Está en la página 1de 100

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 6250-1

2017-12-06

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURAS DESTINADAS PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 1: TÉRMINOS, DEFINICIONES Y
ESPECIFICACIONES GENERALES

E: PLANNING AND DESIGN OF INFRASTRUCTURES


INTENDED FOR THE DEVELOPMENT OF CULTURAL
ACTIVITIES. PART 1: TERMS, DEFINITIONS AND
GENERAL SPECIFICATIONS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: planeamiento, diseño, ambientes,


comodidad, iluminación, seguridad,
cultural.

I.C.S.: 81.080

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2017-12-20


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 1595 de 2015.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 6250-1 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2017-12-06.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 253 Infraestructuras para actividades
culturales.

ACUSTEC DE COLOMBIA SAS FUNDACIÓN ESCUELA TALLER DE


BIBLIOTECA NACIONAL BOGOTÁ
DIRECCIÓN DE ARTES Y DANZA - GRUPO DE INFRAESTRUCTURA -
MINISTERIO DE CULTURA MINISTERIO DE CULTURA
GRUPO DE MÚSICA. MINISTERIO DE SECRETARÍA DE CULTURA,
CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE
DIRECCIÓN DE FOMENTO REGIONAL - MUSEO NACIONAL
MINISTERIO DE CULTURA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ARCHIVO GENERAL INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO


ARQUITECTURA MÁS VERDE SAS DE ANTIOQUIA
CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE
PRIMERA INFANCIA CULTURA Y TURISMO DE
DEPARTAMENTO NACIONAL DE CUNDINAMARCA
PLANEACIÓN (DNP) INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NACIONAL DE COLOMBIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE PROYECTOS ACÚSTICOS SAS
AVENDAÑO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

CONTENIDO

Página

0. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ i

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 1

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 3

4. PLANEAMIENTO GENERAL .................................................................................... 8

5. INSTALACIONES TÉCNICAS ................................................................................. 10

5.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS............................................................................. 10

5.2 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES Y ALARMAS ...................................... 13

5.3 INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE GAS ................................. 14

6. COMODIDAD........................................................................................................... 15

6.1 CALIDAD DEL AIRE................................................................................................ 15

6.2 COMODIDAD VISUAL ............................................................................................. 18

6.3 COMODIDAD TÉRMICA.......................................................................................... 23

6.4 COMODIDAD ACÚSTICA........................................................................................ 34

6.5 COMODIDAD ERGONÓMICA ................................................................................. 35

7. SEGURIDAD............................................................................................................ 36

7.1 CÁLCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS.............................. 36

7.2 MEDIOS DE EVACUACIÓN .................................................................................... 36


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Página

7.3 INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS ................................................................ 37

7.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS POR USO DE LAS


INFRAESTRUCTURAS CULTURALES................................................................... 37

7.5 PREVENCIÓN DE ACTOS VANDÁLICOS .............................................................. 39

7.6 MANTENIMIENTO ................................................................................................... 39

8. REQUISITOS ESPECIALES DE ACCESIBILIDAD ................................................. 41

9. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL............................................. 43

ANEXOS

ANEXO A (Informativo)
ACCESIBILIDAD GRADUAL .............................................................................................. 44

ANEXO B (Informativo)
DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS RELEVANTES ...................................................... 45

ANEXO C (Informativo)
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS INFRAESTRUCTURAS
CULTURALES .................................................................................................................... 49

ANEXO D (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 53

FIGURAS

Figura 1a. Caracterización del espacio exterior .............................................................. 19

Figura 1b. Caracterización del espacio exterior con transición ..................................... 20

Figura 2. Separación entre edificaciones......................................................................... 20

Figura 3. Ángulo máximo de visión, en planta ................................................................ 21

Figura 4. Ángulo máximo de visión, en corte .................................................................. 22

Figura 5. Área máxima servida por un monitor, en planta.............................................. 22


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Página

Figura 6. Proceso metodológico....................................................................................... 24

Figura 7. Zonificación bioclimática de Colombia ............................................................ 26

Figura 8. Orientación respecto del sol recomendada para zonas


bioclimáticas Incómodamente caluroso, caluroso y cálido ........................................... 29

Figura 9. Orientación respecto del sol recomendada para zonas


bioclimáticas Incómodamente caluroso, caluroso y cálido dependiendo
del tipo de espacio y su ocupación .................................................................................. 29

Figura 10. Orientación respecto del sol recomendada para zonas


bioclimáticas algo frío, frío y muy frío.............................................................................. 30

Figura 11. Orientación respecto del viento predominante recomendada


para zonas bioclimáticas incómodamente caluroso, caluroso y cálido ........................ 30

Figura 12. Orientación respecto del viento predominante recomendada


para zonas bioclimáticas algo frío, frío y muy frío .......................................................... 31

Figura 13. Relación de aberturas para ventilación en corte y planta ............................. 32

TABLAS

Tabla 1. Normativa para aislamiento o franjas de protección o servidumbre ................. 8

Tabla 2. Parámetros fotométricos RETILAP .................................................................... 12

Tabla 3. Iluminación y radiación ultravioleta (UV) en reserva técnica ........................... 13

Tabla 4. Número mínimo de aparatos hidrosanitarios requeridos ................................. 15

Tabla 5. Niveles máximos permisibles para contaminantes criterio.............................. 16

Tabla 6. Tasas mínimas de ventilación en zonas de respiración. .................................. 17

Tabla 7. Distancias mínimas de separación..................................................................... 18

Tabla 8. Distancias máximas y mínimas para focos de atención................................... 21

Tabla 9. Zonificación bioclimática de Colombia .............................................................. 25

Tabla 10. Recomendaciones bioclimáticas según clasificación bioclimática............... 27

Tabla 11. Altura mínima de piso, en metros..................................................................... 33


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Página

Tabla 12. Rangos de HR y temperatura según el tipo de soporte .................................. 34

Tabla 13. Clasificación de las Edificaciones. Capítulo K2 de la NSR-10........................ 36


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

INTRODUCCIÓN

La infraestructura cultural comprende todos los espacios donde tienen lugar las diversas
prácticas y manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades. “De acuerdo con el
artículo 22 de la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), el Estado, a través del Ministerio
de Cultura y las entidades territoriales, definirá y aplicará medidas concretas conducentes a
estimular la creación, el funcionamiento y el mejoramiento de espacios públicos, aptos para
realizar actividades culturales y, en general, propiciará la infraestructura que las expresiones
culturales requieran. El Ministerio de Cultura concibe los equipamientos culturales como los
espacios donde se desarrollan y socializan bienes, servicios y manifestaciones culturales. Son
infraestructuras destinadas a difundir, crear y organizar la cultura, por cuanto abren espacios
para expresar la creatividad, la preservación y la protección de bienes culturales, y la
innovación de las personas y los colectivos. Los equipamientos culturales permiten potenciar el
capital social, empoderar a la comunidad, promover la inclusión social, fortalecer los vínculos
comunitarios, generar lazos de confianza, facilitar el acceso a los bienes artísticos y culturales,
aumentar los niveles de consumo cultural y generar bienestar social. La infraestructura cultural
colombiana es muy variada y está conformada por ejemplo por casas de la cultura, museos,
bibliotecas, salas de cine, escuelas de formación artística, teatros, archivos, centros culturales,
parques culturales, malocas y auditorios. Algunos, de carácter patrimonial y con gran
significación histórica y cultural, fueron escenario de eventos y momentos importantes para la
construcción de la nación. En este sentido, no solo es preciso protegerlos y salvaguardarlos
como lugares de memoria, sino proyectarlos como escenarios vivos, de investigación, creación,
innovación y circulación cultural”1.

En este sentido, los Programas Arquitectónicos para una nueva infraestructura cultural, dan
respuesta a las dinámicas culturales que se generan en los territorios, ya que son espacios
donde converge lo físico con lo simbólico y lo material con lo histórico. Desde la construcción
más humilde hasta la más elaborada y monumental, son representaciones existenciales de la
vida de las comunidades. Por eso no sólo necesitan de criterios de accesibilidad y de una
adecuada localización sino también una distribución equilibrada, según las funciones de
integración y organización que se les asignan. La infraestructura cultural es, sin duda, una
poderosa herramienta para promover el desarrollo económico y social y para integrar a las
comunidades y generar su bienestar.

La NTC 6250-1 corresponde a los términos, las definiciones y los requisitos mínimos generales
de las infraestructuras culturales tales como bibliotecas, escuelas de música y casas de la
cultura. Las NTC 6250 partes 2, 3 y 4 corresponden a los requisitos específicos para cada una
de las infraestructuras culturales.

En la NTC 6250-1 los temas de accesibilidad, seguridad, comodidad, sostenibilidad y


operatividad están en concordancia con la normativa cultural vigente, con el fin de generar
infraestructuras culturales con bajos costos de funcionamiento, de fácil mantenimiento y que
garanticen los espacios adecuados para el desarrollo de los diferentes procesos de formación
cultural.

1
Ministerio de Cultura República de Colombia. Compendio de políticas culturales. Bogotá: El
Ministerio. Primera edición, enero de 2010.
i
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

La NTC 6250-1 considera índices, tablas y requisitos necesarios para lograr la mejor calidad de
aire posible, teniendo en cuenta posibles contaminantes (biológicos, químicos y/o físicos
próximos al predio y/o infraestructura) así como índices, tablas y requisitos de comodidad
térmica.

ii
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS


DESTINADAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 1: TÉRMINOS, DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES GENERALES

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos para el planeamiento y el diseño físico-
espacial de obras nuevas de infraestructura cultural, orientadas a mejorar la calidad y la
cobertura, en armonía con las condiciones locales, regionales y nacionales. Adicionalmente,
puede ser utilizada para evaluar y adaptar las infraestructuras culturales existentes.

1.2 Esta norma establece los lineamientos para el planeamiento y el diseño de


infraestructuras destinadas al desarrollo de actividades culturales, en concordancia con la Ley
General de Cultura, Ley 397 de 1997.

1.3 En cuanto a comodidad térmica, esta norma se aplica únicamente a espacios interiores
ocupados por personas, salvo cuando tengan prevalencia requisitos de otras disciplinas. En
este caso, los índices, las tablas y los requisitos presentados aquí, sirven como elementos de
apoyo, para lograr el cumplimiento de dichos requisitos de otras disciplinas.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 920, Aparatos sanitarios de cerámica (ASME A112.19.2).

NTC 1099-1, Cables de potencia de 2 000 voltios o menos, para distribución de energía
eléctrica.

NTC 1461, Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad.

NTC 1500, Código colombiano de instalaciones hidráulicas y sanitarias.

NTC 1674, Transporte y embalaje. Canecas plásticas para la recolección de basuras.

NTC 1669, Norma para la instalación de conexiones de mangueras contra incendio.

1 de 57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

NTC 1700, Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación


(NFPA 101).

NTC 1867. Higiene y seguridad. Sistema de señales contra incendio, instalación,


mantenimiento y usos.

NTC 2050, Código Eléctrico Colombiano.

NTC 2301, Norma para la instalación de sistemas de rociadores.

NTC 2388, Símbolos para información del público.

NTC 2505, Instalaciones para suministro de gas combustible destinadas a usos residenciales y
comerciales.

NTC 2500, Ingenieria civil y arquitectura. Uso de la madera en la construcción.

NTC 2885, Extintores portátiles contra incendios.

NTC 3631, Ventilación de recintos interiores donde se instalan artefactos que emplean gases
combustibles para uso doméstico, comercial e industrial.

NTC 3853, Equipo, accesorios, manejo y transporte de GLP.

NTC 4140, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos y rurales.
Pasillos, corredores. Características generales.

NTC 4143, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Rampas
fijas adecuadas y básicas.

NTC 4144, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Espacios urbanos y rurales.
Señalización.

NTC 4145, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos y rurales.
Escaleras.

NTC 4201, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos.
Equipamientos. Bordillos, pasamanos, barandas y agarraderas.

NTC 4279, Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Vías de
circulación peatonales horizontales.

NTC 4552-1, Protección contra descargas eléctricas atmosféricas (rayos) Parte 1. Principios
Generales.

NTC 4552-2 Protección contra descargas eléctricas atmosféricas (rayos) Parte 2. Manejo del
Riesgo.

NTC 4552-3, Protección contra descargas eléctricas atmosféricas (rayos) Parte 3. Daños
físicos a estructuras y amenazas a la vida.

NTC 4596, Señalización. Señalización para instalaciones y ambientes escolares.

NTC 4732, Muebles escolares. Pupitre y silla para alumnos con limitaciones físicas. Parálisis
cerebral.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

NTC 4733, Muebles escolares. Pupitre para alumnos en silla de ruedas.

NTC 4904, Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamientos accesibles.

NTC 4959, Accesibilidad de las personas al medio físico. Griferías.

NTC 4960, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Puertas accesibles.

NTC 5017, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Servicios sanitarios
accesibles.

NTC 5610, Accesibilidad al medio físico. Señalización táctil.

NTC 5649, Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño tecnológico. Parte 1:
definiciones e indicaciones importantes para mediciones corporales (ISO 7250).

NTC 5654, Requisitos generales para el establecimiento de una base de datos antropométricos
(ISO 15535).

NTC 5655, Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo (ISO 6385).

NTC 5723, Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas (ISO 11226).

GTC 24, Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación de la fuente.

NFPA 30, Código de líquidos inflamables y combustibles.

EIA/TIA 568B.1, Commercial Building Telecommunications Cabling Standard.

EIA/TIA 568B.2, 100 OHM Twisted Pair Cabling Standards.

EIA/TIA 569A, Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces.

EIA/TIA 606A, The Administration Standard for the Telecommunications Infrastructure of


Commercial Buildings.

EIA/TIA 607, Commercial Building and Bonding Requirements for Telecommunications.

ISO/IEC 11801, Information Technology. Generic Cabling for Customer Premises.

UL 1778, Uninterruptible Power Supply Equipment.

NSR 10, Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de este documento se aplican los siguientes términos y definiciones:

3.1 accesibilidad. Eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación, de transporte y


de información, para permitir a una persona acceder a servicios de educación, de salud, de
trabajo, así como a la vivienda, el deporte, la recreación, la cultura, el turismo y demás
actividades desarrolladas por el ser humano.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

3.2 acondicionamiento acústico. Definición de formas, materiales y acabados de las


superficies interiores de un recinto, con el fin de obtener las condiciones acústicas más
adecuadas para la actividad a la que está destinado.

3.3 aire exterior. Mezcla de gases incoloros y amorfos presentes en la atmósfera y que rodean
el proyecto y los espacios por analizar. Este puede estar contaminado por agentes y/o
partículas biológicas, químicas y físicas.

3.4 aire interior. Mezcla de gases incoloros y amorfos presentes en el interior de un espacio
interior (ocupado o no) y que puede contener dosis elevadas (según la ocupación) de
contaminantes y diferencias de temperatura (estratificación térmica), debido a las cargas
interiores térmicas (personas, equipos electromagnéticos, luminarias, condiciones exteriores de
temperatura y humedad).

3.5 aislamiento acústico. Conjunto de acciones (materiales, técnicas y tecnológicas)


encaminadas a una correcta atenuación de la transmisión de ruido aéreo y vibraciones entre
diferentes espacios.

3.6 ambiente. Lugar o conjunto de lugares estrechamente ligados, en el que se suceden


diferentes relaciones interpersonales y se llevan a cabo actividades pedagógicas o
complementarias a éstas.

NOTA Tanto el ambiente natural y el construido, como las actividades y las relaciones personales que en él
suceden, tienen una dimensión formativa. La ciudad, el vecindario, la calle, el sitio de trabajo, instalaciones como los
teatros, las casas de la cultura, las escuelas de música, las bibliotecas, los parques, entre otros, son escenarios que
condicionan y desarrollan procesos educativos.

3.7 ambiente térmico aceptable. Espacio en el cual no más del 20,0 % de las personas que
ocupan el espacio analizado expresan incomodidad térmica, o no menos del 80,0 %
expresan comodidad térmica.

3.8 área neta de ocupación. Área construida interior, delimitada por las superficies interiores de
muros exteriores y/o interiores excluyendo ductos, estructura, clósets (y similares) con puertas y
otras áreas cerradas o inaccesibles. En caso de existir mobiliario temporal, éste no se descuenta
del total del área contabilizada.

3.9 calidad aceptable del aire interior. Condición del aire que ingresa a un espacio interior,
ocupado por personas, en el cual no se presentan contaminantes (biológicos, químicos y/o
físicos) en concentraciones perjudiciales, de acuerdo con las autoridades nacionales
ambientales competentes y donde mínimo 80 % de las personas que ocupan el espacio
analizado expresan comodidad.

3.10 cambio hora. Entendido también como volumen hora, es el caudal de aire renovado por
cada hora o su equivalente en tiempo (60 min ó 3 600 s). En esta norma, se abrevia como C/h
o V/h.

3.11 caudal de aire. Cantidad de aire que circula y/o atraviesa por un ducto, espacio o vano,
por unidad de tiempo.

3.12 clase de transmisión de sonido (CTS) (sound transmission class (STC)). Método de
clasificación con un único número, de las pérdidas de transmisión sonora en el rango de
125 Hz a 4 000 Hz, a través de su análisis en relación con una curva estándar compuesta por
tres pendientes (para frecuencias bajas, medias y altas).

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

3.13 coeficiente de reducción de ruido (CRR) (noise reduction coefficient (NRC)). Valor
que expresa la absorción acústica ofrecida por un material con un único número. El valor global
se obtiene como media aritmética de los coeficientes desde 250 Hz hasta 2 kHz. Los estudios
acústicos tienen en cuenta la absorción para cada banda de octava, pues la omisión de esta
información puede llevar a errores en los resultados.

3.14 comodidad térmica adaptativa. Estado del cuerpo humano en el cual no se expresa
necesidad de calentamiento o enfriamiento, gracias a las acciones para mejorar la evaluación
subjetiva de las condiciones higrotérmicas interiores.

3.15 comodidad térmica interior y exterior. Estado del cuerpo humano en el cual no se
expresa necesidad de calentamiento o enfriamiento, a partir de la evaluación subjetiva de las
condiciones higrotérmicas interiores. Para el caso de espacios exteriores, la evaluación se hace
con base en las condiciones climatológicas exteriores.

3.16 condiciones climatológicas exteriores. Cuantificación de los valores de temperatura


seca y humedad relativa del aire exterior, velocidad del viento, radiación térmica (directa y
difusa) y su posible cualificación, a partir de tablas e índices de comodidad térmica.

3.17 criterio de Bonello. Método de evaluación de la distribución de modos de resonancia, a


partir del análisis de modos presentes en cada banda de tercio de octava, de tal manera que se
cumplan las siguientes condiciones: cada banda tiene igual o mayor cantidad de modos que la
banda anterior; las repeticiones no son tolerables salvo que haya mínimo tres modos no
coincidentes adicionales en la misma banda; la distancia entre modos es menor a 20 Hz.

3.18 curvas de criterios de ruido (NC (noise criteria)). Conjunto de curvas de referencia en las
que se establecen los niveles de ruido de fondo máximos recomendados para diferentes tipos de
recintos, en función de su aplicación, en cada banda de octava comprendida entre 63 Hz y 4 kHz.

NIVELES MÁXIMOS RECOMENDADOS POR BANDAS DE OCTAVA (dB)


CURVA NC
63Hz 125Hz 250Hz 500Hz 1000Hz 2000Hz 4000Hz
NC 50 71 64 58 54 51 49 48
NC 45 67 60 54 49 46 44 43
NC 40 64 57 50 45 41 39 38
NC 35 60 52 45 40 36 34 33
NC 30 57 48 41 35 31 29 28
NC 25 54 44 37 31 27 24 22
NC 20 51 40 33 26 22 19 17
NC 15 47 36 29 22 17 14 12

3.19 decibel (dB). Unidad que se utiliza para expresar la intensidad del sonido.
Matemáticamente se define como diez (10) veces el logaritmo de una magnitud sobre una
magnitud de referencia (generalmente relacionada con el umbral de la audición en seres
humanos).

3.20 depresión del viento. Entendida también como presión negativa del viento y de acuerdo
con la definición 3.36, es aquella presión sobre la fachada opuesta a aquella enfrentada al
viento.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

3.21 espacio acondicionado. Espacio interior (ocupado o no) que ha sido objeto de
tratamientos bioclimáticos y/o mecánicos, con el fin de lograr las mejores condiciones
higrotérmicas y de calidad del aire.

3.22 espacio ocupado. Espacio cerrado destinado a actividades humanas y ocupado por
personas de manera constante o por largas franjas de tiempo. Por tanto, se excluyen de esta
definición espacios destinados a bodegaje y/o almacenamiento ocupados por personas, pero
ocasionalmente y por cortas franjas de tiempo. No obstante, si el espacio analizado llega a contar
con una persona encargada de estas funciones y con ocupación constante, se consideran los
índices, las tablas y los requisitos, con el fin de lograr las mejores condiciones higrotérmicas y de
calidad del aire. Si por el contrario, solo se trata de una ocupación ocasional, se buscan como
mínimo las mejores condiciones de calidad de aire.

3.23 factor luz día. Iluminancia recibida en un punto de un interior, desde un cielo con
distribución lumínica conocida o asumida, expresada como un porcentaje de la iluminancia
horizontal en el exterior, producida por un hemisferio sin obstrucciones del mismo cielo. La luz
solar directa se excluye de ambos valores de iluminancia. El factor luz día es igual al
componente del cielo, más el componente reflejado externamente y más el componente
reflejado internamente.

3.24 frecuencia (Hz). Número de ciclos por segundo de una onda sonora. El rango audible de
frecuencias va de 20 Hz a 20 kHz.

3.25 humedad relativa. Relación entre la fracción molar del vapor de agua en el aire y la
fracción molar del vapor de agua saturado a la misma temperatura.

3.26 índice de construcción. Relación entre el área total construida y el área del lote.

3.27 índice de ocupación. Relación entre el área construida en primer piso y el área total del
lote.

3.28 índice de transmisión de la palabra (ITP) (speech transmission index (STI)). Índice
que permite cuantificar el grado de inteligibilidad de la palabra entre 0 (inteligibilidad Nula) y 1
(inteligibilidad óptima). Es un parámetro acústico fundamental para espacios destinados a
eventos de voz.

3.29 infraestructura cultural. Comprende todos los espacios en donde tienen lugar las
diversas prácticas y manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades. Corresponde a
los equipamientos en cuyo diseño, se ha previsto el desarrollo de las actividades del sector
cultural2.

3.30 intensidad del sonido. Es la cantidad de energía sonora que se transmite por un medio,
en un periodo determinado de tiempo.

3.31 obra nueva. Construcción de obra en terrenos no construidos. Desarrollo que se


construye sobre un terreno o lote apto para tal fin. Su diseño y construcción responden a un
programa arquitectónico propio y su planteamiento espacial no está restringido por una
construcción existente o antigua. Adicionalmente, sus características físicas se enmarcan
dentro de la normativa urbanística que esté prevista para el efecto, por parte del ente territorial
para el sector en el que se localiza el predio o inmueble3.

2
Adaptado del Compendio de políticas culturales. Ministerio de Cultura.
3
Guía general para la planeación, formulación, ejecución y operación de proyectos de infraestructura cultural.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

3.32 ponderación A (dBA). Aproximación a la respuesta en frecuencia del oído humano, dado
que éste no percibe de forma lineal las frecuencias o los niveles de presión sonora. Es usada
para analizar la contaminación acústica y su impacto en las personas.

3.33 radiación ultravioleta. Banda o porción del espectro electromagnético de la radiación


con longitud de onda entre 100 nm y 400 nm.

3.34 razón de uniformidad. Proporción entre el mínimo factor luz día y el factor luz día
promedio, sobre un área dada, usualmente un plano de trabajo horizontal.

3.35 reserva técnica. Se refiere al espacio de almacenamiento para patrimonio mueble


(colecciones o fondos de museos, bibliotecas, archivos o cualquier otra entidad cultural), en
el cual los bienes son albergados de forma segura, ordenada y eficiente.

3.36 sensación térmica. Evaluación térmica subjetiva del ambiente térmico, que hace una
persona del espacio que le rodea o el cual se encuentra ocupando. La clasificación se hace
comúnmente por categoría de frío, caliente o agradable.

3.37 sobrepresión del viento. Entendida también como presión positiva del viento, es aquella
presión que ejerce el viento predominante de la zona sobre un elemento (por ejemplo la
fachada). Se puede entender como la presión sobre la fachada enfrentada al viento.

