Está en la página 1de 25

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA


PROVINCIA DE PIURA Y TUMBES
CURSO: GEODINÁMICA
DOCENTE: Jesús Alberto Torres Guerra
GRUPO: 03
- Chávez Campoverde Carlos Antonio
- Ccencho Condori Wilver
- Chavez Melendez Cristian Enrique
- Samayani García Ronny Elar
- Sanchez Espinoza Bella Susy
- Sanchez Marchan Alexander

Lima – Perú (2021)


Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................. 2
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS............................................................................................................................ 7
III. EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN PIURA.................. 10
IV. EL FENÓMENO DEL NIÑO Y LA FORMACIÓN DE NUEVOS CENTROS POBLADOS FRENTE A
LA PANAMERICANA NORTE .................................................................................................... 12
V. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 14
VI. CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 15
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 16
VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 17

1
RESUMEN
El presente trabajo de investigación aborda el tema del fenómeno del niño en las
regiones de Piura y Tumbes. El fenómeno de El Niño es un patrón climático
recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central
y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las
aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan
o enfrían entre 1 °C y 3 °C, en comparación a la normal. Este calentamiento
oscilante y el patrón de enfriamiento, afecta directamente a la distribución de las
precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre
el clima en los otras partes del mundo.

Estos eventos se han caracterizado por la invasión de aguas marinas cálidas


que incrementan la temperatura superficial del agua de mar, provocando
evaporación, intensidad de los vientos, oleaje, y sobre todo lluvias torrenciales
que incrementan los caudales de ríos y quebradas, trayendo consigo
alteraciones biológicas en el mar y en las zonas costeras que pueden provocar
impactos positivos o negativos, éstos últimos pueden llegar a ser catastróficos
(como en 1983 y 1998) en diversas actividades humanas, especialmente en los
sectores agropecuario, pesquero y de salud, con efectos significativos sobre la
sociedad, la economía y los recursos naturales.

Se trata pues de un evento natural que se va a seguir presentando a intervalos


diversos y con diferentes intensidades, cuyos impactos dependen en su mayoría
de la improvisación humana, traduciéndose en inundaciones, destrucción de
carreteras y puentes, en escasez de alimentos, de agua potable y de energía
eléctrica, en servicio de salud deficiente o interrumpida, etc.

2
INTRODUCCIÓN

Existen antecedentes que desde el siglo XIX, la comunidad científica trataba de


explicar las manifestaciones de lo que hoy conocemos como el fenómeno El
Niño. Por ejemplo, en noviembre de 1867, el sabio Antonio Raimondi narraba
sobre la presencia de un fuerte aguacero en Magdalena de Cao, lugar al
noroeste de Trujillo: “…que fue tan copioso que dio lugar a que el agua corriese
por las calles, fenómeno rarísimo en la costa del Perú”, para luego concluir que
“…Sea lo que fuere, lo cierto es que este fenómeno fue seguido de un cambio
de la dirección de la corriente marina, de una elevación en la temperatura del
mar, de una mortandad en los peces cuyos cadáveres eran arrojados en cantidad
a la playa…”

El Niño es una de las manifestaciones más significativas de la variabilidad


interanual del clima de nuestro planeta. Hoy como ayer, es crucial para nuestro
país entender y por supuesto poder predecir este fenómeno. Si bien en la
actualidad contamos con mayor información al respecto, aún hay mucho por
investigar y desarrollar para tener un enfoque más comprensivo de El Niño.

En el Perú, instituciones como el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología


e Hidrología del Perú) que es un órgano adscrito al Ministerio del Ambiente, se
encarga de estudiar y comprender el comportamiento del tiempo y el clima, para
incrementar la anticipación y la resolución de sus avisos y pronósticos. Además
de informar sobre el actual conocimiento del fenómeno El Niño, que cumple un
rol clave en el sistema de gestión de riesgos y en la planificación del desarrollo
del Perú, en especial a los departamentos del norte del País que son los que
sufren las mayores consecuencias.

3
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA
¿Qué es el NIÑO? Existen fuentes orales desde finales del siglo XIX; se cuenta
que los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia
finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la
temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte.
Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas
cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”. La presencia de estas aguas
cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que tiene
una duración de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento marino-
costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los
cambios que ocurren en las capas superficiales y sub-superficiales del océano.
Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen
en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana.

Es una realidad Problemática. En nuestro planeta, a través del tiempo, el clima


se manifiesta en cambios estacionales que impactan más o menos sobre los
patrones culturales de una sociedad, el estudio de éstos cambios tan complejos
ya no es sólo de interés para físicos, meteorólogos, biólogos y oceanógrafos,
sino que debe ser abordado por interesados en diferentes especialidades.

