Está en la página 1de 494

Manual del Profesor

PROGRAMA DE
LECTURA Y ESCRITURA
1º BÁSICO

Autora y coordinadora del Proyecto: Pamela Cabrera


Co-autoras: Carolina Fernández y Rosario Ugarte
Colaboradoras: Karla Cereceda,Loreto Rocuant, María Victoria Espinoza,
Carolina Pizarro y Paz Hermosilla

1
ÍNDICE

CONTENIDO
PÁGINA

I. FUNDAMENTACIÓN
3
A) Modelo Equilibrado 5
B) Modelo de Comprensión Lectora 9
C) Aportes del III Congreso de Lectura – Chile, 2007 10
D) Aportes del Método Matte 12
Aspectos teórico prácticos a considerar 13
II. AMBIENTE DE APRENDIZAJE
19
III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 29
A) Rutina del saludo 33
B) Lectura diaria 39
C) Hora de lenguaje 44
Descripción de las estrategias

 Vocabulario visual 48
 Presentación de la letra 49
 Juego lingüístico 50
 Reconocer sonido inicial de la letra en contextos letrados 51
 Jugar a leer un texto 52
 Juego de análisis y síntesis 53
 Lectura de sílabas directas e indirectas: Choque de letras 55
 Lectura de palabras 56
 Escritura de letra minúscula y mayúscula 57
 Escritura de letra ligada con vocales 65
 Transcripción de palabras frases u oraciones 66
 Actividades variadas de escritura 67
 Actividades de lectura 68
 Ejercicios de Dominio Lector 70
 Regalo lector 72
 Copia 73
 Dictado 76
 Juego grupal: Bachillerato 80
 Juego grupal: ¿Cuál es mi sonido? 81
D) Taller de Comprensión 82
 Taller de comprensión de cuentos 95
 Guías de Comprensión Auditiva 131
D) Plan lector 158
E) Actividades complementarias 176
IV. COBERTURA CURRICULAR 183
V. CALENDARIZACIONES 195
VI. PLANIFICACIONES 197
VII. EVALUACIÓN 456
VIII. SÍNTESIS MATERIALES 479
IX ANEXOS 486

2
FUNDAMENTACIÓN
DEL PROGRAMA

3
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

PROPÓSITOS GENERALES

A continuación, se presenta una propuesta pedagógica para 1º básico que tiene como
propósitos generales:

• Enriquecer las prácticas educativas a través de una propuesta concreta con el fin
de mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños de 1º básico en el
área de lenguaje.
• Cubrir los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación a través de un
modelo de lectura y escritura “Equilibrado”.
• Que los niños adquieran el interés y el gusto por la lectura, descubran y
comprendan las funciones de la lengua escrita y se inicien en la comunicación de
sus ideas por escrito.
• Presentar estrategias de trabajo concretas que permitan la familiarización de los
niños con la lengua escrita y enriquecimiento de su lenguaje oral en forma
sistemática.
• Prevenir y disminuir dificultades de aprendizaje a través de actividades
secuenciadas considerando una metodología que conecta y relaciona el lenguaje
oral con el lenguaje escrito.
• Acoger a niños con distintos niveles de conocimientos y experiencias en relación al
lenguaje escrito.
• Comprender que el lenguaje es uno de los factores que posibilita el éxito escolar, lo
que contribuye al logro de la equidad educativa.

Se propone un programa específico que plantea estrategias didácticas que orientan la


práctica educativa para la enseñanza inicial de lectura y escritura. Constituye una propuesta
de trabajo para los profesores congruente con los propósitos fundamentales planteados por
Mineduc, con flexibilidad suficiente para que pueda aplicarse en distintos contextos
educativos y socio-culturales del país.
Se fundamenta en los planteamientos de diversos autores respecto al proceso de adquisición
de la lengua escrita, planteándose el aprendizaje de la lectura y la escritura como un proceso
social, cultural y cognitivo.

PRINCIPALES APORTES DE LA PROPUESTA

Se ha optado por un método de enseñanza del lenguaje integrado, coherente a lo planteado


por las actuales investigaciones y los planes y programas ministeriales correspondientes a
NB1.
La experiencia ha demostrado que los niños y niñas, especialmente de sectores vulnerables,
necesitan una metodología sistemática que los lleve a acercarse de manera metódica y
constante al lenguaje escrito.
El programa que se presenta recoge e integra aportes de distinta naturaleza. A continuación
se presentan los distintos sustentos en los cuales se fundamentó la elaboración de la
propuesta:

1. Modelo equilibrado
1.1 Consideraciones del Modelo Holístico
Aportes de las teorías cognitivas (constructvismo)
Aportes de la psicolingüística
Aportes de la sociolingüística
Aportes lingüística textual / Teoría del discurso
1.2 Consideraciones del Modelo de destrezas o de orientación al código

2. Modelo de comprensión de lectura


3. Aportes de III Congreso de lectura Chile 2007
4. Aportes del Método Matte
4
1. MODELO EQUILIBRADO

Teóricamente esta propuesta didáctica se inscribe dentro de los planteamientos del Modelo
Equilibrado ya que se nutre fundamentalmente de los aportes del Modelo Holístico, surgido
en la década del ochenta, pero también incluye planteamientos propios del Modelo de
Destrezas, perspectiva asociada a los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura.

1.1 CONSIDERACIONES DEL MODELO HOLÍSTICO (psicología genética y cognitiva)

1.1.1 Aportes de las teorías cognitivas (Constructivismo)

Autores socio-constructivistas (Vigotsky), del constructivismo cultural (Bruner), de aprendizaje


significativo (Ausubel), de currículum constructivista (Coll, C.) y muchos otros, hacen aportes
fundamentales al modelo holístico y equilibrado.

Se ha demostrado que el niño al relacionarse con el lenguaje escrito va construyendo


distintas hipótesis que progresivamente se van acercando con la realidad de éste,
autoconstruyendo su conocimiento. De esta manera, va pasando por distintas
conceptualizaciones sobre la naturaleza de la escritura hasta llegar a la Hipótesis Alfabética.
Ésta se refiere a que el lenguaje escrito representa la estructura fonológica del habla, en la
cual todas las palabras dichas están escritas y el orden de la escritura corresponde al orden
de la enunciación. Es así, como el niño comprendería que la escritura tiene una función
comunicacional, por tanto, correspondería a un proceso significativo.

1.1.2 Aportes de la psicolingüística

Desde fines de los años 70, varios autores (Ferreiro, E; Chauveau, G, entre otros) vinculan el
aprendizaje de la lectura y la escritura con una serie de planteamientos, tales como:

• Los niños y niñas poseen competencias lingüísticas orales que constituyen un recurso
importante para el aprendizaje del lenguaje escrito. Sobre esa base, ellos descubren que leer
es construir el significado de un texto y que escribir es producir un mensaje significativo.
• Los lectores construyen el significado de un texto a través de estrategias de predicción,
anticipación, formulación de hipótesis (la lectura como “un juego de adivinanzas”) y
verificación de éstas después de la lectura.
• Al estar naturalmente inmersos en el lenguaje oral, los niños son capaces de descubrir sus
reglas de funcionamiento (regularizar). De igual manera, cuando se les proporciona una
“inmersión” temprana y de calidad en el lenguaje escrito, ellos son capaces de utilizar sus
capacidades cognitivas para descubrir las reglas que rigen el lenguaje escrito.

Pretende explicar cómo los niños adquieren el conocimiento del lenguaje tanto en la
producción como en la comprensión de los mensajes. La competencia en el manejo de lo oral
es un recurso para la comprensión de lo escrito, por tanto, el lenguaje escrito es un proceso
realizado sobre la base de las competencias lingüísticas.

1.1.3 Aportes de la sociolingüística

El ser humano contaría con un “potencial funcional” de lenguaje, el que se dominaría


progresivamente. Las distintas modalidades o expresiones del lenguaje (leer, escribir, hablar
o escuchar) se afectarían las unas con las otras, por tanto, lo aprendido a través de una
expresión se utilizaría para apoyar el desarrollo y expresión de las otras modalidades
lingüísticas. Los niños aprenderían dichas formas de lenguaje a través de su uso funcional en
el contexto en que se desarrollan. Este punto de vista funcional implica que todo aprendizaje
del lenguaje debe ser fácil y placentero, porque sería adquirido a través de experiencias
continuas y naturales.
Sociolingüistas tales como Halliday, J; Bernstein y otros, enriquecen el modelo holístico a
partir de planteamientos tales como:

• Importancia de contextualizar los contenidos de aprendizaje para otorgarles sentido.


• Énfasis en la funcionalidad del lenguaje, lo que se debe expresar en poner en contacto a los
niños con variados tipos de textos, siempre con propósitos definidos.
• Importancia de la pragmática, vinculada a una especie de “contrato comunicativo” que se
establece entre los participantes en el acto comunicativo.

5
1.1.4 Aportes Lingüística textual /Teoría del discurso

Nos informa que cualquier construcción lingüística que contenga un objetivo comunicacional
es un TEXTO. Se ocupa de analizar las estructuras regulares y sistemáticas de los distintos
tipos de discurso para favorecer la comprensión y así acceder a un nivel de lectura superior.
Ha identificado principalmente los siguientes elementos:

• Macroestructura: dice relación con los contenidos o temas que se comunican, los
cuales deben cumplir con la condición de ser coherentes (existe relación entre los
párrafos del mensaje: redes de significado) y cohesionados (relación entre los
elementos que constituyen el texto completo) para que el lector pueda construir su
SENTIDO GLOBAL.
• Superestructura: organización o forma del discurso, es decir, se refiere a la
diagramación o silueta. Ésta tiene directa relación con el objetivo del texto. Los niños
comprenden con facilidad su función debido a que es un elemento más concreto. En la
medida que se usen diversos textos y cada uno tenga una forma adecuada a los
objetivos del discurso, los niños la comprenden después de una metacognición
mediada.

Estructuras textuales:
TEXTO ESTRUCTURA
Humorístico Historietas
Publicitario Avisos
Instruccional Instructivos
Epistolar Cartas
Periodístico Noticias
Información científica Enciclopedias y diccionarios
Narrativo Cuentos

Según este modelo, para construir o acceder al significado de un mensaje escrito se requiere
utilizar, simultáneamente, y en forma interactiva, las capacidades cognitivas superiores y los
procesos primarios o perceptivos (decodificación). Entonces para que el sujeto comprenda el
texto es necesario despertar necesidades o expectativas frente a éste, generando así
preguntas, formulación de hipótesis, las cuales van a provocar una lectura con propósito, en
la que el sujeto debe tener familiaridad con la temática. Esta interacción genera mayor
motivación e interés en el niño frente al proceso lector, favoreciéndose la significatividad de
este acto.

Esta corriente se representa en la definición de lectura realizada por L. Sprenger-Charolles,


1986
“Leer es, a la vez, poder decodificar y comprender un texto escrito”

Para que este proceso ocurra deben existir tres condiciones que apoyen la situación
pedagógica:

El niño debe:
1º Tener expectativas concretas en relación a la significación del texto.
2º Formularse preguntas.
3º Tener familiaridad con el tema que se lee.

En síntesis, para que se logren desencadenar la interacción de los procesos superiores y


primarios se deben aplicar estrategias que desencadenen, al mismo tiempo, ambos tipos
de procesamientos, superior y primario.

6
Acciones pedagógicas del Modelo Holístico consideradas en la propuesta:

1. Proporcionar un ambiente letrado dentro de la sala que le permita una inmersión


en el lenguaje escrito a través de rótulos, letreros, avisos, diario mural,
calendario, juegos didácticos de lenguaje escrito, biblioteca de aula, etc.

2. Brindar a los niños muchas experiencias de escuchar cuentos narrados o leídos


en los cuales estos vayan siguiendo visualmente las líneas, aunque no sepan
leer, conjuntamente con la realización de experiencias compartidas sobre libros.

3. Estimular a leer “lecturas predecibles” con la estrategia de jugar a leer


(Condemarín 1990) aunque no sepan decodificar. Se denominan predecibles
porque los niños anticipan lo que el autor va decir a continuación y la manera
cómo lo va decir a partir de unas pocas palabras o líneas, los niños dicen en voz
alta, recitan o cantan el contenido siguiente, gracias a que el texto está impreso
sobre la base de su cultura oral y porque utilizan patrones repetitivos de
lenguaje o la representación de secuencias o de hechos sucesivos o
acumulativos.

4. Presentarle a los niños textos con estructuras claramente definidas.

5. Destacar la importancia del conocimiento de la estructura del texto por parte del
lector en la construcción o reconstrucción del texto que está leyendo.

6. Proporcionar a los niños variadas experiencias de lectura y escritura con el fin


de familiarizarlos con diferentes estructuras textuales invitándolos a captar el
significado. Esto los capacita activamente para predecir, recordar, expresarse en
forma oral o escrita sobre la base diferentes tipos de discurso (textos).

7. Estimular la escritura de textos comunicativos tales como saludos de


cumpleaños, felicitaciones, cartas, agradecimientos, etc.

8. Promover la escritura de textos divergentes tales como “quebrantahuesos”,


definiciones, refranes, etc.

9. Alentar a los niños a hacer un uso activo de sus conocimientos previos


(esquemas cognitivos) antes, durante y después de la lectura con el fin de
alcanzar una mejor comprensión y memorización de la información, apoyando
de esta manera la construcción de significados.

10. Por la complejidad de la tarea es necesario la mediación de un adulto preparado


que lleve al niño a tomar conciencia de la estructura fonológica, semántica y
sintáctica del lenguaje.

11. Se sugiere iniciar el aprendizaje de la lectura con el conocimiento


metalingüístico a través de la ejercitación y enriquecimiento lúdico del
LENGUAJE ORAL. De esta manera, se evita enfrentar dos aprendizajes
complejos al mismo tiempo.

12. Estimular a los niños a leer el mundo, interrogando de manera natural los textos
que encuentran a su alcance, con el propósito de obtener de ellos su significado
(Jolibert,1991). Se entiende por texto una pieza de verbalización completa para
su propósito, siendo de cualquier extensión que forma un todo unificado (Moffett
1968, Halliday y Hasan 1976).

13. Explicitar a los niños el propósito para leer, por tanto, presentarles textos que
satisfagan diversas necesidades y funciones.

Función Propósito o necesidad


Interactiva Leer cartas, invitaciones, saludos
Heurística Buscar información
Instruccional Leer reglas de juegos, normas, instrucciones
Recreativa Leer por el placer de leer (historietas)

7
1.2 CONSIDERACIONES DEL MODELO DE DESTREZAS O DE ORIENTACIÓN AL
CÓDIGO (psicología conductista)

Se inscribe dentro de los modelos tradicionales, llamados también “de abajo hacia arriba”.
Esta metodología es lineal y jerárquica (secuencial) ya que se establece previamente el
orden a seguir. Esta propuesta gatilla los procesos primarios o perceptivos para llegar,
finalmente, a los procesos cognitivos superiores que permiten acceder al sentido de lo
escrito. Sin embargo, este enfoque pretende poner las destrezas de decodificación al
servicio de la comprensión.

El niño que está aprendiendo a leer debe:

Procesos primarios Procesos cognitivos

1º Identificar las letras Operaciones perceptivas

2ª Establecer la relación fonema / grafema Aprehensión de unidades léxicas

3ª reunir las sílabas en palabras (Síntesis morfémica) Operaciones sintáctico – cognitivas

4ª reunir las palabras en frases (accede al significado) Determinaciones semánticas

Este modelo plantea que la enseñanza de la lectura debe iniciarse con el aprendizaje al
código y seguir la secuencia del círculo fonético desde lo más fácil a lo más difícil, es decir,
iniciar la enseñanza con la vocales hasta llegar a la sílaba con fonograma (o con grupo
consonántico) y diptongo de nivel complejo y, en la medida que se avanza, los elementos
enseñados se integran en pequeños textos con sentido.

Considera la lectura como una destreza unitaria compleja, constituida por una serie de
subdestrezas que pueden ser claramente identificadas y secuenciadas. Estas destrezas y
subdestrezas deben ser aprendidas, secuencialmente a través de la instrucción directa y
sistemática del profesor, el que adopta un rol directivo en el proceso de aprendizaje de sus
alumnos. Las destrezas más globales serían la identificación de la palabra y la comprensión.
Se cree que la lectura y el lenguaje deben ser analizados en unidades de conocimiento
lingüístico. Estas unidades, a su vez, deben ser aprendidas mediante la instrucción directa.

Por lo tanto, algunos de sus principales requerimientos plantean que:

 Para dar una instrucción se descompone el lenguaje y el texto en una serie de


subdestrezas, definidas por su contenido específico.
 A través de un análisis de las tareas, las destrezas pueden ser ordenadas en
secuencias de aprendizaje, a través de las cuales deben pasar todos los alumnos,
con el fin de progresar de las destrezas más simples a las más complejas.
 La precisión y la automaticidad de las respuestas de los alumnos frente a unidades de
lenguaje evidencian la extensión en que una destreza ha sido aprendida, así como su
aprestamiento para avanzar hacia una subdestreza más compleja.

Acciones pedagógicas del Modelo de Destrezas consideradas en la propuesta:

 Estimular la formación de un vocabulario visual (palabras reconocidas por los


niños a primera vista) por medio de la exposición de carteles con palabras claves.
 Estimular el aprendizaje de las letras del alfabeto y de su secuencia.
 Desarrollar la toma de conciencia de elementos del lenguaje escrito tales como
palabras, rimas, sílabas, fonemas, asociación fonema / grafema, secuencias de fonemas y
combinaciones de sonidos entre sí.
 Desarrollar habilidades y destrezas específicas de la escritura formal a través de:
- Enseñar sistemáticamente un modelo caligráfico que permita una mejor
legibilidad de las comunicaciones escritas de los alumnos.
- Estimular el dominio de estructuras gramaticales (sintaxis) progresivamente
más complejas.

8
2. MODELO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Otro aporte fundamental considerado en la propuesta se tomó del Modelo de Comprensión


de Lectura planteado por McKennan & Stahl, 2003, Universidad de Harvard. A continuación
se describe dicho modelo en forma esquemática.

MODELO DE COMPRENSIÓN LECTORA

DESTREZAS A NIVEL DE LA PALABRA


• Conciencia fonológica (estructura
segmental del habla)
• Decodificación: Comprensión del principio FLUIDEZ
alfabético (Conocimiento de las letras del
alfabeto) y Correspondencia entre fonemas-
grafemas
• Reconocimiento visual de palabras:
Habilidad de decodificar precisa y automáticamente
con expresividad y entonación adecuadas.

LENGUAJE ORAL
Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
• Vocabulario COMPRENSIÓN
• Manejo de información – conocimientos COMPRENSIÓN DE
LENGUAJE ORAL DE
• Estructuras: LECTURA
- gramatical
- discurso

CONVENCIONES, PROPÓSITOS Y
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA
• Conciencia de lo impreso: identificación
del tipo de texto, direccionalidad de la lectura,
diferenciar imagen de palabra, etc . USO DE
• Propósitos y motivación: ESTRATEGIAS
entender por qué y para qué leemos.
• Estrategias de comprensión: predecir,
resumir, preguntar, visualizar.

(Adaptado de McKennan & Stahl, 2003)

9
3. APORTES DEL III CONGRESO DE LECTURA, CHILE 2007

- Estrategias para el desarrollo de la decodificación - Amigos del Aprendizaje- Melissa Arias


- ¿Cómo desarrollar la alfabetización emergente? - Victoria Coronado

La decodificación de la lectura es el proceso mediante el cual se accede al sistema simbólico


del lenguaje escrito.
Las palabras escritas tienen correspondencia con las palabras habladas que conllevan un
significado propio.
La decodificación es, por tanto, la captación de mensajes a través del código escrito.

La decodificación es un gran paraguas, que abarca el principio alfabético y éste a


su vez la identificación de letras y la conciencia fonológica.

Decodificación

Principio
alfabético

Identificación de Conciencia fonológica


letras

Conciencia de palabras
Conciencia silábica
Conciencia fonémica

La decodificación se compone de los siguientes elementos:

– Conciencia silábica
– Conciencia fonológica
– Principio alfabético
– Estudio de palabras frecuentes

Estos componentes se van interrelacionando para lograr la decodificación. Se da un


mayor énfasis en la decodificación durante la lectura inicial, es decir, en los primeros años
de la primaria, especialmente primero y segundo grado. Una vez que se ha “aprendido” a
leer, o a decodificar; resulta más automático y obvio este proceso, por lo que se da lugar a
un énfasis en la comprensión de lectura.

10
La conciencia fonológica es importante porque para aprender a leer y escribir un sistema
alfabético es necesario examinar consiente y explícitamente los sonidos del habla.
La conciencia fonológica es crítica para el éxito en la lectura y el entrenamiento en
actividades de conciencia fonológica tiene una influencia positiva en la lectura inicial
(decodificación).

El desarrollo de la conciencia fonológica es vital para tener éxito en el aprendizaje de la


lectura y la escritura a nivel de primer grado (Juel, 1998).
La conciencia fonológica va más allá del poder rimar o segmentar palabras; se trata de
desarrollar la capacidad para manipular las unidades del habla, con el fin de a largo plazo
descubrir la relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

Un buen lector analiza el texto en dos niveles:


1. Decodificar
2. Comprender

En la lectura inicial se habla con frecuencia de “discriminación”. Ésta permitiría la


decodificación y abarcaría tanto la discriminación visual y auditiva. Ambas destrezas se
integrarían para llevar los primeros pasos hacia la lectura alcanzando el principio
alfabético.

Discriminación auditiva + Discriminación visual = Principio Alfabético

El principio alfabético es la comprensión de que hay correspondencias sistemáticas entre


las letras y sonidos.

Cuando un niño desarrolla la discriminación auditiva (del lenguaje oral) y la discriminación


visual (del lenguaje escrito), para poder comenzar a leer y escribir tiene que entender el
principio alfabético, que es la comprensión que hay una correspondencia sistemática
entre letras y sonidos. Es un concepto clave para que un niño pueda comenzar a leer y
escribir.

El tener que dividir las palabras en pequeños trozos (silabas, fonemas, etc.) es algo que
tenemos que hacer a la hora de escribir e, incluso, a la hora de leer. Parte de nuestro
procesamiento cognitivo cuando leemos y escribimos es dividir las palabras en sonidos.
Lo que pasa es que lo hacemos de forma automática, cuando somos lectores maduros
nos damos cuenta. Pero se puede ver este proceso en los niños cuando ellos están
tratando de leer y de escribir: primero escucha los fonemas o sonidos y luego los asocia
con los grafemas o letras para formar una palabra.

 Discriminación Visual (a nivel de letra o silaba, palabra, trabajando todas las silabas
importantes).
Es la capacidad de discriminar o diferenciar por medio de la vista un objeto de otro.
Identificación de letras o sílabas lleva al principio alfabético, que es la conciencia de que
hay una relación sistemática entre lo oral y lo escrito.

 Discriminación auditiva (a nivel de palabra, silaba, y fonema)


La discriminación auditiva permite la conciencia fonológica, es decir, la comprensión de
que el habla está compuesta por una secuencia de sonidos (sílabas y fonemas) que se
combinan para formar palabras. Discriminación auditiva es un concepto general que
cubre todas las habilidades de la manipulación del lenguaje oral: a nivel de palabras,
silabas, y fonemas.
La conciencia fonológica se fortalece cuando logramos manipular los sonidos del lenguaje
oral. De esta manera, crece el conocimiento metalingüístico del lenguaje oral.

11
4. APORTES DEL MÉTODO MATTE

Las instituciones que utilizan esta metodología han obtenido muy buenos resultados ya que
se logra que casi la totalidad de los niños lean al finalizar el año, excepto niños con alguna
dificultad específica.

Aspectos considerados de este método:

- Secuencia de letras predeterminada.


- Las lecturas o textos incluyen las letras en estudio.
- Cantidad de días de enseñanza por letra.

El Método Matte es fonético, analítico y sintético:

- Fonético: porque enseña sólo los sonidos de las letras, sin tomar en cuenta los nombres
de ellas, evitando la confusión en los niños.
- Analítico: por la descomposición y análisis reiterado de cada palabra en forma oral y
escrita.
- Sintético: por la recomposición de los sonidos para formar la palabra. La síntesis señala el
momento que da comienzo a la lectura mental.

Ventajas del Método Matte:

- Acortar el tiempo de aprendizaje, lo que permite al niño formar palabras y frases


significativas en un corto período.
- Enfocar el aprendizaje de la lectura y la escritura en forma simultánea.
- Facilitar la enseñanza de la caligrafía de las letras.
- Presentar la decodificación en forma sistemática y gradual.
- Proporcionar seguridad al profesor, al ver que los niños avanzan en su lectura con
precisión, es decir, con una buena calidad de lectura y sin confusiones, que son tan
características en la lectura inicial.

Fonético Analítico Sintético

Se enseñan sólo los Se descompone y Se reordenan los


sonidos de las letras, sin analiza reiteradamente sonidos para formar la
tomar en cuenta los cada palabra en forma palabra. La síntesis
nombres de ellas, oral y escrita. señala el momento que
evitando la confusión en da comienzo a la lectura
los niños. mental.

12
ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS A CONSIDERAR

A) Conceptos básicos acerca del lenguaje escrito

Aprender a leer y escribir es aprender a entender y a usar nuestro lenguaje, específicamente


nuestro lenguaje escrito.
Aprender a leer no es como aprender a hablar. Que los niños aprendan a hablar es un
proceso que al parecer sucede muy naturalmente. Con aparentemente muy pocas
instrucciones explícitas, los niños aprenden - sólo escuchando a los demás – a entender el
significado de los sonidos que le son comunicados: “es hora de cepillarse los dientes”, “Mira
la mariposa”, “Te amo”. Los niños aprender a hacer sonidos que conllevan significados:
“¡lindo!”, “Tengo sed”, etc.
Si bien el habla parece llegar naturalmente, con la lectura y escritura no sucede lo mismo. No
basta con escuchar o ver a otros leyendo y escribiendo para aprender a leer y escribir.

Aprender a leer y escribir implica esfuerzo y enseñanza,


puesto que no son procesos naturales.

Si bien los niños tienen una natural avidez por entender los significados y mensajes que
comunican las palabras escritas, nuestro lenguaje escrito no es cosa natural, sino que es un
código artificial. Son pocos los niños que parecen descifrar este código por sí mismos; la
mayoría necesita instrucciones directas, organizadas y sistemáticas sobre cómo decodificar
las palabras escritas; es decir, convertir los símbolos escritos (las letras), en los sonidos que
éstos representan.
Todos los códigos siguen ciertas reglas convencionales. En el código del castellano, las
letras individuales representan sonidos específicos. También se pueden combinar grupos de
letras de manera particular para reproducir otros sonidos.
La clave para ayudar a los niños a descifrar los códigos de nuestro lenguaje escrito es
ayudarles a entender las relaciones que existen entre las letras individuales y la combinación
de letras y los sonidos que éstas hacen. Aunque algunas de estas combinaciones parecen no
ser siempre iguales (como la C, G, R) . A pesar de estas ocasionales diferencias, existe una
lógica en el alfabeto escrito: sus símbolos básicos, las letras, representan sonidos o fonemas
de nuestro lenguaje hablado.
Parte del aprendizaje de la lectura implica aprender la relación letra-sonido de las palabras
escrita. Esto le permitirá al niño decodificar las palabras escritas en el lenguaje hablado que
éstas representan.
Por otro lado, el niño tiene que aprender las destrezas básicas de la escritura, lo cual le
permite codificar los sonidos del lenguaje hablado, escribiendo las letras que corresponden
para formar palabras, y siguiendo otras normas de la escritura (como uso de mayúsculas y
puntuación) que nos permiten comprender los significados, aún cuando la persona con la que
nos comunicamos no esté frente a nosotros.
Esta explicación parece muy mecánica, pero aprender a leer y escribir sirve para el proceso
de significados y entendimiento. Si los niños tienen que comunicar sus ideas, pensamientos y
deseos por escrito, así como entender lo que otros dicen en impreso- ya sea una señal de
tránsito, el afiche de una película, la carta de un familiar o una historia, necesitan tener las
herramientas para decodificar y codificar el lenguaje escrito.

Permiten
Aumentan la activar
comprensión funciones
lectora mentales

Incrementan la
Permiten toma de
retener y La lectura y la escritura
conciencia
recuperar son modalidades del sobre las
información lenguaje que: características
del lenguaje
(metacognición)

Enriquecen las
Expresan la
hablidades
creatividad psicolingüísticas,
personal congnitivas
yafectivas.
13
APRENDER EL

LENGUAJE ESCRITO

CÓDIGO
ARTIFICIAL

LEER Y ESCRIBIR

Ayudarle al niño a entender la


relación
LETRA-SONIDO

PRINCIPIO ALFABÉTICO
DECODIFICAR Las letras representan los sonidos o
fonemas de nuestro lenguaje
CODIFICAR
hablado.

Convertir los símbolos Representar los sonidos del


escritos (las letras), en los lenguaje hablado en
sonidos que éstos símbolos escritos
representan. (las letras)

ENSEÑANZA
Explícita, organizada, sistemática y significativa

“Aprender a escribir es representar gráficamente un mensaje utilizando para ello signos


convencionales, sistemáticos e identificables, permitiendo así que dicho mensaje adquiera las
características de transmisible, conservable y vehicular”

Condemarín –Chadwick, 1986

Aprender a leer consiste en desarrollar una “vía de acceso” a conocimientos lingüísticos a partir de
la representación escrita de la lengua, es decir, es crear un medio que permita acceder al léxico
interno a partir de la representación gráfica.

Alegría J. y Moras, J., 1985, 1989

14
Los cuatro procesos lingüísticos que son hablar, escuchar, leer y escribir, se retroalimentan y
enriquecen unos a otros; siendo los primeros procesos de primer orden y los segundos
corresponden a un nivel de representación de segundo orden.

Actividades Actividades
lingüísticas lingüísticas
primarias secundarias

HABLAR ESCUCHAR LEER ESCRIBIR

Son naturales, se desarrollan sin que Se aprenden mediante una enseñanza


medie una instrucción directa. sistemática y requieren “conciencia lingüística”.

Cuando se aprende a leer y escribir en una lengua que utiliza un sistema alfabético (español,
inglés, francés), la conciencia lingüística implica tener acceso a la estructura fonológica de la
lengua; esto es, comprender que las letras del alfabeto representan fonemas, que las
palabras pueden dividirse en fonemas y saber cuántos fonemas contiene cada palabra y en
qué orden.
Para comprender este planteamiento se debe recordar que toda escritura representa una
lengua.

CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

tener
acceso

ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LA LENGUA, es decir,


comprender que el habla puede segmentarse en unidades (fonemas)
y que los signos gráficos (letras) representan esas unidades.

La adquisición de este aprendizaje exige un esfuerzo metalingüístico ya que, si nuestro


lenguaje escrito representa la estructura fonológica del habla, es necesario que los niños
accedan primero al código fonológico y pueda resultar más fácil después relacionar las
unidades sonoras y gráficas.

Orden de adquisición de la conciencia lingüística o de acceso a la estructura de la lengua:

Representaciones del lenguaje



Dibujos (Pictóricas)
abstracción
grados de
Distintos

2° Palabras (Morfemas)

3° Sílabas

4° Letras (representación fonológica)

El acceso a la estructura fonológica y silábica de la lengua es resultado de:


 Procesos de maduración
15
 Procesos de entrenamiento

Se ha comprobado que las diferencias en la estructura fonológica de las distintas lenguas


determinan diferencias en la evolución de la conciencia fonológica, resultando un proceso
más fácil en las lenguas que presentan una estructura más simple.

Características del lenguaje oral y del sistema de representación escrita


LENGUAJE

- Es un sistema de comunicación arbitrario, que debe ser aprendido.


ORAL

- Se transmite culturalmente, de un modo natural, ya que es una actividad


lingüística primaria.

- Es una actividad lingüística secundaria.


LENGUAJE
ESCRITO

- Su aprendizaje requiere la conciencia lingüística de ciertos aspectos del


lenguaje oral, por tanto, exige una enseñanza sistemática.
- Existe complementariedad entre el desarrollo del lenguaje oral y el
lenguaje escrito.

B) Escritura

Aspectos teóricos:

Algunos especialistas chilenos han definido la escritura desde diferentes perspectivas.


El Dr. Bravo Valdivieso y otros (1981), señalan que la escritura manuscrita constituye una
modalidad de lenguaje y que debe estudiarse como un sistema peculiar, por los niveles de
organización de la motricidad, del dominio de las direcciones del espacio, del pensamiento y
de la afectividad que requiere su funcionamiento. A pesar de su especificidad, no constituye
un sistema homogéneo, sino que expresa diferentes niveles de desarrollo e integración. Por
el hecho de constituir un repertorio de repuestas aprendidas, es una función tanto de factores
maduracionales como de aprendizaje escolar jerárquico (Bravo V, Luis y otros, “El Niño y la Escuela”)

Los autores sostienen que la escritura manuscrita continúa siendo un medio insustituible por
su calidad personalizada de registro y expresión.
Esta modalidad de lenguaje utiliza un código o sistema de símbolos organizados que puede
ser usado por dos o más personas para transmitir y recibir mensajes.
Chadwick y Condemarín (1986), por su parte, señalan que la escritura es un modo de
expresión tardío, tanto en la historia de la humanidad como en la evolución del individuo, si se
le compara con la edad de la aparición del lenguaje oral. La escritura, que es grafismo y
lenguaje, está íntimamente ligada a la evolución de las posibilidades motrices que le permiten
tomar su forma y al conocimiento lingüístico, que le da sentido. La escritura, en su verdadero
sentido, implica la transcripción, sin modelo visual y apoyo auditivo, de frases creadas en la
mente del propio niño (Condemarín y Chadwick, “La Escritura Creativa y Formal”)
Para que la escritura sea un medio de comunicación eficiente, es necesario que el mensaje
sea entendido por el otro. Por esta razón, la legibilidad constituye un factor esencial para que
fluya el proceso de la comunicación.
De lo anterior se desprende que la comunicación involucra tanto la claridad de la letra
empleada como el significado de lo escrito.
Como la escritura debe ser aprendida, y por lo tanto, enseñada, el niño debe aprender, por un
lado, la destreza motora que lleva a realizar una buena letra y constituir un texto que exprese

16
claramente un significado. Esto último se va adquiriendo con la experiencia y constituye un
aprendizaje más complejo que el primero.
El programa propone la enseñanza de letra manuscrita cursiva ya que hay evidencias
experimentales en relación a la rapidez y calidad a favor de la escritura ligada desde la
iniciación del aprendizaje y, en forma simultánea, con el aprendizaje de la lectura.
Existen diversos fundamentos que justifican la adopción de este tipo de letra, entre los cuales
se pueden mencionar los siguientes:

 Dentro de las razones neurofisiológica, se puede mencionar es que la escritura ligada


constituye una respuesta motora o movimiento continua lo que facilita el aprendizaje,
pues cada letra va unida a la siguiente en cada palabra. Este tipo de respuesta (como
andar en patines o en bicicleta), una vez aprendida, son retenidas a un alto nivel de
fijación en la memoria a largo término.
 Las letras se enlazan entre sí, facilitando la soltura y flexibilidad del movimiento,
favoreciendo la continuidad y el dinamismo en la escritura. Esto repercute en una
mayor velocidad de la escritura ya que se favorece la fluidez y el dinamismo de los
trazos.
 Favorece que el niño perciba visualmente cada palabra como un todo, lo cual permite
ver las palabras como unidades separadas dentro de oraciones o párrafos evitando la
tendencia a la escritura "en carro", o sea, a escribir sin respetar los espacios
correspondientes entre palabra y palabra.
 Una vez aprendida la escritura cursiva o ligada es más fácil aprenderla modalidad
imprenta o "script" que viceversa.
 Tiene la ventaja de ayudar al niño a adquirir nuevos patrones motores una vez
automatizado el aprendizaje.

La escritura, una vez automatizada, permite que el niño se centre en otros aspectos como la
ortografía, gramática, sintaxis y, especialmente, en el mensaje que se quiere transmitir.

Aspectos prácticos:

• Disponer al lado del pizarrón un cartel con las reglas de oro para escribir el cual
ayudará a recordar los aspectos esenciales antes de realizar actividades de escritura:
- Tener sólo los materiales necesarios listos sobre la mesa (lápiz con punta,
goma)
- Recordar: sentarse con una adecuada postura, tomar el lápiz correctamente y
trabajar en silencio.
- Uso de mayúscula con lápiz rojo al comienzo de una frase, oración o texto y en
nombres propios.
- Uso de punto al final de frases, oraciones o textos.
- Leo antes copiar.
- Leo después de escribir para revisar y corregir errores.
- Escribo sin levantar el lápiz.
- No levantar el lápiz mientras se escribe una letra o palabra.

• Atención especial con los niños zurdos: Se recomienda que sus escritorios en el medio
de la sala al lado izquierdo, mirando de frente el pizarrón.

• Es importante que al enseñar las letras se mantenga el vocabulario utilizado en cada


verbalización, es decir, que la profesora verbalice siempre de la misma manera un
determinado trazo o movimiento.

• Se sugiere pegar el abecedario completo en la primera página de los cuadernos de los


niños para tener el modelo caligráfico disponible como referente.

• Punto de inicio de cada letra:


- Se debe enseñar explícitamente cuando los niños reciben el libro como una
regla de trabajo.
- Debe verbalizarse siempre al comenzar la caligrafía de una letra ya que otorga
un referente concreto de donde iniciar el movimiento de cada letra. Se sugiere
decirle a los niños que la letra comienza en: cielo, pasto o tierra.
- Se sugiere marcar o destacar el punto de inicio en el cartel de presentación de
las letras.
17
Ejemplo:

• Ubicación en el espacio y en el cuaderno:

Para lograr que los niños se ubiquen en el cuadriculado, se sugiere practicar primero la
ubicación en un espacio de gran formato a través de variadas actividades lúdicas.
Los conceptos básicos que deben manejar para la escritura en el cuaderno son:
- Arriba-abajo
- En la esquina
- Por el borde
- Por la línea

• Al trabajar la escritura se espera que el niño:


1. Tome correctamente el lápiz.
2. Realice un trazo continuo y seguro (sin levantar el lápiz).
3. Marque la línea una sola vez, sin repasar el trazo.

• Sugerencias para que los niños aprendan a ordenar oraciones:

1) La profesora dice oralmente una oración, en “forma desordenada”.


Ej: casa está La desordenada.
2) Los niños identifican, verbalizando los errores que comete la profesora.
3) Luego se escribe la misma oración “desordenada” en el pizarrón.
4) Los niños leen a coro la oración escrita y se les pide que identifiquen cuál es la
primera palabra que deberían escribir, poniendo en ella el nº 1, luego la 2ª y así
sucesivamente.
Ej; ”casa está La desordenada.”
2 3 1 4
5) Leen la oración siguiendo la numeración.
6) Leen y transcriben la oración en el orden correcto.
7) Leen la oración comprobando que tiene sentido.

En esta actividad es importante descubrir junto a los niños el uso de las siguientes pistas:
- Identificación de mayúscula que indica la primera palabra de la frase u oración.
- Identificación de la palabra que tiene el punto final que indica que es la última
palabra de la frase u oración.

C) Comunicación oral: Parafraseo

Es una estrategia de construcción de significado de textos narrativos y expositivos.


Consiste en “recontar” los contenidos de un texto con las propias palabras. Esta técnica
lleva a cada niño a ordenar y organizar mentalmente los elementos del texto de manera
personal demostrando su habilidad de resumir, lo cual permite conocer no sólo qué
información maneja del texto sino que también las ideas, interpretaciones e inferencias que
el niño ha elaborado de ésta.

En el programa se propone utilizar esta estrategia en forma permanente después de cada


lectura de los textos que aparecen en el cuadernillo. Se recomienda que se pregunte a uno
o dos niños como máximo cada vez para que sea factible de aplicar cuidando de no
extenderse más procurando escuchar debidamente a quien está parafraseando y de
mantener el interés del grupo. Se propone una pauta para evaluar esta habilidad.

18
AMBIENTE DE
APRENDIZAJE

19
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
(Adaptado de “Manual de lenguaje Kinder”, Fundación Astoreca, Bárbara Streeter, Pamela Cabrera, 2007)

A) Normalización

La normalización es una estrategia pedagógica que consiste en enseñarles a los niños a


actuar correctamente en circunstancias normales de la sala de clases. Por medio de la
normalización el alumno llega a tomar conciencia de las cosas que están en su medio y
también del cómo hacer un adecuado uso de ellas. Al mismo tiempo comprende que debe
convivir con los demás, actuando como se debe. La normalización permite a los niños
ejercitar tanto sus capacidades corporales como psíquicas.

A través de una serie de actividades, se puede favorecer que cada niño logre el dominio de sí
mismo, adecuándose a las distintas situaciones escolares como desplazarse en la sala,
manejar instrumentos y útiles, saber hacer silencio, escuchar o respetar a los demás.

La eficacia de la normalización depende de cómo se presenten las normas y la constancia


con que se trabajen. Para la normalización se necesita un aprendizaje y éste no se consigue
sin esfuerzo. Requiere perseverancia de parte del profesor, no siendo necesario que sea
prolongado, bastará dedicarle unos minutos cada día. El tiempo dedicado a la normalización
es clave para poder realizar adecuadamente la clase.

 No se necesita un período de diagnóstico: no se espera saber qué saben los alumnos


acerca de las reglas de la sala. Éstas se planifican, se presentan, se modelan y luego se
conversan con los alumnos y se toman acuerdos.
 No es una pérdida de tiempo: los profesores que dedican tiempo a la normalización
logran un ambiente de trabajo agradable y cálido mucho antes que los profesores que no
lo hacen y disminuyen los problemas de disciplina.
 Permite dejar claras sus expectativas: algunos niños llegan a la escuela muy
preocupados porque no saben qué va a ocurrir. Al decir claramente qué se espera de
ellos estará brindándoles seguridad y bajando su nivel de ansiedad. Hacer normalización
en la sala de clases es lograr que nuestros alumnos sepan qué deben hacer y cómo
deben hacerlo. En este nivel, nos referimos a una serie de normas y procedimientos que
esperamos de los alumnos. Se establece que se espera ciertas conductas de todos los
niños, dejando en claro que no hay favoritismo.
 Favorece a los niños con dificultades al entregar una manera consistente de hacer las
cosas y procedimientos claros que facilitan el recuerdo y su puesta en práctica. Algunos
niños pueden manifestar dificultades, pero es mejor tener un modelo y tratar de seguirlo
que no tener modelo e inventar una manera de proceder cada vez.

Se debe procurar:

 Crear un clima cálido y seguro para trabajar.


 Enseñar a los alumnos y comentar con ellos las normas y procedimientos de la sala
para que se sientan partes de un grupo y responsables de los materiales.
 Mostrar la rutina diaria y las expectativas de conductas de cada período.
 Mostrar la sala y sus materiales; enseñar a usarlos y cuidar de ellos.
 Desarrollar la autonomía.

Es importante:

o Presentar las normas explicando la razón de tal manera que los alumnos lleguen a
captar su valor, a querer ellos mismos su logro, llegando al compromiso personal.
o Si se trata de corregir alguna deficiencia, es mejor que el propio interesado llegue a
detectar el defecto y responsabilizarse con la corrección.
o Propiciar un clima positivo y un ambiente de confianza en su clase que permitan la
reflexión y apertura de los alumnos a comprometerse y exigirse de manera consciente
y responsable al logro de las metas propuestas. Conviene recordar que es mejor
“estimular a…” que “prohibir”.

20
Reglas y procedimientos

Las reglas se refieren a normas de conducta que los alumnos deben seguir en algunos
momentos de la rutina.
Las reglas deben conversarse con ellos y conviene escribirlas en un cartel para revisarlas
cada vez que se sientan al círculo. Cuando las presente, puede comentar el propósito de las
reglas; no es necesario que incluya mucho detalle.

Los procedimientos son maneras de hacer las cosas en la sala. La mayoría de los
procedimientos en este nivel se refieren al movimiento dentro de la sala y al orden de
materiales y pertenencias.

Las primeras semanas del año son fundamentales para desarrollar en los niños la
normalización. En este periodo ellos conocerán las reglas y procedimientos necesarios para
favorecer el aprendizaje y las buenas relaciones entre todos.

En este periodo es importante tener presente:


o Se planifica: cada profesora debe dedicar tiempo a la normalización para lograr
un ambiente de trabajo agradable y cálido lo cual disminuye los problemas de
disciplina.
o Presentación explícita de lo que se espera: se presenta la regla o conducta
esperada, se modela y se discute con ellos. Esta instancia permite dejar clara sus
expectativas y se establece que espera ciertas conductas de todos los niños.

Hay tres instancias pedagógicas que favorecen la normalización:

• Traer el exterior al interior; poner atención a los


estímulos.
Observación • Los niños observan los movimientos, actitudes y la
utilización adecuada de las cosas.
• El educador demuestra la conducta, los niños observan
en silencio.

• Luego de observar el niño necesita practicar y repetir


pausadamente.
• Cuatro maneras de repetir:
1. Mímicas silenciosas.
Repetición 2. El educador muestra, luego los niños repiten.
3. Un niño demuestra y luego escoge a un compañero para
que lo repita.
4. Un niño demuestra, los compañeros observan y luego se
comenta.

• Requiere reflexión personal para poder comprenderla y


asimilarla.
Toma de • Conversar con los niños el por qué de cada una de las
conductas que están aprendiendo.
conciencia
• Entender el sentido del aprendizaje, en relación al
cuidado y respeto a los otros y al medio.
• Favorece el compromiso.

Existen diversos aspectos de la vida diaria que se pueden normalizar. Estos se pueden
clasificar en:

Operativos: Implica la adquisición de hábitos prácticos, es decir, realizar correctamente


las actividades corrientes de la vida.

Mentales: Supone la adquisición de unos hábitos de trabajo y estudio, es decir, el


desarrollo de aptitudes primarias que conviene se automaticen.

Sociales: Son los hábitos de formación humana y social: delicadeza, respeto a los demás.

21
Ejemplos de conductas a normalizar
Operativos Mentales Sociales
 Entrada y salida de la sala  Silencio y concentración  Escuchar atentamente
 Desplazamiento con durante el trabajo personal. mientras otra habla.
materiales dentro de la sala  Levantar la mano para
de clases. hablar y pedir ayuda
 Sentarse correctamente. durante el trabajo personal.
 Correr y guardar la silla.  Cuidado de libros de
 Guardar y sacar cuadernos. lectura.
 Uso de lápices.  Sacar y comer colación.
 Uso de sacapuntas.
 Uso de cuadernos.

Se sugiere listar y calendarizar las conductas a normalizar durante las primeras semanas de
clase para asegurarse que se presentarán y trabajarán.

Una sugerencia de formato para calendarizarlas es el siguiente:

Semana Conductas a normalizar en Marzo


Operativos Mentales Sociales
1
2
3
4

El silencio

El aprendizaje y progreso de los niños se encuentra muy relacionado con sus progresos en el
manejo del silencio. La serenidad en el ambiente conduce en forma casi inconsciente a una
fecunda receptividad.

“La agitación disipa, enerva y fatiga; la serenidad favorece el esfuerzo e invita a la reflexión.
El silencio reposa, apacigua, cura, consuela; repara las fuerzas, protege la vida, favorece el
pensamiento. El mutismo no es silencio. Es exactamente el término opuesto” (Lubienska de
Lenval).

Una clase es silenciosa no cuando hay mutismo impuesto o está vacía, “sino cuando palpita
de vida consciente sometida al espíritu”, cuando se evita el gritar y se habla con tono normal.
Si se permite hablar sin molestar a los demás, si el trabajo y el estudio son intensos y
motivadores, cesa la charla, porque los alumnos son habladores muchas veces por
aburrimiento. El silencio impuesto es siempre de mala calidad. Lo educativo es lograr que
cada niño se haya adueñado del silencio. Se pueden prever tiempos de silencio al terminar la
mañana o al terminar un trabajo.

¿Cómo fomentar en el alumno/a el silencio?

Para remediar la falta de control de la voz, el profesor debe hablar en tono normal cuando se
dirija a todo el grupo y en voz baja, articulando mucho la voz, si se dirige a un pequeño grupo
que está junto a él o a cada niño. Debe expresarse sin molestar a los demás. Si los niños
hacen tanto ruido que no pueden oír, el profesor no eleva la voz, son los niños quienes tienen
que hacer el esfuerzo de escuchar; para conseguirlo necesitan silencio. Al principio cuesta un
poco y requiere un buen dominio personal por parte del profesor. Es esencial crear en ellos el
hábito de actuar con independencia. Una buena distribución de las tareas en el tiempo es la
mejor solución para una buena disciplina.

22
Ejercicios de normalización

Existen algunos ejercicios individuales y colectivos de normalización que pueden


considerarse artificiales, pero que son muy útiles. El profesor debe tenerlos en cuenta
desde el primer día de clases:

 Ejercicios del Silencio

o La lección del silencio.


Es una forma de enseñar a concentrarse, a guardar silencio, a escuchar. A veces
nuestros alumnos no saben escuchar porque nadie les ha enseñado.
Cuando el alumno realiza cualquier ejercicio de equilibrio, permanece en silencio porque
le exige una gran concentración y atención.

Pasos de la lección:
- Tomar consciencia del ruido (fuera o dentro de la clase).
- Hacer hablar de lo que ha oído (expresión).
- Percepciones auditivas: Hay que aislar el estimulante para percibir mejor. Si el
estimulante es sonoro, cerrar los ojos, hacer la oscuridad en la clase.
- Consciencia del propio ruido: Respiración, pulsaciones. Se trata de que descubran
que quien produce el ruido es el movimiento y al contrario, la inmovilidad por la
voluntad nos da la impresión de silencio.

Cuando por relajación corporal llegamos a un silencio no violento hemos conseguido un


equilibrio, una armonía del pensamiento más que del cuerpo, puesto que, en definitiva,
son los pensamientos los que nos agitan. Es un silencio de unificación interior.
o Pedir a los niños que empiecen a cantar una canción ya conocida. Luego
comienzan a bajar la voz cada vez más hasta llegar a un susurro y al final al
silencio completo. Lo mismo se puede hacer con movimientos, por ejemplo,
aplausos, marcha, etc.

o Los alumnos relajados, tranquilos y ojos cerrados. El profesor les pide que
“escuchen el silencio”. Los alumnos en completo silencio estarán atentos a todo
ruido exterior. Después de un rato y a una señal del educador los alumnos
contarán lo que cada uno escuchó.

 Ejercicios de Concentración

Algunas actividades que favorecen y son medios para adquirir esa capacidad de
concentración son las siguientes:
o Respirar pausadamente. Aminora notablemente el ritmo del corazón y origina una
mente tranquila. Hacer dos veces al día ejercicios de respiración profunda,
pausada.

o Cerrar los ojos e imaginar una pared blanca. Procurar que no aparezca ninguna
imagen en esa pared. Rechazar toda impresión o pensamiento y representarse con
la mayor obstinación la citada pared. No dejarse ganar por otras imágenes o
sensaciones.

o Sentarse cómodamente en una silla colocando la cabeza y la espalda lo más


vertical posible, de forma que la corriente sanguínea hacia el cerebro no se vea
entorpecida. Cerrar los ojos y descansar unos segundos.

23
 Ejercicios de Realización y/o Imitación de Movimientos

o Prender la televisión.
o Lavarse las manos.
o Lavarse la cara.
o Peinarse.
o Vaciar líquido de un recipiente a otro.
o Servir una bebida (un grupo sirve al otro).
o Abrir y cerrar un libro.
o Hojear un libro.
o Cortar con un cuchillo.
o Abrir y cerrar una puerta.
o Cambiar de lugar una silla o una mesa.

 Ejercicios de Equilibrio – Control del Movimiento

o Ubicación en el espacio
o Caminar libremente por toda la sala
o Caminar al compás de un ritmo
o Caminar rápido - lento
o Caminar: a) paso normal; b) en punta de pie; c) sobre los talones; d) juntando el
talón con la punta del otro pie.
o Caminar agachados y saltar a la orden del educador
o Marchar al compás de un pandero
o Marchar hacia delante – hacia atrás.
o Hacer equilibrio sobre un pie (pierna adelante – atrás – al lado).
o Desplazamiento siguiendo un trayecto.
o Abrir y cerrar manos (ambas – la derecha – la izquierda).
o Cerrar las manos; levantar dedo por dedo.
o Cerrar las manos, levantar meñique, después pulgar y tratar de unirlos.

 Ejercicios de Relajación

o Respirar lo más profundo.


o Estirar lo más alto los brazos, luego dejarlos caer como muñecos de trapo.
o Estirar los brazos y recogerlos poco a poco.
o Abrir poco a poco los ojos.
o Enderezarse y colocarse de pie.
NOTA: Se puede poner música suave.

Bibliografía:
 Documento: “Normalización” Pierre Faure s.j. (1985)
 “La Normalización, Terminología y Concepto” Centro de Estudios a Distancia. Madrid.
 Educación Personalizada. José María Valero (1985)
 Apuntes de un taller sobre Psicomotricidad dado por Marcelo Bastiaens- Colegio Santa Cruz
Santiago( 1983)
 Capacitación de profesores, 1991, Colegios de Quillota, Fundación Emprender, Claudia Beas y
Carmen Cisternas.
 Manual de lenguaje Kinder. Fundación Astoreca, Bárbara Streeter y Pamela Cabrera, 2007

24
B) Organización espacial

Al implementar la sala, considerar lo siguiente:

 Distribuir el mobiliario para que permita ver a todo el grupo y circular entre las mesas.

 Organizar la sala en zonas claramente definidas: Cada sector, área de trabajo o


rincón de la sala tiene un propósito determinado, un tipo de actividad que favorecer. En
cada uno de ellos se disponen los materiales y las láminas relacionadas con las
actividades que ahí se desarrollan. Se sugieren los siguientes:

o Zona de círculo: definida previamente para cuando se necesite. Se sugiere un


arreglo estable en un lugar de la sala porque organiza este momento. El círculo,
marcado en el suelo, agiliza la formación y delimita un espacio para trabajar en el
suelo.
o Zona de rutina inicial: debe contar con calendario real, tablero para escribir la
fecha, panel de responsabilidades, panel del tiempo, meses en línea de tiempo
(registro de cumpleaños y actividades importantes). Se ubica todo junto en un lugar
visible para todos los niños.

o Zona para exponer trabajos de los niños


o Zona de lenguaje: con carteles del abecedario y palabras del banco de datos,
lectura ampliada (semanal).

Sugerencia de organización carteles del abecedario

M m

MONO

MARTES
MIÉRCOLES 25
o Biblioteca de aula: con posibilidades de exponer al
menos 10 libros dispuestos con la portada a la vista.
También se pueden incorporar:

- Ficha de autores leídos


- Canasto con “Mis libros favoritos”
- Tarjetas con principios y finales de cuentos
- Atril
- Adecuada y variada selección.
- Tarjetas con poesías y canciones aprendidas para
“jugar a que leen”.

o Áreas de trabajo personal para los distintos sub-sectores.

o Tablero técnico para la profesora: Aclara datos importantes de los niños o que
se necesitan frecuentemente. Organiza los contenidos que se enseñan y los
comunica. En él se pueden disponer:
- Planificación
- Calendarización
- Horario
- Datos relevantes (furgones, remedios, alergias, turnos del patio).

o Línea de tiempo: representar los meses del año en forma horizontal con sus
nombres escritos, siguiendo una secuencia.

o Horario semanal: en gran formato para


que los niños conozcan la organización del
tiempo en cada uno de los días de la
semana.

 Casilleros individuales para que cada alumno guarde sus materiales

26
 Perchas individuales para colgar mochilas, chaquetas, delantales o cotonas.

 Pizarrón cuadriculado (recomendado: 8 cms. x 8 cms.)

 Disponer los materiales al alcance de los niños, en cajas o bandejas que faciliten
guardarlos.