3.38 temperatura del aire seco. Temperatura que no tiene en cuenta la humedad relativa y la
velocidad del aire; tampoco se ve afectada por la radiación calorífica (o radiación térmica) de
los objetos que se encuentran próximos.

3.39 tiempo de reverberación (TR 60). Tiempo transcurrido (en segundos) desde que una
fuente sonora se detiene, hasta que el sonido emitido por ésta decrece 60 dB (equivale
proporcionalmente a una millonésima parte de la energía total del sonido emitido inicialmente).
El TR 60 medio corresponde al promedio del TR 60 para 500 Hz y 1 kHz. El valor del tiempo de
reverberación depende principalmente del volumen y de los acabados de un recinto.

3.40 ventilación. Proceso de inyectar o extraer aire de un espacio (ocupado o no), con el fin de
lograr las mejores condiciones higrotérmicas y de calidad del aire.

3.41 ventilación mecánica controlada (VMC). Estrategia de condicionamiento mecánico de


un espacio, mediante la sustitución total y/o parcial de la inyección por medios mecánicos como
ventiladores, aire acondicionado, refrigeración evaporativa, traslado (movimiento) del aire
exterior, con la que se puede garantizar condiciones de comodidad higrotérmica independiente
de la calidad del aire exterior y las condiciones climáticas exteriores.

3.42 ventilación natural (VN). Estrategia bioclimática de acondicionamiento natural de un


espacio mediante la cual se inyecta (o ingresa) viento exterior a un espacio interior (ocupado o
no), de manera natural, para mejorar las condiciones interiores de calidad de aire y en lo posible
las condiciones de comodidad higrotérmica.

3.43 viento. Movimiento del aire presente en la atmósfera y que rodea el proyecto y los
espacios por analizar, debido a la diferencias de temperaturas, densidades y presiones del aire
sobre un área o zona en particular.

3.44 volumen neto de ocupación. Para el caso de esta norma, área construida interior
delimitada por las superficies interiores de muros exteriores y/o interiores y de pisos
(contrapisos) y cubiertas (entrepisos) excluyendo ductos, estructura, clósets (y similares) con
puertas y otras áreas cerradas o inaccesibles. En caso de existir mobiliario temporal, éste no se
descuenta del total del volumen contabilizado.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

4. PLANEAMIENTO GENERAL

4.1 Este numeral recoge las disposiciones básicas, necesarias para planificar infraestructuras
culturales, para lo cual se requiere tener en cuenta los siguientes pasos: identificar la necesidad;
cuantificar la necesidad; determinar el Programa Arquitectónico (componentes espaciales), de
acuerdo con los siguientes numerales, para implantar y desarrollar el proyecto; identificar el
predio, las condiciones naturales y técnicas de este (por ejemplo: topografía, orientación,
accesibilidad peatonal y vehicular, disponibilidad de servicios públicos).

4.2 Los pasos mencionadas en el numeral 4.1 pueden estar reglamentados por las
autoridades nacionales o locales competentes, mediante diferentes normas de carácter general
o específico, fundamentalmente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) u otros
instrumentos de ordenamiento territorial, que los adicionen, modifiquen o sustituyan. El criterio
de aplicabilidad de las normas depende de su nivel de jerarquía, considerando siempre la
mejor especificación para el bienestar y la seguridad de la población por atender.

4.3 Los proyectos deben contar con licencia de construcción vigente en la cual se
especifique el cumplimiento de lo estipulado en el POT, PBOT o EOT correspondiente, en
cuanto a usos del suelo permitidos y características constructivas.

4.4 Los lugares donde se defina la ubicación de la infraestructura cultural deben contar con
concepto de la respectiva autoridad de gestión de riesgos municipal, donde se especifique que
se encuentra fuera de zonas de amenaza alta por fenómenos naturales (por ejemplo:
inundación, remoción en masa, incendio forestal, volcánica, maremoto) y/o riesgos antrópicos
(químicos, biológicos, industriales, entre otros).

4.5 Los lotes para las infraestructuras culturales se deben ubicar en zonas en las cuales el
riesgo de accidentalidad de las personas por causas naturales o humanas sea mínimo. En
consecuencia, para localizar las infraestructuras culturales, es necesario consultar las
disposiciones relacionadas con la gestión del riesgo de desastres de carácter general (Ley
1523 del 2012), las contenidas en POT, PBOT, EOT y el Plan de Gestión de Riesgo de la
entidad territorial donde se vaya a desarrollar la infraestructura; así mismo, según sea
aplicable, se deben acatar las disposiciones relacionadas, como son aislamientos o franjas de
protección o servidumbre, verificando siempre la normativa legal vigente, emitida por las
autoridades competentes responsables, que adicionen, modifiquen o sustituyan las normas
citadas en la Tabla 1.
Tabla 1. Normativa para aislamientos o franjas de protección o servidumbre

Aspecto Distancia aislamiento o servidumbre Normativa


30 m paralelos a la línea de mareas máximas o al cauce
permanente de ríos y lagos.
Decreto 2811 de 1974.
200 m a la redonda, con respecto a nacimientos de agua
Artículo 83, literal d.
Rondas Hídricas permanentes o no.
Ley 79 de 1986.
100 m a cuerpos de agua que presten alguno de los
Articulo 1°
servicios especificados en la Ley 79 de 1986 como por
ejemplo los hidroeléctricos, los acueductos, los agrícolas.
Servidumbre Redes 64 m - 500 kV Resolución CREG 025
Eléctricas 32 m - 220 kV de 1995
Fajas Retiro Obligatorio Ley 1228 de 2008.
o áreas de exclusión 60 m. Carreteras de Primer Orden. Decreto 1079, de
para carreteras del 45 m. Carreteras de Segundo Orden. 2015, a partir del
sistema vial nacional. 30 m. Carreteras de Tercer Orden. Artículo 2.4.7.2.1,
Distancia de Seguridad 20 m. Vías Férreas a partir del eje de la vía vigente.
Vías Férreas. Ley 76 de 1920
Continúa…
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla 1. (Final)

Aspecto Distancia aislamiento o servidumbre Normativa


60 m de Estaciones de servicio. Decreto 1073 de 2015, a partir
100 m de Plantas de abastecimiento. del Artículo 2.2.1.1.2.2.3.1.
Almacenamiento,
manejo, transporte, 30 m de ancho a cada lado de la línea principal Decreto 1056 de 1953.
distribución de y de los ramales y líneas de conexión, así Decreto 1073 de 2015, a partir
combustibles líquidos como de las áreas necesarias para las del Artículo 2.2.1.1.2.2.3.4.4,
derivados del petróleo. dependencias o accesorios del oleoducto,
como por ejemplo los edificios, las estaciones NFPA 30. Código de Líquidos
de bombeo, los muelles, los embarcaderos. Inflamables y Combustibles.

4.6 Los lotes destinados para construir infraestructura cultural deben contar con vías de
acceso claramente definidas para peatones, vehículos u otro medio de transporte. Las
infraestructuras culturales deben contar con el servicio de agua potable, desagües, alumbrado
y energía; en lo posible también con el servicio de teléfono, transmisión de datos y la
recolección o disposición final de las basuras, en concordancia con las entidades encargadas
en el ámbito local de proveer estos servicios. Cuando los predios de la infraestructura cultural
no dispongan de alguno(s) de estos servicios, los proyectos técnicos de diseño y construcción
deben incorporar soluciones que garanticen su provisión y aseguren la sostenibilidad de la
operación.

4.7 Cuando la topografía de la región no permita cumplir las condiciones de diseño


requeridas para cada tipo de infraestructura, se deben realizar los estudios técnicos necesarios
que garanticen la seguridad, la accesibilidad y la calidad de la infraestructura cultural.

4.8 El tamaño de los predios para infraestructura cultural debe estar en concordancia con
las disposiciones de la normativa vigente y las buenas prácticas de sostenibilidad ambiental. Se
debe disponer de un área equivalente a 30 % de las áreas libres debe para superficies verdes,
estas entendidas como áreas horizontales o verticales con siembra continua de material
vegetal. La conservación de la vegetación y de las formas de vida existentes, deben orientar el
planeamiento de la infraestructura cultural. Se debe tener en cuenta que las especies por
sembrar o existentes no afecten la condición física y de seguridad de la infraestructura, así
como también no debe afectar el ecosistema y el medio ambiente de la región o el medio.

4.9 En relación con las alturas de edificación permitidas, las oficinas u otros servicios
complementarios se pueden ubicar en niveles hasta una altura equivalente a un cuarto piso. En
toda situación se deben tener presentes las disposiciones de seguridad y garantizar los medios
de accesibilidad adecuados, de acuerdo con los numerales 7 y 8.

4.10 Sin vulnerar la seguridad, los cerramientos deben permitir alguna forma de relación
visual o funcional con el entorno inmediato, cuidando en todo momento de mantener o mejorar
las calidades ambientales circundantes.

4.11 Las edificaciones catalogadas por las autoridades correspondientes como de valor
ambiental, cultural, arquitectónico o histórico, sobre las cuales sea posible llevar a cabo
adaptaciones al uso cultural, deben ser, en toda circunstancia, objeto de consideración
especial. En consecuencia, la adopción de las medidas propuestas en la presente norma debe
armonizar unas condiciones básicas de seguridad, accesibilidad y comodidad para los usuarios
de los edificios con el respeto por las características esenciales y la calidad ambiental de las
estructuras intervenidas en concordancia con la Ley 1185 de 2008 para la Gestión, Protección
y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Colombia.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

4.12 El diseño de la infraestructura debe tener en cuenta los elementos propios de la cultura
tradicional, así como las manifestaciones derivadas de las nuevas tendencias estéticas y
arquitectónicas.

4.13 Las infraestructuras culturales deben tener cierto grado de flexibilidad espacial y
constructiva que les permita adaptarse a los cambios de la población usuaria y de sus
necesidades.

4.14 Las infraestructuras culturales se deben adaptar a las condiciones propias del entorno
donde se desarrolla el proyecto arquitectónico. Igualmente deben involucrar la potencialización
y la reinterpretación de los sistemas espaciales y constructivos tradicionales, el
aprovechamiento de los materiales de la región y, en lo posible, el fomento en el uso de mano
de obra calificada procedente de zonas cubiertas por el radio de impacto de los proyectos. Lo
anterior busca generar una identidad entre el proyecto y la población a la cual está destinada,
para asegura la apropiación y el correcto uso de la infraestructura cultural.

4.15 El diseño de la infraestructura debe contemplar barreras para evitar el asentamiento y


el ingreso de animales como por ejemplo los roedores, las palomas y los murciélagos.

5. INSTALACIONES TÉCNICAS

Este numeral indica el tipo y la cantidad de instalaciones técnicas, equipos y configuraciones


con las cuales es necesario proveer a los distintos espacios que conforman las infraestructuras
culturales para garantizar condiciones básicas de funcionamiento. Se clasifican en tres grupos
así: instalaciones eléctricas, instalaciones de comunicaciones y alarmas e instalaciones
hidráulicas, sanitarias y de gas.

En toda circunstancia, en concordancia con las buenas prácticas de sostenibilidad ambiental,


se debe valorar la factibilidad de desarrollar los proyectos técnicos para provisión de energía,
agua y aire de la infraestructura cultural, con base en el uso de medios alternativos que
permitan no solo la disminución del consumo de agua y energías no renovables, sino también
la disposición final de desechos, con el menor impacto negativo posible al ambiente. En ese
orden de ideas, se debe considerar el uso de los diferentes tipos de energía alternativa,
energía que se puede implementar en el país, en especial la energía fotovoltaica, eólica, de
biomasa y mareomotriz, y estrategias de reciclaje de aguas lluvias y tratamiento de aguas
servidas mediante esquemas, como tanques sépticos y campos de infiltración.

5.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El sistema eléctrico que se va a implementar en las diferentes infraestructuras culturales que


comprende el cálculo, el diseño y la construcción de las mismas, se rige por lo dispuesto en el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), el Código Eléctrico Colombiano
NTC 2050 y el Reglamento Técnico de Iluminación, Alumbrado Público (RETILAP) y la
normativa de la empresa de energía local u otros instrumentos que los adicionen, modifiquen o
sustituyan.

5.1.1 Una vez terminadas las obras, se deben someter a inspección para determinar si
cumplen los requisitos técnicos y de seguridad exigidas en el RETIE y el RETILAP.

5.1.2 Donde se requieran equipos de ventilación mecánica o control ambiental, se debe


contar con circuitos eléctricos con la capacidad necesaria, de acuerdo con las especificaciones
técnicas.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

5.1.3 Las tomas eléctricas se deben disponer de la siguiente forma:

- Los tomacorrientes se deben distribuir siguiendo los lineamientos que se contemplan en


la NTC 2050.

- En las edificaciones donde se deban instalar aires acondicionados, estas salidas deben
ir en circuitos independientes.

- No se deben contemplar más de seis tomacorrientes por circuito normal; la carga que se
le asigna a cada tomacorriente normal es de 180 VA; en los circuitos regulados no se
deben contemplar más de cuatro tomacorrientes por circuito ramal, con una carga de
200 VA por tomacorriente.

- Si se tienen tomacorrientes especiales (nevera) deben ir en circuitos independientes.

- El conductor que se utiliza debe ser de mínimo calibre 12, con una protección
mínima de 20 amperios.

5.1.4 En relación con el uso de cables especiales para protección contra envenenamiento en
caso de incendio, en lugares con alta concentración de personas, el RETIE exige el uso de
conductores certificados con aislamiento o recubrimiento de muy bajo contenido de halógenos,
no propagadores de llama y baja emisión de humos opacos (véase la NTC 1099-1).

5.1.5 La instalación de tomas especiales para la protección de niños o manejo de su altura


constructiva debe cumplir lo siguiente: en lugares de alta concentración de niños, los
tomacorrientes deben ser certificados y tener protección contra contacto, tales como protección
aumentada, a prueba de manipulación (Tamper Resistant), tapas de protección o estar
localizados a una altura de 1,70 m.

5.1.6 Según lo requerido por el RETIE, en las infraestructuras culturales donde se necesite (por
sus condiciones geográficas o características atmosféricas de la zona o lugar) o en donde se
presente alta concentración de personas, se debe disponer del estudio de evaluación del riesgo por
rayos. Dicho estudio determina la necesidad del diseño e implementación del sistema de protección
contra rayos en dichas unidades (véanse las NTC 4552-1, NTC 4552-2 y NTC 4552-3).

5.1.7 Para el diseño del cableado estructurado se debe cumplir con las normas EIA/TIA 568B.1,
EIA/TIA 568B.2, EIA/TIA 569A, EIA/TIA 606A, EIA/TIA 607, ISO/IEC 11801 y la UL 1778.

5.1.8 El sistema de iluminación que se va a implementar en los diferentes espacios culturales


debe cumplir lo estipulado en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público
(RETILAP), en el cual se establecen las reglas generales que se deben tener en cuenta en los
sistemas de iluminación, tanto interior como exterior y de alumbrado público, inculcando el uso
racional de la energía. En tal sentido, el documento señala las exigencias y las
especificaciones mínimas de los niveles de iluminación promedio (Em), valores de
deslumbramiento(UGR), valores de eficiencia energética (VEEI) y la relación entre iluminación
mínima y promedio (Emin/Eprom). En la Tabla 2 de esta norma se hace un resumen de estos
aspectos, para cada área de las infraestructuras. Para áreas particulares se deben consultar
las Tablas 410.1, 410.4, 440.1 del RETILAP.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla 2. Parámetros fotométricos RETILAP

Espacio Em (lx) UGR VEEI* Emin/Eprom


Sala de lectura general/Sala TIC/Sala Infantil 500 19 6 0,5
Aula Teórica / Cubículos de ensayo 500 19 6 0,5
Salón de Música / Salón de Danza 500 19 6 0,5
Baños 150 25 4,5 0,4
Circulaciones 100 28 4,5 0,4
Oficinas 500 19 6 0,5
Auditorio 500 19 10 0,5
Cocina 300 19 5 0,5
Salón múltiple 500 19 10 0,5
2
* W/m /100lx

5.1.8.1 Según el espacio y los requisitos de iluminación, se debe elegir la luminaria y la fuente
luminosa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- eficacia lumínica;

- flujo luminoso;

- características fotométricas;

- reproducción cromática;

- temperatura de color de la fuente;

- duración y vida útil de la fuente;

- tipo y características de las luminarias;

- la tecnología por utilizar puede ser fluorescente; esta debe ser de alto rendimiento
lumínico, tubo T5 HO (alta salida) o HE (alta eficiencia); este tipo de luminarias no puede
presentar contenidos de mercurio superiores a los establecidos en la Tabla 305 del
RETILAP, o tecnología LED altamente eficiente (una eficacia no menor a 80 lumen/w) y
segura; y,

- la luminaria debe contar con certificado de producto emitido por un organismo de


certificación acreditado.

5.1.8.2 El diseñador debe tener en cuenta que el índice de reproducción de color (IRC) no debe
ser inferior al 80 %, combinado con una adecuada temperatura de color de la fuente luminosa,
que puede variar desde temperaturas neutras (4 000 K) a frías (6 500 K).

5.1.8.3 En concordancia con los objetivos de esta norma y del RETILAP, se debe proteger la
salud visual de los usuarios de las infraestructuras culturales. En consecuencia, las superficies de
los elementos instalados dentro de las edificaciones deben ser pintadas en colores mates. Se
recomienda que la pintura de muros y techos sea de alta reflexión (que no sea menor al 50 %).

5.1.8.4 Los interruptores deben estar ubicados en puntos cercanos a los accesos de los
diferentes ambientes y controlar en forma sectorizada el funcionamiento de las lámparas, de tal
forma que se puedan activar independientemente las zonas más alejadas de las aberturas para
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

iluminación natural, como pueden ser las ventanas o las claraboyas. En cada tramo de
circulación es necesario instalar más de una luminaria para que en caso de falla de una de
ellas, las otras no permitan que el área de servicio quede oscura.

5.1.8.5 Los establecimientos culturales deben dar prioridad al uso de la luz natural sobre la
iluminación artificial, para garantizar las condiciones de comodidad visual, durante el uso de los
espacios. Sin embargo, en espacios donde se encuentre objetos patrimoniales se recomienda
que la luz natural sea controlada para no generar deterioro.

5.1.8.6 La iluminación de emergencia debe cumplir lo estipulado en el RETILAP. Las áreas


clasificadas deben cumplir lo contenido en el RETIE. En cuartos técnicos la iluminancia
horizontal debe ser como mínimo 5 lux y en las rutas de evacuación que tengan máximo 2 m
de ancho, el nivel mínimo no puede ser inferior a 1 lux.

5.1.8.7 Las luminarias de emergencia deben tener una autonomía de servicio continuo no
menor a 90 min. Se deben instalar a 2 m por encima del nivel del suelo.

5.1.8.8 Las luminarias de emergencia deben tener un circuito independiente.

5.1.8.9 Todas las salidas y las rutas de evacuación deben ser claramente visibles, iluminadas y
estar completamente señalizadas. El idioma usado en estas señales debe ser el español.

5.1.8.10 Las provisiones de alarmas de detección de incendio se deben regir por lo dispuesto
en la norma NSR-10 (capítulo K.3).

5.1.8.11 La aplicación de estas disposiciones debe alentar la eficiencia energética, el ahorro de


energía y el uso cada vez mayor de sistema de energía renovable y limpia.

5.1.8.12 La tubería que se va a implementar para el sistema de iluminación, debe ser tipo emt
con un diámetro de 3/4 de pulgada. Se debe utilizar cable 12 con protección de veinte amperios.

5.1.9 En caso de contar con un espacio destinado a reserva técnica, los requisitos de
iluminación y radiación ultravioleta que se deben tener en cuenta se establecen en la Tabla 3.

Tabla 3. Iluminación y radiación ultravioleta (UV) en reserva técnica

Radiación
Material Luz invisible
ultravioleta (UV)
Obras sobre papel, cartón, textiles, madera, cuero, pergamino y
plumas
Fotografías y películas blanco y negro 50 - 75 lux
Fotografías y películas a color 75 u watt/lumen
Cintas magnéticas
Pinturas al óleo y acrílico. Mobiliario 150 ± 50 lux
Piedra y metal 300 lux

5.2 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES Y ALARMAS

5.2.1 Las instalaciones de comunicaciones y alarmas deben dar cumplimiento a lo establecido


en el Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL), para dar
respuesta a los avances de la universalización del acceso a Internet y a la educación virtual.
Cada espacio cultural básico debe contar con la opción de conectar un equipo de cómputo, una
pantalla o un “tablero inteligente”.
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

5.2.2 Todos los espacios culturales básicos incluyendo auditorios deben tener salida de
datos, cuando estos los requieran. Por otra parte, las oficinas administrativas y la recepción
deben contar con puntos de acceso (Access Point) a la red de datos.

5.2.3 La implementación de un sistema de sonido depende de la extensión y la complejidad


de la infraestructura cultural, sin embargo, se debe contar con un sistema de audio en los
auditorios y en las aulas múltiples o el lugar que cumpla dichas funciones. Se debe adecuar un
sistema de refuerzo sonoro en aquellos recintos que presenten un volumen superior de 425 m3,
un aforo mayor a 150 personas o la distancia emisor-escucha mayor a 12 m, esto para
entender adecuadamente las palabras.

5.2.4 Las instalaciones de las edificaciones deben contar con las alarmas de detección de
incendios reglamentadas en la NSR-10 y en la NTC 2050. Adicionalmente, con el fin de
proteger los activos de la infraestructura cultural, si estos activos están en riesgo, se deben
proteger con la implementación de un sistema de alarmas contra intrusos.

5.3 INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y DE GAS

El cálculo, el diseño y la construcción de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, y de gas para


las infraestructuras culturales se rigen por lo dispuesto en las siguientes normas y reglamentos:

- Instalaciones hidráulicas y sanitarias (véase la NTC 1500 y Reglamento técnico del


sector de agua potable y saneamiento básico (RAS))

- Instalaciones de gas: equipo, accesorios, manejo y trasporte de gas licuado de petróleo


(GLP) (NTC 3853), instalación para suministro de gas combustible destinadas a usos
residenciales o comerciales (NTC 2505) y ventilación de recintos interiores donde se
instalan artefactos que emplean gases combustibles para uso doméstico, comercial e
industrial (NTC 3631)

5.3.1 El diseñador debe prever un sistema de recolección, tratamiento y reutilización de aguas


lluvias, cuando su factibilidad técnica lo permita y siguiendo los lineamientos del Resolución
549 de 2015, referente a parámetros y lineamientos de construcción sostenible y adoptando la
guía para el ahorro de agua en edificaciones.

5.3.2 Los servicios para baterías de baños se deben calcular por aparatos, de acuerdo con
cada uno de los espacios (véase la Tabla 4).

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

a
Tabla 4. Número mínimo de aparatos hidrosanitarios requeridos

Inodoros (orinales, Bebedero


véase el numeral 5.19.2 Lavamanos Bañeras c,d (véase
Clasifi- de la NTC 1500) /
N° Ocupación numeral Otros
cación
Mas- Feme- Duchas 5.10.1 de la
Masculino Femenino NTC 1500)
culino nino
Teatros y otras
edificaciones para
1 poceta
la representación
1 cada 125 1 cada 65 1 cada 200 - 1 cada 500 de
de artes y
servicio
exhibición de
b
películas de cine
Auditorios sin
Lugares asientos
1
de reunión permanentes,
galerías de arte,
salones de 1 poceta
exposición, 1 cada 125 1 cada 65 1 cada 200 - 1 cada 500 de
museos, salones servicio
de conferencias,.
bibliotecas, centros
comerciales y
b
gimnasios.
a
Los aparatos indicados se basan en que un aparato es el mínimo requerido para el número de personas
indicadas o una fracción del número de personas indicado.
d
El número de ocupantes para asientos exteriores estacionales y áreas de entretenimiento se debe incluir
cuando se determina el número mínimo de instalaciones requeridas.
c
El número mínimo de bebederos requeridos debe cumplir con la Tabla 5.3.1 y por lo menos la mitad de
estas unidades deben ser accesibles a discapacitados.
d
No se requieren bebederos para un número de ocupantes de 15 o menos.
[Adaptada de la NTC 1500 Tabla 5.3.1]

5.3.3 Todas las instalaciones deber proveerse con instalaciones sanitarias, para personas en
situación de discapacidad, de acuerdo con la NTC 4959 y la NTC 5017.

