Está en la página 1de 21

MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL

Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

E S P E C I F I C AC I ON E S PARA
USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
CASAS
F OR E S T AL M I N I N C O S p A.

(y filiales CMPC)

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado para establecer un marco regulatorio, de las condiciones
mínimas que deben ser consideradas para el uso de Campamentos, Villas Forestales y Casas, en
adelante, genéricamente: “instalación”. Esto considerando, en primer lugar, la Política de
Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Social de Forestal Mininco SpA. (“Mininco”) y, en
segundo lugar, el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, a objeto que se pueda
mantener un adecuado nivel de salud, seguridad y confort para los trabajadores forestales.

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 - SISTEMA DE INVENTARIO, RECEPCIÓN Y ENTREGA DE UNA INSTALACIÓN

Cuando la propiedad de una instalación no es de Mininco u otra filial de CMPC, la relación entre
cualquiera de éstas y un tercero -que puede tener la calidad de propietario o arrendador- se
formaliza a través de la celebración de un contrato (de arriendo o comodato), que permite a su vez
la cesión o entrega de esta propiedad para el uso o destinación a otra entidad, conforme a las
necesidades e intereses de Mininco u otra filial de CMPC.
Las instalaciones o recintos habilitados actualmente, se conocen como Villas o Campamentos.

1.1.1 RECEPCIÓN Y ENTREGA PARA SU USO EN PRESTACIÓN DE SERVICIO


Como una forma de llevar un adecuado control, tanto en la recepción como la entrega de una
instalación, para ser utilizadas como lugares de prestación de servicios a trabajadores, se utiliza un
Acta denominada “Acta de Recepción/Entrega de Instalación”.

Esta Acta de Recepción/Entrega, es confeccionada en terreno y firmada por la empresa de


servicios que recibe en comodato, concesión u otra formalidad de cesión temporal de la instalación
y por el responsable correspondiente de Forestal Mininco SpA o por quien ésta delegue.
Para aquellos casos en que no se cuente con la formalidad aludida precedentemente, el área
usuaria de la instalación se responsabiliza de que exista una formalidad tal que habilite al prestador
del servicio cumplir sus fines; por ejemplo, por medio de una autorización para subcontratar
servicios de hotelería y/o alimentación, comprendida en un servicio principal para Mininco u otra
filial de CMPC.

Una vez entregada la instalación, el receptor se responsabiliza que lo incluido en ella corresponde
a lo realmente recibido/entregado en terreno y acepta tanto el estado en que se encuentran, como
su debida mantención, para otorgar las prestaciones que allí se permiten. Las responsabilidades
específicas de mantención de una instalación de que trata este manual, se establecen en el
documento (contrato, por lo general) que formaliza la relación entre el receptor y Mininco o se
explicitan en la misma Acta referida anteriormente.

1.1.2. SISTEMA DE INVENTARIO


Forestal Mininco SpA. entrega formalmente sus instalaciones a través de un acta, en donde se
detalla la relación o inventario de los bienes entregados. (Acta de Recepción/Entrega de Villa-
Campamento).

1.1.3 CONTRATO DE CONCESIÓN (o Comodato):

Para los casos de Concesión de instalaciones, se emite un “Contrato de Concesión” entre la filial

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

de CMPC que corresponda y la empresa a cargo de la prestación del servicio de hotelería y/o
alimentación (Concesionaria), firmado por los respectivos representantes legales. Una copia de
éste debe permanecer en la instalación.

Cuando no existe Concesión, se debe contar con la respectiva autorización para subcontratación,
otorgada a la empresa principal que ha contratado servicios para Mininco u otra filial de CMPC y
que requerirá de servicios de hotelería y/o alimentación en una instalación. De esta manera se
formaliza el derecho a uso y usufructo por parte de esta última empresa. Esta subcontratación la
requiere y/o autoriza, el área o unidad que ha contratado los servicios principales que requieren de
hotelería y/o alimentación.

El servicio de hotelería, consistirá en las prestaciones de hospedaje y/o suministro de alimentación,


ofrecidas regularmente y de manera exclusiva a los trabajadores forestales de empresas de
servicios que contratan con Mininco u otra filial de CMPC y, extraordinariamente, a personal de
CMPC o visitas autorizados o informados explícitamente por ésta.

1.2. AUTORIZACIONES DE OPERACIÓN (VILLAS, CAMPAMENTOS Y CASAS)

Las instalaciones deben cumplir con toda la normativa legal vigente y los compromisos voluntarios
asumidos por la CMPC. Específicamente deben contar con las siguientes autorizaciones y
documentación:

 Resolución Servicio de Salud para el funcionamiento de las instalaciones (hospedería y/o


casino).

 Resoluciones Servicios de Salud, autorizando funcionamiento de sistemas particulares de


abastecimiento de agua potable, alcantarillado y/o tratamiento de aguas.

 Certificados de declaración ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de


instalaciones de Gas y Eléctricas, realizadas por profesionales debidamente autorizados.

 Todos los prestadores de servicios en las instalaciones o propietarios de éstas, deben disponer
de los contratos de todos sus trabajadores, actualizados y firmados por ambas partes.

 El Concesionario o propietario debe tener contratos con las EESS, a las que les entrega
servicios de alimentación y/u hospedaje.

 El concesionario o propietario está obligado a informar a Forestal Mininco SpA., de cualquier


inspección, auditoría o visita realizada por organizamos fiscalizadores.

 El Arrendador y el Concesionario, están obligado a mantener la carpeta SIGECE, debidamente


actualizada.

2.- SANEAMIENTO AMBIENTAL

 El “control de plagas” o saneamiento ambiental o tratamiento ambiental (entiéndase


sanitización, desinfección, desinsectación, desratización), lo realizan empresas autorizadas por
las SEREMI de Salud. Sólo estas empresas están autorizadas para realizar estas
intervenciones, en instalaciones ocupadas por trabajadores y emitir los correspondientes
certificados. CMPC mantiene contratos con estas empresas.

 Entre los productos químicos utilizados están excluidos aquellos consignados en la lista de
productos químicos prohibidos por FSC y por Certfor y explicitados en el SIGeCe, salvo que

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

exista alguna “derogación” de la entidad certificadora.

 Existen procedimientos para realizar el saneamiento en estas instalaciones.

