Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Internado ii

CARRERA : PSICOLOGÍA

PROFESIONAL

TEMA : proyecto de investigación

Alumno : LUIS ALBERTO GERVASSI

ORTIZ

CODIGO : 410033238

Asesor : MGT. JUAN SANDOVAL

VILCHES

CICLO : IX

LIMA – PERU
TITULO DEL PROYECTO

“Intervención psicológica a PACIENTES con cuadro depresivo

INTERNADOS EN EL SERVICIO MEDICINA VARONES Y MUJERES a

través de la psicoterapia cognitivo conductual en el HOSPITAL Quillabamba

AUTOR

LUIS ALBERTO GERVASSI ORTRIZ


INDICE

PRESENTACION
CAPITULO I: TÍTULO
1.1 Introducción
1.2 Justificación
CAPITULO II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Problema General
2.2 Problemas Específicos
CAPITULO III: OBJETIVOS, VARIABLES, E HIPÓTESIS DE LA
INVESTIGACION
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
3.3 variables
3.4 hipótesis
CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación.
Fundamentos Teóricos
Teoría de la Motivación
Teoría del Desarrollo Científico y Tecnológico
CAPITULO V: MÉTODO
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
TÍTULO
“Intervención psicológica a pacientes internados en el servicio medicina
varones y mujeres a través de la psicoterapia cognitivo conductual en el
hospital Quillabamba”

1.1 INTRODUCCION.

En La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que las


necesidades crecientes de atención en salud mental, tanto actuales como en el
futuro próximo, requieren programas de intervención creativos y científicamente
probados, así como de la voluntad política y consenso social para impulsarlos.
Según esta entidad mundial la depresión ocupa el cuarto lugar en la lista de
afecciones que contribuyen a la carga mundial de morbilidad, calculando que para
el año 2020 pasará al segundo puesto. A escala mundial, la depresión es dos
veces más frecuente entre las mujeres que entre los varones y constituye
actualmente una de las 10 principales causas de discapacidad. Se calcula que
entre 10 y 20 millones de personas intentan suicidarse todos los años; un millón
de ellas muere.

En cuanto al Perú no existen estudios de alcance nacional sobre el estado de la


salud mental de la población. Los estudios realizados se focalizan en Lima (19) y
en la sierra peruana, que comprende las ciudades de Ayacucho, Cajamarca y
Huaraz (20). De acuerdo con estos estudios, 37,3% de la población tuvo alguna
vez en su vida un trastorno mental. El 19% de la población de Lima y 17% de la de
la sierra han sufrido un episodio de depresión en algún momento de su vida, y
25,3% y 21,1%, respectivamente, tuvieron en algún momento de su vida
trastornos de ansiedad. Los trastornos psicóticos se presentaron en 1% de la
población de Lima. Según el Ministerio de Salud, los trastornos mentales y del
comportamiento, en particular la depresión, constituyen la primera causa de
enfermedad en el país (21), y son responsables de la pérdida de casi un millón de
años de vida saludables. La depresión es el diagnóstico clínico más frecuente
asociado al suicidio (39,4% de los casos) (22). El suicidio se ubica en el cuarto
lugar entre las causas de muerte violenta en Lima, y es más frecuente en los
hombres que en las mujeres, con una razón de 2:1.
En un análisis que se hizo en la DIRESA Cusco se estableció que el 90% de los
ciudadanos presenta algunos niveles de depresión (61%) y ansiedad (29%), que
son conocidos como trastornos afectivos.