5.3.4 Se recomienda instalar aparatos sanitarios de bajo consumo, de acuerdo con la


NTC 920.

5.3.5 Toda edificación debe ser provista de un tanque de almacenamiento de agua potable
que garantice por lo menos un día de operación de la edificación, de acuerdo con lo estipulado
en el numeral 7.2.3.2 de la NTC 1500. Para bibliotecas, casas de cultura y escuelas de música
se debe utilizar una dotación de entre 35 y 50 litros/persona/día, de acuerdo con la complejidad
de la instalación y para teatros se debe utilizar una dotación de tres (3) litros por silla.

6. COMODIDAD

Este numeral indica las características ambientales con las cuales es necesario proveer a los
distintos espacios que conforman las infraestructuras culturales para garantizar unas
condiciones básicas de comodidad. Se clasifican en cinco grupos, así: calidad del aire,
comodidad visual, comodidad térmica, comodidad acústica y comodidad ergonómica.

6.1 CALIDAD DEL AIRE

Para asegurar la calidad del aire se debe evidenciar que no hay contaminantes conocidos, en
concentraciones nocivas como lo determinan las entidades responsables y con lo cual una
mayoría sustancial (80 % o más) de las personas expuestas se encuentren satisfechas.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Las fuentes contaminantes pueden provenir del exterior o interior de los espacios culturales.

6.1.1 En relación con las fuentes externas, se recomienda ubicar las infraestructuras
culturales retiradas de vías de tráfico vehicular, sectores fabriles o accidentes naturales como
por ejemplo los canales y los pozos en los que se presenten emanaciones continuas de gases.
Además se deben generar acciones de mitigación que garanticen la calidad del aire incidente.

6.1.2 Para evaluar la calidad del aire, se deben tener en cuenta los informes de salud pública
de la entidad competente, los usos de suelo establecidos en los planes de ordenamiento
correspondiente y/o los informes de calidad del aire de la zona, además de la normativa
ambiental vigente (Resolución 601 de 2006 y Resolución 610 de 2010 del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o aquellas que la modifiquen y sustituyan).

En la Tabla 5 se presentan los niveles máximos permisibles para contaminantes criterio.


4
Tabla 5. Niveles máximos permisibles para contaminantes criterio

Contaminante Unidad Límite máximo permisible Tiempo de exposición


100 Anual
g/m
3
PST
300 24 h
70 Anual
g/m
3
PM10
150 24 h
0,031 (80) Anual
3
SO2 ppm (g/m ) 0,096 (250) 24 h
0,287 (750) 3h
0,053 (100) Anual
3
NO2 ppm (g/m ) 0,08 (150) 24 h
0,106 (200) 1h

3
0,041 (80) 8h
O3 ppm (g/m )
0,061 (120) 1h

3
8,8 (10) 8h
CO ppm (g/m )
35 (40) 1h
mg/m o g/m a las condiciones de 298,15 °K y 101,325 KPa (25 °C y 760 mm Hg).
3 3
NOTA

6.1.3 Mediante el diseño de un sistema de ventilación natural o mecánico, se debe garantizar


la renovación del aire que alcance o exceda los mínimos permitidos en la Tabla 6, que optimice
las condiciones de salud de sus ocupantes.

6.1.4 Se debe garantizar un área de abertura para renovación de aire de al menos el 4 % del
área neta utilizable de piso del espacio (véase la NTC 5183 y la Tabla 6).

4
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 610.
24-03-2010. Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006 por la cual se establece la
norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla 6. Tasas mínimas de ventilación en zonas de respiración.


(Esta tabla no es válida aisladamente; debe ser usada en conjunto con las notas que la acompañan).

Valores por defecto


Tasa aire
Tasa aire exterior
exterior del Densidad Tasa combinada
para personas (Tp)
área (Ta) aire exterior
Ocupación
Categoría Cantidad de Clase
Ocupación personas/ aire
L/s-m²
L/s-persona 3 1 000 pie² L/s-persona
3
(pie /min-persona) (pie /min- 3
(pie /min-persona)
pie²) o cantidad
personas/
100 m²
Sala TIC / Sala Infantil
/Sala de Música / Sala 5 (10) 0,90 (0,18) 25 8,60 (17) 2
de Danza / Cubículos
Sala de lectura
5 (10) 0,60 (0,12) 25 7,40 (15) 1
general
Cocina / Cafetería 3,80 (7,50) 0,90 (0,18) 70 5,10 (10) 2
Salón Múltiple 3,80 (7,50) 0,30 (0,06) 100 4,10 (8) 1
Tasa: Variación por unidad de tiempo
L/s : Litros por segundo.
3
pie /min: Pies cúbicos por minuto
Tp: Tasa de aire exterior para personas. La tasa de flujo de aire exterior que debe ser suministrado en la
zona de respiración para diluir contaminantes que son emitidos a una tasa que está más relacionada
con la población que con el área de piso.
Ta: Tasa de aire exterior del área. La tasa de flujo de aire exterior por unidad de área que se debe
suministrar a la zona de respiración, para diluir contaminantes que son emitidos a una tasa que está
más relacionada con la población que con el área de piso.
Fuente: Adaptada de la ANSI/ASHRAE 62.1 Tabla 6-1

NOTA 1 La categoría de ocupación se adapta a la denominación de los espacios de la presente norma, tomando
como base la norma ANSI/ASHRAE 62.1.

NOTA 2 La densidad de ocupación convencional se usa cuando la ocupación real no sea conocida.

NOTA 3 Esta relación está basada en la densidad de ocupación convencional.

6.1.5 En relación con las fuentes internas, es necesario garantizar la renovación de aire
continua de todos los espacios en proporción al número de usuarios del mismo y el área.

6.1.6 Adicionalmente, es necesario zonificar, aislar, controlar y extraer en forma segura las
emisiones generadas por el funcionamiento de equipos, máquinas o manipulación de
sustancias, dentro de espacios tales como cocinas, depósitos y cuartos de máquinas.

Las tomas de aire exterior incluyendo puertas y ventanas que son requeridas como parte del
sistema de ventilación natural, deben estar localizadas, de tal manera que la distancia más
corta desde la toma hasta una de las fuentes potenciales especificas de contaminación sea
igual o mayor que la distancia listada en la Tabla 7.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla 7. Distancias mínimas de separación

Objeto Distancia mínima (m)


Escapes contaminados significativamente 5
Escapes peligrosos o nocivos 10
Ventanillas chimeneas y escapes de aparatos y equipos de combustión 5
Entradas de garajes, parqueaderos 5
Zonas de carga de camiones, aéreas de parqueo/ espera de buses 7,50
Vías públicas con bajo volumen de tráfico / zonas de parqueo vehicular 1,50
Vías públicas con alto volumen de tráfico 7,50
Depósitos de basura/ recogida de basuras 5
Tomas o piscinas de torrente de enfriamiento 5
Escapes de torres de enfriamiento 7,50
Fuente: Adaptada de la ANSI/ASHRAE 62.1

En relación con las fuentes internas, es necesario garantizar la continua renovación de aire de
todos los espacios permanentemente ocupados, de acuerdo con el número de usuarios y el
área neta de ocupación detallada en el “Componente 4” (véanse las NTC 6250 partes 2, 3 y 4
numeral 5.4).

Se aclara que para realizar una renovación del aire constante en el espacio analizado, el
caudal total (Qt) de aire que se va a inyectar debe ser equivalente a:
Qt = (P x Q1) + (Q2 x A)

en donde
3
Qt Caudal total de aire a inyectar en m /h

P Número de personas
3
Q1 Caudal a ingresar por persona en m /h
2 3
Q2 Caudal a ingresar por m neto de ocupación en m /h
2
A Área neta de ocupación en m

Por ejemplo en un espacio de oficinas de 20,0 m2 netos de área ocupada se encuentran dos
personas, el caudal por ingresar es el siguiente:
3 3 2
Qt = (2 personas x 8,45 m /h) + (1,10 m /h x 20,0 m )
3
Qt = 38,9 m /h

6.2 COMODIDAD VISUAL

Es el conjunto de las condiciones ambientales necesarias para garantizar visibilidad apropiada,


para las distintas actividades que se desarrollan en la infraestructura cultural. Esta norma hace
énfasis en la provisión de luz natural, dependiendo de la actividad cultural, de tal forma que
durante la mayor parte del desarrollo de la actividad cultural, puedan satisfacerse los requisitos
de iluminación sin necesidad de utilizar fuentes de iluminación artificial. Se presentan
indicaciones sobre la cantidad y la calidad de luz y disposiciones varias.

6.2.1 Todos los espacios culturales donde permanezcan en forma continua personas o
personal administrativo y los cuartos para primeros auxilios, deben contar con iluminación
natural y, adicionalmente, iluminación artificial para atender los requisitos de iluminación
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

durante el día o la noche. En todo caso, las fuentes de iluminación deben contar con filtración
de rayos ultravioleta de mayor capacidad, por ejemplo 98 % o 99 % de filtración de rayos UV
con efecto reductor del calor. Pueden depender solamente de la iluminación artificial aquellos
servicios como bodegas de elementos, cuartos de máquinas y parqueaderos en los cuales no
haya presencia continua de personas. Así mismo, espacios que contengan patrimonio cultural
pueden prescindir de luz natural con el fin de garantizar la conservación de las piezas que ahí
se encuentran.

6.2.2 En espacios donde la actividad principal sea la lectura para desarrollar las actividades
culturales, se aplica lo descrito en los siguientes numerales:

6.2.2.1 Las aperturas para el ingreso de la luz natural a los espacios analizados deben totalizar
área neta equivalente al 20 % del área del piso ocupado del espacio servido en zonificación
bioclimática incómodamente caluroso, caluroso y cálido; 25 % en zonificación agradable y algo
frío y 33 % en zonificación frío y muy frío. No obstante se debe garantizar que los anteriores
porcentajes de apertura neta garanticen la renovación mínima de aire por persona y por
espacio útil determinado para cada espacio de cada tipo de infraestructura. Para efectos de
este cálculo, sólo se deben contabilizar aberturas (por ejemplo: ventanas, lucernarios,
claraboyas) ubicadas por encima del nivel del plano de trabajo. Cuando existan divisiones
internas dentro de un espacio, los puestos de trabajo resultantes se deben considerar como
parte del espacio siempre y cuando los elementos opacos de éstas no sobrepasen una altura
de 0,60 m, medido desde el plano de trabajo.

6.2.2.2 El área efectiva de las aberturas se obtiene al descontar del área total de abertura, las
áreas ocupadas por marcos y otros elementos constructivos de la ventana o la abertura que
impidan el acceso directo de la luz. En caso de utilizar materiales translúcidos o polarizados en
las aberturas, éstas deben aumentar su área en un 20 %, en relación con lo dispuesto en el
numeral 6.2.2.1 En el caso de utilizar celosías de concreto u otros elementos que produzcan
sensibles obstrucciones al paso de la luz, el área de abertura se debe aumentar en un 60 %, en
relación con lo dispuesto en el numeral 6.2.2.1

6.2.2.3 Para efectos de esta norma se asume que la iluminación natural proviene de los
espacios exteriores, entendidos como aquellos con un área de piso de dimensiones no
inferiores a 3 m x 3 m, caracterizados por tener su cenit despejado para el paso directo de luz;
(se admiten cubiertas de material transparente), en los cuales el plano donde se encuentran
ubicadas las aberturas, a las que hace referencia el numeral 6.2.2.1, se constituye en límite del
espacio exterior (véanse las Figuras 1a y 1b) o está retrocedido para permitir un espacio de
transición, abierto hacia el espacio exterior, en una dimensión no superior a las dos terceras
partes de la altura del espacio al cual sirven las aberturas.

3m

Espacio exterior Espacio servido

Figura 1a. Caracterización del espacio exterior.


19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

3m
2
3 de h
máxima
Espacio exterior Espacio servido
h
Abertura

Figura 1b. Caracterización del espacio exterior con transición

6.2.2.4 La separación entre edificaciones, para efectos de determinar los espacios exteriores
sobre los cuales deben limitar los planos de aberturas, debe ser equivalente, por lo menos, a la
altura comprendida entre el piso fino más bajo y el cielo raso más alto de la edificación que
obstruye el paso de la luz, medida sobre una línea perpendicular, trazada desde la arista más
cercana del plano obstructor (véase la Figura 2).

Corte

Edificación
en estudio
Planta

90°

Plano
obstructor

Figura 2. Separación entre edificaciones

6.2.2.5 Para el cálculo del área efectiva de aberturas, se permite que hasta un 30 % del área
total de aberturas esté ubicada en un plano que limite con espacios que no cumplan la
configuración prevista en el numeral 6.2.2.4. Pero en ningún caso se permiten espacios
exteriores con especificaciones inferiores a las dispuestas en el numeral 6.2.2.3.

6.2.2.6 Cuando se requieran espacios en los que sea necesario mantener en forma continua
las condiciones de visibilidad (por ejemplo: conferencias, proyecciones), desde cualquier
puesto de trabajo hasta un foco constituido por ejemplo por una persona, un tablero, un monitor
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

de televisión se debe garantizar que no existan obstrucciones en corte o en planta (salientes de


muro o protuberancias de cielo raso) entre cada uno de los puestos de trabajo y el foco de
atención, y que las correspondientes distancias y ubicaciones mínimas y máximas entre los
puestos y el foco de atención cumplan con lo establecido en la Tabla 8.
Tabla 8. Distancias máximas y mínimas para focos de atención

Distancia
Foco de atención Ángulo visión
Mínima Máxima
(3)
Pantalla de proyección 2 x ancho pantalla 6 x ancho pantalla
(1)
Tableros 2m 9m
(2)
Monitores de TV 3,75 X ancho pantalla 15 x ancho pantalla
(1)
El ángulo en planta, medido entre el plano donde se encuentra el tablero y la línea de visión de un
observador a éste, no puede ser inferior a 30° (véase la Figura 3).
(2)
Las pantallas se deben ubicar de tal forma que minimicen la incomodidad del cuello, permitiendo que
este permanezca en lo posible en su zona de comodidad (véase NTC 5723). La base del televisor debe
estar ubicada 30 cm por encima del plano de visión (1,14 m normalmente). Cuando el monitor de
televisión se encuentre suspendido e inclinado, el ángulo comprendido entre el plano de visión y una
línea perpendicular al plano de la pantalla del televisor, que una el centro de la pantalla con el ojo del
observador, en ningún caso debe ser superior a 30° (véase la Figura 4). En planta, ningún observador
puede estar ubicado por fuera del cono generado por líneas trazadas desde los vértices de la pantalla
hacia fuera, con un ángulo de 135°, medido en relación con el plano de ésta (véase la Figura 5).
(3)
El ángulo resultante entre una línea horizontal y una línea proyectada desde el borde superior de la
superficie de proyección hasta el ojo del observador situado en la ubicación más cercana a la misma, no
debe ser superior a 33º.

Tablero
30° 30°

Figura 3. Ángulo máximo de visión en planta

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Monitor

90°
30°
Plano de visión
Máximo

Figura 4. Ángulo máximo de visión en corte

Monitor

135° 135°

Figura 5. Área máxima servida por un monitor en planta

6.2.2.7 Las aberturas para iluminación deben estar ubicadas en planos cuya orientación sea
perpendicular o con variaciones hasta de 45°, en relación con el eje norte-sur, en zona
climática fría, y perpendicular al eje norte-sur en zonas climáticas templadas y cálidas. Se debe
evitar la incidencia de la radiación solar directa en los espacios, especialmente sobre tableros o
planos de trabajo, mediante la correcta orientación de las aberturas o el uso de elementos de
fachada, por ejemplo: aleros, persianas, aletas, que cumplan esa función.

6.2.2.8 La distribución de las aberturas debe ser lo más balanceada posible, entre los
diferentes planos que limitan los distintos espacios. Cuando la profundidad de un recinto sea
superior a 6 m, medidos sobre una línea perpendicular a un plano de abertura, se deben
proveer aberturas en otros planos del recinto, ubicados lo más lejos posible del plano de
referencia, con el fin de garantizar una distribución adecuada de la luz.

6.2.2.9 Las superficies interiores de un espacio deben proveer coeficientes de reflexión de la


luz no inferiores a los dispuestos a continuación: pisos: 15 % - 30 %, paredes distintas, pero no
enfrentadas a aquellas en que se encuentren las aberturas: 50 % - 70 %; paredes donde se
encuentren las aberturas o enfrentadas a éstas: 74 % o superior; cielo raso: 80 % o superior.
Se deben preferir fondos de colores sólidos y que no produzcan brillo. Los marcos de las
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

ventanas o aberturas deben contar con recubrimientos que garanticen una reflectividad
superior al 80 %. La ubicación e instalación de claraboyas o marquesinas debe garantizar que
la fuente luminosa llegue en forma indirecta al campo de visión normal de cualquiera de los
usuarios ubicados en sus puestos de trabajo.

NOTA A manera de ilustración se presentan algunos coeficientes de reflexión de la luz. Pinturas: blanca (81 %);
marfil (79 %); crema (74 %); verde claro (63 %); azul claro (58 %); gris oscuro (26 %); verde oliva (17 %); madera de
roble (13 % - 32 %); caoba (8 %); cemento gris natural (25 %); ladrillo de arcilla roja (13 %).

6.2.2.10 No se deben ubicar en forma permanente tableros, pantallas u otros focos de interés
en aquellas superficies que cuenten con aberturas sobre el espacio exterior. Es recomendable
disponer estos elementos, en forma perpendicular a los planos de abertura y, en el caso de
monitores o pantallas, se debe garantizar la dotación de elementos que permitan el
oscurecimiento parcial o total del recinto, a voluntad.

6.2.3 Los diseños obtenidos mediante cálculos, las mediciones en sitio o las simulaciones de
computador que garanticen niveles de iluminación semejantes o superiores a los estipulados
para la iluminación artificial descrita en el numeral 5.1.8 y equivalentes a un factor luz día, no
debe ser inferior al 2 % y una razón de uniformidad no inferior a 0,60, pueden sustituir las
indicaciones sobre comodidad visual que se presentan en esta norma.

6.2.4 En los auditorios en los que exista inclinación del piso, se debe considerar cambios de
altura mínima de 12,7 cm entre el nivel de cada fila de asientos. De esta forma, se eleva
progresivamente la altura de los ojos de los espectadores, para mejorar la visibilidad.

6.3 COMODIDAD TÉRMICA

Conjunto de condiciones ambientales necesarias para garantizar que un porcentaje no inferior


al 80,0 % de los ocupantes de un determinado espacio en las infraestructuras culturales no
considere las condiciones térmicas interiores como un factor que perturbe el desarrollo de sus
actividades. Esta norma hace énfasis en la morfología y la constitución de los edificios, como
instrumentos moduladores del clima5, y no contempla la utilización de equipos mecánicos
especializados de calefacción o enfriamiento que hagan uso de fuentes energéticas no
renovables, para lo cual el diseño debe regirse a las reglamentaciones correspondientes. El
acondicionamiento térmico contempla: la ventilación y el control de la radiación solar.

La comodidad térmica es una metodología empleada para representar la sensación de una


persona frente a determinadas variaciones de la temperatura seca del aire, la humedad relativa
y la velocidad del viento asociada a variables humanas como el metabolismo del cuerpo
humano, la vestimenta y el estado de salud.

La Figura 6 presenta el proceso metodológico que se debe seguir, para garantizar la correcta
implementación de las estrategias y/o recomendaciones bioclimáticas para de una parte,
garantizar la correcta renovación de aire y de otra, el mejor comportamiento térmico interior
posible. No obstante, es importante aclarar que para conocer la evolución de las condiciones
térmicas interiores (lo más aproximadas a la realidad) a lo largo de un periodo de tiempo, debe
recurrirse a simulaciones, mediante software especializado y las variaciones al diseño
arquitectónico necesarias.

5
En el campo de la arquitectura bioclimática, se dice que una construcción o un elemento en general es
instrumento modulador del clima, cuando este se diseña y se construye para colaborar en la obtención de
unas condiciones de comodidad térmico y visual adecuadas, sin tener que recurrir a la utilización de
energías no renovables.
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Inicio

Identifique Identifique Identifique


proyecto predio municipio

Identifique
espacio a
analizar

Norte
Ocupantes
Asoleación Zonificación
Franjas de
Ventilación bioclimática
ocupación
Vegetación

RENOVACIÓN RECOMENDACIONES
DEL AIRE BIOCLIMATICAS

Simulación
térmica

Variaciones
CONFORT
al diseño
TÉRMICO arquitectónico

Fin

Figura 6. Proceso metodológico

6.3.1 Clasificación climática

Para el caso de la presente norma, se debe emplear el Índice de Comodidad (IC)6 desarrollado
por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), a
partir de la Fórmula de Refrigeración de Hill y Davos7. Así pues, se obtiene una fórmula base
con tres variaciones, según la altura sobre el nivel del mar del lugar de implantación del
proyecto: una para alturas menores a 1 000 msnm, una segunda para elevaciones entre
1 000 msnm y 2 000 msnm finalmente, otra para alturas mayores a 2 000 msnm
respectivamente así:

6
Se obtiene un Índice de comodidad (IC) en lugar de Poder de Refrigeración (PR). Toda vez que el Ideam
incluyó dentro de la fórmula los parámetros de humedad relativa y a partir de la variación de la altura sobre
el nivel del mar, la variación de la temperatura seca del aire. Dicha fórmula finalmente incluye el parámetro
de Velocidad de viento. En caso de no tenerse el último dato, igualmente se puede obtener un IC pero
menos ajustado a la realidad.
7
Las diferentes caracterizaciones climáticas de Colombia se basan en calificaciones climáticas
mundialmente reconocidas como la de Caldas, Lang, entre otras. las cuales se basan en el comportamiento
medio de parámetros climáticos como la temperatura y la humedad.
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

IC = (36,5 – Ts) (0,05 + 0,04 V + h/250) [Ec. 1]

IC = (34,5 – Ts) (0,05 + 0,06 V + h/180) [Ec. 2]

IC = (33,5 – Ts) (0,05 + 0,18 V + h/160) [Ec. 3]

en donde

IC Índice de comodidad

Ts Temperatura seca del aire en °C

V Velocidad del viento en m/s

h Humedad relativa en %

Dicha fórmula incluye el parámetro de velocidad de viento. En caso de no tenerse esta


información, igualmente se puede obtener un IC, pero ligeramente menos ajustado a la realidad
en sitios con elevaciones menores a 1 000 msnm, para elevaciones entre 1 000 msnm y 2 000
msnm finalmente, otra para alturas mayores a 2 000 msnm respectivamente:

IC = (36,5 – Ts) (0,05 + h/250) [Ec. 4]

IC = (36,5 – Ts) (0,05 + h/180) [Ec. 5]

IC = (36,5 – Ts) (0,05 + h/160) [Ec. 6]

en donde

IC Índice de comodidad

Ts Temperatura seca del aire en °C

h Humedad relativa en %

El IC realizado por el Ideam y propuesto en esta norma busca facilitar la ubicación del sitio
geográfico del proyecto, con datos de sencilla obtención dentro de la clasificación bioclimática
de Colombia presentadas en la Tabla 9 y Figura 7.

Tabla 9. Zonificación bioclimática de Colombia

IC Sensación experimentada
0–3 Incómodamente caluroso
3,1 – 5 Caluroso
5,1 – 7 Cálido
7,1 – 11 Agradable
11,1 – 13 Algo frío
13,1 – 15 Frío
Más de 15 Muy frío
Fuente. Ideam.

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Fuente. Ideam.

Figura 7. Zonificación bioclimática de Colombia.

26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

6.3.2 Consideraciones bioclimáticas

6.3.2.1 La implantación arquitectónica

Es la primera estrategia bioclimática que se debe realizar en un proyecto, toda vez que
determina a partir de la forma y las dimensiones del predio a intervenir, la mejor ubicación
respecto de las construcciones vecinas, la normativa urbana, entre otros. No obstante se debe
ponderar, de acuerdo con el tipo de espacio y su ocupación.

Se deben llevar a cabo los siguientes lineamientos para la implantación arquitectónica:

1) Identificar los vientos predominantes y, a partir de ello, identificar las fachadas a


sobrepresión y a depresión del viento.

2) En predios inclinados y para el caso de climas descritos como incómodamente caluroso,


caluroso y cálido, ubicar el proyecto en las partes altas del predio para favorecer la
ventilación natural.

3) En predios inclinados y para el caso de climas descritos como algo frío, frío y muy frío,
ubicar el proyecto en la parte media y baja del predio, para minimizar el impacto del
viento.