 El saneamiento ambiental, contempla los siguientes tratamientos:

o Desinsectación

o Sanitización o Desinfección

o Desratización

 El uso de insumos está regulado en Mininco, por las políticas o normas de uso de pesticidas y
rodenticidas. Las empresas aplicadoras deben cumplir con los análisis y evaluaciones allí
establecidas (elaboración de “Evaluación de Riesgos Ambientales y Sociales: “ERAS” y
determinación del Índice de Riesgo Ambiental: “IRA”). Se utilizan sólo los productos declarados,
analizados y que estén dentro de los estándares establecidos.

2.1. DESINSECTACIÓN.
Esta actividad está orientada al control de arácnidos e insectos rastreros y voladores, en todos sus
estados.

 En superficies interiores: Se aplica a nivel de entretechos, cielo raso, paredes, ventanas y


puertas, con insecticidas autorizados; mediante micropartícula, en dosis de acuerdo a
prescripción del fabricante.

 En superficies exteriores: Es aplicable en paredes de la construcción principal y anexos


existentes como cercos, terrazas y aleros, con insecticidas autorizados.

2.2.- SANITIZACIÓN - DESINFECCIÓN.


Esta actividad está orientada al control y destrucción de gérmenes o microorganismos patógenos,
como son, bacterias, hongos, virus, protozoos, algas entre otros, que pueden producir infecciones
en las personas.

 En todos los servicios higiénicos.: Incluyendo inodoros, urinarios, duchas y superficies


utilizando desinfectantes autorizados, con el objeto de prevenir resistencia de los gérmenes.
Este trabajo podrá ser apoyado con la utilización de cloro en las limpiezas habituales.

 En todas las instalaciones.: Al inicio de cada temporada, para prevenir las eventuales
infestaciones, utilizando desinfectantes o sanitizantes autorizados.

Para casos de proliferación o presencia de agentes patógenos, ante los cuales la autoridad de
salud y/o directamente CMPC deba implementar medidas particulares, ésta establecerá los
protocolos necesarios a cada circunstancia, los que serán difundidos y publicados por CMPC y
serán de cumplimiento obligatorio por parte de los prestadores de servicios (por ej. caso Covid-19).

2.3.- DESRATIZACIÓN.
Esta actividad está orientada a controlar y erradicar las especies de roedores más comunes en
nuestro ambiente y que puedan generar un riesgo para la salud de los trabajadores.

 En superficies exteriores: Esta se realiza a través de la implementación de un cordón


perimetral, previo cálculo de los puntos del área a tratar, mediante tubos de material apto para

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

esto, que contienen en su interior cebos dobles de alta concentración, uno con dosis de control
y otro de erradicación, el cebadero contiene trabas a objeto de impedir el acceso o consumo
por otros animales o por una especie diferente a la que se desea controlar. Estos deben ir
fijados al nivel del suelo y debidamente rotulados con alguna frase de alerta o precaución,
como ej.: “cuidado veneno”.

 En superficies interiores: Esta se realiza incluyendo entretechos de cocina y bodegas,

 sólo se aplican rodenticidas través de personal capacitado y mediante el uso de material


apto en la forma de tubos y/o cajas de cebos adecuados (que no son accesibles a las
especies no objetivo).

 Sólo se aplican productos con ingrediente activo aceptado por las normas a las cuales
Mininco adhiere.

 Para el retiro de roedores muertos, los trabajadores usan protección personal adecuada,
incluyendo guantes y máscara; y se desinfecta el área con una solución de hipoclorito.

2.4.- FRECUENCIA APLICACIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL

 La frecuencia de aplicación deberá ser ajustada a las prescripciones técnicas del fabricante del
producto usado o atenerse a la planificación de la empresa aplicadora, la cual se entiende
cumple con los preceptos y protocolos del fabricante. En casos excepcionales o por
emergencias sanitarias, la empresa aplicadora podrá variar la frecuencia, previa
recomendación escrita de su parte o previa solicitud escrita de CMPC, manteniendo la
responsabilidad por la efectividad o impactos de este cambio. A su vez, estas sustancias
deberán estar autorizadas por el organismo competente.

 La empresa aplicadora contempla en su planificación, los tiempos de carencia para el ingreso


de los trabajadores después de las aplicaciones de los productos; asimismo, debe informar,
avisar o advertir por escrito y capacitar a aquellos en las medidas preventivas necesarias para
salvaguardar la salud personal y proteger el ambiente. De igual forma debe dejar registro de la
intervención realizada (producto aplicado, fecha, cantidad, próximo control y empresa
aplicadora), y obtener firma de constancia de quien actúa por el Concesionario, propietario,
arrendador o usuario del lugar.

 En el caso de fundos certificados en manejo forestal sustentable y para EESS que operen en
Mininco, bajo el estándar FSC y CERTFOR, los productos a utilizar quedan restringidos a la
lista de productos autorizados por esta entidad y por las políticas de uso de pesticidas y
rodenticidades vigentes en Mininco.

3.- SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE Y ENERGÍA ELÉCTRICA


 Los sistemas de abastecimiento, proveen una dotación de agua potable destinada al consumo
humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal.

 La provisión de agua, cumplir con los requisitos físico-químicos y bacteriológicos establecidos


en la reglamentación vigente sobre la materia y monitoreado de acuerdo a la exigencia legal.

 La dotación mínima es lo que estipula la normativa vigente y lo indicado en la respectiva


resolución de aprobación del proyecto de agua potable de la instalación.

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

3.1.- AREA DE CAPTACIÓN DE AGUA


 Las captaciones de agua, ya sean superficiales o subterráneas, cuentan con su respectivo
derecho de aprovechamiento de agua registrado en la DGA.

 Esta puede ser de cursos superficiales o subterránea, cumpliendo con los requerimientos
establecidos en la normativa vigente y con un proyecto debidamente aprobado. Se privilegian
aquellos sistemas de captación de punteras o pozos, de modo que favorezcan una buena
calidad de las aguas y bajos niveles de contaminación en ellas.

 Tratándose de captaciones de vertientes constitutivas de Áreas de Alto Valor de Conservación


(AAVC), las obras inherentes a su aprovechamiento están en concordancia con las normas y
protocolos vigentes en la materia.

 Será necesario efectuar un seguimiento de recorrido de tomas de agua superficiales, teniendo


elcuidado de no afectar a vecinos en el volumen ocupado por estos.