Lamentablemente no existe un estudio más detallado sobre la Salud mental en


nuestra provincia entendiéndose que cuenta con una población 194, 395
habitantes, según el INEI, con una superficie de 30,061.82 que da una densidad
de 0.15 hab/km² (superficie oficial del IGN), que resulta la provincia de más baja
densidad de la Región Cusco. Esto significa que nuestra población es bastante
diseminada a lo largo del extenso territorio mucho mayor del resto de las doce
provincias de la región Cusco. Lo que significa un serio problema para la Red de
Servicios de Salud La Convención y de su hospital principal en Quillabamba con
referencia a su cobertura y demanda a esto se suma infraestructura física
existente en la zona es insuficiente, se carece profesiones en las distintas ramas,
de equipos adecuados, medicinas utensilios, e instalaciones adecuadas para una
buena atención del servicio lo cual también, es un serio problema. Casi la mayoría
de nuestros pacientes pertenecen al SIS y muchos de ellos provienen de áreas
rurales de baja y media densidad y que por su escasa articulación sistema urbano
principal, se encuentran estancadas en cuanto desarrollo, y los servicios de salud
educación. Esta situación ha puesto en evidencia las desigualdades en cuanto a
calidad de vida de las poblaciones de montaña y de selva desencadenado
problemas en la salud pública. La mayoría de nuestros pacientes internados en el
Hospital Quillabamba manifiestan mayores expectativas de su pronta
recuperación, sin embargo muchos de ellos desconocen el aspecto etiológico y
sintomático de lo que padecen, las expectativas autogeneradas desarrollan
conductas de rechazo y malestar hacia el personal de salud cuando sus
demandas por su pronta recuperación no son satisfechas a esto se suma las
carencias infraestructurales y de equipamiento del propio hospital. Todo ello
conlleva a situaciones de estrés que a la postre desencadena trastornos
depresivos y de ansiedad el mal humor, insomnio, preocupación e incertidumbre,
llanto aplanamiento emocional son algunos indicadores que muestran los
pacientes hospital. En el caso de los ancianos hospitalizados predomina con
mayor riesgo la depresión porque se sienten poco útiles y no reciben cariño de sus
seres queridos o son abandonados.
En consecuencia la Depresión, es un problema con una alta prevalencia a nivel
mundial, nacional regional se encuentra frecuentemente en pacientes
hospitalizados, el cual puede incrementar su morbilidad, uso de medicamentos,
tiempo de estancia intrahospitalaria, efectos en la esfera familiar y costos para el
hospital.

El presente estudio tiene la mayor importancia puesto que hace énfasis de un


aspecto muy relacionado con el desarrollo de la atención primaria en salud publica
Desde el momento en que se diagnostica una enfermedad cuyo tratamiento va a
requerir un ingreso hospitalario para la realización de un tratamiento y cuidado
hospitalario o una intervención quirúrgica, tanto el paciente como sus familiares o
cuidadores primarios se ven implicados en un proceso durante el cual pueden
experimentar diversas alteraciones emocionales.
Durante la estancia en un hospital, las alteraciones emocionales citadas con
mayor frecuencia por los pacientes son la depresión, ansiedad, el estrés.

Tras la hospitalización e intervención, pueden presentar diversas alteraciones


psicológicas como consecuencia de la adaptación a la nueva situación, en la cual
los pacientes se encuentran en un ambiente extraño o desconocido, que les priva
de sus interacciones y sensaciones habituales

El objetivo de este trabajo se centra en la descripción de los diferentes problemas


psicológicos y las necesidades manifestadas por los pacientes así como
demostrar incidencia de la terapia cognitivo conductual en el proceso de
recuperación de los pacientes hospitalizados.

Capítulo II
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y negado.
Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales
ante la enfermedad que todo profesional en salud debe considerar. Existen
muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los que destacan la
personalidad del paciente, su edad, el tipo de enfermedad, la familia y los amigos,
el hospital y la personalidad del médico y demás profesionales de la salud. La
depresión como trastorno psicológico en los hospitalizados La ansiedad y la
depresión son frecuentes en enfermos hospitalizados. Su relación con la gravedad
de la enfermedad es objeto de discusión. La sensación de gravedad del enfermo y
sus perspectivas de mejoría pueden estar influidas por la ansiedad y la depresión.
En nuestro hospital de Quillabamba es muy común la prevalencia de trastorno
depresivo y de ansiedad en pacientes hospitalizados el cual muchos de ellos
provienen con referencia medica de interior de nuestra provincia.

2.2. JUSTIFICACIÓN.
El presente estudio tiene la mayor importancia puesto que hace énfasis de un
aspecto muy relacionado con el desarrollo de la atención primaria en salud pública
Desde el momento en que se diagnostica una enfermedad cuyo tratamiento va a
requerir un ingreso hospitalario para la realización de un tratamiento y cuidado
hospitalario o una intervención quirúrgica, tanto el paciente como sus familiares o
cuidadores primarios se ven implicados en un proceso durante el cual pueden
experimentar diversas alteraciones emocionales.
Durante la estancia en un hospital, las alteraciones emocionales citadas con
mayor frecuencia por los pacientes son la depresión, ansiedad, el estrés.