4) En climas descritos como incómodamente caluroso, caluroso y cálido, implantar cerca


de las masas arbóreas existentes o nuevas (con especies nativas) para favorecerse de
la sombra.

5) En climas descritos como algo frío, frío y muy frío, implantar cerca de las masas
arbóreas existentes o nuevas (con especies nativas) para favorecerse de la protección
del viento predominante.

6) Ubicar la infraestructura a las distancias mínimas de separación de la Tabla 7, para así


evitar que los vientos dominantes transporten los malos olores al interior del proyecto.

Se pueden aceptar diseños obtenidos mediante cálculos, mediciones en sitio o simulaciones de


computador que use y modifiquen los valores recomendados en el numeral 6, siempre y
cuando se garanticen los niveles de comodidad térmica semejantes o superiores a los
resultantes, mediante la aplicación de esta norma.

6.3.2.2 Requisitos adicionales

En la Tabla 10 se identifican los parámetros, según clasificación bioclimática para proyectos


con ocupación humana constante:

Tabla 10. Recomendaciones bioclimáticas según clasificación bioclimática

Incómodamente
Caluroso Cálido Agradable Algo frío Frío Muy frío
caluroso
En general y
dependiendo del tipo
Fachadas cortas sobre el eje
de espacio y su
Orientación 1 norte – sur. Fachadas largas
Fachadas cortas sobre el Eje Este - Oeste. ocupación , la radiación
respecto del sobre el eje este – oeste.
Fachadas largas sobre el Eje Norte - Sur. solar no afecta las
sol
condiciones interiores.
1
Dependiendo del tipo de espacio y su ocupación ,
orientación a 45°.
Continúa…

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla 10. (Continuación)

Incómodamente
Caluroso Cálido Agradable Algo frío Frío Muy frío
caluroso
Generalmente no Fachadas cortas orientadas hacia el viento
hay velocidades predominante (frecuencia y velocidad). Ingreso
Fachadas largas En general y
ni frecuencias de del viento en un ángulo de 30° o 90° respecto de
orientadas hacia el dependiendo del
viento la fachada
viento predominante tipo de espacio y
importantes a
Orientación (frecuencia y su ocupación1,
tener en cuenta.
respecto del velocidad). Ingreso se habrá de
En caso de
viento del viento en un asegurar la Si la velocidad
haberlas, el aire Si la velocidad supera 3,0
ángulo entre 45° y constante supera 1,0 m/seg.
es caliente lo cual m/seg. a evitar
60° respecto de la renovación de a evitar.
afecta las
fachada. aire.2
condiciones
interiores.
En general y En general y
Volúmenes dependiendo del dependiend
dispersos para tipo de espacio y o del tipo de
Compacidad Compacto. Compacto.
favorecer el paso su ocupación1, espacio y su
del viento. compacto o ocupación1,
disperso. disperso.
Sistema de Ventilación Ventilación natural si
Ventilación
ventilación mecánica la humedad relativa Ventilación natural.
natural.6
recomendado controlada2. no supera el 85 %.
Relación vanos
No se aplica.4 1.255 No aplica.6
para ventilación3
Envolvente “liviana” con Envolvente
Envolvente
inercia media. “pesada” con alta
“liviana” con
Envolvente “pesada” con alta inercia. Colores diversos y inercia.
inercia media.
Colores claros y composiciones de composiciones de Colores diversos y
Materialidad Colores diversos
cemento, pétreos y maderas. diversas pero en composiciones
recomendada y composiciones
predominancia arcillosas y arcillosas y
diversas.
pétreas. pétreas.
Espesores mínimos Espesores mínimos de Espesores mínimos
Espesores mínimos de 0,2 m.
de 0,1 m. 0,15 m. de 0,30 m.
En general y dependiendo del
3
tipo de espacio y su ocupación , En general y dependiendo del
Valores de
valores entre 3,1 – 4,0. tipo de espacio y su ocupación3,
transmisión 0,50 – 0,91 –
0,10 – 0,49. Salvo vidrio incoloro entre 5,0 – valores entre 2,0 – 3,0. Salvo
térmica 0,90 1,50.
6,0. vidrio incoloro entre 5,0 – 6,0. Si
(W/m2°C)
Si vidrio de alta especificación vidrio de alta
(Low-e), valores entre 3,5 – 4,5.
En general
y
dependien
En general y
do del tipo
dependiend
de espacio
o del tipo de
En general y y su
Espesores no espacio y su
Espesores no dependiendo del ocupación Espesores no
Aislamientos inferiores a ocupación3, 3
inferiores a 25,4 mm tipo de espacio y , inferiores a 50,8
térmicos 50,8 mm (2,0 espesores
(1,0 pulgada). su ocupación3, espesores mm (2,0 pulgadas).
pulgadas). aprox. de
no aplicable. entre 25,4
25,4 mm
mm y 50,8
(1,0
mm (1,0
pulgada).
pulgada y
2,0
pulgada.
En general y dependiendo
del tipo de espacio y su
Necesarios. En general y
ocupación3, necesarios.
Dimensiones de acuerdo con la dependiendo del
Dispositivos de Dimensiones de acuerdo
inclinación del sol. tipo de espacio y No se aplica.
control solar con la inclinación del sol.
Por ejemplo: Celosías, muros su ocupación3,
Por ejemplo: Celosías,
enfrentados, pérgolas no aplica.
muros enfrentados,
pérgolas.
En general y dependiendo del Poco reflejantes de la radiación
Superficies Reflejantes de la radiación solar.
tipo de espacio y su ocupación3, solar, colores terracota claros de
exteriores Colores claros de baja inercia térmica
no aplica. inercia térmica media.

28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla 10. (Final)

1
Se entiende por ocupación del espacio la cantidad de personas, las luminarias (encendidas), lo equipos
electromecánicos así como las franjas de ocupación que puedan variar la producción de calor dentro del
espacio.
2
El dimensionamiento del sistema de VMC escogido está a cargo de un ingeniero mecánico.
3
Factor de relación entre el área mínima neta de ingreso de aire y el área neta de extracción del aire donde
esta última será 1,25 veces más grande que el área de ingreso.
4
Debido a la implementación de un sistema de VMC y para no aumentar el consumo energético de los
equipos, las ventanas y/o similares se deben mantener totalmente cerradas. No obstante, estos deben ser
operables, en caso de fallas del sistema mecánico y así garantizar el ingreso de aire del exterior.
5
Esta relación debe garantizar la renovación mínima de aire detallada en el “Componente 4” (véanse las
NTC 6250 Partes 2, 3 y 4 numeral 5.4) de cada tipo de infraestructura mediante ventanas y/o similares
operables.
6
Los caudales de aire del exterior y por tanto las dimensiones de vanos de ingreso y salida de aire se debe
determinar mediante evaluación de las condiciones térmicas de los espacios, toda vez que se ingresa aire
frío. No obstante se debe garantizar la renovación mínima de aire detallada en los “Componentes 4” (véanse
las NTC 6250 Parte 2, 3 y 4 numeral 5.4) de cada tipo de infraestructura. Por esta razón y aunque se
aconseja cumplir la relación de 1,25, las ventanas y/o similares deben ser operables.

Para zonas bioclimáticas incómodamente caluroso, caluroso y cálido, los diferentes espacios
que conforman las infraestructuras culturales deben tener una orientación respecto del sol, de
tal forma que las fachadas cortas se orienten hacia el Este y Oeste (véanse las Figuras 8 y 9).
Para las zonas bioclimáticas algo frío, frío y muy frío, y con el fin de recibir la mayor cantidad de
sol, las fachadas largas se deben orientar hacia el Este y Oeste (véase la Figura 10).

Trayectoria solar
Fachada Fachada
Oeste Este

Figura 8. Orientación respecto del sol recomendada para zonas bioclimáticas Incómodamente caluroso,
caluroso y cálido

Trayectoria
solar

Fachada Fachada
Oeste Este

Figura 9. Orientación respecto del sol recomendada para zonas bioclimáticas incómodamente caluroso,
caluroso y cálido dependiendo del tipo de espacio y su ocupación

29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Trayectoria
solar

Fachada Fachada
Oeste Este

Figura 10. Orientación respecto del sol recomendada para zonas bioclimáticas algo frío, frío y muy frío

6.3.3 Requisitos de ventilación

6.3.3.1 En relación con la ventilación en zonas bioclimáticas incómodamente caluroso, caluroso


y cálido, los diferentes espacios que conforman las infraestructuras culturales deben asegurar
que los planos en que se encuentran las aberturas destinadas para el paso de aire, estén
orientados respecto del viento, de tal forma que éste incida con un ángulo comprendido entre
los 45° y 60° (véase la Figura 11). En las zonas bioclimáticas algo frío, frío y muy frío, se
recomienda una incidencia de 30° ó 90° (véase la Figura 12). Cuando, existan circunstancias
en las que no sea posible lograr las orientaciones recomendadas, se pueden usar elementos
de fachada tales como deflectores del viento como aleros, muros exteriores u otros medios que
contribuyan a encauzar las corrientes de aire exterior. No obstante, para el caso de la zona
bioclimática muy frío, se recomienda una mínima exposición de caras largas de la
infraestructura y aberturas a los vientos predominantes operables por el usuario y con unas
dimensiones que permitan la renovación mínima del aire interior.
N

45°
60°

Vientos
predominantes

Figura 11. Orientación respecto del viento predominante recomendada para zonas bioclimáticas
incómodamente caluroso, caluroso y cálido.

30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

30°

90°

Vientos
predominantes

Figura 12. Orientación respecto del viento predominante recomendada para zonas bioclimáticas algo frío,
frío y muy frío.

6.3.3.2 Los espacios conformados por las infraestructuras culturales deben contar con
ventilación natural siempre y cuando el ingreso del aire (caliente o frío) no influya
negativamente en el comportamiento térmico del espacio, como puede ser el caso de zonas
bioclimáticas incómodamente caluroso, caluroso y, fríos y muy fríos.

6.3.3.3 Para facilitar la correcta ventilación de espacios conformados por las infraestructuras
culturales, las aperturas de ingreso del aire del exterior (por ejemplo: ventanas, celosías, tejas
con orificios, lucernarios, puertas abiertas o combinaciones de éstas) deben estar distribuidas
de manera homogénea y en la parte baja de la fachada a sobrepresión del viento. Para la
extracción del viento, las aperturas se deben ubicar sobre la parte alta de la fachada a
depresión del viento. En ningún caso se debe proyectar la ventilación de alguno de los
espacios mencionados en este numeral, haciendo uso solamente de ductos.

6.3.3.4 En caso de que la toma de aire se haga de espacios adyacentes, tal y como se muestra
de acuerdo con la Figura 13, el área de ingreso en el espacio adyacente no puede ser inferior a
la sumatoria de las áreas de ingreso al espacio analizado y es absolutamente recomendable
que se respete la relación entre vanos indicada en la Tabla 10.

31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

A3 A2 A1

A1 > A2 + A3

A3 A1
Espacio
Espacio interior circundante no
construido

A2

A1 > A2 + A3

Figura 13. Relación de aberturas para ventilación en corte y planta.

6.3.3.5 Para el caso de baños, cuartos de aseo, depósitos, reservas y espacios no ocupados
permanentemente, es recomendable garantizar la constante renovación del aire (remoción de
olores) de acuerdo con las tablas del “Componente 4” (véanse las NTC 6250 Partes 2, 3 y 4
numeral 5.4). Para este fin, se han de disponer ductos de ventilación con salida hasta 2,5 m
sobre el nivel de acabado de cubierta. En caso de no contar con un sistema de extracción
natural, estos espacios deben contemplar sistemas mecánicos. No obstante y en proyectos
donde la envolvente (o una parte de mínimo 1/3 de la fachada) sea una rejilla, se pueden
eliminar los ductos de ventilación.

6.3.3.6 El área neta (sin marcos ni obstrucciones) de inyección del aire del exterior se puede
obtener a partir del Caudal total (Qt) de aire a inyectar, la velocidad del viento y el ángulo de
incidencia del viento predominante (dirección y frecuencia) y debe ser equivalente a:
A = Qt / (V x Sen (α)) [Ec. 7]

en donde
2
A Área neta de inyección en m .
3
Qt Caudal total de aire a inyectar en m /h.
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

V Velocidad del viento en m/s.

Sen (α) Seno del ángulo de incidencia del viento.

6.3.3.7 Desde un punto de vista meramente bioclimático y teniendo en cuenta la estratificación


térmica en espacios (permanentemente ocupados) que conforman las infraestructuras
culturales, en lo concerniente a las alturas mínimas libres recomendadas se ha obtenido una
vasta experiencia. La medida perpendicular desde el piso fino (acabado) al techo fino (cielo
raso) y de acuerdo con la zonificación bioclimática de la Tabla 9, son las presentadas en la
Tabla 11:

Tabla 11. Altura mínima de piso, en metros

Incómodamente
Tipo de espacio Caluroso Cálido Agradable Algo frío Frío Muy frío
caluroso
Administración 3,0 3,0 2,7
Sala múltiple 3,0
Salas de lectura
3,5 – 4,0 3,5
general 2,7
Cubículos
Determinada por estudios de escenografía y Determinada por estudios de
Auditorios museografía. escenografía y museografía.
Sin embargo no inferiores a 5,0 Sin embargo no inferiores a 4,0
Cafeterías 3,5 – 4,0 3,0 – 3,5 2,5 – 3,0
Sanitarios (baños) 3,0 2,5
1
Sala de danza 3,70
1
Se determina según la altura que se alcanza, al realizar un movimiento de elevación de un ser humano como
movimiento de danza.

6.3.3.8 Todas las cubiertas de las infraestructuras culturales, sean éstas de materiales por
ejemplo de fibrocemento, arcillas, metal, deben contar con cielo raso falso, el cual debe
generar una cámara interior de aire de una altura libre mínima de 0,50 m, medidos
perpendicularmente entre el borde superior del cielo raso y el borde inferior de viga. En zonas
bioclimáticas incómodamente caluroso y muy frío, este espacio debe ser hermético, con el fin
de no generar intercambios de calor entre la placa de entrepiso y el aire exterior. En zonas
bioclimáticas caluroso y cálido, y algo frío y frío, este espacio se puede ventilar
constantemente. Lo anterior evidentemente bajo la perspectiva del tipo de espacio y su
ocupación.

6.3.3.9 En caso de requerir un diseño de calefacción, ventilación y el aire acondicionado se


debe documentar el estudio del diseño de la Calefacción, la Ventilación y el Aire Acondicionado
(Heating, Ventilation, and Air Conditioning (HVAC), por sus siglas en inglés) y/o bioclimático,
teniendo en cuenta los parámetros de confort térmico por uso de la edificación establecidos en
la fase inicial de diseño.

NOTA Para la realización del estudio se recomienda tener en cuenta las NTC 5183 y NTC 5316.

6.3.4 En caso de contar con un espacio destinado para reserva técnica, los requisitos de
humedad relativa y temperatura que se deben tener en cuenta se establecen en la Tabla 12.

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla 12. Rangos de HR y temperatura según el tipo de soporte

Rango
Material
HR Temperatura
Pinturas sobre tela o madera, papel, cerámica y piedra 55 %-65 % 18 °C - 22 °C
Textiles, madera, cuero, pergamino, hueso y concha 45 %-60 % 20 °C - 30 °C
Fotografías y películas blanco y negro 40 % - 50 % 15 °C - 20 °C
Cintas magnéticas y fotografías a color 40 % - 55 % 10 °C - 14 °C
Microfilms 30 % - 40 % 17 °C - 20 °C
Soportes fílmicos 35 % 10 °C - 14 °C
Soportes ópticos y formatos digitales 30 % - 45 % 10 °C - 14 °C
Metales 30 % - 40 % 20 °C - 30 °C
NOTA Los rangos de humedad relativa y de temperatura fueron establecidos en países con
estaciones, en los cuales las condiciones ambientales a lo largo del año sufren grandes cambios,
dependiendo en la estación en la que se encuentren.

6.4 COMODIDAD ACÚSTICA

El diseño acústico se desarrolla teniendo en cuenta dos aspectos: el aislamiento acústico, que
busca mantener los espacios y las actividades que se desarrollan en estos, dentro de los
óptimos niveles de intensidad de sonido recomendados, aislando el recinto de las fuentes de
ruido; y el acondicionamiento acústico interior, que busca asegurar la comunicación clara
dentro de los diferentes espacios.

6.4.1 Las paredes con especificaciones de aislamiento acústico deben llegar hasta la
superficie de cubierta o placa (no hasta el nivel de cielos rasos), y el remate debe estar sellado
de forma hermética con masilla o similar.

6.4.2 Se debe construir un dintel hasta la placa o cubierta, sobre puertas y ventanas que
llegue al nivel del cielo raso.

6.4.3 Dado que la abertura de las paredes para la ubicación de tomas eléctricas, interruptores
y elementos semejantes implica la ruptura del aislamiento acústico, es recomendable que las
instalaciones entre diferentes espacios que compartan el mismo paramento (muros), no
queden enfrentadas. Idealmente se deben cruzar, para no generar una apertura que
comunique completamente los espacios entre sí.

6.4.4 Es recomendable que las instalaciones técnicas como tuberías y ductos, se distribuyan
a los espacios aislados acústicamente desde corredores, y no comunicando los espacios entre
sí. Así mismo, todos los pases de redes deben estar sellados, de forma hermética y los ductos
que transporten fluidos de alta presión deben estar recubiertos con un material aislante a
vibraciones.

6.4.5 Se debe evitar la cercanía de espacios generadores de ruido como cuartos de


máquinas, espacios con sonido amplificado o similar, con espacios sensibles al ruido (tanto en
planta como verticalmente). Los equipos y las tuberías que generen ruido de impacto deben ser
aislados de la estructura, a través de elementos que corten la transmisión de vibraciones, tales
como soportes antivibratorios y/o placas flotantes.

6.4.6 En caso de implementar sistemas de ventilación natural en espacios con requisitos de


adecuación acústica, se deben implementar trampas de ruido, de acuerdo con las áreas

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

abiertas requeridas por el diseño bioclimático y a los requisitos de aislamiento acústico


establecidos para cada espacio.

6.4.7 En caso se implementar sistemas de ventilación mecánica controlada (SVMC) en


espacios con requisitos de adecuación acústica, estos deben generan un nivel de ruido menor
o igual al requisito de aislamiento acústico establecido para cada infraestructura cultural.

6.4.8 Todas las puertas en espacios con requisitos de aislamiento acústico deben contar con
sellos perimetrales e inferiores que garanticen un cierre hermético.

6.4.9 Las ventanas con especificaciones de aislamiento acústico deben contar con sellos
herméticos perimetrales y ser preferiblemente fijas. En caso de requerir que sean operables,
deben ser preferiblemente batientes o basculantes, que implementen sellos herméticos entre el
cuerpo móvil y el cuerpo fijo de la ventana. No se deben usar ventanas corredizas pues su
sistema dificulta conseguir los sellos adecuados.

6.5 COMODIDAD ERGONÓMICA

Se debe tener en cuenta la antropometría en la etapa de diseño de los proyectos, la cual tiene
en cuenta las dimensiones del ser humano.

En el proceso de diseño, es importante considerar la diversidad de personas que van a usar los
espacios, relacionada por una parte con las características individuales (género, edad,
capacidades y limitaciones) y por otra con la actividad que se va a desarrollar. Esta condición
de diseño es especialmente importante, en espacios que pueden ser empleados para distintos
usos, y que lleven a diferentes patrones de ubicación, circulación y movimiento de las personas
dentro de ellos.

Para definir las dimensiones de un espacio, se deben tener en cuenta tanto las dimensiones
estructurales del ser humano (tomadas directamente en la persona mientras está en posición
estática, por ejemplo alto y ancho del cuerpo) como las dimensiones funcionales (relacionadas
con la persona en movimiento durante la actividad, por ejemplo, los volúmenes resultantes del
movimiento de los brazos, o el cambio en la altura de la persona mientras camina). Es
fundamental que en el proceso de diseño, se tenga en cuenta la dinámica de las actividades
que se van a desarrollar, los medios y objetos utilizados (mobiliario, instrumentos,
herramientas), y establecer los patrones de movimiento de las personas (por ejemplo: cantidad
de personas que interactúan en el espacio, transporte de objetos, zonas de movimiento al
desarrollar la actividad, desplazamientos).

La comprensión de la actividad requiere que durante el proceso de diseño arquitectónico


participen de forma colaborativa diferentes actores que conozcan profundamente a los
usuarios, los medios y las actividades desarrolladas. La NTC 5655 proporciona algunos
lineamientos metodológicos en este sentido.

En el caso del diseño de un espacio arquitectónico, es importante mencionar que el diseño, la


selección y la instalación adecuada del mobiliario y equipos, es fundamental para lograr una
relación antropométrica equilibrada con el ser humano. Aunque estos procesos no están dentro
del alcance de esta norma, es importante tenerlos en cuenta en la etapa de implementación de
la infraestructura (véanse la NTC 5649, la NTC 5654 y el Anexo B (Informativo)).

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

7. SEGURIDAD

Este numeral establece las características mínimas con las cuales es necesario proveer a los
distintos espacios que conforman las infraestructuras culturales, para garantizar a los usuarios
condiciones básicas de seguridad. Las características están organizadas en seis grupos, así:
cálculo, diseño y construcción de estructuras, medios de evacuación, instalación contra
incendios, prevención de riesgos por uso de las infraestructuras culturales, prevención de actos
vandálicos, y mantenimiento.

7.1 CÁLCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS

Conjunto de criterios que deben regir el cálculo, el diseño y la construcción de infraestructuras


culturales que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas o eventualidades
impuestas por la naturaleza o por el uso, con el fin de reducir a un mínimo el riesgo de
deterioro de la integridad física o la pérdida de la vida humana.

7.1.1 El diseño de edificios e infraestructuras culturales, en lo relacionado con el cálculo, el


diseño y la construcción de estructuras, se rige íntegramente por las disposiciones contenidas
en la norma NSR-10.

7.1.2 Los diferentes estudios que requiere la edificación, así como la construcción y la
supervisión técnica deben ser hechos por profesionales idóneos, según las disposiciones de la
norma NSR-10.

7.1.3 Para la planeación de la infraestructura cultural que se define en este documento se


debe tener en cuenta lo establecido en el capitulo K2 Clasificación de las Edificaciones
Tabla K2.1-1 Grupos y Subgrupos de Ocupación de la NSR - 10, véase la Tabla 13:

Tabla 13. Clasificación de las Edificaciones. Capítulo K2 de la NSR-10

Grupos y Subgrupos de Ocupación Clasificación Sección


L Lugares de reunión K.2.7
L2 Culturales y teatros K.2.7
L3 Sociales y recreativos K.2.7
I Institucional K.2.6
I3 Institucional de educación K.2.6

7.2 MEDIOS DE EVACUACIÓN

Conjunto de criterios que deben regir el planeamiento, el diseño y la construcción de los


medios de evacuación en las infraestructuras culturales, para reducir a un mínimo el riesgo de
deterioro de la integridad física o la pérdida de la vida humana, en caso de emergencia.

El diseño de edificios e infraestructuras culturales, en lo que a medios de evacuación se refiere,


se rige por las disposiciones contenidas en las normas NSR-10 (Título K) y NTC 1700,
Resolución 14861 de 1985, NTC 4143, NTC 4145, NTC 4140. El criterio de aplicabilidad de las
normas depende de su nivel de jerarquía, considerando siempre la mejor especificación para el
bienestar y la seguridad de la población por atender.

El diseño y la construcción de los medios de evacuación que se contemplen en el diseño de la


infraestructura cultural deben cumplir lo exigido en el Capítulo K-3 de la NSR-10, Requisitos

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Para Zonas Comunes y lo dispuesto en los requisitos específicos, de acuerdo con el grupo de
ocupación en el que se clasifique, según Capitulo K-2 de la NSR-10.

La señalización en las rutas de evacuación se debe diseñar de acuerdo con los requisitos de la
NTC 1461 y NTC 1867.

7.3 INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

7.3.1 Las instalaciones contra incendio deben cumplir lo establecido en los títulos J y K de la
NSR-10, la NTC 1669 y la NTC 2301. El tipo de sistema contra incendio para cada
infraestructura cultural relacionada con las condiciones propias de la edificación se define de
manera particular en la NTC 6250 Parte 2, 3 y 4.