 Comenzar el año con pocos materiales y aumentarlos a medida que los niños los
conozcan y sean más autónomos en el orden.
 Rotar los materiales durante el año para ofrecer variedad e incluir mayores desafíos.
 Disponer de un reloj de gran tamaño en la sala, para referirse a él según la cantidad de
tiempo que tienen para la realización de una actividad o señalar el tiempo que falta para
una actividad.

 Repisas o sector para guardar los materiales de lenguaje:, que faciliten guardarlos
cuadernos y libros divididos por temática. Esto facilitará actividades como la corrección y
repartición de cuadernos. También pueden utilizarse cajas como muestran las siguientes
imágenes:

 Sala letrada y uso de carteles en función de sectores: se deben exponer en el lugar


específico y adecuado de acuerdo a su uso y/o función, por lo tanto, se exponen sólo
mientras se necesitan, o sea, por un periodo determinado y a la altura de los niños si es
pertinente según su utilidad.
- Para rotular y señalar el lugar de algunos materiales comunes: biblioteca de
aula, caja de agendas, caja de útiles escolares, caja con cuadernos de
copia y dictado, palabras frecuentes, entre otros.
- Para recordar algún concepto o aprendizaje básico importante. Ej.: letras y
sus verbalizaciones, abecedario, banco de datos, horario, normalización.

 Usar la decoración de la sala con un fin pedagógico: los adornos serán los trabajos de
los niños, el color lo aportarán los mismos materiales y las portadas de los libros, las
láminas serán la lectura de la semana, los gráficos de la rutina inicial que se revisan con
los niños a diario y los carteles que estén usando en un determinado período. No es
necesario incluir otros elementos que distraigan la atención hacia dibujos o láminas que
poco tienen que ver con el quehacer diario de la sala.

 Organización espacial flexible de acuerdo a objetivo de la actividad: a continuación, se


sugieren 3 formas de disponer la sala.

27
En círculo En pequeños grupos de trabajo
Mirando al pizarrón

PIZARRÓN
PIZARRÓN PIZARRÓN

 Permite el trabajo personal  Este arreglo fomenta el sentido de grupo  Este arreglo fomenta la iniciativa, la
concentrado y la corrección por la cercanía entre los niños y la resolución de problemas y el aprendizaje
individual. profesora. La expresión oral resulta entre pares.
natural y la conversación fluye más
 Se usa en período de lenguaje, fácilmente.  Se usa para aplicar una habilidad o
especialmente para las clases de concepto que se ha presentado en círculo.
lenguaje.  Va a depender del tamaño de la sala y
la cantidad de niños. Se puede usar en  Se trabaja en grupos pequeños en
 Es importante que todos los niños el saludo, para contar cuentos, para lenguaje, matemáticas, en los proyectos
tengan una adecuada visibilidad del introducir un nuevo material, una nueva realizados durante la unidad, entre otros.
pizarrón. actividad o una nueva regla, y para
cerrar una actividad con una
conversación grupal.
 Los niños participan activamente
desde sus puestos, contestando,
haciendo movimientos en el aire,  Para el saludo se han ubicado la
etc. mayoría de los gráficos usados en este
momento en un solo lugar de la pared
Sugerencias prácticas
para permitir una mejor concentración
 Mientras se centran en la en esta actividad.
explicación, los cuadernos están
cerrados para evitar distracciones.  Es práctico agrupar a los niños en grupos
estables, sea por habilidad verbal o por otro
criterio que facilite el aprendizaje entre
pares.

Sugerencias prácticas  Esta agrupación fomenta la responsabilidad


de cada niño frente a su grupo y facilita la
Sugerencias prácticas  En el suelo se han puesto caritas felices distribución de materiales. Por ejemplo,
con el número de lista de los niños en la puede asignar un tarrito con materiales por
grupo.
 Cada niño sabe cuál es su mesa ya “nariz”. Esto agiliza el momento en que
que ésta está rotulada con su los niños se sientan. Este arreglo se
nombre. puede ir variando cada cierto tiempo.  Además, los grupos estables ayudan a
registrar mejor el trabajo de cada niño. Por
 En cada mesa hay una mano azul y
ejemplo, observar a un grupo cada día o
otra roja que se usan para indicar
una habilidad en todos los grupos cada día
izquierda derecha en todas las
(hoja de registro).
instrucciones. Este punto de
referencia facilita su ubicación.

28
DESCRIPCIÓN
GENERAL DEL
PROGRAMA

29
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Organización del tiempo

El programa considera 10 horas pedagógicas de lenguaje a la semana, que se deberían


organizar en 5 clases de 2 bloques de 45 minutos, idealmente una clase diaria.
Además, se recomienda realizar las horas de lenguaje en las primeras horas de la mañana
para privilegiar el nivel de atención y concentración de los niños.

Los bloques se distribuyen de la siguiente manera:


N° de bloques Estrategia
5 minutos diarios Rutina de lectura
10 minutos diarios Lectura diaria
9 bloques semanales Hora de lenguaje: Enseñanza de la lectura y escritura

1 bloque semanal Comprensión auditiva/ regalo lector/Hora de


biblioteca/ Evaluación

Distribución semanal:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

RUTINA DE Lectura Juego grupal Lectura Evaluación Lectura


LECTURA silenciosa silenciosa lectura oral silenciosa
5 minutos
LECTURA Curiosidades Práctica de Curiosidades Juegos de Curiosidades del mundo o de
DIARIA del mundo o de lectura del mundo o de Dominio lector la naturaleza
10 minutos la naturaleza oral la naturaleza
Presentación de Enseñanza Actividades de Comprensión Dictado de la
la letra escritura de la lectura y lectora lección
letra escritura Preparación Comprensión Evaluación
HORA DE
del dictado de auditiva/ de unidad
LENGUAJE
la semana regalo
lector/Hora
Biblioteca

30
Objetivos generales por estrategia

El objetivo general de la propuesta busca cubrir los objetivos propuestos por le Ministerio de
Educación a través de un modelo de lectura y escritura “equilibrado”.

ESTRATEGIA OBJETIVO Y DESCRIPCION

Rutina de Objetivos:
saludo inicial - Preparar y motivar a los niños para el comienzo de la jornada diaria de
trabajo, contextualizando y registrando información respecto a la
organización de los niños y a la toma de conciencia temporal.
- Propicia el desarrollo afectivo-social y habilidades cognitivas (lenguaje
y matemáticas).
Descripción:
Rutina diaria de aproximadamente 5 minutos que consta del trabajo a
partir de diferentes paneles: responsabilidades, tiempo, calendario y
fecha, asistencia y días asistidos a clases.
LECTURA DIARIA Objetivo:
Ampliar el vocabulario y el conocimiento del mundo de los alumnos a
través de la lectura de textos variados sobre distintas temáticas, que
aporten tanto a la cultura general como a los contenidos que están
viendo en otras asignaturas.

Descripción:
“Curiosidades del mundo y de la naturaleza” /Lectura silenciosa
Se va alternando por semana la lectura de un texto de “Curiosidades del
mundo” y “Curiosidades de la naturaleza”, respondiendo posteriormente
las preguntas de comprensión y trabajando las palabras de vocabulario.
Objetivos:
Hora de lenguaje - Enriquecer las prácticas educativas a través de una propuesta
didáctica concreta con el fin de mejorar la calidad de la experiencia
“Enseñanza formativa para la enseñanza inicial de la lectura y escritura.
de la lecto - Que los niños adquieran el interés y el gusto por la lectura, descubran y
escritura” comprendan las funciones de la lengua escrita y se inicien en la
comunicación de sus ideas por escrito.
- Prevenir y disminuir dificultades de aprendizaje a través de actividades
secuenciadas considerando una metodología que conecta y relaciona el
lenguaje oral con el lenguaje escrito.
- Acoger a niños con distintos niveles de conocimientos y experiencias
en relación al lenguaje escrito.

Descripción:
Semanalmente se enseña una letra a partir de una estructura regular de
clases basada en 3 etapas: presentación de la letra, enseñanza de su
escritura y actividades de integración y aplicación (escritura y
comprensión lectora).

31
Cobertura de las estrategias y/o actividades a nivel de ejes de aprendizaje:

Ejes
Lectura Escritura Comunicación oral

 Lectura diaria  Escritura de la letra  Trabajo de vocabulario en


 Jugar a leer un texto minúscula Lectura Diaria
 Vocabulario visual:  Escritura de la letra  Hora de biblioteca
Lectura de palabras mayúscula  Exposición acerca de un
frecuentes  Escritura de letra ligada tema escogido
 Juego de análisis y con vocales  Dramatizan diálogos
síntesis  “Leo y copio”:  “Regalo lector”: recitar
 Juegos lingüísticos Transcripción de poemas
 Reconocer sonido inicial oraciones
en el contexto letrado de la  “¿Qué es?: Transcripción
sala. de palabras
 “Choque de letras”:  “Soy escritor”:
Formación de sílabas  Producción escrita
 Lectura de palabras  Actividades de escritura
 Leer textos auténticos  Preparación del dictado
 “Leo solito”: Lectura de  Copia
palabras y oraciones  Dictado
 Lectura de sílabas
 Juegos grupales:
“Bachillerato”, “¿Cuál es
mi sonido?”
 Taller de comprensión
auditiva
 Taller de estrategias de
comprensión lectora
 Plan lector

32
RUTINA DE
SALUDO INICIAL

33
RUTINA DE SALUDO INICIAL

OBJETIVOS
• Preparar y motivar a los niños para el comienzo de la jornada diaria de trabajo,
contextualizando y registrando información respecto a la organización de los niños y a
la toma de conciencia temporal.
• Propicia el desarrollo afectivo-social y habilidades cognitivas (lenguaje y
matemáticas).
DESCRIPCIÓN
La rutina de saludo inicial consta de una serie de actividades realizadas diariamente por un
tiempo aproximado de 5 a 7 minutos. Todas ellas, se apoyan en diferentes paneles que
deberán trabajarse día a día:

Tablero de
responsabilidades

Calendario
real
Tablero de
asistencia

Gráfico de
bombillas

Gráfico del
tiempo

• Estos elementos se deben ubicar juntos en un lugar visible y cercano a los niños.
• En un comienzo esta rutina será más lenta, pero una vez sistematizada resulta más
rápida.
• Es importante explicar a los niños lo que significa cada panel y la forma en que se
trabajará cada uno de ellos.

Distribución sugerida:
Actividad previa: registro de la asistencia
1. Tablero de responsabilidades
2. Calendario
3. Escribir fecha
4. Gráfico del tiempo
5. Gráfico de bombillas
6. Tablero de asistencia

34
A continuación se detalla cada una de ellas.

ACTIVIDAD PREVIA: REGISTRO DE ASISTENCIA

Procedimiento
• Se escribe el nombre de cada niño en el tablero, separando
hombres de mujeres, esto debe quedar en forma permanente.
Puede hacerlo la profesora o cada alumno.
• Cada día los niños al llegar en la mañana deben marcar con un
“visto” (√ ) su asistencia. Se sugiere que la asistente se
encuentre en la puerta apoyando y supervisando que cada niño
marque su asistencia en el panel. Si aun así el niño no se
registra, deberá hacerlo la asistente.
• Se debe tener un plumón de pizarra al alcance de los niños para
que sea una acción rápida y expedita.

1) PANEL DE RESPONSABILIDADES
Procedimiento
 La profesora debe seleccionar o asignar 4 alumnos para realizar las responsabilidades
propuestas en el panel, todas ellas en función de la rutina diaria:

FECHA: ver y marcarla fecha en el calendario y escribirla.

GRÁFICO DE ASISTENCIA: contar la asistencia diaria


(solamente cotarla)

GRÁFICO DEL TIEMPO: marcar el gráfico.

GRÁFICO DE BOMBILLAS: colocar bombilla y realizar conteo.

 Para asegurar la participación de todos los alumnos, cada profesora debe tener un sistema de
registro de quienes van participando. Además, para que participe todo el curso en un período
corto de tiempo se sugiere rotar las responsabilidades semanal o diariamente.
 Etapa inicial: Para realizarlo en forma más eficiente, en los primeros meses, se recomienda que
sea la profesora quien escriba el nombre de cada responsable en el panel.
 Etapa posterior: Una vez sistematizado el proceso, cada niño escribirá su nombre y lo ubicará
en la actividad que debe realizar.

35
2 Y 3) CALENDARIO Y FECHA

RECONOCIMIENTO DE LA FECHA EN CALENDARIO:


El alumno responsable de esta actividad debe salir adelante y
reconocer en el calendario el mes que corresponde, relacionarlo
con la línea de tiempo, luego contar las semanas que han
transcurrido y tachar el día que corresponde.

• Verbalización de la fecha: Decir la fecha en forma oral.


Ejemplo: “Hoy es jueves 15 de abril de 2011”.
• Registro de la fecha: Registrar la fecha en el pizarrón o panel de manera abreviada
(fecha corta)

Es necesario, de vez en cuando, hacer la relación del número del mes con el nombre del
mismo utilizando como referente la línea de tiempo: 4 corresponde al mes de abril.

Actividades de extensión:

En algunas ocasiones se puede realizar una de las siguientes actividades de extensión:


- Recordar qué día fue ayer.
- Predecir cuál será mañana o que día será el 22 de abril, o que fecha será el próximo
jueves.

De esta manera los niños se familiarizan con la ubicación de fechas y días en el calendario.

4) GRÁFICO DEL TIEMPO


Recordar: a los niños que en Kinder se
realizaba un gráfico pictórico (con
dibujos) y que este año en 1° Básico
se hará uno simbólico (X).

Procedimiento:
Cada día:
 El alumno encargado debe salir adelante y observar las características meteorológicas de
ese día, según las alternativas dadas en el gráfico: soleado, lluvioso, parcial o nublado.
 Debe marcar con una X la alternativa en el gráfico según lo observado. Se puede también
preguntar al curso o pedir a otro compañero su opinión.
 Análisis del gráfico Al final de la semana o del mes (no todos los días) se realiza la
interpretación del gráfico, contando la información de cada barra, haciendo preguntas y
comparaciones relacionadas con lo registrado:
Ejemplos:
- Observando el gráfico ¿Qué me pueden decir del tiempo durante este mes?
- ¿Cuántos días del mes estuvo (soleado)?
- ¿Qué estado del tiempo ha sido más frecuente?
- ¿Qué estado del tiempo ha sido menos frecuente?

 Cada mes, se comienza nuevamente el gráfico.

36
5) GRÁFICO DE BOMBILLAS

Este gráfico tiene por objetivo llevar un registro


concreto de los días que se asiste al colegio.
También permite tomar conciencia del paso del tiempo
en relación al inicio del año escolar.

Procedimiento:
Cada día:
 El alumno encargado debe poner en la cajita (lugar
de las unidades) una bombilla por el día de clases
que corresponde a ese día. .
 Se cuentan todas las bombillas, comenzando por
las unidades, luego las decenas y se termina con
las centenas; realizando el canje cuando sea
necesario. Se anota el número debajo de las
cajitas y se lee el total (Ej. 126 días). Es
importante no utilizar los conceptos de unidad,
decena y centena para no interferir con el
C D U
programa de matemática (Klein). Se debe decir
“grupos de diez”
o “grupos de cien”.

6) REVISIÓN DEL GRÁFICO DE ASISTENCIA


• PROCEDIMIENTO:
- El alumno seleccionado debe contar el total de niños y el total de niñas presentes y
registrarlo en el tablero.
- Luego debe sumar ambos totales y registrar el resultado final donde dice presentes.
- Se realiza la misma actividad contando los alumnos ausentes.

• ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:
Se pueden realizar, cuando el tiempo lo permita, una o dos preguntas de análisis
relacionadas con el gráfico por día. Ejemplos:
1. ¿Cuántos alumnos vinieron en total?
2. ¿Asistieron más niños o más niñas?
3. ¿Qué hay menos?, ¿Hombres o mujeres?
4. ¿Quiénes no asistieron hoy?
5. ¿Cuántas niñas(os) no vinieron?
6. Entre otras.

Ejemplo:

37
Materiales requeridos

PANEL MATERIAL
Tablero de a. Tablero de responsabilidades
responsabilidades - Elaborar sobre una madera de melanina blanca (estilo pizarrón
blanco).
- Marcar con un plumón permanente los contornos del panel.
- Pegar dibujos y palabras entregadas por Fundación Belén Educa:

b. Plumón de pizarra para que alumnos registren su asistencia diariamente.

Calendario y escritura de a. Calendario real


fecha

b. Tablero o espacio en el pizarrón para escribir la fecha.


Se recomienda realizar el tablero en una hoja plastificada
para poder borrar y escribir la fecha diariamente. Belén
Educa entrega el siguiente formato:
c. Plumón de pizarra: para que alumnos puedan escribir la
fecha.
d. Línea de tiempo con los meses del año: y algunas fechas relevantes (cumpleaños
y efemérides)

Gráfico del tiempo a. Gráfico del tiempo:


- Elaborar sobre una madera de melanina blanca (estilo pizarrón
blanco).
- Marcar con un plumón
permanente los
contornos del panel.
- Pegar dibujos y
palabras entregadas
por Fundación Belén
Educa:

b. Plumón de pizarra para que alumnos registren su asistencia diariamente.

Gráfico de bombillas a. Bombillas: dado que se debe colocar una bombilla diaria, se aconseja tener, al
menos, 250 bombillas.

b. Elásticos: se requieren elásticos para armar los grupos de 10 bombillas y luego el


de una centena.

c. Cajas: se pueden pegar 3 cajas o realizar subdivisiones a una caja más grande.

d. Plumón de pizarra para ir anotando, diariamente, la cantidad de días


representados con las bombillas.

Tablero de asistencia a. Gráfico del tiempo:


- Elaborar sobre una
madera de melanina
blanca (estilo pizarrón
blanco).
- Marcar con un plumón
permanente los
contornos del panel.
- Pegar dibujos, palabras y
carteles entregadas por
Fundación Belén Educa
para completar el gráfico.

b. Plumón de pizarra para que alumnos registren su asistencia diariamente.

38
LECTURA DIARIA

39
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS:
La descripción de cada una de estas actividades puede encontrarse en el manual del docente
del primer semestre. Sin embargo, a continuación, se describen las que se introducen el
segundo semestre.

LECTURA DIARIA
Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación
1) Leer y comprender textos no literarios  Extraer información explícita de un texto.
escritos con oraciones simples (cartas, notas,
instrucciones y artículos informativos) para
entretenerse y ampliar su conocimiento del
mundo.
2) Desarrollar la curiosidad por las palabras o  Dar cuenta de las palabras que no conocen de
expresiones que desconocen y adquirir el un texto escuchado o leído.
hábito de averiguar su significado.  Explicar con sus propias palabras el
significado de los términos desconocidos a
partir del contexto.

3) Leer textos breves en voz alta para adquirir  Leer con precisión palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabra con breves, considerando las letras aprendidas.
precisión, aunque se autocorrijan en algunas  Leer respetando el punto seguido y punto
ocasiones; respetando la puntuación básica, y aparte.
leyendo palabra a palabra.
4) Reconocer que los textos escritos  Identificar el tema de un texto.
transmiten mensajes y que son escritos por  Identificar el propósito de un texto.
alguien para cumplir un propósito.  Demostrar conciencia de lo impreso,
entendiendo que los textos se leen de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y
diferenciando entre imagen/texto/números.
Materiales : Tiempo:
PPT con las estrategias de lectura diaria para 5 minutos.
cada día de la semana.
Metodología:
Todos los días, después de realizar la rutina inicial, se presenta un PPT para desarrollar la
actividad de lectura correspondiente al día y semana que se esté trabajando.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Curiosidades Lectura oral Curiosidades Juegos de Curiosidades
del mundo o del texto que del mundo o Dominio lector del mundo o
de la llevan a la de la de la
naturaleza casa naturaleza naturaleza

 Día 1, día 3 y día 5:


Se presenta un texto extraído de "Curiosidades de la
naturaleza” y “Curiosidades del mundo", tomo Inicial, de
la Fundación Astoreca. Se va alternando por semana la
lectura de cada uno de ellos.
Es importante leer demostrando un buen modelo.
Posteriormente, se les pregunta a los alumnos, ¿Qué
palabra del texto leído no conocían o no sabían su significado?. Trabajan la palabra de
vocabulario mencionada por los alumnos, leyendo su significado y acudiendo nuevamente al
texto para buscar la palabra en el contexto que fue utilizada.
Por último, se realizan una a una las preguntas de comprensión lectora propuestas. Se
sugiere recoger la respuesta de uno o dos alumnos como máximo para mantener el interés
en la actividad. Si es necesario, se puede preguntar a los demás alumnos si están de
acuerdo con la respuesta dada por su compañero. De esta manera se estimula el aprendizaje
de la argumentación y fundamentación de las opiniones vertidas.

40
PRESENTACIÓN TEXTO

VOCABULARIO
PREGUNTAS DE CL

 Día 2: Se presenta la lectura de la semana, que ese día llevarán a la casa para practicar la lectura
oral. Los pasos para trabajar la lectura oral son:
1. El profesor o profesora realiza una lectura modelo del texto.
2. El profesor o profesora y los alumnos realizan lectura coral del texto.
3. Uno o dos alumnos realizan lectura independiente del texto y es evaluado formativamente por
su profesor o compañeros de acuerdo a las categorías de dominio lector (No lector, silábico,
palabra a palabra, unidades cortas y fluido).

P El sapo Pepe
El sapo Pepe pasea al sol
y espía al puma Lalo.
El puma lame la miel y
mima al oso Pipo.
¡El sapo Pepe es espía!
Día 2

Se propone que se vaya registrando para asegurar que todos lean periódicamente, se puede
utilizar el sistema de palitos de helado con número de lista para tener claridad de quienes ya
han leído.

41
 Día 4: Se realizan juegos de dominio lector que permiten ejercitar la fluidez y calidad de la lectura.
Los juegos se irán alternando cada semana para que los alumnos los manejen y les sea más
simple la comprensión de las instrucciones, lo que irá variando son las palabras, de acuerdo a
las letras que vayan incorporando.

Los juegos de lectura propuestos son:

 ¿Quién se demora menos?: En este juego se propone que los niños puedan ejercitar
de manera lúdica y grupalmente la velocidad, para esto el profesor/a tomará el tiempo
de lectura con un cronometro, a cada uno de los grupos para después comparar y ver
quién demoró menos tiempo en leer el texto. Los grupos pueden ser “leen los niños,
leen las niñas”, “leen por filas”, “leen hasta un número de la lista”, etc.
 Cazando palabras: Se les presenta a los niños un grupo de palabras y se le pide a dos
voluntarios que pasen adelante, se les entrega un matamoscas o una red, o algún
objeto que sirva para cazar (pueden ser de cartulina con una varilla)y se les pide que
cacen lo más rápido posible la palabra que dirá el profesor/a. El que la toca primero
con el matamoscas gana.
 El intruso: Se les presenta un grupo de palabras y deben identificar lo más rápido
posible la palabra intrusa dentro del grupo. Se les pide a los niños que cuando la hayan
identificado levanten la mano o se hagan los dormidos para saber que la descubrieron,
se elige a un voluntario que pase a mostrarla, puede usar el matamoscas o varilla para
mostrarla)
 La palabra repetida: Se les presenta un grupo de palabras y deben identificar lo más
rápido posible la palabra repetida dentro del grupo. Se les pide a los niños que cuando
la hayan identificado levanten la mano o se hagan los dormidos para saber que la
descubrieron, se elige a un voluntario que pase a mostrarla, puede usar el matamoscas
o varilla para mostrarla)
 Adivina ¿Qué son?: Se presenta un grupo de palabras y se les pide a los niños que
identifiquen a qué categoría pertenecen todas esas palabras. Se les pide a los niños
que cuando la hayan identificado levanten la mano o se hagan los dormidos para saber
que la descubrieron, se elige a un voluntario para que diga de qué categoría se trata y
comentan qué otras palabras también podrían haber estado en ese grupo.

• Lee y encuentra la palabra intrusa.

pelota pipa mapa lupa Pepe palo

apio sopa pomelo piso pasas papa

puma paseo sapo paloma oso mula

Día 4

En síntesis:

Día Actividad

Día 1 Escuchar un texto de “Curiosidades del mundo” o “Curiosidades de la


naturaleza” y responder preguntas de comprensión y vocabulario.

Día 2 Practicar la lectura oral de la semana.

Día 3 Escuchar un texto de “Curiosidades del mundo” o “Curiosidades de la


naturaleza” y responder preguntas de comprensión y vocabulario.

Día 4 Practicar fluidez en base a juegos de lectura.

Día 5 Escuchar un texto de “Curiosidades del mundo” o “Curiosidades de la


naturaleza” y responder preguntas de comprensión y vocabulario.

42
Calendarización de lectura diaria:

PPT
Semana Curiosidades del mundo y la naturaleza
(Fundación Astoreca)

1 1ª C. Naturaleza

2 2ª C. Mundo

3 3ª C. Naturaleza

4 4ª C. Mundo

5 5ª C. Naturaleza

6 6ª C. Mundo

7 7ª C. Naturaleza

8 8ª C. Mundo

9 9ª C. Naturaleza

10 10ª C. Mundo

11 11ª C. Naturaleza

12 12ª C. Mundo

13 13ª C. Naturaleza

14 14ª C. Mundo

15 15ª C. Naturaleza

16 16 ª C.Mundo

17 17ª C. Naturaleza

43
HORA DE LENGUAJE

Enseñanza de la lecto-escritura

44
DESCRIPCIÓN GENERAL

Se propone una secuencia de enseñanza, la cual considera un orden de letras durante el


año.
Secuencia en que se
enseñan las letras:

1. Vocales (a, e, i, o, u)
2. L
3. Y – YO
4. M
5. S
6. P
7. D
8. N
9. H
10. CA/CO/CU
11. T
12. F
13. Q
14. R
15. GA/GO/GU/GUE/GUI
16. GE/GI
17. Z
18. CE/CI
19. B
20. J
21. CH
22. V
23. LL
24. Ñ
25. X
Cada letra se planifica para ser26.trabajada
Y en una semana. La enseñanza de cada letra sigue
una estructura relativamente regular, la cual contempla la presentación de la letra, juegos
27. W
28. K
lingüísticos para tomar conciencia del sonido de la letra, juegos de lectura con textos cortos y
29. Grupos Consonánticos: pl,
predecibles, análisis y síntesis de palabras, descomponiendo
pr, bl, br, cl, cr, fl, fr, gl, gr, éstas en sus sílabas y fonemas,
enseñanza de la escritura de la letra en minúscula y mayúscula, así como también se enseña
dr, tr, tl
explícitamente al ligar las letras entre sí y a transcribir. Además, considera actividades lectura
oral tanto de palabras, frases/oraciones y textos. También, las lecciones presentan variadas
actividades de lectura y escritura, las cuales van aumentando en grado de dificultad.

Se propone realizar con cada letra una copia, un dictado y una lectura semanal que se envía
a la casa para ser ejercitada y luego es evaluada.

Una característica importante de la secuencia presentada es que las lecciones y las lecturas
consideran sólo las letras explícitamente enseñadas, integrándose cada vez la nueva letra en
estudio. Por otra parte, cada día hay un momento de trabajo grupal y otro de trabajo
individual.

Como ya se señaló anteriormente, la hora de lenguaje tiene una estructura regular. Ésta se
organizó considerando la enseñanza de una letra por semana en 9 horas de enseñanza,
distribuidas en los 5 días de clases.
Hay algunas letras que presentan excepciones, enseñándose en menos bloques como, por
ejemplo, las vocales ya que es un aprendizaje de kinder, por lo que al inicio de 1º básico se
considera como una instancia de repasar y recordar este contenido.

ESTRUCTURA SEMANAL

Cada letra se enseñará considerando tres etapas para la enseñanza – aprendizaje:

DÍA OBJETIVO CENTRAL ACTIVIDAD


1 Vocabulario visual
 Meta del día
Jugar a leer el texto
Presentación letra
Juego lingüístico
Bloque 1
Reconocer letra/sonido en estudio en el contexto letrado de la sala
PRESENTACIÓN DE LA LETRA

45
 Juego de análisis y síntesis con palabras claves compuestas por letras
en estudio en las primeras lecciones.
 Choque de letras “Formemos sílabas”: Lectura de sílabas directas e
indirectas.
 Trabajo en cuadernillo
 Corrección y cierre
2 Vocabulario visual
Jugar a leer el texto
Juego lingüístico
Lectura oral de palabras proyectadas
 Meta del día
ESCRITURA MINÚSCULA Y  Escritura de letra en sus formatos minúscula y mayúscula.
MAYÚSCULA Lectura oral de sílabas proyectadas
 Actividades de escritura de letra ligada con vocales.
 Corrección y cierre
Envío lectura semanal a la casa.

3 Vocabulario visual
 Meta del día
ACTIVIDADES DE LECTURA Y  Actividades variadas de dominio lector, escritura y lectura
ESCRITURA comprensiva.

4 LECTURA
Preparo mi dictado
PREPARACIÓN DICTADO  Copia en el colegio o enviar a la casa.
 Comprensión lectora.

COPIA

5
Dictado/ Control de unidad

DICTADO

TALLER DE COMPRENSIÓN Comprensión auditiva de textos/Enseñanza explícita de estrategias de


comprensión y vocabulario/Biblioteca/Regalo lector

46
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Se ha tomado y adaptado como modelo de enseñanza de las diversas estrategias, los niveles
de apoyo expuestos por Ucelli, 2007, quién propone la secuencia para la enseñanaza de la
comprensión lectora. Sin embargo, consideramos que es aplicable a la enseñanza de
distintos contenidos y/o habilidades.

¿Cómo enseñar las estrategias?


Niveles de apoyo a la enseñanza
EXPLICACIONES EXPLÍCITAS Y DIRECTAS

1. MODELAJE
Profesora explica y modela la estrategia

2. ANDAMIAJE O PRÁCTICA GUIADA


Profesora guía la estrategia

3. AUTONOMÍA
Gradualmente se traspasa la tarea a los estudiantes.
(Adaptado de Uccelli, 2007)

A continuación, se describe cada una de las actividades señaladas en el cuadro


anterior.

47
VOCABULARIO VISUAL

Objetivos: Materiales:
- Reconocer visualmente de manera - Cartel de palabras de uso frecuente
instantánea, palabras de uso frecuente (cambiado semanalmente).
para agilizar el proceso de lectura.
- Familiarizarse con las reglas del lenguaje
escrito.

Metodología:
Todos los días, luego de realizar la rutina, se lee el listado de palabras semanal. Es
importante que los niños identifiquen mediante la vía visual ortográfica las palabras y NO
realicen la decodificación.

Para estimular el rápido reconocimiento de estas palabras, se sugiere:

 Contar en la sala con un sector donde se expongan las tarjetas con palabras
frecuentes. Este banco de palabras se va renovando a medida que el curso
demuestra dominio lector de las palabras.

 Se recomienda, semanalmente presentar entre de 5 a10 palabras, las cuales se


presentan al comenzar la semana y se leen diariamente durante toda la semana a
través de distintas estrategias como lecturas individuales por turnos y/o lecturas
grupales por filas. Se muestran a los alumnos las tarjetas de palabras en forma
rápida (flash) para que puedan reconocerlas instantáneamente por su configuración.

 También, se puede pedir que los niños ubiquen, en el listado de tarjetas pegadas en
el banco de palabras, determinadas palabras lo más rápido posible en silencio y
cuando un niño encuentre la palabra, éste debe señalarla. Así se prosigue con otras
palabras. En esta instancia, permite que cada niño en forma independiente, haga un
recorrido visual de todas las palabras, identificando la palabra solicitada, lo cual
obliga a que lea la mayoría de las palabras, realizando una lectura silenciosa.

 Otra idea, es hacer concursos de lectura rápida (con algunos niños) de todo el listado
semanal de palabras, ganado el niño que demore menos tiempo.

 No olvidar, que diariamente, independientemente de la actividad complementaria


realizada (como ubicar una palabra específica o concurso de lectura veloz) todos los
niños del curso deben leer todas las palabras.

48
PRESENTACIÓN DE LA LETRA

Objetivos: Materiales:
- Conocer la letra en sus 4 formas gráficas: - Cartel de palabra clave.
mayúscula y minúscula en script y cursiva.

- Cartel de letra con sus cuatro formas.

Metodología:

 Cada letra se presenta con una motivación con la intención de despertar el interés y
centrar la atención de los niños en la letra y sonido que aprenderán de forma lúdica. Este
momento debe ser muy breve y debe ser planificado por cada profesora. Algunos ejemplos:
puede ser con un títere, una maleta que contenga un objeto especial que comience con la
letra, la profesora puede disfrazarse de manera sencilla de un personaje relacionado con el
sonido a aprender, una presentación en power point, una canción, etc.

 Se presenta cartel con dibujo de palabra clave haciendo énfasis en sonido de la letra
asociándola a la palabra clave. Luego de la motivación, la profesora presenta el cartel de la
letra con sus 4 formatos (mayúscula y minúscula, letra script y cursiva), preguntándole a los
niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿alguien sabe cómo suena?, ¿veamos cómo suena esta
letra en la palabra clave?, ¿Qué animal del animalfabeto comienza con esta letra o sonido?
Se incentiva a que todos los niños repitan en coro el sonido de la letra. En las primeras
lecciones se les dice a los niños el por qué sale un lápiz y un ojo en el cartel, contándoles
que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se lee y el lápiz cómo debemos
escribirla.

 Si un niño menciona el nombre de la letra, la profesora debe aclarar que las letras tienen
un nombre y un sonido, pero para aprender a leer, sólo se usará su sonido.

 Posteriormente la profesora coloca el cartel al lado del pizarrón hasta que se presenta la
siguiente letra. Posteriormente, el cartel deberá ser ubicado en el banco de datos para que
esté visualmente disponible para los niños en todo momento.

49
JUEGO LINGÜÍSTICO

Objetivos: Materiales:
 Relacionar letra-sonido.  Tarjetas ilustradas o letras
 Reconocer o aislar un fonema de una palabra: (anexo)
*Identificar palabras que comienzan con un determinado  Otros materiales especificados
sonido. en cada juego.
*Nombrar o dibujar cosas que comiencen con un
determinado sonido.
*Pronunciar el primer fonema de una palabra
 Añadir una unidad a una palabra.

Metodología:
o Realizar como motivación inicial un juego simple y corto (no más allá de 3 minutos) en el
que se lleve a los niños a tomar conciencia del sonido que se trabajará a nivel fonológico.
o Estos juegos desarrollan la conciencia fonológica ampliando la capacidad para manipular
las unidades del habla, con el fin de a largo plazo descubrir la relación entre el lenguaje oral
y el lenguaje escrito.
o Se anexan descripción de los tipos de juegos posibles de realizar en este momento para
cada letra según lo especificado en la planificación. No se realizan para todas las letras. Se
sugieren sólo para aquellas letras con transparencia entre letra y sonido, es decir, que no
tienen dificultad ortográfica ni tampoco tienen doble sonido.
Se recomienda:
- Estudiar previamente el juego a realizar y tener los materiales listos.
- La duración del juego no exceda de 5 minutos, durante los cuales se sugiere,
dependiendo del juego, que participen cada vez sólo algunos niños (entre 6 a 8) para
favorecer los niveles de atención y concentración del grupo y mantener el interés tanto
en esta actividad como en la que continua.
- Es importante cuando se inicia el juego, que la educadora presente el nombre de las
palabras que se representan en cada tarjeta para permitir que los niños tengan claro de
qué se trata cada ilustración y puedan trabajar de manera consensuada con ese
nombre así todo el grupo tendrá la misma interpretación.

IMPORTANTE:

NO todas las letras poseen juegos lingüísticos dado que algunas de ellas poseen sonidos
“tramposos”, que pueden representarse con distintos grafemas o letras. Por ende, dado que
se trata de un trabajo esencialmente fonológico podría producir confusiones.

Letras que no poseen juegos lingüísticos: Ce – ci, Z, B, V, Ll, X, Y, W, K.


Las planificaciones de fonogramas tampoco incluyen juego lingüístico.

50
RECONOCER SONIDO INICIAL DE LA LETRA EN CONTEXTOS
LETRADOS

Objetivos: Materiales:
 Discriminación visual de la letra  Tarjetas u hoja en blanco
 Relación letra-sonido  Puntero
 Plumón permanente negro y rojo.
 Scotch

Metodología:

o Búsqueda de la letra en la sala: La profesora invita a los niños a buscar la letra en los
nombres o apellidos de los niños del curso, animalfabeto, días de la semana, meses del año,
títulos de cuentos y en cualquier texto que se tenga visible dentro de la sala. Cada vez que la
encuentran, la profesora, la indica con el puntero, la leen y dicen a coro el sonido inicial de la
palabra, alargando el primer sonido como elástico.

o Completación del banco de datos:


- Agregan al banco de datos algunas de las palabras encontradas, priorizando los nombres
y apellidos de los niños.
- La profesora escribe en una tarjeta u hoja blanca con letra script la palabra colocando la
primera letra con color rojo y el resto con negro. Se sugiere que en las primeras lecciones
sea la profesora quien realice esta tarea. Luego esta tarea puede ser realizada por niños
que muestren un mayor dominio de esta habilidad.
Ejemplo banco de datos en una sala de clases:

o Se recomienda:
- Utilizar un puntero para focalizar la búsqueda.
- Explorar y mediar todas las palabras de la sala que tengan el sonido inicial en estudio,
pero al escribirlas, no incorporar más de 6 palabras para mantener y cuidar la atención
del grupo.

51
JUGAR A LEER UN TEXTO

Objetivos: Materiales:
 Discriminación visual de la letra  Lecturas ampliadas (gran formato)
 Relación letra-sonido  Puntero
 Realizar una lectura predecible
 Familiarizarse con conceptos acerca de lo
impreso
 Disfrutar de la lectura

Metodología:
o Se presenta un texto corto con presencia clara de la letra en estudio (rima, poesía, canción,
cuento corto) en lectura ampliada con el propósito fundamental de desarrollar la conciencia
de lo impreso y brindar un modelo de lectura.
o Actividades para este momento:
- Antes de leer, la profesora puede interrogar el texto para permitir que los niños se formulen
hipótesis de éste: ¿De qué creen que se tratará este texto?, ¿Por qué?, ¿Dónde dice
eso?, ¿Qué les hace pensar eso?, etc.
- La profesora lee el texto preocupándose de modelar la lectura usando tono, expresión y
puntuación adecuadas señalando con un puntero cada palabra a medida que lee. Luego
lo puede hacer un niño lector. Esta instancia permite a los niños reconocer que la lectura
va de izquierda a derecha.
- La utilización de la “varita mágica” (o puntero) para señalar dirección del texto impreso
favorece establecer la relación entre lenguaje oral y escrito.
- Luego los niños “Juegan a leer” a través de lectura coral o eco. Este procedimiento permite
una familiarización con el acto lector en forma lúdica. Además, el niño se siente un “buen
lector” porque lee de corrido, aunque no decodifique.
- Buscan y señalan en el texto la letra en estudio (discriminación visual).
- Finalmente se hace una actividad de conciencia de lo impreso y/o comprensión:
 Reconocer la palabra como unidad y el espacio entre una palabra y otra. Esto se logra
haciendo que cuenten las palabras del título o de una oración o preguntando el porqué
hay espacios entre las palabras.
 Identificar direccionalidad del texto, es decir, reconocer dónde se comienza a leer, por
ejemplo, “Me podrían decir dónde se comienza a leer”, “¿Quién me puede indicar dónde
se comienza a leer?”.
 “Atrapar”: Identificar y señalar con el puntero o un matamoscas letras (mayúsculas o
minúsculas), sílabas, palabras, signos de puntuación, palabras que riman o sonidos
iniciales determinados.
 Reconocer el significado y sentido de los signos de puntuación: “¿Qué significarán estos
signos?, ¿Qué nos indican estos signos?, “¿Cambian la forma de leer o leemos igual?”

 Crear conciencia de que el texto tiene significado por medio de preguntas e


interpretaciones:
- Expresar en forma oral el texto (parafraseo): “¿Quién me puede recontar el texto con
sus propias palabras?”.
- “¿De qué se trata el texto que acabamos de leer?”
- “¿Qué sucedió con …?”
- “¿Por qué ….?”.

o Se recomienda:
- Utilizar un puntero.
- Crear expectativas con la lectura, presentándola de manera especial (Por ejemplo, con
una rima o con un títere), por lo tanto, se sugiere sólo desplegarla al momento de
presentarla.
- Realizar no más de dos actividades después de la lectura.

52
JUEGO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Objetivos: Materiales:
 Actividad lúdica que Se puede utilizar el apoyo digital o material concreto.
consiste en analizar y
sintetizar en sílabas y
fonemas al menos 5
palabras con las letras
en estudio
 Relación letra-sonido

 Tarjetas de análisis y síntesis


 Puntero
 Pizarrón.
 Plumones para pizarra

Metodología:

o Presentación de la palabra: La profesora presenta y lee una palabra. Luego explica a los
niños que se va a jugar a desarmar y armar palabras con la letra en estudio, usando el
esquema que tiene previamente dibujado en el pizarrón.

o Secuencia sugerida:
Con la palabra clave, utilizando las tarjetas:
- La profesora invita a los niños a leer a coro la tarjeta de la palabra completa, luego a
descomponer y leer las sílabas y los fonemas, nuevamente las sílabas y finalmente la
palabra.
Realizan la misma actividad con diferentes palabras en el pizarrón: utilizando un puntero
para focalizar el esquema del análisis y síntesis de cada palabra.
- La profesora lee la palabra y la escribe donde corresponde dentro del esquema.
Luego invita a los niños a separar en sílabas la palabra y escribe cada sílaba dentro
del esquema.
- Leen a coro las sílabas a medida que la profesora indica.
- La profesora pide a los niños que deletreen los fonemas de la palabra, que la
profesora escribirá dentro del esquema.
- Los niños dirán el sonido de cada fonema que compone la palabra. Esta actividad
debe realizarse individual y grupalmente según indique la profesora.
- Los niños juntan los fonemas formando nuevamente las sílabas, que la profesora
escribirá dentro del esquema.
- Leen las sílabas según indique la profesora.
- Leen la palabra juntando las sílabas.
o Se recomienda:
- Para cada palabra utilizada en el análisis y síntesis se pueden realizar preguntas.
- Ej. “mesa” ¿Para qué sirve?, ¿Cuántas hay en la sala?, ¿Hay alguna en tu casa, para
qué la usan?, etc…
- Que los niños jueguen en su pizarra individual a desarmar y armar palabras dadas
por la profesora.
- Que los niños marquen en el libro sílabas y fonemas según instrucción de la
profesora a medida que van realizando el análisis y síntesis de la palabra.

53
LETRA LISTA DE PALABRAS PARA JUEGOS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
L Lula – ala – olía – leo -ola
Y-YO yoyó
M mamá - loma – mula
S suma - mesas - aseo - sala
P papá – pelo – mapa - pesa
D Dido – dado – dedo - Adela – espada
N nido - Daniel – lunes – limonada
H hada – helados – huesos - hielo
CA-CO-CU casa - Camilo – cuncuna - camiones
T tata - Antonio – manteca - tomate
F foca – familia – teléfono - foto
R rosa – perro – pelar - pera

Esquema a seguir en el análisis y síntesis:

Lula PALABRA

Lu la SÍLABA

L u l a LETRA/SONIDOS

Lu la SÍLABAS

Lula
PALABRA

54
LECTURA DE SÍLABAS DIRECTAS E INDIRECTAS:
CHOQUE DE LETRAS

Objetivos: Materiales:
 Leer sílabas directas e indirectas. Se puede utilizar el apoyo digital o material
 Formar y leer palabras. concreto.

 Tarjetas de letras y sílabas


 Puntero.

Metodología:
- Estrategia “Choque de letras”: La profesora muestra cómo se leen las sílabas que se
forman con la letra y cada una de las vocales en sílaba directa e indirecta. Luego,
realizar lectura individual y/o grupal.
- Optativo: Leen tarjetas con diferentes sílabas, las juntan formando y leyendo nuevas
palabras.
- La idea es realizar esta instancia con variadas palabras en forma lúdica.
- La profesora dispondrá de tarjetas como material de apoyo.
- Leen palabras que comiencen con sílabas indirectas, que la profesora escribirá en el
pizarrón destacando la silaba indirecta. Ej. alma – olmo - el-al un-en – isla- uslero-
andino.
-
o Se recomienda:
- Utilizar un puntero para focalizar la lectura.
- Ejercitar usando diferentes tarjetas de sílabas.
- No extenderse más allá de 3 minutos en esta actividad.

55
LECTURA DE PALABRAS

Objetivos: Materiales:
 Leer palabras. Se puede utilizar el apoyo digital o material concreto.
 Comprender su significado.
 Utilizar palabras para crear
oraciones significativas.

 Tarjeta de palabras
 Pizarrón
 Puntero.

Metodología:
- Realizar lectura oral individual y/o grupal de tarjetas con palabras: La profesora muestra
tarjetas con palabras una a una y los niños las leen. Luego realizar lectura veloz de las
palabras.
- Se pregunta y/o aclara el significado de algunas palabras si es necesario.

- En algunas ocasiones, se pueden realizar actividades como las siguientes:


 Inventar oraciones con las palabras leídas jugar a crear un pequeño cuento
colectivo a partir de dos palabras (por ejemplo, pato-paloma). La profesora puede ir
escribiendo el cuento en el pizarrón, mediando y corrigiendo repeticiones de manera que
logren crear un cuento respetando la estructura de inicio, desarrollo y final. Una vez
finalizada la actividad la profesora junto a los niños leen la creación colectiva. Si se
realiza el cuento colectivo se sugiere no extender la actividad más allá de 5 minutos, de
manera de no perder el interés y atención de los niños.
 Algunos niños pueden parafrasear el cuento creado por ellos.
 Buscar palabras que rimen con la palabra leída.
o Se recomienda:
- Utilizar un puntero para focalizar la lectura.
- Ejercitar usando diferentes tarjetas de palabras.
- Los niños podrán ejercitar realizando ellos tarjetas de palabras para jugar a leer en
parejas.
- Dé un grupo de tarjetas con palabras, los niños las clasificaran, en forma oral, utilizando
distintos criterios.

56
ESCRITURA DE LA LETRA MINÚSCULA. Y MAYÚSCULA
Objetivos: Materiales:
 Escritura de cada letra en sus  Cartel presentación de la letra.
formas mayúsculas y minúsculas.  Puntero.
 Pizarrita individual.
 Pizarrón cuadriculado.
 Libro del alumno

SECUENCIA DE ENSEÑANZA

I. MODELAJE

a) Presentación del cartel


- Se muestra el cartel de caligrafía de la letra, diciéndoles que ahora aprenderán cómo se
escribe la letra:
o Se comenta cuántos cuadrados ocupa la letra, haciendo referencia al cielo,
pasto y tierra.
o Se muestra dónde se comienza a escribir (punto de inicio) y se hace el recorrido
de la letra sobre el modelo, verbalizando los movimientos.

Verbalización de letra minúscula: Punto de inicio,


pelota tocando los bordes, llego donde empecé y
gancho.

b) Modelaje en el pizarrón
- Luego la profesora demuestra cómo se escribe la letra. Para ello escribe la letra en el
pizarrón cuadriculado y pide a los niños que la acompañen verbalizando
conjuntamente los movimientos. Esta actividad se puede hacer dos veces.
- Los niños realizan escritura de la letra con el dedo en el aire y/o en la mesa. La
profesora guía la escritura evitando el “efecto espejo”, o sea, cuidando de ubicarse en
la misma posición que los niños y no enfrente de ellos para que puedan visualizar el
correcto recorrido de la letra y su direccionalidad.
- Dos o tres niños pasan al pizarrón por turnos para escribir la letra. Los demás niños lo
ayudan verbalizando los movimientos.
- Después de que cada niño escribe la letra se realiza una retroalimentación. Si el niño
no lo hizo correctamente, se identifica en conjunto qué debe mejorar y se le pide que la
realice nuevamente.

II. ANDAMIAJE O PRÁCTICA GUIADA


- Práctica de los niños en su pizarra individual: Cada niño practica la escritura de una
letra en la pizarra individual. La profesora da la partida y verbaliza junto con los niños
los movimientos que van guiando la acción. Se solicita que escriban sólo una letra
para evitar prácticas erróneas y perpetuar la falta o equivocación.
- Corrección: La profesora se pasea junto a la asistente revisando lo escrito por cada
niño. Se felicita a quienes lo hayan hecho correctamente. Puede ser de manera verbal
o gestual, por ejemplo, tocándole el hombro. Se recomienda mostrar algunas
pizarritas y explicitar el por qué está bien lograda la escritura. A quienes lo hicieron
adecuadamente se les dice que sigan escribiendo más letras. Mientras tanto se corrige
a aquellos niños que no hayan escrito correctamente. Es esencial explicitarles el error
para que tomen conciencia de éste y si es necesario se le escribe un modelo para que
lo copien y/o se le toma de la mano para guiarlo.

III. AUTONOMÍA

57
Practica de los niños en el cuadernillo:
- Primero se debe marcar la línea de escritura.
- La profesora escribe la letra en el pizarrón sobre formato cuadriculado, invitando a los
niños a verbalizar nuevamente los movimientos.
- Cada niño practica la escritura de una letra en cuadernillo. La profesora da la partida y
verbaliza junto con los niños los movimientos que van guiando la acción.
- Es fundamental que los niños escriban sólo una letra en el cuadriculado de manera de
que la profesora pueda comprobar que el niño haya realizado correctamente la
caligrafía. Luego que la profesora chequea el trabajo del niño, éste puede continuar.
Esto permite a los niños avanzar minimizando los errores y evitar el tener que borrar
reiteradamente y reproducir un error.
- Corrección: La profesora se pasea junto a la asistente revisando la letra escrita por
cada niño. Se felicita a quienes lo hayan hecho correctamente y se les dice que
continúen su trabajo escribiendo más letras. Mientras tanto se corrige a aquellos niños
que no hayan escrito adecuadamente. Es esencial explicitarles el error
“cuidadosamente” para que tomen conciencia de éste y si es necesario se le escribe
un modelo para que lo copien y/o se le toma de la mano para guiarlo.
- Escritura de más letras se realiza sólo una vez que se ha chequeado que el niño lo
hace correctamente.
- Es importante que la profesora supervise y revise a cada niño cuando realice la
caligrafía.

58
MOVIMIENTOS BÁSICOS

Se han determinado un grupo de movimientos básicos que sirven para guiar la escritura de la
mayoría de las letras, combinándolos de distinta manera. Es fundamental que el profesor se
tome el tiempo necesario en la ejercitación en la pizarrita individual de los movimientos
básicos en la enseñanza de la escritura de las letras para que todos los niños los aprendan
con rigurosidad. Esto quiere decir, que cada trazo debe ser muy preciso, pasando por sobre
la línea del cuadriculado (no por el lado, ni tampoco un trazo paralelo) y llegando a las
esquinas. Cuando el niño entiende y aprende esta formalidad y exactitud en el trazo, se
favorecerá este aprendizaje al cuadernillo o cuadernos, siendo importante que el profesor y
asistente se preocupen de que sea así para el resto de las letras. Entonces, es mejor
detenerse en este apresto para evitar errores o imprecisiones a la hora de trabajar en el
cuadernillo de lenguaje o en los cuadernos. Es clave dar un buen modelaje e instrucciones a
todo el grupo para que se minimicen los errores y se den adecuados lineamientos a nivel
grupal. Además, se puede explicar qué significa no levantar el lápiz al escribir y practicar con
diferentes movimientos (líneas curvas, rectas, zig-zag, círculos, cuadrados, triángulos, etc.)

Durante la enseñanza de la escritura de las vocales, que serán las primeras letras en ser
enseñadas, es necesario recordar y repasar el nombre y forma de los movimientos básicos
que conforman cada una de las vocales así como también su verbalización (que fueron
trabajados en el programa de Kínder. Este momento se realiza primero con modelaje en el
pizarrón para dar las directrices claves que orienten al niño a reproducirlos en su pizarrita
individual. Se sugiere que todo el curso realice la práctica en su pizarrita al mismo tiempo
guiado por la profesora, esperándose que cada niño verbalice el movimiento a medida que lo
ejecuta. Es así como se escucharán las verbalizaciones a coro. Luego de esta práctica se
enseña la caligrafía de la letra.

Verbalización sugerida de cada letra

Letra Sugerencias de verbalización letra manuscrita Movimientos básicos a practicar


cursiva en la pizarrita individual
Punto de inicio, pelota tocando los bordes,llego pelota - gancho
a
donde empecé bajo por la línea y gancho.
Punto de inicio, pestaña larga, me devuelvo, pestaña larga - gancho
e
bajo por la línea, gancho.
Punto de inicio, pestaña, bajo por la línea, pestaña - gancho
i
gancho y punto.
Punto d einicio, pelota tocando los bordes, pelota
o
llego donde empecé y cachito.
Punto de inicio, pestaña, gancho, pestaña, pestaña - gancho
u
gancho.

Aspectos a considerar en esta estrategia:


59
 Punto de inicio:
- Debe verbalizarse siempre al comenzar la caligrafía de una letra ya que otorga un
referente concreto de donde iniciar el movimiento de cada letra. Se sugiere marcarlo y
mostrarlo en el cartel de presentación de las letras.
- Además es necesario explicitarlo cuando los niños reciben el libro y los cuadernos
como una regla de trabajo.

 Revisión del lápiz:


- Siempre recordar y revisar que antes de realizar la caligrafía los niños tengan su lápiz
con punta fina y tamaño adecuado.

 Toma correcta del lápiz:


- No olvidar practicar la toma correcta del lápiz (movimiento de pinzas). Para ello se
puede utilizar el cartel de apoyo.
 Línea de la escritura:
Es necesario enseñar a los niños cómo se marca la línea de escritura antes de comenzar a
escribir ya que así se evidencia la zona dónde se comienza la escritura, otorgando de esta
manera los referentes de ubicación en el espacio tanto del cuaderno como del cuadernillo.
Los conceptos claves que se deben manejar para la escritura en cuadriculado son:
- arriba-abajo
- en la esquina
- por el borde
- por la línea

Para marcar la línea de escritura se recomienda seguir los siguientes pasos:


1) Explicar a los alumnos que las letras se pueden escribir en 3 filas: cielo, pasto y tierra.
Algunas letras sólo ocupan la tierra, mientras que otras suben al cielo o bajan a la tierra.
cielo

pasto

tierra

2) Se da a conocer la línea de margen, comentando que a la izquierda del margen se


contarán los cuadrados para marcar las cruces que definirán la fila que corresponde al pasto,
comenzando desde arriba: “uno, dos, cruz”. O sea, cuentan dos cuadrados y en el tercero
marcan una pequeña cruz. De esta manera quedarían las tres zonas de la escritura marcadas
con un referente concreto que es la cruz.

3) Luego se enseña que en el primer cuadrado a la derecha del margen se deja libre y en el
segundo se comienza a escribir.

Línea de margen

“Uno, dos, cruz, uno,


dos, cruz…”, y así
hasta terminar la
página.

El primer cuadrado a la derecha del margen se deja libre y en el segundo se comienza a escribir.

 Número de prácticas en el cuadernillo: Se recomienda que en cada reglón sólo se


escriban 3 repeticiones de cada letra tanto en la escritura de letras como de sílabas en el
ligado.