 Al abastecer las instalaciones a través de medios externos a éstas, se debe corroborar que el
agua es potable o potabilizada. (por ejemplo: los camiones aljibes que abastezcan deben
poseer una resolución o informe sanitario de “aljibes de agua destinada a consumo humano”; el
agua envasada, debe acreditar su condición de apta para consumo humano).

 En el caso que el suministro de agua esté conectado a sistema público, no aplica lo antes
mencionado.

3.2.- SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.


 El sistema de almacenamiento de agua es a través de estanques cubiertos, de modo que
asegure que no entren elementos contaminantes. Estos estanques deben ser de preferencia de
material sintético, y no tóxico.

 La distribución del agua se realiza mediante cañerías de material no contaminante y con los
diámetros y uniones adecuadas, a objeto de mantener una presión uniforme en la red y evitar
fugas.

3.3.- AREA DE TRATAMIENTO

El área de tratamiento es aquella donde se procede a la potabilización del agua; ésta corresponde
preferentemente al área de almacenamiento; sin embargo; como en casos extremos se puede
implementar un estanque adicional anterior al área de tratamiento a objeto de mejorar este
proceso.

 Tratamiento físico: Si el agua presenta algún nivel de turbidez, se debe contemplar su


decantación en estanques y o el empleo de filtros adecuados, a la salida del estanque de
almacenamiento.

 Tratamiento bacteriológico: Para el caso de tratamiento del agua; potabilizar el agua se trata
a través del mecanismo de cloración instalado en la red o en el área de almacenamiento
(según corresponda), para ello es necesario regular la frecuencia y las dosis que aseguren el
adecuado estado del agua para consumo humano, según los parámetros vigentes.

Es importante que tanto las áreas de almacenamiento como de tratamiento, se encuentren


herméticas, para evitar así la contaminación por agentes externos (hojas, insectos, animales u

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

otros).

3.4.- SISTEMA DE MUESTREO DE AGUA Y MEDIDAS PARA SU CONSUMO RACIONAL

Abastecimiento particular

 Antes de la instalación de cualquier unidad de Villa, Casa o Campamento, se realiza un


muestreo de las aguas, desde donde se estima que se realizarán las captaciones.

 Una vez aprobado el funcionamiento del sistema particular de agua para consumo humano, se
procede a realizar mediciones mensuales, a objeto de mantener un control de las condiciones
de la calidad de las aguas. Esta información permanece disponible en el lugar.

 Tanto la evaluación preliminar, como las mensuales, son realizadas en laboratorios o entidades
acreditadas ante el INN.

A lo menos una vez al año, se efectúa análisis físico-químico de las aguas en Laboratorios
acreditados.
 De registrarse parámetros fuera de los rangos aceptables, se adoptan las medidas necesarias
para corregir el problema (suspender consumo e informar al administrador del Contrato y/o a la
empresa de servicios a cargo de la potabilización), de modo tal de generar las acciones
pertinentes, para evitar un efecto adverso en la salud de los trabajadores. El abastecimiento de
agua potable se restablece, una vez que el sistema esté funcionando en condiciones
adecuadas para su consumo, acreditando esto con el cumplimiento de los parámetros
relevantes dentro de los rangos aceptables por la norma Nch 409, una vez aplicados los
mecanismos de corrección pertinentes. Mientras se reestablece el servicio, se dota de agua
potable a los trabajadores vía algún medio alternativo (dispensadores de agua, camión aljibe,
etc.).
 En recintos con residentes, diariamente, se mide y registra el nivel de cloro presente en el agua,
fundamentalmente para asegurar su condición de potabilidad para el consumo en elaboración
de alimentos. Para esto se utilizan instrumentos aptos al evento y los indicadores fuera de
rango se comunican de inmediato a Mininco y/o a la empresa a cargo de su tratamiento.
 El agua captada para suministro en una instalación, debe destinarse principal y prioritariamente
a la elaboración de alimentos.
 Tratándose de mantención de áreas verdes o labores de jardinería, el uso de agua queda
supeditado a volumen suficiente del vital elemento para el uso preferente ya citado; y, en época
estival, queda restringido a horarios de baja temperatura, de tal forma de racionalizar al máximo
su consumo.
 En cada instalación se disponen instrumentos para medir el consumo de agua, registrándose
mensualmente su indicador (m3).
 Anualmente, se realizan campañas de difusión y concientización en el adecuado uso y cuidado
del agua.

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

3.5. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO ELECTRICO Y GAS.

3.5.1.- SUMINISTRO ELECTRICO

 El abastecimiento de energía eléctrica se hace a través del sistema de tendido eléctrico (red
pública) o a través de un generador eléctrico (idealmente insonoro o con protecciones para
minimizar ruido), con la capacidad necesaria de acuerdo a la demanda de los servicios que
otorga la instalación. Este equipo debe disponer del correspondiente “sello verde”.

 Toda instalación eléctrica debe estar debidamente autorizada por la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles (SEC).

 El generador, debe quedar instalado a una distancia mínima de 20 metros de los módulos
dormitorios, protegido con una caseta con revestimiento metálico, ventilada, con aislación
acústica, conexión a tierra; debe existir un extintor certificado de al menos 6 kg., ubicado a una
distancia no mayor de 20 mts. Esta caseta tiene restricción de acceso, sólo a personal
autorizado.

 Según corresponda, los generadores que señale la norma, deben estar declarados ante la SEC.

 Al realizar cambio de generadores, se debe mantener el equilibrio respecto de la demanda de


energía inscrita ante la SEC.

 En lo referente a mantenciones y/o reparaciones mayores del sistema eléctrico, éstas se


realizan por personal calificado (cambios íntegros de cableado, electrificación de nuevos
módulos o construcciones).

 Las instalaciones metálicas, cuentan en su conjunto con protector de diferencial y de línea a


tierra, que aseguran una protección a los trabajadores. Tratándose de unidades metálicas
aisladas, éstas cuentan en forma individual con esta protección.

 En caso de abastecimiento eléctrico vía red del sistema interconectado, como medida paliativa
ante emergencias por falta del suministro por un lapso superior a dos horas, la Concesionaria
provee el servicio de un generador, con la capacidad suficiente para abastecer de energía al
menos el recinto Cocina-Comedor de la Villa-Campamento, el cual debe contar con el sello
verde correspondiente.

