Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS: METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
Primavera 2021

Gabriel Gellon
ggellon@udesa.edu.ar

Objetivos de aprendizaje:

Que los estudiantes logren

1. Reconocer y elaborar situaciones empíricas de construcción de evidencia


con especial énfasis en el diseño de experimentos controlados.
2. Reconocer mecanismos empíricos de atribución de causa, en particular,
los criterios epidemiológicos de Bradford-Hill.
3. Distinguir claramente entre estudios experimentales y observacionales
(longitudinales y transversales), los alcances y limitaciones de cada uno.
En situaciones empíricas dadas, reconocer claramente posibles variables
confundidoras y mecanismos para controlarlas.
4. Reconocer los elementos de un cuerpo teórico; en particular, distinguir
entre observaciones y nociones teóricas, entre acomodaciones y
predicciones.
5. Reconocer el valor de los cuerpos teóricos, sus modos de validación y su
relación con los datos que los sustentan.
6. Conocer el sistema de revisión de pares o referato, su modo tradicional de
implementación y reconocer las razones por las cuales opera como control
de calidad en la producción del conocimiento científico. Conocer la
anatomía del paper científico.
7. Distinguir claramente entre paper de resultados, papers de revisión y
revisiones sistemáticas; conocer el concepto de meta-análisis y la jerarquía
de evidencias aportadas por paper y revisiones. Conocer las iniciativas
Cochrane y Campell Collaboration.
8. Conocer los valores mertonianos de la comunidad científica y reflexionar
sobre las consecuencias de situaciones que los vulneren o desafíen.

Plan de estudios 2018


9. Conocer algunas formas de financiamiento de la ciencia y su lógica; en
particular, los sistemas de protección de propiedad intelectual, patentes,
sistema de autoría y el modelo del Vannevar Bush de ciencia académica
(en universidades y financiada por el Estado).

Contenidos

Introducción a las ideas esenciales.


Concepto de ciencia, conocimiento científico, objetividad. Metodologías de
investigación y de construcción de conocimiento científico. Métodos empíricos:
estudios observacionales y experimentales. Teorías científicas y su estructura.
Introducción al estudio de las ciencias sociales: áreas, contenido y metodología.

Bloque 1. Epidemias y conocimiento confiable. ¿Cómo sabemos la causa de


una enfermedad?
Estructura y dinámica de la indagación y los métodos de las ciencias naturales.
Comparación con las metodologías de investigación de las ciencias sociales.
Importancia del conocimiento basado en evidencias. Estudios observacionales y
experimentales. Ensayos clínicos y aleatorización; confounders. Atribución de
causa. Correlación y causalidad; criterios de Bradford Hill. Estudio de caso en
las ciencias médicas.

Bloque 2. Teorías y entidades teóricas. Cómo la ciencia concibe lo invisible.


Construcción y validación de cuerpos teóricos. Acomodación, predicción y
visualización. Coherencia del conocimiento científico.

Bloque 3. Cigarrillos, clima y publicaciones varias. ¿Cómo consumir ciencia


cuando uno no es un experto?
Revisión por pares y control de calidad científica. Revisión por pares como
valor y pauta de conducta. Formas de comunicación entre científicos.
Congresos y publicaciones; publish or perish. Ciencia anómala. Papers de
resultados y reviews. Reviews cualitativos y sistemáticos; meta-análisis.
Distorsiones de la ciencia en los medios. Cigarrillo y calentamiento global.
Cherry picking.

Bloque 4. Normas de vida en la comunidad científica. ¿Qué comportamientos


y valores aseguran la objetividad?
Estructura y organización de los grupos de investigación: roles y carreras.
Valores y costumbres de la comunidad científica: normas mertonianas.
Plan de estudios 2018
Commons del conocimiento y economía de obsequios. Ciencia básica y ciencia
académica. Ciencia aplicada y ciencia comercial. Rol crítico de la universidad.
Eje industrial-militar, financiación estatal y Big Science. Proyecto Manhattan,
Vannevar Bush y política científica. Propiedad intelectual e innovación.
Patentes e industria biotecnológica. Comodificación del conocimiento científico
y relación con los valores de la comunidad científica. Ley Bayh-Dole. Fallo
Diamond v. Chackrabarty. OncoMouse y Proyecto Genoma Humano.

Carga horaria: 96 horas. Dos clases magistrales y una clase tutorial por semana.

Metodología de trabajo y descripción de las actividades teóricas y prácticas

Las clases magistrales (teóricas) se basan en discusiones contextualizadas de


problemáticas científicas, con abundantes detalles de los que se abstraen las ideas
esenciales. El abordaje parte de presentar casos con significancia social, como la
epidemia de SIDA, la conspiración de la industria tabacalera, los fallos judiciales
referentes a patentes de genes y organismos o el desarrollo de casos históricos
como la bomba atómica y el auge de la industria semillera. Durante las clases
teóricas se usan presentaciones orales tradicionales combinadas con imágenes en
ppt, videos, charlas TED, fotos, películas y canciones históricas. Las clases en
ocasiones son de carácter virtual con ejercicios online basado en lecturas
obligatorias.