Tras la hospitalización e intervención, pueden presentar diversas alteraciones


psicológicas como consecuencia de la adaptación a la nueva situación, en la cual
los pacientes se encuentran en un ambiente extraño o desconocido, que les priva
de sus interacciones y sensaciones habituales

El objetivo de este trabajo se centra en la descripción de los diferentes problemas


psicológicos y las necesidades manifestadas por los pacientes así como
demostrar incidencia de la terapia cognitivo conductual en el proceso de
recuperación de los pacientes hospitalizados.

2.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.


 Problema General
¿De qué manera la psicoterapia cognitivo conductual influye en el proceso
de recuperación en pacientes internados en el servicio medicina varones y
mujeres con síntomas depresivos en el hospital Quillabamba?

 Problemas Específicos.
¿Qué efectos produce el trastorno depresivo en pacientes internados en el
servicio medicina varones y mujeres en el hospital Quillabamba.
Capitulo III
OBJETIVOS, VARIABLES, E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


3.1 Objetivo General
 Determinar la efectividad que puede presentar la terapia psicológica a
través de técnicas cognitivo conductuales en el proceso de recuperación en
pacientes con síntomas depresivos internados en el servicio medicina
varones y mujeres en el hospital Quillabamba

3.1 Objetivos Específicos


 Analizar la influencia del trastorno depresivo en pacientes internados en el
servicio medicina varones y mujeres en el hospital Quillabamba.

 Aplicar instrumentos para evaluar y diagnosticar de manera específica


trastornos depresivos en pacientes internados en el servicio medicina
varones y mujeres en el hospital Quillabamba.

 Crear un plan estratégico basado en las técnicas cognitivo conductuales


para la modificación de conductas en pacientes con síntomas depresivos
internados en el servicio medicina varones y mujeres en el hospital
Quillabamba.

 Implementar las técnicas cognitivo conductuales de acuerdo al plan de


trabajo elaborado.

 Interpretar los resultados obtenidos de la aplicación del plan estratégico en


pacientes internados en el servicio medicina varones y mujeres en el
hospital Quillabamba.
 Inferir conclusiones a partir de los resultados obtenidos y de su
interpretación.

3.2. Límites y Alcances.


Límites.
La evaluación y el proceso de aplicación de la Psicoterapia se realizó en las
instalaciones del Hospital Quillabamba, los materiales utilizados fueron
proporcionados por el Servicio de Psicología y en su mayoría por el interno, la
infraestructura del hospital no cuenta con el material necesario, y la disponibilidad
de ambientes era un tanto limitada ya que en ocasiones las sesiones no se podía
realizar en el consultorio debido a que muchos pacientes estaban sujetos a vías o
no podían moverse debido a la enfermedad que padecen. Otra limitante con
referencia a los pacientes, fue que muchos estaban internados en el servicio de
Hospitalización porque venían con referencia de los Centros de Salud del interior
de la provincia y no podían quedarse mayor tiempo de lo posible, por no contar
con recursos para quedarse en la capital de la provincia. El horario de duración de
cada sesión era un tanto inestable, ya dependía de cuántos pacientes tenían
disponibilidad dentro del día y horario establecido para consultas (Día lunes
miércoles y viernes, de 2:00 p.m. a 7:00 p.m.). Por otra parte, existieron factores
externos (como por ejemplo, factores socioeconómicos y familiares de los
pacientes) que no permitían que algunos de estos asistieran de manera regular.

Alcances.
A través de los tamizajes se logró evaluar y diagnosticar pacientes hospitalizados
que presentaban depresión y ansiedad, tomando en cuenta las características
específicas de los sujetos.
Se realizó un plan estratégico de acuerdo a los resultados obtenidos de la
evaluación de cada paciente para acoplarlo de acuerdo al tipo de problemática
que presentaba cada uno de estos y obtener así un resultado más adecuado para
ellos.
Con el análisis e interpretación de los resultados luego de aplicado el plan se
proporcionaron los parámetros para establecer una serie de conclusiones y
recomendaciones que permitieron un seguimiento del plan estratégico.