 En general, en las instalaciones se debe evitar el uso de calefactores eléctricos individuales,


pues afectan la carga eléctrica anulando otros servicios y/o son causa origen de desperfectos
eléctricos que pueden generar incidentes mayores, con potenciales daños a personas e
infraestructura.

3.5.2 SUMINISTRO O ABASTECIMIENTO DE GAS

 El abastecimiento de gas es realizado en forma subterránea o aérea, considerando tuberías,


llaves de corte, accesorios, y reguladores de servicio que conducen el gas a través de la matriz
desde el estanque, el cual está debidamente certificado.

 Las instalaciones para este suministro, son realizadas por una empresa autorizada por la
Superintendencia de Electricidad de Combustibles (SEC).

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

 Los estanques están instalados y señalizados, de acuerdo a las normas que debe cumplir la
empresa instaladora.

 Las conexiones de gas a los aparatos o equipos de cocina, cumplen las exigencias establecidas
por la SEC.

 La instalación cuenta con sello verde vigente (certificación SEC).

4.- SISTEMA DE EVACUACIÓN Y DEPÓSITO DE RESIDUOS

Todo el manejo de los residuos cumple lo estipulado en el procedimiento Manejo de


Residuos (SIGeCe) y normativa legal vigente.

4.1.- RESIDUOS TIPO DOMICILIARIOS

Se entiende por residuos Tipo Domiciliario a aquél que, dada sus propiedades físico-químicas, no
representa un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente; ej.: desechos de comida,
papeles, frutas. Los vidrios, latas y elementos menores de mantención serán considerados
residuos de tipo domiciliario.

Todos los residuos Tipo Domiciliario son acumulados transitoriamente en recintos habilitados
para esto (bodegas) y dispuestos finalmente vía el sistema de recolección municipal o traslados a
vertederos autorizados, de lo cual queda un respaldo documentado en la instalación.

4.2.- RESIDUOS INDUSTRIALES

Corresponden a aquellos residuos que, dadas sus propiedades físico-químicas, no pueden


asimilarse a residuos domiciliarios; ej. neumáticos, cables, trajes de agua, elementos de protección
personal, etc.

Se recolectan separadamente, para devolverlos al proveedor o enviarlos a vertederos autorizados,


de acuerdo a los requerimientos del Instructivo: Procedimiento Manejo de Residuos (Control
Operacional).

Ningún residuo de esta naturaleza queda en el lugar, como saldo o remante de un trabajo
efectuado por terceros diferentes del propietario o Concesionario del recinto.

4.3.- RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

Corresponden a aquellos que se encuentran contaminados con alguna sustancia peligrosa,


representando un riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente ej.: baterías, envases
con restos de agroquímicos, aceites, filtros, pilas, tubos fluorescentes, etc.

 El manejo de este tipo de residuos, se realiza de acuerdo a las exigencias establecidas en


Instructivo: Manejo de Residuos (Control Operacional).

o Las empresas Concesionarias o dueñas de los establecimientos, que generan residuos


peligrosos, como parte de sus servicios (pilas, tubos fluorescentes, baterías, aceites y
filtros), deben disponer de alguna dependencia, cerrada y libre de riesgo de contaminación

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

que deberá estar señalizado como “Lugar de acopio o recogida”, para su almacenamiento
provisorio y debe enviarlos a vertederos autorizados, en una plazo no superior a seis
meses, a menos que se cuente con autorización del Servicio de Salud, para casos
excepcionales.

o No se permite que las empresa de servicios usuarias de estas instalaciones, dejen o


mantengan residuos peligrosos en ellas; debiendo utilizar los lugares de recogida
emplazados en su faena.

Ningún residuo de esta naturaleza queda como saldo o remante de un trabajo efectuado en
el recinto.

4.4.- TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS (SISTEMA PARTICULAR)

 Para estos efectos las instalaciones consideran una planta de tratamiento, revisión de drenes y
evacuación de desecho sólidos o lodos por EESS debidamente autorizadas.

 Se entiende por residuos líquidos, todos aquellos derivados de las operaciones, de los equipos
y las personas, y que dado el nivel tecnológico existente, no pueden ser reutilizados,
constituyendo un material sobrante en la faena.

Residuos líquidos Tipo Domiciliarios:

o Desechos orgánicos de excusados, duchas y lavatorios.

o Aguas provenientes de la cocina, con residuos de alimentos.

 La ubicación de las plantas debe ser aguas abajo de la captación de agua, y alejados de cursos
de agua temporales o permanentes.

 Las dimensiones de ellas están en relación a la cantidad de trabajadores de la faena y el


período en el cual será ocupad la instalación.

5.- SISTEMA DE TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN

5.1.- TRANSPORTE DE CONTENEDORES o UNIDADES MODULARES HABITABLES

El transporte de unidades (módulos) que se requieren para habilitar una Villa o Campamento, se
realiza de acuerdo a lo establecido por la ley vigente; esto es, respetando las normas de seguridad
y de dimensiones máximas de la carga, además de la respectiva guía de despacho como
comprobante.
Un especial cuidado se observa respecto de los sistemas que se utilizan para izar y/o bajar los
módulos a los camiones o la superficie en que se instalarán, de modo tal de evitar el riesgo de
accidentes a los trabajadores o daño a dichas unidades.

5.2.- MANTENCION DE INSTALACIONES

En el caso de las mantenciones, sean éstas realizadas directamente por la empresa comodataria

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

de las instalaciones, la concesionaria u otras empresas externas, se observan las siguientes reglas:

 Todo el personal que realice los trabajos está capacitado para su labor e informado acerca de
los riesgos, consecuencias y medidas preventivas y con los elementos de protección personal
requeridos.

 Todos los trabajos en altura, (mayor a 2 metros del piso), se realizan haciendo uso de arnés de
seguridad, cuerda de vida y contando con la certificación médica correspondiente.

5.3.-CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

Las villas y campamentos están alejados de vías férreas, de líneas de alta tensión, no tienen
acceso inmediato a carreteras de alto flujo vehicular y, en caso de que se encuentre a orilla de
camino, existe un cierre perimetral a objeto de impedir este acceso y/o para el resguardo de las
instalaciones y sus pertenencias.

 En la etapa de instalación de Villas y Campamentos, se considera el riesgo que existe en caso


que se produzcan inundaciones provocadas por ríos, canales, aluviones producto del
derretimiento de la nieve que puedan poner en peligro a las construcciones y salud de los
trabajadores.