7.3.2 Cuando el edificio esté protegido con un sistema de rociadores, las tomas fijas para
bomberos se deben diseñar de acuerdo con la NTC 2301 y la NFPA 138.

NOTA Para los casos de proyectos nuevos o existentes en los cuales por su ubicación geográfica, la
infraestructura de la ciudad o municipio u otros factores ajenos al diseño, no es posible contar con redes o
instalaciones que permitan la implementación y accionamiento de sistemas de protección activa o sistema de
iluminación de emergencia, el profesional encargado del diseño y la construcción de la edificación puede realizar la
consulta al cuerpo de bomberos correspondiente y a la entidad encargada de gestión de riesgos y desastres, sobre
las alternativas viables y funcionales para cumplir este requisito y garantizar la seguridad de los usuarios en caso de
emergencia.

7.3.3 Para definir los acabados de las edificaciones de infraestructura cultural, se debe tener
en cuenta lo establecido en NSR 10, Titulo J Capitulo J.2 Requisitos Generales para Protección
Contra Incendios en las edificaciones, literal J.2.5.2, acabados interiores.

7.3.4 El diseñador debe seleccionar el agente extintor adecuado según los elementos
ubicados en los espacios internos de cada infraestructura.

7.3.5 Las fachadas se deben diseñar y construir para que sus componentes no se disgreguen
como consecuencia de un evento sísmico. Adicionalmente deben ser construidas con
materiales incombustibles como ladrillo, concreto, bloques de concreto, yeso, fibrocemento,
vidrio y metales. Se permite la utilización de madera o materiales alternativos en la
construcción de fachadas, siempre y cuando a estos se les realicen tratamientos para retardar
su combustión, de manera que se garantice la evacuación total de la edificación sin que estos
elementos se vean gravemente afectados. Dichos tratamientos deben estar certificados y se les
debe realizar los mantenimientos correspondientes periódicamente, de manera que no se
pierda la propiedad retardarte al fuego y cumplir lo establecido en el Título G, Estructuras de
madera y estructuras de guadua de la NSR-10 y NTC 2500.

7.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS POR USO DE LAS INFRAESTRUCTURAS


CULTURALES

Conjunto de criterios que deben regir el planeamiento, el diseño y la construcción de las


infraestructuras culturales, para reducir a un mínimo el riesgo de accidentes ocasionados por el
uso diario.

7.4.1 Las rutas vehiculares y peatonales deben estar claramente señalizadas, con avisos
multilingües (véase la NTC 4596 y la NTC 2388) y deben discurrir por senderos diferentes. Las
rutas vehiculares y peatonales deben garantizar mediante su diseño o uso, el tránsito de las
personas, independiente de las personas de los demás niveles. Los cerramientos de los

8
NSR-10 Título J, Requisitos de protección contra incendios en edificaciones; capitulo J.4.3.5.2, tomas fijas
de agua para bomberos.
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

predios no pueden tener alambre de púas ni terminaciones en punta a una altura inferior de
2,00 m. El espaciamiento entre varas verticales no debe ser superior a 0,07 m. En caso de
utilizar enmallados, se recomienda que éstos tengan retículas, con espaciamiento máximo de
0,05 m.

7.4.2 Las rampas, los corredores y las escaleras deben tener un acabado con materiales
antideslizantes, especialmente en zonas exteriores, donde la humedad aumenta el riesgo de
caída. Todas las circulaciones deben cumplir las disposiciones de accesibilidad (véase el
numeral 8), iluminación (véase el numeral 5.1.8) y evacuación (véase el numeral 7.2) de la
presente norma. Los corredores exteriores deben contar con pendientes hasta del 2 %, de
modo que garanticen la evacuación del agua, en caso de lluvia, hacia áreas circundantes o
desagües. Cuando se instalen asientos cercanos al borde exterior de circulaciones ubicadas en
pisos elevados, se deben instalar barandas con una altura no inferior a 0,70 m medidos desde
la base del asiento. Cuando existan tramos de escaleras con menos de tres gradas, se deben
señalizar con colores contrastantes con los de la circulación de la cual derivan. Las escaleras
deben tener un retroceso no inferior a 0,30 m, en relación con los paramentos desde los cuales
arrancan. Toda escalera debe contar con contrahuellas que obstruyan la visión hacia la parte
inferior de la escalera. En las huellas, se recomienda colocar materiales antideslizantes de
colores contrastantes y en sentido perpendicular a sus aristas más largas. Todos los descansos
de las escaleras deben estar libres de servidumbres, sobre la línea de recorrido, en relación
con el barrido de puertas u otros elementos de servicio. En el diseño de los pasamanos de las
escaleras, se deben utilizar materiales de alta resistencia al astillamiento.

7.4.3 Los pisos deben tener un acabado con materiales de características antideslizantes y
que permitan su fácil limpieza. Se deben evitar paredes con superficies cuya textura pueda
causar lesiones a la altura de los peatones en corredores y zonas de juego de infantes.

7.4.4 El diseño de las puertas debe regirse por las disposiciones de accesibilidad y
evacuación aplicables y prevalece el reglamento o la normativa que contenga las disposiciones
de mayor exigencia. Adicionalmente, las puertas de vaivén, cuando sea permitido colocarlas,
deben contar con una ventana que facilite la comunicación visual entre los dos lados de la
puerta. Su altura de montaje debe ir desde 0,75 m hasta 1,75 m, para posibilitar la visión de
infantes y adultos.

7.4.5 Los basculantes de las ventanas deben estar ubicados a una altura que evite, al
momento de estar abiertas sus hojas, la intrusión en zonas de permanencia o circulación de
personas. De no ser posible, deben contar con elementos de fachada o nichos que aíslen las
hojas, de la circulación de los peatones. De igual manera, deben contar con mecanismos de
apertura de fácil manejo. Las aberturas o ventanas de los diferentes espacios ubicados en
pisos distintos al primero, especialmente cuando se instalen en recintos para uso de niños,
deben llevar rejas u otros elementos de protección. En las áreas comprendidas desde el nivel
del piso fino, hasta una altura de 0,80 m en cerramientos de corredores y escaleras, se debe
evitar la ubicación de materiales de fácil rotura (por ejemplo: vidrios que no sean de seguridad).
De igual manera, debe disponerse de barandas y/o pasamanos para dar protección adicional,
tanto a los usuarios como a los cerramientos. Las claraboyas, las bóvedas y las cúpulas
provistas de materiales translúcidos o transparentes deben estar construidas, con base en
estructuras de metal o concreto, firmemente ancladas. En ningún caso se deben utilizar vidrios
con espesores de 2 mm ó 3 mm en superficies mayores a 1,1 m2. En toda circunstancia,
siempre que se utilicen vidrios, su uso debe regirse por las disposiciones de la norma NSR-10.

7.4.6 Las terrazas, ubicadas en pisos altos de las edificaciones se pueden utilizar como zonas
de juego, siempre y cuando cuenten con barandas que tengan una altura no inferior a 2,20 m,
medidos perpendicularmente desde el piso fino. En tal situación, los medios de evacuación
deben estar calculados para la carga máxima de ocupación de la terraza.

38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

7.4.7 Las sustancias altamente combustibles siempre se deben almacenar en depósitos


exteriores. Los elementos y las sustancias para uso frecuente, se pueden almacenar en
pequeñas cantidades, en cuartos construidos con materiales de alta resistencia a la
combustión y provistos de ventilación adecuada.

7.4.8 Los espacios destinados para primeros auxilios en las infraestructuras culturales deben
contar con iluminación y ventilación natural adecuada, según lo dispuesto en los numerales
6.2.1 y 6.3.3. Los espacios destinados para primeros auxilios deben estar ubicados en zonas
de administración y contar con transparencia, de modo que permita la comunicación visual
desde las áreas circundantes.

7.4.9 Los materiales de construcción que contengan asbesto se deben utilizar de acuerdo con
lo establecido en la Ley 436 de 1998, que aprueba el convenio 162 sobre la utilización del
asbesto en consideraciones de seguridad, adoptado en la 72 reunión de la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra en 1986.

7.5 PREVENCIÓN DE ACTOS VANDÁLICOS

Este numeral hace referencia a medidas que se deben tener en cuenta en la infraestructura
cultural para prevenir la ejecución de actos de vandalismo contra sus usuarios y/o los bienes
muebles e inmuebles de los mismos.

7.5.1 Las disposiciones sobre medios de evacuación, contenidas en esta norma, (véase el
numeral 7.2) determinan el número máximo de puntos de acceso con que deben contar las
infraestructuras culturales. La implantación de las construcciones en el lote, así como su
configuración interna, deben evitar la creación de áreas de difícil acceso y control visual y
deben buscar que aquellos espacios mejor dotados con equipos, muebles y materiales se
ubiquen en los puntos menos vulnerables a la intrusión. Es conveniente mejorar siempre las
condiciones de seguridad de este tipo de recintos mediante por ejemplo el uso de rejas,
puertas especiales o chapas de seguridad.

7.5.2 Las infraestructuras culturales deben tener un sistema de iluminación de seguridad


perimetral. Al mismo tiempo, deben contar con recursos humanos y/o tecnológicos adicionales
para prevenir y detectar la intrusión y el robo, de acuerdo con estudios de seguridad adecuados
y según las posibilidades de las instituciones. Los dispositivos para cumplir este propósito
deben estar en concordancia con lo dispuesto en el numeral 5.2.4 de la presente norma.

NOTA Se entiende que los cerramientos de los lotes donde se encuentran ubicadas las infraestructuras
culturales pueden mejorar significativamente las condiciones de seguridad.

7.6 MANTENIMIENTO

Tiene por objeto lograr el adecuado estado de conservación de la infraestructura cultural. El


mantenimiento recurrente se refiere a los procesos o trabajos rutinarios de limpieza y aseo que
se deben ejecutar periódicamente y a intervalos de tiempo regulares, con el propósito de que
las instalaciones se encuentren continuamente operativas. El mantenimiento se debe realizar
en la totalidad de los espacios y en elementos como: pisos, muros, cubierta, baños, vidrios,
carpintería metálica y dotaciones.

7.6.1 Las características del diseño deben facilitar aseo adecuado y mantenimiento
preventivo de las infraestructuras culturales y el tratamiento y la disposición de las basuras, con
el fin de garantizar ambientes salubres y en buen funcionamiento.

39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

7.6.2 Todas las infraestructuras culturales deben desarrollar programas para garantizar la
limpieza y el aseo permanente, con el propósito de controlar la presencia de microorganismos,
insectos, aves, roedores u otro tipo de especies animales.

7.6.3 En cuanto a las características de la construcción, el diseño de las ventanas debe


permitir el aseo adecuado de los materiales translúcidos o transparentes, tanto por su cara
externa como interna. Cuando existan rejas u otros elementos de protección, éstas deben
incluir secciones móviles que faciliten el mantenimiento. Los muros deben contar con
recubrimientos que permitan el lavado y el aseo periódicos. Las zonas en las cuales se utilice
en forma continua el agua u otras sustancias, en especial los servicios sanitarios y zonas
húmedas, deben tener recubrimientos de piso y paredes resistentes al agua que posibiliten su
aseo y mantenimiento. El uso de alfombras, esteras y tapetes, en las infraestructuras culturales
se debe evaluar cuidadosamente, debido a su alta exigencia de mantenimiento por mayor
acumulación de suciedad y de agentes microbiológicos con impacto en la salud humana y
conservación de los materiales culturales.

7.6.4 Para la recolección, el transporte, el almacenamiento y la evacuación final de las


basuras, se deben tener en cuenta las disposiciones que se enumeran a continuación:

7.6.4.1 La recolección de las basuras se debe hacer en recipientes mecánicamente resistentes


y fácilmente lavables, los cuales deben estar ubicados especialmente en circulaciones y sitios
de reunión cubiertos o al aire libre, teniendo cuidado de no disminuir con su instalación, las
dimensiones mínimas establecidas para las rutas de evacuación.

7.6.4.2 El transporte interno de los residuos sólidos se debe efectuar observando las
condiciones sanitarias para empaque, protección y presentación. La separación de los residuos
sólidos debe ser de carácter obligatorio y de acuerdo con la clasificación contenida en la
GTC 24.

7.6.4.3 Se debe disponer de un área para lavado, limpieza y desinfección de los recipientes en
que se recolecta la basura. No se debe almacenar basuras a campo abierto o sin protección, ni
arrojarlas en aguas corrientes o estancadas.

7.6.4.4 El diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de los dispositivos que


intervienen en el almacenamiento de las basuras deben cumplir los requisitos exigidos por la
entidad competente.

7.6.4.5 Cuando se almacenen residuos sólidos ordinarios, éstos se deben:

- localizar en lugares que no obstruyan el paso peatonal y vehicular, a una distancia


mínima de 5 m de tanques o fuentes de agua potable;

- colocar en recipientes elevados y con suficiente protección, para evitar que los animales
rieguen la basura, y

- ubicar en un lugar de fácil acceso para el almacenamiento y la entrega de basuras y


tener suficiente capacidad para el depósito completo de las mismas. Dichos recipientes
deben estar provistos de tapas y deben cumplir los requisitos de la NTC 1674.

7.6.4.6 Para las edificaciones cuya ubicación no facilite la prestación del servicio ordinario de
recolección de basuras, se debe disponer dentro del perímetro de su lote de cajas de
almacenamiento que cumplan los siguientes requisitos:

40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

- el tamaño y la capacidad de las cajas deben ser las que señale la entidad encargada
del aseo;

- su localización debe ser lejos de áreas públicas y a distancias mayores de 10 m de


tanques o fuentes de agua potable, y

- deben estar al alcance de los usuarios y operarios del servicio de recolección de la


basura y su forma y configuración deben ser tales que impidan el acceso de animales.

7.6.4.7 En toda circunstancia, las basuras y los residuos deben tener un tratamiento que
disminuya a un mínimo los impactos negativos al ambiente. En ese sentido, se debe estudiar la
factibilidad de implementar sistemas de clasificación y reciclaje de basuras y residuos.

7.6.5 Se debe realizar el control y la reducción por microorganismos para la salud y la


conservación de los materiales en las infraestructuras culturales, con base en una evaluación y
seguimiento permanente de la biocontaminación o índice de contaminación microbiológica
ambiental (ICMA) en espacios interiores de las infraestructuras culturales.

8. REQUISITOS ESPECIALES DE ACCESIBILIDAD

8.1 Este numeral establece las características ambientales con las cuales es necesario
dotar a los distintos espacios que conforman las infraestructuras culturales, para garantizar a
sus usuarios las condiciones básicas de accesibilidad.

8.2 El diseño de las infraestructuras culturales, en cuanto a accesibilidad, se rige


íntegramente por las disposiciones contenidas en la Ley 1618 de 2013, la Ley 361 del 7 de
febrero de 1997, Ley 12 de 1987, decreto 1077 de 2015 (Capítulo 4, sección 2), la Resolución
número 14861 del 4 de octubre de 1985 del Ministerio de Salud, la NSR-10 y demás
disposiciones que las adicionen, modifiquen o sustituyan.

NOTA Las disposiciones de la Ley 12 de 1987 y la Resolución número 14861 del 4 de octubre de 1985 rigen a
partir de la fecha de su publicación para toda obra y edificación nueva, como también para toda modificación y
ampliación de las existentes, que de acuerdo con la naturaleza o índole de la obra proyectada, a juicio de la
autoridad que la aprueba o autoriza, sea del caso aplicarlas (para la aplicación progresiva de la accesibilidad en
edificios existentes véase el Anexo A (Informativo)). La Ley 361 del 7 de febrero de 1997 define que todas las
construcciones públicas o privadas dispondrán de cuatro años para realizar las adecuaciones correspondientes, a
partir de la vigencia de esta Ley.

8.3 Para efectos de esta norma las disposiciones de accesibilidad se reúnen en cuatro
grupos, así: puertas, circulaciones interiores, áreas libres y ambientes interiores. Sin
menoscabo de las indicaciones citadas en los documentos a los que hace referencia el numeral
8.2, el diseño para accesibilidad se puede orientar en forma complementaria por las
disposiciones de las normas técnicas colombianas que se citan en los grupos mencionados. El
criterio de aplicabilidad de las normas depende de su nivel de jerarquía, considerando siempre
la mejor especificación para el bienestar y la seguridad de la población por atender.

Adicionalmente, según el lugar de aplicación, se debe verificar el cumplimiento de medidas


sobre la materia, establecidas mediante actos administrativos por las autoridades locales
correspondientes.

8.3.1 Puertas

En el diseño y la construcción de las puertas deben tenerse en cuenta las siguientes


características de configuración y ubicación:

41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

8.3.1.1 Las puertas deben tener un ancho útil no inferior a 0,80 m y una altura libre de 2,05 m;
deben llevar manijas de palanca, ubicadas a máximo 0,90 m del piso y separadas 0,05 m del
borde de la hoja (tanto éstas como las hojas de la puerta deben contrastar con los fondos sobre
los que se ubican); deben estar dotadas con una franja de protección contra el impacto, hasta
una altura de 0,40 m del piso. En caso de ser de doble hoja, una de éstas debe tener mínimo
un ancho útil de 0,80 m. Las puertas de vaivén deben contar con un visor transparente con lado
inferior ubicado a 0,90 m y superior a por lo menos 1,8 m. Se recomienda que las puertas
cuenten con señales de identificación táctil (véase la NTC 4960 sobre puertas accesibles).

8.3.1.2 Para su uso adecuado, las puertas deben contar con un espacio libre a ambos lados,
con dimensiones de 1,50 m del lado de la apertura y 0,45 m del lado opuesto, teniendo cuidado
de que la inclinación de la superficie de circulación sobre la que abren no sea superior al 2 %.
Si son puertas de batiente, deben tener un espacio libre a ambos lados de la puerta
equivalente al ancho de la hoja más 1 m. En general, las puertas no deben abrir hacia las
circulaciones, salvo que cuenten con dispositivos de protección (topes debidamente
señalizados o nichos). Las puertas de acceso a la infraestructura cultural deben abrir hacia
fuera, contar con manijas automáticas al empujar y en caso de estar construidas con vidrio,
deben estar provistas con franjas de color naranja o blanco fluorescente ubicadas a la altura de
la visión. Las puertas de emergencia deben ser batientes a 180º y las puertas giratorias no se
consideran accesibles (véase la NTC 4960).

8.3.2 Circulaciones interiores

Las circulaciones interiores están clasificadas en corredores, rampas y escaleras que deben
tener en cuenta las siguientes características de configuración:

8.3.2.1 Los corredores, entendidos como áreas de desplazamiento, con pendientes inferiores a
5 %, nunca deben tener anchos menores a 1,80 m, en aquellos lugares por donde transiten
personas. Este valor puede disminuirse hasta 1,20 m en áreas de oficinas u otras
dependencias por las cuales no transiten personas continuamente. Sus pisos deben
construirse con materiales antideslizantes y deben contar con señalización completa,
fácilmente entendible y dispuesta en forma visible (véanse las normas NTC 4140 y NTC 4144).

8.3.2.2 Las rampas deben tener pendientes comprendidas entre el 5 % y el 9 %, con tramos de
ancho no inferior a 1,80 m y longitud no superior a los 9,0 m. Los descansos, medidos en el
sentido del recorrido, no pueden ser inferiores a 1,50 m con un ancho no inferior al de la rampa.
La rampa debe tener un ancho constante durante el trayecto y debe estar construida con un
material de piso antideslizante y en color contrastante con el piso que comunica. Este
tratamiento de piso se debe prolongar por 0,30 m al acceder y salir de la rampa (véase la
NTC 4143).

8.3.2.3 Las escaleras deben tener un ancho mínimo de 1,2 m con huellas entre 0,28 m y 0,35 m
y contrahuellas comprendidas entre 0,14 m y 0,18 m. Tanto las escaleras como las rampas
deben estar provistas de pasamanos a ambos lados, ubicados a 0,90 m del piso fino, medidos
sobre una línea normal. Estos pasamanos se deben extender 0,30 m, tanto al comienzo como
a la salida de la rampa o escalera. Para los niños, debe existir un pasamanos ubicado entre
0,45 m y 0,60 m de altura (véase la NTC 4145).

8.3.2.4 Las circulaciones, en general, deben tener mínimo una altura libre de 2,20 m.
Elementos como por ejemplo teléfonos de servicio público, bebederos, casilleros o extintores
deben estar identificados con colores contrastantes y empotrados o ubicados en nichos que no
interfieran el libre desplazamiento por las áreas de circulación; su altura de colocación para uso
adecuado debe estar en el rango comprendido entre 0,90 m y 1,0 m. De igual manera, los
muebles deben estar en lugares que no interfieran con las áreas de circulación y sus materiales

42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

deben contrastar en color con los ambientes que sirven. Este mismo criterio se debe aplicar
para las áreas libres. Cuando las circulaciones se encuentren junto a vacíos entre pisos, deben
estar provistas de barandas con alturas no inferiores a 1 m (véase la NTC 4140).

8.3.3 Áreas libres

El tema de las áreas libres comprende las características de configuración de las circulaciones
exteriores y sus elementos complementarios, así:

8.3.3.1 Los andenes y las vías peatonales deben tener anchos mínimos de 1,80 m y deben
estar construidos con materiales firmes y antideslizantes, que contrasten con las áreas de piso
circundante y no deben tener cambios bruscos de nivel en su trazado y configuración. Los
puentes deben tener un ancho mínimo de 1,8 m y barandas de 1 m de altura. Las rampas
deben tener un ancho mínimo de 0,90 m y una pendiente máxima de 14 %, cuando la rampa
no supere una longitud de 2 m (véanse las normas NTC 4201, NTC 4279 y NTC 5610).

8.3.3.2 Las áreas libres accesibles deben contar con la señalización de accesibilidad (véase la
NTC 4596). Las rejas no deben contar con elementos que representen peligro para los
transeúntes y los árboles que se encuentren en áreas de circulación no deben entorpecerla,
cuidando que sus ramas estén ubicadas a mínimo 2,0 m de altura de estas áreas. Los
estanques deben contar con barreras de protección.

8.3.3.3 Los parqueaderos para personas con movilidad reducida (a razón de uno por cada
treinta puestos de parqueo) se deben ubicar en los sitios más cercanos a los accesos y deben
estar señalizados tanto en pared como en piso (véanse las normas NTC 4144 y NTC 4904).

8.3.4 Ambientes interiores

Se contemplan disposiciones generales para el acondicionamiento adecuado de los ambientes


de la infraestructura cultural y disposiciones específicas para algunos de ellos, según su
funcionamiento.

8.3.4.1 En todos los ambientes culturales se debe prever el área para la ubicación de al menos
una persona con movilidad reducida y su acompañante, o de una persona con discapacidad
auditiva con su respectivo interprete, preferiblemente cerca de ventanas, tableros, vías de
acceso y evacuación. Las características de los muebles que permitan el acceso de las
personas con movilidad reducida se incluyen dentro de las normas NTC 4732 y NTC 4733.
Todos los ambientes interiores deben contar con timbres de puerta visuales y sonoros que
permitan su uso como alarma (15 dB por encima del sonido ambiente).

8.3.4.2 El diseño de los baños accesibles se rige por las disposiciones de la Resolución 14861
de octubre 4 de 1985 del Ministerio de Salud y la NTC 5017.

9. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL

Los requisitos específicos para los proyectos de infraestructura cultural de Bibliotecas, Casas
de Cultura y Escuelas de Música están definidos en la NTC 6250 Partes 2, 3 y 4
respectivamente. Estos requisitos se encuentran enmarcados en cuatro componentes, para la
descripción de cada uno véase el Anexo C (Informativo).

43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

ANEXO A
(Informativo)

ACCESIBILIDAD GRADUAL

Se entiende que la gran mayoría de las instalaciones existentes no se han creado desde el
concepto de la accesibilidad para todos y que esta accesibilidad representa demandas
adicionales de espacio y recursos. Por esta razón, para las infraestructuras culturales
existentes es necesario acometer la accesibilidad, en forma gradual, ajustada a las
características específicas de cada institución y a la demanda real de accesibilidad que pueden
hacer las personas discapacitadas de la comunidad a la cual sirve.

La adopción progresiva de las medidas de accesibilidad deberían estar orientada al incremento


gradual del número de servicios para los discapacitados, más que el número de espacios o
recintos, que ofrece la instalación. En consecuencia, el desarrollo de un plan de accesibilidad
debería incluir una primera etapa en la que se adapten aquellos ambientes que permitan el
ingreso a un servicio sanitario accesible y, al menos, a un ambiente accesible, donde las
personas con discapacidad puedan desarrollar sus actividades durante la jornada. En una
segunda etapa, además de lo dispuesto en la primera, se deberían adaptar nuevos ambientes
culturales, básicos y complementarios, en un mismo nivel o en niveles diferentes. En una
tercera etapa se debería garantizar el uso, plenamente accesible, de todos los distintos
servicios y en una cuarta etapa, alcanzar la accesibilidad total de los espacios.