3.3. VARIABLES
V1: Variable Independiente: TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
definición conceptual Definición operacional Indicadores
Empleo terapéutico a Conjunto de sesiones en  Técnica de afirmaciones
través de procesos que las que se utilizan positivas.
integran la psicología técnicas provenientes de  Técnica de visualización.
cognitiva y psicología la psicología cognitivo  Técnica ABC (terapia racional
conductual, analizando la conductual. emotiva)
conducta observable,
 Técnica de refuerzo positivo
pensamientos entre otros.
 Técnica de autocontrol

. V2: Variable Dependiente: TRASTORNO DEPRESIVO


definición conceptual Definición operacional Indicadores
Trastorno psicológico Es una enfermedad que -Tristeza - Ansiedad
que refiere un estado de afecta todo el cuerpo es decir - Irritabilidad - Apatía
ánimo que interfiere con su estado de ánimo y sus - Indecisión - Ideas Suicidas
el funcionamiento pensamientos; afecta - Autocrítica - Agresividad
cotidiano del ser también la forma en que la - Problemas de memoria y
humano; causa dolor y persona come, duerme, la concentración
sufrimiento, no sólo a opinión que tiene sobre sí - Disminución de actividad motora
quien los padece sino mismo y concepto que tienen - Problemas de sueño
también a sus seres de la vida en general. - Dolores de cabeza y/o musculares
- Síntomas gastrointestinales
queridos.
- Sudoración
- Palpitaciones.

V3: Variable Interviniente


 Sexo
 Edad
 Genero
 Nivel socioeconómico

3.3. HIPÓTESIS
H1: la Psicoterapia cognitivo conductual influye positivamente en el proceso de
recuperación en pacientes con Trastorno depresivo internados en el hospital
Quillabamba.
H0: la Psicoterapia cognitivo conductual no influye en el proceso de recuperación
en pacientes con Trastorno depresivo internados en el hospital Quillabamba.

Capitulo IV
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
4. MARCO TEÓRICO. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.
Antecedentes teóricos.
La Terapia Cognitivo-Conductual posee cuatro pilares teóricos básicos. El primero
de ellos, surge a fines del siglo pasado a partir de las investigaciones del fisiólogo
ruso Ivan Pavlov, quien accidentalmente descubre un proceso básico de
aprendizaje que luego llamará Condicionamiento Clásico. Muy sucintamente
dicho, se trata de un proceso por el cual los organismos aprenden relaciones
predictivas entre estímulos del ambiente. En el experimento típico de Pavlov, un
perro aprendía a salivar ante el sonido de un metrónomo cuando éste había sido
presentado sucesivas veces antes de la administración de comida. De esta
manera, el sonido juega el papel de una señal que anticipa la aparición de un
fenómeno relevante para la vida del organismo, el cual responde en consecuencia.

Sobre los trabajos de Pavlov es que se inspira uno de los autores más conocidos y
más asociados con la Terapia Cognitivo-Conductual, justamente, John B. Watson,
quien aplicando los principios del condicionamiento clásico para remitir la fobia de
un niño, funda las bases de lo que luego se conoce como el conductismo. Y con
respecto a esto vale la pena realizar algunas aclaraciones. El conductismo
watsoniano representa actualmente más las bases metodológicas del modelo que
un cuerpo teórico de principios explicativos de los cuales se deriven técnicas de
intervención.

En efecto, comúnmente se realiza una distinción entre el "conductismo watsoniano


o radical" y el "conductismo metodológico". Y en verdad, esto último es lo que hoy
conservamos en Terapia Cognitivo-Conductual de los aportes de Watson; su
énfasis en el comportamiento como tema de la psicología y en el uso del método
científico como un modo de estudiarlo. Nada más que eso, o mejor, nada menos
que eso.

Hacia el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner plantean la existencia de


otro tipo de aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso
por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en función
de las consecuencias que le siguen. La gran cantidad de investigaciones
desarrolladas a la luz de estos dos paradigmas mencionados pasaron a formar lo
que se conoce como Teoría del Aprendizaje, la cual históricamente ha nutrido con
hipótesis a la Terapia Cognitivo-Conductual.
Hacia la década de 1960 los trabajos encabezados por Albert Bandura comienzan
a conformar un nuevo conjunto de hipótesis, cuyo énfasis recae en el papel que la
imitación juega en el aprendizaje. Las investigaciones llevadas a cabo en esta
línea cobran cuerpo en la "Teoría del aprendizaje social", desde la cual se afirma
que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y
personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, la observación de
otras personas así como la información recibida por medio de símbolos verbales o
visuales constituyen variables críticas. Y sólo a manera de comentario,
agreguemos que Bandura se halla también muy involucrado en la formulación de
modelos cognitivos. De hecho, hacia la misma época, un movimiento quizás algo
reaccionario al conductismo radical, comienza a estudiar los inicialmente
denominados "eventos privados", vale decir, pensamientos, diálogos e imágenes
internas, creencias, supuestos, por sólo nombrar algunos de los tópicos cubiertos
por los así llamados "modelos cognoscitivos".