 Para Villas y Campamentos es imprescindible que exista una faja de seguridad, en caso de que
la instalación se ubique en sectores colindantes a plantaciones forestales. Esta faja deberá
consistir en la habilitación de un área libre de todo material combustible en las inmediaciones de
las construcciones, esto a objeto de evitar la propagación del fuego -en caso de incendios
desde o hacia la instalación- o incidentes por caída de árboles, etc. La faja de seguridad (que
tendría carácter de cortafuegos), se estima necesaria de 1,5 veces la altura de los árboles más
próximos, a cualquiera de las construcciones o instalaciones en dicha Villa- Campamento.

5.4.- INSTALACIÓN FÍSICA.


Se privilegian aquellas áreas que por sus características naturales, se entienden como aptas para
estos efectos. Las características relevantes son:

 Terrenos secos y firmes.

 De topografía plana, y sin fuertes depresiones. Para minimizar los movimientos de tierra.

 Cercanas a cursos de agua o vertientes superficiales.

 Próximas al lugares de trabajo (distancia media de 50 kms.).

 Disponibilidad de suministro de agua de la red pública o, alternativamente, de napas


subterráneas.

 Factibilidad de suministro eléctrico, de preferencia del sistema interconectado central.

 El lugar de la instalación, de preferencia, debe estar compactado y estabilizado; se recomienda


considerar una pequeña pendiente a objeto de favorecer el escurrimiento natural de las aguas
lluvias. A su vez se debe evitar impactos relevantes de la flora nativa, si existiera en el lugar.

6.- SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

Existen medidas básicas e indispensables para prevenir cualquier riesgo que pudiera afectar la
salud o integridad física de los trabajadores, así como también evitar daños materiales. Estas
medidas de prevención de riesgos consisten en:

6.1 FAJAS DE SEGURIDAD Y CORTAFUEGOS

 Al momento del emplazamiento de una Villa o Campamento, es imprescindible considerar la


existencia de una faja de seguridad, de la forma descrita en el punto 5.3.-

Por su parte, las casas deben contar con cortafuego, de acuerdo a lo establecido en la ordenanza
general de urbanismo y construcciones (OGUC).

6.2 EQUIPOS DE EXTINCIÓN

 Se implementan extintores contra incendios, los cuales quedan dispuestos en altura y distancias
referidas en las normas vigentes, en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de
cualquier obstáculo, y al alcance de cualquier persona. Aquellos extintores ubicados a la
intemperie deben permanecer protegidos por un nicho resguardados bajo techo o alero, para
evitar deterioro por oxidación.

Se debe tener en consideración, que los extintores son la primera defensa o medio de combate
inicial contra el fuego.

 En la cocina, se dispone de un extintor tipo “K” (acetato de potasio), de mínimo 6 kgs., para
extinguir fuegos por inflamación de líquidos y grasas comestibles, y uno de PQS tipo “ABC” de
mínimo 4 Kgs.
 Para la bodega de combustibles, a no más de 20 metros de ella, se dispone de un extintor de
polvo químico seco, tipo “ABC” o uno de CO2, de mínimo 6 Kgs.,

 Por cada 120 m2, debiera disponer un extintor de PQS tipo “ABC” de mínimo 6 Kgrs.

 Todos los extintores de la instalación deben estar certificados y sometidos a mantención con
una frecuencia no superior a un año, o cuando sea indicado específicamente por una
inspección.

 El personal de servicio a cargo del lugar (campamentero, conserje, cocineros), están instruidos
y entrenados sobre la utilización de estos dispositivos en caso de emergencia.

6.3 OTROS SISTEMAS

 Con el objeto de complementar la acción de combate o control de un incendio en el recinto, en


cada instalación, adicionalmente a los equipos de extinción, se mantienen, según se requiera
conforme al material de construcción, sistemas de red húmeda (con la presión de agua
necesaria) o, en su defecto, 2 tambores de una capacidad de 200 lts; junto a ellos se disponen
(de preferencia colgados) cuatro baldes, de una capacidad de 5 lts. cada uno.

 Toda instalación cuenta con un Plan de Emergencia, el cual indica a los trabajadores los pasos
a seguir en caso de siniestros o eventos que impliquen el desalojo del recinto. Para ello se
publica un plano de planta, que indique las vías de evacuación, ubicación de mecanismos de
extinción de incendios, zonas de seguridad, lugar de recogida, almacenamiento de combustibles
y fuentes de energía.

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

 Se debe usar como base el documento “Cartilla de emergencia para casas, campamentos y
otras instalaciones”.

7- SERVICIO DE ALIMENTACIÓN.

7.1 REQUISITOS DE LOS ALIMENTOS Y PREPARACIONES

Los alimentos y productos deben estar conformes en todos los índices o aspectos técnicos,
establecidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) vigente, otras definidas por la
autoridad sanitaria y o por las instituciones.

Forestal Mininco o CMPC Celulosa encarga un programa de visitas inspectivas, a una empresa
externa competente en estos temas, a lo menos una vez al año, para verificar el estado sanitario
de insumos, alimentos y sus condiciones de almacenamiento.

Los resultados de este muestreo se envían a las empresas inspeccionadas y a Forestal Mininco,
para la evaluación de sus resultados y aplicación de las mejoras que procedan.

7.2 LAS PREPARACIONES

Las preparaciones a entregar están basadas en una variedad de alimentos, comunes de la comida
tradicional chilena, y de acuerdo a los hábitos alimentarios y requerimientos nutricionales de las
actividades que cumplen los residentes u hospedados. Los nombres a utilizar deben responder al
tipo de alimentos que componen la preparación y deben contener, como mínimo, los ingredientes
señalados en las minutas de alimentación que se elaboren por profesional competente.

La ración incluye preparaciones que combinan consistencia, mezclan texturas, sabores y colores
diferentes. Para esto, se incorporan alimentos con distintos cortes (trozados, picados, rallados,
molidos) y formas de elaboración (crudos, cocidos, naturales y elaborados), de tal forma de otorgar
variedad y atractivo a las preparaciones. En todas aquellas preparaciones que incorporen
alimentos crudos, estos cumplen con las normas sanitarias vigentes para ser entregados en esa
condición.