60
 Ejemplos de verbalizaciones. Adaptación Método Matte.
MINÚSCULA MAYÚSCULA
LETRA
Punto de inicio, pelota tocando los bordes, llego Punto de inicio, pelota grande de dos cuadrados, bajo
aA donde empecé y gancho. uno, bajo dos, llego donde empecé y gancho.
Punto de inicio, pestaña larga, cruzo, toco la línea, Punto de inicio, vuelta hacia la izquierda tocando los
eE me devuelvo y bajo con un gancho. bordes y otra vuelta
Punto de inicio, pestaña, toco la línea, bajo con un Punto de inicio, guatita, bajo uno, bajo dos y vuelta
i I gancho y puntito
Punto de inicio, pelota, llego donde empecé y colita.Punto de inicio, bajo uno, bajo dos, doy la vuelta,
oO
avanzo un cuadradito y bajo.
Punto de inicio, pestaña, gancho, pestaña y gancho Punto de inicio, parto a la derecha por la línea, bajo
u U
uno, bajo dos, subo uno, subo dos y gancho largo.
1) Punto de inicio, pestaña larga avanzando dos Punto de inicio, parto a la izquierda redondito, bajo
l L cuadrados, toco, me devuelvo por la línea y bajo uno, bajo dos y vuelta o nudito.
con gancho largo.
2) Punto de inicio, pestaña larga, toco, bajo uno,
bajo dos y gancho.
Colegio Crescente: Pestaña larga, toco, bajo uno, bajo Colegio Crescente: Parto a la izquierda redondito, bajo
dos y gancho. uno, bajo dos y vuelta.
1) Punto de inicio, parto a la derecha por la línea, Punto de inicio, parto a la derecha por la línea, bajo
y Y bajo uno, vuelta, subo uno, bajo dos, vuelta y uno, bajo dos, vuelta, subo uno, subo dos, vuelta, bajo
salgo. dos y salgo.
2) Punto de inicio, bastón chico, avanzo un
cuadrado redondito, subo por la línea un cuadrado,
bajo por la línea dos cuadrados, me devuelvo un
cuadrado y salgo por la esquina.
Colegio Crescente: Bastón, montaña al revés, arriba,
bajo, dos vueltas a la izquierda, cruzo a la esquina.
Punto de inicio, bastón, una montaña, otra montaña Punto de inicio, bastón largo, una montaña grande, otra
m M
y gancho. montaña grande y gancho largo.
Colegio Crescente: bastón, una montaña, otra Colegio Crescente: bastón largo, una montaña grande,
montaña y gancho. otra montaña grande y gancho largo.
1) Punto de inicio, pestaña, guatita y colita. Punto de inicio, pestaña larga, guatita grande y colita.
s S 2) Punto de inicio, pestaña, bajo redondito y colita.
1) Punto de inicio, pestaña, bajo uno, bajo dos, Punto de inicio, bajo uno , bajo dos, me devuelvo por
p P subo , montaña y gancho. afuera, subo y pelota al revés
2) Punto de inicio, pestaña, bajo un, dos cuadritos,
me devuelvo por la línea, un cerro y gancho.
1) Punto de inicio, pelota, subo uno, bajo uno, bajo Punto de inicio, bajo uno, bajo dos, doy la vuelta subo
d D
dos y gancho. dos y me devuelvo.
2) Punto de partida, pelota, subo por la línea un
cuadro, me devuelvo y gancho.
Punto de inicio, bastón, una montaña y gancho. Punto de inicio, una montaña de dos cuadrados, otra
nN
montaña de dos cuadrados y gancho.

61
Punto de inicio, pestaña larga, me devuelvo por Punto de inicio, sombrerito por la línea, llego a la
hH la línea, bajo un cuadrado, dos cuadrados, una esquina, bajo dos cuadrados por la línea, me
montaña y gancho. devuelvo un cuadrado a la izquierda redondito, salgo
por la esquina un cuadradito y subo con pestaña
larga un cuadradito, bajo por la línea dos cuadrados y
gancho.
cC Punto de inicio, media pelota y pestaña. Punto de inicio, media pelota grande y pestaña.
Punto de inicio, pestaña, subo un cuadrito, me Punto de inicio, parto a la derecha por la línea, bajo
tT devuelvo por la línea, gancho y palito cruzado. en diagonal dos cuadrados, avanzo un cuadrado
redondito y palito cruzado.
Punto de inicio, pestaña larga, avanzando dos Punto de inicio, parto debajo de la esquina, bajo
fF cuadros, me devuelvo por la línea, bajo un, dos, hasta el segundo cuadrado por la línea, me devuelvo
tres cuadrados, me devuelvo un poco y hago un por la izquierda redondito dos cuadrados, sombrerito
nudo. y cinturón.
qQ Punto de inicio, pelota bajo por la línea, uno, dos Punto de partida, pelota grande que ocupa dos
cuadrados y palito cruzado. cuadrados y cachito.
r: Punto de inicio, pestaña, avanzo por la línea al Punto de inicio, parto debajo de la esquina, bajo
rR
lado un cuadro y gancho. hasta el segundo cuadrado por la línea, me devuelvo
rr: Punto de inicio, pestaña, avanzo por la línea unpor la izquierda redondito dos cuadrados y redondito
cuadro, gancho, avanzo por la línea otro cuadro y bajo uno, doy una vuelta, y luego bajo por la línea
gancho de nuevo. redondito y gancho.
Colegio Crescente: pestaña corta arriba rayita, bajo
gancho
Punto de inicio, pelota, bajo uno, dos cuadros por Punto de inicio, cuadradito de la mayúsculas, punto
gG la línea, me devuelvo un cuadrado por la línea de partida bajo haciendo media pelota grande, subo
hacia el lado subo y salgo por la esquina. un cuadro, me devuelvo por la línea, bajo un
cuadrado, guatita a la izquierda y subo por la
esquina.
Colegio Crescente: Pelota bajo vuelta y cruzo.
Punto de inicio, media pelota, me devuelvo, bajo un Media pelota grande, me devuelvo, bajo por la línea un
zZ
cuadrado por la línea, me devuelvo un cuadrado, cuadrado guatita a la izquierda y subo por la esquina.
subo y salgo por la esquina.
Punto de inicio, pestaña alta y larga, me devuelvo Punto de inicio, parto debajo de la esquina, bajo
b B por la línea, bajo un, dos cuadrados, gancho y hasta el segundo cuadrado por la línea, me devuelvo
avanzo por la línea hacia el lado un cuadro. por la izquierda redondito dos cuadrados y redondito
bajo uno, me devuelvo, bajo redondito y gancho.
Punto de inicio, pestaña, bajo uno, dos cuadraditos Punto de inicio, pestaña larga dos cuadrados en
j J
por la línea, me devuelvo un cuadrado por la línea, diagonal, llego a la esquina, bajo tres cuadrados
salgo por la esquina y puntito. derechito por la línea, me devuelvo redondito por la
izquierda y salgo por la esquina.
ch CH Punto de inicio, media pelota, pestaña larga, me Punto de inicio, media pelota grande, pestaña larga,
devuelvo por la línea, bajo un cuadrado, dos me devuelvo por la línea, bajo un cuadrado, dos
cuadrados, una montaña y gancho. cuadrados, una montaña y gancho.
vV Punto de inicio, un bastón, avanzo un cuadrado Punto de inicio, un bastón lardo, avanzo un cuadrado
redondito, subo un cuadrado y avanzo por la redondito, subo dos cuadrados y avanzo por la línea
línea hacia el lado una manito. hacia el lado una manito.
ll Ll Punto de inicio, pestaña larga, me devuelvo por Punto de inicio, parto a la izquierda redondito, bajo
la línea, bajo un cuadrado, dos cuadrados gancho uno, bajo dos y vuelta (o nudito), avanzo un cuadrado
y pestaña larga, me devuelvo por la línea, bajo y subo dos cuadrados con pestaña, bajo uno, bajo
un cuadrado, dos cuadrados y gancho. dos cuadrados por la línea y gancho.
ñN Punto de inicio, bastón, una montaña, gancho y Punto de inicio, una montaña de dos cuadrados, otra
sombrero arriba. montaña de dos cuadrados, gancho y sombrero
arriba.
x X Punto de inicio, pestaña derecha, levanto, voy a la Punto de inicio, pestaña larga y derecha, levanto, voy a
esquina y cruzo a la esquina con una olita. la esquina y cruzo a la esquina con una olita
avanzando dos cuadrados.
kK Punto de inicio, pestaña larga, me devuelvo por la Punto de inicio, sombrerito llego a la esquina, bajo
línea, bajo un cuadrado, dos cuadrados subo dos cuadrados derechito por la línea, me devuelvo
redondito media guatita, una vuelta y gancho chico. a la izquierda redondito. Levanto el lápiz y voy a la
esquina contraria, bajo en diagonal un cuadrado, doy
una vuelta y avanzo un cuadrado por la línea, bajo un
cuadrado y gancho.

Cada profesor puede crear sus propias verbalizaciones. Lo importante es que designe un
nombre único para cada tipo de movimiento, es decir, cada vez que se trace ese movimiento
se debe denominar de la misma manera.
A continuación se presenta una tabla donde puede registrar sus verbalizaciones para cada
letra. Recuerde utilizar como base los nombres de los movimientos básicos y partir de éstos
agregarles verbalizaciones para los otros tipos de trazos:

62
MINÚSCULA MAYÚSCULA
LETRA

aA

eE

i I

oO

u U

l L

y Y

m M

s S

p P

d D

nN

hH

cC

tT

fF

qQ

rR

gG

zZ

b B

j J
ch CH

vV

ll Ll

63
ñN

x X

kK

64
ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON VOCALES

Objetivos: Materiales:
 Promueve el dominio de la destreza de  Puntero.
escribir con letra cursiva.  Libro del alumno.
 Ligar cada consonante con vocales y otras  Pizarra cuadriculada.
letras, cuidando y respetando la
direccionalidad y orientación de cada letra.

Metodología:

- Enseñar explícitamente cómo se escribe la letra en estudio acompañada de la


verbalización para cada movimiento:
- Mostrar escritura de sílabas ligadas a partir del modelo, acompañando con la verbalización
de los movimientos, luego escribirla en el pizarrón sobre formato cuadriculado, invitando a
los niños a verbalizar nuevamente los movimientos.
- La profesora modelará la escritura ligada de sílabas contando y mostrando los espacios
entre silaba y silaba: un cuadrito entre cada una.
- Realizan caligrafía de sílabas minúsculas y mayúsculas en cuadernillo.
- Es importante que la profesora revise a cada niño cuando realice la caligrafía, escriben
sólo una o dos sílabas de manera de no dejar que avancen hasta no haber supervisado que
lo hayan realizado correctamente.

Se recomienda:
- La profesora dicta sílabas que los niños escribirán con letra cursiva en sus pizarritas.
- Observar que los movimientos al escribir sean los correctos.
- Preocuparse de que comprendan las instrucciones para que utilicen correctamente
los espacios.
- Después de escribir que cada niño individualmente lea lo que escribió.

65
TRANSCRIPCIÓN DE PALABRAS, FRASES U ORACIONES

Objetivos: Materiales:
 Transcribir de letra imprenta a  Puntero.
ligada, palabras frases y  Libro del alumno
oraciones.

Metodología:

- Leen previamente las palabras, frases y oraciones a transcribir.


- Transcriben cada palabra, frase u oración de imprenta a manuscrita en el cuadernillo.
- El niño revisa leyendo que haya transcrito en forma completa y correcta.

Secuencia sugerida en la etapa inicial:


- Comentar que al leer se utiliza un tipo de letra pero al escribir otro tipo de letra.
Mostrar las letras y pedir que reconozcan cual es el uso (para leer, para escribir,
mayúscula, minúscula).
- Explicar que se debe respetar la mayúscula y la minúscula cuando aparecen en una
palabra.

MODELAJE EN PIZARRÓN:
La profesora demuestra cómo se realiza la transcripción siguiendo los pasos:

Lectura previa de la palabra/frases/oraciones a transcribir.


Escritura de la palabra/frase u oraciones, verbalizando las acciones.
Revisión: se revisa leyendo que se haya transcrito en forma completa y correcta.
Corrección: si es necesario.

ESCRITURA EN PIZARRA INDIVIDUAL:


- Luego los niños lo practican en su pizarra individual: lectura-escritura-revisión-
corrección.
- Profesora y asistente revisan a todos los niños y hacen las mediaciones cuando se
necesite.

ESCRITURA EN CUADERNILLO:
- Finalmente lo hacen en el cuadernillo: lectura-escritura-revisión-corrección.

Se recomienda:
- Es importante que la profesora revise a cada niño cuando realice la transcripción.
- Se realizan preguntas acerca de lo escrito para comprobar la comprensión del niño.

66
ACTIVIDADES VARIADAS DE ESCRITURA
Objetivos: Materiales:
 Promover el gusto de la escritura.  Variedad de guías y actividades en
 Respeto por la escritura personal. cuadernillo del alumno
 Libertad de expresión escrita.

Metodología:
Las actividades propuestas van aumentando en el nivel de complejidad, desarrollando distintas
habilidades y contenidos. Algunos ejemplos de actividades de escritura que se presentan en el
cuadernillo son:
 Completar palabras con la letra (o sílabas) en estudio
 Ordenar letras y escribir palabra,
 Asociación imagen/ palabra: dado un dibujo, escribir la palabra
 Adivinanzas (texto sólo con las letras en estudio) : escribir la respuesta. (sólo con letras en
estudio)
 Leer y ordenar oraciones escribiéndolas.
 Crucigramas con pistas escritas.
 Dadas silabas desordenadas, el niño las ordena y escribe la palabra que formó.
 Dictado de palabras en pizarrita.
 Crear oraciones a partir de una palabra o ilustración.
Cuando se realicen actividades de escritura creativa se sugiere:
 Estimular la imaginación se pueden usar distintos recursos: lluvia de ideas, preguntas,
sueños, constelación de palabras, láminas, etc.
 Antes de escribir, compartir oralmente sus opiniones sobre lo que van a escribir.
 Recordar a los niños el uso de mayúsculas, punto, orden y evitar que repitan palabras tales
como: entonces, porque, etc.
 Estimular el uso de un amplio vocabulario. Estimularlos a reemplazar palabras por otras que
signifiquen lo mismo.
 En ocasiones que el niño escriba, siguiendo instrucciones específicas de la profesora, por
ejemplo, descripción, preguntas.
 Inventar adivinanzas, chistes, rimas etc.
 Apoyo ortográfico: Comentar a los niños que pueden preguntar a la profesora sobre la
ortografía de alguna palabra. Se recomienda ir escribiendo las palabras en tarjetas blancas de
manera de ir creando un banco de palabras de uso común.

Se recomienda:
- Es esencial modelar previamente las actividades de escritura, demostrando lo que se
espera de la actividad y cuáles son los puntos esenciales a tener presente.
- Frente a un error ortográfico se recomienda: No corregir la ortografía, tachando la
palabra, sino que marcarla con un puntito y escribirla en un papel para que el niño borre y
corrija.
- Pedir a los niños que lean sus expresiones escritas.
- Explicarle que pueden integrar dibujos en sus narraciones (pictograma)
- Compartir en grupo, sus narraciones.
- Corregir en forma grupal, cuando la actividad es dirigida con instrucciones específicas.
- Tener papel de variados tipos y tamaño, para que tengan espacio suficiente para dibujar,
decorar, etc.
- Estas actividades pueden hacerse fuera de la sala, en el suelo, patio etc.
- Cuando se trata de escritura creativa, privilegiar la expresión más que la ortografía o
caligrafía, centrándonos en el mensaje.

67
ACTIVIDADES DE LECTURA

Objetivos: Materiales:
 Promover el gusto por la lectura Lecturas de diversos tipos
 Leer diferentes tipos de textos en cuadernillo del alumno o
 Jugar a leer. anexos.
 Ampliar vocabulario.
 Mejorar el nivel de lectura comprensiva

Metodología:
Sugerencias para las actividades de lectura:
- Dar a los niños lecturas adecuadas, en grado de complejidad según el aprendizaje
adquirido.
- Es fundamental que el tipo de texto, tenga un tamaño de letra e interlineado que
facilite la lectura del niño.
- Contemplar en cada clase lectura silenciosa o en voz alta.
- En esta etapa el modelo lector es esencial, por lo cual, se debe considerar que la
profesora lea los textos, modelando tono, ritmo de lectura, usando matices de voz,
marcando las exclamaciones, interrogaciones, puntos y comas. El ideal es que la
profesora lea el texto antes de leerlo en la sala.
- Enseñar a los niños que antes de vocalizar una palabra, debe “codificarla”
mentalmente. Se le puede decir: “Primero lee en la mente y luego lo dices…”
- Evaluación personal constante, indicando al niño las dificultades que debe superar.
- Después de escuchar la lectura de un niño, hacer al menos una pregunta de
comprensión.
- Al comenzar una lectura, lograr un ambiente ordenado, tranquilo y armónico en el cual
los niños se sientan cómodos. La profesora debe explicitar y explicar las normas que
deben seguir durante la lectura: no interrumpir, no hacer ruidos molestos etc.
- Al concluir la lectura, dar tiempo de opiniones libres.
- Luego hacer preguntas, explícitas, de inferencias, valorativas etc.
- Pedir a los niños uso correcto de vocabulario y oraciones completas al responder.
- En ocasiones focalizar las preguntas de comprensión, en el inicio, desarrollo o final del
texto. Así adquieren los pasos de una narración.
- Usar diferentes maneras para medir y evaluar el nivel de comprensión:
Ordenar cronológicamente, descripciones de lugares o personajes, ubicar la oración
que más le llamó la atención, inventar un final, etc.

Se recomienda:
- No exponer a un niño con dificultades a leer en voz alta frente al curso.
- En ocasiones dar a los niños oportunidad de elegir el tipo de texto que quieren leer.
- Siempre hay que tener en cuenta, que la lectura debe ser un placer para los niños.
- Es muy efectivo que los niños auto evalúen su capacidad lectora.
- Cuando el niño adquiera una fluidez adecuada, intentar que el niño no siga la lectura
con su dedito.
- Si un niño responde equivocadamente, ayudarlo con preguntas, de manera que logre
expresar la idea correcta.
- Promover y exigir silencio y respeto durante estas actividades.
- Sugerir al niño que lea dos veces el texto y que pude subrayar lo que él considere
necesario.
- Lectura oral: En forma frecuente, la profesora hace leer a los niños en la sala,
entrenando su lectura oral. Se propone un sistema de turnos semanales para asegurar
que todos lean periódicamente. Además, se propone una lectura semanal por letra la
cual se envía a la casa para que cada niño la practique en forma diaria. Se sugiere
enviar esta lectura el primer día que se presenta la letra. Es importante comunicar a
los padres la calidad de lectura que está teniendo su hijo para que reciban el apoyo
necesario si es que lo necesitan.

68
Se propone la siguiente idea para realizar turnos de lectura con el objetivo de favorecer que
todos los alumnos lean semanalmente en voz alta, independientemente la asignatura en que
se esté.

La profesora saca un palito al azar para elegir a un niño que lea y se cambia a la otra caja, lo
cual permite registrar de manera concreta, quiénes han tenido la oportunidad de leer y a
quiénes les falta participar.

69
EJERCICIOS DE DOMINIO LECTOR

Datos generales
Objetivos:
- Ejercitar y potenciar un mayor dominio
lector, adquiriendo mayor velocidad en el
proceso.
- Familiarizarse con las reglas del lenguaje
escrito.
- Cumplir, al finalizar el año, la meta de
velocidad y calidad lectora establecida.

Metodología:
Todos los días, junto con el trabajo de vocabulario visual se propone realizar algunos
breves juegos de ejercitación de dominio lector. Estas actividades NO requieren la
creación de nuevo material, ya que el fin es utilizar textos ya trabajados por el alumno (en
su cuadernillo) para ser releídos y adquirir, de esta manera, mayor dominio lector.

Pasos que deben seguirse al trabajar cada texto:


1. Lectura modelo de profesora. Alumnos siguen con la vista la lectura en su copia.
2. Lectura coral (alumnos y profesor).
3. Aplicación de juego: lectura independiente simultánea de todos los alumnos (al
menos 2 veces por texto).

JUEGOS

1) ¿HASTA DÓNDE PUEDO LLEGAR?


- Pida a los alumnos que ejerciten de manera individual el texto por unos minutos.
- Luego, en parejas, deberán leer en voz alta a su compañero lo más rápido que
puedan sin equivocarse por UN minuto. En caso de presentar un error, deberá
detenerse y, leer correctamente la palabra.
-El docente debe cronometrar UN minuto exacto. Para ello, debe dar la partida y avisar
cuando se cumpla el tiempo.
- Los alumnos deberán marcar el lugar hasta donde alcanzaron a llegar.
- Se repite la actividad, invierten los roles en cada pareja.
- Luego, deberán volver a ejercitar el texto, con énfasis en las palabras que
presentaron mayor dificultad.
- Se repite todo por segunda vez. Los alumnos deberán intentar SUPERAR la marca
anterior.
- Alumnos analizan si pudieron superar su marca anterior. La idea es centrarse en el
avance individual alcanzado. De esta manera, TODOS los niños pueden demostrar
mejorías.

2) ¿QUIÉN LO ENCUENTRA PRIMERO?


- Se pide a los niños que ubiquen, en el texto, determinadas palabras lo más rápido
posible en silencio.
- Cuando un niño encuentre la palabra deberá marcarla o pintarla. Una vez que tiene
registrada su respuesta deberá levantar sus dos manos (o realizar otra acción que sea
fácil de visualizar por el profesor, por ejemplo, quedarse “dormido”).
- El docente revisará las respuestas y otorgará un punto a los 5 primeros alumnos que
encontraron las respuestas.
- Se repite con otras palabras.
- Esta instancia, permite que cada niño, en forma independiente, haga un recorrido
visual de todas las palabras, identificando la palabra solicitada, lo cual obliga a que lea
la mayoría de las palabras, realizando una lectura silenciosa.

70
3) ¿QUIÉN ESTÁ ATENTO?
- Todos los alumnos trabajan con el mismo texto.
- El docente comienza a leer el texto en voz alta. Explica a sus alumnos que en
cualquier momento dirá el nombre de algún alumno y éste deberá continuar la lectura
en voz alta. Esto implica que TODOS deberán estar siguiendo la lectura, ya que el
orden no estará predefinido.
- De manera, reiterada grite “CAMBIO” y pida a un nuevo niño que continúe la lectura.
- Establezcan metas como curso. Por ejemplo: “hoy apostaremos a que nunca nos
pillarán desprevenidos con la lectura”.
- Varíe la modalidad del juego: puede armar grupos mas pequeños (máx. 4 alumnos).
Al gritar cambio, cambia el niño que lee en cada grupo simultáneamente.

4) BANCO DE PALABRAS DIFICILES:


- Seleccione palabras que puedan presentar dificultades para sus alumnos. Se
aconseja incorporar palabras con letras, o combinación de éstas, que aún generen
confusión para aprovechar de repasarlas.
*Pueden tener un tarro o caja en algún sector de la sala. Cada vez, durante los
distintos subsectores, que encuentren una “palabra difícil”, la incorporan a la caja.
- Muestre, de a uno, los tarjetones de palabras para que sus alumnos las lean. Los
alumnos deben intentar leer todas por golpe de vista. Cada vez que los alumnos lean
bien una palabra al unísono (de manera rápida, clara, fuerte y sin titubear) se coloca en
un determinado lugar. Si sus alumnos titubean, se equivocan o se demoran, se coloca
en otro.
- Al finalizar cuentan cuántas palabras lograron leer de manera correcta y rápida.
Escriba la cantidad en una esquina del pizarrón.
- Luego, repita la actividad. Los alumnos deberán ir superando “la marca alcanzada”.
Es decir, si la marca fue de 20 palabras, la siguiente deberán leer 21 o más, y así
sucesivamente, o bajar el tiempo de lectura. Se debe ir aumentando la dificultad a
medida que mejoran la lectura.
- Pida a un alumno que sea el “hombre / mujer reloj” y que cronometre 1 minuto y que
grite PARAR cuando se cumpla el tiempo.
-Varíe la actividad: puede hacerlo con el curso completo, competencia por filas,
hombres v/s mujeres, etc.

 CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

- Se orienta la ejercitación a la práctica ORAL de la lectura, ya que así nos aseguramos


que el alumno “realmente esté leyendo” y permite tener certeza del nivel lector del alumno.
- Los juegos han sido creados para asegurar que TODOS los alumnos puedan ejercitar
SIMULTANEAMENTE.
- Pida a sus alumnos que lean más de una vez un mismo texto. De esta manera,
comienzan a familiarizarse con palabras de uso frecuente y adquieren vocabulario visual.
Use un mismo texto varias veces en un mismo juego.
- Ir aumentando progresivamente la cantidad de lectura exigida.
- Procurar respetar el nivel lector de cada alumno, exigiendo METAS individuales. Por
ejemplo: “niños, la meta es que ahora leamos más palabras que en el primer intento”.
Además, puede trabajar con diferentes textos según el nivel lector.
- Felicitar el progreso de los alumnos, haciendo notar que “todos podemos lograr la meta,
aunque algunos nos demoremos más”.
- Aprovechar esta instancia para repasar algún fonema / grafema en que sus alumnos
estén demostrando dificultad. Por ejemplo, eligiendo los textos que se usaron para enseñar
la letra.
- Durante la realización de los juegos, el profesor debe estar constantemente monitoreando
la lectura de sus alumnos. Esto permite aprovechar estas instancias para retroalimentar
dificultades y nivelar a los alumnos que tienen mayores problemas en la lectura.

71
REGALO LECTOR

Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación


1) Leer habitualmente y disfrutar los mejores  Recitar poemas, rimas, canciones,
poemas de autor y de la tradición oral adivinanzas, trabalenguas, etc.
adecuados a su edad.  Recitar con entonación y expresión textos
literarios simples o de la tradición oral sobre
temáticas de su interés para fortalecer la
confianza en sí mismos, aumentar el
vocabulario y desarrollar su capacidad
expresiva.
2) Recitar con entonación y expresión textos  Mantener una postura corporal adecuada a
literarios simples o de la tradición oral sobre su discurso oral como mantenerse
temáticas de su interés para fortalecer la erguidos, movimientos pertinentes de las
confianza en sí mismos, aumentar el manos, mirar a la audiencia, entre otros.
vocabulario y desarrollar su capacidad
expresiva
Materiales : Tiempo:
 Cajita o algún envase entretenido para  10 minutos.
guardar el poema.
Metodología:
 Se propone realizar una vez a la semana una lectura de poemas de autor conocido,
trabalenguas, adivinanzas o refranes, que se relacionan con el tema de la semana, por
ejemplo la semana donde se trabaja la lección de la L, el poema es de la luna o algo
relacionado con el espacio.
 Se recita la poesía con la expresión y entonación adecuada.
 Se realizan algunas preguntas que apunten al goce estético y comprensión de la idea
principal de este, como: ¿Te gustó el poema leído?, ¿Qué sentiste al escuchar el
poema?, ¿Qué sentimiento abra querido transmitir el autor del poema?, etc.
 Se les regala la poesía para que la lean en su casa y a la semana siguiente se les
solicita a algunos recitar la poesía para evaluar la expresión.

72
COPIA

Objetivos: Materiales:
 Copiar de letra imprenta a ligada,  Pizarras individuales.
palabras frases, oraciones o textos.  Cuaderno de copia.
 Copia semanal.
 Pauta de corrección

Metodología:

En la copia son fundamentales la vista y la percepción de la forma de los símbolos visuales,


como también las facultades de enervación motriz necesarias para su ejecución.
Se plantean copias semanales como una estrategia para mejorar y practicar no sólo la
caligrafía sino que también fomentar la lectura y nivel de atención y concentración.

Secuencia sugerida:

1) Preparar ambiente y materiales: Esta actividad requiere un alto nivel de concentración, por lo
cual es importante cuidar el clima de trabajo anticipando al curso lo que se espera de ellos en
esta instancia como sentarse correctamente, tener los materiales disponibles y trabajar en
silencio. La actividad se puede acompañar con música clásica con volumen bajo.

 Tener solo los materiales que ocupará encima de su mesa.


 Lograr un ambiente de silencio, para facilitar la atención y concentración de cada niño.
 Preocuparse que su lápiz tenga punta fina.

2) Antes de comenzar una copia se recomienda recordar y explicitar a los niños los aspectos en
que se tienen que fijar para realizar una copia adecuada a modo de metacognición. Se sugiere
elaborar un cartel de apoyo para la sala que ayude a recordar y compartir estos criterios:
- Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
- Usar punto final al término de frases u oraciones.
- Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el lápiz al escribir
cada palabra.
- Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
- Escribir todas las palabras de la oración o texto.
- Respetar los márgenes.
- Correcto ligado de letras.
- Ausencia de borrones.

3) El niño primero debe leer lo que deberá copiar.

4) Luego, transcribir cada palabra, frase, oración o texto de letra imprenta a letra manuscrita a
su cuaderno: respetando espacios y regularidad de los movimientos, tipología de letra,
puntuación, mayúsculas y limpieza.

5) Se recomienda que los niños remarquen con rojo las mayúsculas en el texto a copiar para
recordarles que al transcribir deben escribir con rojo las mayúsculas.

6) Al terminar su copia, el niño debe releer y revisar para identificar errores si es que los hay. En
ocasiones los niños pueden intercambiar el trabajo para que juntos corrijan su tarea.

7) Se puede realizar, al menos, una pregunta de comprensión a algunos niños, para comprobar
que entiende lo que está escribiendo.

Se recomienda:
- Practicar constantemente la copia de palabras en las pizarritas individuales, así logrará
mejorar su motricidad fina al momento de copiar directo en su libro.
73
- Se espera que el niño logre escribir cada palabra, sin necesidad de levantar el lápiz.

Corrección de las copias:

- Todas las copias son evaluadas. Las notas obtenidas en las copias se promedian para
tener una nota parcial por semestre.
- Además, se recomienda llenar la pauta formativa, que posee un mayor desglose de
indicadores de logro, seleccionando al menos 5 cuadernos semanales, traspasando el
desempeño observado en esta actividad.

Sugerencias para la corrección de la copia:


- Se sugiere usar lápiz verde para corregir.
- Cada falta ortográfica se subraya (nunca se tacha con una cruz) para indicar al niño el error.
- Se hace un palito al margen derecho por cada error cometido para facilitar el conteo de éstos.
- Se descuenta 0,5 puntos de la nota por cada error cometido.

La siguiente pauta detalla los indicadores que deben tomarse en cuenta para corregir las copias:

74
Al niño se le puede recordar lo que se espera en esta actividad de la siguiente manera:

Para hacer una buena copia debo recordar lo siguiente:

1. Sentarme a trabajar en una mesa con


las manos limpias.

2. Realiza tu trabajo en un lugar iluminado.

3. Debes preocuparte que el lugar sea lo más


silencioso posible para evitar que te
distraigas.

4. Debes tener en la mesa los materiales que


necesitas como lápiz mina, goma de borrar,
lápiz rojo y el cuaderno.

5. Leer con atención lo que voy a copiar.

6. Copiar escribiendo todas las palabras, respetando la


mayúscula al inicio de cada oración y los puntos al
término de éstas.

7. Cuidar orden y la limpieza.

8. Al finalizar debo leer y revisar mi copia por si debo


corregir algo.

75
DICTADO

Objetivos: Materiales:
 Escribir palabras frases u oraciones, que  Pizarritas individuales.
serán dictadas.  Cuaderno de dictado
 Dictado semanal (por
letra)

En el dictado, intervienen la comprensión verbal del texto transmitido oralmente y su transcripción


en símbolos gráficos.
Metodología:
Se propone un dictado semanal, por lo cual cada semana se prepara en el colegio o se envía a la
casa una preparación del dictado en un cuaderno especialmente destinado a este propósito.
1. Preparación del dictado
Los niños deben preparar su dictado con anticipación. Para ello, a cada niño se le mandará, con
alrededor de una semana de anticipación, el dictado semanal al hogar. Sin embargo, se deben
generar instancias para apoyar la preparación del dictado:
- Es importante que durante el desarrollo de la clase se usen las palabras del dictado.
- Observar y deletrear las palabras en estudio.
- Practicar el dictado en sus pizarritas individuales: La profesora dicta oraciones utilizando la
misma metodología del dictado que se evaluará. Luego, la profesora escribe la oración en
la pizarra y los niños realizan auto corrección.
Al ejercitar, se les debe recordar a los niños los criterios que se considerarán al corregir los
dictados. Por ejemplo: el uso de mayúsculas al comenzar, en los nombres propios y el punto final
utilizando como apoyo el cartel.

2. Dictado

a. Recordar y repasar criterios de un buen dictado:


Antes de comenzar un dictado se recomienda recordar y explicitar a los niños los aspectos en
que se tienen que fijar para realizar un buen dictado o preparación de éste a modo de meta
cognición. Se sugiere elaborar un cartel de apoyo para la sala que ayude a trabajar y compartir
estos criterios:
- Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
- Usar punto final al término de frases u oraciones.
- Escribir con letra clara.
- Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
- Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras.
b. Revisar que los niños tengan sobre su mesa, solo su lápiz a mina, lápiz rojo, goma y saca
punta.
c. Los niños deben escribir la fecha a mano derecha.
d. Se sugiere durante el primer semestre, dictar las mismas oraciones de la preparación del
dictado.

76
e. Al dictar:
- Se dice toda la oración antes que los niños escriban.
- Se dicta cada palabra de la oración.
- Para evitar la escritura “en carro”, es recomendable, ir marcando en el pizarrón un
palito o rayita por cada palabra dictada.
- Cuando los niños terminan de escribir, deben leer en silencio o en voz baja su
oración y luego cuentan la cantidad de palabras. De esta manera, podrán detectar si
le falta alguna palabra o si tiene algún error.
- La profesora vuelve a leer pausadamente la oración y luego se vuelve a dictar
palabra por palabra.
- Los tildes: se marcan con un aplauso cuando se dicta.
Con la misma metodología se dicta cada oración.

3. Corrección del dictado


Se recomienda realizar una revisión semanal para facilitar el proceso de aprendizaje
y evitar que los niños fijen errores. Las notas obtenidas en los dictados se
promedian para tener una o dos notas parciales por semestre. Se entrega una pauta
de corrección para cada dictado. Todas ellas, comparten los mismos criterios, pero
varían en puntaje acorde a la cantidad de palabras, frases u oraciones que posea
cada uno.
Pauta corrección dictado:

Sugerencias para la corrección de los dictados:


- Se sugiere usar lápiz verde para corregir.
- Cada falta ortográfica se subraya (nunca se tacha con una cruz) para indicarle al
niño el error.
- Se hace un palito al margen derecho por cada error cometido para facilitar el
conteo de éstos.
Para evaluar el dictado se consideran cinco criterios con asignación de puntaje:
1) Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en carro). A
este criterio se le asigna 1 punto en su evaluación. El puntaje se pierde si hay una o
más palabras escritas en carro.
2) Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos como
omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras). Se otorga 1 punto por cada
palabra escrita correctamente.

77
3) Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios. Cada
palabra que debe ser escrita con mayúscula es evaluada con 1 punto. No debe
confundirse este puntaje con el de la correcta relación letra sonido, son puntajes
independientes.
4) Uso de punto final al término de frases u oraciones. A cada punto ortográfico
presente en el dictado se le asigna 1 punto.
5) Caligrafía y escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con la
dirección adecuada, respetando el modelo. A este criterio se le asigna el puntaje según
los siguientes rangos:

2 puntos 0-1 error


1 punto 2-3 errores
0 punto 4 o más errores

Se considera como error el no respetar los espacios de escritura (cielo, pasto y tierra),
independiente de que la forma de la letra sea la adecuada. También se considerará
como error de caligrafía cualquier problema en el trazo, que dificulte la legibilidad.

Si se repite la misma falta caligráfica (con la misma letra), se descuenta el puntaje


solo una vez. Por otra parte, se debe evaluar y corregir, pero sin asignación de puntaje
el siguiente criterio:

- Trazado seguro y único (sin retoques ni soldaduras)

Se adjuntan los dictados del primer y segundo semestre. En cada uno de los dictados
aparece determinado su puntaje total, el que se desglosa en los cinco criterios
señalados anteriormente.

Para calcular la nota de cada dictado se ubica el puntaje obtenido por cada niño o niña
en la multiescala con un nivel de exigencia del 60 % y se consideran 2 puntos base. El
nivel de exigencia se puede subir al 70%, dependiendo de los criterios de evaluación y
exigencia de cada colegio en particular.

EJEMPLO DE CORRECCIÓN DE UN DICTADO

Presenta un error por omisión. Omite la /l/.

Presenta un error por incorporación de una letra.


Incluye la /e/ al final de la palabra.

Presenta un error por sustitución. Sustituye la /o/ final


por una /a/.

- No usa la L mayúscula correspondiente al nombre propio.


- Presenta escritura en carro.
- Omite el tilde (no se descuenta puntaje, pero se marca el
error).
- Presenta un error de caligrafía en la última /e/, pero no se
aplica descuento.
-
Indicador Puntaje Puntaje Comentario
máximo obtenido
Separación correcta de las palabras 1 0 Presenta escritura en carro en una
entre sí (ausencia de escritura en carro) oportunidad por lo que pierde el puntaje.
Correcta relación entre letra y sonido 6 3 Presenta una omisión, una sustitución y
(ausencia de errores específicos como una incorporación en distintas palabras.
omisiones, incorporaciones o
sustituciones de letras)

78
Uso de mayúscula al comienzo de las 1 0 No usa mayúscula al escribir el nombre
oraciones y en nombres propios. propio.
Uso de punto final al término de frases u 1 0 Omite el punto a final de la oración.
oraciones
Escritura legible: el niño escribe la letra 2 2 Presenta solo un error de caligrafía, por lo
dentro del cuadrado, con la dirección tanto, mantiene los 2 puntos.
adecuada.
Puntaje total 11 5 Nota: 3,5

Ptos NOTA
Nota máxima Dictado N°1
7 0 2,0
1 2,3
Puntos Base 2
2 2,6 1. lila
Nivel de Dificultad 60% 3 2,9
Puntaje Máximo 11 2. ola
4 3,2
5 3,5 3. ala
6 3,8
7 4,3
4. leo
8 5,0 5. Lulú lee.
9 5,6
10 6,3
11 7,0

79
JUEGO GRUPAL: BACHILLERATO

Objetivos: Materiales:

 Leer palabras de forma fluida.


•Tablero para clasificar palabras.
 Clasificar palabras según su
categoría verbal. •12 tarjetas con letras o sonidos: en color celeste:
•14 tarjetas con palabras para la lección 11.
•17 tarjetas con palabras de la lección 14.
•20 tarjetas con palabras de la lección 17.

Metodología:
1. Ponga el tablero en la pizarra.

2. Divida al curso en cuatro grupos.

3. Explique a sus alumnos que por turnos deberán escoger, leer y clasificar las
palabras que pegará en la pizarra de acuerdo a su sonido inicial y categoría
verbal. Léalas en voz alta con ellos: nombre, animal, objeto y lugar.

4. Pegue las letras correspondientes al juego grupal de la lección en la columna


“letra”.

5. Diga a los niños que lean en voz alta las letras que trabajarán en este juego.

6. Pida a un representante del grupo 1 que pase adelante y escoja una tarjeta del
pizarrón.

7. Solicite que la lea en voz alta y que la pegue en la fila (letra) y columna (categoría
verbal) que corresponde de acuerdo a su sonido inicial y categoría verbal.

8. Pida al curso que lean la palabra y solicite a algún alumno que diga si está
correcta o no la clasificación, argumentando su opinión.

9. Asigne un punto al grupo por palabra correctamente clasificada.

80
JUEGO GRUPAL: ¿CUÁL ES MI SONIDO?

Objetivos: Materiales:
 Tablero para clasificar palabras según sonido.
 Leer palabras de forma fluida.
 Clasificar palabras según su
• 10 Tarjetas de sonidos:
- gue - gui - ge- gi
sonido inicial.
- r fuerte- r suave
- ce - ci - que - qui.
• 12 tarjetas con palabras de la lección 18:
• 16 tarjetas con palabras de la lección 19.
• 16 tarjetas con palabras de la lección 21.
Metodología:

1. Ponga el tablero en la pizarra.

2. Pegue las tarjetas de los sonidos correspondientes al juego grupal de la lección que
está trabajando en la columna “sonido”.

3. Diga a los niños que lean en voz alta los sonidos que pegó en la columna “Sonido” del
tablero, mientras los indica cn un puntero.

4. Explique a sus alumnos que deberán leer y clasificar las palabras de acuerdo al sonido
que tienen.

5. Pida a un alumno que pase adelante y saque, sin mirar una tarjeta de la caja.

6. Solicite que la lea en silencio y luego la pegue en la fila que corresponde de acuerdo a
su sonido.

7. Pida al curso que lean la palabra y solicite a algún alumno que diga si está correcta o no
la clasificación, argumentando su opinión.

8. Repita lo mismo con otro alumno.

9. Puede jugar dividiendo al curso en grupos y dando puntaje si el integrante clasifica la


palabra de manera exitosa.

81
Hora de Lenguaje

TALLER DE COMPRENSIÓN

82
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA

¿Por qué leer cuentos o diferentes textos a los alumnos?


La evidencia empírica muestra que no es sólo importante hablar mucho a los niños para que
desarrollen una buena comprensión lectora a futuro, sino que también importa el cómo se les
habla. Lo óptimo es usar un lenguaje sofisticado y extender el lenguaje que ellos usan. Los
cuentos nos obligan a usar un lenguaje más sofisticado e invitan a conversar en torno a ellos.

¿Por qué trabajar a comprensión durante los primeros años?


- Estudios demuestran que el desarrollo del lenguaje en los primeros años es la base del
proceso de alfabetización (Snow, 1998)
- El conocimiento de palabras por parte los niños está fuertemente relacionado con el éxito en
la lectura. (Hart & Risley, 1995; Purcell-Gates, 1998; Walker et al, 1994. En Snow 1998)
- Los niños y niñas que tienen dificultades en la lectura en la escuela tienen más
probabilidades de desertar el colegio en años posteriores. (Barrington & Hendricks, 1989;
Lloyd, 1978, en Snow, Burns, & Griffin, 1998)

Importancia de educación inicial de calidad para superar desigualdad

Sabemos que en Chile...


 En promedio, los niños de familias de escasos recursos obtienen resultados en
comprensión mucho menores que sus pares de familias más acomodadas. (Villalón et al.,
2002)
 42% de los padres no les leen a los niños. 75% de los padres de bajo nivel socioeconómico
tienen menos de 10 libros en sus hogares. (Strasser & Lissi, 2006)
 Existe una brecha social preocupante: En el SIMCE del 2007 los resultados muestran una
brecha directamente relacionada al nivel socioeconómico. Los establecimientos de sectores
de escasos recursos promediaron 237 puntos (nivel inicial) mientras que sectores más
acomodados 299 puntos promedio (nivel avanzado).
- Nivel inicial: aprendiendo a leer frases breves
- Nivel avanzado: relacionar e integrar diversas informaciones, tanto explícitas como
implícitas (inferidas) y opinar sobre el contenido de textos poco familiares.
 Más de un 50% de los adultos no entiende lo que lee (OECD, 2000).
 Los niños y niñas que tienen dificultades en la lectura en la escuela, tienen más
probabilidades de desertar el colegio en años posteriores (Barrington y Hendricks, 1989;
Lloyd, 1978, en Snow, Burns y Griffin, 1998).

- Dada esta realidad, la educación inicial de calidad es más relevante en sectores de pobreza
ya que los niños/as llegan con una desventaja desde el hogar. Niños en situación de pobreza
llegan a la escuela con una desventaja con respecto a sus pares de sectores más
acomodados. Para equipar, el niño en situación de pobreza necesitaría escuchar 63.000
palabras adicionales a la semana en experiencias de comunicación.

83
- Estudios longitudinales indican que intervenciones de alta calidad en la educación de
párvulos pueden tener efectos duraderos en el desarrollo del niño (Dickinson, 2006)

- Estudio longitudinal de los Perry pre-schools concluyó que lo más costo-eficiente en


términos de políticas públicas es invertir en educación inicial de calidad: retorno de 17 dólares
por cada dólar invertido en educación inicial de calidad.

- La importancia de la estimulación temprana, la interacción rica en lenguaje del niño o niña


con un adulto y la lectura oral son uno de los principales factores de desarrollo del lenguaje
oral en niños y niñas entre el nacimiento y los 6 años.

- No sólo es importante el leer a los niños y la frecuencia con que se hace, también es
importante el cómo se les lee. (Whitehurst et al., 1994).

- El logro de una adecuada comprensión supone el logro de determinadas metas sucesivas a


lo largo de la vida escolar. El logro de una adecuada comprensión, supone la adquisición de
vocabulario, conocimiento del mundo y la adquisición de estrategias desde los primeros
años, independiente del nivel lector del alumno. Como puede apreciarse en el esquema de la
“montaña de la comprensión lectora”, el trabajo en los primeros años de enseñanza es
crucial para formar una base y escalar los primeros pasos hacia la cima de la comprensión
lectora:

Montaña de la comprensión lectora (Adaptado de McKenna & Stahl


2003)

¿Qué es la comprensión lectora?

La comprensión lectora es un proceso que ocurre cuando una persona se enfrenta a un texto,
lo lee e interpreta su significado.

¿Qué características tienen los lectores exitosos? (Duke & Pearson, 2002 en Uccelli, 2007)
• Son lectores activos.
• Son lectores motivados e interesados.
• Tienen metas claras y evalúan si se van acercando a sus metas mientras leen.
• Tienen un buen nivel de vocabulario.

84
Un lector exitoso debe…
(Cunningham & Allington, 2003)
• Ser capaz de identificar la mayoría de las palabras.
• Tener suficientes conocimientos previos a los cuales volver en la mente y conectar con los
conocimientos nuevos.
• Estar familiarizado con el tipo de texto y ser capaz de ver cómo el autor ha organizado las
ideas.
• Tener claro que leer es razonar y saber cómo aplicar las habilidades de pensamiento a las
estrategias de comprensión.

Estrategias de lectores exitosos (tomado de Uccelli, 2007):


• Activan el conocimiento previo relevante.
• Hacen predicciones sobre estructura y el contenido.
• Cuestionan y revisan lo que van leyendo.
• Monitorean su comprensión del texto.
• Intentan descifrar el significado de palabras desconocidas.
• Leen textos diferentes de maneras diferentes:
– Narraciones: se enfocan en los personajes, los eventos, el lugar y el tiempo.
– Textos expositivos: resumen y revisan con frecuencia lo que han leído.

¿Qué estrategias deben desarrollen nuestros alumnos para ser lectores exitosos?
• Predecir
• Analizar, resumir
• Memoria auditiva y visual
• Vocabulario visual: reconocimiento automático de la palabra
• Recontar el cuento en secuencia lógica
• Responder preguntas explícitas e implícitas
• Que mientras leen estén activos, pensando, automonitoreando
• Preguntas valorativas, respuestas valorativas
• Crear nuevos textos.

85
¿Qué estrategias se trabajarán explícitamente durante 1º Básico?

El programa propone trabajar 4 estrategias de comprensión de manera explícita en base a la


lectura de un texto. El siguiente cuadro entrega un detalle de ellas:

Estrategia Descripción
Predecir Es invitar a los alumnos a anticipar o imaginar lo que puede ocurrir en un
texto utilizando ilustraciones, el título o algunas oraciones.
¿Cuándo predecimos?
Antes de empezar a leer y en puntos importantes a lo largo de la lectura.

Visualizar Formar una imagen o una película mental de algún fragmento recién leído.
En lugar de palabras, podemos usar dibujos, sonidos, sentimientos.
¿Cuándo visualizamos?
Mientras leemos hay puntos que podemos imaginar por placer o para
comprender mejor. Una buena forma de visualizar es parar de leer, cerrar
los ojos e imaginar una escena o una película del fragmento leído.

Resumir Describir brevemente lo que ya hemos leído, priorizando los hechos más
importantes. Es una forma eficiente de reformular lo más importante para
recordar y entender lo que leemos.
¿Cuándo resumimos?
En puntos importantes a lo largo de la lectura y al final.

Generar Hacer preguntas, mientras leemos, de muchos tipos (qué, quién, dónde,
preguntas e por qué, cómo) de cosas que no sabemos o no entendemos y que
interpretaciones ayudarían a entender mejor.
Interpretar es explicar lo que uno entiende de lo leído o escuchado del
cuento.
¿Cuándo preguntamos?
Antes de empezar, mientras leemos y después de terminar de leer.

86
¿Cómo trabajar las estrategias de comprensión lectora?

Las planificaciones están basadas en el cumplimiento de tres niveles de apoyo a la

enseñanza: modelaje, andamiaje o práctica guiada y autonomía.

NIVELES DE APOYO A LA ENSEÑANZA


(Adaptado de Uccelli, 2007)

87
A continuación, se detalla cada uno de los niveles de apoyo señalados:

Nivel de apoyo Descripción

1. MODELAJE Modelar una estrategia de comprensión es fundamental para enseñar a los


alumnos a desarrollar sus propias estrategias de comprensión. Se requiere
un apoyo explícito y claro. Los alumnos deben “ver” lo que se espera de
ellos.
¿Cómo se hace un modelaje?
a. Mantener el silencio: se debe explicar a los alumnos que deben
mantener silencio mientras se realiza la actividad. Es importante dejar claro
que más adelante podrán participar, pero que en un principio tendrán que
escuchar sin interrumpir. Se requiere ser muy estricto con el silencio para
poder asegurar que los alumnos aprecien realmente lo que se quiere
modelar.
b. Explicar la estrategia: se debe explicitar qué estrategia se trabajará y por
qué. Por ejemplo, “hoy les voy a mostrar cómo hacer predicciones. Los
buenos lectores usan esta estrategia para entender mejor un texto.
Nosotros aprenderemos a hacer predicciones para poder comprender
mejor lo que leemos”.
c. Utilizar UNA estrategia en el modelaje : se recomienda, en un principio,
modelar UNA estrategia a la vez. Esto incluye leer oralmente el cuento
“pensar” en voz alta, al igual a como se espera que los alumnos lo hagan.

2. ANDAMIAJE Una vez que los alumnos entiendan conceptualmente cómo funciona una
estrategia, pueden comenzar a trabajarla ellos mismos. Idealmente, se
recomienda, trabajar con grupos más pequeños en que el docente se
sienta junto a ellos a leer y trabajar el texto. Se debe:
- Recordar el nombre de la estrategia que se está viendo y pedirles qué
expliquen de qué se trata.
- Preguntar por qué es importante aprender esta estrategia.
- Se comienza leer oralmente el cuento (puede hacerlo la profesora o los
alumnos en turnos, si ya dominan bien la lectura). Se debe interrumpir la
lectura periódicamente para ir utilizando la estrategia. Por ejemplo,
predecir.
- Es importante retroalimentar a los alumnos en lo que están diciendo. Por
ejemplo, si contestan algo no apropiado para la estrategia, se les
recuerda que “es una buena intervención, pero que en esta lectura
estamos trabajando la estrategia… ”.

3. AUTONOMÍA Gradualmente se va disminuyendo la guía y retroalimentación al alumno, al


ir éste utilizando autónomamente la estrategia.

88
¿Con qué textos se trabajan las estrategias?
Se pueden utilizar textos de ficción y no ficción. El programa incluye cuentos, poesías,
fábulas y textos informativos.

¿En qué orden se trabaja las estrategias?


No hay un orden establecido, pero es recomendable comenzar con las estrategias más
sencillas e ir avanzando a las más complejas.

Estrategias más sencillas:


- Predecir eventos importantes.
- Visualizar ideas
- Resumir
Estrategias más complejas:
- Generar preguntas e interpretaciones.

Las 4 estrategias se trabajan durante todo el año:


• Trabajar con una estrategia por semana.
• Luego ir integrando estrategias dentro de una misma lectura.

89
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO

Además de las estrategias, el programa contempla el trabajo sistemático de vocabulario.


¿Qué palabras trabaja el programa?
En general las palabras pueden ser clasificadas en 3 niveles según su dificultad y uso. El
programa busca trabajar palabras pertenecientes al nivel 2.

Nivel 1 Son las palabras más básicas. Un niño no necesita enfocarse en el significado
cuando la escucha o lee. Por ejemplo: feliz, reloj, agua, etc.

Nivel 2 Palabras de uso frecuente, indispensables para la comprensión. Se encuentran


en una variedad de disciplinas y contextos. Tienen un impacto importante en el
significado completo de frases. Por ejemplo, coincidencia, absurdo, afortunado,
etc.

Nivel 3 Palabras de uso infrecuente, específicas de una disciplina. Por ejemplo,


regresión múltiple, conciencia fonémica, hidrocarbonato, etc.

¿Cómo desarrollar el vocabulario?

Lo que NO sirve:
- El contexto. Este sólo sirve en un 5 a 20% de las veces para comprender una palabra.
- Las listas de palabras descontextualizadas, memorizar.
- Definiciones, descontextualizas, del diccionario.
Lo que SI sirve:
- Trabajo explícito y sistemático del vocabulario.
- Trabajar palabras en contexto y llevarlas un paso más allá.
- Ofrecer definiciones ricas y amistosas de la palabra.
- Ofrecer oportunidades para pensar sobre la palabra y usarla en variados contextos.
- Lectura oral de cuentos con vocabulario sofisticado.
- Se debe trabajar el vocabulario en torno a estos dos criterios:
o Amplitud: número de palabras en el vocabulario de un niño.
o Profundidad: comprensión de las relaciones entre palabras (por ejemplo, tipos
de casas: iglú, casa, departamento, etc.); y comprensión de los distintos
significados que pueden tener las palabras según el contexto (hoja, estación,
cargar, etc.)
Enfoque planificaciones: la enseñanza robusta del vocabulario (Beck, et al. (2002)).

Este enfoque ha sido utilizado con resultados en distintos programas en distintas partes del
mundo, siguiendo la línea de investigación de la universidad de Harvard (CLLIP (Ohio),
Amigos de aprendizaje (Costa Rica), Un buen comienzo (Chile, Fundación Oportunidad)).

90
Este modelo propone 5 momentos claves en el trabajo del vocabulario:

1. Motivar: motivar a los alumnos explicándoles la importancia de aprender palabras


nuevas y explicarles lo que van a hacer.

2. Leer un cuento: leer el cuento sin parar demasiado para no interrumpir el mensaje.

3. Definir: presentar una (hasta tres) palabras nuevas. Volver a la parte del cuento donde
aparece la palabra y dar una definición amistosa y precisa dentro del contexto del
cuento.

4. Interacción oral: llevar la palabra nueva más allá del contexto específico de cuento y
relacionarla con los conocimientos previos de los niños.
Ejemplo de actividades de interacción: elecciones, preguntas, razones y ejemplos.

5. Extensión: hacer actividades de extensión relacionadas con la palabra, como por


ejemplo, pedirle a los niños que hagan una lista de comidas que son exquisitas.

Ejemplo de actividades de interacción:

Elecciones (ocioso – apresurado)


Yo voy a describir algunas situaciones. Si tú estuvieras OCIOSO en la situación, di OCIOSO.
Si te sentirías APRESURADO, di APRESURADO:
a. Caminar por el parque.
b. Bomberos que van a apagar un incendio.
c. Deportistas en una carrera.
d. Sentarse a conversar con unos amigos.

Preguntas (ocioso)
¿Si entraras a un cuarto oscuro, tendrías que ser cauteloso? ¿Por qué?
¿Cuándo hay que ser cauteloso: al cruzar la calle o al hablar por teléfono? ¿Por qué?
¿Cómo podríamos ser cautelosos a la hora de andar en bicicleta?

Razones (impresionar)
¿Por qué harías algo para impresionar a tu maestro?
¿Por qué te impresionarías al ver una jirafa cruzando la calle?
¿Por qué la mamá se impresionaría si ve a su hijo golpeado?

Ejemplos: (extraordinario)
¿Cuál de estas cosas sería extraordinario? ¿Por qué sí o por qué no?
Una camisa cómoda o una camisa que se lavara sola.

91
El taller de C. Lectora se realiza una vez a la semana, de preferencia los días viernes.

Hay dos tipos de actividades que se proponen:

1) Taller de comprensión de cuentos: Se enseñan estrategias explícitas tanto de comprensión


como de palabras de vocabulario.