Mencionemos a Aaron Beck y Albert Ellis como dos de los representantes


principales en lo que a la clínica se refiere. Aunque desarrollados de manera
relativamente independiente, sus dos modelos de intervención terapéutica
denominados, respectivamente, Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva; en
lo esencial, coinciden. En efecto, ambos hacen hincapié en las influencias que el
pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque, desde el inicio, admiten que no
toda la vida emocional puede explicarse por el pensamiento.

Beck (1976) concibe a la depresión como un desorden del pensamiento. Supone


que los signos y síntomas de la depresión son una consecuencia de la activación
de patrones cognitivos negativos. Para esto, existen varias estructuras cognitivas
específicas que son centrales al desarrollo de la depresión: la triada cognitiva, los
esquemas y los tres patrones cognitivos (Beck y Cols, 1979).

Según Aron Beck, en los trastornos emocionales existe una distorsión en el


procesamiento de la información, como sucede en la depresión, ya que en las
personas depresivas existe tal distorsión en el procesamiento de la información
con relación a las situaciones de pérdida o de privación emocional, pues ante
estas situaciones negativas el sujeto deprimido realiza una valoración exagerada.
Esta valoración negativa en las personas con depresión, tiene una característica,
lo que Beck denomina triada cognitiva, como el modelo cognitivo de la depresión,
así, la triada cognitiva consta de tres patrones cognitivos principales en el sujeto,
que determinan una manera característica para que el paciente se perciba así
mismo, a los otros y a su futuro.

El primer componente hace referencia a la visión negativa del paciente hacia sí


mismo, el segundo componente hace referencia a la interpretación negativa que el
paciente hace de la mayoría de sus experiencias, refiriendo esto especialmente a
concebir un mundo muy negativo, y por último, el tercer componente de la triada
se refiere a la visión negativa de su futuro, y por tanto éste se vislumbra siempre
con fracasos, dificultades y sufrimientos. (Beck, et al, 2003)

La terapia cognitivo conductual y La conducta


La conducta es cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y
medirse objetivamente; con la conducta el ser humano revela, aún más que con
sus propias palabras, los verdaderos pensamientos, propósitos e ideales (Howard
C. diccionario psicología 1948). En este tipo de terapia cognitivo conductual, el
término conducta se entiende en un sentido amplio, abarcando conductas visibles,
así como pensamientos, sentimientos y emociones.
La terapia cognitivo conductual considera que las personas nacemos con una
herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienza a interactuar
con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como
perjudícales para sí mismo y para los demás ya que la conducta en si es el acto
realizado como reacción ante un estímulo; Este acto incluye diferentes aspectos
como el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas
emocionales, etc. Que el individuo presente. Por lo cual es importante tomar en
cuenta también los reflejos, instintos y hábitos de cada individuo. (Arturo C, 2004).

Terapia Cognitivo conductual.


La terapia cognitiva o terapia cognitiva conductual es un tipo de psicoterapia
empleada para tratar la depresión, trastornos de ansiedad, fobias, y otras formas
de trastornos psicológicos. Busca reconocer el pensamiento distorsionado que
origina los trastornos y aprender a reemplazarlo con ideas sustitutivas más
realistas. Sus practicantes sostienen que la causa de muchas de las depresiones
(pero no todas) son los pensamientos irracionales.

La terapia Cognitiva-Conductual está basada en la interrelación de los


pensamientos, las acciones y los sentimientos. Para trabajar con los sentimientos
de la depresión, este modelo plantea la importancia de identificar cuáles son los
pensamientos y acciones que influyen en el estado de ánimo para aprender a
tener un mayor control sobre los sentimientos.

Fases de la Terapia Cognitivo Conductual.


 En la primera fase de evaluación se realizan entrevistas, cuestionarios, y si
es necesario y dependiendo con quien se trabaje se realizan juegos,
actividades etc. Que se consideren de importancia tanto para desarrollar un
buen rapport con el paciente dentro de la terapia como para la obtención de
datos y características importantes del paciente que pueden ser útiles para
desarrollar un mejor plan de trabajo y obtener mejores resultados.