Bajo este mismo concepto variedad y atractivo, en la programación de la alimentación, se tiene en


consideración el factor estacionalidad, especialmente en productos como frutas y verduras,
utilizando en el transcurso del programa y según oferta del mercado, aquellos productos de
temporada y disponibilidad local y regional.

7.3 PERSONAL PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Se entenderá por Manipulador(a) de Alimentos, toda persona que trabaje en la preparación,


manipulación y servicio de alimentos, y que acredite su competencia a través de un curso formal. El
Manipulador de Alimentos será el responsable de la recepción, almacenamiento, preparación y
distribución de la alimentación a los usuarios.

 La jornada laboral de los manipuladores de alimentos, debe ajustarse a los requerimientos en


los horarios de entrega de los servicios, asegurando el cumplimiento de las normas laborales.

 Este personal reúne los requisitos exigidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos vigente,
cuenta con exámenes al día, además de un curso de manipulador de alimentos otorgado por un
organismo competente; dicho curso contiene, como mínimo, las materias referidas a la

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

manipulación segura de alimentos, nutrición e higiene de estos.

 El acceso a la cocina será restringido a todo personal ajeno de la prestadora de servicios.


Toda visita deberá utilizar mascarilla, cofia o gorro protector y cubrecalzado. Los manipuladores
mostrarán las instalaciones en recorrido rápido.

 La limpieza y desinfección diaria de la cocina, panadería y despensa, se hace con la frecuencia


necesaria para asegurar su óptimo estado de aseo e inocuidad.

 El número de manipuladores en servicio asegura una oportuna y adecuada atención a los


usuarios.

El área de trabajo de los manipuladores de alimentos, está dentro de la cocina, despensa; en


ningún caso un manipulador de alimentos ejecuta el retiro de los desechos a la bodega de
desechos domiciliarios, tarea que debe ser desarrollada por el Encargado del Campamento o
Encargado del Aseo.

Responsabilidades de (la) Manipulador(a) de Alimentos:

1. Mantener su aseo, cuidado e higiene personal en óptimas condiciones.


2. Tener exámenes pertinentes al día.
3. Estar acreditados mediante el Curso de Manipulador de Alimentos, antes descrito.
4. Tener claro y asumir a cargo los sectores de trabajo (sector sucio – sector limpio).
5. Conocer y aplicar los procesos (limpio y sucio), según corresponda al método de trabajo.
6. Mantener los desechos en receptáculo apropiados, además de mantenerlos tapados,
alejado del sector de trabajo.
7. Usar uniforme blanco; pantalón, zapatos, polera, delantal, gorro y mascarilla, tanto en la
preparación de los alimentos como en la atención a los clientes.
8. Usar el pelo tomado y cubierto.
9. No usar anillos ni pulseras.
10. Verificar la caducidad o vencimiento de los alimentos, retirando inmediatamente los con
plazos vencidos.
11. Mantener en todo momento la cadena de frío de todo alimento carneo o producto que lo
requiera.
12. Utilizar carros o ayudas mecánicas para el traslado de sólidos o líquidos, especialmente
los contenidos en envases cuyo peso bruto sea superior a 25 kilos.

En las instalaciones que contemplan elaboración y servicio de alimentos, se implementa el


correspondiente Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, cuya mantención actualizada y
de conformidad a la legislación vigente, es de responsabilidad del Concesionario.

7.4- ENCARGADO/A DE VILLA O CAMPAMENTO (Campamentero/a):

Se entenderá por Encargado/a de Campamento o Villa (generalmente conocido como


“Campamentero”), a la persona que siendo trabajador dependiente de la empresa Concesionaria,
efectúa labores complementarias necesarias para el otorgamiento de los servicios que se han
asignado a la empresa Concesionaria. En general, aseo y limpieza en las áreas interiores y
exteriores; traslado y disposición de ropa y elementos en dormitorios y baños; refacciones menores
en las instalaciones. En particular, a través de este rol, se espera que la Concesionaria cumpla las
siguientes prestaciones:

 Retira y traslada residuos desde la cocina, casino y distintas dependencias de la Villa o


Campamento, al recinto de acopio transitorio (“bodega de residuos domiciliarlos”).

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

 Realiza trabajos menores de reparaciones de cercos, cañerías y tomas de agua.


 Abastecimiento de combustible y puesta en marcha de generador de electricidad.
 Mantiene pasillos despejados, a fin de mantener las vías de evacuación expeditas.
 Controla accesos, manteniendo portones abiertos o cerrados, según necesidad o mejor
funcionamiento del recinto. Donde exista servicio de Guardias, esta labor queda asignada a
dicho personal, sin perjuicio de la necesaria atención al tema, como una manera de cautelar la
Buena prestación de servicios de la Concesionaria.
 Recepciona personal de las Empresas de Servicios que usan el recinto y registra su ingreso.
 Mantiene actualizado el registro de residentes en la Villa-Campamento, que debe habilitar la
Concesionaria.
 Revisa estado de extintores, luces de emergencia y alarma, las cuales deben estar en
buen funcionamiento. Informa y requiere puesta en vigencia o reposición a sus superiores.
 Recepciona y acredita recepción de registros de Saneamiento Ambiental, fumigación,
higienización y desratización de las instalaciones y los relativos a análisis de agua, según
corresponda.
 Informa oportunamente cualquier anomalía en las instalaciones, solicitando apoyo externo
cuando corresponda, informando a su jefatura.
 Recepciona inquietudes y reclamos de los clientes (residentes), siendo su responsabilidad
comunicar oportunamente los mensajes a su jefatura directa.
 En las instalaciones que no se especifique o instruya algo contrario, el Encargado de Villa-
Campamento, será en encargado de mantener funcionando calefactores y fogones.
 En situaciones de emergencias sanitarias, asume un rol especial de regulación y monitoreo del
acceso de personas, según se le deleguen o encarguen estas funciones por su jefatura directa.
 Para cumplir con sus responsabilidades, el Encargado de Villa-Campamento tiene la facultad de
ingresar en cualquier momento a las dependencias de la instalación. Este ingreso debe serle
permitido siempre, salvo situaciones inherentes a la privacidad o descanso de los residentes.

7.5- PLANIFICACION DE MINUTAS:

 Se elaboran por un profesional del área (nutricionista), quien establece las calorías y gramaje
asignado por ración.

 La minuta es publicada en lugar visible y destacado en el Casino.