Se espera que instituciones con bajo número de usuarios alcancen la accesibilidad plena, más
fácilmente que instituciones más grandes, en las cuales es recomendable la accesibilidad
equivalente a la etapa dos y meritoria la etapa tres. En toda circunstancia, es necesario
reconocer que una adecuada organización de los espacios disponibles puede ser más efectiva
para la accesibilidad que aquellas medidas que impliquen operaciones de construcción y
remodelación general.

44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

ANEXO B
(Informativo)

DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS RELEVANTES

La selección de las dimensiones antropométricas que se tienen en cuenta para el diseño,


varían, de acuerdo con el grado de relación física entre la persona y los objetos o espacios
durante el desarrollo de las actividades.

En el caso del diseño de espacios, las dimensiones más relevantes son las que permiten
comprender el volumen total y las trayectorias del movimiento general del cuerpo. En la
Tabla B.1, se presenta la descripción de cada una de ellas.

Tabla B.1. Descripción de dimensiones antropométricas relevantes para el diseño de espacios

Variable
Descripción Imagen
antropométrica
Estatura Es la distancia vertical desde el suelo hasta el punto más alto
de la cabeza (vértex)

Ancho bideltoideo Es la mayor distancia horizontal que separa las protrusiones


de los músculos deltoides.

Ancho del tórax Es la máxima distancia horizontal (ancho) medida con


respecto al plano de referencia vertical.

Continúa…

45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla B.1. (Final)

Variable
Descripción Imagen
antropométrica
Alcance anterior Es la distancia máxima medida desde la parte posterior de la
del brazo espalda estando la extremidad superior derecha extendida
hasta el extremo distal del dedo medio de la mano.

Alcance vertical Es la distancia vertical medida desde el suelo al extremo distal


máximo del dedo medio de la mano, al estar la extremidad superior
estirada lo mayor posible y sin molestia.

Alcance lateral Es la distancia máxima medida desde el centro del cuerpo


del brazo estando la extremidad superior derecha extendida
horizontalmente de forma lateral hasta extremo distal del dedo
medio de la mano.

Usualmente, las tablas antropométricas presentan los datos dimensionales en percentiles9, lo


que refleja los valores dimensionales de los extremos de la población. En el caso de las
dimensiones de un espacio, se recomienda tomar como referencia los percentiles mayores de
la población (usualmente el percentil 95). En la Tabla B.2, se presentan los valores de las
dimensiones descritas en la Tabla B.1, en los percentiles 5, 50 y 95 en hombres y mujeres
adultos, a partir del estudio antropométrico de la población colombiana ACOPLA 9510.

9
Los percentiles son una medida estadística de posición, que señala el porcentaje de datos que se
encuentran por debajo de un valor determinado en una muestra. Por ejemplo, el valor correspondiente al
percentil 5 de estatura en hombres presentado en la Tabla B.2 (158 cm) indica que solamente 5 % de los
datos de estatura de la muestra son inferiores a ese valor, mientras que el percentil 95 (179,2 cm) indica
que 95 % de los datos de la estatura de los hombres de la misma muestra están por debajo del mismo.
10
En Colombia se han desarrollado pocas investigaciones sobre las características antropométricas de sus
poblaciones. El principal estudio de la población laboral colombiana es Parámetros antropométricos de la
población laboral colombiana - ACOPLA 95, desarrollado por la Universidad de Antioquia y el ISS, que tomó
una muestra de 1315 hombres y 785 mujeres, entre los 20 y los 59 años (Estrada et al., 1995).
46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Tabla B.2. Dimensiones antropométricas de población adulta colombiana presentadas en el estudio ACOPLA
95 (Estrada, et. al., 1995)

Femenino Masculino
Dimensión
Media S P5 P50 P95 Media S P5 P50 P95
Estatura 155,8 5,87 146,7 155,6 166,1 168,8 6,50 158,0 168,6 179,2
Ancho bideltoideo 42,1 2,80 37,6 42,1 47,0 46,2 2,83 41,8 46,1 50,9
Ancho del tórax 18,6 1,91 15,6 18,5 21,9 20,4 1,90 17,4 20,3 23,8
Alcance anterior
65,8 3,18 61,0 65,6 71,5 71,4 3,30 66,3 71,4 76,9
del brazo
Alcance vertical
195,2 8,14 182,4 194,8 209,4 213,2 8,89 198,3 213,1 227,8
máximo
Alcance lateral del
70,1 3,11 65,1 70,1 75,3 77,0 3,44 71,5 76,9 82,8
brazo
Dimensiones presentadas en centímetros.
S = Desviación estándar

Teniendo en cuenta que las dimensiones antropométricas son tomadas con la persona en
posición estática y en ropa interior, es necesario realizar ajustes sobre las mismas durante el
proceso de diseño. Para efectos del alcance de este documento, son relevantes los ajustes
presentados en la Tabla B.3.

Tabla B.3. Ajustes que se realizan sobre las dimensiones antropométricas (Kroemer, et. al. 1997, p. 32)

Condición Ajuste de la dimensión


Uso de calzado Adicionar aproximadamente 25 mm a la estatura. Incrementar
cuando se trate de tacones
Uso de ropa ligera (clima cálido) Adicionar cerca de 5 % a las dimensiones relevantes (ancho).
Uso de ropa gruesa (clima frio) Adicionar cerca de 15 % a las dimensiones relevantes (ancho).
Movimientos extendidos de los brazos Adicionar como mínimo 10 % a las dimensiones, cuando se
presenten movimientos fuertes del tronco (alcances).

Como medida protectora, el ser humano demarca áreas alrededor de su cuerpo, denominadas
zonas de espacio personal. La reducción o la invasión de este espacio, se refleja en la
percepción de incomodidad y en estados de estrés que pueden afectar el desempeño de las
actividades.

De acuerdo con el grado de relación con otras personas que se encuentran en el mismo
espacio, se establecen cuatro zonas (véase la Figura B.1):

a) Zona íntima (entre 15 cm y 45 cm). Reservado para contacto físico directo con personas
de mayor confianza y grado de intimidad.

b) Zona personal (entre 45 cm y 120 cm). Destinada para contactos amigables con
personas conocidas.

c) Zona social (entre 120 cm y 360 cm). Destinada para relaciones con colegas de trabajo,
compañeros de estudio o en eventos sociales.

d) Zona pública (superior a 360 cm). Distancia mantenida con personas desconocidas.

47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Público

Social

Personal

Intimo

45 cm 45
120120
cm
360 cm

Figura B.1. Demarcación de zonas de espacio personal (Tomado de Lida, 1995, p. 425)

Estas dimensiones son medidas de referencia y pueden variar, de acuerdo con la actividad
desarrollada, sexo, edad, personalidad, aspectos culturales. En términos generales, el espacio
personal debe ser mayor en la zona frontal del cuerpo, que en las zonas laterales, donde el ser
humano presenta mayor tolerancia a la cercanía de otras personas.

En el caso de espacios utilizados para eventos masivos, en los que puede haber
aglomeraciones de personas, se debe considerar un área superior a la zona íntima (0,7 m2 por
persona o 1,4 personas por m2). Esta área es aproximadamente cuatro veces mayor que
aquella ocupada físicamente por el cuerpo, es decir, cuando solamente se consideran
dimensiones antropométricas estáticas11 (Lida, 1995, pp. 424-425).

11
Si solamente se consideraran medidas antropométricas estáticas, en promedio una persona adulta ocuparía
2 2
un área de 0.167 m , lo que equivale a un máximo físicamente posible de 6 personas por m , lo cual no es
recomendable en términos de comodidad, incremento de estrés y seguridad física.
48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

ANEXO C
(Informativo)

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS INFRAESTRUCTURAS CULTURALES

Se desarrollan diferentes tipos de proyectos de infraestructuras culturales, de acuerdo con la


actividad que se puede llevar a cabo y el número factible de personas en las distintas
actividades. Sus diferencias más claras se presentan en el área que requieren por persona, en
las instalaciones técnicas y los equipos que demandan, y en las características ambientales
que deben procurar.

Se entiende que cuando un mismo espacio sirve para diferentes usos, este debe cumplir los
requisitos exigidos a cada uno de ellos o los de más alta especificación, cuando fuere el caso.

A continuación se describe la información contenida en cada componente:

C.1 COMPONENTE 1. DIAGRAMA GENERAL DE LOS AMBIENTES

El diagrama general presenta los Ambientes mínimos que integran la infraestructura cultural.
Cada Ambiente es un conjunto de espacios con carácter propio y por tanto, está directamente
relacionado con la función que tiene que cumplir cada infraestructura. Adicionalmente se
establecen las interrelaciones entre estos Ambientes, para entender los circuitos de público, los
del personal de la propia infraestructura y los accesos.

El objetivo de este primer componente consiste en utilizarlo como plantilla para la


comprobación de los anteproyectos que se han de exigir para la evaluación de mínimos.
Cualquier anteproyecto tiene que cumplir, por lo menos, con el listado de ambientes, sus áreas
mínimas y las relaciones entre los espacios que se presenten deberán estar dentro de la lógica
de funcionamiento que se propone conseguir con la presente norma, y que se ilustra en el
diagrama general.

A pesar de la simplicidad aparente del listado de ambientes y del diagrama funcional, muchas
infraestructuras en funcionamiento no disponen de estos mínimos, o en los que no se ha tenido
en cuenta el sistema de relaciones entre los ambientes. Tener una base clara y bien definida
del diagrama general es el primer paso para lograr un objetivo de calidad en las futuras
infraestructuras, y para evitar las disfunciones que después son tan difíciles e incluso
imposibles de solucionar.

Las convenciones que se utilizan en el componente 1 y 2 para cada proyecto de infraestructura


cultural se presentan en la Figura C.1

49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

Circulación Entrada obligatoria


obligatoria pública pública
Área obligatoria
Circulación Entrada obligatoria
obligatoria restringida restringida

Circulación Entrada opcional


opcional pública pública
Área
complementaria
Circulación opcional Entrada opcional
restringida restringida

Área
Salida de emergia
compartible

Figura C.1 Convenciones del diagrama general y específico de los ambientes

Esta nomenclatura utiliza tres juegos de símbolos:

a) La línea

Define el concepto de relación entre los espacios. Se proponen cuatro tipos de relación,
con diferencias entre circulación de público y de personal del equipamiento, y
circulación obligatoria y circulación opcional (o recomendada).

- Línea continua. Establece una relación directa que se puede formalizar en una
puerta o pasillo; es una relación abierta y, por tanto, es utilizable por el público.
Es una relación obligada.

- Doble línea. Establece una relación obligatoria y directa, pero para uso
restringido al personal propio del equipamiento.

- Línea discontinua. Establece una relación opcional, abierta al público, por lo


tanto, se trata de una relación que puede no existir sin crear disfunciones
importantes, pero que se recomienda.

- Doble línea discontinua. Establece una relación opcional, pero restringida al


personal del equipamiento.

b) El triángulo

Define la relación con el espacio exterior. Se proponen cinco tipos básicos de relación
con el exterior: las entradas de público y las restringidas, las entradas obligatorias y las
opcionales, y las salidas de emergencia, que en este estudio solo se dibujan en
aquellos espacios que se definen como aglutinadores de público con elevadas
densidades y alto riesgo.

50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

En cada caso, las normas básicas de la edificación Títulos J y K de la NSR-10 son


quienes definen las características específicas de los edificios.

El criterio gráfico es el mismo que el utilizado en las relaciones entre espacios:

c) El círculo

Define, en el diagrama general, las áreas y en los diagramas de áreas, los espacios.
Sigue el mismo criterio en cuanto a líneas continuas y discontinuas, pero en este caso,
la doble línea simboliza un área o un espacio compartible.

C.2 COMPONENTE 2: DIAGRAMA ESPECÍFICO DE LOS AMBIENTES

El diagrama específico de cada ambiente desarrolla el contenido de cada ambiente,


especificando más concretamente los espacios básicos de los que consta y también las
relaciones que se establecen entre ellos.

Es necesario recordar que en este estudio siempre se habla de mínimos y que, por tanto,
cualquier mejora que se proponga, se tiene que estudiar, de acuerdo con el proyecto marco.

Este segundo componente se presenta como un sistema de diagramas, que tiene doble
lectura: la primera se entiende como una definición de cuáles son los espacios que tienen que
incluirse obligatoriamente para que el funcionamiento de la futura infraestructura sea óptima. La
segunda hay que entenderla como el sistema de relaciones entre estos espacios base, y
también busca evitar futuras disfunciones en la utilización de la infraestructura.

C.3 COMPONENTE 3. CAPACIDAD Y ÁREA MÍNIMA DE LOS AMBIENTES

Este tercer componente consiste en una lista de los ambientes base de que consta el tipo de
proyecto atribuyéndoles una superficie mínima para que se pueda considerar como útil.

El objetivo de este tercer componente consiste en ser utilizado en el cómputo de los espacios
con que se quiere construir la nueva infraestructura, para así poder contrastar las propuestas.
A la vez orienta sobre la dimensión aproximada que puede tener una infraestructura (con un
programa de mínimos, de acuerdo con la escala del proyecto) de cada tipología. Hay que
recordar que las superficies útiles informan de la superficie interior de los espacios, que no es
la misma que la superficie que se va a construir, que contabiliza también los espesores de
muros, divisiones y estructura, y que suele rondar sobre el 20 % de la superficie útil.

C.4 COMPONENTE 4. CONDICIONES DE COMODIDAD INTERIOR

Incluye información relativa al nivel mínimo de condiciones acústicas y de ventilación para cada
área de las identificadas en el programa funcional.

Este componente busca presentar las estrategias de implantación, orientación y zonificación


bioclimática, en relación con las condicionantes exteriores presentes, como por ejemplo el
clima, los vientos, la exposición al sol, la vegetación existente y las construcciones vecinas.

A partir de esto, finalmente busca garantizar en lo posible la calidad constante de aire y por
tanto presentar los mecanismos para establecer valores mínimos de áreas de aperturas para
garantizar la correcta renovación del aire. No obstante es imprescindible realizar por parte del

51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

diseñador y/o constructor las modelaciones numéricas, mediante software especializado de los
valores de temperatura y humedad relativa finales esperados y la comprobación científica de
las condiciones de comodidad térmica.

Teniendo en cuenta las coordinaciones por realizar entre disciplinas como la bioclimática y la
acústica, prevalece la disciplina acústica en la búsqueda de comodidad global del espacio
analizado y se implementa la ventilación natural, mediante dispositivos como trampas acústicas
diseñadas y comprobadas científicamente por el diseñador y/o constructor. En caso de no ser
posible este tipo de dispositivos, se debe garantizar una adecuada ventilación, mediante
sistemas mecánicos.

La comodidad acústica se refiere a dos condiciones: en primer lugar, es la condición ambiental


en donde los niveles de ruido se controlan para que no produzcan una situación desfavorable
que afecte la salud, el descanso o la comunicación de las personas. También se refiere al
control del comportamiento del sonido dentro de un espacio, de tal manera que se transmita de
forma adecuada una señal (por ejemplo: voz y música).

52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

ANEXO D
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON B. ET AL. Guía fácil de la energía pasiva. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.

ARAU, HIGUINI. Auditorios del Siglo XXI, TecniAcústica, Terrassa. 2005.

AULICIEMS A. ET SZOKOLAY S., “Thermal confort” En Plea Notes, 3. Brisbane: s.e., 2007.

BAKER, N. Passive and Low Energy Building Design for Tropical Island Climates. London:
Commonwealth Science Council, 1987.

BARDOU P. Sol y arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.

BENITO S. y RAMOS L. Fundamentos de ventilación mecánica. Barcelona: Marge, 2012.

BIES, DAVID A. HANSEN, COLIN H. Engineering Noise Control. 2009.

CABEZAS, G. Manual para proyectar sin barreras arquitectónicas. Madrid: s. e., 1981.

CARRIÓN ISBERT, ANTONI. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. S. l., s.e, 1998.

COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES. Resolución CRC 4262.


15-07-2013, “Por la cual se expide el Reglamento Técnico para Redes Internas y
Telecomunicaciones - RITEL, que establece las medidas relacionadas con el diseño,
construcción y puesta en servicio de las redes internas de telecomunicaciones en la República
de Colombia y se dictan otras disposiciones”.

COLOMBIA. Decreto 1056. 20-04-1953. Código de Petróleos.

COLOMBIA. Decreto 1079. 26-05-2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.

COLOMBIA. Decreto 2811. 18-12-1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y


de Protección al Medio Ambiente.

COLOMBIA. Ley 76. 15-11-1920. Por la cual se establece parámetros para la construcción de
obras en zonas contiguas al eje de la vía férrea.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 9 0708. 30-08-2013. Anexo


General. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Bogotá: El Ministerio, 2013.

COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Iluminación y


Alumbrado Público (RETILAP). Bogotá: El Ministerio, edición marzo 30 de 2010.

COLOMBIA. Resolución CREG 025 de 1995.

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS, Resolución CREG 025 de 1995, “Por la


cual se establece el Código de Redes, como parte del Reglamento de Operación del Sistema
Interconectado Nacional”. Bogotá: La Comisión, 1995.

53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

CONESP. Ambientes. Especificações da edificaçaõ escolar de primeiro grau. Sao Paulo:


CONESP, 1985.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 12 de 1987, “Por la cual se suprimen algunas barreras


arquitectónicas y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: El Congreso, 1987.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 79 de 1986, “Por la cual se prevé a la conservación de agua


y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: El Congreso, 1986.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 361 de 1997, “Por la cual se establecen mecanismos de


integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras
disposiciones”. Bogotá: El Congreso, 1997.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 373 de 1997, “Por la cual se establece el programa para el
uso eficiente y ahorro del agua”. Bogotá: El Congreso, 1997.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 397 de 1997-08-07. “Por la cual se desarrollan los artículos
79, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultura, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se
crean algunas dependencias. Bogotá: El Congreso, 1997.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 436 de 1998, “Por medio de la cual se aprueba el Convenio
162 sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad, adoptado en la 72a. Reunión de
la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1986.”. Bogotá:
El Congreso, 1998.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1185 de 2008, “Por la cual se modifica y adiciona la ley 397
de 1997 - Ley General de Cultura - y se dictan otras disposiciones.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1228 de 2008, “Por la cual se determinan las fajas mínimas
de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea
el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones”.
Bogotá: El Congreso, 2008.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1523 de 2012, “Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: El Congreso, 2012.

CONSERVAMOS. Guía Técnica de Preservación en Bibliotecas. Vol. 9.2015. Biblioteca Nacional


de Colombia. Ministerio de Cultura.

D’ ALECON R., Acondicionamientos: arquitectura y técnica. Santiago de Chile: Arq. , 2008.

DEPARTMENT FOR EDUCATION. Lighting Design for Schools Building Bulletin XX. Draft.
London: s.e. 1993.

DEPARTMENT FOR EDUCATION AND EMPLOYMENT. Lighting design for schools. Architects
and buildings Branch. London, 1999, pág. 16.

DIRECCIÓN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES. Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres. Cómo vivir aquí: manual de consulta. Programa escolar
de prevención de desastres. Bogotá: La Dirección, 1992.

EGAN, M. DAVID. Architectural Acoustics. Editorial J. Ross Publishing Classics. 2007.

54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

ESTRADA, J., et al. Parámetros antropometricos de la población laboral colombiana 1995


ACOPLA 95. Medellín: s.e, 1995.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. Guía de estándares de los


equipamientos culturales en España. Madrid. F.E.M.P.2003.

FERNÁNDEZ P. y LAVIGNE P., Concevoir des Bâtiments Bioclimatiques. Fondements et


Méthodes. Paris: Le Moniteur, 2009.

GARCÍA J. et al. Viento y arquitectura. El viento como factor de diseño arquitectónico. México:
Trillas, 2005.

GIVONI B. Man, climate and architecture. London: Applied science publishers, 1981.

GONZALO E. Manual de Arquitectura Bioclimática. Buenos Aires: Nobuko, 2004.

GRECO, EAT y EAPB (mand.), SAGACités. Vers un Système d’Aide à la Gestion des
Ambiances urbaines. Toulouse: Rapport Final, 2002.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA. Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Atlas


climatológico de Colombia. Bogotá: El Instituto, 2005.

KOENIGSBERGER O. ET AL. Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid:


Paraninfo, 1977.

KROEMER, K., KROEMER, H., & KROEMER, K. Engineering Physiology. Bases of human
factors/ergonomics (3rd ed). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 1997.

LACOMBE R. Arquitectura y sustentabilidad. México: Trillas, 2012.

LIDA, I. . Ergonomia. Projeto e Producao. Sao Paulo: Editora Edgar Blücher. S.l.: s.e., 1995.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 549 de 2015. “Por la cual se


reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de
2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la guía
para el ahorro de agua y energía en edificaciones”.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 601 del


4 de abril de 2006, “Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o nivel de Inmisión,
para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Bogotá: El Ministerio, 2006.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 610 de


2010, “Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006”.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, Resolución 90902 de 2013, “Por la cual se expide el


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas de gas combustible.” Bogotá: El Ministerio,
2013.

MINISTERIO DE SALUD, Resolución número 14861 de 1985, “Por la cual se dictan normas
para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas en el ambiente y en especial
de los minusválidos.” Bogotá: El Ministerio, 1985.

55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Resolución 2674 de 2013, “Por la cual se


reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.”
Bogotá: El Ministerio, 2013.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, Resolución 0330 de 2017, “Por la cual


se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS
y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447
de 2005 y 2320 de 2009”. Bogota: El Ministerio, 2017

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, Decreto 1073 de 2015, ““Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía”. Bogotá: El
Ministerio, 2015.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Criterios ambientales para el


diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá: Dirección de Asuntos ambientales, sectorial
y urbana/Unión Temporal Construcción Sostenible S.A. y Fundación FIDHAP/. Bogotá: El
Ministerio, 2012, pág. 59-61.

MINISTERIO DE CULTURA. Casas que cuentan. Libro sonoro de las casas de cultura de
Colombia. Bogotá: El Ministerio, 2014.

MINISTERIO DE CULTURA. Normograma. Disponible en:


http://www.mincultura.gov.co/ministerio/transparencia-y-acceso-a-informacion-publica/
programa-de-gestion-documental/Documents/Normograma.pdf, consultado el 08 de septiembre
de 2017.

MINISTERIO DE CULTURA. Guía general para la planeación, formulación, ejecución y


operación de proyectos de infraestructura cultural. Bogota: El Ministerio, primera edición, 2011.

MINISTERIO DE CULTURA. Compendio de Políticas Culturales. Ministerio de Cultura


República de Colombia. Bogota: El Ministerio, primera edición, 2010.

NEILA J., Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Munilla-Lería, 2004.

NIKOLOPOULOU M. ET STEEMERS K. “Thermal Comfort and Psychological Adaptation as a


Guide for Designing Urban Spaces” in Energy and Buildings, 35(1), 95-101. S.l., 2003.

NTC 4595, Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.

NTC 6199, Planeamiento y diseño de ambientes para la educación inicial en el marco de la


atención integral.

OLGYAY V., Design with the Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism.
Princeton: Princeton University Press, 1963.

PANERO, J., Y ZELNIK, M. Las dimensiones humanas en los espacios interiores (10 th ed.).
Barcelona: Gustavo Gili. 2002.

PEÑA L., “Diseño bioclimático en espacios abiertos para zonas áridas urbanas en el desierto
chichuahuense”, en Estudios sobre arquitectura y urbanismo del desierto. Vol. 3 N° 3, 10-29.
S.l., s.f.

56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-1

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Ley Estatutaria 1618 de 2013, “Por medio de la cual se


establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad”. Bogotá: La Presidencia, 2013.

RAMÍREZ J. Concepción climática del espacio urbano. Guía para la concepción ambiental del
espacio público en las diferentes zonas climáticas del territorio colombiano. Bogotá: Ministerio
de Desarrollo Económico de Colombia, 1995.

ROJAS, N. Comentarios sobre el tema de la comodidad auditiva. Bogotá: MEN, 2000.

ROSELUND, H., “Climatic Design of Buildings Using Passive Techniques” in Building Issues.
S.l., 2000, Vol. 10 N° 1, 4-26.