 En la segunda fase de intervención se realizan objetivos de trabajo y se


utilizan técnicas terapéuticas que se aplican entre sesión y sesión de cada
terapia con el fin de lograr una mejoría o un cambio en el paciente y
alcanzar esos objetivos planteados con anterioridad. La duración de esta
fase de intervención puede ir de los 2 a 3 meses o más de un año
dependiendo de la gravedad o complejidad del caso. En el caso de los
pacientes hospitalizados descritos en esta investigación y por cuestiones de
tiempo se realizó un plan de tratamiento corto que duro dos meses de mayo
a julio.

 En la tercera fase de seguimiento ya cuando se han alcanzado los objetivos


planteados anteriormente observando una mejoría o un cambio en el
paciente; se harán sesiones de seguimientos para evaluar el mantenimiento
de los cambios y así hacer los ajustes que sean necesarios

Programa intervención.
La terapia se divide en tres temas, cada uno trabajado en cuatro sesiones. Las
primeras cuatro sesiones trabajan con la influencia de los pensamientos en el
estado de ánimo. Las próximas cuatro sesiones van encaminadas a trabajar con
aquellas actividades diarias que afectan el estado de ánimo. Las últimas cuatro
sesiones se relacionan con el modo en que las interacciones con otras personas
afectan el estado de ánimo. A continuación, una descripción de los módulos
señalados anteriormente.
Módulo I: Pensamientos (sesiones 1-4) (Cómo tus pensamientos afectan tu
estado de ánimo) El propósito principal de este módulo es presentar información
de cómo los pensamientos influyen sobre el estado de ánimo. La sesión inicial
establece la estructura y el propósito de las sesiones posteriores.

Módulo II: Actividades (sesiones 5-8) (Cómo tus actividades afectan tu estado de
ánimo) El propósito principal de este módulo es que el/la adolescente logre
identificar alternativas, actividades y metas que le permitan tener mayor control
sobre su vida de tal forma que logre superar su estado de ánimo depresivo. En
este módulo se trabaja con la relación entre la participación en actividades
placenteras y la sintomatología depresiva experimentada
Módulo III: Relaciones Interpersonales (sesiones 9-12) (Cómo tus relaciones
interpersonales afectan tu estado de ánimo) Las sesiones que componen este
módulo introducen la idea de cómo las relaciones interpersonales afectan el
estado de ánimo. Se trabaja el tema del apoyo social y se aprende a identificar,
mantener y fortalecer el mismo.

3. MARCO CONCEPTUAL
Capitulo v
MÉTODO
5. Diseño del método

5.1 Tipo de Investigación: Descriptivo

5.2 Método: Correlacional

5.3 Diseño: Transaccional Correlacional causal

Las investigaciones transeccionales son definidas como diseños que recolectan


datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables
y analizar su incidencia e interrelación. Puede abarcar varios grupos o subgrupos
de personas, objetos o indicadores.

El gráfico que le corresponde a este diseño es el siguiente:

X1 Y

5.4 Técnicas de investigación

5.4.1 Técnica de Muestreo: Probabilística: El criterio de la selección de la muestra


se basa en la aleatorización

5.4.2 Técnica de recolección de información

Los datos serán obtenidos mediante la aplicación de un inventario, que permitirá


conocer el estado real de la autoestima de los alumnos examinados. Así mismo se
utilizará el record académico para obtener los promedios de los alumnos que
componen nuestra población de estudio.

El inventario elegido es para nuestra investigación es: Inventario de Autoestima de


Coopersmith y en cuanto al rendimiento académico se considera el acta de los
alumnos.

5.4.3 Técnica de experimentación.

Se aplicará el Inventario de Autoestima de Coopersmith y posteriormente se


relacionará con los resultados obtenidos en el rendimiento académico.

5.4.4 Técnica de análisis de datos

Mediante el análisis factorial, mediante los puntajes directos convertidos en


categorías de la Autoestima. Una vez transformada las puntuaciones equivalentes
en categorías se procederá a clasificar a los examinados de acuerdo a subgrupos
que han obtenidos esta categoría de autoestima.