2) Guías de Comprensión Lectora: Se presenta un texto en PPT y se responden grupalmente


preguntas de comprensión, modelando al comienzo la forma de encontrar las respuestas
para ir dando paso a la autonomía. Los textos utilizados fueron tomados y/o adaptados del
PAC, Ministerio de Educación.

A continuación, se presenta la estructura que permite visualizar la forma de organizar las


clases del I semestre:

Taller de Taller de Estrategia Clases


Comprensión comprensión Modelaje Andamiaje
de cuentos Predecir Clase 1 Clase 2
Visualizar Clase 4 Clase 5
Resumir Clase 7 Clase 8
Guías de Tipo de texto Clases
Comprensión
Lectora Cuento Clase 3
Informativo Clase 6
Poema Clase 9
Cuento Clase 10
Carta Clase 11

92
Calendarización del taller de comprensión lectora:

Semana Estrategia Nivel de Texto Palabras de vocabulario


apoyo
16-20 marzo PREDECIR Modelaje
Elmer y Wilbur listo – atascado
CLASE 1
17-21 marzo PREDECIR Andamiaje Cebra tiene hipo indignad – estropeado
CLASE 2
Clifford va de viaje olfateando – detener
Elegir un
cuento El desorden de
entre los alboroto – decepcionado
Franklin
siguientes:
30-03 marzo COMPRENSIÓN Andamiaje El soldadito de plomo
CLASE 3 AUDITIVA (cuento)
06-10 abril VISUALIZAR Modelaje Los cocodrilos
abarrotada -revolcarse
CLASE 4 copiones
13-17 abril VISUALIZAR Andamiaje Sapo enamorado acelerados – coraje
CLASE 5 Ramón preocupón angustia – indicaciones
El gato Mauricio
Elegir un (Antología de poesía juicio – barrio
cuento infantil)
entre los A los lagartos
siguientes (antología de poesía desposado – montar
infantil)
27-01 abril COMPRENSIÓN Andamiaje El ornitorrinco
CLASE 6 AUDITIVA (informativo)
11-15 mayo RESUMIR Modelaje Alex quiere un
tumbado – anhelaba
CLASE 7 dinosaurio
18-22 mayo RESUMIR Andamiaje Franklin en la
deslizarse – estrepitoso
CLASE 8 oscuridad
El león y el mosquito
Elegir un (El libro de oro de las invencible – desesperado
cuento fábulas)
entre los
siguientes El club secreto de
murmuró – excluido
Franklin
1-5 junio COMPRENSIÓN Andamiaje La vaca estudiosa
CLASE 9 AUDITIVA (poema)
22-26 junio COMPRENSIÓN Andamiaje Pinocho (cuento)
CLASE 10 AUDITIVA
29-03 junio-julio COMPRENSIÓN Andamiaje Carta a Catalina
CLASE 11 AUDITIVA

*Las semanas que no están planificadas corresponden a semana de evaluación de unidad.

Para el “Taller de comprensión de cuentos”, se presentan las planificaciones de más cuentos


para cada estrategia para que cada profesora pueda escoger uno de los cuentos para
trabajar el nivel de apoyo de andamiaje.

93
Carteles para Comprensión Lectora

Se cuenta con carteles para apoyar este taller.

Las sugerencias de su uso son:

- Primero los carteles se presentan, explicando el significado de cada uno.


- Se comenta que luego de leer las preguntas del texto, identificarán qué tipo de pregunta es
la que se está formulando.
- La profesora muestra los carteles para ayudar y apoyar la identificación del tipo de
pregunta.
- Posteriormente, se responde y se solicita argumentar cada respuesta.

94
1) TALLER DE COMPRENSIÓN DE CUENTOS

A continuación se dan sugerencias generales para los momentos de la lectura de cuentos:

ANTES
Preparemos la lectura
Ideas previas
(activación de conocimientos)
• Organice el grupo para promover atención y concentración:
- sentados cómodamente.
- que tengan una adecuada visibilidad.
- Recuerde la adecuada normalización, especialmente, respeto al silencio durante la
lectura. Es importante explicitar “Las reglas de oro” , es decir, contarle a los niños qué se
espera de ellos y por qué.
- Disponga de un puntero o palito para mostrar título, ilustrador y seguir la lectura.

• Activar conocimientos previos:


1) Mostrando la portada realice Interrogación de textos (Estrategia: Predecir)
Incitar a los niños para que formulen hipótesis del texto escrito apoyándose en las señales
visuales (silueta, ilustraciones, títulos, tipos de letras, etc.):
o ¿De qué creen que se va a trata?
o ¿Por qué piensan que…?
2) Animando a los niños a que expongan lo que conocen sobre el tema.
• Optativo: Breve resumen o dando alguna información general sobre lo que se va a leer (si
el tema es poco familiar o desconocido)

DURANTE
Leamos activamente
Lectura en voz alta
• Señale las palabras con su dedo o puntero a medida que se lee.
• Lea con expresión, pero sin exagerar:
• Mire constantemente a los niños para evaluar su nivel de atención e interés.
• De sinónimos de la palabras que considere complicadas o de aquellas palabras que los
niños preguntan. De esta manera la palabra se entiende en contexto.

95
DESPUÉS DE LA LECTURA
Profundicemos nuestra comprensión
Comentar contenido del texto: Interpretación de lo escuchado
Estrategias:

1. Tres tipos de preguntas sobre lo leído

1. “Ahí mismo”: Literales


• La respuesta aparece explícitamente en el texto.
• Éstas son las preguntas más fáciles y una respuesta correcta demuestra sólo una
comprensión superficial de lo leído.
 Secuencias
 Relaciones causa-efecto
 Comparaciones
 Rasgos de los personajes
Ejemplos:
• ¿Cómo se llama el cuento?
• ¿Alguien recuerda quién lo escribió (autor)?
• Confirmar o rechazar hipótesis
• ¿A dónde…?, ¿Cómo …?, ¿Cómo era el lugar?, ¿Qué hizo …?
• ¿Qué personajes habían? o ¿Cuáles son los personajes? , ¿Cuál es el personaje
principal?
• ¿Tienen algún problema los personajes?
• ¿Cuál es el problema fundamental de la historia?
• ¿Cómo se resolvieron los problemas?
• ¿Qué sucedió con...?
• ¿Dónde ocurre esta historia?
• ¿Qué pasó al comienzo?
• ¿Cómo termina la historia?
2.. “Pienso y busco”: Inferencias textuales
• La respuesta está implícita en el texto. Requieren que el lector relacione lógicamente
diversos elementos del texto y que en algún grado realice inferencias.
 Integración de conocimiento previo y del texto
Ejemplos:
• ¿De qué trata la historia?
• ¿Por qué pasó...?
• ¿De qué otra manera podría haber terminado?

3. “En mi mismo”: Críticas


• La respuesta se encuentra en el lector. Son de elaboración personal. Opiniones del
lector tomando como referente el texto.
 Opiniones sobre el tema y las acciones de los personajes
 Apreciaciones sobre la estructura y organización del texto
Ejemplos:
• ¿Qué les gustó del cuento? Comentar las partes favoritas
• ¿Qué no les gustó del cuento?, ¿Por qué?
• ¿Qué habrá sentido ...?
• ¿Les ha pasado lo mismo que ...?
• ¿Qué hubieran hecho si ustedes fueran___?
• ¿Qué personaje te gustaría ser y por qué?
• ¿Qué nos enseña este cuento?
• ¿Qué intenta comunicarnos esta historia?
• ¿Qué hacemos nosotros para cuidar a los animales?,

96
Las planificaciones del taller de comprensión de cuentos presentan la siguiente estructura:

(Trabajo de estrategias de comprensión y vocabulario)

1. Ficha general
de planificación:
- Estrategia que
se desarrolla.
- Nivel de apoyo
que trabaja
2. (modelaje o
Especificaciones andamiaje).
sobre cómo - Título, autor y
trabajar el paso de portada (en
“motivación”: algunos casos)
- Guión para dar a del texto.
conocer la
estrategia que se
trabajará y por
qué es importante 3. Especificaciones
hacerlo. sobre cómo trabajar la
- Se presenta el lectura del cuento:
libro: se trabaja
ficha de autor, se - Se lee el texto en voz
observa título y alta, mostrando las
portada y se imágenes al grupo y
predice de qué cuidando leer con
tratará la lectura. fluidez (velocidad,
expresión y precisión)
adecuada.
- Se especifican las
indicaciones y guión
para trabajar
adecuadamente la
estrategia
correspondiente.

4. Especificaciones sobre
cómo trabajar el
vocabulario:
- Sugerencia de 2
palabras para ser
trabajadas.
- Se entregan
indicaciones y guión para:
* Presentar palabra.
* Contextualizar
* Definir
* Interacción palabra
(elecciones, preguntas,
razones o ejemplos).

97
PLANIFICACIONES ESTRATEGIA
PREDECIR

98
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
PREDECIR EVENTOS IMPORTANTES
Nivel de apoyo:
MODELAJE

Texto:
ELMER Y WILBUR
Autor:
DAVID MCKEE

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de las estrategia


“Hoy vamos a leer el cuento de una manera diferente, todos vamos a escuchar muy atentos y en
silencio. Vamos a aprender una estrategia que nos va ayudar a entender mejor lo que leemos y
vamos a aprender palabras nuevas, para ser buenos lectores, porque eso es lo que hacen los buenos
lectores: usan estrategias y aprenden palabras nuevas. ¿Quién de este curso quiere ser muy buen
lector? ¡¡¡Ven!!! Todos queremos ser muy buenos lectores. Por eso hoy aprenderemos una estrategia
que se llama predecir ¿Cómo se llama la estrategia?” Todos responden “¡¡muy bien!!”
Esto significa que durante la lectura, yo les voy a enseñar cómo podemos tratar de pensar en lo qué
va a suceder durante el cuento basado en nuestros conocimientos previos, o cosas que ya sabemos.
Eso se llama hacer una predicción. Van a observar cómo yo lo hago para que ustedes aprendan y
después otro día, ustedes van a practicar esta estrategia”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO

1. Trabajo de Autor: Se lee el título y el autor se muestra la foto del autor y se les cuenta que es
de Inglaterra de un lugar llamado Devon.

2. “Ahora veamos la portada del cuento. El título de este libro es “Elmer y Wilbur”. Sólo sabiendo
cuál es el título y mirando el dibujo de la portada puedo comenzar a pensar en mis
conocimientos previos y tratar de hacer una predicción, o pensar en lo que creo que va a
pasar, basado en lo que ya sé. Observo que hay dos elefantes en la portada, mi primera
predicción es entonces que se trata de dos elefantes llamados Elmer y Wilbur. Voy a pensar
en lo que se yo de los elefantes. Son animales muy grandes y grises que viven en la selva.
Los elefantes de la portada no son grises, mi segunda predicción es que el libro trata de unos
elefantes muy especiales porque no son como la mayoría de los elefantes. Entonces, es
importante fijarse en la portada de un cuento para hacer una predicción de qué se va a tratar
el libro principalmente.”

1. Se va leyendo página por página haciendo pausas para modelar la estrategia.


Páginas 1-2: “En estas primeras dos páginas del libro cuenta que está el primo de Elmer que se llama
Wilbur, está retrasado, por lo tanto se cumplió mi primera predicción. Ellos eran los elefantes Mi
nueva predicción es que le primo Wilbur esté en problemas porque yo sé que cuando uno se
encuentra retrasado muchas veces es porque tiene algún problema. ”
Páginas 3-4: “En estas páginas se observan a los elefantes que buscan a Wilbur. Aquí dice que
Wilbur es un ventrílocuo, que hace que su voz aparezca de distintas partes. Entonces si era un
elefante especial. Mi siguiente predicción es que Wilbur va a hacerles una broma con esta habilidad
especial que tiene. También dice que otro elefante cree que es como jugar a las escondidas, mis
conocimientos previos me dicen que cuando jugamos a las escondidas a veces es difícil encontrar a
nuestros amigos. Por eso yo pienso que, va a ser difícil encontrar a Wilbur.”
Páginas 11 y 12: “Los animales se dan por vencidos porque lo han buscado mucho y como predije
Wilbur les jugó una broma haciendo que su voz viniera de distintas partes. Wilbur dice que está
atascado en la rama de un árbol y los demás elefantes sonríen. Ahora me imagino que Wilbur está
haciendo otra broma y no está en la rama, porque los elefantes son muy grandes para subir a los

99
árboles.”
Páginas 13 y 14: “Me equivoqué en mi predicción Wilbur si estaba atascado en un árbol, otro de los
elefantes lo vio. Esto significa que una de las predicciones que hice al comienzo es correcta Wilbur si
está en problemas”
Páginas 17 y 18: “Los demás animales están dejando a Wilbur y se van a su casa a tomar té. Yo sé
que cuando un amigo o familiar está en problemas lo debemos ayudar. Por eso predigo que los
elefantes volverán a ayudar a Wilbur, harán una gran torre de elefantes, alta para que Wilbur se
pueda subir a ella.”
Páginas 19 y 20: “Estaba correcta en mi predicción que volvieron a ayudar a Wilbur pero no lo
ayudaron de la forma que pensé, sino que lo ayudaron a bajar la rama”.
Páginas 23 y 24: “En la noche cuando se acuestan Elmer le pregunta a Wilbur como se había subido
al árbol. Wilbur no le contesta porque estaba dormido. Yo me imagino que es otra broma que Wilbur
ya que mis conocimientos previos son que Wilbur es muy bromista, se está haciendo el dormido y
luego le va a contestar su pregunta”.
Páginas 25: “Ah me equivoqué aquí termina el cuento, no sabemos cómo se subió Wilbur al árbol
pero podemos imaginarlo. Yo pienso que quizás otros animales lo habían ayudado a subirse, como
por el tigre.”
“En general, entonces, pude ir viendo los dibujos y leyendo el cuento y fui activando mis
conocimientos previos acerca de los elefantes, el juego de la escondida, la selva etc. para poder
entender mejor el cuento. Eso es lo que hacen los buenos lectores: activan sus conocimientos
previos y tratan de predecir lo que va a pasar en el cuento. ¿Alguien me puede explicar qué significa
activar conocimientos previos y hacer predicciones? ¡Muy bien!”
4. “La próxima vez que leamos el cuento ustedes van a ir activando conocimientos previos y haciendo
predicciones.”

DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: listo

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel La palabra listo aparece Listo se usa para Preguntas


con la palabra en el cuento cuando los decir que alguien
escrita) “Hoy elefantes dicen que es inteligente. - ¿Qué podemos hacer para ser más
vamos a aprender Wilbur es muy inteligente listos?
la palabra listo, ya que se esconde bien y -¿Cuál creen que es el animal más
digamos juntos la no lo pueden encontrar. listo de la selva? ¿Por qué?
palabra…” Mostrar la página 11. - ¿Qué es lo más listo que tú has
Por eso podemos decir hecho?
que Wilbur fue muy listo. - ¿Qué es lo menos listo que has
dicho?

100
Palabra 2: atascado

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un La palabra atascado La palabra Razones


cartel con la aparece cuando uno de atascado se usa - ¿En qué lugares no es bueno
palabra escrita) los elefantes explica que para decir que esconderse porque nos podemos
“Hoy vamos a es cierto que Wilbur está alguien o algo se quedar atascados?
aprender la atrapado no puede salir encuentra en un - ¿Por qué es peligroso tragarse una
palabra atascado, del árbol. lugar del que no bolita?
digamos juntos la Mostrar la página 13. puede salir. - El tapón de la tina se encuentra
palabra…” Es decir Wilbur está ATASCADO. ¿Qué piensas que va a
atascado en el árbol. suceder?
- ¿Cuándo buscarías dejar algo
atascado? ¿Para qué?

101
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
PREDECIR EVENTOS IMPORTANTES
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
CEBRA TIENE HIPO
Autor:
DAVID MCKEE

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de la estrategia.
“Hoy vamos a leer el cuento Cebra tiene hipo. ¿Se acuerdan que hace unos días aprendimos una
estrategia nueva? Les mostré cómo predecir del texto. ¿Quién se acuerda de que significa predecir?
Muy bien, significa que yo pensaba en lo que creo que va a suceder durante el cuento basado en las
cosas que ya sé, es decir mis conocimientos previos ¿Por qué es importante aprender a predecir?
Muy bien, porque eso es lo que hacen los buenos lectores, que entienden lo que están leyendo,
porque esta estrategia nos ayuda en entender mejor lo que leemos. Hoy ustedes van a ir haciéndolo
y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO

Trabajo de Autor: Se lee el título y el autor: Se muestra la imagen del autor y se les pregunta si
recuerdan de donde es, sino se les dice que es de un lugar llamado Devon el Inglaterra.
1. Se muestra la portada del cuento a los niños.
“Ahora veamos la portada del cuento. El título de este libro es “Cebra tiene hipo”. ¿De acuerdo al
título, qué conocimientos previos de ustedes les pueden ayudar para predecir lo que va a pasar en el
cuento? (se permite a los niños decir en voz alta algunas expectativas sobre la información del título y
la portada). ¿Por qué creen eso? (Los niños deben decir sus conocimientos previos y sus
predicciones y justificar por qué creen eso).

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para que hagan predicciones, sino para
ayudarlos mediante preguntas.
Página 2: “¿Han tenido hipo ustedes alguna vez? ¿Qué conocimientos previos pueden activar? Cebra
dice que saldrá a pasear a ver si desaparece? ¿Quién quiere hacer una predicción? ”
Página 4: “¿Qué conocimientos previos se les activan con lo que le han dicho los amigos de cebra?
¿Quién quiere decir lo que piensa que sucederá ahora?”
Página 7: “¿Quién quiere predecir lo que va a suceder?”
Página 9: “¿Qué conocimientos previos podemos activar? ¿Qué predicciones podemos hacer ahora
que cebra se ha dado cuenta que se le juntaron las rayas?”
Página 11: “¿Qué conocimientos previos podemos activar de lo que sabemos y de lo que ya hemos
leído? ¿Qué predicciones podemos hacer?”
Página 17 “¿Qué piensan que sucederá con cebra y sus amigos ahora?”
Página 19 Cebra sigue con hipo, y la señora Pata piensa que no puede seguir así ¿Quién quiere
hacer una predicción?
Página 23 Cebra ya no tiene hipo y las rayas están en su lugar ¿Qué conocimientos previos pueden
activar? ¿Qué predicciones pueden hacer acerca de cómo terminara este cuento?

3. Muy bien niños, hicieron un excelente trabajo, ya aprendieron una nueva estrategia para ser muy
buenos lectores. ¿Cómo se llama la estrategia? ¿Qué significa eso? ¿Por qué estamos
aprendiendo a usar esta estrategia?

102
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: indignado

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel La palabra indignado La palabra Elecciones


con la palabra aparece cuando Cebra se indignado se usa
escrita) “Hoy da cuenta que se le para explicar que ¿Te gusta hacer cosas para que la
vamos a aprender mueven las rayas y se alguien se gente se sienta alegre o indignada?
la palabra siente indignado. encuentra muy ¿Por qué?
indignado, Mostrar página 2. molesto o enojado
digamos juntos la En otras palabras cebra por alguna razón. ¿Prefieres hablar con alguien que
palabra…” está muy enojado porque está risueño o indignado? ¿Por qué?
se le movieron sus rayas.
¿En las mañanas despiertas con
ánimo o indignado? ¿Por qué?

¿Si te molestan tus compañeros de


sientes triste o indignado? ¿Por qué?

Palabra 2: estropeado

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un La palabra estropeado La palabra Ejemplos:


cartel con la aparece cuando cebra se estropeado se usa Voy a contar algunas situaciones si
palabra escrita) da cuenta que se le han para explicar que creen que hay algo que se haya
“Hoy vamos a movido las rayas y dice algo se ha echado estropeando, dicen está estropeado.
aprender la que se le han estropeado. a perder,
palabra Mostrar página 9. malogrado, o que - El lápiz de color se ha
estropeado, Es decir se le han echado ya no sirve. caído al suelo.
digamos juntos la a perder las rayas porque - Mi hermana pequeña
palabra…” encuentra que ya no se rayo mi libro de lenguaje.
ve elegante. - La pelota se cayó a la
piscina.
- El helado se derritió al
sol.
- Se me quedó el
cuaderno afuera en la lluvia.
- Se gastaron las pilas
del juguete.

103
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
PREDECIR EVENTOS IMPORTANTES
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
CLIFFORD VA DE VIAJE
Autor:
NORMAN BRIDWELL

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de la estrategia.
“Hoy vamos a leer el cuento Clifford va de viaje. ¿Se acuerdan que hace unos días aprendimos una
estrategia nueva? Les mostré cómo predecir del texto. ¿Quién se acuerda de que significa predecir?
Muy bien, significa que yo pensaba en lo que creo que va a suceder durante el cuento basado en las
cosas que ya sé, es decir mis conocimientos previos ¿Por qué es importante aprender a predecir?
Muy bien, porque eso es lo que hacen los buenos lectores, que entienden lo que están leyendo,
porque esta estrategia nos ayuda en entender mejor lo que leemos. Hoy ustedes van a ir haciéndolo
y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO


Trabajo de Autor: Se lee el título y el autor: Se muestra la imagen del autor y se les recuerda que es
de Indiana en Estados Unidos.

1. Se muestra la portada del cuento a los niños.


“Ahora veamos la portada del cuento. El título de este libro es “Clifford va de viaje”. ¿De acuerdo al
título, qué conocimientos previos de ustedes les pueden ayudar para predecir lo que va a pasar en el
cuento? (se permite a los niños decir en voz alta algunas expectativas sobre la información del título y
la portada). ¿Por qué creen eso? (Los niños deben decir sus conocimientos previos y sus
predicciones y justificar por qué creen eso).
2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para modelar la estrategia.
Página 1: “Todos han salido de vacaciones de colegio ¿Qué conocimientos previos pueden activar?
¿Qué cosas piensan que pueden pasar?”
Página 5: “¿Qué conocimientos previos se les vienen a la mente? ¿Quién quiere hacer una
predicción?”
Página 7: “¿Quién conoce bien a los perros? ¿Qué conocimientos previos se les activan? ¿Qué creen
que va a suceder ahora? ¿Por qué crees que eso va a pasar?”
Página 11: “Hemos leído otros cuentos de Clifford entonces, ¿Qué conocimientos previos se les
activan? Pensando en lo que saben ¿Qué predicciones pueden hacer?”
Página 17: “Han sucedido muchas cosas en el viaje de Clifford ¿Quién quiere decir lo que piensa que
sucederá a continuación en el cuento?
Página 19: “¿Qué conocimientos previos podemos activar acerca de los osos? ¿Qué predicciones
podemos hacer?”
Página 21: “¿Quién quiere hacer una predicción en esta parte tan emocionante del cuento?”
Página 25: ¿Qué conocimientos previos podemos activar? ¿Quién quiere hacer una predicción
acerca de lo que harán mamá y papá? ¿Por qué es esa tu predicción?”
Página 27: Aquí se acabó el cuento, pero ¿Alguien quiere hacer una predicción acerca de lo que
puede hacer para las vacaciones del año que viene?
4. Muy bien niños, hicieron un excelente trabajo, practicaron una nueva estrategia para ser muy
buenos lectores. ¿Cómo se llama la estrategia? ¿Qué significa eso? ¿Por qué estamos
aprendiendo a usar esta estrategia?

104
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: olfateando

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel La palabra olfatear La palabra olfatear Preguntas:


con la palabra aparece cuando Clifford quiere decir tomar
escrita) “Hoy empieza a oler el camino el olor de algo o ¿Con qué parte de nuestro cuerpo
vamos a aprender para buscarlos. alguien, es decir olfateamos?
la palabra Mostrar página 8. oler algo.
olfatear, digamos Esto quiere decir que ¿Cuándo usamos el olfato?
juntos la Clifford huele el camino
palabra…” para buscar a la niña. ¿Cómo nos puede ayudar el olfato?

¿Has perdido alguna vez el olfato?


¿Por qué?

¿prefieres olfatear un zapato o una


flor?

Palabra 2: detener

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un La palabra detener La palabra detener Ejemplos:


cartel con la aparece cuando Clifford se usa para
palabra escrita) olfatea el camino para explicar que algo Voy a nombrar algunas situaciones, si
“Hoy vamos a buscarlos. se para de mover. debemos detenernos entonces
aprender la Mostrar página 8. levantan la mano así:
palabra detener, Esto quiere decir que
digamos juntos la Clifford huele el camino - En un semáforo rojo.
palabra…” para buscar a la niña. - En una carrera de
velocidad.
- Antes de cruzar la calle
- En un semáforo verde.
- Cuando toca la
campana de recreo.
- Cuando falta poco para
que acabe el día de clases.
- Si nos llaman a
almorzar.
- En un disco PARE

105
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
PREDECIR EVENTOS IMPORTANTES
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
EL DESORDEN DE FRANKLIN
Autor:
PAULETTE BOURGEOIS

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de la estrategia.
“Hoy vamos a leer el cuento El desorden de Franklin. Ya sabemos cómo predecir eventos
importantes de un texto. ¿Quién se acuerda de que significa predecir? Muy bien, significa que yo
pensaba en lo que creo que va a suceder durante el cuento basado en las cosas que ya sé, es decir
mis conocimientos previos ¿Por qué es importante aprender a predecir? Muy bien, porque eso es lo
que hacen los buenos lectores, que entienden lo que están leyendo, porque esta estrategia nos
ayuda en entender mejor lo que leemos. Hoy ustedes van a ir haciéndolo y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO

Trabajo de Autor: Se lee el título y el autor: Se muestra la imagen del autor y se les recuerda que es
de Manitoba en Canadá.
1. Se muestra la portada del cuento a los niños.
“Ahora veamos la portada del cuento. El título de este libro es “El desorden de Franklin”. ¿De acuerdo
al título, qué conocimientos previos de ustedes les pueden ayudar para predecir lo que va a pasar en
el cuento? (se permite a los niños decir en voz alta algunas expectativas sobre la información del
título y la portada). ¿Por qué creen eso? (Los niños deben decir sus conocimientos previos y sus
predicciones y justificar por qué creen eso).

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para modelar la estrategia.


Página 1: “¿Han tenido dificultad para ordenar alguna vez? ¿Qué conocimientos previos pueden
activar? ¿Qué cosas piensan que pueden pasar?”
Página 4: “¿Qué conocimientos previos se les vienen a la mente? ¿Quién quiere hacer una
predicción? ¿Por qué piensas que va a pasar eso?”
Página 6: “Seguro que las mamas le han pedido que ordenen ¿Qué conocimientos previos se les
activan? ¿Qué creen que va a suceder ahora?”
Página 7: “Pensemos acerca de cómo ordenó Franklin su habitación, ¿Qué predicciones pueden
hacer?”.
Página 15: ¿Se molestan a veces con ustedes por el desorden? ¿Qué conocimientos previos
podemos activar? ¿Quién quiere hacer una predicción?”.
Página 17: “Pensemos en lo que está pasando con Gansa y Franklin ¿Quién quiere hacer su
predicción? ¿Por qué es esa tu predicción?”.
Página 19: “¿Quién cree saber lo que ha sucedido?”
Página 22: “¿Qué conocimientos previos se nos activan con lo que pasó? ¿Quién quiere decir lo que
piensa que sucederá?”
Página 25: “¿Quién quiere predecir cómo va a terminar el cuento?”.

4. Muy bien niños, hicieron un excelente trabajo, practicaron una nueva estrategia para ser muy
buenos lectores. ¿Cómo se llama la estrategia? ¿Qué significa eso? ¿Por qué estamos
aprendiendo a usar esta estrategia

106
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: alboroto

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel La palabra alboroto La palabra alboroto Preguntas


con la palabra aparece cuando Franklin se usa para ¿Qué cosas hacen que los adultos
escrita) “Hoy se pregunta por qué explicar que se reaccionen con un gran alboroto?
vamos a aprender hacen tanto alboroto por hace un gran
la palabra el desorden. escándalo o ¿Qué haces cuando las demás
alboroto, Mostrar página 1. desorden. persona se encuentran alborotadas?
digamos juntos la Es decir Franklin se
palabra…” pregunta porque se ¿Es buena idea hacer un alboroto en
alteran tanto por un poco la sala de clases?
de desorden.
¿Qué causa que tú te alborotes?

¿Qué haces cuando tu mamá se


encuentra alborotada?

Palabra 2: decepcionado

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un La palabra decepcionado La palabra Ejemplos:


cartel con la aparece porque así se decepcionado se
palabra escrita) encuentra Oso al darse usa para explicar Voy a nombrar algunas situaciones, si
“Hoy vamos a cuenta que Franklin no que alguien se se sentirían decepcionado dicen
aprender la tiene su espada. encuentra triste decepcionado si no se quedan en
palabra Mostrar página 12. porque algo no silencio
decepcionado, En otras palabras Oso se pasa de la forma
digamos juntos la encuentra triste. que creía que iba a - Me eligen para ser
palabra…” pasar. ayudante de la profesora
- Estudiaste mucho para
una prueba pero te va mal
- Mi amigo no quiere
jugar conmigo
- Me dan un premio por
ser muy ordenado
- Invitan a todos menos
a mi al cumpleaños de un
amigo

107
PLANIFICACIONES ESTRATEGIA:
VISUALIZAR

108
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
VISUALIZACIÓN
Nivel de apoyo:
MODELAJE

Texto:
LOS COCODRILOS COPIONES
Autor:
NORMAN BRIDWELL

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de la estrategia de visuallización


“Hoy vamos a leer el cuento de una manera diferente, todos vamos a escuchar muy atentos y en
silencio. Vamos a aprender una estrategia que nos va ayudar a entender mejor lo que leemos y
vamos a aprender palabras nuevas, para ser buenos lectores, porque eso es lo que hacen los
buenos lectores: usan estrategias y aprenden palabras nuevas. ¿Quién de este curso quiere ser
muy buen lector? ¡Ven! Todos queremos ser muy buenos lectores. Por eso hoy aprenderemos una
estrategia que se llama: visualizar ideas representadas ¿Cómo se llama la estrategia? Todos
responden ¡muy bien!”
Esto significa que durante la lectura, yo les voy a enseñar como podemos ir imaginando en
nuestras cabezas lo que estamos leyendo, realmente tratar de VER lo que pasa en el cuento sin
tener que apoyarnos solamente en los dibujos del libro. Eso nos ayuda a recordar la información
que estamos leyendo. Eso se llama visualizar. Van a observar cómo yo lo hago para que ustedes
aprendan y después otro día, ustedes van a practicar esta estrategia”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO

Trabajo de autor: Se lee el título y el autor. Se les muestra la imagen del autor y se les cuenta que
este autor nació en un país llamado Inglaterra y hoy vive Norfolk una ciudad en Inglaterra.

1. NO se muestra la portada del cuento a los niños PARA QUE LOS NIÑOS TRATEN DE
VISUALIZAR LO QUE PASA EN EL CUENTO CON SUS PROPIAS IMÁGENES.
“Ahora, normalmente miramos los dibujos que salen en la portada. Esta vez NO los vamos a
mirar para tratar de imaginar cómo son las imágenes en nuestras cabezas. Solamente vamos
a leer el texto que sale en el cuento. El título de este libro es Los Cocodrilos copiones. Este
libro se va a tratar de cocodrilos que copian a alguien. Voy a tratar de imaginarme como son
los cocodrilos, su color, dónde están y qué cosas podrían estar copiando, porque serán
copiones.”

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para modelar la estrategia (SIN
MOSTRAR LOS DIBUJOS):
 1 y 2: “Voy a tratar de visualizar. Hablan de una laguna, me imagino el agua creo que no está
muy limpia. Dice también que los cocodrilos se tropiezan y empujan asique creo que deben haber
muchísimos cocodrilos muy cerca unos de otros.”
 Página 3: “Voy a tratar de visualizar. Veo en mi mente, la nueva laguna es barrosa y resbalosa,
me imagino que es más grande que la otra laguna, con mucho barro en ella. Así que tiene un color
sucio y el cocodrilo se revuelca en ella. Me imagino al cocodrilo muy feliz porque dice que está
disfrutando.”

109
 Página 7: “Voy a tratar de visualizar. Veo en mi mente, muchos cocodrilos tomando sol como en
una playa, están todos cerca, porque dice que apenas podía moverse. Hablan de que está disgustado
asi que me imagino que el cocodrilo está muy molesto, con cara de enojado. ”
 Página 9: “Visualizo, un rio muy largo y sólo está en cocodrilo acostado en un tronco largo. Tiene
muchos árboles alrededor porque hablan de que hay pájaros en los árboles y me imagino que los
sapos están saltando y croando en la orilla del rio.”
 Página 12: “Me imagino una jungla con muchas plantas grandes y verdes y animales escondidos
por todas partes, con la montaña solitaria, entonces veo una montaña muy alta en medio de esta
jungla”.
 Página 18: “Voy a tratar de visualizar una laguna muy grande con nada alrededor y con el
cocodrilo tiritando de frio y con cara de tristeza, así”
 Página 19: “Me imagino a muchos cocodrilos saltando dentro de la laguna donde estaba el
cocodrilo sólo y todos riendo de felicidad, mientras se revuelcan dentro de la laguna.”
En general, entonces, pude ir leyendo el cuento y visualizando los lugares que me cuentan, la laguna,
la montaña, la jungla. Eso es lo que hacen los buenos lectores: visualizan lo que están leyendo.
¿Alguien me puede explicar qué significa visualizar? ¡Muy bien!
4. La próxima vez que leamos el cuento ustedes van a ir visualizando las ideas representadas en el
texto.

DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: abarrotada

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:
La palabra abarrotado La palabra Ejemplos
(Mostrar un cartel aparece en el cuento abarrotada se usa “Voy a mencionar algunos ejemplos y
con la palabra cuando explican que la para explicar que si creen que es un lugar que se
escrita) “Hoy laguna estaba no hay nada de encuentra abarrotado, juntan los
vamos a aprender completamente llena. espacio está brazos así como si los estuvieran
la palabra Mostrarle página 2. completamente apretando y dicen abarrotados.”
abarrotado, Es decir la laguna estaba lleno.
digamos juntos la abarrotada. - El metro.
palabra…” - El patio del colegio en el recreo.
- La sala de clases a las 6pm.
- El quiosco en el recreo.
- El patio del colegio cuando los
niños están en la sala.
- Los asientos en el estadio
durante un partido de fútbol.

110
Palabra 2: revolcarse

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:
Elecciones:
(mostrar un La palabra revolcarse La palabra
cartel con la aparece en el cuento revolcarse se usa ¿Qué animales se revuelcan más los
palabra escrita) cuando los demás para describir a chanchos o los pájaros? ¿Por qué?
“hoy vamos a cocodrilos se quieren algo o alguien que
revolcar y resbalar en la se pone sobre algo ¿Dónde es más fácil revolcarse en la
aprender la
nueva laguna. y se mueve de un calle o en la playa?
palabra Mostrar página 5. lado a otro. ¿Por qué?
revolcarse, Es decir los cocodrilos
digamos juntos querían moverse de un ¿Es más entretenido tomar sol en la
la palabra…” lado a otro en la laguna. arena o revolcarse en ella? ¿Por
qué?

¿Es mejor revolcarse en el suelo de


la sala o en la playa? ¿Por qué?

111
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
VISUALIZACIÓN
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
SAPO ENAMORADO
Autor:
MAX VELTJUIJS

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de las estrategia


“Hoy vamos a leer el cuento Sapo Enamorado. Se acuerdan que con otro cuento aprendimos cómo
visualizar las ideas representadas en el texto. ¿Quién se acuerda de que significa visualizar? Muy
bien, significa que yo pensaba en lo que decía el texto y trataba de imaginarme o ver en mi mente
cómo se veían las cosas que salían en el texto. ¿Por qué es importante aprender a visualizar ideas
representadas? Muy bien, porque eso es lo que hacen los buenos lectores, que entienden lo que
están leyendo, porque esta estrategia nos ayuda en entender mejor lo que leemos. Hoy ustedes van
a ir haciéndolo y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO


Trabajo de Autor: Se lee el título y el nombre del autor. Se muestra la foto del autor y se les recuerda
que es de Holanda.

1. NO se muestra la portada del cuento a los niños PARA QUE LOS NIÑOS TRATEN DE
VISUALIZAR LO QUE PASA EN EL CUENTO CON SUS PROPIAS IMÁGENES.
“Ahora, normalmente miramos los dibujos que salen en la portada. Esta vez NO los vamos a
mirar para tratar de imaginar cómo son las imágenes en nuestras cabezas. Solamente vamos
a leer el texto que sale en el cuento. El título de este libro es Sapo Enamorado. ¿Qué van
visualizando ustedes?”

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para utilizar la estrategia (SIN MOSTRAR
LOS DIBUJOS).
Página 1: “¿Cómo se imaginan a Sapo en su mente? ¿Qué expresión tendrá en la cara? ¿Cómo se
imaginan en su mente el lugar donde está?”
Página 3: “¿Cómo los visualizas a Sapo conversando con Cochinito? ¿Cómo los visualizan a ellos?”
Página 6: “¿Quién quiere describir como visualiza a Liebre y a Sapo? ¿Cómo se imagina en su mente
la biblioteca de liebre y el libro que sacó?”
Página 8: “¿Cómo visualizan a Sapo saltando hasta el cielo? ¿Cómo visualizan ese cielo donde salta
Sapo? ¿Cómo se lo imaginan, con a sin nubes, de noche o de día?”
Página 11: “¿Quién quiere visualizar la casa de Sapo? Sabemos los colores del dibujo, ¿Cómo
visualizan el dibujo que hace con esos colores?”
Página 13: “¿Cómo visualizan a Pata y su casa? ¿Qué mas visualizan en la muralla donde colgó el
dibujo de Sapo?”
Página 16: “¿Cómo visualizan a Sapo que ya no disfruta de nada? ¿Dónde lo visualizan, qué está
haciendo en sus mentes?”

112
Página 18: “¿Quién quiere describir como se imagina en su mente a Sapo saltando? ¿Qué cosas
verá Sapo desde las alturas hasta las que llega saltando?”
Página 20: “¿Quién quiere visualizar a Sapo en su accidente? ¿Cómo se imaginan a Para
ayudándolo?”
Página 22: “¿Cómo visualizan al Sapo y la Para al final del cuento?”
En general, entonces, fuimos leyendo el cuento y visualizando las cosas que le pasaban al Sapo
enamorado. Eso es lo que hacen los buenos lectores: visualizan lo que están leyendo. ¿Alguien me
puede explicar qué significa visualizar? ¡Muy bien!

DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: acelerados

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA

(mostrar un cartel con La palabra acelerados La palabra Razones


la palabra escrita) aparece cuando Liebre acelerado se usa
“Hoy vamos a lee que Sapo tiene latidos para explicar que ¿Por qué se nos aceleran los latidos
aprender la palabra acelerados. Mostrar y leer algo o alguien está del corazón?
acelerados, digamos dónde aparece en la más apurado o va
juntos la palabra página 6. más rápido que ¿Por qué corremos las carreras muy
Esto significa que Sapo normalmente acelerados?
tenia los latidos más
rápidos ¿Por qué andarías acelerado en tu
bicicleta?

¿Por qué terminarías la tarea


acelerado?

¿Por qué a veces los adultos andan


muy acelerados?

Palabra 2: coraje

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA
Ejemplo
(mostrar un cartel con Esta palabra aparece La palabra coraje
la palabra escrita) cuando Ramón sigue las se usa para En los ejemplos dados si creen que
“Hoy vamos a indicaciones de la abuela explicar que se necesita coraje para hacerlo dicen
aprender la palabra para usar los muñecos. alguien se siente CORAJE.
coraje digamos juntos Mostrar la página 14. valiente o capaz de
la palabra Es decir, Ramón siguió hacer algo. - Tirarse en paracaídas.
las instrucciones de la - Leer un libro.
abuela. - Escribir tu nombre.
- Salvar a un animal en
peligro
- Correr
- Decir la verdad.
- Pintar un dibujo.

113
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
VISUALIZACIÓN
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
RAMÓN PREOCUPÓN
Autor:
ANTHONY BROWNE

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN


Presentación de las estrategia
“Hoy vamos a leer el cuento Ramón preocupón. Se acuerdan que con otro cuento aprendimos
cómo visualizar las ideas representadas en el texto. ¿Quién se acuerda de que significa visualizar?
Muy bien, significa que yo pensaba en lo que decía el texto y trataba de imaginarme o ver en mi
mente cómo se veían las cosas que salían en el texto. ¿Por qué es importante aprender a visualizar
ideas representadas? Muy bien, porque eso es lo que hacen los buenos lectores, que entienden lo
que están leyendo, porque esta estrategia nos ayuda en entender mejor lo que leemos. Hoy ustedes
van a ir haciéndolo y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO


Trabajo de Autor: Se lee el título y el nombre del autor. Se muestra la foto del autor y se les recuerda
que es de Inglaterra de un lugar llamado Sheffield.

1. NO se muestra la portada del cuento a los niños PARA QUE LOS NIÑOS TRATEN DE
VISUALIZAR LO QUE PASA EN EL CUENTO CON SUS PROPIAS IMÁGENES.
“Ahora, normalmente miramos los dibujos que salen en la portada. Esta vez NO los vamos a
mirar para tratar de imaginar cómo son las imágenes en nuestras cabezas. Solamente vamos
a leer el texto que sale en el cuento. El título de este libro es Ramón preocupón. ¿Qué van
visualizando ustedes?”

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para utilizar la estrategia (SIN MOSTRAR
LOS DIBUJOS).
Página 1: “¿Qué se imaginan en su mente? ¿Cómo será Ramón? ¿Cómo visualizan a alguien
preocupón?
Página 3: “¿Cómo los visualizas a Ramón preocupado por los sombreros? ¿Cómo se imaginan los
sombreros que preocupan a Ramón?”
Página 6: “¿Cómo se imaginan en su mente la lluvia que preocupa a Ramón? ¿Dónde se imaginan
que está Ramón y la lluvia? ¿Cómo visualizan ese lugar?”
Página 8: “¿Cómo visualizan al papá de Ramón? ¿Qué se imaginan que está haciendo mientras trata
de ayudar a Ramón?”
Página 10: “¿Cómo visualizan la casa de la abuela? ¿Qué se imaginan que tiene a Ramón
preocupado ahora? ¿Cómo visualizan la cara de preocupado de Ramón?”
Página 13: “¿Cómo visualizan los muñecos quitapesares? ¿Cómo se imaginan a Ramón con los
muñecos?”
Página 15: “¿Dónde se imaginan a Ramón durmiendo como un tronco? ¿Cómo se imaginan a alguien
que duerme como un tronco?”
Página 17: “¿Cómo visualizan a los muñecos cargados de preocupaciones?”
Página 18: “ ¿Cómo visualizan a Ramón trabajando? ¿En que se imaginan que está trabajando
Ramón?”

114
Página 22: “¿Cómo se imaginan en su mente la cara de Ramón ahora que no es preocupón?”
Página 24: “¿Cómo se visualizan los muñecos quitapesares con sus propios muñecos quitapesares?”
En general, entonces, fuimos leyendo el cuento y visualizando las distintas partes de este niño
preocupón y lo que le pasaba. Eso es lo que hacen los buenos lectores: visualizan lo que están
leyendo. ¿Alguien me puede explicar qué significa visualizar? ¡Muy bien!

DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: angustia

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA
La palabra angustia La palabra angustia Preguntas
(mostrar un cartel con aparece cuando la mamá es otra palabra
la palabra escrita) de Ramón lo tranquiliza y para explicar que ¿Qué cosas te producen angustia?
“Hoy vamos a le dice que no se se encuentra con ¿Por qué?
aprender la palabra angustié. Mostrar dónde sentimientos de
indicaciones digamos aparece en la página 9. preocupación. ¿Qué haces cuando sientes
juntos la palabra…” Es decir, la mamá de . angustia?
Ramón le dice que no se
preocupe. CONTEXTO: ¿Quién te ayuda cuando te sientes
angustiado?

¿Cómo podemos ayudar a alguien


que está angustiado?

Palabra 2: indicaciones

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:
Esta palabra aparece La palabra Razones
(mostrar un cartel con cuando Ramón sigue las indicaciones es
la palabra escrita) indicaciones de la abuela otra palabra para ¿Por qué las profesoras dan
“Hoy vamos a para usar los muñecos. decir instrucciones indicaciones?
aprender la palabra Mostrar la página 14. o explicaciones
indicaciones digamos Es decir, Ramón siguió ¿Por qué es importante seguir las
juntos la palabra…” las instrucciones de la indicaciones en un juego?
abuela.
¿Por qué tenemos indicaciones de
tránsito?

¿Por qué se deben dar indicaciones


muy claras para hacer un trabajo?

¿Qué pasa si no sigo las indicaciones


que me da la profesora?

115
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
VISUALIZACIÓN
Paso de enseñanza:
ANDAMIAJE
Texto:
EL GATO MAURICIO PG. 59 (ANTOLOGÍA DE
POESÍA INFANTIL)
Autor:
MARÍA LUISA SILVA

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de las estrategia


“Hoy vamos a leer El poema El gato Mauricio. Se acuerdan que con otro cuento aprendimos cómo
visualizar las ideas representadas en el texto. ¿Quién se acuerda de que significa visualizar? Muy
bien, significa que yo pensaba en lo que decía el texto y trataba de imaginarme o ver en mi mente
cómo se veían las cosas que salían en el texto. ¿Por qué es importante aprender a visualizar ideas
representadas? Muy bien, porque eso es lo que hacen los buenos lectores, que entienden lo que
están leyendo, porque esta estrategia nos ayuda en entender mejor lo que leemos. Hoy ustedes van
a ir haciéndolo y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE POEMA

Trabajo de Autor: Se lee el título y el nombre de la autora. Se muestra la foto de la autora y se les
cuenta que es de Chile, de Santiago, nuestra capital.
1. NO se muestra la portada del cuento a los niños PARA QUE LOS NIÑOS TRATEN DE
VISUALIZAR LO QUE PASA EN EL CUENTO CON SUS PROPIAS IMÁGENES.
“Ahora, normalmente miramos los dibujos que salen en la portada. Esta vez NO los vamos a
mirar para tratar de imaginar cómo son las imágenes en nuestras cabezas. Solamente vamos
a leer el texto que sale en el cuento. El título de este poema es El gato Mauricio. ¿Qué van
visualizando ustedes?”

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para utilizar la estrategia (SIN MOSTRAR
LOS DIBUJOS).
1ra estrofa: “¿Cómo se imaginan a un gato que ha perdido el juicio? ¿Cómo visualizan el barrio en
que vive?”
2da estrofa: “¿Quién quiere visualizar lo que describen? ¿Cómo creen que los ratones miran a
Mauricio de vuelta?
3ra estrofa “¿Cómo visualizan el poema y el dibujo?
4ta estrofa “¿A quién visualizan que le ha robado el juicio a Mauricio?”
En general, entonces, fuimos leyendo el cuento y visualizando las cosas que le pasaban al gato
Mauricio. Eso es lo que hacen los buenos lectores: visualizan lo que están leyendo. ¿Alguien me
puede explicar qué significa visualizar? ¡Muy bien!

116
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: juicio

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:
La palabra juicio aparece La palabra juicio se Ejemplos
(mostrar un cartel con cuando en el poema dice usa para nombrar
la palabra escrita) que el gato Mauricio ha la capacidad de Voy a nombrar algunos ejemplos si
“Hoy vamos a perdido el juicio. pensar. creen que demuestran buen juicio
aprender la palabra Esto significa que dicen JUICIOSO.
juicio, digamos juntos Mauricio ha perdido la
la palabra razón. - Usar casco para andar
en bicicleta.
- Salir a jugar sin
permiso de los papas.
- Jugar en la lluvia sin
parka.
- Tomar desayuno en la
mañana.
- Comer comida
chatarra.
- Revisar la prueba
antes de entregarla.

Palabra 2: barrio

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA
Preguntas
(mostrar un cartel con Esta palabra aparece La palabra barrio
la palabra escrita) dicen que en el barrio se usa para ¿Cómo se llama el barrio en que
“Hoy vamos a dicen que el gato ha explicar una parte vives?
aprender la palabra perdido el juicio. de una cuidad.
barrio digamos juntos Esto significa que en la ¿Cuál es el supermercado más
la palabra…” parte de la cuidad donde grande en tu barrio?
él vive, es decir en su
barrio, creen que el gato ¿Dónde te gusta ir a jugar en tu
Mauricio ha perdido la barrio?
razón.
¿Qué servicios importantes debiera
tener un barrio?

117
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
VISUALIZACIÓN
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
A LOS LAGARTOS PG. 41 (ANTOLOGÍA DE
POESÍA INFANTIL)
Autor:
FEDERICO GARCÍA LORCA

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN


Presentación de las estrategia
“Hoy vamos a leer El poema Los lagartos. Se acuerdan que con otro cuento aprendimos cómo
visualizar las ideas representadas en el texto. ¿Quién se acuerda de que significa visualizar? Muy
bien, significa que yo pensaba en lo que decía el texto y trataba de imaginarme o ver en mi mente
cómo se veían las cosas que salían en el texto. ¿Por qué es importante aprender a visualizar ideas
representadas? Muy bien, porque eso es lo que hacen los buenos lectores, que entienden lo que
están leyendo, porque esta estrategia nos ayuda en entender mejor lo que leemos. Hoy ustedes van
a ir haciéndolo y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE POEMA


Trabajo de Autor: Se lee el título y se les explica que anónimo quiere decir que no se sabe quién es el
autor.
1. PARA QUE LOS NIÑOS TRATEN DE VISUALIZAR LO QUE PASA EN EL CUENTO CON
SUS PROPIAS IMÁGENES.
“Ahora, normalmente miramos los dibujos que salen en la portada. Esta vez NO los vamos a
mirar para tratar de imaginar cómo son las imágenes en nuestras cabezas. Solamente vamos
a leer el texto que sale en el cuento. El título de este poema es Los lagartos. ¿Qué van
visualizando ustedes?”

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para utilizar la estrategia (SIN MOSTRAR
LOS DIBUJOS).
1ra estrofa: “¿Cómo se imaginan a un par de lagartos? ¿Dónde se encuentran estos lagartos que
lloraran?”
3ra estrofa: “¿Cómo los visualizan vestidos? ¿Qué los visualizan haciendo si han perdido sus anillos?
5ta estrofa “¿Quién se imagina en su mente ese cielo? ¿Cómo son los pájaros que mencionan?”
6ta estrofa: “¿Quién quiere visualizar el sol?”
8va estrofa “¿Ahora que más pueden visualizar acerca de los lagartos? ¿Quién nos puede contar?”
En general, entonces, fuimos leyendo el cuento y visualizando los personajes que aparecen en este
poema. Eso es lo que hacen los buenos lectores: visualizan lo que están leyendo. ¿Alguien me
puede explicar qué significa visualizar? ¡Muy bien!

118
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: desposado

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA: .
La palabra desposados La palabra Preguntas
(mostrar un cartel con aparece cuando dicen desposado se usa
la palabra escrita) que los lagartos lloran para explicar que ¿Por qué la gente se desposa?
“Hoy vamos a porque han perdido su las personas están
aprender la palabra anillo de desposados. casadas. ¿Ustedes quieren desposarse? ¿Por
desposados, digamos Esto significa que lloran qué?
juntos la palabra…” porque han perdido su
anillo de matrimonio. ¿Hace cuánto tiempo están
desposados tus papas?

¿Qué edad crees que es buena para


desposarse? ¿Por qué?

Palabra 2: montar

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:
Elecciones
(mostrar un cartel con Esta palabra aparece La palabra montar
la palabra escrita) cuando el cielo monta a se usa para decir ¿Prefieres montar a un caballo o a un
“Hoy vamos a los pájaros en su globo. que se sube arriba perro? ¿Por qué?
aprender la palabra Esto significa sube a los de algo.
montar digamos pájaros a su globo. ¿Es buena idea montar a tu hermano
juntos la palabra…” pequeño? ¿por qué?

¿Es mejor montar a caballo con


montura o sin montura? ¿Por qué?

¿Hay personas que montan camellos


en lugar de caballos? ¿Por qué?

¿Es seguro o atrevido montar a un


elefante? ¿Por qué?

119
PLANIFICACIONES ESTRATEGIA
RESUMIR

120
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
RESUMIR DE FORMA PERIÓDICA
Nivel de apoyo:
MODELAJE

Texto:
ALEX QUIERE UN DINOSAURIO
Autor:
HIAWYN ORAM

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de las estrategia de comprensión


“Hoy vamos a leer el cuento de una manera diferente, todos vamos a escuchar muy atentos y en
silencio. Vamos a aprender una estrategia que nos va ayudar a entender mejor lo que leemos y
vamos a aprender palabras nuevas, para ser buenos lectores, porque eso es lo que hacen los buenos
lectores: usan estrategias y aprenden palabras nuevas. ¿Quién de este curso quiere ser muy buen
lector? ¡¡¡Ven!!! Todos queremos ser muy buenos lectores. Por eso hoy aprenderemos una estrategia
que se llama Resumir¿Cómo se llama la estrategia? Todos responden ¡¡muy bien!!”
Esto significa que durante la lectura, yo les voy a enseñar como podemos resumir la información más
importante para que no se nos vaya a olvidar lo que va sucediendo y poder comprender mejor. Por
eso, van a observar como yo lo hago para que ustedes aprendan y después otro día, ustedes van a
practicar esta estrategia”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO

Trabajo de Autor: Se lee el título y el nombre del autor. Se muestra la foto del autor y se les cuenta
que, está autora vive en Londres que es la cuidad capital de Inglaterra.

1. Se muestra la portada del cuento a los niños.


“Ahora veamos la portada del cuento. El título de este libro es “Alex quiere un dinosaurio”. En
la portada sale un niño montado en un dinosaurio. Parece que este texto se trata de un niño
llamado Alex con su dinosaurio. Entonces, es importante fijarse en la portada de un cuento
para saber de qué se va a tratar el libro principalmente”.

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para modelar la estrategia.


Página 2: “Es importante ir recordando lo que me va diciendo el libro, los amigos de Alex tienen
mascotas y Alex quiere un dinosaurio. El abuelo de Alex decide que la va a conseguir un dinosaurio.”
Página 8: “Voy a resumir lo que dice el cuento: Alex y su abuelo van a la Dino-tienda, donde venden
muchos dinosaurios de diferentes tipos en cada piso, después de ver muchos dinosaurios Alex elige
uno y lo llama La Que Come de Todo, pero le dice Fred.”
Página 12: “Voy a resumir lo que leí: Al llegar a casa con Fred, Alex le dio comida y él comió muchas
cosas. Después de comer llenó la tina con agua y polvo de pantano para remojar a Fred.”
Página 14: “Voy a resumir lo que pasó ahora: Alex subió a Fred a su pieza y le cantó para dormirse,
pero para consolarse Fred masticó todas las cosas de la pieza. La mamá de Alex encontró terrible lo
que había hecho pero Alex no. ”
Página 18: “Voy a recordar las cosas más importantes que pasaron: Alex fue caminando con Fred a
la escuela y en el camino Fred embistió un camión. En el salón de la escuela Fred se sentía muy mal,
asique la llevaron al veterinario que le dijo que necesitaba un paseo en el campo.”
Página 22 “Voy a resumir lo que dice el cuento: Llevaron a Fred de paseo y ella se sintió muy bien, se
fue brincando hasta encontrar un pantano con árboles gigantes. Alex encontró que eso era
demasiado pero el abuelo le dijo que para un dinosaurio no.”
Página 25 “Voy a recordar lo que pasó al final: Alex despertó, porque todo había sido un sueño llamó
a su abuelo que dijo que cuando tuvieran una mascota debía ser un conejo. El abuelo le da el conejo
121
y Alex dice que no se va a llamar Fred.”
Ahora va a resumir en general lo que dice el cuento. Este libro me cuenta acerca de Alex y las cosas
que le pasaron con su mascota dinosaurio. Se come todo, transforman la tina en un pantano, masticó
todas las cosas de la pieza de Alex. Luego embistió un camión y en la escuela se sintió mal por eso lo
llevaron al veterinario. El veterinario le dijo que fuera de paseo, donde se fue al pantano. Pero al final
me doy cuenta que todo había sido un sueño de Alex.
3. La próxima vez que leamos el cuento ustedes van a ir resumiendo la información más importante.

DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: tumbado

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel La palabra tumbado La palabra Preguntas


con la palabra aparece cuando explican tumbado se usa
escrita) “Hoy que Alex se encuentra para describir a ¿En qué lugares te gusta estar
vamos a aprender tumbado es su cama. alguien que se tumbado? ¿Por qué?
la palabra Mostrar donde aparece en encuentra echado
tumbado, la página 2. o acostado encima ¿Por qué motivo podría alguien estar
digamos juntos la Esto quiere decir que Alex de algo. tumbado en la cama?
palabra…” se encontraba echado o
acostado encima de su ¿Qué sientes al tumbarte en el
cama. pasto?

¿Qué cosas puedes observar cuando


estás tumbado en tu cama?

Palabra 2: anhelaba

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un La palabra anhelaba La palabra Preguntas


cartel con la aparece cuando explican anhelaba se usa
palabra escrita) que Alex anhelaba mucho para explicar que ¿Nombra alguna cosa que anhelabas
“Hoy vamos a un dinosaurio. se quiere o desea mucho y se te ha cumplido?
aprender la Mostrar la página 2 donde mucho alguna
palabra anhelaba, aparece. cosa. ¿Cómo se siente anhelar mucho
digamos juntos la Esto explica que Alex algo?
palabra…” deseaba mucho un
dinosaurio. ¿Qué anhelas en este momento?

¿Qué haces tú para conseguir lo que


anhelas?

¿Quiénes te ayudan normalmente


para cumplir tus anhelos?

122
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
RESUMIR DE FORMA PERIÓDICA
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
FRANKLIN EN LA OSCURIDAD
Autor:
PAULETTE BOURGEOIS

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de la estrategia
“Hoy vamos a leer el cuento Franklin en la oscuridad. Hemos aprendido varias estrategias Una de
ellas es resumir. ¿Qué significa resumir? ¿Ustedes se acuerdan cómo yo les enseñé? Muy bien,
significa que yo iba recordando los eventos más importantes del cuento para no olvidarme y para
aprender. ¿Y por qué les estoy enseñando esta estrategia? Muy bien, porque estamos aprendiendo a
hacer lo que hacen los buenos lectores. Hoy ustedes van a ir haciéndolo y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO

Trabajo de Autor: Se lee el título y el nombre del autor. Se muestra la foto del autor y se les recuerda
que es de Manitoba en Canadá.

1. Se muestra la portada del cuento a los niños.


“Ahora veamos la portada del cuento, vemos un dibujo y yo les voy a leer el título. ¿De
acuerdo al título, de que se irá a tratar el cuento? (se permite a los niños hacer predicciones
sobre la información del título y la portada).”

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para permitir a los niños utilizar la
estrategia. Cada cierto tiempo se les va preguntando qué ha sucedido en el cuento. Si el niño
no dice la respuesta correcta se le guía para que él la descubra. (En cada página se indican
sugerencias que se pueden utilizar para guiar al niño).
Página1: ¿Quién puede resumir cómo era Franklin?”
Página4: “¿Quién quiere resumir el problema de Franklin? ¿Qué le decía su mama?”
Página 7: ¿Quién puede recordar a quienes ha visitado Franklin y lo que le han dicho?
Página 13: “¿Qué ha sucedido ahora en el cuento?”
Página 20: “Franklin le ha resumido a su mama como ha buscado ayuda ¿Quién quiere recordarlo
como lo ha hecho Franklin?”
Página 24: “¿Quién quiere resumir lo que hacen Franklin y su mama al final del día?”
Página 27: “¿Quién quiere recordar cómo termina este cuento?”
En general ¿Qué pasó en el cuento? ¿Quién puede resumirlo?
4. Muy bien niños, hicieron un excelente trabajo, ya usaron una nueva estrategia para ser muy
buenos lectores. ¿Cómo se llama la estrategia? ¿Y en qué consiste? ¿Y por qué es importante usar
esa estrategia? ¡Muy bien!

123
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: deslizarse

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel Esta palabra aparece La palabra Elecciones


con la palabra cuando nos cuentan deslizarse se usa
escrita) “Hoy Franklin le gusta para explicar que - ¿Es más fácil caminar
vamos a aprender deslizarse al agua desde algo se resbala o o deslizarse en el agua? ¿Por
la palabra la orilla. arrastra sobre otra qué?
deslizarse, Mostrar en la página 1. cosa.
digamos juntos la En otras palabras Franklin - ¿Prefieres deslizarte
palabra…” se resbala desde la orilla en la vereda o en la arena?
al agua. ¿Por qué?

- ¿Deslizarías tu
bicicleta mejor subiendo o
bajando un cerro? ¿Por qué?

- ¿Qué desliza mejor


una pelota o una muñeca en
el pasto?

Palabra 2: estrepitoso

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un Aparece cuando el león La palabra Preguntas


cartel con la explica que le asustan los estrepitoso se usa
palabra escrita) ruidos estrepitosos. para describir algo - ¿Qué animales hacen
“Hoy vamos a Mostrar página 7. que llama mucho la ruidos estrepitosos?
aprender la Entonces sabemos que a atención porque
palabra león le asustan los ruidos suena muy fuerte u - ¿Podemos hacer
estrepitoso, muy fuertes. ocurre de repente. sonidos estrepitosos en la
digamos juntos la sala? ¿Por qué?
palabra…”
- ¿Qué juegos conocen
que tengan ruidos
estrepitosos?

- ¿Conocen a alguien que


tenga una risa estrepitosa?
¿Quién?

124
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
RESUMIR DE FORMA PERIÓDICA
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
EL LEÓN Y EL MOSQUITO – EL LIBRO DE
ORO DE LAS FÁBULAS
Autor:

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de la estrategia
“Hoy vamos a leer una fábula titulada El león y el mosquito. Una fábula es un cuento muy especial
porque nos enseña algo. Esa enseñanza se llama moraleja
Nosotros ya hemos aprendido a resumir de forma periódica ¿Qué significa resumir de forma
periódica? ¿Ustedes se acuerdan cómo yo les enseñé? Muy bien, significa que yo iba recordando los
eventos más importantes del cuento para no olvidarme y para aprender. ¿Y por qué les estoy
enseñando esta estrategia? Muy bien, porque estamos aprendiendo a hacer lo que hacen los buenos
lectores. Como hoy leeremos una fábula vamos a escuchar con mucho cuidado”.

DURANTE: LECTURA DE FÁBULA

1. Se muestra la ilustración en la página 28.


“Ahora veamos un dibujo y yo les voy a leer el título. ¿De acuerdo al título, de que se irá a
tratar el cuento? (se permite a los niños hacer predicciones sobre la información del título y la
portada).”

2. Se va leyendo cada párrafo para permitir a los niños utilizar la estrategia. Cada cierto tiempo
se les va preguntando qué ha sucedido en la fábula. Si el niño no dice la respuesta correcta se
le guía para que él la descubra. (En cada página se indican sugerencias que se pueden
utilizar para guiar al niño).
3.
Párrafo 2: “¿Cómo comienza la fábula? ¿Qué hace el mosquito? ¿Por qué?”
Párrafo 5:” ¿Quién puede resumir lo que han contando? ¿Qué dijeron el mosquito y el león?”.
Párrafo 7 “¿Qué pasó luego entre ellos?
Página 10 “¿Quién puede resumir los acontecimientos? ¿Cómo terminó la pelea entre el león y el
mosquito?
Párrafo 14 ”¿Cómo termina esta fábula?
En general ¿Qué pasó en la fábula? ¿Quién puede resumirlo?
Ahora ¿Quién quiere contarnos que piensa que está fábula nos enseñaba? ¿Cuál era la moraleja?
Muy bien! La Moraleja es Con astucia y valentía, los pequeños pueden derrotar a los poderosos,
pero no son invencibles.
4. Muy bien niños, hicieron un excelente trabajo, ya usaron una nueva estrategia para ser muy
buenos lectores. ¿Cómo se llama la estrategia? ¿Y en qué consiste? ¿Y por qué es importante usar
esa estrategia? ¡Muy bien!

125
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: invencible

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel Esta palabra aparece La palabra Preguntas


con la palabra cuando el mosquito dice invencible quiere
escrita) “Hoy que es invencible. decir que nadie - ¿Te gustaría ser
vamos a aprender puede vencerlo o invencible? ¿Por qué?
la palabra En otras palabras el ganarle.
invencible, mosquito decía que nadie - Si fueras invencible
digamos juntos la podía vencerlo. ¿Qué cosas te gustaría
palabra…” hacer?

- ¿Qué superhéroe
crees que es invencible?
¿Por qué?

- ¿Cuándo te sientes
invencible?

Palabra 2: desesperado

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un La palabra desesperado, La palabra Razones


cartel con la cuando el león está desesperado se
palabra escrita) desesperado mientras el usa para explicar - ¿Por qué te
“Hoy vamos a mosquito le pica la nariz. que alguien no desesperas con tus
aprender la sabe qué hacer, ha hermanos?
palabra Esto quiere decir, que el tratado todo lo
desesperado, león no sabe qué hacer posible y no - ¿Por qué podrían estar
digamos juntos la mientras el mosquito le encuentra solución. desesperados en clases? (ej,
palabra…” pica la nariz. ir al baño)

- ¿Por qué es
desesperante que te
molesten tus compañeros?

- ¿por qué te
desesperas cuando un amigo
no te quiere escuchar?

126
PLANIFICACION ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO

Estrategia de comprensión:
RESUMIR DE FORMA PERIÓDICA
Nivel de apoyo:
ANDAMIAJE

Texto:
EL CLUB SECRETO DE FRANKLIN
Autor:
PAULETTE BOURGEOIS

ANTES DE LA LECTURA: MOTIVACIÓN

Presentación de la estrategia
“Hoy vamos a leer el cuento El club secreto de Franklin. ¿Se acuerdan que hace unos días
aprendimos una nueva estrategia? Cómo resumir. ¿Qué significa resumir? ¿Ustedes se acuerdan
cómo yo les enseñé? Muy bien, significa que yo iba recordando los eventos más importantes del
cuento para no olvidarme y para aprender. ¿Y por qué les estoy enseñando esta estrategia? Muy
bien, porque estamos aprendiendo a hacer lo que hacen los buenos lectores. Hoy ustedes van a ir
haciéndolo y yo les voy a ayudar”.

DURANTE: LECTURA DE CUENTO

Trabajo de Autor: Se lee el título y el nombre del autor. Se muestra la foto de la autora y se les cuenta
que es de Canadá de un lugar llamado Manitoba.
1. Se muestra la portada del cuento a los niños.
“Ahora veamos la portada del cuento, vemos un dibujo y yo les voy a leer el título. ¿De
acuerdo al título, de que se irá a tratar el cuento? (se permite a los niños hacer predicciones
sobre la información del título y la portada).”

2. Se va leyendo página por página haciendo pausas para permitir a los niños utilizar la
estrategia. Cada cierto tiempo se les va preguntando qué ha sucedido en el cuento. Si el niño
no dice la respuesta correcta se le guía para que él la descubra. (En cada página se indican
sugerencias que se pueden utilizar para guiar al niño).
Página 1: “¿Qué cosas le gustaban hacer a Franklin? ¿Quién quiere resumirlo? ¿Qué fue lo que
decidió Franklin?”
Página8: “¿Quién quiere resumir las cosas que han ido sucediendo con el club?”
Página 12: ¿Quién quiere explicar lo que ha sucedido ahora en el cuento?”
Página 20: “¿Quién puede resumir lo que ha pasado? ¿Qué preocupación tiene ahora Franklin?”
Página 22: “¿Quién puede decir que creen que es lo más importante que pasó en esta página?”
Página 29:” ¿Quién quiere resumir lo que pasa al final del cuento?

En general ¿Qué pasó en el cuento? ¿Quién puede resumirlo? ¿Qué aprendió Franklin con lo que
pasó?
4. Muy bien niños, hicieron un excelente trabajo, ya usaron una nueva estrategia para ser muy
buenos lectores. ¿Cómo se llama la estrategia? ¿Y en qué consiste? ¿Y por qué es importante usar
esa estrategia? ¡Muy bien!

127
DESPUÉS: TRABAJO DE VOCABULARIO

Palabra 1: murmuró

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

(Mostrar un cartel Esta palabra aparece La palabra Elecciones


con la palabra Franklin le dice a murmurar se usa
escrita) “Hoy Castorcita que no cabe para describir la ¿Es útil o poco útil murmurar para
vamos a aprender nadie más en el club y forma en que buscar ayuda? ¿Por qué?
la palabra Castorcita murmura que alguien habla en
murmuró, no es una buena razón. voz muy bajita ¿Es mejor murmurar en el patio o en
digamos juntos la Mostrar en la página 11 entre los dientes. una iglesia? ¿Por qué?
palabra…” Esto quiere decir que la
Castorcita dijo que no era ¿Murmuras cuando quieres que te
justo en una voz baja escuchen o cuando dices algo en
entre sus dientes. secreto? ¿Por qué?

¿Ustedes murmuran más si están


tristes o molestos? ¿Por qué?

Palabra 2: excluido

PRESENTACIÓN DE CONTEXTO: DEFINICIÓN: INTERACCIÓN:


LA PALABRA:

((Mostrar un Aparece cuando Franklin La palabra excluido Preguntas


cartel con la entiende que Castorcita sirve para explicar
palabra escrita) se sintió excluida al no que algo ha sido ¿Cuándo te has sentido excluido?
“Hoy vamos a dejarla ser parte del club. separado o
aprender la Mostrar página 22. rechazado. ¿Es bueno sentirse excluido? ¿Por
palabra excluido, Esto quiere decir que qué?
digamos juntos la Franklin comprendió que
palabra…” Castorcita se sintió ¿Cómo podemos ayudar a alguien
rechazada. que se siente excluido?

Si hago un grupo de frutas y tengo


una manzana, un kiwi, un vaso de
leche y un plátano ¿Quién debiera
ser excluido?

128
2) GUÍAS DE COMPRENSIÓN AUDITIVA

Se propone realizar una actividad de comprensión auditiva según la propuesta de


calendarización. Los textos y las preguntas correspondientes se presentan en formato digital
para que sean proyectados en la sala para poder trabajar de manera grupal.

Ventajas de la lectura en voz alta:

• Desarrolla la capacidad de escuchar en forma apreciativa.


• Incentiva el gusto por la lectura.
• Pone al estudiante en contacto con sus emociones.
• Desarrolla la atención y la concentración.
• Incrementa el vocabulario.
• Permite a los alumnos familiarizarse con distintos autores y conocer su estilo.
• Incentiva la lectura independiente.
• Desarrolla el lenguaje oral.

La lectura en voz alta permite trabajar al mismo tiempo con niños que tienen distintos niveles
de habilidades, «…los alumnos más pequeños que aprecian escuchar textos que no pueden
leer todavía por ellos mismos. Incluso para los estudiantes que son lectores expertos, un
texto leído en voz alta es una oportunidad para la discusión que les ayuda a construir
relaciones y a compartir r lo que entienden».
Swartz, Stanley L. Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir . Santi ago,
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2010. Pág. 51

La lectura en voz alta en la sala de clases es una oportunidad


para transmitir a los niños y niñas el placer de leer.

DESCRIPCIÓN

1) Preparación previa del profesor: Haga una lectura previa del texto que va a leer.

2) Preparándose para escuchar: La profesora debe invitar a los niños a disponerse


corporalmente y mentalmente para escuchar y disfrutar atentamente el texto que ella leerá.
Es necesario que sus mesas estén despejadas, es decir, no haya ningún material sobre sus
escritorios. Cuide que los alumnos estén sentados cómodamente y se respete el silencio.

3) Lectura oral del texto: Se lee en voz alta el texto, cuidando que sea un buen modelo. Lea
con calma, imprimiendo su propia emoción al texto, mostrando a los estudiantes lo que vive
con la lectura, lo que sucede en su interior al conocer y comprender el texto. Use su voz
natural, no es necesario dramatizar demasiado ni elevar mucho la voz.
Para un mejor resultado de la actividad, se sugiere que los estudiantes puedan ir leyendo el
mismo texto que van escuchando. De este modo, se logrará una mejor concentración en la
actividad.

129
Algunas recomendaciones para una buena lectura en voz alta son:

o Leer previamente el cuento que se ha seleccionado, así se evitarán equivocaciones.


o En esa primera lectura, imaginar qué tono de voz sería adecuado para los diferentes
momentos de la narración. Intentar interpretar lo que el autor quiere comunicar en su
texto.
o Para dar con la entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo más
importante es haberla comprendido. Con las inflexiones de la voz, con las pausas, con
el ritmo, se le da intención a la lectura y se hace comprensible el texto.
o Dar expresión a la voz para que se comprenda el sentido de la lectura.
o Dramatizar levemente los diálogos.
o Ajustar el ritmo de la lectura a la acción de la historia. Si se está leyendo un texto en
que la acción se sucede con mucha rapidez, se debe leer con un ritmo más ágil.
o Subrayar ligeramente los sentimientos expresados. En los momentos más
emocionantes, se debe lee más despacio o más rápido, según haga falta, para crear
una atmósfera de suspenso y acrecentar el interés.
o Ajustar el ritmo, el tono y el volumen a las necesidades del relato.

Es importante que no se tenga apuro por terminar. Es posible que al principio todo esto
resulte difícil, pero, con la práctica, cada vez se irá haciendo mejor.

4) Comentar la lectura: Luego de la lectura, se propone que el profesor genere un espacio de


diálogo en el que algunos alumnos puedan expresar sus apreciaciones sobre el texto
escuchado.
En esta instancia, se incentiva el desarrollo de la habilidad para que los alumnos formulen
opiniones o apreciaciones sobre aspectos formales o de contenido del texto leído. Esto,
según el Mapa de Progreso de Aprendizaje de Lectura, se refiere a la “valoración y
formulación de juicios que los estudiantes son capaces de hacer sobre los textos en sus
aspectos formales, de contenido y contextuales.” Los juicios emitidos deben sustentarse en
sus propias ideas, experiencias, conocimientos previos y otras fuentes.
La formulación de opiniones así entendida, requiere de las habilidades de extraer información
y realizar inferencias e interpretaciones sobre lo leído. Es posible opinar con fundamento una
vez que se ha comprendido en profundidad el texto, tanto a nivel de párrafos o segmentos,
como a nivel de su globalidad.
Es necesario ayudar a que la conversación fluya para ello se requiere estar atentos a lo que
el otro expresa, lo acojamos desde nuestra interioridad, seriamente, sin descalificar,
interrumpir ni apurarlo mientras habla. Lo que sentimos se refleja en nuestro rostro y actitud,
y hay que recordar que el estudiante es muy sensible para captar si nuestras palabras vienen
de lo hondo, o son simples frases vanas.
El acoger de verdad supone un previo trabajo de nuestra interioridad, una introspección que
nos permita comprender si al oír somos capaces de dejar a un lado nuestros pensamientos y
modo de ver las cosas, adecuando nuestro ritmo al del alumno que está en un proceso de
aprendizaje.
A continuación se dará una reseña de lo que significa la comprensión auditiva.

130
Comprensión auditiva
Tomado y adaptado de Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionauditiva.htm

Es una de las destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso oral. En
ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos,
perceptivos, de actitud y sociológicos. Es una capacidad comunicativa que abarca el proceso
completo de interpretación del discurso, desde la mera descodificación y comprensión
lingüística de la cadena fónica (fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la interpretación y la
valoración personal; de modo que, a pesar de su carácter receptivo, requiere una
participación activa del oyente. La imagen mental que tiene el hablante en el momento de
transmitir una determinada información y la que se va formando el oyente, a medida que va
procesando el mensaje pueden parecerse bastante, pero difícilmente llegan a coincidir
plenamente. La comprensión auditiva está correlacionada con la comprensión lectora; sin
embargo, se trata de dos destrezas tan distintas como distintas son la lengua oral y la lengua
escrita.

Los procesos de comprensión auditiva se han concebido tradicionalmente desde una


perspectiva de procesamiento sintético (bottom-up); un ejemplo sencillo es la teoría de Koster
(1991): una vez desechados los ruidos y los sonidos no lingüísticos que percibimos
continuamente y seleccionados exclusivamente los sonidos del habla (nivel fonético), éstos
los clasificamos en fonemas (nivel fonológico); con los fonemas formamos palabras (nivel
léxico); con éstas establecemos relaciones morfosintácticas y formamos frases (nivel
morfosintáctico); a esas palabras y frases les atribuimos un significado determinado (nivel
semántico); y con las frases formamos un texto coherente que interpretamos en función de la
situación (nivel pragmático).

Posteriormente surgen modelos de interpretación del discurso y de enseñanza de


la comprensión auditiva basados en un procesamiento analítico (top down), en los que el
proceso de comprensión auditiva comienza, precisamente, por los aspectos más generales
del discurso —el tipo de texto, el conocimiento de la situación, la idea general de cada párrafo
oral, etc.—, y sólo posteriormente el oyente entra en los pormenores y matices de las
unidades lingüísticas menores. En un procesamiento de carácter analítico el oyente se sirve
de su conocimiento del mundo y del contexto discursivo específico para predecir, formular
hipótesis e inferir, no sólo durante la audición, sino incluso antes o después de ella. Cuanto
mejor conoce al hablante y el tema, tanto más fácil le resulta pronosticar lo que va a decir a
continuación.

Los dos modelos lineales anteriores —procesamiento sintético y procesamiento analítico— son
perfectamente compatibles, ya que pueden funcionar de forma coordinada y simultánea; así
es como se conciben en el modelo interactivo. Dado que los procesamientos cerebrales no
son sólo secuenciales, sino también en paralelo, es precisamente el modelo interactivo el que
parece más apropiado para dar cuenta de los procesos de comprensión auditiva. Ilustremos
con un ejemplo el modelo interactivo (en este caso, se comienza por un
procesamiento analítico): a partir del título de una canción, las personas imaginan el tema;
tras escuchar la primera estrofa, ya tienen una idea general del contenido; estrofa tras
estrofa, van construyendo una imagen auditiva y mental cada vez más detallada; (en ese
momento se pasa a un procesamiento sintético) para esclarecer algunos puntos confusos,
consultan diccionarios, gramáticas, al profesor, etc., reconstruyendo el valor de cada estrofa,
hasta recomponer íntegramente la canción.

131
Fuente: Cuaderno de trabajo - Per odo 1 - Lenguaje - 1 b sico/Apoyo compartido/Ministerio de
Educaci n

132
El soldadito de plomo

Había una vez, dos hermanitos que tenían muchos juguetes.


Entre los juguetes que tenían, había un soldadito de plomo al que le faltaba
una pierna.
El soldadito era el juguete preferido de los dos niños y lo querían
muchísimo. También lo quería mucho una bailarina. El soldadito estaba
enamorado de la bailarina, pero nunca se lo había dicho. El soldadito
pensaba que la bailarina no lo iba a querer, porque le faltaba una pierna.
Un día, en que había mucho viento, el soldadito salió volando por la
ventana. Un niño lo encontró en la calle y, al ver que le faltaba una pierna,
hizo un barco de papel y lo puso a navegar río abajo. El papel mojado del
barco se rompió y el soldadito fue a parar al fondo del mar.
El soldadito de plomo estaba desesperado, pensando que no volvería a ver
ni a la bailarina ni a los niños. De pronto, un pez enorme abrió su boca y se
lo comió.
Los niños, al ver que no estaba el soldadito, se pusieron muy tristes, al igual
que los juguetes. La bailarina, que estaba enamorada del soldadito, no
paraba de llorar, porque pensaba que nunca más lo vería.
Por casualidad, un pescador atrapó al pez que se había tragado al soldadito
y lo vendió a una pescadería. La mamá de los niños compró el pescado para
cenar.
¿Y qué creen que encontró dentro del pescado? ¡Al soldadito de plomo!
Los niños estaban muy contentos por tener de nuevo a su juguete más
querido. La bailarina, llena de felicidad, abrazó al soldadito. Entonces, el
soldadito se atrevió a decirle que estaba enamorado de ella.
Los juguetes hicieron una gran fiesta para celebrar el regreso del soldadito.
El soldadito y la bailarina bailaron toda la noche y siguieron siempre juntos.

H. C. Andersen. El soldadito de plomo.


(Traducción libre).

133
1) ¿Cuál es el personaje más importante del cuento?

2) ¿Cuál era el juguete preferido de los niños?

3) Unir lo que pasó primero con lo que pasó después. Sigue el ejemplo.

134
5) El soldadito no se atrevía a decirle a la bailarina que la quería. ¿Qué
sentía el soldadito?

135
8) ¿Qué personajes están tristes, porque no está el soldadito?

9) ¿Cómo se sentían los niños y los juguetes al principio de la historia?

10) ¿Cómo se sentían los niños y los juguetes al final de la historia?

11) ¿Cómo estaban el soldadito y la bailarina al principio de la historia?

136
12) ¿Cómo estaban el soldadito y la bailarina al final de la historia?

13) Ordenar estas acciones que ocurren en el cuento.

14) ¿Qué tipo de texto es el que escucharon? , ¿Por qué piensan eso?

15) ¿De qué se trataba el cuento?

137
Adaptado de: Cuaderno de trabajo - Per odo 2 - Lenguaje - 1 b sico/Apoyo compartido/Ministerio de
Educaci n

138
El ornitorrinco
El ornitorrinco es un animal sorprendente.
Vive en los lagos y ríos de Tasmania y Australia. Es
un animal excavador que hace túneles en la tierra,
pero también es un gran nadador.
El ornitorrinco es un mamífero que nace de un
huevo. Cuando las crías ya han salido del huevo,
toman la leche de su madre.
El ornitorrinco adulto se alimenta de gusanos,
insectos, camarones de río, caracoles, peces y ranas
pequeñas.
Cuando la gente observa al ornitorrinco, no puede
creer que exista un animal tan raro: tiene piel de topo,
cola de castor, patas de nutria, pico de pato y dientes.

139
1) ¿Qué tipo de texto es?

A. Poema.

B. Informativo.

C. Noticia.

2) ¿De qué se alimenta el ornitorrinco cuando sale del huevo?

3) ¿Qué significa que el ornitorrinco sea un animal excavador?

4) ¿Qué come el ornitorrinco cuando es adulto?

140
5) ¿Por qué el ornitorrinco es un animal sorprendente?

A. Porque hace túneles en el agua.


B. Porque come patos, nutrias y castores.
C. Porque tiene características de distintos animales.

6) La piel del ornitorrinco se parece a la de:

A. Una nutria.
B. Un topo.
C. De un pato.

7) Une al ornitorrinco del dibujo con la acción correspondiente.

8) ¿En qué se parecen el ornitorrinco y la nutria?

A. En su piel.
B. En su cola.
C. En sus patas.

9) ¿Dónde viven los ornitorrincos?

A. En cerros.
B. En lagos y ríos.
C. En el mar.

141
Adaptado de: Texto para el estudiante/ 1º básico/2009/Ministerio de Educaci n

142
La vaca estudiosa

Había una vez una vaca


en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.

Y a pesar de que ya era abuela


un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.

La vio la maestra asustada


y dijo: “Estás equivocada.”
Y la vaca respondió:
“¿Por qué no puedo estudiar yo?”

La vaca, vestida de blanco,


se acomodó en el primer banco.
La gente se fue muy curiosa
a ver la vaca estudiosa.

143
La gente llegaba en camiones
en bicicletas y en aviones.
Y como el barullo aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.

La vaca, de pie en un rincón,


rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.

Y en ese lugar de Humahuaca


la única sabia fue la vaca.

María Elena Walsh


argentina

144
1) ¿Qué se puso la vaca para ir al colegio?

2) ¿De qué color era el vestido de la vaca?

3) Ordenar la historia poniendo los números 1, 2 y 3 de acuerdo con lo que


sucedió primero y lo que sucedió después.

4) ¿Qué harían si llegara una vaca a la sala de clases?

145
5) ¿Qué tipo de texto es?

A. Texto informativo.

B. Poema.

C. Cuento.

6) Comentar en el curso:

 ¿Qué les pareció lo que hizo la vaca?

 ¿Cómo creen que se sintió la vaca en la escuela?

 ¿Cómo recibirían a un compañero nuevo, que es diferente al resto?

146
Adaptado de: Cuaderno de trabajo - Per odo 1 - Lenguaje - 1 b sico/Apoyo compartido/Ministerio de
Educaci n

147
Pinocho

148
Al ver esta situación, el Hada Buena le lanzó un hechizo: cada vez
que decía una mentira, le crecía la nariz. Así, las personas sabían
cuando Pinocho estaba mintiendo y, si no reconocía sus malas
acciones, no lo ayudaban.

149
Carlo Collodi. Le avventure di Pinocchio (Traducción libre)

150
1) ¿Qué tipo de texto es?

A. Poema.

B. Cuento.

C. Noticia.

2) ¿Cuál es el personaje más importante del cuento?

3) ¿Quién le dio vida a Pinocho?

4) ¿Qué personaje es de madera?

5) ¿Qué hizo el Hada Buena para que Pinocho no mintiera más?

151
6) ¿Quién es el papá de Pinocho?

7) ¿Cómo era Pinocho al principio de la historia?

8) ¿Cómo se llaman los siguientes personajes del cuento?

152
11) ¿Cómo creen que se sintió Pinocho cuando supo que a Gepeto se lo
había tragado una ballena? , ¿por qué creen eso?

Feliz Triste Indiferente

12) ¿Cómo creen que se sintió Pinocho al final de la historia? , ¿por qué
creen eso?

Feliz Triste Indiferente

153
Adaptado de: Per odo 3 - Lenguaje - 1 b sico/Apoyo compartido/Ministerio de Educaci n

154
Santiago, 9 de enero de 2013
Querida amiga Catalina:
Te invito al parque el sábado a las 11 de la mañana.
Iremos con mi mamá y mi hermano Guillermo.
Guillermo llevará su guitarra para que cantemos y
mi mamá llevará unos panes con jamón.
( ) Te escribo esta carta porque mi papá me
Me gustaría que asistieras, porque a ti te gusta pasear
contó que ya habías partido a Argentina a estudiar
por el parque.
y a vivir en tu nueva casa con tu mamá y con
Un abrazo,
Federico.
( ) Te quería contarJimena
que fue muy bonito conocerte
y bañarnos juntas en la playa. También lo pasé muy
bien jugando a las escondidas. 155
1) ¿Qué tipo de texto es?

A. Poema.

B. Informativo.

C. Carta.

2) ¿Quién escribe la carta?

A. Jimena.

B. Catalina.

C. Guillermo.

3) ¿Cuál es el propósito del mensaje?

A. Invitar a un parque.
B. Informar sobre lo que hacen dos niñas.
C. Contar la historia de una familia que va de paseo.

4) Según el texto, ¿qué significa asistieras?

A. Fueras.
B. Cantaras.
C. Comieras.
5) ¿Qué les gusta hacer a Jimena y Catalina?

6) ¿Quién es Catalina?

156
7) ¿A qué lugar invita Jimena a Catalina?

8) ¿Con quiénes irán las niñas al parque?

9) ¿Qué llevará la mamá de Jimena?

157
PLAN LECTOR

158
I. “La Travesía Lectora”
I.1) Modalidades de la Lectura:

Objetivo General: Formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de
información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar
su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir
de ella, y formarse sus propias opiniones.

El viaje, recorrido, camino o travesía lectora, que todos los niños de los colegios de la
Fundación Belén hacen a lo largo de un año escolar, corresponde a, todo lo que el niño lee
en el colegio durante un determinado nivel escolar. Es decir:

o LECTURA CURRICULAR: destinos imperdibles en el viaje lector. (aquella que forma


parte de los programas de estudio, en particular de lenguaje, y que está asociada a los
objetivos, contenidos y planificación de clases).
o MI PLAN LECTOR:
1. Destinos recomendados: Lectura asignada o elección dentro un conjunto de
alternativas asignadas al nivel
2. Yo elijo mis destinos: Lectura personal o elección totalmente libre.

“Mi PLAN LECTOR”, o mi plan de viaje lector, es aquella lectura que complementa lo leído en
clases y que el alumno deberá realizar en tiempos alternos al de la sala de clases, dentro y
fuera del colegio. Los títulos que componen la propuesta han sido escogidos desde la
coordinación de ciclo (DA), por profesores de la fundación y por los mismos alumnos a través
de las encuestas aplicadas a modo de evaluación durante estos años.

Objetivo: Fomentar el gusto por la lectura en los niños y jóvenes de nuestros


colegios y que como consecuencia, continuará desarrollando habilidades
lectoras y de comprensión trabajadas en clases; así como permitirá acercar y
asegurar la exposición permanente a literatura de calidad.

Dos serán las modalidades de trabajo en esta etapa, las que serán combinadas, en pos de
los objetivos propuestos:

1. Destinos recomendados: (LECTURA ASIGNADA): elección dentro un conjunto de


alternativas asignadas al nivel.

Objetivo: Aproximar a los alumnos en el mundo de la lectura, así como crear


hábitos lectores.

2. Yo elijo mis destinos (LECTURA PERSONAL): elección totalmente libre.

Objetivo: Fortalecer hábitos de lectura en los alumnos, a través de la motivación


personal, posibilitando reconocerse como un lector con identidad y gustos propios.

I.2) Criterios de elección de los textos: BRÚJULA LECTORA

La conformación del camino lector que cada alumno realizará, deberá hacerse entorno a
ciertos criterios establecidos, direcciones de ruta o la Brújula lectora, para llevar a cabo “mi
plan de viaje lector”:

 Género literarios
 Procedencia o nacionalidad
 Variedad de autores
 Época
 Temáticas
 Lectura nueva v/s re-lectura

159
I.3) Tiempos escolares Itinerario lector:

BIBLIOTECA
CLASES
1º Parte 2º Parte
o 10 a 20 minutos iniciales: o 25 minutos restantes: lectura o Lenguaje (presente los 5
actividades planificadas para personal, ya sea del libro que ya días de la semana escolar).
la hora de biblioteca. se ha sacado o de la revisión de
• Regalo lector equipo otros libros: revisión estanterías, • En ella se leerán la
biblioteca: lectura de cambio de libro, etc. selección de textos hecha
cuento, fragmentos o de la propuesta curricular.
poesía; así como videos Aquí el profesor, podrá realizar las • Podrá hacerse una lectura
motivadores, narración de siguientes actividades para directa del dossier de
historias. acompañar en “Mi Plan Lector” trabajo o de un libro
• Lectura profesor: lectura de • En ella habrá espacio para
cuentos, fragmentos, la lectura colectiva,
poesía o narración •MOTIVAR LA LECTURA. personal y silenciosa, así
• Recomendación: adulto o •ACOMPAÑAR LA LECTURA. como para la lectura en
niño de la comunidad •NIÑOS DAN CUENTA DE SU voz alta del profesor
escolar, puede ser una LECTURA. (motivación y
alguna de las sugerencias acompañamiento de Mi
de lecturas para el nivel, ya Plan Lector).
sea de las lecturas de los • Inicio de la jornada o del
“destinos recomendados” módulo de lenguaje: 15
(uno en particular) o de la minutos diarios en que el
elección totalmente libre alumno/a podrá llevar a
• Mi Plan lector: cabo la lectura personal y
presentación de los títulos silenciosa. Los profesores
que comprenden los podrán usar este tiempo,
“destinos recomendados”. esporádicamente, para
suscitar conversaciones en
torno a la lectura:
motivación,
acompañamiento, dar
cuenta.

I.4) Registro de lectura o “Recorrido de mi travesía”

Constará de:
•Registro de ruta: listado de libros versus criterios a cumplir. Donde se deberán ir
chequeando.
•Bitácora del viaje lector: el alumno llevará registro de las lecturas realizadas, dando su
opinión, análisis, sensaciones, etc.

Todas las salas de clase, contarán con una caja o repisa, dependiendo de sus posibilidades
donde el profesor y con la ayuda del Encargado de Biblioteca, implementará una pequeña
biblioteca de aula (cursos que no la tengan), que abastecerá de lectura a los niños que hayan
olvidado su libro y que les permitirá a los niños dejar su libro si así les parece en la sala de
clases. El profesor, pondrá en ella, algunas de las lecturas curriculares en un formato
“auténtico” (no el del cuadernillo fotocopiado) que les parezcan interesantes para que los
niños profundicen o lean por su cuenta.

160
II. Propuesta metodológica
1) Mapa de mi ruta

o LECTURA CURRICULAR, destinos imperdibles en el viaje lector.

1.1) Descripción: Esta etapa del eje de lectura corresponde a la lectura que los alumnos
harán dentro del horario de clases en la asignatura de lenguaje.

BRÚJULA LECTORA ITINERARIO LECTOR RECORRIDO DE MI


Criterios de elección de Tiempos escolares o TRAVESÍA
los textos ¿cuándo leemos estas
historias?
Los títulos son elegidos Clase de Lenguaje: Registro de ruta:
desde la coordinación presente los 5 días de la Se utilizará como hoja de
del ciclo (DA) teniendo semana escolar. registro la “Cuncuna
como referente la •En ella se leerán la Luna”, mes a mes y en
propuesta curricular selección de textos hecha forma plegable para que
MINEDUC y el “clase a de la propuesta curricular. no ocupe tanto espacio
clase” desarrollado •Podrá hacerse una lectura en la pared de la sala de
directa del dossier de clases.
trabajo o de un libro
•En ella habrá espacio para
la lectura colectiva,
personal y silenciosa, así
como para la lectura en voz
alta del profesor
(motivación y
acompañamiento)

161
REGISTRO DE RUTA:

162
163
164
2) Mapa de mi ruta

o MI PLAN LECTOR

2.1) Descripción: Esta etapa del eje de lectura corresponde a la lectura que los alumnos de 1º
a 4º básico harán fuera del horario de clases y que complementa lo leído en ella. El alumno
podrá leer dentro y fuera del colegio, de acuerdo a sus ganas, tiempo y elecciones.

Esta compuesta por dos etapas o momentos lectores:

 Destinos recomendados y,
 Yo elijo mis destinos

2.2) Brújula lectora o criterios de elección de los textos con los que guiar a los niños y que
serán al final del año condiciones a cumplir:

 Destinos recomendados los niños deberán leer 7 libros mínimos, de un listado de


libros propuestos por el colegio para su nivel; y

 Yo elijo mis destinos los niños deberán leer entre 1 (mínimo) ó 3 libros (o más si el
quisiera), dependiendo de la extensión de los textos y dominio lector de los niños. Muy
importante, es saber que la elección de un segundo libro en esta etapa permite la
lectura de un texto por segunda vez (re-lectura).

Además deberá cumplir con los siguientes criterios (a ser velados por el profesor):

Nacionalidad Leer a lo menos 3 autores chilenos


Género Narrativa: 5 textos máximo Importante saber que la palabra
Poesía: 3 textos máximo “máximo” implica resguardar cierta
proporción entre los géneros literarios
Textos no 2 textos máximo y no saturar de narrativa el proceso
literarios: lector de los niños.
Época Historias 4 textos mínimo Aquí la importancia radica en que los
y/o niños tengan contacto con los
autores cuentos, historias y/o autores
“clásicos”: fundantes, no tener sólo autores
modernos o contemporáneos.
Ejemplos: cuentos de hadas,
Andersen; Horacio Quiroga, Marcela
Paz, Mistral, Neruda, entre otros.

2.3) Registro de ruta:

 En cada sala de clases habrá Registro de ruta, que da cuenta del recorrido de la
travesía lectora que está llevando a cabo cada niño y el curso en su totalidad. Este
registro es un panel (cuadro de doble entrada de cartulina) que contiene la lista del
curso y la imagen de la portada de cada libro. En él, cada niño pinta o lo marca con
una cruz en el casillero correspondiente al libro que eligió para su Plan Lector.

 Este panel pretende incentivar la lectura, así como llevar un registro de los libros y
quiénes los están leyendo, para evitar pérdidas.

 En 1º Básico, la estrategia “Pintando la lectura” se trabaja de la siguiente manera:

165
 En cada sala se dispone de un panel (cuadro de doble entrada de cartulina) que
contiene la lista del curso y la imagen de la portada de cada libro.
 En él, cada niño pinta el casillero correspondiente al libro que eligió del Plan Lector o
lo marca con una cruz.
 Este panel no sólo pretende incentivar la lectura sino que también permite llevar un
registro de los libros y quiénes los están leyendo, para evitar pérdidas.
 También puede ser que este registro se encuentre en la biblioteca si es que el
encargado de llevar el registro, supervisión y seguimiento de los libros solicitados es
el bibliotecario.
 Se sugiere utilizar un color determinado por mes para identificar las solicitudes
mensuales y enviar una comunicación al apoderado cuando el niño no devuelva
oportunamente el libro.
 Además, se recomienda que el encargado de esta tarea, registre la fecha de
préstamo o solicitud y la fecha que debe ser devuelto. La profesora debe recordar la
fecha de devolución los días previos a ésta, fomentando así la responsabilidad frente
a esta tarea.

 Con el propósito de fomentar el desarrollo del vocabulario, en 1º Básico se propone lo


siguiente:

Desarrollo de vocabulario: Para ampliar el vocabulario, se solicita a los niños que


descubran en cada libro que lean del Plan Lector, una palabra cuyo significado
desconocen, la investiguen y luego completen una ficha, la cual expondrán a sus
compañeros y se podrá también poner en el panel del Plan Lector.

166
2.3.1) Portadas para armar el “Pintando la Lectura”

Run Run Caco y la Turu Zampabollos y Tragaollas

Los lunares de Lía ¡No, no fui yo! Winnie en la playa

La bruja Winnie La polilla del baúl El rey Solito

167
2.4) Destinos recomendados:

LECTURA ASIGNADA o elección dentro un conjunto de alternativas asignadas al nivel

BRÚJULA LECTORA ITINERARIO LECTOR RECORRIDO DE MI


Criterios de elección de Tiempos escolares o ¿cuándo TRAVESÍA
los textos leemos estas historias?
Los títulos que componen o HORA DE BIBLIOTECA: Registro de ruta:
la propuesta han sido Panel de cartulina, con un
escogidos desde la 1. MOTIVACIÓN a la lectura, cuadro de doble entrada,
coordinación de ciclo ACOMPAÑAMIENTO y DAR que contienen la lista del
(DA), por y por los CUENTA. curso y la imagen de la
mismos alumnos a través portada de cada libro.
de las encuestas 2. SACAR EN PRÉSTAMO En él, cada niño pinta el
aplicadas a modo de EL LIBRO DE BIBLIOTECA. casillero correspondiente al
evaluación durante estos libro elegido
años, para la estrategia 3. LECTURA DEL LIBRO
Plan lector 2007-2009 y SACADO EN PRESTAMO (si
Plan Lector 2010-2012, quiere o lo ha llevado ese día)
así como nuevos títulos
tomados de la propuesta o SALA DE CLASES:
ministerial
Lectura del niño, EN
TIEMPOS DE ESPERA
(previa autorización del
profesor) inicio de las clases,
posterior a una actividad
individual en la que deban
esperar a los demás
compañeros, entre otras.

2.4.1) Brújula lectora

Los niños leerán un mínimo de 7 libros en el año, en esta etapa de lectura: “destinos
recomendados”.

Los niños tendrán a su disposición alrededor de 16 títulos correspondientes a los utilizados


años anteriores en la estrategia de Plan Lector.1
Cada colegio dividirá el número de ejemplares por título de acuerdo al número de cursos por
nivel que tenga: 22 divido en 3, es igual a 7 libros para cada curso: 6 para préstamo niños, 1
para préstamo cada profesor, 1 para biblioteca.

2.4.2) Tiempos escolares o ¿cuándo leemos estas historias?

 ITINERARIO LECTOR : Sala de clases


Lectura del niño EN TIEMPOS DE ESPERA (previa autorización del profesor), ya sea al
inicio de las clases, posterior a una actividad individual en la que deban esperar a los
demás compañeros, entre otras.
Aquí el profesor puede realizar actividades de acompañamiento de la lectura en forma
individual y sin interrumpir el trabajo de los demás.

 ITINERARIO LECTOR : Hora de biblioteca


Aquí el profesor, podrá para realizar las siguientes etapas, recordando que esto es
posterior a los 15 minutos inicial es de regalo lector y cuidando dejar espacio para que el
niño utilice su hora de biblioteca en explorar las estanterías buscando libros o leyendo lo
que le parezca pertinente: libro de su plan lector (recomendado o de elección libre), un
libro sacado en ese instante, caricaturas, etc.

168
2.4.3) Etapas Destinos Recomendados:

1ª ETAPA: (SEMANA 1)
MOTIVACIÓN A LA LECTURA
Durante esta etapa:
- Se genera un ambiente propicio.
- Se presentan los títulos que se leerán durante el mes
- Se destaca el cuidado de los libros.
- Se permite a los alumnos manipular los libros.
- Se presenta la idea de que uno de estos libros “te elegirá para que tú lo leas”.

Formas de motivación
*Se realiza una exposición con los libros y se leen en voz alta los títulos y se hace una
breve referencia de que tratan asociándole una palabra atractiva para los niños por
ejemplo: aventura, misterio, magia, etc. Además puede enriquecer con
• Contar datos de la vida del autor.
• Preguntar qué conocen del tema que aparece en el título.
• Preguntar qué les sugiere la portada del libro.
• Leer en forma textual un fragmento del libro y dejarlo en suspenso.
• Establecer una conexión entre un hecho de la realidad y el tema del libro. Ej. Noticia,
contexto histórico, personaje histórico, detalles de lugares, etc.
• Escuchar música relacionada al tema del libro.

En 1º Básico, la motivación incluye la presentación de las “Fichas de autores”:

Chile
Datos interesantes:
- ¡Este autor también escribe obras de teatro!
- Vivió en Alemania y Francia. Fue ahí
donde comenzó a escribir obras de teatro y
libros infantiles.
- Generalmente sus obras muestran la vida
de niños y jóvenes de diferentes etnias. Su
trabajo muestra muchas tradiciones
chilenas.
- Ha ganado varios premios como escritor.

Víctor Carvajal Obras: “Caco y la Turu”, Mamiña, niña de


( 1944 ) mis ojos”, “El pequeño Anik”.

*la Motivación no es privativa del inicio de una lectura, puede seguirse haciendo
aprovechando los regalos lectores de biblioteca, de tal forma que la lectura o recomendación
se haga con un texto de “MI PLAN LECTOR”

169
2ª ETAPA SEMANA 2 Y 3
ACOMPAÑAR LA LECTURA
Durante esta etapa se:

• En esta etapa el profesor destina su tiempo a tomar contacto personal con los niños,
para ver cómo van sus alumnos en su lectura, aclarar posibles dudas, que le comente
qué le ha gustado más hasta ahora: personaje, situación, acontecimiento, etc.
• Se puede utilizar la Hora de la biblioteca u otras instancias de clases.
Sugerencia de actividades:

• Hacer preguntas sobre diferentes conflictos que aparecen en el libro.


• Preguntar en qué parte de la lectura va, o si llegó a una parte o capítulo determinado.
• Comentar sobre el personaje que más le ha gustado.
• Anticipar el desenlace: ¿Qué creen que pasará?
• Aclarar dudas.
• Poner en el diario mural, portadas, datos básicos y comentarios de los alumnos y
alumnas.
• Comentar críticas de otros sobre el libro.
• Contar experiencias de otros niños que leyeron el libro.
• Animar a los lectores más lentos dándoles pistas de lo que viene.
• Tener una bitácora.

3ª ETAPA : SEMANA 4
DAR CUENTA
Durante esta etapa se:

• Es la etapa en que los alumnos demuestran la valoración que hizo del libro. Se puede
trabajar con el niño en forma individual (preguntas ficha del libro) o grupal (actividades
de presentación y exposición en biblioteca)
• Con esta información el profesor decide cómo seguir el proceso lector con sus
alumnos.
• El resto del curso podrá seguir leyendo o hacer otra actividad que el profesor proponga.
• Cada libro posee una ficha llenada por el profesor que contienen preguntas claves y no
obvias a realizar a los alumnos cuando dan por terminad la lectura del libro.

*Lo importante es que el profesor pueda verificar la real lectura del libro, motive y
potencie mensajes adecuados: motive a seguir leyendo, leo por placer y porque
obtengo información, no para una nota.

o En 1º Básico, se recomienda la siguiente Ficha de Lectura Personal”:

170
Sugerencias de actividades para que los niños presenten el libro:

• Mensaje en la botella: Se presenta un mensaje del personaje, que pide ayuda según su
conflicto. Los niños deducen de quién se trata.
• Dramatización de una escena del libro. Para esto deben adecuar el texto y crear una
escenografía.
• Entrevistar a un personaje del libro. Eligen un personaje para entrevistarlo en
profundidad. Evitar preguntas cerradas.
• Escribir una recomendación para el libro. Fundamentarla.
• Dibujar un afiche o una nueva portada para el libro.
• Lectura equivocada: el profesor narra los acontecimientos con errores, los niños hacen
las correcciones.
• Cuándo y dónde: se lee un episodio y los niños indican cuándo y dónde sucedió.
• ¿Esto, de quién es? El profesor lleva una serie de ropas o accesorios, propios de los
personajes. Los saca de una bolsa y pregunta: ¿Esto, de quién es?
• ¿Están o no están? Entregan un listado con los nombres que están o no en el libro.
• El libro y yo: Los niños hacen una reseña del libro y luego se les pregunta por lo más
entretenido, aburrido, misterioso, etc.
• ¿Cómo son? Describen al personaje desde cómo se viste hasta cómo es.
• ¿De quién hablamos? El profesor entrega tarjetas con las descripciones de los
personajes.
• Éste es el título: todos los niños proponen un título y se llega a acuerdo de uno que es
el más representativo de acuerdo al contenido.
• Antes o después: los niños reciben tarjetas con hechos ocurridos en el libro y los
ordenan. Luego leen.
• Combate: Se forman dos grupos con los niños que leyeron y forman preguntas. Se
turnan para preguntarle al otro grupo.
• Cada título en su lugar: El profesor entrega papeles con distintos títulos. Los niños los
ubican según los capítulos.
• Éste es el argumento: El profesor entrega diferentes reseñas de un mismo libro. Los
niños identifican a la mejor.

171
2.5) Yo elijo mis destinos:

LECTURA PERSONAL o elección totalmente libre.

BRÚJULA LECTORA ITINERARIO LECTOR RECORRIDO DE MI


Criterios de elección de los Tiempos escolares o TRAVESÍA
textos ¿cuándo leemos estas
historias?
Los títulos que componen la Hora de biblioteca: Registro de ruta:
propuesta serán escogidos En los 25 minutos Panel de cartulina, con un
por los niños desde la posterior al regalo lector, cuadro de doble entrada, que
biblioteca. el alumno podrá revisar contienen la lista del curso, las
las repisas y escoger imágenes de la portada de
Es importante que esta dentro de la oferta que cada libro de mis “Destinos
instancia sea posterior a la tienen para ellos la recomendados” y tres espacios
lectura de al menos 4 libros biblioteca y/o llevar a cabo libres para que el niño indique
de los “destinos la lectura la lectura del los libros libremente escogidos.
recomendados”. libro ya escogido.

El profesor, guiará (no Sala de clases:


obligará) la elección de los Lectura del niño, EN
niños velando porque TIEMPOS DE ESPERA
complemente criterios de (previa autorización del
lectura que hasta ahora no profesor) inicio de las
han estado presente, por clases, posterior a una
ejemplo nacionalidad del actividad individual en la
autor, género literario, época. que deban esperar a los
demás compañeros, entre
otras.

Dar cuenta:
De la misma forma, que, en la modalidad de lectura anterior, al finalizar el mes el niño deberá
presentar su lectura a los demás, señalando:
- las razones que lo llevaron a escoger el libro,
- si sus expectativas se cumplieron,
- por qué recomendaría el libro o no lo haría.

Durante esta etapa se:

• Es la etapa en que los alumnos demuestran la valoración que hizo del libro. Se puede
trabajar con el niño en forma individual (preguntas ficha del libro) o grupal (actividades
de presentación y exposición en biblioteca)
• Con esta información el profesor decide cómo seguir el proceso lector con sus alumnos.
• El resto del curso podrá seguir leyendo o hacer otra actividad que el profesor proponga.

*Lo importante es que el profesor pueda verificar la real lectura del libro, motive y
potencie mensajes adecuados: motive a seguir leyendo, leo por placer y porque obtengo
información, no para una nota.
Sugerencias de actividades para que los niños presenten el libro:

• Mensaje de uno de los personajes: El niño toma la voz de uno de los personajes de la
historia que envía un mensaje a los lectores, en el formato que el desee.
• Dramatización de una escena del libro. Para esto deben adecuar el texto y crear una
escenografía.
• Entrevistar a un personaje del libro. Eligen un personaje para entrevistarlo en
profundidad. Evitar preguntas cerradas.
• Escribir una recomendación para el libro. Fundamentarla.
• Dibujar un afiche o una nueva portada para el libro.
• Les presento a un personaje: El niño lleva una serie de ropas o accesorios, propios de
uno de los personajes. Los va presentando uno a uno y señala por qué esta vestimenta
lo caracteriza.
• El libro y yo: Los niños hacen una reseña del libro y luego se les pregunta por lo más
entretenido, aburrido, misterioso, etc.

172
VOCABULARIO
TÍTULO: ______________________________________________________________________________

AUTOR: ______________________________________________________________________________

PALABRA QUE APRENDÍ

Mi nombre es: _________________________________________________________________

Curso: ____________________________________

173
PLANIFICACIÓN PLAN LECTOR
Curso: _______________ Profesor (a): ______________________________________________________________________________________

ETAPAS
OBSERVACIONES
Títulos Motivación recursos Acompañamiento recursos Dar cuenta o evaluación recursos

174
PLANIFICACIÓN PLAN LECTOR
Curso: _______________ Profesor (a): ______________________________________________________________________________________

ETAPAS
OBSERVACIONES
Títulos Motivación recursos Acompañamiento recursos Dar cuenta o evaluación recursos

175
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

176
A. ACTIVIDADES DE ESCRITURA

Se han elaborado fichas de escritura para trabajar de manera complementaria. Se sugiere


utilizarlas en el módulo de clases destinado a COPIA en caso de enviar esta actividad como
tarea a la casa. Éstas han sido divididas en 3 grupos, según su objetivo:

1. MIS PRIMEROS PASOS DE ESCRITOR


2. ESCRIBO MI IMAGINACIÓN
3. DANDO MI OPINIÓN

A continuación, se detalla cada grupo:

1. MIS PRIMEROS PASOS DE ESCRITOR

En este grupo se encuentran las fichas que requieren menor dominio de la escritura, dado
que son actividades guiadas en que el alumno debe escribir palabras u oraciones sencillas.
En ellas, los alumnos se enfrentarán a “formatos” que guiarán sus creaciones.

Dentro de los objetivos que persiguen estas actividades están:


- Motivar a los niños y niñas a escribir al presentarles formatos y actividades más lúdicas y
centradas en sus intereses.
- Ejercitar la codificación independiente: sin un modelo para copiar o transcribir.

Indicadores que deben considerarse y retroalimentarse:


1. Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
2. Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en carro).
3. Presencia de todas las letras y/o palabras.
4. Uso de punto final al término de frases u oraciones.
5. Escritura legible.
6. Correcto ligado de letras.
7. Respeta espacios entre palabras (se salta un cuadrado entre palabras).
8. Ausencia de borrones y correcta presentación del trabajo.

Es importante que, al retroalimentar algún error, primero se pregunte al niño indirectamente


para dar la posibilidad que sea él mismo quién detecte el error y proponga una manera de
corregirlo. De lo contrario, se le explica claramente al alumno cómo corregirlo y darle la
oportunidad para ello.