Es un fenómeno Cíclico. “El Niño” considerado como un evento climatológico,


de carácter cíclico (se repite con cierta frecuencia y en periodos que varían de
dos a tres o más años), de intensidad variada, que causa grandes y a veces
extraordinarias perturbaciones oceánicas, atmosféricas y climáticas,
caracterizadas por el calentamiento de las aguas superficiales marinas,
particularmente frente a las costas del norte peruano y de Ecuador, con
alteraciones en el régimen normal de vientos, en la temperatura ambiental con
modificaciones del patrón de precipitaciones pluviales que desencadenan
variaciones importantes en la distribución de flora y fauna en distintas regiones
de América Latina y que impacta profundamente sobre la sociedad al traer
consigo olas de calor, intensos vientos, inundaciones que pueden impactar
gravemente la salud, la agricultura, la pesca, el transporte, el abastecimiento de
alimentos, de energía eléctrica o de agua potable, en diferentes regiones
tropicales de América, África, Asia y Australia. En América Latina, los países más
afectados suelen ser Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia y Perú. En

4
nuestro país las ciudades norteñas de Tumbes y Piura son los que más
frecuentemente sufren estos “embates de la naturaleza”

La Región Piura, está situada en el litoral norte del territorio peruano al sur de
la Línea Ecuatorial. Sus límites son: por el Norte con el Departamento de Tumbes
y la República del Ecuador; Por el Este con la República del Ecuador y el
Departamento de Cajamarca; por el Sur con el Departamento de Lambayeque;
y por el Oeste con el Océano Pacífico. (ANEXO 01: Ubicación de la Región
Piura en el mapa del Perú).

La extensión territorial de la Región Piura es de 35,892.49 km², equivalente al


2,8% del territorio nacional.

La Región Piura está conformada por 8 provincias y cuenta con 64 distritos


(ANEXO 02: Mapa de Piura y sus provincias).

Las Provincias que lo conforman son las siguientes: Piura, tiene 6211.16 km 2,
Ayabaca 5230.68 km2, Huancabamba 4254.14 km2, Morropón 3817.92 km2,
Paita 1784.24 km2, Sullana 5423.61 km2, Talara 2799.49 km2 y Sechura que es
la más extensa de las provincias de Piura con 6369.93 km2. (ANEXO 03: Cuadro
01: Piura, sus provincias y sus distritos).

El relieve del suelo es heterogéneo, notándose en la planicie costera el


predominio de la formación desértica sobre los tablazos y pampas. La franja
costera es la más ancha del Perú y alcanza 200 Km. desde el mar hasta los
contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes.

El clima de la Región Piura es desértico y semi-desértico en la costa y vertientes


andinas occidentales, Sub- tropical en las vertientes orientales. Las formas
morfológicas más comunes en la costa son las quebradas secas que funcionan
en forma violenta cuando se producen lluvias intensas. Las precipitaciones son
escasas, salvo cuando se produce el fenómeno "El Niño", años en que las lluvias
son abundantes y discurre el agua por todo el curso de las quebradas secas
originando inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo.

La precipitación pluvial también tiene variaciones en la costa generalmente en la


parte baja entre los 100 y 500 m.s.n.m. oscilando entre los 10 y 200 mm; entre
los 500 y 1500 m.s.n.m es del orden de 800 mm/año. La precipitación pluvial en

5
zonas ubicadas sobre los 1500 m.s.n.m. tienen un promedio de 1550 mm. En
periodo “El Niño” estas precipitaciones se incrementan de 5 a 10 veces.

La temperatura promedio anual es de 25° C y las temperaturas máximas llegan


a 42ºC y las mínimas a 15ºC que corresponden a los meses de febrero y junio
respectivamente. La humedad promedio anual es del 66%, la presión
atmosférica media anual es de 1008,5 milibares en tanto que los vientos que
siguen una dirección al sur a una velocidad promedio de 3m/s.

La ciudad de Tumbes, ubicada en el noroeste de Perú, ha sido a través de su


historia frecuentemente afectada por intensas lluvias de carácter cíclico, en 1925
y 1972 se presentaron fenómenos similares a los de 1983 y 1998 aunque con
relativa menor intensidad, pero también se han presentado Niños intensos en
1891, 1941, 1957,1958 y 1965.