SZOKOLAY S., Introduction to Architectural Science. The Basis of Sustainable Design. Oxon:
Routledge, 2014.

THE EUROPEAN COMMISSION et al. Un Vitrubio ecológico. Principio y práctica del proyecto
arquitectónico sostenible. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, FACULTAD DE ARTES. Accesibilidad al medio


físico y al transporte. Oficina de Proyectos. Enero 2000. Bogotá: La Facultad, 2000.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE ARTES. Centro de extensión de


artes. Estudio ambiental en ocho edificaciones escolares del país en el marco del proyecto
regional aprendizaje escuelas siglo XXI liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Bogotá: La Facultad, 2013.

WOODSON, W., TILLMAN, P., & TILLMAN, B. Human Factors Design Handbook. New York:
McGraw-Hill. 1992.

YANNAS, S. Solar Energy and Housing Desing. Volumen 1: Priciples, Objetives, Guidelines.
Architectural Association. London: La Asociación, 1994.

YARKE, E. Ventilación natural de edificios. Fundamentos y métodos de cálculo para aplicación


de ingenieros y arquitectos. Buenos Aires: Nobuko, 2005.

57
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 6250-2

2017-12-06

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURAS DESTINADAS PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 2: BIBLIOTECAS

E: PLANNING AND DESIGN OF INFRASTRUCTURES


INTENDED FOR THE DEVELOPMENT OF CULTURAL
ACTIVITIES. PART 2: LIBRARIES

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: planeamiento; diseño; ambientes;


comodidad; iluminación; seguridad;
cultural.

I.C.S.: 81.080

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2017-12-20


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 1595 de 2015.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 6250-2 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2017-12-06.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 253 Infraestructuras para actividades
culturales.

ACUSTEC DE COLOMBIA SAS FUNDACIÓN ESCUELA TALLER DE


BIBLIOTECA NACIONAL BOGOTÁ
DIRECCIÓN DE ARTES Y DANZA - GRUPO DE INFRAESTRUCTURA -
MINISTERIO DE CULTURA MINISTERIO DE CULTURA
GRUPO DE MÚSICA. MINISTERIO DE SECRETARÍA DE CULTURA,
CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE
DIRECCIÓN DE FOMENTO REGIONAL - MUSEO NACIONAL
MINISTERIO DE CULTURA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ARCHIVO GENERAL INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO


ARQUITECTURA MÁS VERDE SAS DE ANTIOQUIA
CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE
PRIMERA INFANCIA CULTURA Y TURISMO DE
DEPARTAMENTO NACIONAL DE CUNDINAMARCA
PLANEACIÓN (DNP) INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NACIONAL DE COLOMBIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE PROYECTOS ACÚSTICOS SAS
AVENDAÑO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

CONTENIDO

Página

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 1

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 2

4. PLANEAMIENTO GENERAL .................................................................................... 2

5. REQUISITOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 2

5.1 COMPONENTE 1. Diagrama general de los ambientes ............................................. 2

5.2 COMPONENTE 2. Diagrama específico de los ambientes ........................................ 3

5.3 COMPONENTE 3. Área mínima y capacidad de los ambientes ................................ 3

5.4 COMPONENTE 4. Condiciones de comodidad interior ............................................. 4

6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS................................................................................... 5

6.1 TOMAS ELÉCTRICAS ................................................................................................... 5

6.2 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA RESERVA TÉCNICA............................................ 5

7. SEGURIDAD. INSTALACIONES CONTRA INCENDIO ................................................ 6

ANEXO A (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 7

FIGURAS

Figura 1. Diagrama general de los ambientes ................................................................... 3


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

Página

TABLAS

Tabla 1. Área mínima y capacidad de los ambientes. ....................................................... 3

Tabla 2. Capacidad y área mínima de los ambientes para el sistema


alternativo tipo contenedor................................................................................................. 4

Tabla 3. Requisitos de ventilación...................................................................................... 4

Tabla 4. Requerimientos acústicos de acuerdo con el área de los ambientes ............... 5

Tabla 5. Identificación de tipo de sistema contra incendio según


Título J de la NSR-10 ........................................................................................................... 6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS


DESTINADAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 2: BIBLIOTECAS

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos para el planeamiento y el diseño físico-
espacial de obras nuevas de bibliotecas. Estos requisitos están orientados a mejorar la calidad
y la cobertura de las bibliotecas, en armonía con las condiciones locales, regionales y
nacionales. Esta norma también, se puede utilizar para evaluar y adaptar las bibliotecas.

1.2 Esta norma incluye aquellos lineamientos para el planeamiento y el diseño de


infraestructuras destinadas a bibliotecas, en concordancia con la Ley General de Cultura,
Ley 397 de 1997.

1.3 Para propósitos de esta norma, los requisitos generales de comodidad térmica se
encuentran en la NTC 6250, parte 1. Esta norma considera lineamientos específicos de
temperatura y humedad relativa para reservas técnicas.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 1805, Muebles. Estanterías metálicas. Requisitos físicos de calidad.

NTC 2050, Código Eléctrico Colombiano.

NTC 2885, Extintores portátiles contra incendios.

NTC 5921, Información y documentación. Requisitos para el almacenamiento de material


documental (ISO 11799).

NTC 6250-1, Planeamiento y diseño de infraestructuras destinadas para el desarrollo de


actividades culturales. Parte 1: términos, definiciones y especificaciones generales.

NSR 10, Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

1 de 7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma son aplicables los términos y las definiciones de la
NTC 6250-1.

4. PLANEAMIENTO GENERAL

Se debe cumplir lo establecido en la NTC 6250-1.

5. REQUISITOS ESPECÍFICOS

Las bibliotecas municipales deben tener los siguientes ambientes: una plazoleta, zonas verdes,
sala de lectura general, sala de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sala
infantil y baños.

Se debe tener en cuenta en el diseño los ambientes de depósito de materiales e insumos,


áreas de reserva técnica de materiales y una sala para talleres o actividades de capacitación.

Para el trabajo en estos ambientes, se debe hacer énfasis en excluir las interferencias auditivas
entre usuarios. Estos ambientes deben facilitar procesos de indagación e investigación que
complementen y enriquezcan los procesos de aprendizaje y autonomía. El uso de la biblioteca
debe estimular y habituar a la población a la lectura y la creatividad intelectual, por tanto, se
deben dotar de los recursos técnicos y de mobiliario que faciliten estos objetivos y que a su vez
sean los adecuados para la conservación de las colecciones, a largo plazo.

Con respecto al mobiliario para bibliotecas, se deben cumplir los requisitos de la NTC 5921 y la
NTC 1805.

En el caso de las bibliotecas departamentales, se debe tener en cuenta el diseño de los


ambientes establecidos en la Ley 1379 de 2010 ó en las leyes que la adicionen, modifiquen o
sustituyan. También se deben tener en cuenta los lineamientos para la creación o el
fortalecimiento de las bibliotecas departamentales, desarrollado por la Biblioteca Nacional.

5.1 COMPONENTE 1. Diagrama general de los ambientes

Las bibliotecas deben contar con los ambientes y sus interrelaciones, de acuerdo con la Figura 1.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

SALA
INFANTIL

SALA DE
SALA
BAÑOS LECTURA
(TIC)
GENERAL

PLAZOLETA
ZONAS VERDES
DE ACCESO

Figura 1. Diagrama general de los ambientes

NOTA Para conocer las convenciones que se utilizan en este diagrama, remítase al Anexo C (Informativo) de la
NTC 6250-1.

5.2 COMPONENTE 2. Diagrama específico de los ambientes

No se incluye diagrama específico de cada ambiente, debido a que cada ambiente del
diagrama funcional se desarrolla en un solo espacio, sin interrelaciones adicionales.

5.3 COMPONENTE 3. Área mínima y capacidad de los ambientes

En la Tabla 1 se identifican los ambientes, el área y la capacidad que deben cumplir los
diseños de las bibliotecas.

Tabla 1. Área mínima y capacidad de los ambientes

2 2
Ambiente Área (m ) Capacidad (personas) m /persona
Plazoleta 28,8 --- ---
Zonas verdes 28,8 --- ---
Sala de lectura general 77,5 24 3,2
Sala TIC 38,7 12 3,2
Sala infantil 38,7 12 3,2
Baños (hombres, mujeres, personas en situación --- ---
28,0
de discapacidad y cuarto de aseo)
a
Circulación 28,8 --- ---
TOTAL 269,3
a
Este ambiente no se considera en el diagrama general porque sirve a todos los ambientes. Sin embargo
se debe considerar para el cálculo del área total.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

Para los sistemas alternativos diferentes a la construcción convencional, por ejemplo tipo
contenedor, se debe cumplir con la capacidad y el área mínima relacionada en la Tabla 2. Para
este tipo de sistema alternativo, se debe realizar el diseño de cimentación, de acuerdo con la
NSR 10, así como cumplir los requisitos generales de la NTC 6250-1.

Tabla 2. Capacidad y área mínima de los ambientes para el sistema alternativo tipo contenedor

2 2
Espacios Área (m ) Capacidad (personas) m /persona
Plazoleta 28,8 --- ---
Sala de lectura general 28,8 9 3,2
Zona consulta virtual 35,8 11 3,2
Sala infantil 21,1 6 3,2
Sanitarios (baños) (hombres, mujeres, personas --- ---
14,3
en condición de discapacidad)
TOTAL 128,8

5.4 COMPONENTE 4. Condiciones de comodidad interior

La infraestructura debe cumplir los requisitos de ventilación y adecuación acústica establecidos


en las Tablas 3 y 4 de esta norma.

Todos los ambientes con requerimientos acústicos deben ser sometidos a cálculos de
aislamiento, para establecer la clase de transmisión de sonido (CTS) requerido, sujeto al
estudio del entorno y a la distribución de los espacios.

NOTA 1 Para la comprensión correcta de los términos descritos en las tablas, véase la NTC 6250-1, numeral 3.

NOTA 2 Para la comprensión correcta de los caudales de aire por inyectar en un ambiente, véase la NTC 6250-1,
numeral 6.1.

NOTA 3 Los valores presentados en la Tabla 3 no garantizan obtener condiciones de comodidad térmica.

NOTA 4 Para la Tabla 4, véanse valores por banda de octava presentados en la NTC 6250-1, término “curvas de
criterio de ruido”.

5.4.1 Calidad de aire interior

La calidad de aire interior debe cumplir los requisitos de ventilación establecidos en la Tabla 3.
Así mismo, se deben cumplir las especificaciones de ventilación y calidad de aire contempladas
en la NTC 5921.

Tabla 3. Requisitos de ventilación

Calidad de aire interior


Ambientes Ventilación Ventilación
3 3
(m /h / persona) (m /h / m² de espacio útil)
Sala de lectura, Sala TIC, Sala Infantil 12,68 1,10
1
Reserva técnica 8,45 1,10
2
Sanitarios (baños) 8,45 -
1
En caso de ser ocupado constantemente
2
Por aparato sanitario

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

5.4.2 Comodidad acústica

La sala de lectura general, la sala TIC, la sala infantil o cualquier ambiente con requerimiento
acústico deben tener cálculos de aislamiento para establecer la clase de transmisión de sonido
(CTS) requerido, sujeto al estudio del entorno y a la distribución de los ambientes para el
cumplimiento de los parámetros de la Tabla 4.

Tabla 4. Requerimientos acústicos de acuerdo con el área de los ambientes

2
Ambientes Área(m ) Ruido de fondo (NC) / (dBA) TR60 medio (s)
Sala de lectura general/ Sala TIC/ Sala Infantil 154,9 30 - 35 / 40 – 44 0,8 - 1,2

Cuando se construyan áreas mayores a las mínimas se debe calcular el tiempo de


reverberación, de acuerdo con el volumen de cada espacio y a su uso.

5.4.3 En espacios como la reserva técnica, donde se almacena material documental, se


deben cumplir los parámetros de la NTC 5921.

6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El sistema eléctrico que se va a implementar en las bibliotecas que comprende el cálculo, el


diseño y la construcción de las bibliotecas, se rige por lo dispuesto en el Reglamento Técnico
de Instalaciones Eléctricas (RETIE); el Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 y el
Reglamento Técnico de Iluminación, Alumbrado Público (RETILAP) y la normativa de la
empresa de energía local u otros instrumentos que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

Se debe cumplir los requisitos generales descritos en la NTC 6250-1.

En el caso de diseñar reservas técnicas, se deben cumplir los requisitos de las instalaciones
eléctricas establecidos en la NTC 5921.

6.1 TOMAS ELÉCTRICAS

Las tomas eléctricas se deben disponer de la siguiente forma:

- Se deben disponer por lo menos dos tomacorrientes dobles con polo a tierra en cada
muro, teniendo en cuenta el amueblamiento del ambiente, para que este no las
obstruya.

- Se deben disponer cuatro tomacorrientes con polo a tierra en el área de cómputo y por
lo menos siete tomacorrientes dobles reguladas; además, seis tomacorrientes para los
equipos de cómputo, uno para el rack y uno para el equipo de la recepción.

- En la sala infantil, las tomas deben ir a una altura de 1,70 m de altura, al nivel del piso.

- En los cuartos de baños se debe instalar un tomacorriente, con protección diferencial de


falla a tierra (GFCI).

6.2 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA RESERVA TÉCNICA

En las bibliotecas se debe minimizar el impacto de la luz directa a los documentos, para evitar
su deterioro prematuro. Por lo anterior, para los documentos que se encuentren en la reserva
técnica, se deben cumplir los siguientes parámetros:
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

- Luz visible: 50 Lux - 75 Lux

- Radiación ultravioleta: ≤ 75 µw /lm (microvatios por lumen)1

- 0,5 m de distancia mínima entre focos de iluminación y los documentos

Así mismo se debe cumplir la NTC 5921.

Las ventanas deben tener la garantía de filtración de la radiación ultravioleta de mayor


capacidad, es decir, 98 % ó 99 % de filtración de rayos UV con efecto reductor del calor.

7. SEGURIDAD. INSTALACIONES CONTRA INCENDIO

7.1 Se deben cumplir los requisitos generales establecidos en la NTC 6250-1

7.2 Se debe instalar el sistema contra incendio, acorde con las características de la
edificación (véase la Tabla 5).

Tabla 5. Identificación de tipo de sistema contra incendio según Título J de la NSR-10

Edificación Edificación Titulo K.


Sistema de extintores de fuego portátiles
Cultural NSR 10
Subgrupo de Toda edificación debe estar protegida por un sistema de extintores
ocupación lugares de portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con la versión vigente de
biblioteca
reunión sociales y la norma Extintores de fuego portátiles, NTC 2885 y con la norma
recreativos (L-3) de Extintores de fuego Portátiles, NFPA 10.

NOTA En los casos en que el área de diseño de las bibliotecas sea mayor a la determinada en esta norma,
véase el Título J de la NSR-10, para definir el sistema contraincendios que se va a instalar.

7.3 En el caso de reservas técnicas, se debe instalar un sistema de detección de incendios


de acuerdo con la NTC 5921.

1
Manual de preservación de bibliotecas y archivos del Northeast Document Conservation Center. Fascículo 2
El Medio Ambiente. Página 31.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-2

ANEXO A
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

ARAU, HIGUINI. Auditorios del siglo XXI, TecniAcústica. S.I. Terrassa. 2005.

CARRIÓN ISBERT, ANTONI. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. S. l., s.e, 1998.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 9 0708. 30-08-2013. Anexo


General. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Bogotá: el Ministerio, 2013.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Iluminación y


Alumbrado Público (RETILAP). Bogotá: El Ministerio, edición marzo 30 de 2010.

COMISIÓN DE PRESERVACIÓN Y ACCESO COUNCIL ON LIBRARY AND INFORMATION


RESOURCES. Centro regional IFLA-PAC para América Latina y el Caribe. Biblioteca Nacional de
Venezuela - Centro Nacional de Conservación de papel. MANUAL DE PRESERVACIÓN DE
BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER.
Fascículo 2, El Medio Ambiente. Caracas, s.e, 1998.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 397 de 1997-08-07. “Por la cual se desarrollan los artículos
79, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultura, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se
crean algunas dependencias. Bogotá: El Congreso, 1997.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1379 de 2010-01-15. “Por la cual se organiza la red nacional
de bibliotecas públicas y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. El Congreso, 1997.

ESTRADA, J., et.al. Parámetros antropométricos de la población laboral colombiana 1995.


Mdellín: ACOPLA 95, 1995.

KROEMER, K., KROEMER, H., & KROEMER, K. Engineering Physiology. Bases of Human
Factors/Ergonomics (3rd ed). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 1997.

LIDA, I. Ergonomia. Projeto e Producao. Sao Paulo: Editora Edgar Blücher, 1995.

MINISTERIO DE CULTURA. Conservamos. Guía Técnica de Preservación en bibliotecas. Vol.


9.2015. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2015.

MINISTERIO DE CULTURA. BIBLIOTECA NACIONAL. Lineamientos para creación o


fortalecimiento de las Bibliotecas Departamentales. Bogotá: El Ministerio, 2011.

MINISTERIO DE CULTURA. GRUPO DE INFRAESTRUCTURA. Prototipos de diseño. Bogotá:


El Ministerio, 2017

PANERO, J., Y ZELNIK, M. Las dimensiones humanas en los espacios interiores (10th ed.).
Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

WOODSON, W., TILLMAN, P. & TILLMAN, B. Human Factors Design Handbook. New York:
McGraw-Hill. 1992.

YARKE, E. Ventilación natural de edificios. Fundamentos y métodos de cálculo para aplicación


de ingenieros y arquitectos. Buenos Aires: Nobuko, 2005.

7
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 6250-3

2017-12-06

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURAS DESTINADAS PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 3: CASA DE LA CULTURA

E: PLANNING AND DESIGN OF INFRASTRUCTURES


INTENDED FOR THE DEVELOPMENT OF CULTURAL
ACTIVITIES. PART 3: HOUSES OF CULTURE

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: planeamiento; diseño; ambientes;


comodidad; iluminación; seguridad;
cultural.

I.C.S.: 81.080

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2017-12-20


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 1595 de 2015.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 6250-3 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2017-12-06.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 253 Infraestructuras para actividades
culturales.

ACUSTEC DE COLOMBIA SAS FUNDACIÓN ESCUELA TALLER DE


BIBLIOTECA NACIONAL BOGOTÁ
DIRECCIÓN DE ARTES Y DANZA - GRUPO DE INFRAESTRUCTURA -
MINISTERIO DE CULTURA MINISTERIO DE CULTURA
GRUPO DE MÚSICA. MINISTERIO DE SECRETARÍA DE CULTURA,
CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE
DIRECCIÓN DE FOMENTO REGIONAL - MUSEO NACIONAL
MINISTERIO DE CULTURA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ARCHIVO GENERAL INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO


ARQUITECTURA MÁS VERDE SAS DE ANTIOQUIA
CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE
PRIMERA INFANCIA CULTURA Y TURISMO DE
DEPARTAMENTO NACIONAL DE CUNDINAMARCA
PLANEACIÓN (DNP) INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NACIONAL DE COLOMBIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE PROYECTOS ACÚSTICOS SAS
AVENDAÑO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

CONTENIDO

Página

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 1

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 1

4. PLANEAMIENTO GENERAL .................................................................................... 2

5. REQUISITOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 2

5.1 COMPONENTE 1. Diagrama general de los Ambientes ......................................... 2

5.2 COMPONENTE 2. Diagrama específico de los Ambientes .................................... 3

5.3 COMPONENTE 3. Área mínima y capacidad de los Ambientes ............................ 3

5.4 COMPONENTE 4. Condiciones de Comodidad Interior ......................................... 3

6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS............................................................................... 4

7. SEGURIDAD - INSTALACIONES CONTRA INCENDIO............................................ 4

ANEXO A (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 6

FIGURAS

Figura 1. Diagrama general de los Ambientes................................................................... 2

TABLAS

Tabla 1. Área mínima y capacidad de los Ambientes........................................................ 3


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

Página

Tabla 2. Requerimientos de ventilación ............................................................................. 3

Tabla 3. Requerimientos acústicos de acuerdo al área de cada Ambiente ..................... 4

Tabla 4. Identificación de tipo de sistema contra incendio según


Título J de la NSR-10 ........................................................................................................... 5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS


DESTINADAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 3: CASA DE LA CULTURA

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos para el planeamiento y el diseño físico-
espacial de obras nuevas de infraestructura cultural para casas de la cultura, orientadas a
mejorar la calidad y la cobertura, en armonía con las condiciones locales, regionales y
nacionales. Adicionalmente, puede ser utilizada para la evaluación y la adaptación de las
infraestructuras culturales existentes.

1.2 Esta norma establece aquellos lineamientos para el planeamiento y el diseño de


infraestructuras destinadas a casas de la cultura, en concordancia con la Ley General de
Cultura, Ley 397 de 1997.

1.3 Para los propósitos de esta norma, los requisitos generales de comodidad térmica se
encuentran en la NTC 6250 Parte 1.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 2050, Código Eléctrico Colombiano.

NTC 2885, Extintores portátiles contra incendios.

NTC 6250-1, Planeamiento y diseño de infraestructuras destinadas para el desarrollo de


actividades culturales. Parte 1: términos, definiciones y especificaciones generales.

NSR 10, Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma son aplicables los términos y las definiciones de la
NTC 6250-1.

1 de 6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

4. PLANEAMIENTO GENERAL

Se debe cumplir lo establecido en la NTC 6250-1.

5. REQUISITOS ESPECÍFICOS

Las casas de la cultura son equipamientos con carácter territorial, orientados al fortalecimiento
de la cultura de las comunidades, mediante procesos de pedagogía social. Estos
equipamientos son escenarios donde ocurren actividades culturales y artísticas que involucran
a la población. Igualmente, son espacios para la participación ciudadana, con el propósito de
proteger y crear las expresiones culturales, el diálogo de las diferencias y las diversidades, la
formación formal e informal, entre otras. Así mismo, son espacios alternos de aprendizaje, que
interactúan con otras instancias de la sociedad y pueden generar recursos económicos, a partir
de iniciativas de emprendimiento cultural.

Los ambientes son: Plazoleta, Salón múltiple, Sala Infantil, Administración, Salón de Música y
Salón de danza y Baños.

Para definir cualquier espacio cultural, es necesario tener en cuenta que las dinámicas
artísticas y culturales no sólo se producen y desarrollan en lugares físicos, sino también en
espacios simbólicos y virtuales, por lo que un concepto como el de casas de la cultural siempre
es más amplio y abarca más dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura.

5.1 COMPONENTE 1. Diagrama general de los Ambientes

BAÑOS ADMINISTRACIÓN

SALA SALÓN DE
PLAZOLETA
INFANTIL MÚSICA

SALÓN SALÓN DE
MÚLTIPLE DANZA

Figura 1. Diagrama general de los Ambientes

NOTA Véase el Anexo C (Informativo) de la NTC 6250-1 para conocer las convenciones que se utilizan en este
diagrama.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

5.2 COMPONENTE 2. Diagrama específico de los Ambientes

No se incluye diagrama de área debido a que cada ambiente del diagrama funcional se
desarrolla en un solo espacio sin interrelaciones adicionales.

5.3 COMPONENTE 3. Área mínima y capacidad de los Ambientes

En la Tabla 1 se identifican los ambientes, el área y la capacidad que deben cumplir los
diseños de las casas de la cultura.

Tabla 1. Área mínima y capacidad de los Ambientes


2 2
Ambiente Área (m ) Capacidad (personas) m /persona
Plazoleta 277,1 --- ---
Salón múltiple (incluye tarima) 114,7 80 1,4
Sala Infantil 38,7 12 3,2
Administración (dos oficinas y una recepción) 38,7 8 4,8
Salón de música 77,0 25 3,1
Salón de danza 77,0 25 3,1
Baños (hombre, mujeres y persona en 37,4
condición de discapacidad)
a
Circulación 307,6
TOTAL 968,2
a
Este ambiente no se considera en el diagrama general porque sirve a todos los ambientes. Sin embargo,
se debe considerar para el cálculo del área total.

5.4 COMPONENTE 4. Condiciones de Comodidad Interior

La infraestructura debe cumplir los siguientes requisitos de ventilación y adecuación acústica


establecidos en las Tablas 2 y 3.

Todos los ambientes con requerimientos acústicos deben ser sometidos a cálculos de
aislamiento para establecer la clase de transmisión de sonido (CTS) requerido, sujeto al estudio
del entorno y a la distribución de los espacios.