 Se elaboran las minutas considerando la estación del año.

 Se evita repetición de alimentos en un lapso de al menos 3 días.

7.6- ABASTECIMIENTO:

 Este puede ser directo desde el proveedor o bien a través del personal de la empresa de la
bodega central, a la de cada instalación.

 Para mantener la cadena de higiene, el personal que realiza el abastecimiento a las villas o
campamentos cuenta con exámenes habilitantes, al igual que los manipuladores de alimentos.

 La descarga se realiza en sector designado para estos efectos.

 Se hace entrega de una copia del documento donde consta el suministro recibido.

 El vehículo utilizado para el transporte de alimentos perecibles, debe ser refrigerado y estar
debidamente autorizado para este efecto, a fin de asegurar la adecuada preservación de los
alimentos.

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

 La reposición de los alimentos debe considerar distancias, estaciones del año y disponibilidad
del personal.

Estas normas también deben estar contenidas en el citado Manual de Buenas Prácticas de
Manufactura.

8- SISTEMA DE CALEFACCIÓN

Se prefiere el uso de sistemas de climatización o calefacción, que funcionen en base a energía


eléctrica con consumo regulado y /o programado. Se privilegian equipos de aire acondicionado.
Respecto a termoventiladores o aparatos oleoeléctricos, se limita su uso hasta los 1.000 watts,
debido a los riesgos por sobrecarga de circuitos. Asimismo, se privilegian alternativas en base a
energía renovable no convencional (eólica, solar).

En caso de uso de estufas a leña, éstas son de sistema “combustión lenta”


y de fabricación certificada: (no hechizas), y las medidas preventivas son:

 Las estufas deben ser instaladas de acuerdo a las especificaciones del


proveedor.

 La estufa debe ser instalada al menos a 15 cm. de los muros; si estos


son de fácil combustión, se debe colocar protección de material
ignífugo o incombustible (fibrocemento, metal, cerámico), tanto en
suelo como en muros expuestos, en un área, ancho y longitud que
dependerá del tamaño y capacidad de la estufa.

 Los tubos son instalados verticalmente, en línea recta (sin curvas,


codos o desviaciones). Estos tubos deben mantenerse limpios.

 A fin que la estufa no devuelva el humo, el “sombrero” del tubo debe quedar como mínimo 60
cm. por encima de la cumbre del tejado. La limpieza beneficia el correcto funcionamiento de la
estufa y evita posibles combustiones internas.

 Asegurar que la red eléctrica no se vea afectada por el calor de la estufa o tubo.

 La leña a utilizar debe ser seca, con una humedad 25%, evitando pérdida de energía en
evaporación de agua, perdiendo potencia la estufa.

 La estufa debe ser encendida evitando el uso de productos inflamables (como combustibles
líquidos o sólidos o elementos químicos).

 Para apagar la estufa, se debe cerrar la válvula de aire por completo.

En áreas en que exista restricción de uso de calefactores a leña, por medidas de alerta
ambiental, se respetan los horarios de restricción ordenados por la autoridad local.

9- MANEJO DE COMBUSTIBLE

 En general, tanto en las Villas como en los Campamentos, se debe tener un control sobre la
manipulación de los combustibles que son transportados y/o almacenados. Se debe cumplir
con el instructivo “Manipulación de Combustibles y Lubricantes”

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

 Se deberá habilitar un área para el depósito temporal de combustibles líquidos, que debe
considerar a lo menos sistema de contención anti derrame, señalización reglamentaria, sistema
manual de extinción de incendio, etc.

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

10- NORMAS DE SANA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD

 Las siguientes prácticas deben asumirse, comprometerse y cumplirse, para lograr la mejor y
segura convivencia y residencia en Villas-Campamentos:

 Evitar absolutamente el uso de braseros y salamandras, como sistema de calefacción en el


interior de dormitorios. Asimismo, los aparatos eléctricos de alto consumo.

 Evitar e impedir el ingreso de bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes, así como de


personas que ingresen o se encuentren bajo la influencia de ellos.

 Controlar e impedir el ingreso de terceras personas no autorizadas.

 Evitar e impedir la utilización, de cualquier modo o tiempo, de sistemas de iluminación a


través de velas, mecheros a parafina u otros, que puedan generar daño a las personas o
constituyan un riesgo de incendio de las instalaciones.

 Realizar instalaciones eléctricas y gas provisorias o sin protección, que implique un riesgo de
accidentes a las personas.

 Evitar e impedir la presencia de animales domésticos, en cualquier unidad de la instalación o


áreas cercanas, sin control sanitario.

 Transite siempre atento a las condiciones del recinto.

 Estacionar vehículos en lugares habilitados para ellos y siempre en posición de salida.

 Mantener cerradas las puertas de lugares compartidos.

 Evitar accidentes eléctricos, utilizando correctamente enchufes e interruptores. Tener


máxima precaución con sobrecargar enchufes, utilizando artefactos cuya demanda de
energía excede la capacidad instalada. Esto puede generar graves accidentes y generar
incendios con gravísimas consecuencias.

 Cuidar el medio ambiente, se considera una tarea y responsabilidad de todos. Debe cuidarse
el consumo del agua y la energía, evitar derroches de estos elementos, que son vitales para
la estadía y prestaciones de servicios a residentes; depositar residuos y desechos en
recipientes habilitados.

 Los Reglamentos Internos de cada empresa usuaria de las instalaciones, rigen también en
las instalaciones, en todo lo que sea necesario para asegurar la mejor convivencia, estadía y
prestación de los servicios a los residentes.

11 AUDITORIAS E INSPECCIONES AL SERVICIO DE CONCESIÓN:

a) Forestal Mininco SpA., dentro de sus políticas de certificación de procesos operativos y


medioambientales, tiene contemplada la ejecución de, al menos anualmente, las siguientes
auditorías o inspecciones de cumplimiento normativo legal y/o corporativo:

1.- Auditoría FSC - CERTFOR


2.- Elaboración y Suministro de Alimentación.
3.- Inspecciones o Supervisiones de Cumplimiento en materias de Seguridad y Salud Ocupacional.
4.- Auditoría o Inspección de Cumplimiento de Normativo de Uso de Villas-Campamentos y Casas.

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

Para todas y cada una de ellas Forestal Mininco SpA. contrata o dispone de los profesionales
competentes, a quienes debe facilitárseles la ejecución de estas revisiones.