La región Tumbes es un pequeño paraíso tropical con mucho sol y abundantes


lluvias, se encuentra ubicado entre los 5º10’ y 8º53’de latitud Sur y los 75º35’ y
77º45’de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, en la costa noroccidental
del Perú; tiene una superficie territorial de 47,831.52 km2, está dividido en tres
provincias, Tumbes y Zarumilla, que son las de mayor densidad poblacional y
Contralmirante Villar que tiene menor densidad; de clima subtropical, con
temperatura promedio anual de 26ºC, topografía poco accidentada, colinas de
poca altitud y con un río, el Tumbes, con agua permanente y además navegable
durante todo el año. Los campos que atraviesa el río Tumbes son de fertilidad
asombrosa y en sus márgenes se pueden apreciar paisajes extraordinariamente
bellos que forman una privilegiada región a orillas del mar.

En nuestras memorias, están aún frescos los recuerdos de quienes en esta parte
norte de la patria hemos tenido las vivencias de los dos últimos “mega niños” de
1983 y 1998, de haber cruzado ríos y quebradas en rústicas balsas poniendo en
riesgo la vida y midiendo las fuerzas de las propias brazadas o comprando la
ayuda de los “pasadores”; de haber sufrido la escasez de alimentos cuyos
precios eran exorbitantes o de haber visto choferes “intrépidos” (o imprudentes)
que pretendiendo cruzar majestuosas quebradas fueron arrastrados por las
corrientes que terminaban “sepultando” a los vehículos y sus ocupantes; de
haber soportado el intenso calor, invasión de insectos dañinos o de animales
ponzoñosos, aparición de epidemias, entre otros malestares.

6
Estudios recientes sobre el Cambio Climático señalan que “El Niño” será más
intenso y aparecerá en intervalos más cortos pues habrá un período más cálido
durante los próximos 1000 años, que afectará particularmente en nuestro país a
las poblaciones de zonas agrícolas o pesqueras y que dependen de fuentes
energéticas, que son las más vulnerables, siendo más afectados en estos
lugares los más pobres, los ancianos y los niños; ello hace suponer que los
pobladores deberíamos tener a la vista el reto de estar siempre preparados para
prevenir los impactos que estos eventos ocasionan.

II. OBJETIVOS
 Describir los Impactos del Fenómeno “El Niño” en la Provincia de
Tumbes y Piura asociados a la Geodinámica externa.

III. LA GEODINÁMICA EXTERNA Y EL FENÓMENO DEL NIÑO.


La Geodinámica Externa estudia los procesos que ocurren o tienen su origen en
la superficie de la corteza y que modifican la estructura terrestre. Para su mejor
entendimiento y aplicación se apoya en diversas especialidades como:
Meteorología, Climatología, Hidrología, Hidrogeología, Oceanografía,
Glaciología, Edafología.

En el campo de la Geodinámica es de suma importancia tener presente que la


tierra es un cuerpo dinámico y que los procesos geodinámicos se encuentran en
un ciclo continuo de procesos constructivos y destructivos, estos últimos
asociados estrechamente a la geodinámica externa. Los procesos destructivos
(La meteorización y Erosión), transporte y deposición, son clave para el
modelamiento del relieve terrestre, y la intensidad en la que ocurre depende de
los eventos relacionados a los agentes exógenos. Es en este punto donde
eventos como el “Fenómeno El Niño” tiene relación con la geodinámica.

Con respecto a la geodinámica aplicada. Ya que, a diferencia de otros riesgos


geológicos y climáticos naturales (Sismos, volcanismo, huracanes, tsunamis,
inundaciones) de gran alcance, El fenómeno del niño tiende a desarrollar
“fenómenos de remoción en masa” y “flujos hídricos”, (siendo esto últimos el
mayor causante de inundaciones), admiten cierto manejo en situaciones críticas,
destinada a minimizar sus efectos sobre la población, siendo de vital importancia

7
conocer los ambientes topográficos, climáticos, geomorfológicos, litológico,
estratigráficos, geológicos, hidrológicos, tectónicos en que tienen lugar, junto a
los mecanismos que participan en su generación; y por consiguiente optar por
medidas que disminuyan el riesgo que estos puedan ocasionar. (ANEXO 11).

El fenómeno del NIÑO ha ocasionado los siguientes fenómenos de flujos


hídricos:

a. Flujos Hídricos

Se utiliza el término “flujo” para designar a movimientos de masas de mayor o


menor velocidad, propios de materiales sin cohesión, que tiene lugar en suelos
muy susceptibles de experimentar pérdida de resistencia con el movimiento.

Flujos de Barro

Es una masa de lodo, roca y agua que fluye pendiente abajo, en la ladera de un
valle. Una vez desencadenado el movimiento, escurre con velocidades variables,
ocupando causes preexistentes y si energía está en función a la intensidad de
las precipitaciones y de la disponibilidad de materiales fragmentarios en el lecho.