Ejemplos:

177
2. ESCRIBO MI IMAGINACIÓN

Estas fichas apuntan directamente a la imaginación y creatividad del alumno, invitándolo a


escribir libremente. En ellas se solicita al alumno escribir oraciones, pero sin límites. Es decir,
un alumno avanzado podrá escribir varias oraciones, mientras que un alumno con un menor
nivel de escritura, podrá escribir sólo una oración o frases.

Dentro de los objetivos que persiguen estas actividades están:


- Despertar la imaginación y creatividad de los alumnos al escribir.
- Ejercitar la escritura creativa: sin un modelo para copiar o transcribir.

Indicadores que deben retroalimentarse

1. Cumplimiento y coherencia con la instrucción dada.


2. Creatividad: el alumno no copia a sus compañeros, sino que presenta una creación
totalmente propia.
3. Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
4. Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en carro).
5. Presencia de todas las letras y/o palabras.
6. Uso de punto final al término de frases u oraciones.
7. Escritura legible.
8. Correcto ligado de letras.
9. Respeta espacios entre palabras (se salta un cuadrado entre palabras).
10. Ausencia de borrones y correcta presentación del trabajo.

Ejemplos:

178
3. DANDO MI OPINIÓN

Este grupo de actividades requiere que el alumno manifieste su opinión frente a un tema.
Para ello, se solicita al alumno entregar su posición de manera clara y luego, justificarla con,
al menos, un argumento.

Dentro de los objetivos que persiguen estas actividades están:


- Ejercitar la capacidad de argumentar de los alumnos, dando a conocer su posición frente a
un tema.

Nivel de apoyo:
- Modelaje: en un principio se requiere que el docente modele el pensamiento y
escritura que debe realizar el alumno. Para ello, se recomienda, realizar varios
ejemplos en conjunto con los alumnos. Primero de manera oral, y luego, redactando la
respuesta en el pizarrón.
- Andamiaje: el docente guía al alumno para llegar al nivel de respuesta esperado.

Indicadores que deben retroalimentarse

Item Indicador

Cumple con los siguientes requisitos:


Estructura 1. Marca su elección o da a conocer explícitamente su posición.
2. Redacta al menos un argumento comprensible y claro.

El argumento que entrega cumple con alguna de las siguientes condiciones:


Coherencia 1. Es coherente con su opinión y algunas ideas que están en el texto.
argumentativa 2. Está en función de alguna situación externa, pero que es coherente con la temática y su opinión.

El texto cumple con las dos siguientes condiciones:


Manejo de la 1. Utiliza mayúscula inicial y/o en nombres propios.
Lengua 2. Utiliza punto final en su escrito.

Ejemplos:

179
B. FICHAS DE APOYO – GRUPOS CONSONÁNTICOS

Se han elaborado fichas de apoyo, ya sea para los alumnos


que presentan dificultades o para aquellos más avanzados.

Por ende, según su uso, pueden utilizarse para:


- Reforzar algún contenido brindando mayor ejercitación.
- Ejercitar alguna actividad determinada: dado que las
fichas abarcan variados tipos de ejercicios, se puede
reforzar aquellos que los alumnos han trabajado menos
y, por ende, aún presentan mayor grado de dificultad.
- Brindar material para aquellos alumnos que terminan
antes las actividades mínimas de la planificación. En
este caso, el docente deberá contar con fotocopias
disponibles en todo momento.
- Evaluar el grado de dominio de algún aprendizaje
específico.
Estas actividades buscan complementar las guías del
cuadernillo del alumno, en ningún caso, las reemplazan.

180
C. LETURA ORAL DE POESÍAS

Se entregan 21 poemas en formato fotocopiable para poder


ser enviado como tarea para la casa. El objetivo de esta
actividad es brindar a los alumnos la posibilidad de
memorizar y recitar poesías así como también practicar la
lectura oral. .

Se recomienda:
- Presentar la poesía a los alumnos en clases. Para
ello, se debe leer poniendo especial cuidado y énfasis
en la entonación. La musicalidad que se le dé a la
lectura facilita la memorización.

- Entregar una copia por alumno y leerla en conjunto,


de manera oral.

- Para facilitar la memorización: intente incorporar


mímicas o acciones en algunos versos o cambie de
entonación para dar mayor énfasis.

- “Regalar” la poesía para ser leída en casa.

- Se puede enviar comunicación a los apoderados


pidiendo ayuda para que alumnos memoricen la
poesía o parte de ella.

- En algunos casos, se puede evaluar la memorización


y hacer que los alumnos reciten frente al curso.

- No se requiere utilizar todas las poesías, son solo


sugerencias para ampliar las posibilidades de
aprendizaje.

181
D. FICHAS DE REPASO PRUEBAS FUNDACIONALES

Se entrega un set de fichas, muy similar en contenido, formato y nivel de dificultad a la


prueba.

El objetivo es brindar a los docentes la posibilidad de:


- Analizar estilo y formato de la evaluación: familiarizar a los alumnos.
- Ahondar nivel de dificultad de la evaluación en torno a: contenidos, habilidades y
formatos.
- Repasar contenidos, habilidades y seguimiento de instrucciones previamente con los
alumnos.
- Al analizar las respuestas de los alumnos, el docente puede tener claridad sobre qué
ítems o contenidos presentan mayor dificultad para sus alumnos y, por ende,
reforzarlos.

182
COBERTURA
CURRICULAR

183
COBERTURA CURRICULAR 1° BÁSICO

Los objetivos actitudinales propuestos por el programa de estudio ministerial se trabajarán de forma transversal a través de todas las lecciones y actividades propuestas
por el programa.

OBJETIVOS TRANSVERSALES

ACTITUD FRENTE A LA • Demostrar interés frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se
LECTURA puede obtener a partir de ella.
REFLEXIÓN PERSONAL • Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse
.
HABITOS DE TRABAJO • Realizar tareas y trabajos siguiendo instrucciones orales y escritas de forma rigurosa para lograr las metas
propuestas.
CONVENSIONES SOCIALES/ • Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de
enriquecimiento personal y social.
• Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
• Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
HÁBITOS DE CONVIVENCIA • Utilizar expresiones de cortesía adecuadas a diversas situaciones comunicativas: pedir por favor, agradecer,
saludar, despedirse.

184
LECTURA
HABILIDADES OBJETIVOS DE INDICADORES DIMENSIONES ESTRATEGIAS IS II S
APRENDIZAJE (mapa de progreso)
1. Identificar los Descomponer palabras en los fonemas que las forman (análisis Tipos de textos Juego de análisis de palabras
sonidos que fonémico).
componen las Identificar una palabra luego de escuchar sus fonemas (síntesis Tipos de textos Juego de síntesis de palabras
palabras (conciencia fonémica).
fonológica), Leer sílabas directas e indirectas. Tipos de textos Choque de letras
reconociendo, Identificar el sonido inicial de palabras. Tipos de textos Juegos lingüísticos
separando y Reconocer y denominar todas las letras del alfabeto y su Tipos de textos Presentación de la letra
combinando sus correspondencia con uno o más sonidos:
fonemas y sílabas.  Sonidos iguales que pueden escribirse con dos o más letras: c, k, qu,
Juegos lingüísticos
b, v, y, ll.
 Letras que representan dos sonidos: c, g, y, r.
Formar palabras a partir de sílabas dadas. Tipos de textos Juego de análisis de palabras
Descomponer palabras en sílabas. Tipos de textos Choque de letras
2. Reconocer que las Identificar la cantidad de palabras que hay en una oración. Tipos de textos Jugar a leer un texto
Decodificación

palabras son unidades


de significado
Identificar palabras específicas en un texto. Tipos de textos Jugar a leer un texto
separadas por
espacios en el texto
escrito.
3. Leer palabras Reconocer una letra determinada en textos escritos. Tipos de textos Reconocer sonido en el contexto letrado de la sala
aisladas y en contexto, Actividades de lectura
aplicando su Leer correctamente palabras, frases y oraciones con las letras en estudio, Tipos de textos Leo solito
conocimiento de la considerando sílabas directas (CV), indirectas (VC), complejas (CVC),
correspondencia letra- grupos consonánticos (PL, PR, BL, BR, CL, CR, FL, FR, GL, GR, DR, DL, TR,
sonido en diferentes Actividades de lectura
TL) y dígrafos (ch, ll, rr, gu, qu), consonante de doble sonido (G,C,R,Y).
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o Relacionar palabras, frases u oraciones con imágenes alusivas. Tipos de textos Actividades de lectura
compleja.
Leer textos significativos, aplicando su conocimiento de las letras Tipos de textos Actividades de lectura
aprendidas.

185
4. Reconocer que los Identificar el tema de un texto. Construcción de Jugar a leer un texto
textos escritos significado Lectura diaria
transmiten mensajes y Identificar el propósito de un texto. Construcción de Jugar a leer un texto
que son escritos por significado
alguien para cumplir Identifican distintos tipos de textos a partir del formato, ilustraciones y Tipos de textos Jugar a leer un texto
un propósito. otros elementos gráficos.
Demostrar conciencia de lo impreso, entendiendo que los textos se leen Tipos de textos Jugar a leer un texto
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y diferenciando entre
Lectura diaria
imagen/texto/números.
Identificar palabras frecuentes a partir de sus características gráficas. Tipos de textos Vocabulario visual
Identificar portada, autor y título de un libro. Tipos de textos Plan lector
Taller de comprensión
5. Leer textos breves Leer con precisión palabras, frases o textos breves, considerando las Tipos de textos Lectura diaria: Ejercicios de dominio lector.
en voz alta para letras aprendidas.
adquirir fluidez, Leer respetando el punto seguido y punto aparte. Tipos de textos Lectura diaria: Ejercicios de dominio lector.
pronunciando cada
palabra con precisión,
Fluidez

aunque se
autocorrijan en
algunas ocasiones;
respetando la
puntuación básica, y
leyendo palabra a
palabra.

186
6. Comprender textos, Predecir el contenido y propósito de un texto. Construcción de Taller de comprensión:
aplicando estrategias significado Estrategia “Predecir eventos importantes”
de comprensión Jugar a leer un texto
Estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: Mencionar información relacionada con experiencias de su vida Construcción de Estrategia Antes de la lectura: Activación de
personal o cercana, de acuerdo al texto leído o escuchado. significado conocimientos previos.
 Predecir Taller de comprensión: Estrategia “Predecir eventos
eventos/activar importantes”
conocimientos
previos Describir o dibujar lo que visualizan a partir de un texto leído o Construcción de Taller de comprensión: Estrategia
 Visualizar escuchado. significado “Visualización”
 Idea principal Reconocer la idea principal de un texto leído. Construcción de Taller de comprensión lectora:
 Comprender una significado Estrategia “Deducir títulos y subtítulos”
secuencia Determinar el orden de los hechos según lo ocurrido en el texto. Construcción de Taller de comprensión: Estrategia “Comprender una
 Generar significado secuencia”
organizadores
gráficos
Hacer un recuento de información obtenida de textos breves. Construcción de Taller de comprensión: Estrategia ”Completar
significado organizadores gráficos”
7. Leer Leer variedad de textos apropiados a su edad. Tipos de textos Plan lector
independientemente
y familiarizarse con un Seleccionar textos para leer por su cuenta. Tipos de textos Plan lector
Repertorio de lectura

amplio repertorio de Hora de biblioteca


literatura para Biblioteca de aula
aumentar su Manifestar su preferencia por algún texto. Reflexión y valoración Plan lector
conocimiento del
mundo y desarrollar Hora de biblioteca
su imaginación; por Biblioteca de aula
ejemplo: Mencionar experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que Reflexión y valoración Plan lector
- poemas leyeron.
Hora de biblioteca
- historias breves
- textos con una
estructura predecible.

187
8. Demostrar Reconocer características psicológicas y/o físicas de los personajes Construcción de Comprensión auditiva.
comprensión de las utilizando información explícita. significado
narraciones leídas. Plan lector: Dar cuenta
Describir oralmente lugares, hechos o ilustraciones presentes en los Construcción de Hora de biblioteca
textos leídos o escuchados, utilizando información explícita. significado
Plan lector: Dar cuenta
Relacionar las ilustraciones de los textos leídos con los personajes, los Construcción de Plan lector: Dar cuenta
acontecimientos y los lugares presentes en ellos. significado Taller de comprensión Estrategias “Después de la
lectura”
Actividades de lectura
Responder preguntas explícitas del texto leído o escuchado. Construcción de Taller de comprensión: Estrategias “Después de la
Repertorio de lectura

significado lectura”
Actividades de lectura

Responder preguntas inferenciales del texto leído o escuchado. Construcción de Taller de comprensión: Estrategias “Después de la
significado lectura”
Lectura diaria: curiosidades del mundo o de la
naturaleza
Actividades de lectura
Formular una opinión sobre un cuento o sobre una acción de un personaje Construcción de Taller de comprensión: Estrategias “Después de la
de una historia leída. significado lectura”
Plan lector
9. Leer habitualmente y Leer, por elección personal, poemas, refranes, retahílas y otros, Tipos de textos Hora de biblioteca
disfrutar los mejores provenientes de la tradición oral.
poemas de autor y de la Biblioteca de aula
tradición oral adecuados
a su edad. Recitar poemas, rimas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, etc. Tipos de textos Hora de biblioteca: regalo lector

188
10. Leer Extraer información explícita de un texto. Construcción de Actividades de lectura
Comprensión de textos no

independientemente y significado
Lectura diaria: curiosidades del mundo o de la
comprender textos no
naturaleza
literarios escritos con
Comprensión auditiva
oraciones simples
literarios

(cartas, Realizar inferencias claramente sugeridas por el texto. Construcción de Actividades de lectura
notas, instrucciones y significado
artículos informativos)
para Localizar información en un texto. Construcción de Taller de comprensión
entretenerse y ampliar significado
su conocimiento del Comprensión auditiva
mundo.
11. Desarrollar el gusto Solicitar libros para leer en la sala de clases o llevar a sus casas. Tipos de textos Hora de biblioteca
por la lectura,
explorando
libros y sus ilustraciones Recomendar libros a pares Reflexión y evaluación Hora de biblioteca
Hábitos de lectura

Comentar qué les gustó de un texto. Reflexión y evaluación Plan lector


Hora de biblioteca
Mencionar un libro o un ilustrador favorito. Reflexión y evaluación Plan lector

12. Asistir Visitar la biblioteca y participar de diversas actividades para escuchar Tipos de textos Hora de biblioteca
habitualmente y leer textos de su interés.
a la biblioteca para Participar de instancias de exploración y selección independiente de Reflexión y evaluación Hora de biblioteca
elegir, distintos tipos de textos.
escuchar, leer y explorar
textos de su interés.

189
ESCRITURA
HABILI- OBJETIVOS DE INDICADORES DIMENSIONES (mapas de progreso) ESTRATEGIAS IS IIS
DADES APRENDIZAJE
13. Experimentar con Escribir la palabra que corresponde a una imagen. Aspectos formales del lenguaje Actividades de escritura
Escritura libre

la escritura para Crear mensajes que contienen palabras familiares, partes Construcción de significado Actividades variadas de
comunicar hechos, de palabras y/o palabras con ortografía inventada. escritura
ideas y sentimientos, Escribir libremente para comunicar ideas. Construcción de significado Actividades variadas de
entre otros. escritura

14. Escribir oraciones 1. Crear y escribir frases/oraciones y textos breves, Tipos de texto Actividades variadas de
comprensibles para adecuándose a una situación comunicativa dada. escritura
Escritura de
narraciones

transmitir mensajes,
respetando normas
ortográficas básicas.

190
15. Escribir con letra Escribir palabras de manera legible, trazando y ligando correctamente las Aspectos formales del Copia
clara, separando las letras, utilizando las nociones de caligrafía aprendidas. lenguaje
palabras con un espacio, Dictado
para que pueda ser leída
por otros con facilidad. Escritura ligada de la letra ligada con vocales
Legilibilidad

Escritura de letra minúscula y mayúscula


Transcripción de palabras, frases y oraciones
Separar con un espacio las palabras unas de otras al escribir un texto Aspectos formales del Copia
breve. lenguaje Dictado
Transcripción de palabras, frases y oraciones.
16. Representar Escribir palabras respetando la relación letra-sonido. Aspectos formales del Dictado
gráficamente los sonidos lenguaje
del lenguaje oral
(fonemas) mediante
letras (grafemas).
17. Utilizar en la escritura Usar adecuadamente las palabras, de acuerdo a su significado en sus Construcción de significado Actividades de escritura
Vocabulario

un vocabulario preciso y textos escritos.


pertinente a la situación Reconoce elementos pertenecientes a una categoría verbal. Construcción de significado Actividades de escritura
comunicativa.

191
COMUNICACIÓN ORAL
OBJETIVOS DE INDICADORES DIMENSIONES ESTRATEGIAS IS IIS
APRENDIZAJE (mapas de progreso)
18. Comprender y Escuchar atentamente narraciones u otras formas de Capacidad de escuchar Hora de biblioteca
disfrutar versiones literatura infantil.
completas de obras de la Recordar el contenido principal, los personajes y los Capacidad de escuchar
literatura, narradas o lugares de los relatos escuchados. Hora de biblioteca
leídas, como cuentos Resumir con sus propias palabras, los hechos más Expresión oral Hora de biblioteca
folclóricos y de autor, importantes de las narraciones escuchadas.
poemas, fábulas y Expresar su opinión en relación a un texto escuchado. Expresión oral Hora de biblioteca
leyendas. Recrear episodios de un cuento escuchado mediante Expresión oral Hora de biblioteca
distintas expresiones artísticas.
Comprensión oral

19. Comprender textos Parafrasear información y/o contenidos entregados Expresión oral Lectura diaria
orales (explicaciones, oralmente. Taller de comprensión
instrucciones, relatos, Mencionar experiencias de sus vidas que se relacionan Expresión oral Lectura diaria
anécdotas, etc.) para con lo que han escuchado.
obtener información y Taller de comprensión
desarrollar su curiosidad
por el mundo, Responder preguntas literales e inferenciales de los textos Expresión oral Taller de comprensión
respondiendo preguntas escuchados.
Comprensión auditiva
literales, inferenciales y
valorativas, aplicando
estrategias de Determinar el orden de los hechos según lo ocurrido en la Expresión oral Taller de comprensión
comprensión. narración
Comprensión auditiva

Expresar una opinión sobre un texto escuchado. Expresión oral Taller de comprensión
Comprensión auditiva
20. Desarrollar la Dar cuenta de las palabras que no conocen de un texto Expresión oral Lectura diaria:
curiosidad por las escuchado o leído. “Curiosidades del mundo
palabras o expresiones o curiosidades de la
Vocabulario

que desconocen y adquirir naturaleza:


el hábito de averiguar su taller de comprensión
significado. Explicar con sus propias palabras el significado de los Expresión oral Lectura diaria:
términos desconocidos a partir del contexto. “Curiosidades del mundo
o curiosidades de la
naturaleza”

192
21. Disfrutar de una Comentar sus impresiones sobre una obra teatral (si les Expresión oral Asisten a ver una obra
representación representación de teatral gustó o no, si les gustaría asistir nuevamente, etc.). de teatro
para ampliar sus
Teatro y

Escuchar atentamente una representación teatral Capacidad de escuchar Asisten a ver una obra
posibilidades de
de teatro
expresión, desarrollar su
creatividad y Identificar de qué se trata la representación vista Expresión oral Asisten a ver una obra
familiarizarse con el de teatro
género.
22. Participar activamente Establecer contacto visual con el interlocutor. Capacidad de escuchar Conversación en sala
en conversaciones Demostrar una postura corporal y facial respetuosa que Capacidad de escuchar Conversación en sala
grupales sobre textos denote interés por lo que dicen otros.
leídos o escuchados en Practicar la escucha atenta. Capacidad de escuchar Conversación en sala
Diálogo

clases o temas de su
interés: expresando sus
Expresar opiniones, dudas o comentarios, en forma Expresión oral Conversación en sala
ideas u opiniones;
espontánea o dirigida, respetando el turno para hablar.
demostrando interés ante
Pedir la palabra antes de hablar en clases. Capacidad de escuchar Conversación en sala
lo escuchado; respetando
turnos.

23. Expresarse de manera Exponer con coherencia y claridad un tema de interés, Producción de textos orales Exposición acerca de un
coherente y articulada respondiendo a preguntas relacionadas con él. tema escogido
sobre temas de su interés. Relatar un hecho o experiencia personal siguiendo una Producción de textos orales Exposición acerca de un
secuencia. tema escogido
Pronunciar correctamente las palabras utilizadas al Producción de textos orales Exposición acerca de un
Exposición

hablar. tema escogido


Mantener una postura corporal adecuada a su discurso Producción de textos orales Exposición acerca de un
oral. tema escogido
Utilizar un volumen adecuado al expresarse oralmente. Producción de textos orales Exposición acerca de un
tema escogido
Utilizar vocabulario adecuado al contexto. Producción de textos orales Exposición acerca de un
tema escogido

24. Utilizar un vocabulario Utilizar un vocabulario que les permite expresar con Producción de textos orales Exposición acerca de un
Vocabulario

expresivo variado y precisión sus ideas. tema escogido


adecuado al contexto,
evitando repeticiones.

193
25. Desempeñar Representar partes de textos escuchados o leídos, Expresión oral Dramatizan diálogos
diferentes roles para expresando adecuada expresión corporal y oral.
desarrollar su lenguaje y
autoestima, y aprender a
Teatro y dramatización

trabajar en equipo.

26. Recitar con Recitar de memoria y con entonación poemas, versos, Expresión oral Regalo lector
entonación y expresión rimas, canciones trabalenguas y/o adivinanzas.
textos literarios simples o
de la tradición oral sobre Mantener una postura corporal adecuada a su discurso Expresión oral Regalo lector
temáticas de su interés oral como mantenerse erguidos, movimientos pertinentes
para fortalecer la de las manos, mirar a la audiencia, entre otros.
confianza en sí mismos,
aumentar el vocabulario y
desarrollar su capacidad
expresiva.

194
CALENDARIZACIÓN

195
I SEMESTRE
Mes Semana Lección Taller de comprensión Evaluaciones
lectora/ Guías de
comprensión
Lección 1: A -
Lección 2: E
Marzo Lección 3: I -
Lección 4: O
Lección 6: U Modelaje/ Predecir eventos
Abril importantes Control N° 1 VOCALES
Lección 6: L Andamiaje/ Predecir Copia, dictado y lectura
eventos importantes oral
Mayo Lección 7: Comprensión auditiva 1 Copia, dictado y lectura
Y/Yo oral
Lección 8: M Modelaje/ Visualización Copia, dictado y lectura
Junio
oral
Lección 9:S Andamiaje/ Visualización Copia, dictado y lectura
oral
Lección 10: P - Control N° 2 L/Y/M/S
Lección 11:D Comprensión auditiva 2 Copia, dictado y lectura
oral
Lección 12:N - Control N°3 P/D
Lección 13:H Modelaje/ Resumir Copia, dictado y lectura
oral
Lección 14: Andamiaje/ Resumir Copia, dictado y lectura
Ca-co-cu oral
Lección 15: T - Control N°4 N/H/ ca-co-
cu
Lección 16: F Comprensión auditiva 3 Copia, dictado y lectura
oral
Lección 17: Q - Control N°5 /T/F/Q
Repaso PSF
Lección 18: R Comprensión auditiva 4
Lección 19: G Comprensión auditiva 5 Copia, dictado y lectura
oral
Lección 20: Z -
Lección 21:
Ce-Ci Control N°6 R/G/Z/ce-ci
Julio Vacaciones de invierno
Vacaciones de invierno

196
PLANIFICACIONES

197
Letra A
DÍA 1 Letra
Lección 1
L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. APRESTO Y PRESENTACIÓN DE LA A
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
los textos escritos palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
o Escribir con letra Paso 2 : META DEL DÍA  22 minutos • Carteles de • Escribir palabras de
clara, separando las movimientos manera legible, trazando
Comente y escriba la meta de la clase: Recordar los movimientos
palabras con un básicos. y ligando correctamente
básicos de la escritura y conocer una nueva letra. las letras, utilizando las
espacio, para que
Paso 3 : APRESTO nociones de caligrafía
pueda ser leída por
Recuerdan el movimiento de pelota, observando el cartel y aprendidas.
otros con facilidad.
realizándolo en el aire con movimientos circulares desde la derecha
hacia la izquierda verbalizando el nombre “pelota”.
(4)Pasan el dedo por el contorno de la pelota modelo, comenzando
del punto de inicio y siguiendo la dirección de la flecha. La repasan
una vez con lápiz a mina.
En cada cuadro trazan la pelota con lápiz mina, partiendo del punto de
inicio y siguiendo la línea punteada verbalizando su nombre mientras
lo hacen.
Recuerdan el movimiento de pestaña corta, observando el cartel y
realizándolo en el aire con movimientos amplios, verbalizando el
nombre “pestaña corta”.
 (5) Pasan el dedo por el contorno de la pestaña corta, comenzando
del punto de inicio y siguiendo la dirección de la flecha. La repasan
una vez con lápiz a mina.
En cada cuadro trazan la pestaña con lápiz mina, partiendo del punto
de inicio y siguiendo la línea punteada verbalizando su nombre
mientras lo hacen.
Recuerdan el movimiento de gancho, observando el cartel y
realizándolo en el aire con movimientos amplios, verbalizando el
nombre “gancho”.
 (6) Pasan el dedo por el contorno del gancho modelo, comenzando
del punto de inicio y siguiendo la dirección de la flecha. La repasan
una vez con lápiz a mina.
En cada cuadro trazan el gancho con lápiz mina, partiendo del punto
de inicio y siguiendo la línea punteada verbalizando su nombre
mientras lo hacen.
o Comprender Paso 4: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura • Identifican distintos tipos
textos, aplicando ampliada de la de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La a” en lectura ampliada y
estrategias de a. formato, ilustraciones y
siga los pasos descritos en la estrategia de la página 50 del manual del otros elementos gráficos.
comprensión
profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.

198
o Identificar los Paso 5: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “ardilla”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 47 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
Paso 6 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
separando y Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte: • Cartel 4 formas
combinando sus ¿De qué letra nos habla el texto?, ¿Qué palabras que empiecen con a /a/.
fonemas y sílabas. conocen?, ¿Me podrían decir el nombre de un animal pequeño,
peludo, con una gran cola y que se alimenta de semillas, frutos y que
empieza con a?
- Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave
“ardilla”.
• Cartel con
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
forma gestual
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra /a/. letra a.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /a/.
o Identificar los Paso 7: JUEGO LINGÜISTICO ¿SI O NO?  5 minutos • Tarjetas • Identificar el sonido
sonidos que imágenes juegos inicial de palabras.
Seleccione un grupo de tarjetas con imágenes, algunas que
componen las lingüísticos.
comiencen con a y otras que no. Levante una de las tarjetas y diga el
palabras
nombre de las tarjetas. Pida a los niños que levanten las manos
(conciencia
cuando comiencen con a y que pronuncien el sonido “a” y que las
fonológica),
reconociendo,
dejen en la mesa cuando no empiecen con a.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA A EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja • Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos en blanco.
contexto, aplicando escritos.
Invite a los niños a buscar la letra a en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Puntero.
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido • Plumón
letra-sonido en
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a permanente
combinaciones: través de una escritura compartida regístrenla en el banco de datos. negro y rojo.
sílaba directa,
indirecta o • Scotch.
compleja.

• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La inicial de palabras.
 (7) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las magia de las
con la palabra clave y letra de la lección. palabras 1”.
palabras
- Lea los objetivos de la lección.
(conciencia
- Pida a sus alumnos que pongan su dedo en la letra a que está debajo
fonológica),
reconociendo,
del autito y pida que pintan la letra que aprenderán en la lección (a).
separando y  (8) Pida a los niños que abran su cuadernillo, observen el cartel
combinando sus letra A-a y que pinten rojo la A mayúscula.
fonemas y Nombran los dibujos y encierran los que comienzan con el sonido A.
sílabas.  (8) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto de
la A en el cuadernillo y que subrayen las letras a que encuentren y que
luego respondan las cuántas a tienen las palabras mamá y papá.
Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su a.
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 11: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué movimientos de escritura recordamos hoy?
palabras
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
reconociendo,  ¿Qué tipo de texto nos ayudó a conocerla?
separando y  ¿Qué palabras con “a” aprendieron a leer?
combinando sus - Recuerdan y realizan el gesto para la letra “a”.
fonemas y
sílabas.

199
Letra A
DÍA 2 Lección 1

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto(página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA A
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la A. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La a”, leído la clase
de comprensión los textos se leen de
anterior y pregunte si recuerdan qué tipo de texto era y de qué izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
se trataba el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
un puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o eco.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO ¿EN QUÉ MES ESTÁ LA A? • Calendario real o • Identificar el sonido inicial
línea del tiempo de palabras.
que componen las  5 minutos
palabras (conciencia con los meses del
Invite a sus alumnos que observen el calendario real de la año.
fonológica),
sala o los carteles de la línea de tiempo con los nombres de los
reconociendo,
meses del año y pídales que reconozcan la letra “a” en el sonido
separando y
combinando sus
inicial en los meses que correspondan. También pueden
fonemas y sílabas. reconocer la letra “a” presente en otra posición, por ejemplo
marzo y mayo.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  10 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la a. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir la letra a en
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la a en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
• Escribir con letra clara, Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos • Cuadernillo del • Escribir palabras de
separando las palabras alumno “La manera legible, trazando y
 Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
con un espacio, para que magia de las ligando correctamente las
de la letra: palabras 1” letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio. nociones de caligrafía.
con facilidad.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (9) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “a”
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
o Identificar los sonidos Paso 7: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos • Cuadernillo “La  Identificar el sonido final
que componen las magia de las de palabras.
 (9) Nombran e identifican los dibujos que terminan con a y
palabras (conciencia palabras 1”.
solo pintan los que terminan con a.
fonológica),
Pida que nombren elementos de la sala que terminan con a
reconociendo,
(ventana, puerta, etc.).
separando y
combinando sus
- Clasifican los distintivos de nombres en los que terminan con a
fonemas y sílabas. y los que no terminan con a.  Reconocer una letra
o Identificar los sonidos  (10) Identifican la letra a en los logos comerciales, luego determinada en textos
que componen las escriben cuántas hay en cada palabra y las anotan en el círculo. escritos.
palabras (conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.

200
• Escribir con letra clara, Paso 8: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las manera legible, trazando y
 15 minutos
con un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la a en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad.
descritos en la estrategia, página 55 del manual del profesor del
1°semestre.
 Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
de la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (10) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “a”
en mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
Paso 9: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra a.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra “a” en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a cada niño para que autoevalúe su escritura,
considerando los indicadores comentados anteriormente.
Paso 10: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Lograron escribir la letra a en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Qué palabras que empiezan con leímos hoy?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra a en sus formas
mayúscula y minúscula.

201
DÍA 3 Letra
Letra A
Lección 1 L
Semana 4

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. LECTURA Y ESCRITURA DE PALABRAS CON A
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: leer y escribir palabras,
oraciones y textos con letra A.
o Comprender textos, Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de ampliada de la impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La a”, leído la clase
comprensión lectora; por A. los textos se leen de
anterior y pregunte si recuerdan qué tipo de texto era y de qué izquierda a derecha y de
ejemplo: Predecir
se trataba el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con arriba hacia abajo y
eventos/activar diferenciando entre
un puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral
conocimientos/ previos imagen/texto/números.
o eco.
 Leer palabras aisladas y Paso 4: TRABAJO DE LECTURA Y ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer correctamente
en contexto, aplicando su  10 minutos magia de las palabras con las letras en
conocimiento de la palabras 1”. estudio.
 (11) Observan las imágenes y juegan a leer las palabras,
correspondencia letra-
escriben las que tienen “A” mayúscula o minúscula según
sonido en diferentes
corresponda.
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
- Nombran los animales y pintan los animales que comienzan
con a.
compleja. • Identificar el sonido
 Identificar los sonidos  (12) Recortan las figuras y luego las clasifican en las que inicial de palabras.
que componen las comienzan con a y las que no.
palabras (conciencia
fonológica), reconociendo,
separando y combinando
sus fonemas y sílabas.
Paso 5: BLOQUE DE AJUSTE 45 minutos

Paso 6: CORRECCIÓN  5 minutos • Material


Proyecte en la pizarra las páginas con las respuestas digital:
digitalizadas que trabajaron en la clase, para su corrección: respuestas de
- Invite a algunos alumnos a leer sus respuestas en voz alta. la a.

- Reflexionen acerca de las respuestas correctas. Es


fundamental que indiquen las pistas que les permitieron
responder correctamente.
Paso 7: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras con a leímos hoy?
• ¿Cuáles de ellas se debían escribir con mayúscula?
• ¿Qué palabras que empezaban con a pintamos y
recortamos hoy?
• ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?, ¿Por qué?

202
DÍA 4 Letra E
Lección 2

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual)  10 minutos
III. APRESTO Y PRESENTACIÓN DE LA LETRA E
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
escritos transmiten de uso frecuente. frecuentes a partir de
 Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son escritos sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
por alguien para cumplir un
propósito.
o Leer independientemente Paso 2: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros escogidos  Leer variedad de
y familiarizarse con un textos apropiados a
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que previamente de
amplio repertorio de la biblioteca. su edad.
escogieron en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de  Seleccionar textos
literatura para aumentar
aula. • Biblioteca de aula para leer por su
su conocimiento del con libros de cuenta.
mundo y desarrollar su diferentes tipos  Manifestar su
imaginación. de textos. preferencia por
algún texto.
Paso 3 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Aprender un nuevo
movimiento de escritura y conocer una nueva letra.
o Escribir con letra clara, Paso 4 : APRESTO  10 minutos • Cartel de • Escribir palabras de
separando las palabras con movimiento de manera legible,
Se presenta el movimiento de pestaña larga, observando el
un espacio, para que pueda pestaña larga. trazando y ligando
cartel y relacionándolo con el aprendizaje de una nueva letra. correctamente las
ser leída por otros con
Realizan en el aire con movimientos amplios verbalizando el letras, utilizando las
facilidad. nociones de caligrafía
nombre “pestaña larga”.
aprendidas.
(13) Pasan el dedo por el contorno de la pestaña larga
modelo, comenzando del punto de inicio y siguiendo la dirección • Cuadernillo “La
de la flecha. Repasan una vez con lápiz a mina. magia de las
Haga énfasis en que la pestaña larga ocupa un cuadrado y medio. palabras 1”.
En cada cuadro trazan las pestañas con lápiz mina, partiendo del
punto de inicio y siguiendo la línea punteada verbalizando su
nombre mientras lo hacen.
o Comprender textos, Paso 5: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos
aplicando estrategias de de la e. tipos de textos a partir
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “El elefante elegante”
comprensión lectora; por del formato,
en lectura ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de ilustraciones y otros
ejemplo: Predecir
la página 52 del manual. elementos gráficos.
eventos/activar • Demostrar conciencia
conocimientos/ previos. de lo impreso,
entendiendo los textos
se leen de izquierda a
derecha y de arriba
hacia abajo y
diferenciando entre
imagen/texto/número.
• Identificar la cantidad
de palabras que hay en
una oración.
o Identificar los sonidos que Paso 6: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y
componen las palabras clave “elefante”. denominar todas las
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
(conciencia fonológica), letras del alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual. correspondencia con
reconociendo, separando y
Paso 7 : CONOCER LA LETRA  5 minutos uno o más sonidos.
combinando sus fonemas y
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave,
sílabas.
pregunte: ¿Según el texto que leímos, ¿quién es elegante?
- Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave
“elefante”.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. • Cartel 4 formas
/e/.
Cuando la digan, muestre el cartel de las 4 formas letra /e/.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe
cómo suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra
clave?
- Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para
escribir, contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa • Cartel con forma
letra cuando se lee y el lápiz cómo debemos escribirla. gestual letra e.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /e/.

203
o Identificar los sonidos que Paso 8 JUEGO LINGÜISTICO “CON E”  5 minutos • Tarjetas imágenes • Identificar el sonido
componen las palabras juegos lingüísticos. inicial de palabras.
Seleccione un grupo de tarjetas con imágenes, algunas que
(conciencia fonológica), comienzan con e y otras que no. Muestre una pareja de dibujos,
reconociendo, separando y
(uno que empiece con e y otro que no) y decir el nombre de cada
combinando sus fonemas y
uno de ellos. Invite a los niños a reconocer y nombrar los que
sílabas.
comienza con e.
o Leer palabras aisladas y en Paso 9: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA E EN EL • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
contexto, aplicando su determinada en textos
CONTEXTO LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
conocimiento de la • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra e en la sala (nombres, sala
correspondencia letra- • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren,
sonido en diferentes permanente
indíquela con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a
combinaciones: sílaba negro y rojo.
directa, indirecta o
coro el sonido inicial de la palabra, alargando el primer sonido • Scotch.
compleja. como elástico y a través de un escritura compartida regístrenla
en el banco de datos.
• Identificar los sonidos que Paso 10: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
componen las palabras alumno “La magia inicial de palabras.
 (14) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el
(conciencia fonológica), de las palabras 1”.
cartel con la palabra clave y letra de la lección.
reconociendo, separando
- Lea los objetivos de la lección.
y combinando sus
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han
fonemas y sílabas.
aprendido a leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en
la lección (e).
(14) Pida a los niños que pinten rojo la E mayúscula.
Nombran los dibujos y encierran los que comienzan con el
sonido E.
 (13) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del
texto “El elefante elegante” en el cuadernillo, que subrayen las
letras e que encuentren y que luego anoten cuántas encontraron
en el círculo.

Paso 11: CORRECCIÓN • Material digital:


Respuestas de la
Proyecte en la pizarra las páginas con las respuestas
e.
digitalizadas que trabajaron en la clase, para su corrección:
- Invite a algunos alumnos a decir sus respuestas en voz alta.

Paso 12:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo


 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”

 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?


 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Qué movimiento de escritura recordamos hoy?
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva
letra?

204
Letra E
DÍA 5 Lección 2

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 2°sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA E
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3minutos • Carteles palabras de • Identificar
textos escritos uso frecuente. palabras
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y frecuentes a partir
manera visual sin decodificar. de sus
que son escritos por
características
alguien para cumplir un gráficas.
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir la letra e en
mayúscula y minúscula y realizar actividades de lectura con e.
o Comprender textos, Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada de la • Demostrar
aplicando estrategias e. conciencia de lo
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “El elefante
de comprensión impreso,
elegante”, leído la clase anterior y pregunte si recuerdan qué entendiendo que
lectora; por ejemplo:
tipo de texto era y de qué se trataba el texto. Léalo en voz alta los textos se leen
Predecir de izquierda a
indicando cada palabra con un puntero para que los alumnos
eventos/activar derecha y de
conocimientos/ previos
vayan realizando lectura coral o eco.
arriba hacia abajo
y diferenciando
entre
imagen/texto/nú
meros.
o Identificar los sonidos Paso 4: JUEGO LINGÚISTICO ¿EN QUÉ MES ESTÁ LA E? • Calendario real o línea • Identificar el
que componen las del tiempo con los sonido final de
 5 minutos
palabras (conciencia meses del año. palabras.
Invite a sus alumnos que observen el calendario real de la
fonológica),
sala o los carteles de la línea de tiempo con los nombres de los
reconociendo,
meses del año y pídales que reconozcan los que terminan con la
separando y
combinando sus
letra e. Luego pídales que nombren otras palabras que
fonemas y sílabas. terminen con e.
• Escribir con letra clara, Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA • Cartel 4 formas de la • Escribir palabras
separando las palabras e. de manera legible,
 10 minutos
con un espacio, para que • Pizarra individual. trazando y ligando
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la letra e correctamente las
pueda ser leída por otros
en su formato minúscula siguiendo los pasos y letras, utilizando
con facilidad. las nociones de
recomendaciones descritos en la estrategia, página 55 del
caligrafía.
manual del profesor del 1°semestre.
• Cuadernillo del
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO alumno “La magia de
 Comente con los niños los pasos para una correcta escritura las palabras 1”
de la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (16) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “e”
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
- Dibujar un objeto o ser vivo que empiece con e.
o Identificar los sonidos Paso 7: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La magia Identificar el sonido
que componen las de las palabras 1”. final de palabras.
 (17) Nombran e identifican los dibujos que comienzan con e
palabras (conciencia y los pintan.
fonológica),
- Identifican la letra e en los logos comerciales, luego escriben
reconociendo,
cuántas hay en cada palabra y las anotan en el círculo.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.

205
• Escribir con letra clara, Paso 8: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Cuadernillo “La magia • Escribir palabras
separando las palabras de las palabras 1”. de manera legible,
 15 minutos
con un espacio, para que trazando y ligando
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la letra e correctamente las
pueda ser leída por otros
en su formato mayúscula siguiendo los pasos y letras, utilizando las
con facilidad. nociones de
recomendaciones descritos en la estrategia, página 57 del
caligrafía.
manual del profesor del 1°semestre.
Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (18) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “E”
en mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
o Identificar los sonidos Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La magia
que componen las de las palabras 1”.
 (18) Pintan los animales que comienzan con e.
palabras (conciencia - Observan las imágenes y juegan a leer las palabras, escriben
fonológica),
las que tienen “E” mayúscula o minúscula según corresponda.
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Identificar los sonidos Paso 10: LECTURA INDIVIDUAL • Cuadernillo “La magia  Reconocer y
que componen las de las palabras 1”.
 (19) Leen solos los grupos de vocales y marcan a medida denominar todas
palabras (conciencia las letras del
que van leyendo.
fonológica), alfabeto y su
reconociendo, correspondencia
separando y con uno o más
combinando sus sonidos:
fonemas y sílabas.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra E.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra “E” en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a cada niño para que autoevalúe su escritura,
considerando los indicadores comentados anteriormente.
Paso 12: CIERRE
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Lograron escribir la letra e en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Qué palabras que empiezan con e leímos hoy?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra e en sus formas
mayúscula y minúscula.

206
DÍA 1 Letra I
Lección 3

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos.
III. APRESTO Y PRESENTACIÓN DE LA I
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
o Escribir con letra Paso 2 : META DEL DÍA  12 minutos • Cartel de • Escribir palabras de
clara, separando las movimiento de manera legible, trazando
Comente y escriba la meta de la clase: Recordar los movimientos
palabras con un montaña. y ligando correctamente
básicos de la escritura Y conocer una nueva letra. las letras, utilizando las
espacio, para que
Paso 3: APRESTO nociones de caligrafía
pueda ser leída por
Recuerdan el movimiento de montaña, observando el cartel y aprendidas.
otros con facilidad.
realizándolo en el aire de izquierda a derecha verbalizando el nombre
“montaña”.
(20) Pasan el dedo por el contorno de la montaña, comenzando del
punto de inicio y siguiendo la dirección de la flecha. La repasan una
vez con lápiz a mina.
En cada cuadro trazan la montaña con lápiz mina, partiendo del punto
de inicio y siguiendo la línea punteada verbalizando su nombre
mientras lo hacen.
o Comprender Paso 4: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la i. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La i” en lectura ampliada y
estrategias de formato, ilustraciones y
siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del manual del otros elementos gráficos.
comprensión
profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 5: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “iguana”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 6 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿De qué letra nos habla el texto?, ¿Qué palabras que empiecen con i
combinando sus conocen?, ¿Me podrían decir el nombre de un animal, pequeño con • Cartel 4 formas
fonemas y sílabas. escamas, que le gusta el sol y se alimenta de insectos y sea alimenta /i/.
de insectos?
- Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave
“iguana”.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra /i/.
• Cartel con forma
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo gestual letra i.
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /i/.
o Identificar los Paso 7: JUEGO LINGÜISTICO DEDO ÍNDICE  5 minutos • Tarjetas imágenes • Identificar el sonido
sonidos que juegos lingüísticos. inicial de palabras.
Seleccione un grupo de tarjetas con imágenes, algunas que
componen las comiencen con i y otras que no. Levante una de las tarjetas y diga el
palabras
nombre de las tarjetas. Pida a los niños que levanten el dedo índice si
(conciencia
cuando comiencen con i y de lo contrario lo dejen su dedo índice hacia
fonológica),
reconociendo,
abajo.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.

207
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA I EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en blanco. determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra i en la sala (nombres, sala letrada,
su conocimiento de • Plumón
días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela con el
la correspondencia permanente
puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido inicial de
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a través de una • Scotch.
combinaciones: escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (21) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”.
con la palabra clave y letra de la lección.
palabras
- Lea los objetivos de la lección.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (i).
separando y  (22 )Pida a los niños que abran su cuadernillo, observen el cartel
combinando sus letra I-i y que pinten rojo la I mayúscula.
fonemas y - Nombran los dibujos y encierran los que comienzan con el sonido i.
sílabas.  (22) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
“La I” en el cuadernillo y que subrayen las letras y que anoten en el
círculo cuántas encontraron.
- Pregunte si conocen el significado de la palabra del recuadro. Lea la
oración donde está presente en el texto.
- Lea la palabra de vocabulario y su significado.
- Pida que den ejemplos de oraciones donde se use la palabra.
Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra i.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 11: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué movimiento de escritura recordamos hoy?
palabras
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
reconociendo,  ¿Qué palabras con “i” aprendieron a leer?
separando y - Recuerdan y realizan el gesto para la letra “i”.
combinando sus
fonemas y
sílabas.

208
DÍA 2 Letra I
Lección 3

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA I
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la i. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La i”, leído la clase
de comprensión los textos se leen de
anterior y pregunte si recuerdan qué tipo de texto era y de qué izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
se trataba el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
un puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o eco.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “EL INVESTIGADOR” • Tarjetas con • Identificar el sonido inicial
imágenes para de palabras.
que componen las  5 minutos
palabras (conciencia juegos lingüísticos.
Seleccione previamente un grupo de tarjetas con imágenes,
fonológica),
algunas que contengan el sonido i y otras que no. Se muestran
reconociendo,
las tarjetas de a una, se menciona el nombre del dibujo y los
separando y
combinando sus
niños por turnos, reconocen qué palabras contienen el sonido i
fonemas y sílabas. mencionando el nombre del dibujo, de lo contario se quedan en
silencio.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  10 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
de la i. manera legible, trazando y
separando las palabras Comente y escriba la meta de la clase: Escribir la letra i en • Pizarra individual. ligando correctamente las
con un espacio, para que
minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la i en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 55 del manual del profesor del
1°semestre.
• Escribir con letra clara, Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Escribir palabras de
separando las palabras alumno “La manera legible, trazando y
 Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
con un espacio, para que magia de las ligando correctamente las
de la letra: palabras 1” letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio. nociones de caligrafía.
con facilidad.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (23) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “i”
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
o Identificar los sonidos Paso 7: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La  Identificar el sonido final
que componen las magia de las de palabras.
 (24) Nombran e identifican los dibujos que terminan con i y
palabras (conciencia palabras 1”.
los pintan.
fonológica),
Pida que nombren elementos de la sala que terminan con i
reconociendo,
(ventana, puerta, etc.).
separando y
 (24) Identifican la letra i en los logos comerciales, luego
combinando sus  Reconocer una letra
fonemas y sílabas. cuentan cuántas hay en cada palabra y las anotan en el círculo. determinada en textos
escritos.

209
• Escribir con letra clara, Paso 8: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las manera legible, trazando y
 10 minutos
con un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la i en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (25) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “i”
en mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
- Leen adivinanza y pintan la respuesta.
o Identificar los sonidos Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La  Identificar el sonido inicial
que componen las magia de las de palabras.
 (26) Nombran en voz alta los dibujos. Encierran y escriben la
palabras (conciencia palabras 1”.
vocal con que comienza cada dibujo.
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra i.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra “i” en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a cada niño para que autoevalúe su escritura,
considerando los indicadores comentados anteriormente.
Paso 11: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Lograron escribir la letra i en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Qué palabras que comienzan con i vimos hoy?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra i en sus formas
mayúscula y minúscula.

210
Letra I
DÍA 3 Letra
Lección 3 L
Semana 4

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Recordar un movimiento
básico de escritura y leer y escribir las vocales aprendidas.
o Comprender textos, Paso 3: JUGAR A ESCRIBIR VOCALES  5 minutos • Tarjetas de • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de vocales a-e-i en impreso, entendiendo que
Pida a algunos voluntarios que pasen a la pizarra a escribir la
comprensión lectora; por sus dos los textos se leen de
vocal ligada, que otro compañero saque al azar de una bolsita formatos. izquierda a derecha y de
ejemplo: Predecir
con tarjetas de vocales (vocales a, e, i en sus dos formatos). arriba hacia abajo y
eventos/activar diferenciando entre
conocimientos/ previos imagen/texto/números.
 Escribir con letra clara, Paso 4: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras con  20 minutos magia de las manera legible, trazando y
un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
(27) Practican caligrafía de la a, e, i en mayúscula y minúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
 (28) Escriben vocales ligadas. nociones de caligrafía
con facilidad.
aprendidas.
o Identificar los sonidos Paso 5: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO Cuadernillo “La • Reconocer y denominar
magia de las
que componen las 10 minutos todas las letras del
palabras (conciencia palabras 1”. alfabeto y su
 (28) Leen solos los grupos de vocales y marcan a medida que
fonológica), correspondencia con uno
van leyendo.
reconociendo, o más sonidos:
-Pase por los puestos acompañando y escuchando la lectura de
separando y
combinando sus
sus alumnos.
fonemas y sílabas.
o Escribir con letra clara, Paso 6: APRESTO  15 minutos Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las manera legible, trazando y
Recuerdan el movimiento de bastón observando el cartel y
con un espacio, para palabras 1”. ligando correctamente las
realizándolo en el aire con movimientos amplios y verbalizando
que pueda ser leída por letras, utilizando las
el nombre “bastón”.
otros con facilidad nociones de caligrafía
(29) Pasan el dedo por el contorno del bastón, comenzando
aprendidas.
del punto de inicio y siguiendo la dirección de la flecha. La
repasan tres veces con colores diferentes.
En cada cuadro trazan el bastón con lápiz mina, partiendo del
punto de inicio, siguiendo la línea punteada y verbalizando su
nombre mientras lo hacen.
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas i.
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de las
vocales en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura en
base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a cada niño para que autoevalúe su escritura,
considerando los indicadores comentados anteriormente.
Paso 8: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué letras escribimos hoy?
• ¿Cuál fue la vocal qué más les costó escribir?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué movimiento de escritura recordamos hoy?
• Pida que realicen el movimiento de bastón en el aire.

211
DÍA 4 Letra O
Lección 4

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA O
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar
de uso frecuente. palabras
escritos transmiten  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de frecuentes a partir
mensajes y que son escritos manera visual sin decodificar. de sus
por alguien para cumplir un
características
propósito. gráficas.

Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos


Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva
letra.
o Comprender textos, Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican
aplicando estrategias de de la o. distintos tipos de
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La o” en lectura
comprensión lectora; por textos a partir del
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página formato,
ejemplo: Predecir
52 del manual del profesor del 1° semestre. ilustraciones y
eventos/activar otros elementos
conocimientos/ previos. gráficos.
• Demostrar
conciencia de lo
impreso,
entendiendo los
textos se leen de
izquierda a
derecha y de
arriba hacia abajo
y diferenciando
entre
imagen/texto/nú
mero.
• Identificar la
cantidad de
palabras que hay
en una oración.
o Identificar los sonidos que Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y
componen las palabras clave “oso”. denominar todas
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
(conciencia fonológica), las letras del
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual alfabeto y su
reconociendo, separando y
del profesor del primer semestre. correspondencia
combinando sus fonemas y
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos con uno o más
sílabas. sonidos.
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave,
pregunte: ¿Según el texto que leímos, cómo quién es gorda la • Cartel 4 formas
letra o? /O/.
- Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave
“oso”.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy.
Cuando la digan, muestre el cartel de las 4 formas letra /o/.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe • Cartel con forma
gestual letra O.
cómo suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra
clave?
- Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para
escribir, contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa
letra cuando se lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /o/.
o Identificar los sonidos que Paso 6 JUEGO LINGÜÍSTICO “LA CAJA DE LA O”  5 minutos • Tarjetas imágenes • Identificar el
componen las palabras juegos lingüísticos. sonido inicial de
Seleccione un grupo de tarjetas con imágenes, algunas que
(conciencia fonológica), • Caja de la o. palabras.
comienzan con o y otras que no. Pida a los niños que nombren
reconociendo, separando y
las tarjetas. Muestre la caja rotulada con la letra o y pídales que
combinando sus fonemas y
por turnos, vayan pasando adelante, seleccionen y pongan en la
sílabas.
caja solo las imágenes que comienzan con o.
o Leer palabras aisladas y en Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA O EN EL • Tarjetas u hoja en • Reconocer una
contexto, aplicando su letra determinada
CONTEXTO LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
conocimiento de la • Puntero. en textos escritos.
Invite a los niños a buscar la letra o en la sala (nombres, sala
correspondencia letra- • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren,
sonido en diferentes permanente
indíquela con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a
combinaciones: sílaba negro y rojo.
directa, indirecta o
coro el sonido inicial de la palabra, alargando el primer sonido • Scotch.
compleja. como elástico y a través de un escritura compartida regístrenla
en el banco de datos.

212
• Identificar los sonidos que Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el
componen las palabras alumno “La magia sonido inicial de
 (30) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el
(conciencia fonológica), de las palabras 1”. palabras.
cartel con la palabra clave y letra de la lección.
reconociendo, separando
- Lea los objetivos de la lección.
y combinando sus
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han
fonemas y sílabas.
aprendido a leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en
la lección (o)
 (31) Pida a los niños que observen el cartel letra O-o y que
pinten rojo la O mayúscula.
Nombran los dibujos y encierran los que comienzan con el
sonido O.
- Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto “La
o” en el cuadernillo y que subrayen las letras o que encuentren y
que luego anoten cuántas encontraron en el círculo.
- Pregunte si conocen el significado de la palabra del recuadro.
Lea la oración donde está presente en el texto.
- Lea la palabra de vocabulario y su significado.
- Pida que den ejemplos de oraciones donde se use la palabra.
• Escribir con letra clara, Paso 9: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA • Cartel 4 formas • Escribir palabras
separando las palabras con de la o. de manera legible,
 15 minutos
un espacio, para que pueda • Pizarra individual. trazando y ligando
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la letra o en correctamente las
ser leída por otros con
su formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones letras, utilizando
facilidad. las nociones de
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
caligrafía.
1°semestre.
• Cuadernillo del
Paso 5: TRABAJO EN CUADERNILLO alumno “La
 Comente con los niños los pasos para una correcta escritura magia de las
de la letra: palabras 1”
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (32) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra o en
minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
- Dibujan una parte del cuerpo o un animal que empiece con o.

Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:


Respuestas de la
Proyecte en la pizarra las páginas con las respuestas
o.
digitalizadas que trabajaron en la clase, para su corrección:
- Invite a algunos alumnos a decir sus respuestas en voz alta.
Paso 11:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Qué movimiento de escritura recordamos hoy?
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva
letra?