NOTA 1 Para la comprensión correcta de los términos descritos en las tablas, véase la NTC 6250-1, numeral 3.

NOTA 2 Para la comprensión correcta de los caudales de aire por inyectar en un ambiente, véase la NTC 6250-1
numeral 6.1.

NOTA 3 Los valores presentados en la Tabla 2 no garantizan obtener condiciones de comodidad térmica.

NOTA 4 Para la Tabla 3, véanse valores por banda de octava presentados en la NTC 6250-1, término “curvas de
criterio de ruido”.

5.4.1 Calidad de aire interior

Tabla 2. Requerimientos de ventilación

Calidad de aire interior


Ambientes Ventilación Ventilación
3 3
(m /h / persona) (m /h / m² de espacio útil)
Administración y sala infantil 8,45 1,10
Salón de música, salón de danza y salón múltiple 12,68 1,10
1
Baños 8,45 -
1
Por aparato sanitario

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

5.4.2 Comodidad acústica

5.4.2.1 El salón múltiple, la sala infantil, el salón de música, el salón de danza o cualquier
ambiente con requerimiento acústico deben tener cálculos de aislamiento para establecer el STC
requerido, sujeto al estudio del entorno y a la distribución de los ambientes para el cumplimiento
de los parámetros de la Tabla 3.

Tabla 3. Requerimientos acústicos de acuerdo con el área de cada ambiente

2
Ambientes Área(m ) Ruido de fondo (NC) / (dBA) TR60 medio (s)
Salón múltiple 114,7 30 - 35 / 40 - 44 0,7 - 0,9
Sala infantil 38,7 30 - 35 / 40 - 44 0,6 - 0,8
Salón de música 77 25 - 30 / 36 - 40 0,7 - 0,9
Salón de danza 77 30 - 35 / 40 - 44 0,7 - 0,9

Cuando se construyan áreas mayores a las mínimas, se debe calcular el tiempo de


reverberación, de acuerdo con el volumen de cada espacio y a su uso.

5.4.2.2 El acabado de piso para la sala de danza debe ser de material antideslizante y
amortiguante.

6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.1 Se deben instalar como mínimo los siguientes elementos: por lo menos un (1)
tomacorrientes doble con polo a tierra, en cada muro, teniendo en cuenta el amueblamiento de
los diferentes espacios que contemple la edificación y los demás tomacorrientes que se
requieran, de acuerdo con los equipos y/o las necesidades de estos, siguiendo los lineamientos
de a NTC 2050.

6.2 Se debe disponer de un espacio para el área de sistemas, donde se deben contemplar
por lo menos cuatro (4) tomacorrientes con polo a tierra normales, y por lo menos siete (7)
tomacorrientes dobles reguladas. Además, seis (6) tomacorrientes para los equipos de
cómputo, uno (1) para el rack y uno (1) para el equipo de la recepción.

6.3 En la Sala infantil, las tomas deben ir a una altura de 1,50 m de altura, al nivel del piso.

6.4 En el salón múltiple se debe disponer de por lo menos seis (6) tomacorrientes en el área
del escenario para los diferentes equipos que se van a instalar. Estos tomacorrientes son
especiales y no se deben contemplar más de cuatro (4) tomacorrientes por circuito ramal, con
un conductor nro. 10, como mínimo.

6.5 Si se instalan tomas eléctricas exteriores, estas deben ser tipo intemperie.

6.6 En los baños se debe instalar un tomacorriente con interruptor del circuito de falla a
tierra o conocido por sus siglas en inglés GFCI (Ground Fault Circuit Interrupter) o diferenciales
para protección contra electrocución; donde se utilicen mesones deben estar instaladas en la
pared a una altura suficiente para evitar el contacto con agua.

7. SEGURIDAD. INSTALACIONES CONTRA INCENDIO

7.1 Se deben cumplir los requisitos generales establecidos en la NTC 6250-1.


4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

7.2 Se debe instalar el sistema contra incendio acorde a las características de la edificación
(véase la Tabla 4).

Tabla 4. Identificación de tipo de sistema contra incendio según Título J de la NSR-10

Edificación Edificación Titulo


Sistema de extintores de fuego portátiles
Cultural K. NSR 10
Subgrupo de Toda edificación debe estar protegida por un sistema de extintores
Casa de la ocupación lugares portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con la última versión de la
cultura de reunión culturales norma Extintores de fuego portátiles, NTC 2885 y con la Norma de
(L-2) Extintores de fuego Portátiles, NFPA 10.

NOTA En los casos en que el área de diseño de las casas de la cultura sea mayor a la determinada en esta
norma, véase el Título J de la NSR-10 para definir el sistema contraincendios que se va a instalar.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-3

ANEXO A
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

ARAU, HIGUINI. Auditorios del siglo XXI, TecniAcústica. S.I. Terrassa. 2005.

CARRIÓN ISBERT, ANTONI. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. S. l., s.e, 1998.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 9 0708. 30-08-2013. Anexo


General. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Iluminación y


Alumbrado Público (RETILAP). Edición marzo 30 de 2010.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 397 de 1997-08-07. “Por la cual se desarrollan los artículos
79, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultura, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se
crean algunas dependencias. Bogotá: El Congreso, 1997.

ESTRADA, J., et al. Parámetros antropométricos de la población laboral colombiana. Medellín:


ACOPLA 95, 1995.

KROEMER, K., KROEMER, H., & KROEMER, K. Engineering Physiology. Bases of Human
Factors/Ergonomics (3rd ed). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 1997.

LIDA, I. Ergonomía. Projeto e Producao. Sao Paulo: Editora Edgar Blücher, 1995.

MINISTERIO DE CULTURA. GRUPO DE INFRAESTRUCTURA. Bogotá: Prototipos de diseño,


2017.

MINISTERIO DE CULTURA. Compendio de Políticas Culturales. Ministerio de Cultura


República de Colombia. Bogotá: primera edición, 2010.

PANERO, J., Y ZELNIK, M. Las dimensiones humanas en los espacios interiores (10th ed.).
Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

WOODSON, W., TILLMAN, P. & TILLMAN, B. Human Factors Design Handbook. New York:
McGraw-Hill. 1992.

YARKE, E. Ventilación natural de edificios. Fundamentos y métodos de cálculo para aplicación


de ingenieros y arquitectos. Buenos Aires: Nobuko, 2005.

6
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 6250-4

2017-12-06

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURAS DESTINADAS PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 4: ESCUELAS DE MÚSICA

E: PLANNING AND DESIGN OF INFRASTRUCTURES


INTENDED FOR THE DEVELOPMENT OF CULTURAL
ACTIVITIES. PART 4: MUSIC SCHOOLS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: planeamiento, diseño, ambientes,


comodidad, iluminación, seguridad,
cultural.

I.C.S.: 81.080

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2017-12-20


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 1595 de 2015.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 6250-4 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2017-12-06.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 253 Infraestructuras para actividades
culturales.

ACUSTEC DE COLOMBIA SAS FUNDACIÓN ESCUELA TALLER DE


BIBLIOTECA NACIONAL BOGOTÁ
DIRECCIÓN DE ARTES Y DANZA - GRUPO DE INFRAESTRUCTURA -
MINISTERIO DE CULTURA MINISTERIO DE CULTURA
GRUPO DE MÚSICA. MINISTERIO DE SECRETARÍA DE CULTURA,
CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE
DIRECCIÓN DE FOMENTO REGIONAL - MUSEO NACIONAL
MINISTERIO DE CULTURA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ARCHIVO GENERAL INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO


ARQUITECTURA MÁS VERDE SAS DE ANTIOQUIA
CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE
PRIMERA INFANCIA CULTURA Y TURISMO DE
DEPARTAMENTO NACIONAL DE CUNDINAMARCA
PLANEACIÓN (DNP) INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
NACIONAL DE COLOMBIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE PROYECTOS ACÚSTICOS SAS
AVENDAÑO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

CONTENIDO

Página

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 1

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 1

4. PLANEAMIENTO GENERAL .................................................................................... 1

5. REQUISITOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 2

5.1 COMPONENTE 1. Diagrama general de los ambientes.......................................... 2

5.2 COMPONENTE 2: Diagrama específico de los ambientes..................................... 3

5.3 COMPONENTE 3. Área mínima y capacidad de los ambientes............................. 6

5.4 COMPONENTE 4. Condiciones de comodidad interior.......................................... 6

6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS............................................................................... 8

7. SEGURIDAD – INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS ........................................ 9

ANEXO A (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 10

FIGURAS

Figura 1. Diagrama general de los ambientes ................................................................... 2

Figura 2. Diagrama específico del ambiente “administración-recepción” ...................... 3

Figura 3. Diagrama específico del ambiente “cafetería”................................................... 3

Figura 4. Diagrama específico del ambiente “auditorio” .................................................. 4


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

Página

Figura 5. Diagrama específico del ambiente “cubículos de ensayo y aula teórica” ....... 5

TABLAS

Tabla 1. Área mínima y capacidad de los ambientes ........................................................ 6

Tabla 2. Requisitos de ventilación...................................................................................... 7

Tabla 3. Requerimientos acústicos de acuerdo al área de cada ambiente...................... 7

Tabla 4. Requerimientos acústicos para auditorios.......................................................... 8

Tabla 5. Cantidad de tomacorrientes.................................................................................. 9

Tabla 6. Identificación del tipo de sistema contra incendio


según título J de la NSR-10................................................................................................. 9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS


DESTINADAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES.
PARTE 4: ESCUELAS DE MÚSICA

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos para el planeamiento y el diseño físico-
espacial de obras nuevas de escuelas de música, orientadas a mejorar la calidad y la
cobertura, en armonía con las condiciones locales, regionales y nacionales. Adicionalmente, se
puede utilizar para evaluar y adaptar las escuelas de música existentes.

1.2 Esta norma abarca aquellos lineamientos para el planeamiento y diseño de escuelas de
música, en concordancia con la Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997.

1.3 Para propósitos de esta norma los requisitos generales de comodidad térmica se
encuentran en la NTC 6250-1.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 2050, Código Eléctrico Colombiano

NTC 2885, Extintores portátiles contra incendios

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y las definiciones de la NTC 6250-1.

4. PLANEAMIENTO GENERAL

Se debe cumplir lo establecido en la NTC 6250-1.

1 de 10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

5. REQUISITOS ESPECÍFICOS

Las escuelas de música son espacios de ubicación local, donde se realizan procesos de
formación, práctica, circulación y producción musical, que permiten la interacción de
educadores, educandos, padres de familia y artistas, y genera vínculos con la población, en
torno a la programación artística y cultural.

5.1 COMPONENTE 1. DIAGRAMA GENERAL DE LOS AMBIENTES

Las escuelas de música deben contar con los ambientes y sus interrelaciones de acuerdo con
la Figura 1.

CUATRO
CUBÍCULOS
AUDITORIO DE ENSAYO Y
UN AULA
TEÓRICA
CENTRO DE ESTACIÓN
PRODUCCIÓN DE AUDIO

BODEGA
INSTRUMENTOS
INSTALACIONES BAÑOS
ELÉCTRICAS

ADMINISTRACIÓN ENTRADA
CAFETERÍA
RECEPCIÓN PLAZOLETA

Figura 1. Diagrama general de los ambientes

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

5.2 COMPONENTE 2. DIAGRAMA ESPECÍFICO DE LOS AMBIENTES

5.2.1 El ambiente de Administración - Recepción debe contar con espacio para la recepción,
el archivo, la oficina de administración y para la ejecución de reuniones, como se indica en la
Figura 2.

ESPACIO DE
ARCHIVO
REUNIÓN

OFICINA DE PLAZOLETA
RECEPCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE ACCESO

Figura 2. Diagrama específico del ambiente “Administración-Recepción”

5.2.2 El ambiente de Cafetería debe contar con espacio para el comedor, la cocina, el
depósito y para las basuras, como se indica en la Figura 3.

DEPÓSITO

PLAZOLETA
COMEDOR COCINA BASURAS
DE ACCESO

Figura 3. Diagrama específico del ambiente “Cafetería”

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

5.2.3 El ambiente del Auditorio debe contar con espacio para la Sala pública, el centro de
control, los escenarios y el depósito, como se indica en la Figura 4.

CENTRO SALA
ESCENARIOS DEPÓSITO
CONTROL PÚBLICA

BAÑOS

PLAZOLETA
DE ACCESO

Figura 4. Diagrama específico del ambiente “Auditorio”

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

5.2.4 El ambiente cubículos de ensayo y aula teórica debe contar con espacio para un
cubículo de ensayo Tipo 1, un cubículo de ensayo Tipo 2, dos cubículos de ensayo Tipo 3 y un
aula teórica como se indica en la Figura 5.

CUBÍCULO
DE ENSAYO
TIPO 2

CUBÍCULO CUBÍCULO
DE ENSAYO DE ENSAYO
TIPO 1 TIPO 3

CUBÍCULO
DE ENSAYO
TIPO 3

AULA
BAÑOS
TEÓRICA

PLAZOLETA
DE ACCESO

Figura 5. Diagrama específico del ambiente “Cubículos de ensayo y Aula teórica”

5.2.5 No se incluye diagrama específico de los ambientes de Bodega instrumentos


instalaciones eléctricas, centro de producción, estación de audio y baños debido a que se
desarrolla en un solo espacio sin interrelaciones adicionales.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

5.3 COMPONENTE 3. ÁREA MÍNIMA Y CAPACIDAD DE LOS AMBIENTES

En la Tabla 1 se identifican los ambientes, el área y la capacidad que deben cumplir los
diseños de las escuelas de música.

Tabla 1. Área mínima y capacidad de los ambientes

2
2 Capacidad m /persona (incluye
Ambiente Área (m )
(personas) circulación)

Auditorio (escenario, depósito, sala pública) 230,0 236 0,97

Administración-Recepción (oficina de administración, 35,0 8 4,37


recepción, archivo, espacio de reunión)

Bodega instrumentos instalaciones eléctricas (cuarto 27,5 --- ----


planta eléctrica, cuarto transformador)

Centro de producción 17,7 6 2,95

Cubículo de ensayo Tipo 1 17,2 4 4,3

Cubículo de ensayo Tipo 2 30,2 14 2,15


c c c
Cubículo de ensayo Tipo 3 (son dos, véase la Figura 6) 20,1 11 1,82

Estación de audio 20,2 10 2,00

Aula teórica 41,8 31 1,3

Baños (hombres, mujeres y baño para personas en 43,6 --- ---


condición de discapacidad)

Cafetería (comedor, cocina, depósito, basuras) 36,0 13 2,7


a
Tanque de agua y cuarto de bombas 36,0 --- ---
b
Circulación 81,0 --- ---

TOTAL 656,4
a
Este ambiente no se considera en el diagrama general porque no presenta interrelación funcional directa
relacionada con el servicio que presta la infraestructura. Sin embargo, se debe considerar para el cálculo
del área total.
b
Este ambiente no se considera en el diagrama general porque sirve a todos los ambientes. Sin embargo
se debe considerar para el cálculo del área total.
C
Valor para un solo cubículo de ensayo Tipo 3.

5.4 COMPONENTE 4. Condiciones de comodidad interior

La infraestructura debe cumplir con los siguientes requisitos de ventilación y adecuación


acústica establecidos en las Tablas 2, 3 y 4.

Todos los espacios con requerimientos acústicos deben ser sometidos a cálculos de
aislamiento, para establecer la clase de transmisión de sonido (CTS) requerido, sujeto al
estudio del entorno y a la distribución de los espacios.

Las áreas correspondientes a aulas y auditorios deben estar aisladas y acondicionadas


acústicamente, de acuerdo con las condiciones del entorno.

NOTA 1 Para la comprensión correcta de los términos descritos en las tablas, véase la NTC 6250-1 numeral 3.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

NOTA 2 Para la comprensión correcta de los caudales de aire por inyectar en un ambiente, véase la NTC 6250-1
numeral 6.1.

NOTA 3 Los valores presentados en la Tabla 2 no garantizan obtener condiciones de comodidad térmica.

NOTA 4 Para la tabla 3, véanse valores por banda de octava presentados en la NTC 6250-1 término “curvas de
criterio de ruido”.

5.4.1 Calidad de aire interior

La calidad de aire interior debe cumplir los requisitos de ventilación establecidos en la Tabla 2.

Tabla 2. Requisitos de ventilación

Calidad de aire interior


Ambientes Ventilación Ventilación
3 3
(m /h / persona) (m /h / m² de espacio útil)
Administración, centro de producción, Cubículos, 8,45 1,10
Estaciones, Aulas y cafetería 8,45 1,10
Auditorio 12,68 1,10
1
Baños 8,45 -
1
Por aparato sanitario

5.4.2 Comodidad acústica

El auditorio, el centro de producción, los cubículos de ensayo, las estaciones de audio, el aula
teórica o cualquier ambiente con requerimiento acústico, deben tener cálculos de aislamiento
para establecer la clase de transmisión de sonido (CTS) requerido, sujeto al estudio del entorno y
a la distribución de los ambientes, para el cumplimiento de los parámetros de la Tabla 3 y 4.

Tabla 3. Requerimientos acústicos de acuerdo con el área de cada ambiente

2 Ruido de fondo (NC) / TR60 medio Modos de


Ambientes Área (m )
(dBA) (s) resonancia
Auditorio 230,0 25 - 30 / 36 - 40 Ver Tabla 4 No se aplica
Centro de producción 17,7 20 - 25 / 31 - 36 0,4 - 0,8 Se debe
garantizar
Cubículo de ensayo Tipo 1 17,2 25 - 30 / 36 - 40 0,4 - 0,8 una
Cubículo de ensayo Tipo 2 30,2 25 - 30 / 36 - 40 0,4 - 0,8 distribución
homogénea
Cubículo de ensayo Tipo 3 (2 cubículos) 20,1 25 - 30 / 36 - 40 0,4 - 0,8 de los
modos de
Estaciones de audio 20,2 25 - 30 / 36 - 40 0,4 - 0,8 resonancia
de la sala
Aula teórica 41,8 30 - 35 / 40 - 44 0,6 - 0,8 No se aplica

Cuando se construyan áreas mayores a las mínimas, se debe calcular el tiempo de


reverberación, de acuerdo con el volumen de cada espacio y con su uso.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

Tabla 4. Requerimientos acústicos para auditorios

Auditorio Auditorio
Requisitos
(uso de palabra hablada) (uso de música no amplificada)
2
Área (m ) 230 230
0,7 - 1,2, según el volumen: TRmin= 0,264 x 1,2 - 2,0 según el repertorio musical
TR 60 medio (s) 0,1394 0,1505
V xTRmax= 0,368 x V
STI ≥ 0,61
EDT = TR60 medio
Calidez (BR) 0,9 - 1,3 1,1 - 1,3
Brillo (Br) ≥ 0,87
Sonoridad (Gmid) 4,0 - 5,5
Claridad musical (C80) - 2 dB a 2 dB
Evitar ecos y focalizaciones profundidad de Evitar ecos y focalizaciones
Otros balcones < 2,5 x altura del balcón profundidad de balcones < 2,5 x
altura del balcón
NOTA 1 Cuando el auditorio sea destinado para eventos de palabra y musicales, el diseño acústico debe
estudiar mecanismos de acústica variable, o definir valores promedio que se adecuen a ambos usos.
NOTA 2 Los valores para música están sujetos al género musical, al uso de sonido amplificado y al volumen
del espacio.
NOTA 3 Todos los valores son para sala ocupada a excepción de Sonoridad (Gmid)

Cuando se construyan áreas mayores a las mínimas, se debe calcular el tiempo de


reverberación, de acuerdo con el volumen de cada espacio a tratar.

6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.1 Se deben instalar como mínimo los siguientes elementos: por lo menos un (1)
tomacorriente doble con polo a tierra en cada muro, teniendo en cuenta el amueblamiento de
los diferentes espacios que contemple la edificación. Los demás tomacorrientes que se
requieran, de acuerdo con los equipos y/o las necesidades de estos, según los lineamientos de
la NTC 2050.

6.2 Se debe disponer de un espacio para el área de sistemas, donde se deben contemplar
por lo menos cuatro (4) tomacorrientes, con polo a tierra normales y por lo menos siete (7)
tomacorrientes dobles reguladas. Además, seis (6) tomacorrientes para los equipos de
cómputo, una para el rack y una para el equipo de la recepción

6.3 En la cafetería se deben instalar los tomacorrientes necesarios para los diferentes
artefactos que se utilizan en este espacio. En áreas húmedas y mesones se deben instalar
tomacorrientes con un interruptor de circuito de falla a tierra, conocido por sus siglas en inglés
GFCI (ground fault circuit interrupter) o diferenciales para protección contra electrocución.
Donde se utilicen mesones debe estar instalado en la pared a una altura suficiente para evitar
el contacto con agua.

6.4 Si se instalan tomacorrientes en el exterior, estos deben ser tipo intemperie.

6.5 En los cuartos de baños se contempla un (1) tomacorriente, con protección diferencial
de falla a tierra tipo GFCI.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

6.6 En el auditorio se debe disponer de por lo menos ocho (8) tomacorrientes en el área del
escenario, para los diferentes equipos que se van a instalar. Estos tomacorrientes son
especiales y no se deben instalar más de cuatro (4) tomacorrientes por circuito ramal con un
conductor nro. 10, como mínimo.

6.7 Para la estación de audio, los cubículos de ensayo, el aula teórica y el centro de
producción se debe tener en cuenta la cantidad y el tipo de instrumentos y equipos que se van
a utilizar (véase la Tabla 5).

Tabla 5. Cantidad de tomacorrientes

Ambientes Número de tomacorrientes


Estación de audio 11
Centro de producción 8
Aula teórica 7
Cubículo de ensayo Tipo 1 4
Cubículo de ensayo Tipo 2 8
Cubículo de ensayo Tipo 3 7

7. SEGURIDAD - INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

7.1 Se debe cumplir con los requisitos generales establecidos en la NTC 6250-1.

7.2 Se debe instalar el sistema contra incendio acorde con las características de la
edificación (véase la Tabla 6).

Tabla 6. Identificación del tipo de sistema contra incendio según título J de la NSR-10

Edificación
Edificación Titulo K. NSR 10 Sistema de extintores de fuego portátiles
Cultural
Toda edificación debe estar protegida por un sistema de
extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con
Escuela de Subgrupo de ocupación
la versión vigente de la NTC 2885 Extintores de fuego
música institucional de educación (I-3)
portátiles y con la NFPA 10 de Extintores de fuego
portátiles.

NOTA En los casos en que el área de diseño de las escuelas de música sea mayor a la determinada en esta
norma véase el título J de la NSR-10 para definir el sistema contraincendios que se va a instalar.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6250-4

ANEXO A
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

ARAU, HIGUINI. Auditorios del siglo XXI, TecniAcústica. S.I. Terrassa. 2005.

CARRIÓN ISBERT, ANTONI. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. S. l., s.e, 1998.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 9 0708. 30-08-2013. Anexo


General. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Bogotá: El Ministerio, 2013.

COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Iluminación y


Alumbrado Público (RETILAP). Bogotá: El Ministerio, edición marzo 30 de 2010.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 397 de 1997-08-07. “Por la cual se desarrollan los artículos
79, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultura, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se
crean algunas dependencias. Bogotá: El Congreso, 1997.

ESTRADA, J., et. al. Parámetros antropométricos de la población laboral colombiana. Medellín:
ACOPLA 95, Medellín, 1995.

KROEMER, K., KROEMER, H., & KROEMER, K. Engineering Physiology. Bases of human
factors/ergonomics (3rd ed). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 1997.

LIDA, I. Ergonomía. Projeto e Producao. Sao Paulo: Editora Edgar Blücher, 1995.

MEJÍA, D. Adecuación acústica de infraestructuras musicales. Guía Básica. Bogotá: Ministerio


de Cultura de Colombia, 2012.

MINISTERIO DE CULTURA. GRUPO DE INFRAESTRUCTURA. Prototipos de diseño. Bogotá:


El Ministerio, 2017.

PANERO, J., Y ZELNIK, M. Las dimensiones humanas en los espacios interiores (10th ed.).
Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

WOODSON, W., TILLMAN, P. & TILLMAN, B. Human Factors Design Handbook. New York:
McGraw-Hill, 1992.

YARKE, E. Ventilación natural de edificios. Fundamentos y métodos de cálculo para aplicación


de ingenieros y arquitectos. Buenos Aires: Nobuko, 2005.

10

También podría gustarte