Flujos de Detritos

Conocido como “huaicos” se define como un flujo local y repentino de corta


duración, que desborda de cauces de ríos en valles secos, en zonas semiáridas,
transportando una enorme carga de barro y fragmentos rocosos y de gran
intensidad, generalmente vinculado a lluvias muy esporádicas con morfología
empinada.

Este tipo de fenómenos se localizan en la cuenca alta del río Piura y sus
principales afluentes, por lo general sus efectos además de ser locales generan
otras situaciones de riesgo tales como: represamientos momentáneos,
inundaciones y desvíos del cauce del río, afectando considerablemente a las
obras de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo,
centros poblados aledaños, etc. De acuerdo su frecuencia de ocurrencia, existen
dos tipos de huaycos: los “periódicos” se presentan generalmente en los meses
lluviosos (enero a abril), y los “ocasionales” que se dan eventualmente en las

8
épocas de precipitaciones excepcionales como ocurre en la aparición del
“Fenómeno de El Niño”.

Riadas o Avenidas

Son las crecidas violentas del caudal de los ríos permanentes, manifestándose
con la subida de nivel, mayor velocidad y capacidad del agua para erosionar y
transportar sedimentos por el río. Está relacionado con las intensas
precipitaciones de lluvias. (ANEXO 09)

Desbordes

Son fenómenos que se producen cuando la capacidad de conducción o


almacenamiento, es inferior a la cantidad de agua que se discurre o se almacena.

Inundaciones

Son los fenómenos que en el mundo causan mayor impacto en numerosas


poblaciones. Se puede definir como el emplazamiento paulatino o violente de las
aguas en cantidades sobre una superficie determinada. Su origen se debe a
varios factores, pero en función a nuestro lugar de estudio, son las lluvias
torrenciales. Los efectos son diversos, desde simples aniegos de calles, hasta
destrucción de poblados.

Durante las épocas de máximas avenidas que se presentan en los ríos Piura,
Chira y Huancabamba. En las Zonas de baja pendiente, se presentan embalses,
debido a las intensas lluvias estacionales y también durante el fenómeno El Niño.
En los últimos eventos FEN el caudal del río Piura se incrementó en más de
4,000 m3/s., y el río Chira alcanzó más 7,000 m3/s., lo que ocasionó destrucción
y/o desaparición de terrenos agrícolas, inundación de centros poblados, daños
a la infraestructura socioeconómica, familias damnificadas etc. (ANEXO 08 y 10)

Erosión de Riveras

Es el desgaste y remoción de terrenos ribereños por la acción directa de las


aguas a lo largo de las márgenes del cauce. Puede incrementar su magnitud y
afectar grandes extensiones en eventos como el FEN, dependiendo de los
suelos en función a su poca fuerza de fijación de sus materiales y las pendientes.

9
En el norte, el FEN se presenta en mayor o menor grado de intensidad en las
planicies a lo largo del cauce de los ríos Chira y Piura. Las principales causas de
su ocurrencia son el incremento brusco de las escorrentías en cada temporada
de lluvias y, las variaciones de su dinámica fluvial. Por lo que la erosión tiende
afectar a las riberas naturales y artificiales.

Entre las áreas afectadas por este proceso (ambas márgenes del río Piura),
destacan El Sector del Chipe (margen derecha del río Piura) en la ciudad de
Piura, área de Curumuy (margen derecha del río Piura, Sector Medio Piura),
Sector de Tambogrande, margen izquierda río Piura, área del Puente
Ñañañique, Chulucanas, (ambas márgenes del río Piura),Tramo Puente
Morropón (margen derecha río Serrán), Sector de San Pedro (margen izquierda
del Río San Jorge), Chulucanas, área de Hualcas (margen derecha del río
Chignia) Sector Huarmaca, área de La Afiladera (margen izquierda rio Pusmalca)
-Sector Canchaque. (ANEXO 07)

b. Desertificación

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación


(UNDC), define a la Desertificación como la degradación de las tierras de las
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultantes de diversos factores
tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas; y por
degradación de la tierra se entiende degradación del suelo con recursos hídricos
escasos, vegetación, biodiversidad y reducción de la calidad de vida de la
población afectada.

La desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales,


que afectan el desarrollo sostenible de los distintos países, por la relación que
guardan con problemas tales como la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta
de seguridad alimentaria y los problemas derivados de la migración, el
desplazamiento de personas y la dinámica geográfica.

