistema.

De esta manera es como se define a la estructura Priismo Resistente, a la integración de un


conjunto de láminas de prismas de altura constante entramadas entre sí, de tal manera que las
placas de separación entre cada lamina sean planas y horizontales, este tipo de estructura es
apta de carácter especial para edificios por ser cada uno de estos prismas un habitáculo en sí.
Los cruces que se producen entre las caras verticales y horizontales de los prismas deben ser
articulados en bisagra, para que así no exista transmisión de momentos entre losas y paredes,
tampoco entre paredes; haciendo posible tal transmisión solo entre losa y losa por continuidad
de placas horizontales.

CARGAS VERTICALES.
En esta sección del curso se explicará el mitrado o cálculo de cargas verticales (cargas de
gravedad) en los muros, estas cargas provocan esfuerzos axiales en los muros.

El valor máximo del esfuerzo axial se limita a 0.15 pulgadas para que no se reduzca la
ductilidad del muro ante solicitaciones sísmicas severas.

Las cargas de gravedad influyen en el valor de la resistencia a fuerza cortante de los muros y en
magnitud de las fuerzas sísmicas actuales.

CARGAS HORIZONTALES.

Para la elaboración del presente proyecto se realizaron dos pruebas destructivas de muros
reforzados, el uno sin el otro con mortero de pega, los cuales fueron sometidos a cargas
horizontales hasta su agotamiento. Previo a realizar los ensayos destructivos se tuvo que
armar las paredes de la manera más cercana a la realidad posible, lo cual sirvió para poder
conocer acerca de su proceso constructivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
*EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural. Ministerio de Fomento

*(s.f.). Recuperado el 20 de Julio de 2106 865, N. I. (02 de 07 de 1976). ARIDO FINO PARA
HORMIGON DETERMINACIÓN DE CLORUROS Y SULFATOS SOLUBLES EN LAS ARENAS.
Recuperado el 29 de 08 de 2016, de :normalizacion@inen.gov.ec:
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0865.201 1.pdf

*Carinox s.a.: construcción metálica ligera. 14 marzo 2011, 17:40 [consulta 21 mayo 2019]
disponible https://www.europages.es/CARINOX.

*MSA Group: máquina trituradora de llantas usadas. 02 Junio 2003, 08:20 [consulta 12 mayo
2019] disponible http://themsagroup.com/adwords/maquina

* “Hormigón armado”. Pedro Jiménez Montoya & Álvaro García Meseguer & Francisco Morán
Cabré; Gustavo Gili.

*UNE 36065:2011. “Barras corrugadas de acero soldable con características especiales de


ductilidad para armaduras de hormigón armado”. Aenor.

*UNE 36092:2014. “Mallas electrosoldadas de acero para uso estructural en armaduras de


hormigón armado. Mallas electrosoldadas fabricadas con alambres de acero B 500 T”. Aenor

*Richardson, J. G. Cimbras y Moldes Limuza, Mejico, 1987

*Muñoz, Harold CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Asocreto, Bogota, 1998.

*Goufier, Jean Luis INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Universidad Nacional de


Colombia, Medellin, 1975.

*Encofrados para Estructuras de Hormigón Autor: Peurifoy, R. L. - Editorial: Mc Graw Hill –


Edición: 1980

*Los Encofrados Deslizantes – Autor: Di Nescu, T. y otros - Editorial: Espasa S.A. - Edición 1973

*Tecnología de la Construcción Autor: Baud, G. – Edición: 1978

* - NTP 339.090 Cementos. Cemento Portland Adicionados. Requisitos.

*
WEB BIBLIOGRAFICAS
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/129/1/Libro%20.pdf

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7704/3/IV_FIN_111_TI_Ramo
s_Quispe_2019.pdf

ENAS http://www.enasgroup.com.ar/index-new.htm

ULMA http://www.ulma-c.com/Inicio/Home.aspx

Outinord http://www.outinord-americas.com/espanol/index.htm

Western form http://www.westernforms.com/Home/tabid/36/language/es-CO/Default.aspx

Gates y Sons http://www.gatesconcreteforms.com/

Universal form clamp company http://www.reedconstructiondata.com/

Sten http://www.sten.es/index.php?idioma=espanol

También podría gustarte