5.5. Universo

5.5.1 Universo Físico:

Instituto Superior Tecnológico Quillabamba

5.5.2 Población:

La población examinada está constituida por 200 estudiantes Instituto Superior


Tecnológico Quillabamba

5.5.3 Muestra:

La muestra será aleatoria del IV, VI y VIII Ciclo – 2013 del Instituto Superior
tecnológico Quillabamba

5.6. Técnica de recolección e interpretación

5.6.1. Instrumento

INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

Nombre : Inventario de Autoestima de Coopersmith


Autor : Coopersmith
Edad de aplicación : 14 años en adelante
Formas de aplicación : individual
Tiempo de Aplicación : 20-30 minutos aprox.
Área que evalúa : autoestima
Materiales de Aplicación:
• Cuadernillo de Aplicación
• Normas de Aplicación
• Protocolos de Registro

Esta prueba consiste en 25 afirmaciones con respuestas dicotómicas. Tiene 8


reactivos los cuales son: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19 y 20, dando valor de 2 a las
respuestas afirmativas (Sí) y 1 a las negativas (NO); y tiene 17 reactivos inversos,
en las cuales 2 corresponde a NO y 1 a SÏ, los cuales son: 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12,
13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25. La calificación total de la prueba, se obtiene
de la suma de todos los reactivos calificados

Como vimos en el capítulo anterior, la autoestima es el grado en que una persona


se valora a sí misma. Tomando esto en cuenta, se utilizó como instrumento para
medir la autoestima de las estudiantes el Inventario de Autoestima de Coopersmith
para Adultos, ya que, segúnDolores Thomas Nettel en el artículo “Infancia y
Autoestima” de la página de internet www.serpiente.dgsca.unam.mx, Coopersmith
dice que las personas basan su imagen de sí mismos en algunos criterios, siendo
éstos una base para los 25 reactivos de su inventario:

ANEXO

Inventario de Autoestima de Coopersmith versión para


adultos

ID:

Género: Edad:
Carrera:

Instrucciones: A continuación se demuestran unas frases, las cuales describen

los sentimientos de las personas. Elige si son características tuyas marcando SÍ o

NO, dependiendo de tu sentir en este momento. No hay respuestas buenas ni malas.

1. Generalmente los problemas me afectan poco. SI NO

2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público. SI NO

3. Si pudiera cambiaría muchas cosas de mí. SI NO

4. Puedo tomar una decisión fácilmente. SI NO

5. Soy una persona simpática. SI NO

6. En mi casa me enojo fácilmente. SI NO

7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo. SI NO

8. Soy popular entre las personas de mi edad. SI NO

9. Mi familia generalmente toma en cuenta mis sentimientos. SI NO

10. Me doy por vencido muy fácilmente. SI NO

11. Mi familia espera demasiado de mí. SI NO

12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy. SI NO

13. Mi vida es muy complicada. SI NO

14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas. SI NO


15. Tengo mala opinión de mí mismo. SI NO

16. Muchas veces me gustaría irme de mi casa. SI NO


17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi trabajo. SI NO

18. Soy menos bonita que la mayoría de la gente. SI NO

19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo. SI NO

20. Mi familia me comprende. SI NO

21. Los demás son mejor aceptados que yo. SI NO

22. Siento que mi familia me presiona. SI NO

23. Con frecuencia me desanimo en lo que hago. SI NO

24. Muchas veces me gustaría ser otra persona. SI NO

25. Se puede confiar muy poco en mí. SI NO


Universidad Inca Garcilaso de la Vega 2013

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES ENRO FEBR MAR

Formulación del proyecto.


Proyecto de investigación. X X

Presentación del proyecto. X


X
Organización de recursos.

Implementación del proyecto.

Recolección de datos.

Análisis e interpretación de los resultados

Elaboración del informe de investigación.

Presentación del informe final.

Sustentación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ADAM, Felix y Asociados. 1990, Andragogía y docencia universitaria,


Fondo editorial de la Federación interamericana de educación de
adultos, segunda edición, pp 19-20.
 ADDOX, Harry. Op. cit. pp 14 Y LARROSA, Faustino. Op. cit. pp 67 -68.
 ADUNA MONDRAGON. Op. ciL pp 16.
 AQUINO RAMOS, Freddy. 1995, Efectos de la evaluación formativa
sobre el rendimiento académico y la perseverancia
 ARANCIBIA CLAVEL, Violeta. 1991, Test de autoconcepto, Chile,
ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile
 BELAUNDE TRELLES, Inés. 1994, Hábitos de estudio. En: Revista de la
Facultad de Psicóloga de la Universidad Femenina del Sagrado
Corazón, año 2, n° 2, octubre, Lima, pp148.