213
Letra O
DÍA 5 Lección 4

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA O
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir la letra o en
mayúscula y realizar actividades de lectura y escritura de
vocales.
o Comprender textos, Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada de la • Demostrar conciencia
aplicando estrategias o. de lo impreso,
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La o”, leído la clase
de comprensión entendiendo que los
anterior y pregunte si recuerdan qué tipo de texto era y de qué textos se leen de
lectora; por ejemplo:
se trataba el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con izquierda a derecha y
Predecir de arriba hacia abajo y
un puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral
eventos/activar diferenciando entre
conocimientos/ previos
o eco.
imagen/texto/número
s.
 Identificar los sonidos Paso 4: JUEGO LINGÜÍSTICO “TERMINAN CON O”  5 minutos • Calendario real. • Identificar el sonido
que componen las • Distintivos nombres. final de palabras.
Muestre el calendario y pida a sus alumnos que nombren los
palabras (conciencia meses del año que terminan con o.
fonológica),
Muestre los distintivos con sus nombres y pida que los vayan
reconociendo,
clasificando en los que terminan con o y los que no.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
o Identificar los sonidos Paso 5: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La magia • Identificar el sonido
que componen las de las palabras 1”. inicial de palabras.
 (33) Nombran los dibujos y pintan solo los que terminan con
palabras (conciencia • Identificar el sonido
o. final de palabras.
fonológica),
 (33) Identifican la letra o en los logos comerciales, luego  Reconocer una letra
reconociendo,
escriben cuántas hay en cada palabra y las anotan en el círculo. determinada en
separando y textos escritos.
combinando sus
fonemas y sílabas.
• Escribir con letra clara, Paso 6: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Cuadernillo “La magia • Escribir palabras de
separando las palabras de las palabras 1”. manera legible,
 15 minutos
con un espacio, para que trazando y ligando
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la letra o correctamente las
pueda ser leída por otros
en su formato mayúscula siguiendo los pasos y letras, utilizando las
con facilidad. nociones de caligrafía.
recomendaciones descritos en la estrategia, página 57 del
manual del profesor del 1°semestre.
Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (34) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra O
en mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
o Identificar los sonidos Paso 7: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La magia • Identificar el sonido
que componen las de las palabras 1”. final en palabras.
 (34) Pintan el dibujo según la clave, fijándose en el sonido
palabras (conciencia • Descomponer
inicial y en la cantidad de sílabas que debe tener la palabra, de palabras en sílabas.
fonológica),
acuerdo la cantidad de puntos.
reconociendo,
 (35)Nombran los dibujos, encierran y escriben el nombre de
separando y
combinando sus
la vocal con que comienza.
fonemas y sílabas.
o Identificar los sonidos Paso 8:LECTURA INDIVIDUAL  5 minutos • Cuadernillo “La magia  Reconocer y
que componen las de las palabras 1”.
 (35) Leen solos los grupos de vocales y marcan a medida denominar todas las
palabras (conciencia que van leyendo. letras del alfabeto y
fonológica), su correspondencia
reconociendo, con uno o más
separando y sonidos:
combinando sus
fonemas y sílabas.

214
• Escribir con letra clara, Paso 9: TRABAJO DE CALIGRAFÍA  10 minutos • Cuadernillo “La magia  Escribir palabras de
separando las palabras de las palabras 1”.
 (36) Practican la caligrafía de las vocales e,i,o. manera legible,
con un espacio, para que trazando y ligando
pueda ser leída por otros correctamente las
con facilidad. letras, utilizando las
nociones de caligrafía.
Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra o.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra o en mayúscula y retroalimente su escritura en base a los
indicadores de logro, pidiendo participación a los compañeros.
- Luego invite a cada niño para que autoevalúe su escritura,
considerando los indicadores comentados anteriormente.
Paso 11: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Lograron escribir la letra o en mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Qué palabras que empiezan con o conocieron hoy?
 ¿Qué palabras que terminan con o conocieron hoy?

215
Letra U
DÍA 1 Lección 5

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA U
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Repaso de vocales y conocer
una nueva letra.
o Identificar los Paso 3: LOTERÍA DE VOCALES  10 minutos • Tarjetas con  Reconocer y
sonidos que grupos de vocales denominar todas las
Prepare las tarjetas con grupos de vocales y póngalos en una bolsa,
componen las para dictar. letras del alfabeto y su
para irlas sacando de a una. • Bolsa para guardar correspondencia con
palabras
 (37) Pintan de color negro dos cuadros de su cartón. Marcan con tarjetas de uno o más sonidos
(conciencia vocales.
una cruz los recuadros que coincidan con los grupos de vocales que
fonológica), • Cuadernillo del
reconociendo,
dicta su profesor/a. Gana el primer niño que completa el cartón. alumno “La magia
separando y de las palabras 1”.
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Comprender Paso 4: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la u. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La u” en lectura ampliada y
estrategias de formato, ilustraciones y
siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del manual del otros elementos gráficos.
comprensión
profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 5: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “unicornio”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y alfabeto y su
componen las letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 6 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿De qué letra nos habla el texto?, ¿Qué palabras con u menciona el
combinando sus texto?, ¿Qué animal es Palú? • Cartel 4 formas
fonemas y sílabas. - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave /u/.
“unicornio”.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra u.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
• Cartel forma
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir, gestual /u/.
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /u/.

o Identificar los Paso 7: JUEGO LINGÜISTICO ¿EMPIEZAN CON U?  5 minutos • Tarjetas imágenes • Identificar el sonido
sonidos que juegos lingüísticos. inicial de palabras.
Colgar dos cordeles en la sala uno con un cartel con una U y otro
componen las • Cartel con una U y
que tenga una U tachada con una cruz, simbolizando la negación del una U tachada.
palabras
atributo. Los niños por turnos deben sacar una tarjeta de la bolsa • Cordel para colgar
(conciencia tarjetas y perros
mágica y la deben colgar en el cordel correspondiente con un perrito
fonológica), de ropa.
reconociendo,
de ropa.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.

216
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA U EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en blanco. determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos
contexto, aplicando escritos.
Invite a los niños a buscar la letra u en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Puntero.
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido • Plumón
letra-sonido en
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a permanente
combinaciones: través de una escritura compartida regístrenla en el banco de datos. negro y rojo.
sílaba directa,
indirecta o • Scotch.
compleja.

• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
alumno “La magia inicial de palabras.
sonidos que  (38) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (u).
separando y (39) Observen el cartel letra U-u y que pinten rojo la U mayúscula.
combinando sus - Nombran los dibujos y encierran los que comienzan con el sonido u.
fonemas y - Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto “La u”
sílabas. en el cuadernillo, que subrayen las letras u que encuentren y anoten
cuántas encontraron en el círculo.

Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:


respuestas letra u.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 11: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué movimiento de escritura recordamos hoy?
palabras
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
reconociendo,  ¿Qué palabras que empiezan con “u” aprendieron hoy?
separando y - Recuerdan y realizan el gesto para la letra “u”.
combinando sus
fonemas y
sílabas.

217
DÍA 2 Letra U
Lección 5

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA U
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la u. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La u”, leído la clase
de comprensión los textos se leen de
anterior y pregunte si recuerdan qué tipo de texto era y de qué izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
se trataba el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
un puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o eco.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “El INVESTIGADOR”  5 minutos • Tarjetas con • Identificar el sonido inicial
que componen las imágenes para de palabras.
Seleccione previamente un grupo de tarjetas con imágenes,
palabras (conciencia juegos lingüísticos.
algunas que contengan el sonido u y otras que no. Se muestran
fonológica),
las tarjetas de a una, se menciona el nombre del dibujo y los
reconociendo,
niños por turnos, reconocen qué palabras contienen el sonido u
separando y
combinando sus
mencionando el nombre del dibujo, de lo contario se quedan en
fonemas y sílabas. silencio.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  10 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la i. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir la letra u en
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la u en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
• Escribir con letra clara, Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Escribir palabras de
separando las palabras alumno “La manera legible, trazando y
 (40) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “u”
con un espacio, para que magia de las ligando correctamente las
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1” letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para nociones de caligrafía.
con facilidad.
enseñar el trazo correcto.

o Identificar los sonidos Paso 7: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo “La  Identificar el sonido final
que componen las magia de las de palabras.
 (40) Nombran e identifican los dibujos que terminan con u y
palabras (conciencia palabras 1”.
los pintan.
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.

• Escribir con letra clara, Paso 8: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las manera legible, trazando y
 10 minutos
con un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la u en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre. texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
 (41) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra U en
mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

218
o Leer palabras aisladas y Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La  Reconocer una letra
en contexto, aplicando magia de las determinada en textos
 (41) Observan y unen las patentes que son iguales.
su conocimiento de la palabras 1”. escritos.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra u.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra “u” en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a cada niño para que autoevalúe su escritura,
considerando los indicadores comentados anteriormente.
Paso 11: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Lograron escribir la letra u en minúscula y
mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Qué palabras que comienzan con u vimos hoy?
 ¿Qué palabras que terminan con u vimos hoy?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra u en sus formas
mayúscula y minúscula.

219
Letra U
DÍA 3 Lección 5

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Practicar la lectura y
escritura de vocales.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÜÍSTICO ¿CON QUÉ VOCAL EMPIEZAN? • Tarjetas con • Identificar el sonido inicial
que componen las imágenes de en palabras.
 5 minutos
palabras (conciencia juegos
Saque una tarjeta con una imagen, pida a sus alumnos que lingüísticos
fonológica), reconociendo,
observen y nombren el dibujo. Pregunte ¿Con qué vocal
separando y combinando
empieza? Después que respondan péguela debajo de la vocal en
sus fonemas y sílabas.
el abecedario.
o Identificar los sonidos Paso 4: TRABAJO EN CUADERNILLO 15 minutos Cuadernillo “La • Identificar el sonido inicial
que componen las magia de las
 (42) Nombran los dibujos, encierran la vocal con que en palabras.
palabras (conciencia palabras 1”.
empiezan y la escriben.
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Identificar los sonidos Paso 5: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO  10 minutos Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
magia de las
que componen las  (42) Leo solito: Leen grupos de vocales y van chequeando a indirectas.
palabras (conciencia palabras 1”.
medida que leen.
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
 Escribir con letra clara, Paso 6: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras con  20 minutos magia de las manera legible, trazando y
un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
 (43) Practican caligrafía de la e, i, u en mayúscula y letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
minúscula. nociones de caligrafía
con facilidad.
aprendidas.
 Identificar los sonidos
 (44) Nombra los siguientes dibujos y luego escriben la vocal • Reconocer y
que componen las denominar todas las letras
palabras (conciencia
que contienen.
del alfabeto y su
fonológica), reconociendo, correspondencia con uno
separando y combinando o más sonidos:
sus fonemas y sílabas.
Paso 7: CORRECCIÓN  10 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas u..
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de las
vocales e,i,u en mayúscula y minúscula y retroalimente su
escritura en base a los indicadores de logro, pidiendo
participación a los compañeros.
- Luego invite a cada niño para que autoevalúe su escritura,
considerando los indicadores comentados anteriormente.
Paso 8: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué letras escribimos hoy?
• ¿Cuál fue la vocal qué más les costó escribir?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que tenían o vimos hoy?

220
DÍA 4 Letra U - Repaso
Lección 5
Semana 3
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual del 1° sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN VOCALES
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
de uso frecuente. frecuentes a partir de
escritos transmiten  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de sus características
mensajes y que son escritos manera visual sin decodificar. gráficas.
por alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Realizar evaluación de
lectura y escritura de vocales.

Paso 3 : CONTROL N°1 VOCALES  65 minutos • Control N°10.


• Protocolo de
• Entregue el control n°1.
aplicación y
• Recuerde a sus alumnos escribir su nombre completo. corrección del
• Dicte las oraciones y dé las instrucciones para realizar el control N°1 en
Manual del
control siguiendo las pautas del protocolo de aplicación. profesor.

Paso 4: CIERRE  5 minutos


Pregunte:
• ¿Qué sintieron al realizar el control?
• ¿Cómo les fue en el control?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué fue lo que mejor les resultó?

221
DÍA 5 Letra U – Repaso

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. TALLER DE COMPRENSIÓN AUDITIVA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Retroalimentar
evaluación de vocales y comprender un texto escuchado.
Paso 3: RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN  25 minutos • Evaluación N°1.
- Proyecte en la pizarra el control de vocales realizado la clase
anterior y entregue a cada alumno su control corregido.
- Corrijan las respuestas en conjunto, lea la respuesta y pida a
un alumno que pase adelante a responder.

o Comprender textos, Paso 4 TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA  40 minutos • Cuento “Elmer y • Predecir el contenido y
aplicando estrategias Realice taller de comprensión lectora de la semana Wilbur” propósito de un texto.
de comprensión lectora correspondiente a modelaje de PREDECIR EVENTOS • Mencionar información
IMPORTANTES con el texto “Elmer y Wilbur” siguiendo la relacionada con
experiencias de su vida
planificación de la página 100 del manual del profesor del 1°
personal o cercana, de
semestre.
acuerdo al texto leído o
escuchado.
Paso 5 CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Qué hicimos hoy en nuestra clase?
• ¿Pudieron darse cuenta de sus errores y aclararlo en la
revisión del control?
• ¿Dónde tuvieron mayores dificultades?
• ¿Qué les pareció el texto que leímos hoy?
• ¿De qué se trataba el cuento que escucharon?
• ¿Qué estrategia de comprensión aprendimos hoy?

222
Evaluación de Lenguaje Nº 1• 1º básico

Parte 1: Prueba de lenguaje nº1

Parte 2: Protocolo de aplicación y corrección

223
1º básico
Evaluación de Lenguaje Nº 1
Vocales

Nombre: __________________________________________________________________

Puntaje: _______ / 34.5 ptos. Nota:

I. Dictado de vocales:

224
II. Escucha atentamente el cuento que te leerá tu profesora.
Luego marca SI cuando la oración es verdadera o NO si es
falsa.
SÍ NO
♥ El murciélago ve muy poco en las noches.

SÍ NO
☼ Los murciélagos duermen en el día.

SÍ NO
▲ Los murciélagos hacen nidos.

SÍ NO
♫ Luís se asusta con los murciélagos.

SÍ NO
☻ Paula y Luís piensan lo mismo acerca de los
murciélagos.

225
III. Marca con una cruz la letra con la que comienza el nombre de cada
dibujo:

e i o o u a

u i e

i a o u e o

226
IV. Marca con una cruz la vocal con que termina cada dibujo:

 

 

227
V. Observa cada marca de auto y encierra las vocales que te indica tu
profesora.

228
Protocolo de corrección y aplicación • 1º básico

EJE OBJETIVO INDICADOR PREGUNTA PUNTAJE CRITERIO DE CORRECCIÓN


Identificar los sonidos que componen Identificar el sonido inicial de palabras. III 5 puntos Un punto por cada respuesta correcta.
las palabras (conciencia fonológica),  Enfermera: e
reconociendo, separando y  Ajo: a
combinando sus fonemas y sílabas.  Índice: i
 Otoño: o
 Universo: u
Identificar el sonido final de palabras. IV 5 puntos Un punto por cada respuesta correcta:
LECTURA

 Bote: e
 Campana: a
 Brócoli: i
 Ñandú: u
 Uno: o
Leer palabras aisladas y en contexto, Reconocer una letra determinada en textos V 4,5 puntos 0,5 puntos por cada vocal identificada
aplicando su conocimiento de la escritos. correctamente.
correspondencia letra-sonido en Chevrolet (2 E)
Toyota (2O)
diferentes combinaciones: sílaba
Subaru (2 U)
directa, indirecta o compleja. Mazda (2 A)
Suzuki (1 I)

229
EJE OBJETIVO INDICADOR PREGUNTA PUNTAJE CRITERIO DE CORRECCIÓN
Representar gráficamente los Escribir palabras respetando la relación letra- I 10 puntos 1 punto si asocia la vocal escrita con el
sonidos del lenguaje oral (fonemas) sonido. sonido dictado.
mediante letras (grafemas).
ESCRITURA

El puntaje se pierde en cada diptongo


si se agregan o cambian letras no
relacionado con lo dictado.
Escribir con letra clara, separando las Escribir palabras de manera legible, trazando y I 5 puntos 0, 5 puntos por cada vocal, si cumple
palabras con un espacio, para que ligando correctamente las letras, utilizando las con las siguientes 3 condiciones:
pueda ser leída por otros con nociones de caligrafía aprendidas.  Se respeta la direccionalidad
correcta de la escritura de la letra.
facilidad.
 Presenta un trazo seguro, firme y
continuo.
 Realiza el trazo de la letra
respetando la cuadrícula, pudiendo
salirse levemente dos veces.
Responder preguntas literales e inferenciales II 5 puntos Un punto por cada respuesta correcta.
COMUNICACIÓN ORAL

de los textos escuchados.


Comprender textos orales
(explicaciones, instrucciones, relatos,
anécdotas, etc.) para obtener
información y desarrollar su
curiosidad por el mundo,
respondiendo preguntas literales,
inferenciales y valorativas, aplicando
estrategias de comprensión.

TOTAL 34, 5 puntos


230
PROTOCOLO DE APLICACIÓN
Item Instrucción
I  Se dictan los siguientes diptongos:
ai
Dictado de
eo
vocales ua
io
ue
 Dar un ejemplo en el pizarrón.

II  Se solicita que escuchen atentamente el cuento que se leerá.


 Se lee el cuento dos veces.
Comprensión
 Luego se pide responder con SÍ o NO de acuerdo al cuento escuchado. Dar un ejemplo en el pizarrón como se marca.
auditiva
III  Se solicita escuchar el nombre de cada uno de los dibujos y luego pintar debajo de cada uno la letra con que comienzan.
 Nombre de los dibujos:enfermera, índice, ajo, otoño, universo.
Sonido inicial
 Dar un ejemplo en el pizarrón.
 Se solicita escuchar el nombre de cada uno de los dibujos y luego marcar con una cruz sólo el sonido final, o sea, el último sonido
IV
que se escucha en cada palabra.
Sonido final  Dar un ejemplo en el pizarrón.

231
V  Se solicita observar con atención todas las marcas de autos, nombrándolas una a una: Subarú, Toyota;
Suzuki, Chevrolet, Mazda.
Discriminación
 Luego se pide que marquen según indica la profesora:
visual de vocales
1) Encerrar las vocales e que aparecen en la marca Chevrolet.
2) Encerrar las vocales o que aparecen en la marca Toyota.
3) Encerrar las letras u que aparecen en la marca Subaru.
4) Encerrar las letras a que aparecen en la marca Mazda.
5) Encerrar las letras i que aparecen en la marca Suzuki.

232
Anexo para pregunta II:
Escucha atentamente este cuento que te leerá tu profesora dos veces:

Este es un pequeño murciélago,


negro, peludo y travieso,
si vuela de noche es medio ciego
y de día duerme como un viejo.

Le gusta hacer lindos nidos,


siempre muy escondidos,
a veces hace muchos ruidos,
que son raros y muy divertidos.

¡No me gustan los murciélagos! - grita Paula.


¿Por qué?, si son tan buenos - reclama Luis.

Paula y Luís nunca se ponen de acuerdo


por culpa de este curioso animal,
que es chico, torpe y feo,
pero famoso y muy original.

233
Nota maxima 7
Puntos Base 1
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 20,7
Bajo P Corte 0,145
Sobre P Corte 0,217
Puntaje Máximo 34,5
Ptos NOTA Ptos NOTA Ptos NOTA
0 1,0 13 2,9 25,5 5,0
0,5 1,1 13,5 3,0 26 5,2
1 1,1 14 3,0 26,5 5,3
1,5 1,2 14,5 3,1 27 5,4
2 1,3 15 3,2 27,5 5,5
2,5 1,4 15,5 3,2 28 5,6
3 1,4 16 3,3 28,5 5,7
3,5 1,5 16,5 3,4 29 5,8
4 1,6 17 3,5 29,5 5,9
4,5 1,7 17,5 3,5 30 6,0
5 1,7 18 3,6 30,5 6,1
5,5 1,8 18,5 3,7 31 6,2
6 1,9 19 3,8 31,5 6,3
6,5 1,9 19,5 3,8 32 6,5
7 2,0 20 3,9 32,5 6,6
7,5 2,1 20,5 4,0 33 6,7
8 2,2 21 4,1 33,5 6,8
8,5 2,2 21,5 4,2 34 6,9
9 2,3 22 4,3 34,5 7,0
9,5 2,4 22,5 4,4 35
10 2,4 23 4,5 35,5
10,5 2,5 23,5 4,6 36
11 2,6 24 4,7 36,5
11,5 2,7 24,5 4,8 37
12 2,7 25 4,9 37,5
12,5 2,8

234
DÍA 1 Letra
Letra L
Lección 6
L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA L
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la l. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La luna” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “luna”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué mira Lola?, ¿Qué hace la luna?, ¿Cómo es la luna?
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “luna”. • Cartel 4 formas
fonemas y sílabas. - Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la /l/.
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra l.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?
- Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para
escribir, contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra
• Cartel forma
cuando se lee y el lápiz cómo debemos escribirla. gestual /l/.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /l/.

o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO “VEO Y DIGO /L/”  5 minutos • Tarjetas imágenes • Identificar el sonido
sonidos que juegos lingüísticos. inicial de palabras.
Seleccione previamente un grupo de tarjetas con imágenes, algunas
componen las que comiencen con l y otras que no comiencen con l. Levante cada
palabras
una de las tarjetas e invite a los niños a pronunciar el sonido/l/si la
(conciencia
palabra que muestra comienza con ese sonido y a quedarse mudos, si
fonológica),
reconociendo,
la palabra NO comienza con /l/.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA L EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra l en la sala (nombres, sala letrada,
su conocimiento de • Plumón
días de la semana, etc.) Cada vez que la encuentren, indíquela con el
la correspondencia permanente
puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido inicial
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a través de • Scotch.
combinaciones: un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

235
• Identificar los Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (45) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel de las palabras 1”. • Reconocer una letra
componen las
palabras
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
fonológica), - Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
reconociendo, leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (l).
separando y  (46) Conozco una nueva letra: Pida a los niños que observen el
combinando sus cartel letra L-l y que pinten rojo la L mayúscula.
fonemas y - Nombran los dibujos y encierran los que comienzan con el sonido l.
sílabas.  (47) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
“La l” en el cuadernillo, que subrayen las letras l que encuentren y
anoten la cantidad de mayúsculas y minúsculas en los círculos
correspondientes.
- Comentan porqué Lola se escribe con mayúscula.
o Identificar los Paso 9: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (lula, forman (análisis
palabra “lula”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. ala). fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “Lula” • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: lu-la
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/L/-/u/-/l/-/a/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: Lu-la. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: Lula. en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra luna.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra (ala) y pida a
los niños que vayan repitiendo los sonidos de las letras que se van
pintando. También se puede realizar en el pizarrón escribiendo sobre
el esquema previamente dibujado o hacerlo con apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 10: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“l”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Leer sílabas directas e
sonidos que alumno “La magia indirectas.
 (47) Observan cómo se arman y desarman la palabra “Lula”.
componen las de las palabras 1”. • Leer correctamente
palabras, frases y
palabras
 (48) Leo solito: Leen lista sílabas. Chequean a medida que leen. oraciones con las letras
(conciencia en estudio.
- Leen lista de palabras y chequean a medida que leen. Subrayan los
fonológica), • Identificar el sonido
reconociendo,
nombres.
inicial de palabras.
separando y
combinando sus  (49) Identifican las L / l que encuentran en las palabras de
fonemas y diferentes logos y anotan la cantidad dentro del círculo.
sílabas.
• Leer palabras  (49) Dicen el nombre de los dibujos y encierran la sílaba inicial de
aisladas y en cada uno de ellos.
contexto,
aplicando su
conocimiento de
la
correspondencia
letra-sonido en
diferentes
combinaciones:
sílaba directa,
indirecta o
compleja.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra l.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.

236
o Identificar los Paso 13: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “l” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra l.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

237
Letra L
DÍA 2 Lección 6

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA L
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y de sus
manera visual sin decodificar. características
que son escritos por
gráficas.
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar
aplicando estrategias de la l. conciencia de lo
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “La luna”, leído la
de comprensión impreso,
clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el entendiendo que los
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero textos se leen de
Predecir izquierda a derecha
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar y de arriba hacia
conocimientos/ previos abajo y
diferenciando entre
imagen/texto/núme
ros.
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las
pizarra. letras en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la l. manera legible,
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con l y
con un espacio, para que • Pizarra individual. trazando y ligando
escribir la letra l en minúscula y mayúscula. correctamente las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA letras, utilizando las
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la l en su nociones de
caligrafía.
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
• Cuadernillo del
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos alumno “La
 (50) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “l” magia de las
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible,
 5 minutos
con un espacio, para que trazando y ligando
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la L en su correctamente las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones letras, utilizando las
con facilidad. nociones de caligrafía.
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
• Realizar inferencias
• Leer 1°semestre.
claramente sugeridas
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura por el texto.
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos
• Cuadernillo “La
 (50) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra L en magia de las
mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”.
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

238
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas
que componen las magia de las e indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (51) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la l en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (51) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la l en
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible,
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que trazando y ligando
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con correctamente las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para letras, utilizando las
con facilidad. nociones de caligrafía.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección. formar palabras.
Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre al curso
para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pestaña larga avanzando dos cuadrados, toco, me
devuelvo por la línea, bajo con gancho largo, y voy a buscar la
/a/”.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas. • Cuadernillo “La
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos magia de las
 (52) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas palabras 1”.
con l minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la L mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (53) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con L mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Unen la imagen con su sílaba final.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra l.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra l en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la l
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué palabras que comienzan con l leímos hoy?
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Lograron escribir la letra l en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra l ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra l en sus formas
mayúscula y minúscula.

239
DÍA 3 Letra L
Lección 6

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
Semana 1
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con l.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “PIENSO Y DIBUJO”  5 minutos • Tarjetas con • Identificar el sonido inicial
que componen las imágenes para de palabras.
Recuerde el sonido en estudio mostrando el cartel. Pida a sus
palabras (conciencia juegos
alumnos que piensen en palabras que comiencen con el lingüísticos.
fonológica),
sonido/l/, pero que no las digan en voz alta. Invite a que salga un
reconociendo,
voluntario a dibujar su palabra en la pizarra y los demás niños
separando y
combinando sus
deben intentar adivinarla, considerando que su sonido inicial es
fonemas y sílabas. /l/.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
 (54) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van letras aprendidas
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen.
aunque se autocorrijan en
(54) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
- Cuentan las l que tienen las palabras y escriben la cantidad en
básica, y leyendo palabra a el círculo.
palabra.
 Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
magia de las
separando las palabras con 30 minutos palabras 1”.
manera legible, trazando y
un espacio, para que ligando correctamente las
(55) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
en línea de escritura. nociones de caligrafía
con facilidad.
aprendidas.
o Escribir oraciones
comprensibles para
(55)¿Qué es?: Escriben las palabras, las leen y las unen al Escribir frases/oraciones
dibujo que corresponde. y/o textos comprensibles
transmitir mensajes, respetando concordancia
respetando normas gramatical.
ortográficas básicas. (56) Leo y juego: Observan y encierran el intruso en cada
grupo.
(57) Soy escritor: Inventan un nombre para los siguientes
personajes.
¿El o la?: observan los dibujos y completan con el artículo que
corresponda
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo “La • Describir o dibujar lo que
aplicando estrategias de magia de las
CUADERNILLO 5 minutos visualizan a partir de un
comprensión lectora; palabras 1”. texto leído o escuchado.
(58)Leo y comprendo: Leen las oraciones y las unen con la
por ejemplo:
imagen correspondiente.

o Leer textos breves en Paso 7: PRACTICO LO APRENDIDO  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir magia de las
(53): Juegan a leer palabras en la carrera del leer hasta llegar palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando palabras 1”. breves, considerando las
a la meta.
cada palabra con letras aprendidas.
*Puede tomar cuánto tiempo se demoran en leer algunos
precisión, aunque se
voluntarios o por filas.
autocorrijan en algunas
ocasiones; respetando
la puntuación básica, y
leyendo palabra a
palabra.
Paso 8: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas l.
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
Paso 9: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con l leímos hoy?
240
Letras L
DÍA 4 Lección 6

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto  10 minutos
III. LECTURA ORAL, PREPARACIÓN DE DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores
de
evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar
de uso frecuente. palabras
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de frecuentes a
que son escritos por alguien manera visual sin decodificar. partir de sus
para cumplir un propósito.
características
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Leer textos breves,
escribir palabras y oraciones y escuchar un regalo lector.
o Leer independientemente y Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros escogidos  Leer
familiarizarse con un amplio variedad de
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que previamente de
repertorio de literatura para la biblioteca. textos
escogieron en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de apropiados a
aumentar su conocimiento
aula. • Biblioteca de aula su edad.
del mundo y desarrollar su con libros de  Seleccionar
imaginación. diferentes tipos textos para
de textos. leer por su
cuenta.
 Manifestar
su
preferencia
por algún
texto.
o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
diaria semana
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la 4 (lectura día 2)
precisión
pronunciando cada palabra con palabras,
lectura oral. • Cartel con
precisión, aunque se frases o
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la indicadores
autocorrijan en algunas para la lectura textos
lectura oral:
ocasiones; respetando la oral. breves,
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras. considerand
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto. o las letras
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto aprendidas.
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral. • Pauta lectura
- Inviten a leer a coro la lectura semanal. oral.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

241
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillos • Usar
comprensibles para preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
transmitir mensajes, dictado. comienzo de
pasos: • Pizarras oraciones y
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. en nombres
ortográficas básicas. propios.
considerarán al evaluar el dictado:
• Usar punto
 Escribir con letra clara, final al
separando las palabras con 2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera término de
un espacio, para que pueda palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya oraciones
ser leída por otros con verbalizando las acciones que va realizando al escribir y/o textos.
• Separar con
facilidad. explicitando los indicadores anteriormente mencionados:
un espacio
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con las palabras
 Representar gráficamente con letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la unas de otras
los sonidos del lenguaje oral letra que escribo y ligandolas correctamente. al escribir un
(fonemas) mediante letras texto breve.
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su
(grafemas). • Escribir
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras palabras de
que la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y manera
letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y legible,
trazando y
termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber ligando
cómo lo hice”. correctamen
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo. te las letras,
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, utilizando las
nociones de
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a caligrafía
los encargados que repartan las pizarras individuales y aprendidas.
• Escribir
plumones. palabras
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el respetando
cuadernillo. la relación
letra-sonido.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
o Leer habitualmente y Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Poema “La • Recitar
disfrutar los mejores  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que se relaciona con aventura de leer” poemas,
poemas de autor y de la de Carmen Gil.
la nueva letra que han aprendido esta semana. rimas,
tradición oral adecuados a canciones,
- Saque una caja de regalo el poema que les leerá. Y diga que
su edad. adivinanzas,
les trae un regalo que se relaciona con la letra que aprendieron
trabalenguas
esta semana y habla de algo que conocen y nos lleva a viajar por
nuevos mundos, tiene ilustraciones, texto y una portada. ¿De , etc.
qué nos hablará?
- Saque un libro que contenga en su interior el poema “La
aventura de leer” de Carmen Gil.
- Lea el poema “La aventura de leer” con la entonación
adecuada.
- Realice preguntas de comprensión del poema, como:
• ¿Por qué estaba triste el libro?
• ¿Quién lo sacó de la estantería?
• ¿Qué personajes descubrió Queca cuando leyó el libro?
• ¿Cómo se sintió Queca después de leer el libro?
• ¿Qué hará todos los días Queca?
- Comente con sus alumnos lo entretenido que es leer ya
que podemos conocer nuevos mundos e historias y
motívelos a visitar la biblioteca y leer los libros del plan
lector que les presentaron en biblioteca.

242
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel:
“¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos:
preparo mi
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? copia?”
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el poema que leímos?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones

243
DÍA 5 Letra L
Lección 6

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 23 del manual 2°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores
aprendizaje de evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar
textos escritos uso frecuente. palabras
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y frecuentes a
manera visual sin decodificar. partir de sus
que son escritos por
características
alguien para cumplir un gráficas.
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir palabras y
oraciones con “l” al dictado, recitar estrofa de un poema y
comprender un texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir
separando las palabras para realizar dictado. palabras de
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
con un espacio, para manera legible,
al corregir el dictado, leyendo el cartel.
que pueda ser leída por trazando y
- Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
otros con facilidad. ligando
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
correctamente
o Escribir oraciones lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas. las letras,
comprensibles para - Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja. • Cuadernos de utilizando las
transmitir mensajes, - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana dictado. nociones de
respetando normas siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 77 del caligrafía
ortográficas básicas. manual del profesor del primer semestre. aprendidas.
- Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
o Representar
gráficamente los
sonidos del lenguaje
oral (fonemas)
mediante letras
(grafemas).

o Comprender textos, Paso 4: TALLER DE COMPRENSIÓN  45 minutos • Cuento “Cebra tiene • Hacer un
aplicando estrategias  Realice taller de comprensión lectora de la semana hipo”, “El desorden recuento de
de comprensión lectora de Franklin” o información
correspondiente a andamiaje de PREDECIR EVENTOS
“Clifford va de viaje” obtenida de
IMPORTANTES con el texto escogido siguiendo la planificación
textos breves.
de la página 103 del manual del profesor del 1° semestre.
Paso 5 CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Les gustó el cuento que escucharon hoy?
• ¿Qué palabras de vocabulario aprendieron?
• ¿Qué estrategia de comprensión trabajamos hoy?

244
Letra L LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 1

Loli olía la lila, Lalo oía la ola y Lulú le lee a


Lalo: ala y ula-ula.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra L COPIA

Día Mes Año

Nº 1
1) Lalo – ala – ola
2) Leo – olía – aula
3) Lalo lee a Lulú.

245
Letra L PREPARO MI DICTADO

1. lila - ola - ala


2. leo - Lalo - olía
3. Elia le lee a Lola.

Letra L DICTADO

Dictado Nº 1

1. lila
2. ola
3. ala
4. leo
5. Lulú lee.

246
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 6
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 1
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 1
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 11

Escala de calificación dictado


Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 6,6
Bajo P Corte 0,303
Sobre P Corte 0,682
Puntaje Máximo 11
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,3
2 2,6
3 2,9
4 3,2
5 3,5
6 3,8
7 4,3
8 5,0
9 5,6
10 6,3
11 7,0

247
DÍA 1 Letra
Y/yo
Semana 5 L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA CONJUNCIÓN Y y PRONOMBRE YO.
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer dos palabras que
tienen la misma letra.
o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la y. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Todos leemos” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 5: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “yoyó”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 6 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué palabra lee Lalo?
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave • Cartel 4 formas
fonemas y sílabas. “yoyó”. /y/.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra y.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, ¿Por qué
la y cambia de sonido en “y” y en “yoyó”?
• Cartel forma
- Lean en el texto ampliado las palabras yo, yoyó e y, fijándose en la gestual /y/.
diferencia de los sonidos.
- Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para
escribir, contándoles que el ojo indica cómo
encontramos esa letra cuando se lee y el lápiz cómo
debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido
/y/ y muestre como se dice en lenguaje de señas “yo”.
• Identificar los Paso 7: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (59) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (y).
separando y  (60) Conozco una nueva letra: Pida a los niños que observen el
combinando sus cartel letra Y-y y que pinten rojo la Y mayúscula.
fonemas y  (60) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Todos leemos” en el cuadernillo y que subrayen las letras y que
encuentren y anoten la cantidad de mayúsculas y minúsculas en los
círculos correspondientes.
- Comentan las preguntas del texto, ¿cómo suena la y sola? y ¿por qué
la y cambia de sonido en y en yoyó?
• Escribir oraciones Paso 8: CREACIÓN DE ORACIONES  5 minutos • Crear y escribir
comprensibles frases/oraciones y textos
Muestre a sus alumnos el cartel con palabra y gesto para decir yo y
para transmitir breves, adecuándose a
léalo en conjunto con sus alumnos, realizando el gesto. Pida a sus una situación
mensajes.
alumnos que inventen oraciones utilizando la palabra “yo”. comunicativa dada.

248
• Leer textos Paso 9: LECTURA ORAL  5 minutos • PPT con oraciones • Leer con precisión
breves en voz para leer. palabras, frases o textos
Leen en forma individual y grupal oraciones escritas en la pizarra
alta para adquirir breves, considerando las
o proyectas, donde está presente la “y” como conector. letras aprendidas.
fluidez.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis de la forman (análisis
palabra “yoyó”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. palabra yoyó. fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “yoyó” • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: yo-yó
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/y/-/o/-/y/-/ó/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: Lu-la. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: yoyó. en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra yoyó.
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos • Cuadernillo del • Descomponer palabras
sonidos que alumno “La magia en los fonemas que las
 (61) Observan cómo se arma y desarma la palabra “yoyó”.
componen las de las palabras 1”. forman (análisis
fonémico).
palabras
• Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo, fonémica).
separando y • Formar palabras a partir
combinando sus de sílabas dadas.
fonemas y Descomponer palabras en
sílabas.
sílabas.  (61) Leo solito: Leen oraciones. Chequean a medida que leen. • Leer con precisión
• Leer textos palabras, frases o textos
breves en voz breves, considerando las
alta para adquirir letras aprendidas.
fluidez.

Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:


respuestas letra y.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras con y aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra “y” y para la palabra “yo”.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

249
Y/yo
Vol DÍA 2 Semana 5

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA Y
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la y. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Todos leemos”,
de comprensión los textos se leen de
leído la clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral o
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
eco.
• Escribir con letra clara, Paso 3 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la y. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir la • Pizarra individual. ligando correctamente las
con un espacio, para que
pueda ser leída por otros letra y en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
nociones de caligrafía.
con facilidad. Paso 4: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la y en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 5: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos
• Cuadernillo del
 (62) Practico mi caligrafía: Pida a los niños que realicen la
alumno “La
caligrafía de la letra y en minúscula en su cuadernillo. Observe magia de las
directamente al niño mientras realiza la caligrafía, si es palabras 1”
necesario, tome la mano para enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 6: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE SÍLABA YO MINÚSCULA • Cuadernillo del • Escribir palabras de
separando las palabras alumno “La manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que magia de las ligando correctamente las
Modele la escritura de la sílaba yo realizando la verbalización palabras 1” letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
de los movimientos: “punto de inicio, parto a la derecha por la nociones de caligrafía.
con facilidad.
línea, bajo uno, vuelta, subo uno, bajo dos, vuelta y salgo voy a
buscar la /o/.
 (62) Escriben la sílaba yo con minúscula cuatro veces.
Dibujan su autorretrato en el recuadro.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la Y en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos
• Cuadernillo “La
 (63) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra Y
magia de las
en mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”.
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

250
o Escribir con letra clara, Paso 9: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE SÍLABA YO MAYÚSCULA • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
 Modele la escritura de la sílaba Yo con mayúscula en la letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pizarra, realizando la verbalización de los movimientos: “punto nociones de caligrafía.
con facilidad.
de inicio, parto a la derecha por la línea, bajo uno, bajo dos,
vuelta, subo uno, subo dos, vuelta, bajo dos y voy a buscar la o”
Paso 10: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos
 (63) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con yo con mayúscula en su cuadernillo cuatro veces.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra y.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra y en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la
sílaba yo con mayúscula y minúscula.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 12: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Lograron escribir la letra y en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la sílaba “yo” en mayúscula y en
minúscula?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra y en sus formas
mayúscula y minúscula.

251
Y/yo
DÍA 3 Letra
Semana 5 L
Semana 4

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutosSemana 1
FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con y.
o Comprender textos, Paso 3: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Describir o dibujar lo que
aplicando estrategias de magia de las
10 minutos visualizan a partir de un
comprensión lectora. palabras 1”. texto leído o escuchado.
(64) Leo y dibujo: Leen y dibujan el significado de la oración.

 Escribir con letra clara, Paso 4: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras con  15 minutos magia de las manera legible, trazando y
un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
 (64) Leen y copian la oración. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
nociones de caligrafía
con facilidad.
aprendidas.
 Reconocer que los Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Identifican distintos tipos
textos escritos transmiten  (65) Leen el afiche junto a su profesora e identifican de qué magia de las de textos a partir del
mensajes y que son palabras 1”. formato, ilustraciones y
tipo de texto se trata y cuáles son sus principales características. otros elementos gráficos.
escritos por alguien para
- Subrayan todas las y que encuentren en el afiche.
cumplir un propósito.
Paso 6: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y páginas y.
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 7: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con y vimos hoy?
• ¿Qué tipo de texto conocimos hoy?
• ¿Para qué sirven los afiches?

252
DÍA 4 Y/yo
Semana 5

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto(página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA ORAL, PREPARACIÓN DEL DICTADO
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores de
evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
de uso frecuente. frecuentes a partir de
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de sus características
que son escritos por alguien manera visual sin decodificar. gráficas.
para cumplir un propósito.

Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos


 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura,
escribir un dictado, y escuchar un regalo lector.
o Leer independientemente y Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros escogidos  Leer variedad de
familiarizarse con un amplio textos apropiados a
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que previamente de
repertorio de literatura para la biblioteca. su edad.
escogieron en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de  Seleccionar textos
aumentar su conocimiento
aula. • Biblioteca de aula para leer por su
del mundo y desarrollar su con libros de cuenta.
imaginación. diferentes tipos  Manifestar su
de textos. preferencia por
algún texto.
o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con precisión
diaria semana
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la 5 (lectura día 2)
palabras, frases o
pronunciando cada palabra con textos breves,
lectura oral. • Cartel con
precisión, aunque se considerando las
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la indicadores
autocorrijan en algunas para la lectura letras aprendidas.
lectura oral:
ocasiones; respetando la oral.
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras.
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral. • Pauta lectura
- Inviten a leer a coro la lectura semanal. oral.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

253
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillos • Usar mayúscula al
comprensibles para preparación del comienzo de
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
transmitir mensajes, dictado. oraciones y en
pasos: • Pizarras nombres propios.
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. • Usar punto final al
ortográficas básicas. término de oraciones
considerarán al evaluar el dictado:
y/o textos.
 Escribir con letra clara, -Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
• Separar con un
separando las palabras con propios. espacio las palabras
un espacio, para que pueda -Usar punto final al término de frases u oraciones. unas de otras al
ser leída por otros con -Escribir con letra clara. escribir un texto
breve.
facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
• Escribir palabras de
ellas. manera legible,
 Representar gráficamente -Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus trazando y ligando
los sonidos del lenguaje oral letras. correctamente las
(fonemas) mediante letras letras, utilizando las
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera
(grafemas). nociones de caligrafía
palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya aprendidas.
verbalizando las acciones que va realizando al escribir • Escribir palabras
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: respetando la
relación letra-sonido.
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con
con letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la
letra que escribo y ligándolas correctamente.
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras
que la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y
letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y
termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber
cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite,
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a
los encargados que repartan las pizarras individuales y
plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el
cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Cuento “La • Escuchar
versiones completas de  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que se relaciona con princesa Irenina y atentamente
obras de la literatura, su yoyó”. narraciones u otras
una palabra que aprendieron esta semana.
narradas o leídas, como formas de literatura
- Pregunté si se imaginan qué palabra es.
cuentos folclóricos y de infantil.
- Muestre un yoyó y hágalo funcionar.
autor, poemas, fábulas y
leyendas.
- Saque de una caja de regalo el cuento que les leerá. Y diga • Recordar el
que les trae un regalo que se relaciona con un yoyó como ese y contenido principal,
su título es “La princesa Irenina y su yoyó”. los personajes y los
- Pregunte de qué creen que se tratará el cuento y anote algunas lugares de los relatos
predicciones realizadas por sus alumnos. escuchados.
- Lea el cuento “La princesa Irenina y su yoyó” con la entonación
adecuada y use el yoyó cuando lo haga la princesa • Recrear episodios de

- Realice preguntas de comprensión del cuento, como: un cuento escuchado


mediante distintas
• ¿Qué regalos le llegaron a Irenina?
expresiones artísticas.
• ¿Cuál era el regalo que más le gustaba a la princesa?
• ¿Dónde habían dejado el yoyó?
• ¿Qué pasó cuando la ola llegó al castillo?
• ¿Qué ideas tuvieron los asesores del rey para ayudarlo a
recuperar lo perdido?
• ¿Cómo recuperó la familia real sus riquezas?
• ¿Qué hizo el rey en señal de agradecimiento?
- Invite a algunos niños a usar el yoyó mientras dicen la frase
del sabio: “Todo viene y todo va. Solo es feliz el que sabe
esperar”.

254
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”

 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?


 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el cuento que leímos?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones

255
Y/yo
DÍA 5 Lección 7

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. REPASO Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y de sus
manera visual sin decodificar. características
que son escritos por
gráficas.
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Repasarla lectura y
escritura de palabras con las letras aprendidas y comprender un
texto escuchado.
Paso 3: REPASO Y AJUSTE

o Comprender textos, Paso 5: COMPRENSIÓN AUDITIVA  45 minutos • Guía Comprensión • Hacer un recuento
aplicando estrategias  Realice taller de comprensión auditiva del poema “El auditiva 1: Poema “El de información
de comprensión lectora soldadito de plomo” obtenida de textos
soldadito de plomo”, proyectando la guía y siguiendo las pautas
en pdf. breves.
descritas en la página 130 del manual del profesor del 1°
semestre.
Paso 6 CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Qué les pareció la declamación de la estrofa de sus
compañeros?
• ¿Les gustó el cuento que escucharon hoy?
• ¿Pudieron responder las preguntas de la guía?
• ¿Qué les ayudó a responder?

256
DÍA 1 Letra
Letra M
Lección 8
L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA M
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la m. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Soy la m” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 5: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “mamá”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 6 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué palabra se puede formar con la m y la a?
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave • Cartel 4 formas
fonemas y sílabas. “mamá”. /m/.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra m.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
• Cartel forma
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
gestual /m/.
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /m/.

o Identificar los Paso 7: JUEGO LINGÜISTICO: “ENCONTRAR LA PALABRA RARA” • Tarjetas imágenes • Identificar el sonido
sonidos que juegos lingüísticos. inicial de palabras.
 5 minutos
componen las La profesora pone en el pizarrón tres tarjetas y los niños descubren
palabras
cuál de ellas no comienza con m.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA M EN EL • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
CONTEXTO LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra m en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

257
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (66) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (m).
separando y  (67) Pida a los niños que observen el cartel letra M-m y que pinten
combinando sus rojo la M mayúscula.
fonemas y - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido m.
sílabas.  (67) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
“Soy la m” en el cuadernillo, que subrayen las letras m que
encuentren y anoten la cantidad de m minúsculas y mayúsculas en el
círculo correspondiente.

o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (mamá, forman (análisis
palabra “mamá”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. mula). fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “mamá” • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: ma-má
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que componen
fonémica).
separando y la palabra clave:/m/-/a/-/m/-/á/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: ma- de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. má. • Descomponer palabras
en sílabas.
- Lea la palabra clave: mamá.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra mamá.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra (mula) y pida
a los niños que vayan repitiendo los sonidos de las letras que se van
pintando. También se puede realizar en el pizarrón escribiendo sobre
el esquema previamente dibujado o hacerlo con apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“m”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (68) Observan cómo se arman y desarman la palabra “mamá”.
componen las de las palabras 1”. • Leer sílabas directas e
 (68) Leo solito: Leen lista de palabras con m. Chequean a medida indirectas.
palabras
que leen. Subrayan solo los nombres.
(conciencia
 (69)Observan el calendario, leen junto a la profesora y comentan
fonológica),
reconociendo,
su función. Pintan los días de la semana que empiezan con m.
separando y  (70) Lee cada sílaba y encierran con la que comienzan cada uno de
combinando sus los dibujos.
fonemas y
sílabas.

Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:


respuestas letra
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
m.
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “m” aprendieron hoy?
reconociendo,  ¿Qué tipo de texto leímos hoy?
separando y - Recuerdan y realizan el gesto para la letra m.
combinando sus
fonemas y
sílabas.

258
Vol DÍA 2 Letra M
Lección 8

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA M
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la m. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Soy la m”, leído la
de comprensión los textos se leen de
clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la m. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con m y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra m en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la m en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo. • Cuadernillo del
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos alumno “La
 (71) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “m” magia de las
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la M en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos
• Cuadernillo “La
 (71) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra magia de las
M en mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al palabras 1”.
niño mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano
para enseñar el trazo correcto.

259
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (72) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la m en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (72) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la m
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, bastón, una montaña, otra montaña, gancho y voy a
buscar la /a/”.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas. • Cuadernillo “La
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos magia de las
 (73) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas palabras 1”.
con m minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la M mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (74) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con m mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Nombran la imagen y luego responden cuántas m y
cuántas sílabas tiene mamadera.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
m.
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra m en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la m
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 12: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con m leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra m en minúscula y
mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra m ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra m en sus
formas mayúscula y minúscula.

260
DÍA 3 Letra M
Lección 8

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
Semana 1
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras y
textos que contienen palabras con m.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “JUEGO DE LA MANZANA”  Manzana en • Identificar el sonido inicial
que componen las trozos. de palabras.
 5 minutos
palabras (conciencia Parta una manzana en varios trocitos y se ponen en un plato.
fonológica),
Escoja a algunos niños para que participen, diga a los niños que
reconociendo,
cada vez que escuchen la “m” al comienzo de la palabra deberán
separando y
combinando sus
morder la manzana.
fonemas y sílabas.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
 (75) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van letras aprendidas.
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen.
aunque se autocorrijan en
(75) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos palabras 1”.
manera legible, trazando y
con un espacio, para ligando correctamente las
(76) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por letras, utilizando las
en línea de escritura.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un espacio las
palabras unas de otras al
escribir un texto breve.
(76)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al • Escribir la palabra que
dibujo que corresponde. corresponde a una
(77)Leo y juego: Completan el crucigrama de acuerdo a los imagen.
dibujos. • Crear y escribir
o Experimentar con la (77) Soy escritor: Escriben de manera libre un mensaje a su frases/oraciones y textos
escritura para mamá u otro familiar querido. breves, adecuándose a
una situación
comunicar hechos, (78) Escriben las letras que faltan para escribir mamá.
comunicativa dada.
ideas y sentimientos, (79) Leen y completan las oraciones con las palabras del
entre otros. • Escribir frases/oraciones
recuadro. y/o textos comprensibles
respetando concordancia
gramatical.
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo • Describir o dibujar lo que
aplicando estrategias de “La magia de
CUADERNILLO 10 minutos visualizan a partir de un
comprensión lectora. las palabras texto leído o escuchado.
(79)Leo y comprendo: Leen y unen las oraciones con la 1”.
imagen correspondiente.
(79) Practico lo aprendido: Leen la oración y la unen a la
imagen correspondiente.
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la m.
reflexionen en base a los errores cometidos.
Paso 8: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con m leímos hoy?

261
DÍA 4 Letra M
Lección 8

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual del 1° sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores
de evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
palabras de uso palabras
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de frecuente. frecuentes a
que son escritos por alguien manera visual sin decodificar. partir de sus
para cumplir un propósito.
características
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura,
escribir un dictado, y escuchar un regalo lector.
o Leer independientemente y Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros  Leer variedad
familiarizarse con un amplio de textos
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que escogidos
repertorio de literatura para previamente apropiados a su
escogieron en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de edad.
aumentar su conocimiento de la
aula. biblioteca.  Seleccionar
del mundo y desarrollar su
textos para leer
imaginación. • Biblioteca de por su cuenta.
aula con libros  Manifestar su
de diferentes preferencia por
tipos de textos. algún texto.
o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
diaria
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la semana 6
precisión
pronunciando cada palabra con palabras, frases
lectura oral. (lectura día
precisión, aunque se o textos
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la 2)
autocorrijan en algunas • Cartel con breves,
lectura oral:
ocasiones; respetando la indicadores considerando
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras. las letras
para la
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto. lectura oral. aprendidas.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal. • Pauta lectura
oral.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

262
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
transmitir mensajes, dictado. comienzo de
pasos: • Pizarras oraciones y en
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. nombres
ortográficas básicas. propios.
considerarán al evaluar el dictado:
• Usar punto
 Escribir con letra clara, - Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
final al término
separando las palabras con propios. de oraciones
un espacio, para que pueda - Usar punto final al término de frases u oraciones. y/o textos.
ser leída por otros con - Escribir con letra clara. • Separar con un
espacio las
facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
palabras unas
ellas. de otras al
 Representar gráficamente -Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus escribir un
los sonidos del lenguaje oral letras. texto breve.
(fonemas) mediante letras • Escribir
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera
(grafemas). palabras de
palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya manera legible,
verbalizando las acciones que va realizando al escribir trazando y
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: ligando
correctamente
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con las letras,
letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra utilizando las
que escribo y ligándolas correctamente. nociones de
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su caligrafía
aprendidas.
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras • Escribir
que la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y palabras
letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y respetando la
termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber relación letra-
sonido.
cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite,
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a
los encargados que repartan las pizarras individuales y
plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el
cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Cuento “Mi • Escuchar
versiones completas de  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que se relaciona con mamá” de atentamente
obras de la literatura, Anthony narraciones u
la nueva letra que han aprendido esta semana. Brown/ video
narradas o leídas, como otras formas de
- Diga a sus alumnos que les trae un regalo que se relaciona con de youtube con
cuentos folclóricos y de literatura
la letra que aprendieron esta semana y habla de alguien que nos el cuento
autor, poemas, fábulas y infantil.
quiere mucho y que es muy importante en nuestra vida. ¿De scaneado.
leyendas.
quién nos hablará? Saque una caja de regalo el cuento que les • Recordar el
leerá o muestre el video de este. contenido
- Realice preguntas de comprensión del cuento, como: principal, los
• ¿Cómo es la mamá del cuento? personajes y
• ¿Qué cosas sabe hacer la mamá? los lugares de
los relatos
• ¿A qué personajes se parece la mamá? escuchados.
- Pida que comenten cómo es su mamá, qué es lo que más les
gusta de ella y qué cosas sabe hacer. • Expresar su
opinión en
- Invite a algunos niños a realizar mímicas de las cosas que hacía o
relación a un
de los personajes que era la mamá del cuento, diciéndoselos al texto
oído y dejando que el resto del curso adivine. escuchado.

263
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el cuento que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones

264
Letra M
DÍA 5 Lección 8

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
y que son escritos por
alguien para cumplir
un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir al dictado
oraciones y palabras con m y comprender un texto escuchado.
o Escribir con letra Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras de
clara, separando las para realizar dictado. manera legible,
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
palabras con un trazando y ligando
al corregir el dictado, leyendo el cartel:
espacio, para que correctamente las
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
pueda ser leída por letras, utilizando las
propios.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
• Usar punto final al término de frases u oraciones. aprendidas.
o Escribir oraciones • Escribir con letra clara. • Cuadernos de
comprensibles para • Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre dictado.
transmitir mensajes, ellas.
respetando normas • Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus
ortográficas básicas. letras.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
o Representar
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
gráficamente los
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas.
sonidos del lenguaje
oral (fonemas)
- Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja.
mediante letras - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana
(grafemas). siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 74 del
manual del profesor del primer semestre.
- Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
o Comprender textos, Paso 4: COMPRENSIÓN LECTORA  45 minutos • Cuento “Los • Describir o dibujar lo
aplicando estrategias  Realice taller de comprensión lectora de la semana cocodrilos copiones” que visualizan a partir
de comprensión correspondiente a modelaje de visualización siguiendo la de un texto leído o
lectora escuchado.
planificación de la página 109 del manual del profesor del 1°
semestre.
Paso 5: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Les gustó el texto que escucharon hoy?

265
Letra M LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 2

1) La mamá lee a Malú.


2) Memo ama a la mamá.
3) La mula olía la miel.
4) La momia mala.
5) Mamá mima a Amalia.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra M COPIA

Día Mes Año

Nº 2
1) El álamo y el ulmo.
2) Mi mamá ama a Ema.
3) Emilia lee mil.
4) La mula lame la lima y la miel.

266
Letra M PREPARO MI DICTADO

1) miel - mimo - mula


2) Ema - malo - lima
3) Memo lame la miel.
4) Mi mamá me ama.

