Está en la página 1de 2

I.E.P.

“ANTONIO RAYMONDI”
DISCIPLINA -CIENCIA – VIRTUD

DESARROLLO PERSONAL
SEMANA 06 SEGUNDO DE SECUNDARIA VIERNES, 26/11/21

DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

Una variedad de peligros naturales ocurren en Perú , algunos de los cuales están limitados a solo una de
las tres principales regiones geográficas de Perú, mientras que otros ocurren en todo el país.

Los siguientes peligros naturales son los más comunes en Perú y generalmente están relacionados con la
climatología o la geología. Muchos ocurren junto o poco después de otro peligro relacionado, como un
terremoto que provoca una serie de deslizamientos de tierra.

Temblores
Perú es muy propenso a los terremotos , un hecho reflejado por el número de signos que indican » Zona
Segura en Casos de Sismos » («Zona segura en caso de terremotos»). El país a menudo experimenta hasta
200 pequeños terremotos cada año, con un terremoto importante cada cinco o seis años en promedio. Los
terremotos más importantes en los últimos 50 años incluyen el terremoto de 1970 en las regiones costeras
y andinas del centro-norte de Perú (matando a aproximadamente 70,000 peruanos), el terremoto de Alto
Mayo en 1990 y el terremoto que sacudió Pisco en 2007.

Deslizamientos de tierra y avalanchas


Los pequeños deslizamientos de tierra ocurren con frecuencia en Perú, especialmente en las regiones
montañosas y selváticas durante la temporada de lluvias, a menudo bloquean las carreteras y causan
demoras en el transporte terrestre. Muchos de estos son provocados por actividades humanas, como la
construcción de las carreteras mismas. Los deslizamientos de tierra que ocurren naturalmente son
principalmente el resultado de la gravedad, pero factores como la estabilidad de la pendiente también juegan
un papel importante. Dos de los deslizamientos de tierra más destructivos en los últimos cincuenta años
fueron el resultado de avalanchas que descendieron del Nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú..
En 1962, un glaciar colgando rompió la montaña, llevando consigo una mezcla mortal de escombros. Nueve
pueblos pequeños fueron enterrados y más de 4,000 personas fueron asesinadas. La segunda avalancha
de Huascarán fue provocada por el trágico terremoto de 1970, que provocó la separación de un bloque de
hielo glacial de la montaña, que a su vez enterró la capital provincial de Yungay.

Inundación
Las inundaciones son frecuentes en Perú, particularmente en las tierras altas y la selva. Algunas ciudades,
como Tingo María en el área de la selva alta de Huánuco, experimentan inundaciones importantes en los
ríos la mayoría de los años (causadas por lluvia excesiva). La región de Cusco también ha experimentado
grandes inundaciones en los últimos años. En 2010, los deslizamientos de tierra y las inundaciones
cubrieron carreteras y vías de tren, arruinaron unas 2.000 viviendas, cobraron hasta 20 vidas y dejaron a
los turistas varados en toda el área. Otra forma peligrosa de inundación proviene de lagos glaciares en las
tierras altas andinas. Estos lagos inestables causan inundaciones, que se han cobrado miles de vidas
durante los últimos 100 años.

Tsunamis
Varios tsunamis han azotado la costa de Perú durante los últimos 400 años. Estos tsunamis son el resultado
de la actividad sísmica asociada con la Fosa Perú-Chile, ubicada a unas 100 millas de la costa peruana,
donde la Placa de Nazca se está subduciendo debajo de la Placa Sudamericana. Los detalles son escasos
para muchos de los tsunamis más antiguos registrados, pero se cree que los de 1586, 1604, 1687 y 1746
fueron particularmente destructivos, ya que arrasaron asentamientos enteros a lo largo de la costa peruana.

Docente: Gina Melina Chaparro Yupanqui Página 1 de 2


I.E.P. “ANTONIO RAYMONDI”
DISCIPLINA -CIENCIA – VIRTUD

DESARROLLO PERSONAL
SEMANA 06 SEGUNDO DE SECUNDARIA VIERNES, 26/11/21

El último tsunami significativo ocurrió en 2001 después del terremoto de 8.4 en el sur de Perú. El tsunami
cobró la vida de al menos 26 personas.

Erupciones volcánicas
El sur del Perú es un área de actividad volcánica leve. Varios volcanes, como Sabancaya y El Misti, se
consideran potencialmente peligrosos y permanecen bajo observación constante. En general, las
erupciones volcánicas no representan una amenaza inmediata. Históricamente, sin embargo, Perú reclama
una de las erupciones más destructivas registradas. En 1600, Huaynaputina entró en erupción
violentamente, matando a más de 1,500 peruanos. El número de muertos locales no fue nada comparado
con la catástrofe global causada por la erupción. Los geólogos de la Universidad de California creen que la
gran cantidad de partículas liberadas a la atmósfera cambió el clima global, lo que resultó más notablemente
en la hambruna rusa, un evento que mató a unos dos millones de rusos.

El niño
El Niño es una anomalía de temperatura compleja y aún no completamente comprendida que generalmente
ocurre cada tres a siete años. Durante un evento de El Niño, las «relaciones físicas entre el viento, las
corrientes oceánicas, la temperatura oceánica y atmosférica, y la biosfera se descomponen en patrones
destructivos». En Perú, esto conduce a patrones climáticos particularmente perjudiciales y perjudiciales. Las
fuertes lluvias caen en las regiones costeras normalmente sin lluvia, lo que provoca inundaciones y
fenómenos asociados. Al mismo tiempo, las tierras altas pueden sufrir sequías devastadoras. El Niño de
1997-1998, el peor en la historia reciente, afectó a unas 600,000 personas, incluidas cientos de muertes,
40,500 casas dañadas o destruidas y el lavado de miles de millas de carreteras y puentes.

Enfermedad
Una enfermedad es diferente de otros peligros naturales en el sentido de que no está necesariamente
relacionada con el entorno físico. Las acciones humanas, como la urbanización y el saneamiento deficiente,
también juegan un papel importante en la aparición de brotes o epidemias. Los viajeros deben recibir todas
las vacunas necesarias para Perú antes de viajar. Algunas enfermedades potencialmente peligrosas, como
la malaria y el dengue, no tienen vacunas. En estos casos, evitar las picaduras de mosquitos es el principal
método de prevención.

Docente: Gina Melina Chaparro Yupanqui Página 2 de 2

También podría gustarte