Los tutoriales (formación práctica) se basan principalmente en la ejecución de un


proyecto de investigación científica corto. Se trata de un experimento controlado
de tratamiento. El mismo tiene una etapa en que, en equipo, los estudiantes
proponen su proyecto en base a preguntas abiertas que sean del interés de los
propios estudiantes. Ellos debaten las necesidades del experimento y arriban a
un diseño experimental, identificando las variables relevantes a medir y
controlar, los materiales necesarios y un esquema de realización considerando
requerimientos de gente, espacio y tiempo. Luego deben llevar adelante el
experimento, poder recoger los datos de manera rigurosa. Estos datos deben
luego ser evaluados en el contexto de sus hipótesis para arribar a una conclusión,
sopesando críticamente el alcance y las limitaciones de la misma. L última etapa
del proyecto consiste en la comunicación del trabajo realizado a los pares y el
intercambio crítico con otros grupos de pares, no solo socializando lo producido

Plan de estudios 2018


sino reflexionando sobre las críticas de otras y pudiendo ofrecer evaluaciones a
los demás.

Mecanismo de evaluación:

La calificación final del curso se computa del siguiente modo:

1. Primer parcial (40%)

2. Proyecto de investigación (25%)

3. Segundo parcial (30%)

4. Nota de concepto (asistencia y participación en clases magistrales y


tutoriales, desempeño general en la materia) (5%)

Para aprobar la materia es necesario aprobar los dos parciales,


independientemente de las notas adquiridas en los trabajos prácticos (proyecto
de investigación). Habrá una instancia de recuperación para los parciales, pero
solo una; es decir, solo se puede reprobar uno de los exámenes.

Bibliografía:

Lecturas obligatorias

1. Chabris , C. y Simons, D. (2011). El gorila invisible. Ediciones Siglo XXI,


Colección Ciencia que Ladra. Capítulo 5: El salto a la conclusión.
2. Bradford Hill, A. (1965). The environment and disease: association or causation?
Proc R Soc Med. 58(5): 295–300
3. Ioli, P. (2014). ¿Qué espera usted de la medicina? Del Hospital Ediciones.
Capítulos 1 y 6.
4. Goldacre, B. (2009). Mala Ciencia. Capítulo 10: El doctor lo demandará ahora.
5. Gellon, G. (2013). De caracoles y berilio. Ciencia Hoy, 131:40-44.
6. Cromer, A. (1993). Uncommon Sense: the Heretical Nature of Science. Oxford
University Press. Capítulo 1: Aspects of science y Capítulo 8: Science and
nonsense.
7. Hoffman, R. (2003). Why buy that theory? American Scientist, 91:9-11.
8. Carpi, A., Egger, A.E. y Kuldell, N.H. (2009a). Entendientdo revistas y
artículos científicos. Visionlearning Vol. POS-2 (2).

Plan de estudios 2018


9. Carpi, A., Egger, A.E. y Kuldell, N.H. (2009b). Revisión de Pares en la
Publicación Científica. Visionlearning Vol. POS-2 (2).
10. Bush, V. (1945). Science the Endless Frontier. A Report to the President. United
States Government Printing Office.
11. Atkinson, R.C. y Blanpied, W.A. (2008). Research Universities: Core of the US
science and technology system. Technology in Society 30:30–48.
12. Goldsmith, P., Ramos, G. y Steiger, C. (2003). A Tale of Two Businesses:
Intellectual Property Rights and the Marketing of Agricultural Biotechnology.
Choices, 2003, 18(3):25-30
13. Goldacre, B. (2013). Bad Pharma. Capítulo 1.
14. Oreskes, N. y Conway, E.M.M. (2011). Merchants of Doubt: How a Handful of
Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming.
Bloomsbury Press. Capítulo 1: Doubt is our product y Capítulo 6: The
denial of Global Warming.

Lecturas complementarias

15. Múltiples autores (2000). The Durban Declaration. Nature, 406:15-16.


16. Schechter MT, Craib KJ, Gelmon KA, Montaner JS, Le TN, O'Shaughnessy
MV. (1993). HIV-1 and the aetiology of AIDS. Lancet, 341(8846):658-9.
17. Gellon, G. (2007). Había una vez el átomo. Capítulo 8 y capítulo 9. Buenos
Aires: Ediciones Siglo XXI, Colección Ciencia que Ladra.
18. Hughes, J. (2002). The Manhattan Project: Big Science and the Atom Bomb. Icon
Books.
19. Murray, F. (2010). The Oncomouse That Roared: Hybrid Exchange Strategies as a
Source of Distinction at the Boundary of Overlapping Institutions. American
Journal of Sociology 116(2):341-388.
20. Roll-Hansen, N. (2009). Why the distinction between basic (theoretical) and
applied (practical) research is important in the politics of science. London School
of Economics and Political Science, Contingency and Dissent in Science
Project.
21. Stephan, P. (2012). How Economics shapes Science. Harvard University Press.
22. Vermeir, K. (2012). Scientific Research: Commodities or Common? Science and
Education 22(10):2485-2510.

Plagio y deshonestidad intelectual

Plan de estudios 2018


La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio
constituye un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia
de copia literal en los exámenes presenciales, sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo
intelectual ajeno. El Código de Ética ( HYPERLINK
"http://www.udesa.edu.ar/files/Institucional/Politicas_y_Procedimientos_Universidad_de_San_Andres.pdf"
http://www.udesa.edu.ar/files/Institucional/Politicas_y_Procedimientos_Universidad_de_San_Andres.pdf)
considera conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena, por lo que se recomienda apegarse a los
formatos académicos generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.) para las citas y referencias bibliografías
(incluyendo los formatos on-line). En caso de duda recomendamos consultar el sitio: HYPERLINK
"http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-escuelas/Humanidades/Prevencion-del-
plagio/Que-es-el-plagio" http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-
escuelas/Humanidades/Prevencion-del-plagio/Que-es-el-plagio. La violación de estas normas dará lugar a sanciones
académicas y disciplinarias que van desde el apercibimiento hasta la expulsión de la Universidad.

Plan de estudios 2018

También podría gustarte