IV. EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA POBLACIÓN DE LA


REGIÓN PIURA.
Las características oceanográficas y atmosféricas del Fenómeno el Niño
ocurrida durante los años 1982- 1983 y 1997- 1998, produjeron modificaciones
10
climáticas, especialmente en la costa de la Región Piura, donde se ubica la parte
de la población, infraestructura socio – económica y áreas productivas
(agricultura, pesca, industria, etc.)

Fueron varias las características climáticas que se alteraron, sin embargo, fue la
precipitación pluvial y la consecuente escorrentía de agua por los ríos y
quebradas la que afectó a viviendas y la infraestructura socio económica como
consecuencia afectó el desarrollo normal de las actividades productivas de
servicio.

Las precipitaciones pluviales durante todo el periodo lluvioso (diciembre 97 –


mayo 98) se concentraron en especial en las ciudades de: Tambogrande
(3,953.1 mm.), Chulucanas (3,919.4 mm.) y en su extensión afectaron a las
ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita, etc.

Otro parámetro, que nos permite apreciar la magnitud de la alteración climática


son las grandes masas de agua que han discurrido por los principales ríos de la
Región. El Río Piura llegó a registrar el 12 de marzo del año 1998 4, 424 m 3/s.,
lo que se considera su descarga máxima extrema del presente siglo, mientras el
río Chira llegó el 8 de abril a tener una descarga de 7, 301 m3/s.

a. Daños causados por lluvias e inundaciones en el Departamento de Piura


año 1998.
El 12 de marzo de 1998, el Río Piura llegó a registrar 4,424 m 3/s., mientras el río
Chira llegó a tener el 8 de abril una descarga de 7,301 m3/s.

Las precipitaciones pluviales durante todo el periodo lluvioso (diciembre 97 –


mayo 98) se concentraron en las ciudades de: Tambogrande (3, 953.1 mm.) y
Chulucanas (3,919.4 mm.), sin embargo, sus efectos se dejaron sentir también
en las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita, etc.

La valorización final de los daños por el Fenómeno el Niño 1997- 1998, reflejó
que el sector transporte fue el más afectado, seguido por el sector agricultura.

Es importante mencionar, que en este período resultaron miles de familias


damnificadas, miles de hectáreas de cultivo inundados y hectáreas de tierras de
cultivos perdidas, destrucción de viviendas, destrucción de miles de kilómetros
de carreteras, se cayeron puentes y se dañaron los servicios básicos como agua
y alcantarillado principalmente.

11
Las principales causas que contribuyen a incrementar el considerable impacto
del FEN en el sector vivienda básicamente son el inadecuado emplazamiento de
las viviendas en zonas de alto riesgo: llanuras inundables, bordes inmediatos a
los cursos de agua y laderas de quebradas normalmente secas; la precariedad
de los materiales utilizados en la construcción y la ausencia de sistemas de
drenaje pluvial en las ciudades y asentamientos.

Durante el evento del FEN 1997 – 98, las lluvias en la zona norte fueron intensas
con intervalos de 12, 24 ó 48 horas y el volumen de precipitaciones concentrado
en 5 a 8 horas diarias sobrepasó ampliamente la capacidad de los incipientes
sistemas de drenaje pluvial. Piura con 47, 002 viviendas (66.1% afectadas y
33.9% destruidas). Por otro lado, la mayor concentración de damnificados, Piura
(35, 952 habitantes).

Incremento de las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas y propagación


de enfermedades de la piel afectando principalmente a la población de menores
recursos y grupos más vulnerables.

b. Daños causados por lluvias e inundaciones en el Departamento de Piura


año 2002.
Aunque no se considera un evento FEN se presentaron lluvias excepcionales
con una duración menor de una (01) semana, lo que originó graves inundaciones
en el Bajo Piura, margen derecha, perjudicando los distritos de Catacaos, Cura
Morí, El Tallán, Cristo nos Valga y Bernal. El máximo aforo en el río Piura fue de
3,724 m3/s. (ANEXO 05: Mapa de las zonas de inundación del año 2002).

V. EL FENÓMENO DEL NIÑO Y LA FORMACIÓN DE NUEVOS CENTROS


POBLADOS FRENTE A LA PANAMERICANA NORTE
Por su origen, los caseríos de la zona pueden dividirse en dos grupos. Los que
nacieron en la zona antes de 1983 y aquellos que se formaron por las
inundaciones debido al desborde del río Piura como consecuencia de las lluvias
provocadas por la presencia del el Fenómeno El Niño de 1983, 1998 y 2002. La
población de estos caseríos está sentada a ambos lados de la carretera
Panamericana [Norte]. Esta vía ha sido construida prácticamente en lo que
podríamos llamar el borde de la zona inundable por o lo que se constituye en

12
una barrera frente a los desbordes del río. Es por esta razón, que las familias de
los caseríos que se inundaron, se reubicaron a su costado.