Conforme corresponda, los Informes emanados por cualquiera de estas instancias son remitidos a
la Concesionaria, quien debe asumir las regularizaciones o mejoras que se le formulen en la forma
de observaciones, incumplimientos, no conformidades o hallazgos.

b) Particularmente respecto al ítem 4 anterior, el servicio contempla la verificación o constatación


del cumplimiento de los aspectos normativos vigentes (tanto legales, como internos de CMPC),
a través del examen directo y revisión de las evidencias, que respaldan o fundamentan la
condición actual del servicios, de las instalaciones o construcciones; aspectos contractuales
con trabajadores y terceros. El prestador de este servicio se remite exclusivamente a levantar
las Observaciones a que hubiere lugar reportándolas en los instrumentos habilitados al efecto
(encuestas, fichas, cuestionarios) remitiéndolas a más tardar el Segundo día hábil posterior a la
visita.

c) Las plantillas diseñadas para ejecutar estas inspecciones, se denominan Listas de Verificación
de Villas-Campamentos-Casas… y están publicadas en el sitio SIGECE de Forestal Mininco:
http://www.mininco.cl/sga/
Estas listas contemplan una serie de elementos o instancias verificables, cada una con sus
respectivas ponderaciones, a través de las cuales se establece un nivel porcentual de
cumplimiento, que va desde 0% a 100%. Conforme al porcentaje de cumplimiento se obtiene una
nota, en el rango de 1 a 5.

La escala de Notas conforme al nivel de cumplimiento porcentual, se enmarca conforme a la


siguiente tabla:

La tabla completa con la equivalencia entre cumplimiento porcentual y la nota a obtener, se


presenta a continuación:

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

Rango % Cumplimiento Rango % Cumplimiento


NOTA Lim. Inf. Lím. Sup. NOTA Lim. Inf. Lím. Sup.
1,00 0% 1% 3,50 75,0% 75,74%
1,05 1,50% 2,99% 3,55 75,75% 76,49%
1,10 3,00% 4,49% 3,60 76,50% 77,24%
1,15 4,50% 5,99%
3,65 77,25% 77,99%
1,20 6,00% 7,49%
1,25 7,50% 8,99% 3,70 78,00% 78,74%
1,30 9,00% 10,49% 3,75 78,75% 79,49%
1,35 10,50% 11,99% 3,80 79,50% 80,24%
1,40 12,00% 13,49% 3,85 80,25% 80,99%
1,45 13,50% 14,99% 3,90 81,00% 81,74%
1,50 15,00% 16,49% 3,95 81,75% 82,49%
1,55 16,50% 17,99% 4,00 82,50% 83,23%
1,60 18,00% 19,49% 4,05 83,24% 83,98%
1,65 19,50% 20,99%
4,10 83,99% 84,73%
1,70 21,00% 22,49%
1,75 22,50% 23,99% 4,15 84,74% 85,48%
1,80 24,00% 25,49% 4,20 85,49% 86,23%
1,85 25,50% 26,99% 4,25 86,24% 86,98%
1,90 27,00% 28,49% 4,30 86,99% 87,73%
1,95 28,50% 29,99% 4,35 87,74% 88,48%
2,00 30,00% 31,49% 4,40 88,49% 89,23%
2,05 31,50% 32,99% 4,45 89,24% 89,99%
2,10 33,00% 34,49%
2,15 34,50% 35,99%
2,20 36,00% 37,49%
2,25 37,50% 38,98%
2,30 38,99% 40,48%
2,35 40,49% 41,98%
2,40 41,99% 43,48%
2,45 43,49% 44,98% Rango % Cumplimiento
2,50 44,99% 46,48%
2,55 46,49% 47,98%
NOTA Lim. Inf. Lím. Sup.
2,60 47,99% 49,48% 4,50 90,00% 90,99%
2,65 49,49% 50,98% 4,55 91,00% 91,99%
2,70 50,99% 52,48% 4,60 92,00% 92,99%
2,75 52,49% 53,98% 4,65 93,00% 93,99%
2,80 53,99% 55,48%
2,85 55,49% 56,98% 4,70 94,00% 94,99%
2,90 56,99% 58,48% 4,75 95,00% 95,99%
2,95 58,49% 59,98% 4,80 96,00% 96,99%
3,00 59,99% 61,48%
4,85 97,00% 97,99%
3,05 61,49% 62,98%
3,10 62,99% 64,48% 4,90 98,00% 98,99%
3,15 64,49% 65,98% 4,95 99,00% 99,99%
3,20 65,99% 67,48% 5,00 100,00% 100,00%
3,25 67,49% 68,98%
3,30 68,99% 70,48%
3,35 70,49% 71,98%
3,40 71,99% 73,48%
3,45 73,49% 74,99%

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA


MANUAL : ESPECIFICACIONES PARA EL
Versión 12
INFRAESTRUCTURA APOYO OPE USO DE VILLAS, CAMPAMENTOS Y
04/07/2022
CASAS FORESTAL MININCO

d) Menor Nota producto de Observaciones reiteradas (no resueltas):

Si una o más Observaciones formuladas en una Inspección, no son resueltas en la oportunidad


debida y nuevamente evidenciadas en la siguiente visita, se aplica una reponderación a la baja en el
nivel porcentual de cumplimiento y, naturalmente, un ajuste a la baja en la nota final a obtener.

Para cada Observación formulada por segunda vez (dos meses consecutivos), el porcentaje de
cumplimiento se multiplica por un 99,5%.
Para cada Observación formulada por tercera vez (tres meses consecutivos), el porcentaje de
cumplimiento se multiplica por un 99,0%.

Ej:
Para una visita con % de cumplimiento original se tiene 95%, su Nota original (según tabla) sería
4,75.
Pero, en esta visita se constataron 2 Obs. por segunda vez y 1 Obs. por tercera vez.
La nota final se determinaría así:

95% x (99,5% x 99,5% x 99,0%) = % Cumpl. Final = 93,11% Nota según tabla = 4,65

e) Notas como Evaluación Técnica del Servicio:


Forestal Mininco SpA. utiliza estas notas como Evaluación Técnica de los servicios, en procesos de
Licitación o asignación de contratos.

ELAB.: D.ROZAS REV.: W.PEREZ APROB.: N.INZUNZA

También podría gustarte