24
Universidad Inca Garcilaso de la Vega 2013

 BRANDEN, Nathaniel. 1995, Seis pilares de la autoestima, Barcelona.


ediciones paídos, 1era. edición, pp 5.
 CARDOZO Alicia, YÁMOZ María Carmen, MEIER Adela. 2OO2.
Intervenciones cognitivo afectivas en estudiantes con bajo rendimiento
en matemáticas., Universidad Simón Bolívar. Caracas – Venezuela
 CAVA María Jesús, GONZALO MUSlTU y VERA Alejandro. 2000,
Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo,
Universidad Nacional Autónoma de México
 CRESPO DE ACOSTA, Aide. 1995, Estudio- sobre el clima afectivo del
aula y la tracción personal y su relación con el rendimiento académico
del estudiante y la evaluación al profesor moderado por el control
percibido, Tesis presentada para optar el grado de Doctor en Educación,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela. EN:
Revista Resúmenes Vol 1, N' 1, Marzo, 2000.
 DIAZ, Sebastián. 1990, Estrategias metodológicas de aprendizaje del
adulto, Caracas, Fondo Editorial andrológico, segunda edición. pp 48.
 DOUGLAS MACK R. 1982, Desarrolla tu autoestima, Madrid, Iberonet
S.A. pp 20-21. Y BRANDEN, Nathaniel. Op. cit. pp6.
 FAURE, Edgar y tros. 1973, Aprender a ser, Madrid, Editorial Alianza
S.A pp 132
 HORMA FIGUEROA .1997, Fortalece tu autoestima, estudio gráfico
Renalsa S. A.
 LLAROSA, Faustino. 1994, El rendimiento educativo, España, instituto
de cultura Juna Gil- Albert, pp 63,64,65
 MANASSERO, Antonia. 1995, Dimensionalidad de las causas percibidas
en situaciones de éxito y &acaso educativo, España, En: revista de
psicología social, vol. 10,2, pp 236-238.
 MARCHAGO SALVADOR, Julio. 1992, El autoconcepto como factor
condicionante de la eficacia del feedback sobre el rendimiento. En:
Revista de psicología social, Universidad de las Pahnas, pp 196-197
 MIRANDA JAÑA Christhian, ANDRADE GARRIDO Miguel. 1998,
Influencia de la inteligencia múltiple, el currículo hogar y la autoestima en
el rendimiento académico; Universidad Católica de Chile. En: Revista

25
Universidad Inca Garcilaso de la Vega 2013

digital de educación y nueva tecnología - contexto educativo, N° 10,


agosto.
 MONTGOMERY URDA Y, William. 1997, Asertividad autoestima y
solución de conflictos interpersonales, Lima, Círculo de Estudios
Avanzados, U.NM.S.M. 1era. edición, pp 84.
 OMAR Alicia. URIBE DELGADO Hugo Y FERRElRA María Elena. 2000,
Universidad Nacional Autónoma de México.
 QUEVEDO ALDECOA, Enrique. 1993, Rasgos de continuidad del
rendimiento académico, Pontificia Universidad Católica del Perú. pp 11
 RODRÍGUEZ DEL SOLAR, Natalia. 1999, diciembre, La educación del
adulto: Características. En: Revistas de la Facultad de Educación de la
UNMSM, segunda etapa, N° 1. pp 33.
 SANTIN LORNA. 1997, Antoestima y fracaso educativo, México, En :
Revista psicología contemporánea, año 4, vol.4, número 2, Universidad
Autónoma de México, pp34.
 TARAMONA, Elsa. 1987, Relación de la autoestima con el dogmatismo
y el rendimiento académico de estudiantes universitarios, Universidad
Pontificia Católica del Perú
 TORRES TASSO, Emperatriz. 1996, Autoestima, Lima, C.E.P.B.F.
Skinner, pp 37 -38.
 TOURON FIGUEROA, Javier. 1984, Factores del rendimiento
académico en la universidad, España, ediciones Universidad de
Navarra, S.A. pp 24.
 USHER, Robin y BRY ANT, Ian. 1992, La educación de adultos como
teoría, práctica e investigación Madrid, Ediciones Morata S.A. pp 182.
 VICUÑA PERI, Luis. 1999, Inventario de hábitos de estudio, Lima,
ediciones CEDEIS (centro de desarrollo e investigación psicológica),
2da. Edición

26
Universidad Inca Garcilaso de la Vega 2013

27

También podría gustarte