Esta nueva localización se encontraba al lado de El Paraíso, un centro poblado


pequeño que contaba con poca infraestructura, un lugar producto de una
reubicación en el Fenómeno El Niño de 1983, pues, sus casas situadas en la
zona agrícola del Bajo Piura fueron también inundadas.

(ANEXO 06: Mapa de los centros poblados creados tras el FEN)

5.1 Formación del centro poblado “Almirante Grau”.

La población de los centros poblados Almirante Grau, Nuevo San Antonio y


Nuevo Zona More, provienen de los antiguos centros poblados ubicados al sur
de la capital del distrito de Cura Mori, como Chato Chico, ubicado
aproximadamente a 6 km de distancia de la capital distrital y en las cercanías del
dique del margen izquierdo del río Piura, que fue arrasado por el Fenómeno El
Niño del año 1998.

El fuerte período de lluvias iniciado el 08 de diciembre de 1997 originó que, el 20


de diciembre de ese año, se desborde por primera vez el río Piura a la altura de
la trocha carrozable Chato Chico – San Antonio – Zona More, perjudicando áreas
de sembríos de arroz, maíz y pan llevar, de Zona More, Chato Chico y Chato
Grande.

Al iniciarse el año 1998, las incesantes lluvias provocaron que las viviendas de
material rústico sean fáciles presas del desastre pluvial, colapsando una a una,
quedando muchas familias sin hogar. Aquí inicia la tragedia de Chato Chico.

El día 23 de febrero de 1998, al promedias la 1:10 am., el fuerte caudal del río
Piura (3, 414 m3/s) hizo que se desbordara entre las zonas de Chato Chico y San
Antonio.

El jefe Nacional de Defensa Civil (Indeci), contralmirante Juan Luis Podestá,


precisó que la inundación de los poblados se debió a que el río Piura no pudo
soportar la descarga de la intensa lluvia de 14 horas, que se registró durante
toda la noche del domingo y la madrugada del lunes.

De acuerdo a la explicación de los técnicos de Defensa Civil, la inundación se


debió a la erosión del dique de la margen izquierda, que no ha sido.

13
Se explicó que esta cresta del dique se ha visto superada por el alto caudal del
río que ha hecho 4 forados entre Santa Rosa y el dique Chato Chico.

Asimismo, el acceso que hay por la zona, se ha visto superado entre Zona More
y la Panamericana lo que ha ocasionado que las aguas ingresen a estos
caseríos.

Unos promedios de 550 familias resultaron afectados, las cuales fueron


evacuadas al kilómetro 959 de la carretera Panamericana entre el tramo
comprendido entre Piura – Chiclayo.

El traslado de las familias damnificadas estuvo a cargo del ex CTAR – Piura en


coordinación con Defensa Civil y personal del ejército; el trabajo consistió en la
evacuación de niños, madres de familia y ancianos en helicópteros y unidades
terrestres, hacia partes altas lejos de la zona del desastre.

El 12 de marzo de 1998, se produjo el segundo desborde del río Piura. Las aguas
ingresas al pueblo de Chato Chico arrasando todo lo que encontraban a su paso:
viviendas, enseres domésticos, animales, etc. Las familias tuvieron que huir en
busca de las partes altas al lado este del caserío.

El 16 de marzo del mismo año, se llevó a cabo la segunda evacuación de familias


que aún permanecían en el lugar del desastre, a cargo del ex ex CTAR – Piura
en coordinación con Defensa Civil y personal del ejército, siendo evacuados
hacia el lugar que hoy ocupan: al costado de la carretera Panamericana km 959,
donde se encontraban el resto de familias evacuadas el 23 de febrero de 1998 .

VI. DISCUSIÓN
El fenómeno de “El Niño” se hace más evidente en el norte del país, ocasionando
el incremento de la temperatura superficial del agua de mar (TSM), que
desencadena la evaporación, precipitación y el gran caudal en ríos y quebradas,
siendo común la aparición de especies marinas propias de aguas tropicales y la
desaparición de las especies típicas de la zona. Respecto de la actividad
pesquera, se hace mención de los cambios drásticos que se dan en la zona
litoral, a lo que los organismos marinos son muy sensibles y puede ser
determinante para su distribución y concentración, se ha observado por ejemplo
la sorprendente abundancia de bagres de entre 2 a 3 cm de longitud entre las
aguas que inundan las calles de la ciudad.

14
Según la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), “El Niño” 97-
98 ocasionó impactos sumamente intensos no solamente en las costas
sudamericanas, sino que también afectó a Centroamérica, el Pacifico mexicano
y la Corriente de California, originando intensas lluvias desde el estado de Baja
California (México) hasta el sur del Perú, originando epidemias, incendios
forestales, pérdidas en la actividad pesquera, agrícola, etc. siendo las pérdidas
ascendentes a 33,2 millones de dólares en norte, centro y Sudamérica,
perdiendo la vida más de 24,120 personas, desplazadas 6258 millones y
afectadas 110’997,518.

De acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), los subsectores más


afectados en Tumbes fueron: agua potable, saneamiento, agricultura, viabilidad,
asentamientos humanos, pesca y salud; en el caso de Ancash: agricultura,
asentamientos humanos, viabilidad, red ferroviaria y salud.
El Niño como un evento que provoca desastre, debería ser motivo de análisis y
diálogo entre los gobiernos regionales e internacionales (en lugares fronterizos)
para establecer Políticas, Planes y Programas que coadyuven en la reducción
de la vulnerabilidad ante las amenazas naturales, debiendo siempre considerar
que “hay Impacto del desarrollo sobre el ambiente, pero también hay Impacto del
ambiente sobre el desarrollo”, dicho diálogo debe estar orientado a analizar no
solamente cada una de las etapas del evento sino también las implicancias en
cada actividad que realizan los seres humanos, considerando que las
características de desastre se acentúan cuando la sociedad no se encuentra
preparada para minimizarlos impactos negativos y aprovechar los impactos
positivos asociados al fenómeno climatológico. El impacto puede ser analizado
comparando sus efectos en los distintos aspectos socioeconómicos y
ambientales en cada asentamiento humano, en cada pueblo o en cada región.

VII. CONCLUSIONES.
 El fenómeno EL NIÑO es un evento relacionado íntimamente con la
geodiámica externa, en el norte del Perú (Piura y Tumbes) que da como
consecuencias fenómenos de flujos hídricos, que causan desastres tanto
en vidas y materiales. Disciplinas como la Geodinámica Aplicada tiene una
importante tarea para la reducción del riesgo ocasionada por estos
fenómenos.
15
 Las lluvias del 98 más allá de alterar las actividades cotidianas, marcaron
para siempre la forma de vivir de cientos de pobladores en la región Piura,
tal es el caso de los centros poblados de San Antonio, Zona More, Chato
Grande y Chato Chico del distrito de Cura Mori, que tuvieron que dejar sus
lugares de origen para desplazarse a los lugares que ahora ocupan.
 La variabilidad climática en la provincia de Tumbes expresada en los
eventos “El Niño” durante el periodo de estudio (1980 - 2000), nos muestra
que ocurrieron dos mega niños, 1982-83 y 1997-98, caracterizados por la
gran intensidad en las precipitaciones y en las descargas del río Tumbes,
así como un niño moderado en el año 1992.
 Los desplazamientos a raíz de un desastre natural son fenómenos que
implican más que un simple movimiento de población de un lugar a otro.
Significa también que deben tener un objetico inmediato concreto, evitar la
exposición de los pobladores a una amenaza como lo ha sido la inundación
por las aguas del río Piura.
 Los caseríos reubicados han antecedido a su nombre la palabra “Nuevo”
para hacer alusión que antes existía en otro lugar. Este otro lugar es
justamente es zonas tradicionalmente agrícolas que ocupaban la mano de
obra de estas poblaciones y los abastecía de los productos necesarios para
su subsistencia.
 Durante los primeros años la población reubicada no tuvo acceso a
servicios básicos, tampoco a escuelas ni a establecimientos de salud, y la
falta de transporte regular. Ello motivó a los líderes comunales a
organizarse para fortalecer su capacidad de gestión y conseguir los
servicios que ya tenían en sus centros de procedencia como escuelas,
puestos de salud, trazado de calles, etc.

VIII. RECOMENDACIONES
 Se debe registrar la experiencia vivida durante estos eventos, sistematizar
la información, resaltando los impactos en salud, agricultura, pesca,
educación y otras actividades, de manera que las autoridades locales,
regionales y nacionales puedan considerarlas en los procesos de gestión
intersectorial adoptando estrategias proactivas que coadyuven al logro del
Desarrollo Sostenible.

16
 Establecer Programas de vigilancia profesional para el monitoreo de los
recursos agrícolas, pesqueros, forestales y otros.
 El Sistema de Defensa Civil debe prestar importancia a la presencia de
los eventos de “El Niño”, enfatizando la PREVENCIÓN, para lo que se
debe incorporar a los actores sociales en programas educativos.
 Comprometer a los ciudadanos en Programas de Educación Ambiental
impulsados por los sectores de investigación como la Universidad
Nacional de Tumbes y la Universidad Nacional de Piura.
 Impulsar la inclusión del tema Eventos “El Niño” Impactos y Prevención
en los programas curriculares de educación básica, formación magisterial
y educación superior.

IX. BIBLIOGRAFÍA
 Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED. “EL NIÑO Y LA DISTRIBUCION GEOESPACIAL
HISTORICA DE SU OCURRENCIA EN EL PERU” (2012)
 GOBIERNO REGIONAL DE PIURA. Plan regional de prevención y
atención de desastres de la Región Piura (2005 – 2010). Piura [s.e], 2005.
 Chuquisengo, O.2005. El Fenómeno El Niño en Perú y Bolivia Experiencias
de Participación Local. ITDG Oficina Regional para América Latina.
 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.
 ESPINO, M. 1999. El Niño 1997-1998, su impacto sobre los recursos
pesqueros y sus pesquerías. Forum El Fenómeno El Niño 1997-1998.
Evolución, pronóstico, y mitigación. Informe Final. Instituto del Mar del Perú.
Ministerio de la Presidencia y Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
 Tarazona, Arntz, Castillo. 2001. El Niño en América Latina, Impactos
biológicos y sociales. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto
Alfred Wegener de Investigaciones marinas y Polares, Organización de los
Estados Americanos – Oficina de la Secretaría General en el Perú.
 SUYÓN REBOLLEDO, Ricardo. Geografía de la Región Grau. Piura – Perú:
Editorial Libertad, 1992.
 OLIVA, Julio. Migraciones forzadas. El caso de Cura Mori. EN: Informativo
Regional de Prensa. CEDIR – CIPCA, Piura – Perú, Enero – febrero de 1999,
Nº 354, págs. 4 – 10.

17
ANEXOS
ANEXO 01: Ubicación de la Región Piura en el mapa del Perú.

Piura, está ubicado en la parte nor-


occidental del territorio peruano.

ANEXO 02: Mapa de Piura y sus provincias.

18
ANEXO 03: Cuadro 01: Piura, sus provincias y sus distritos.

PROVINCIAS DISTRITOS

AYABACA Ayabaca, Frías, Jililí, Lagunas, Montero, Pacaipampa, Paimas,


Sapillica, Sicchez, Suyo.

HUANCABAMBA Huancabamba, Canchaque, El Carmen de la Frontera, Huarmaca,


Lalaquiz, San Miguel del Faique, Sóndor, Sondorillo.

MORROPÓN Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Morropón, Salitral,


San Juan de Bigote, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo,
Yamango.

PAITA Paita, Amotape, El Arenal, Colán, La Huaca, Tamarindo, Vichayal.

PIURA Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, EL Tallán, La Arena, La Unión,


Las Lomas, Tambogrande.

SECHURA Sechura, Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada


LLicuar, Vice.

SULLANA Sullana, Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica,


Miguel Checa, Querecotillo, Salitral.

TALARA Pariñas, El Alto, La Brea, Lobitos, Los Órganos, Máncora.

ANEXO 04: Daños en Carretera Panamericana e interrupciones del tránsito.

19
ANEXO 05: Mapa de las zonas de inundación del año 2002.

Fuente: Gobierno Regional


Piura, 2005.
ANEXO 06: Mapa de los centros poblados creados tras el FEN.
Fuente: MIRHAS PERÚ, 2005, pág. 18.
ANEXO 07: Desborde del rio Piura causado por las fuertes lluvias del año 1983, las aguas
erosionan las riberas del río Piura, causando perdidas de vidas humanas y viviendas.

ANEXO 08: Desborde del rio Tumbes causado por las fuertes lluvias del año 1998, las
aguas se extendían hacia el centro de tumbes dando como secuelas las inundaciones del
Malecón de Tumbes y las casas cercanas
ANEXO 09: Desborde del rio Piura causado por las fuertes lluvias del año 1998, las aguas
se extendían hacia el centro del distrito de Castilla. Se puede apreciar la caida del conocido
“Puente viejo”.

ANEXO 10: Fotografía tomada por un drón. Desborde del rio Piura causado por las fuertes
lluvias del año 2017, las aguas se extendían hacia el centro del distrito de Castilla y el oeste
de la ciudad de Piura.
ANEXO 11: Fotografía tomada por un drón. Medidas de ingeniería tomadas por desborde
del rio Tumbes causado por las fuertes lluvias del año 2017. Recuperación del cause del
río Tumbes.

También podría gustarte