Letra M DICTADO

Dictado Nº 2
1. miel
2. mula
3. lima
4. El mimo malo.
5. Ema ama a mamá.
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 10
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 2
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 2
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 17

267
Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 10,2
Bajo P Corte 0,196
Sobre P Corte 0,441
Puntaje Máximo 17
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,2
2 2,4
3 2,6
4 2,8
5 3,0
6 3,2
7 3,4
8 3,6
9 3,8
10 4,0
11 4,4
12 4,8
13 5,2
14 5,7
15 6,1
16 6,6
17 7,0

268
DÍA 1 Letra S
Letra
Lección 9 L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA S
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.
o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la s. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “El oso” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 5: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “sapo”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 47 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 6 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y Según el texto, ¿De qué animal nos habla el texto?, ¿Cómo se llamaba
combinando sus el oso?, ¿Cómo es el oso Soso?, ¿Qué animales que conocen empiezan • Cartel 4 formas
fonemas y sílabas. con s? /s/.
- Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “sapo”.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra s.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
• Cartel forma
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, - gestual /s/.
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /s/.

o Identificar los Paso 7: JUEGO LINGÜISTICO: “VEO Y DIGO S” • Tarjetas imágenes • Identificar el sonido
sonidos que juegos lingüísticos. inicial de palabras.
 5 minutos
componen las Seleccione un grupo de tarjetas con imágenes, algunas que
palabras
comiencen con s y otras que no. Levanta algunas de las tarjetas e
(conciencia
invita a los niños a pronunciar el sonido de la /s/ cuando la palabra
fonológica),
reconociendo,
empieza con s y a quedarse mudos si no empieza con s.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA S EN EL CONTEXTO  Tarjetas u hoja  Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos en blanco.
contexto, aplicando  Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra s en la sala (nombres, sala
su conocimiento de
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela  Plumón
la correspondencia permanente negro
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en y rojo.
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a
diferentes  Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

269
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (80) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (s).
separando y  (81) Pida a los niños que abran su cuadernillo, observen el cartel
combinando sus letra S-s y que pinten rojo la S mayúscula.
fonemas y - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido /s/.
sílabas.  (81) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
“El oso” en el cuadernillo, que subrayen las letras s que encuentren y
anoten la cantidad de s minúsculas y mayúsculas en el círculo
correspondiente.
- Comentan para qué sirven los signos de interrogación del texto leído.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (suma, forman (análisis
palabra “suma”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. mesas). fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “suma” • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: su-ma
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/s/-/u/-/m/-/a/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: su-ma. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. - Lea la palabra clave: suma. • Descomponer palabras
en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra suma.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra (suma) y
pida a los niños que vayan repitiendo los sonidos de las letras que se
van pintando. También se puede realizar en el pizarrón escribiendo
sobre el esquema previamente dibujado o hacerlo con apoyo de las
tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“s”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (82) Observan cómo se arman y desarman la palabra “suma”.
componen las de las palabras 1”. • Leer sílabas directas e
 (82) Leo solito: Leen lista de palabras con s. Chequean a medida indirectas.
palabras
que leen. Subrayan solo los alimentos.
(conciencia
 (83)Leen rima y encierran todas las s que encuentren.
fonológica),
reconociendo,
 (83) Leen las sílabas de la s y pintan los dibujos que comienzan con
separando y esas sílabas.
combinando sus
fonemas y
sílabas.

Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:


respuestas letra s.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “s” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra s.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

270
Letra S
DÍA 2 Lección 9

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA S
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la s. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “El oso”, leído la
de comprensión los textos se leen de
clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la s. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con s y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra s en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la s en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
• Cuadernillo del
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos alumno “La
 (84) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “s” magia de las
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la S en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos
• Cuadernillo “La
 (84) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra magia de las
S en mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al palabras 1”.
niño mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano
para enseñar el trazo correcto.
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (85) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la s en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (85) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la s en
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.

271
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: Punto de
inicio, pestaña, bajo redondito, colita y voy a buscar la /a/”.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas.
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos • Cuadernillo “La
 (86) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas magia de las
con s minúscula en su cuadernillo. palabras 1”.
- Recuerde la escritura de la S mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (87) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con S mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Escuchan adivinanza, descubren y pintan la respuesta.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra s.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra s en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la s
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con s leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra s en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra s ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra s en sus formas
mayúscula y minúscula.

272
Letra L
Letra4S
DÍA 3 Semana
Lección 9

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos Semana 1
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con s.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “SIMÓN MANDA A DECIR…” • Tarjetas con • Identificar el sonido inicial
que componen las imágenes para de palabras.
 5 minutos
palabras (conciencia juegos
Dar instrucciones de lo que Simón manda a decir. lingüísticos.
fonológica),
Por ejemplo:
reconociendo,
-Simón manda a decir el nombre de una fruta que empiece con
separando y
combinando sus
s”(sandía)
fonemas y sílabas. - Simón manda a decir el nombre de números que empiecen con
s”(seis, siete)
- Simón manda a decir nombres de animales que empiecen con
s”(sapo, serpiente, )
- Simón manda a decir un día de la semana que empiece con s.
(sábado)
- Simón manda a decir el nombre de un útil escolar que empiece
con s (sacapuntas)
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
 (88) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van letras aprendidas.
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen.
aunque se autocorrijan en
(88) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos manera legible, trazando y
con un espacio, para palabras 1”. ligando correctamente las
(89) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada en
que pueda ser leída por letras, utilizando las
línea de escritura.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un espacio las
palabras unas de otras al
escribir un texto breve.
(89)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al • Escribir la palabra que
dibujo que corresponde. corresponde a una
(90)Leo y juego: Pintan del color indicado las letras l, m y s en imagen.
sopa de letras y descubren una figura oculta. • Crear y escribir
Cuentan la cantidad de l, m y s que hay y anotan la cantidad en el frases/oraciones y textos
círculo. breves, adecuándose a
una situación
o Experimentar con la (91) Soy escritor: Escriben lo que está pensando la niña del
comunicativa dada.
escritura para dibujo.
• Escribir frases/oraciones
comunicar hechos, (91) Leen y completan las oraciones con las palabras del y/o textos comprensibles
ideas y sentimientos, recuadro. respetando concordancia
entre otros. (92) Unen con una línea las palabras para formar oraciones. gramatical.
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo • Describir o dibujar lo que
aplicando estrategias de “La magia de
CUADERNILLO 10 minutos visualizan a partir de un
comprensión lectora. las palabras texto leído o escuchado.
(92)Leo y comprendo: Leen las oraciones y une la que mejor 1”.
represente a la imagen.
(93) Practico lo aprendido: Leen la oración y la unen a la
imagen correspondiente.

273
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
la s.
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
Paso 8: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con s leímos hoy?
• ¿Pudieron escribir lo que pensaba la niñita?
• ¿Lograron completar las oraciones? ¿Qué fue lo que más
les costó?

274
DÍA 4 Letra S
Lección 9

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual del 1° sem.)  10 minutos
III. LECTURA,PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores de
evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
palabras de uso frecuentes a partir
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de frecuente. de sus
que son escritos por alguien manera visual sin decodificar. características
para cumplir un propósito.
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura,
escribir un dictado, y escuchar un regalo lector.
o Leer independientemente y Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros  Leer variedad de
familiarizarse con un amplio textos apropiados a
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que escogidos
repertorio de literatura para previamente su edad.
escogieron en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de  Seleccionar textos
aumentar su conocimiento de la
aula. biblioteca. para leer por su
del mundo y desarrollar su
cuenta.
imaginación. • Biblioteca de  Manifestar su
aula con libros preferencia por
de diferentes algún texto.
tipos de textos.
o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con precisión
alta para adquirir fluidez, diaria palabras, frases o
Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la
pronunciando cada palabra con semana 7 textos breves,
lectura oral. (lectura día
precisión, aunque se considerando las
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la 2)
autocorrijan en algunas • Cartel con letras aprendidas.
lectura oral:
ocasiones; respetando la indicadores
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras. para la
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto. lectura oral.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal. • Pauta lectura
oral.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

275
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillos • Usar mayúscula al
comprensibles para preparación del comienzo de
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
transmitir mensajes, dictado. oraciones y en
pasos: • Pizarras nombres propios.
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. • Usar punto final al
ortográficas básicas. término de
considerarán al evaluar el dictado:
oraciones y/o
 Escribir con letra clara, -Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
textos.
separando las palabras con propios. • Separar con un
un espacio, para que pueda -Usar punto final al término de frases u oraciones. espacio las palabras
ser leída por otros con - Escribir con letra clara. unas de otras al
escribir un texto
facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
breve.
ellas. • Escribir palabras de
 Representar gráficamente - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus manera legible,
los sonidos del lenguaje oral letras. trazando y ligando
(fonemas) mediante letras correctamente las
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera
(grafemas). letras, utilizando las
palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya nociones de
verbalizando las acciones que va realizando al escribir caligrafía
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: aprendidas.
• Escribir palabras
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con respetando la
con letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la relación letra-
letra que escribo y ligandolas correctamente. sonido.
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras
que la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y
letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y
termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber
cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite,
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a
los encargados que repartan las pizarras individuales y
plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el
cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
o Leer habitualmente y Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Poema “El • Recitar poemas,
disfrutar los mejores  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que se relaciona con sapito glo-glo- rimas, canciones,
poemas de autor y de la glo” de
la nueva letra y con la palabra clave que han aprendido esta Sebastián
adivinanzas,
tradición oral adecuados a
semana. Tallón.. trabalenguas, etc.
su edad.
- Cuando descubran que se trata de un sapo saque una caja de
regalo el poema “El sapito Glo Glo Glo” de Sebastián Tallón.
- Recite el poema con la entonación adecuada.
- Realice preguntas de comprensión del poema, como:
• ¿Les gusto el poema que escucharon?
• ¿Qué sonido hace el sapito cuando llueve?
• ¿Qué preguntas se hacen en el poema?
• ¿En qué lugares se cree que puede vivir?
-Entregue a cada niño un ejemplar del poema para que lo lleven
a su casa y practiquen su declamación con sus familias, anímelos
a memorizar una estrofa del poema. También puede enviarlos
vía libreta de comunicaciones, para evitar que se pierdan o se
pueden corchetear al cuadernillo de trabajo en la lección de la S.
Pida a los encargados que repartan a cada niño.
- Recite nuevamente el poema y pida a los niños que traten de
acompañarla leyendo su poema y diciendo “glo,glo,glo” cuando
corresponda.

276
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el cuento que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones

277
Letra S
DÍA 5 Lección 9

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores de
evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar
escritos transmiten uso frecuente. palabras
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son escritos frecuentes a
manera visual sin decodificar. partir de sus
por alguien para cumplir un
características
propósito. gráficas.

Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos


Comente y escriba la meta de la clase: Escribir al dictado
oraciones y palabras que contienen la “s” y comprender un
texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras
separando las palabras con para realizar dictado. de manera
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
un espacio, para que pueda legible, trazando
al corregir el dictado, leyendo el cartel:
ser leída por otros con y ligando
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en
facilidad. correctamente
nombres propios.
las letras,
o Escribir oraciones • Usar punto final al término de frases u oraciones. utilizando las
comprensibles para • Escribir con letra clara. • Cuadernos de nociones de
transmitir mensajes, • Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado dictado. caligrafía
respetando normas entre ellas. aprendidas.
ortográficas básicas. • Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus
letras.
o Representar gráficamente - Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
los sonidos del lenguaje oral
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
(fonemas) mediante letras
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas.
(grafemas).
- Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja.
- Realice dictado de palabras y oraciones de la semana
siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 77 del
manual del profesor del primer semestre.
- Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
o Recitar con entonación y Paso 4: RECITAR POEMA  5minutos • Rúbrica de evaluación • Recitar de
expresión textos literarios Comente con los niños los criterios a evaluar en una de expresión oral (en memoria y con
simples o de la tradición oral el manual del entonación
declamación: profesor).
sobre temáticas de su poemas, versos,
• Memorizar el texto para poder recitarlo.
interés para fortalecer la rimas, canciones
confianza en sí mismos, • Pronunciar correctamente las palabras. trabalenguas y/o
aumentar el vocabulario y • Mantener una buena postura corporal. adivinanzas.
desarrollar su capacidad • Dar una entonación correcta al texto.
expresiva. • Mantener una
• Hablar fuerte y claro. postura corporal
 Invite a un alumno que recite el poema enviado a la casa el adecuada a su
día anterior. discurso oral
- Retroalimente los aspectos positivos y a mejorar de la como
declamación realizada. mantenerse
-Puede usar la rúbrica de expresión oral para tener claro los erguidos,
aspectos a evaluar formativamente, sin entregar al alumno. movimientos
pertinentes de
las manos, mirar
a la audiencia,
entre otros.

o Comprender textos, Paso 5: TALLER DE COMPRENSIÓN  40 minutos • Cuento “Sapo • Describir o


aplicando estrategias de  Realice taller de comprensión lectora de la semana enamorado”, dibujar lo que
comprensión lectora. “Ramón visualizan a
correspondiente a andamiaje de visualización siguiendo la partir de un
planificación de la página 109 del manual del profesor del 1° Preocupón” o
texto leído o
semestre. poema “El gato
escuchado.
Mauricio”
Paso 6: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué texto escuchamos hoy?, ¿De qué se trataba?, ¿Les
gustó?, ¿Qué aprendieron acerca del ornitorrinco?

278
Letra S LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 3

1) Elisa amasa la masa.


2) La mula salió al sol.
3) Samuel lee y Ema suma.
4) El oso lame la salsa.
5) La salsa olía mal.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra S COPIA

Día Mes Año

Nº 3
1) Ema es mi mamá.
2) Samuel salió a la loma.
3) El oso se asoma al sol.
2) Simón lee y suma seis más seis.
3) Esa sala es sólo mía.

279
Letra S PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 3

1) La mula se asomó al sol.


2) Elisa usó la salsa.
3) El oso es malo.
4) La mamá usa sal, sémola y miel.
5) A Luis se le salió la muela.

Letra S DICTADO

Dictado Nº 3

1. asoma
2. oso
3. salsa
4. Luis usa sal.
5. Mamá salió al sol.

280
Pauta corrección del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 10
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 2
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 2
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 17

Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 10,2
Bajo P Corte 0,196
Sobre P Corte 0,441
Puntaje Máximo 17
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,2
2 2,4
3 2,6
4 2,8
5 3,0
6 3,2
7 3,4
8 3,6
9 3,8
10 4,0
11 4,4
12 4,8
13 5,2
14 5,7
15 6,1
16 6,6
17 7,0

281
Letra P
DÍA 1 Letra
Lección 10 L
Semana 4

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA P
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.
o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la p. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Pepito” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 50 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 5: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “papá”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 6 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte: ¿A
separando y quiénes llama el niño para pedir ayuda?
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “papá”.
fonemas y sílabas. - Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la • Cartel 4 formas
/p/.
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra p.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla. • Cartel forma
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /p/. gestual /p/.

o Identificar los Paso 7: JUEGO LINGÜISTICO: “LA MUÑECA PEPA” • Muñeca Pepa. • Identificar el sonido
sonidos que inicial de palabras.
 5 minutos
componen las Presente a los niños una muñeca y dígales que su nombre es Pepa.
palabras
Cuénteles que a esta muñeca le gustan los nombres que empiezan con
(conciencia
su nombre y pregunte ¿Le gustará la palabra pelo?, ¿Le gustará la
fonológica),
reconociendo,
palabra sapo?, ¿Le gustará pera?, ¿Le gustará cartera?, etc.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA P EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra p en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

282
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (94) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (p).
separando y  (95)Pintan de rojo la p mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido m.
fonemas y  (95) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Pepito” en el cuadernillo, que subrayen las letras m que encuentren y
anoten la cantidad de m minúsculas y mayúsculas en el círculo.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (papá y forman (análisis
palabra “mamá”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. pelo) fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “papá” • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
fonológica), - Lea las sílabas que componen la palabra clave: pa-pá
fonemas (síntesis
reconociendo, - Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que fonémica).
separando y componen la palabra clave:/p/-/a/-/p/-/á/ • Formar palabras a partir
combinando sus de sílabas dadas.
- Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: pa-pá. • Descomponer palabras
fonemas y sílabas.
- Lea la palabra clave: papá. en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra papá.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra pelo y pida a
los niños que vayan repitiendo los sonidos de las letras que se van
pintando. También se puede realizar en el pizarrón escribiendo sobre
el esquema previamente dibujado o hacerlo con apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“p”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (96) Observan cómo se arman y desarman la palabra “papá”.
componen las de las palabras 1”. • Leer sílabas directas e
 (96) Leo solito: Leen lista de palabras con p. Chequean a medida indirectas.
palabras
que leen. Subrayan solo los alimentos.
(conciencia
 (97) Antes de leer el texto pregunte si saben qué tipo de texto es
fonológica),
reconociendo,
el que van a leer, y cuente a los niños que es una invitación y que sirve
separando y para invitar a las personas a asistir a un evento (cumpleaños,
combinando sus matrimonio, fiesta, etc.) Diga que debe tener la fecha, el lugar, a que
fonemas y se invita y quien invita. Luego lea la invitación en voz alta.
sílabas. - Marcan todas las letras p que encuentran.
 (97) Leen cada sílaba y encierran con la que comienzan cada uno
de los dibujos.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra p.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “p” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra p.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

283
Letra P
DÍA 2 Lección 10

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA P
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la p. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Pepito”, leído la
de comprensión los textos se leen de
clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la p. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con p y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra p en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la p en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 55 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
• Cuadernillo del
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos alumno “La
 (98) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “p” magia de las
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la P en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 55 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo. • Cuadernillo “La
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos magia de las
palabras 1”.
 (98) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra
P mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (99) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la p en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (99) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la p en
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.

284
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pestaña, bajo uno, bajo dos, subo, montaña, gancho y
voy a buscar la a”
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas. • Cuadernillo “La
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos magia de las
 (100) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas palabras 1”.
con m minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la P mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (101) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con m mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Leen las sílabas y descubren la palabra escondida.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra p.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra p en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la p
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 12: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con p leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra p en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra p ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra p en sus formas
mayúscula y minúscula.

285
DÍA 3 Letra
Letra P L
Lecci
Semanaón 104

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Semana
Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 23 del manual 2° sem.)  10 minutos 1
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con letra p.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “ESCUCHO, PIENSO Y ANOTO”. • Tarjetas con • Identificar el sonido inicial
que componen las imágenes para de palabras.
 5 minutos
palabras (conciencia juegos
 Entrega un papel y un lápiz a cada niño. Explique que es un lingüísticos.
fonológica),
juego silencioso en el que usted mostrará una tarjeta y cada uno
reconociendo,
en silencio debe ir anotando una rayita cada vez que identifique
separando y
combinando sus
una palabra que comienza con /p/. Una vez que se mostraron
fonemas y sílabas. todas las tarjetas, indique que dejen el lápiz a un lado y revisen
nuevamente las tarjetas en forma conjunta con un niño
secretario en el pizarrón quien irá anotando según vayan viendo
las imágenes. Cuentan el total de rayitas y se pide a los niños que
cuenten sus registros para ver quiénes acertaron.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
(102) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van letras aprendidas.
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen.
aunque se autocorrijan en
(102) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos manera legible, trazando y
con un espacio, para palabras 1”. ligando correctamente las
(103) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por letras, utilizando las
en línea de escritura.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un espacio las
palabras unas de otras al
escribir un texto breve.
• Escribir la palabra que
corresponde a una
imagen.
o Experimentar con la (103)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al • Crear y escribir
escritura para
dibujo que corresponde. frases/oraciones y textos
comunicar hechos,
(104)Leo y juego: Leen las palabras que están agrupadas y breves, adecuándose a
ideas y sentimientos,
marcan con una x la palabra intrusa. una situación
entre otros.
comunicativa dada.
o Escribir oraciones
• Escribir frases/oraciones
comprensibles para (104) Soy escritor: Escriben en la lista los alimentos que está
y/o textos comprensibles
transmitir mensajes, pensando comprar la señora en el supermercado.
respetando concordancia
respetando normas (105) Completan las frases escribiendo los nombres de los
gramatical.
ortográficas básicas. dibujos.
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo • Describir o dibujar lo que
aplicando estrategias de “La magia de
CUADERNILLO 10 minutos visualizan a partir de un
comprensión lectora. las palabras texto leído o escuchado.
(105)Leo y comprendo: Leen el texto “El oso”. 1”.
(106)Completan las oraciones de acuerdo a lo leído.
- Pintan los personajes que aparecen en la historia.
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la p.
reflexionen en base a los errores cometidos.
Paso 8: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con p leímos hoy?

286
Letra P
DÍA 4 Lección 10

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores
de evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
palabras de uso palabras
escritos transmiten mensajes y que  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de frecuente. frecuentes a
son escritos por alguien para manera visual sin decodificar. partir de sus
cumplir un propósito.
características
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura,
escribir palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Leer independientemente y Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros  Leer variedad
familiarizarse con un amplio de textos
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que escogidos
repertorio de literatura para previamente apropiados a su
escogieron en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de edad.
aumentar su conocimiento del de la
aula. biblioteca.  Seleccionar
mundo y desarrollar su
textos para leer
imaginación. • Biblioteca de por su cuenta.
aula con libros  Manifestar su
de diferentes preferencia por
tipos de textos. algún texto.
o Leer textos breves en voz alta Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
diaria
para adquirir fluidez, pronunciando Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la semana
precisión
cada palabra con precisión, aunque lectura oral. palabras, frases
8(lectura día
se autocorrijan en algunas o textos
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la 2)
ocasiones; respetando la • Cartel con breves,
lectura oral:
puntuación básica, y leyendo indicadores considerando
palabra a palabra.
• Pronunciar claramente todas las palabras. las letras
para la
• Respetar la puntuación del texto. lectura oral. aprendidas.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal. • Pauta lectura
oral.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

287
 Escribir oraciones comprensibles Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
para transmitir mensajes, preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
respetando normas ortográficas dictado. comienzo de
pasos: • Pizarras oraciones y en
básicas.
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. nombres
considerarán al evaluar el dictado: propios.
 Escribir con letra clara, • Usar punto
separando las palabras con un - Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
final al término
espacio, para que pueda ser propios. de oraciones
leída por otros con facilidad. -Usar punto final al término de frases u oraciones. y/o textos.
- Escribir con letra clara. • Separar con un
 Representar gráficamente los espacio las
-Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
palabras unas
sonidos del lenguaje oral ellas. de otras al
(fonemas) mediante letras - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus escribir un
(grafemas). letras. texto breve.
• Escribir
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera
palabras de
palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya manera legible,
verbalizando las acciones que va realizando al escribir trazando y
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: ligando
correctamente
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con las letras,
letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra utilizando las
que escribo y ligándolas correctamente. nociones de
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su caligrafía
aprendidas.
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras • Escribir
que la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y palabras
letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y respetando la
termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber relación letra-
sonido.
cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite,
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a
los encargados que repartan las pizarras individuales y
plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el
cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Poema “La • Escuchar
versiones completas de obras de  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que se relaciona con Plaza” de atentamente
la literatura, narradas o leídas, Antonio narraciones u
la nueva letra que han aprendido esta semana, ya que la palabra Machado.
como cuentos folclóricos y de otras formas de
del título de este poema empieza con “p”.
autor, poemas, fábulas y literatura
-De algunas pistas, como: este poema habla de un lugar donde
leyendas. infantil.
vamos a jugar, en algunas hay bancas para sentarse, árboles y en
la mayoría hay palomas, a las que algunas personas alimentan • Recordar el
con miguitas de pan. contenido
-También puede presentar objetos o imágenes que se relacionan principal, los
con la plaza para que los niños intenten adivinar de qué se trata personajes y
o ponga. los lugares de
-Cuando descubran que es la plaza, dígales que hoy les trae una los relatos
poesía que habla de este lugar. escuchados.

- Recite el poema “La plaza” de Antonio Machado con la


• Expresar su
entonación adecuada. opinión en
- Pregunte a los niños qué es lo que hay en la plaza, qué sucedió relación a un
en la plaza, etc. texto
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema. escuchado.
- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van
siguiendo la lectura.
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su familia y
memorizar una estrofa.

288
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
preparo mi
 Pregunte a sus alumnos: copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el cuento que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones

289
Letra p
DÍA 5 Lección 10

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 23 del manual 2°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Evaluar lo aprendido a
través del control n°2 L/Y/M/S.
Paso 3 : CONTROL N°2 L/Y/M/S  65 minutos • Control N°2.
• Protocolo de
• Entregue el control n° 2
aplicación y corrección
• Recuerde escribir su nombre completo. del control N°2.
• Dicte las oraciones y dé las instrucciones para realizar el
control siguiendo las pautas del protocolo de aplicación.
Paso 4: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el control?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué fue lo que mejor les resultó?

290
Letra P LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 4

El sapo Pepe
El sapo Pepe pasea al sol y espía al puma Lalo.
El puma lame la miel y mima al oso Pipo.
¡El sapo Pepe es espía!

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra P COPIA

Día Mes Año

Nº 4
1) La paloma usa sus alas.
2) Elsa pela el apio y las papas.
3) El sapo pasea al sol.
4) Ese puma es malo.
5) Pepe pasea a los osos.

Letra P PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 4

1) El papá pela papas.


2) Sapos, osos y pulpos.
3) Pepe lee el mapa.
4) El puma pisa las palomas.
5) La mamá puso el piso al sol.
291
Dictado Nº 4

1. paloma
2. pulpo
3. puma
4. Mamá pisa el mapa.
5. Papá puso papas al sol.

Puntaje del dictado


Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 12
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 2
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 2
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 19

292
Evaluación de Lenguaje Nº 2 • 1º básico
L-Y-M-S

Parte 1: Prueba de lenguaje nº2

Parte 2: Protocolo de aplicación y corrección

293
Evaluación de Lenguaje Nº 2
1º básico

Nombre:

Puntaje: 28/ ____ ptos. Nota:

I. Escribe las oraciones que dictará tu profesora.

1)

2)

2)

294
II. Mira los siguientes dibujos y escribe su nombre.

295
III. Lee las oraciones y únelas con el dibujo correspondiente.

Memo ama a Lilo y a Lola.

Lalo salió y olió la lila.

Amelia lee sol y sala.

La mamá mima a Susi.

296
IV. Marca la alternativa que corresponde a la imagen.

A La muela es lisa.

B La loma es lisa.

A El oso lame la miel.

B La osa lee a su oso.

V. Lee y dibuja las siguientes oraciones.

1) Elisa sale al museo.

2) La mamá se asolea en la isla.

297
298
299
Letra L
DÍA 1 Letra D
Semana 4
Lección 11

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA D
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la d. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Dido” en lectura ampliada
estrategias de formato, ilustraciones y
y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del manual otros elementos gráficos.
comprensión
del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las “dinosaurio”. alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué animal es Dido?, ¿Cómo es Dido?
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave
fonemas y sílabas. “dinosaurio”.
• Cartel 4 formas
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la /d/.
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra d.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla. • Cartel forma
gestual /d/.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /d/.

o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “LA CAJA DE LA D” • Caja con rótulo de • Identificar el sonido
sonidos que la D. inicial de palabras.
 5 minutos
componen las  Seleccione previamente un grupo de tarjetas con imágenes,
palabras
algunas que comienzan con /d/ y otras que no. Pida a los niños que
(conciencia
nombren las tarjetas mostradas por la profesora. Por turnos,
fonológica),
reconociendo,
reconocen, seleccionan y ponen en una caja sólo lo que comienza con
separando y /d/. Es importante rotular la caja con una tarjeta que tenga escrita la
combinando sus letra d.
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA D EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra d en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

300
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (108) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (d).
separando y  (109)Pintan de rojo la D mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido d.
fonemas y  (109) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Dido” en el cuadernillo, que subrayen las letras d que encuentren y
anoten la cantidad de d minúsculas y mayúsculas en el círculo.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (Dido y forman (análisis
palabra “Dido”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. dedo) fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “Dido” • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: Di-do
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/D/-/i/-/d/-/o/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: Di-do. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: Dido en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra Dido.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra dedo y pida
a los niños que vayan repitiendo los sonidos de las letras que se van
pintando. También se puede realizar en el pizarrón escribiendo sobre
el esquema previamente dibujado o hacerlo con apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“d”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (111) Observan cómo se arman y desarman la palabra “Dido”.
componen las de las palabras 1”. • Leer sílabas directas e
 (111) Leo solito: Leen lista de palabras con p. Chequean a medida indirectas.
palabras
que leen. Subrayan solo los alimentos.
(conciencia
 (112) Antes de leer el texto pregunte si saben qué tipo de texto es
fonológica),
reconociendo,
el que van a leer. Diga a los niños que este tipo de texto se llama
separando y instructivo y que sirve para enseñar a hacer algo a través de
combinando sus instrucciones que están ordenadas en pasos.
fonemas y - Lea en voz alta el texto para que sus alumnos vayan siguiendo la
sílabas. lectura.
Pregunte: ¿Qué nos enseñaba a hacer este instructivo?
- Invite sus alumnos a confeccionar el títere de dedos siguiendo los
pasos del instructivo en la clase o en sus casas.
- Encierran todas las letras d que encuentran en el texto.
 (114) Leen cada sílaba y encierran con la que comienzan cada uno
de los dibujos.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra d.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “p” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra p.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

301
Letra D
DÍA 2 Lección 11
Vol

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA D
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de
aplicando estrategias de la d. lo impreso, entendiendo
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Dido”, leído la clase
de comprensión que los textos se leen de
anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el texto. izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero para arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la d. manera legible, trazando
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con d y
con un espacio, para que • Pizarra individual. y ligando correctamente
escribir la letra d en minúscula y mayúscula. las letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la d en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 55 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (114) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “d” alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la P en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 55 del manual del profesor del
claramente sugeridas por
• Leer 1°semestre.
el texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos
• Cuadernillo “La
 (114) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra magia de las
D mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”.
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (115) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la d en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (115) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la d
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.

302
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pelota, subo uno, bajo uno, bajo dos, gancho y voy a
buscar la a.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita
individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas.
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos • Cuadernillo “La
 (116) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas magia de las
palabras 1”.
con d minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la D mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (117) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con d mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Resuelven problema.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra d.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra d en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la d
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 12: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con d leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra d en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letrad ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra d en sus formas
mayúscula y minúscula.

303
Letra D
DÍA 3 Lección 11

Letra L
Semana Semana 1
4 FECHA:
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras y
textos breves con letra d.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “SIMÓN MANDA” • Identificar el sonido
que componen las inicial de palabras.
Recordar el sonido “d” a través del juego Simón manda a decir
palabras (conciencia palaras que empiecen con “d”
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las precisión palabras,
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. frases o textos
(118) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van breves, considerando
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen. las letras aprendidas.
aunque se autocorrijan en
(118) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos palabras 1”.
manera legible,
con un espacio, para trazando y ligando
(119) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por correctamente las
en línea de escritura.
otros con facilidad. letras, utilizando las
nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un
espacio las palabras
(119)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al unas de otras al
dibujo que corresponde. escribir un texto
(120)Leo y juego: Leen las palabras que están agrupadas y breve.
marcan con una x la palabra intrusa. • Escribir la palabra que
- Completan crucigrama escribiendo el nombre de los dibujos. corresponde a una
o Experimentar con la
(121) Soy escritor: Observan la imagen y escriben una oración imagen.
escritura para
comunicar hechos, para ella.
ideas y sentimientos,
entre otros. • Crear y escribir
o Escribir oraciones (121) Completan las oraciones escribiendo los artículos frases/oraciones y
comprensibles para correspondientes. textos breves,
transmitir mensajes, (122) Leen y unen las partes que forman una oración. adecuándose a una
respetando normas
- Responden un desafío: ¿Qué palabra se forma al juntar sol y situación
ortográficas básicas. comunicativa dada.
dado?
• Escribir
frases/oraciones y/o
textos comprensibles
respetando
concordancia
gramatical.

304
o Leer textos breves en Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo • Leer con precisión
voz alta para adquirir “La magia de palabras, frases o
CUADERNILLO 10 minutos
fluidez, pronunciando las palabras textos breves,
(123)Leo y comprendo: Leen el diálogo junto a dos 1”.
cada palabra con considerando las
compañeros y lo practican.
precisión, aunque se letras aprendidas.
(124) practico lo aprendido: Unen cada oración con el dibujo
autocorrijan en algunas • Responder preguntas
ocasiones; respetando
correspondiente. explícitas del texto
la puntuación básica, y leído o escuchado.
leyendo palabra a
palabra.

o Comprender textos,
aplicando estrategias de
comprensión lectora.
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la d.
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 8: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con d leímos hoy?

305
Letra D
DÍA 4 Lección 11

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores
de evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
palabras de uso palabras
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente frecuente. frecuentes a
que son escritos por alguien de manera visual sin decodificar. partir de sus
para cumplir un propósito.
características
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura,
escribir palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Utilizar en la escritura un Paso 3: JUEGO GRUPAL  10 minutos • Tablero de  Reconoce
vocabulario preciso y elementos
 Divida al curso en equipos y jueguen a clasificar las tarjetas bachillerato.
pertenecientes
pertinente a la situación de palabras en el tablero de bachillerato siguiendo los pasos de • Tarjetas lección a una categoría
comunicativa. 11 con palabras
la página 81 del manual del profesor. verbal.
para clasificar.
o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
diaria
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la semana
precisión
pronunciando cada palabra con lectura oral. palabras, frases
9(lectura día
precisión, aunque se o textos
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de 2)
autocorrijan en algunas • Cartel con breves,
la lectura oral:
ocasiones; respetando la indicadores considerando
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras. para la las letras
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto. lectura oral. aprendidas.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura
oral. • Pauta lectura
oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a
dos alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

306
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los
transmitir mensajes, dictado. comienzo de
siguientes pasos: • Pizarras oraciones y en
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. nombres
ortográficas básicas. propios.
considerarán al evaluar el dictado:
• Usar punto
 Escribir con letra clara, -Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
final al término
separando las palabras con propios. de oraciones
un espacio, para que pueda -Usar punto final al término de frases u oraciones. y/o textos.
ser leída por otros con - Escribir con letra clara. • Separar con un
espacio las
facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
palabras unas
ellas. de otras al
 Representar gráficamente - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus escribir un
los sonidos del lenguaje oral letras. texto breve.
(fonemas) mediante letras • Escribir
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera
(grafemas). palabras de
palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya manera legible,
verbalizando las acciones que va realizando al escribir trazando y
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: ligando
correctamente
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con las letras,
letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la utilizando las
letra que escribo y ligándolas correctamente. nociones de
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su caligrafía
aprendidas.
escritura: “Repito la oración que escuché contando las • Escribir
palabras que la componen…Ahora, comienzo a escribir con palabras
mayúscula y letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra respetando la
palabra y termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí relación letra-
sonido.
para saber cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite,
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a
los encargados que repartan las pizarras individuales y
plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el
cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y
la toma adecuada del lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Poema • Escuchar
versiones completas de  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que se relaciona “Diferentes” de atentamente
obras de la literatura, María Luisa narraciones u
con la nueva letra que han aprendido esta semana y que nos Silva.
narradas o leídas, como otras formas de
habla de un ser muy, muy pequeño, que dicen que habita en
cuentos folclóricos y de literatura
las casas.
autor, poemas, fábulas y infantil.
leyendas.
Pregunte a sus alumnos: ¿Saben de qué personaje estoy
hablando? • Recordar el
- Cuando descubran que es un duende, dígales que hoy les trae contenido
una poesía que habla de dos duendes. principal, los
- Recite el poema “Diferentes” de María Luisa Silva con la personajes y
entonación adecuada. los lugares de
- Pregunte a los niños cómo eran los duendes del poema. los relatos
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema. escuchados.

- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van


• Expresar su
siguiendo la lectura. opinión en
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su relación a un
familia y memorizar una estrofa. texto
escuchado.

307
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

308
Letra D
DÍA 5 Lección 11

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar
textos escritos uso frecuente. palabras
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y frecuentes a
manera visual sin decodificar. partir de sus
que son escritos por
características
alguien para cumplir un gráficas.
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir al dictado
palabras y oraciones que contienen la letra d y comprender un
texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras
separando las palabras para realizar dictado. de manera
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
con un espacio, para legible, trazando
al corregir el dictado, leyendo el cartel:
que pueda ser leída por y ligando
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
otros con facilidad. correctamente
propios.
las letras,
o Escribir oraciones • Usar punto final al término de frases u oraciones. utilizando las
comprensibles para • Escribir con letra clara. • Cuadernos de nociones de
transmitir mensajes, • Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre dictado. caligrafía
respetando normas ellas. aprendidas.
ortográficas básicas. • Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus
letras.
o Representar - Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
gráficamente los
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
sonidos del lenguaje
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas.
oral (fonemas)
mediante letras
- Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja.
(grafemas). - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana
siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 74 del
manual del profesor del primer semestre.
- Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
o Recitar con Paso 4: RECITAR POEMA  5minutos • Rúbrica de evaluación • Recitar de
entonación y expresión Comente con los niños los criterios a evaluar en una de expresión oral (en memoria y con
textos literarios simples el manual del entonación
declamación: profesor).
o de la tradición oral poemas, versos,
• Memorizar el texto para poder recitarlo.
sobre temáticas de su rimas, canciones
interés para fortalecer • Pronunciar correctamente las palabras. trabalenguas y/o
la confianza en sí • Mantener una buena postura corporal. adivinanzas.
mismos, aumentar el • Dar una entonación correcta al texto.
vocabulario y • Mantener una
• Hablar fuerte y claro.
desarrollar su capacidad postura corporal
expresiva.  Invite a un alumno que recite una esrofa poema enviado a la adecuada a su
casa el día anterior. discurso oral
- Retroalimente los aspectos positivos y a mejorar de la como
declamación realizada. mantenerse
-Puede usar la rúbrica de expresión oral para tener claro los erguidos,
aspectos a evaluar formativamente, sin entregar al alumno. movimientos
pertinentes de
las manos, mirar
a la audiencia,
entre otros.
o Leer Paso 5: COMPRENSIÓN AUDITIVA  40 minutos • Comprensión auditiva • Extraer
independientemente y Realice taller de comprensión auditiva del texto informativo 2”El ornitorrinco” en información
comprender textos no pdf. explícita de un
“El ornitorrico”, proyectando la guía y siguiendo las pautas
literarios escritos con texto.
descritas en la página 130 del manual del profesor del 1°
oraciones simples • Realizar
semestre.
(cartas, notas, inferencias
instrucciones y artículos claramente
informativos) para sugeridas por
entretenerse y ampliar el texto.
su conocimiento del
mundo.

Paso 6: CIERRE  5 minutos


Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué texto escuchamos hoy?, ¿De qué se trataba?, ¿Les
gustó?, ¿Qué aprendieron acerca del ornitorrinco?
309
Letra D LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 5

El día de Paula
Ese día salió el sol. Soledad, la mamá de Paula,
la saludó y le pasó el ludo y dos dados. Después
le dio asado y papas. Paula paseó en las lomas y
se despidió de su mamá.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra D COPIA

Día Mes Año

Nº 5
1) Pepe me dio asado.
2) La mamá saludó al papá.
3) Despide a Paula.
4) El oso es peludo.
5) Ese día salió el sol.

310
Letra D PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 5

1) Dame el dedal.
2) Me duele el dedo del pie.
3) Usa el ludo y dos dados.
4) Saluda al soldado.
5) El palo es pesado.

Letra D DICTADO

Dictado Nº 5

1. saluda
2. dedo
3. Dame el ludo.
4. Usa el dedal.
5. El soldado es pesado.

311
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 12
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 3
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 21

Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 12,6
Bajo P Corte 0,159
Sobre P Corte 0,357
Puntaje Máximo 21
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,2
2 2,3
3 2,5
4 2,6
5 2,8
6 3,0
7 3,1
8 3,3
9 3,4
10 3,6
11 3,7
12 3,9
13 4,1
14 4,5
15 4,9
16 5,2
17 5,6
18 5,9
19 6,3
20 6,6
21 7,0

312
DÍA 1 Letra N
Lección 12

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA N
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten de sus
manera visual sin decodificar. características
mensajes y que son
gráficas.
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.
o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos
textos, aplicando de la n. tipos de textos a
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Nono, el mono” en lectura
estrategias de partir del formato,
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del ilustraciones y otros
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. elementos gráficos.
lectora; por • Demostrar
ejemplo: Predecir conciencia de lo
eventos/activar impreso,
conocimientos/ entendiendo los
previos. textos se leen de
izquierda a derecha
y de arriba hacia
abajo y
diferenciando entre
imagen/texto/núme
ros.
• Identificar la
cantidad de palabras
que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y
sonidos que clave “nido”. denominar todas las
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las letras del alfabeto y
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 47 del manual del su correspondencia
palabras
profesor del primer semestre. con uno o más
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos sonidos.
fonológica), •
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué animal es Nono?, ¿Qué pisó Nono? • Cartel 4 formas
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “nido”. /n/.
fonemas y sílabas. - Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra n.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo • Cartel forma
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, - gestual /n/.
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /n/.
o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “JUEGO DEL NO”  5 minutos • Caja para tarjetas. • Identificar el sonido
sonidos que • Tarjetas juegos inicial de palabras.
 Seleccione previamente tantas tarjetas como niños hay en el curso
componen las linguísticos.
con imágenes que comienzan con /n/ y otras que no comienzan con
palabras
/n/. Póngalas en una cajita y vaya pasando por el puesto de cada niño
(conciencia
para que saquen una tarjeta al azar.
fonológica),
reconociendo,
-Cuando los niños saquen una tarjeta tienen que decir en voz alta el
separando y nombre de la ilustración. Una vez que todo el curso tenga una tarjeta,
combinando sus pida que se levanten y muestren las tarjetas sólo aquellos que tienen
fonemas y sílabas. tarjetas que NO comienzan con /n/.
- Optativo: después se pueden clasificar las tarjetas. Se rotula el
pizarrón o en el cordel con un símbolo de /n/ y otra con una /N/ y una
cruz encima de la letra y se pide que vayan pasando de a uno para
poner según comiencen con /n/ o no.

313
o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA D EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en blanco. determinada en
LETRADO DE LA SALA  5 minutos
contexto, aplicando • Puntero. textos escritos.
Invite a los niños a buscar la letra N en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (125) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en
palabras
- Lea los objetivos de la lección. textos escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (n).
separando y  (126)Pintan de rojo la N mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido n.
fonemas y  (126) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Nono, el mono” en el cuadernillo, que subrayen las letras n que
encuentren y anoten la cantidad de n minúsculas y mayúsculas en el
círculo correspondiente.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer
sonidos que tarjetas de análisis palabras en los
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (nido, fonemas que las
palabra “nido”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. limonada, lunes) forman (análisis
palabras
- Lea la palabra clave: “nido” fonémico).
(conciencia • Identificar una
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: ni-do
fonológica), palabra luego de
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
escuchar sus
separando y componen la palabra clave:/n/-/i/-/d/-/o/ fonemas (síntesis
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: ni-do. fonémica).
fonemas y sílabas. • Formar palabras a
- Lea la palabra clave: nido partir de sílabas
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra nido. dadas.
• Descomponer
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra limonada o
palabras en sílabas.
lunes y pida a los niños que vayan repitiendo los sonidos de las letras
que se van pintando. También se puede realizar en el pizarrón
escribiendo sobre el esquema previamente dibujado o hacerlo con
apoyo de las tarjetas.

o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas
sonidos que “Formemos e indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“n”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (127) Observan cómo se arman y desarman la palabra “nido”.
componen las de las palabras 1”. • Leer sílabas directas
 (127) Leo solito: Leen lista de palabras con n. Chequean a medida e indirectas.
palabras
que leen. Subrayan solo los animales.
(conciencia
 (128) Antes de leer el texto pregunte si saben qué tipo de texto es
fonológica),
reconociendo,
el que van a leer, y cuente a los niños que es un afiche y que sirve para
separando y publicitar o avisar algo importante a un grupo grande de personas.
combinando sus Luego lea el afiche en voz alta.
fonemas y - Encierran todas las letras n que encuentran.
sílabas.  (129) Leen cada sílaba y encierran con la que comienzan cada uno
de los dibujos.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra n.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.

314
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras
sonidos que Pregunte: que comienzan con
componen las un sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “n” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra n.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

315
Letra N
DÍA 2 Lección 12

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA N
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia
aplicando estrategias de la n. de lo impreso,
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “nido”, leído la clase
de comprensión entendiendo que los
anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el texto. textos se leen de
lectora; por ejemplo:
Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero para izquierda a derecha y
Predecir de arriba hacia abajo y
que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar diferenciando entre
conocimientos/ previos imagen/texto/número
s.
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las
pizarra. letras en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la n. manera legible,
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con n y
con un espacio, para que • Pizarra individual. trazando y ligando
escribir la letra n en minúscula y mayúscula. correctamente las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA letras, utilizando las
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la n en su nociones de caligrafía.
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (130) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “n” alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible,
 5 minutos
con un espacio, para que trazando y ligando
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la n en su correctamente las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones letras, utilizando las
con facilidad. nociones de caligrafía.
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
• Realizar inferencias
• Leer 1°semestre. claramente sugeridas
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura por el texto.
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo “La
magia de las
 (130) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra
palabras 1”.
N mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (131) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la n en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (131) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la n
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.

316
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible,
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que trazando y ligando
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con correctamente las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para letras, utilizando las
con facilidad. nociones de caligrafía.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, bastón, una montaña, gancho y voy a buscar la a.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas.
• Cuadernillo “La
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos magia de las
 (132) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas palabras 1”.
con n minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la N mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (132) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con n mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Leen y memorizan el trabalenguas.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra n.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra n en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la n
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con nleímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra n en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra n ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra n en sus formas
mayúscula y minúscula.

317
DÍA 3 Letra N
Lección 12

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con letra n.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “ENCONTRAR LA PALABRA RARA” • Tarjetas con • Identificar el sonido
que componen las imágenes para inicial de palabras.
Pegue en la pizarra una serie de tres tarjetas con dibujos y
palabras (conciencia juegos
pida a algunos alumnos que pasen adelante e identifiquen cuál lingüísticos.
fonológica),
de ella es la que no comienza con n.
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las precisión palabras,
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. frases o textos
(134) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van breves, considerando
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen. las letras aprendidas.
aunque se autocorrijan en
(134) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos manera legible,
con un espacio, para palabras 1”. trazando y ligando
(135) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por correctamente las
en línea de escritura.
otros con facilidad. letras, utilizando las
nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un
espacio las palabras
(135)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al unas de otras al
o Leer textos breves en dibujo que corresponde. escribir un texto
voz alta para adquirir (1136)Leo y juego: En parejas leen el diálogo “Nano y Don breve.
fluidez, pronunciando León”, lo practican dramatizándolo. • Escribir la palabra que
cada palabra con corresponde a una
precisión, aunque se imagen.
autocorrijan en algunas • Leer con precisión
ocasiones; respetando palabras, frases o
la puntuación básica, y textos breves,
leyendo palabra a considerando las
palabra. letras aprendidas.
o Experimentar con la • Representar partes de
escritura para (137) Soy escritor: Observan la imagen, leen las palabras textos escuchados o
comunicar hechos, claves y escriben una oración para ella. leídos, expresando
ideas y sentimientos, adecuada expresión
entre otros. corporal y oral.
o Escribir oraciones • Crear y escribir
comprensibles para (137) Leen y unen las partes que forman una oración. frases/oraciones y
transmitir mensajes, textos breves,
respetando normas adecuándose a una
ortográficas básicas. situación
comunicativa dada.
• Escribir
frases/oraciones y/o
textos comprensibles
respetando
concordancia
gramatical.

318
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo “La • Leer con precisión
aplicando estrategias de magia de las palabras, frases o
CUADERNILLO 10 minutos
comprensión lectora. palabras 1”. textos breves,
(138)Leo y comprendo: Observan una lámina, luego leen
considerando las
afirmaciones y responden sí o no de acuerdo a lo observado.
letras aprendidas.
- Encierran en un círculo la oración que corresponde a la imagen.
• Responder preguntas
(139) Practico lo aprendido: Unen cada oración con el dibujo explícitas del texto
correspondiente. leído o escuchado.
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la n.
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 8: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con n leímos hoy?

319
DÍA 4 Letra N
Lección 12

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto(página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores
de
evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
palabras de palabras
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de uso frecuente. frecuentes a
que son escritos por alguien para manera visual sin decodificar. partir de sus
cumplir un propósito.
características
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura, escribir
palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Leer independientemente y Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros  Leer variedad
familiarizarse con un amplio de textos
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que escogieron escogidos
repertorio de literatura para previamente apropiados a
en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de aula. su edad.
aumentar su conocimiento de la
biblioteca.  Seleccionar
del mundo y desarrollar su
textos para
imaginación. • Biblioteca de leer por su
aula con cuenta.
libros de  Manifestar
diferentes su
tipos de preferencia
textos. por algún
texto.
o Leer textos breves en voz alta Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT • Leer con
Lectura
para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la lectura diaria
precisión
pronunciando cada palabra con palabras,
oral. semana
precisión, aunque se autocorrijan frases o
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la 10(lectura
en algunas ocasiones; respetando día 2) textos
lectura oral:
la puntuación básica, y leyendo • Cartel con breves,
palabra a palabra.
• Pronunciar claramente todas las palabras. considerando
indicadore
• Respetar la puntuación del texto. s para la las letras
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto quiere lectura aprendidas.
transmitir. oral.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a todos
escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
• Pauta lectura
alumnos. oral.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la pauta
de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

320
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para transmitir preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
mensajes, respetando normas dictado. comienzo de
pasos: • Pizarras oraciones y
ortográficas básicas.
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se considerarán al individuales. en nombres
evaluar el dictado: propios.
 Escribir con letra clara, • Usar punto
separando las palabras con un -Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
final al
espacio, para que pueda ser propios. término de
leída por otros con facilidad. -Usar punto final al término de frases u oraciones. oraciones
- Escribir con letra clara. y/o textos.
 Representar gráficamente los • Separar con
- Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
un espacio
sonidos del lenguaje oral - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras. las palabras
(fonemas) mediante letras 2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera palabra unas de otras
(grafemas). del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya verbalizando al escribir un
texto breve.
las acciones que va realizando al escribir explicitando los
• Escribir
indicadores anteriormente mencionados: palabras de
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con letra manera
clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra que legible,
trazando y
escribo y ligándolas correctamente. ligando
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su correctamen
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras que te las letras,
la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y letra utilizando las
nociones de
clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y termino con caligrafía
punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber cómo lo hice”. aprendidas.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo. • Escribir
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, dictando palabras
respetando
una oración para luego revisar en conjunto. Pida a los la relación
encargados que repartan las pizarras individuales y plumones. letra-sonido.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos Poema “Nada • Escuchar
versiones completas de obras más” de atentamente
 Cuente a sus alumnos que trae un regalo que habla de cosas que
de la literatura, narradas o María Elena narraciones
no se compran con dinero. Walsh.
leídas, como cuentos u otras
- Pregunte a sus alumnos ¿Qué cosas se imaginan ustedes que no
folclóricos y de autor, poemas, formas de
fábulas y leyendas. podemos comprar? literatura
- Recite el poema “Nada más” de María Elena Walsh con la infantil.
entonación adecuada. • Recordar el
contenido
- Pregunte a los niños, ¿Qué decía el poema qué se podía comprar
principal, los
con una moneda?, ¿Ustedes creen que se puedan comprar esos personajes y
elementos de la naturaleza que nos rodea con una moneda? los lugares
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema. de los relatos
- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van escuchados.
• Expresar su
siguiendo la lectura.
opinión en
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su familia y
relación a un
memorizar una estrofa.
texto
escuchado.

321
Paso 7:CIERRE 5 • Cartel:
minutos “¿Cómo
preparo mi
 Pregunte a sus alumnos: copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia para
que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y recuerde
los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el lápiz
al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

322
Letra N
DÍA 5 Lección 12

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar
textos escritos uso frecuente. palabras
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y frecuentes a partir
manera visual sin decodificar. de sus
que son escritos por
características
alguien para cumplir un gráficas.
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Evaluar lo aprendido a
través del control n°2 P/D.
Paso 3 : CONTROL N°3 P/D  65 minutos • Control N°3.
• Protocolo de
• Entregue el control n° 3.
aplicación y corrección
• Recuerde escribir su nombre completo. del control N°3.
• Dicte las oraciones y dé las instrucciones para realizar el
control siguiendo las pautas del protocolo de aplicación.
Paso 4: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el control?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué fue lo que mejor les resultó?

323
Letra N LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 6

La sala
En mi sala hay láminas de animales donde
salen: leones, pumas, sapos, osos panda y
monos. ¡Los animales son muy lindos!
Solo la melena del león me da miedo, es muy
peluda.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra N COPIA

Día Mes Año

Nº 6

1) La leona es un animal.
2) Manuel nada en las olas.
3) Los monos animados son lindos.
4) El lunes salió Amanda.
5) Me duelen mis dos manos.

324
Letra N PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 6

1) Me dan miedo los duendes.


2) El maní es de los monos.
3) Dame dos limones.
4) Elena y Ana son lindas.
5) Panamá es un país.

Dictado Nº 6

1. miedo
2. maní
3. duende
4. Elena y Ana me dan limones.
5. Los monos son lindos.

Puntaje del dictado:


Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 13
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 3
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 2

Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2


la dirección adecuada.
Puntaje total 21

325
Evaluación de Lenguaje Nº 3 • 1º básico
P-D

Parte 1: Prueba de lenguaje nº3

Parte 2: Protocolo de aplicación y corrección

326
Evaluación de Lenguaje Nº 3
1º básico

Nombre:

Puntaje: 35/ ____ ptos. Nota:

II. Escribe las oraciones que dictará tu profesora.

1)

2)

2)

327
II. Mira los siguientes dibujos y escribe su nombre.

328
III. Lee las oraciones y únelas con el dibujo correspondiente.

Pepe ama a su oso Dido.

Pili sale de paseo.

Pipe pedalea solo.

El papá usa la pala.

329
IV. Marca la alternativa que corresponde a la imagen.

A Ese oso es peludo.

B El oso es pelado.

A El soldado saluda.

B El soldado usa su dado.

V. Lee y completa las oraciones con las palabras de recuadro.

ludo sal alas sopa día

1) Paula puso al asado.


x

2) El sol sale de .
x

330
331
VII. Escucha el texto que te leerá tu profesora y marca la alternativa
correcta.
El caracol

Caracol, caracol,
saca tus cachos al sol.
Cuéntame si es verdad
lo que dice don Pascual.
Cuenta que un millón,
un millón de años atrás,
eras tú, caracol,
un bichito sin hogar.
Pero, en una ocasión,
te agarró una insolación,
que ablandó el corazón
del buenazo padre Sol.
Y una casa te dio,
mas con una condición:
de que la has de llevar
donde quiera que tú vas.
¿Es verdad, caracol,

Canción tradicional.
Anónimo

1) ¿Quién le dio una casa al caracol?

A B C

332
5) Según el poema, ¿cómo era el caracol un millón de años atrás?
Marca.

A B C

6) ¿Qué le pasó al caracol en una ocasión? Marca

A B C

7) Ordena las imágenes del 1 al 3, de acuerdo a cómo sucedieron


en el poema.

333
Letra H
DÍA 1 Letra
Lección 13 L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA H
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la h. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Mi linda hada” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “hada”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y Según el texto ¿Quién es linda?, ¿Qué le pasó al hada?, ¿Qué hace que
combinando sus al hada le dé hipo?
fonemas y sílabas. - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “hada”. • Cartel 4 formas
/h/.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra h.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?
-Comente que la h es una letra que no tiene sonido, podríamos decir
• Cartel forma
que es muda. gestual /h/.
- Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para
escribir, contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra
cuando se lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /h/.
o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA D EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra h en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

334
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (140) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (h).
separando y  (141)Pintan de rojo la H mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido n.
fonemas y  (141) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Mi linda hada” en el cuadernillo, que subrayen las letras h que
encuentren y anoten la cantidad de h minúsculas y mayúsculas en el
círculo correspondiente.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (hada, forman (análisis
palabra “hada”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. helado, huesos) fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “hada” • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: ha-da
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/h/-/a/-/d/-/a/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: ha-da. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: hada. en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra hada.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra helado o
huesos y pida a los niños que vayan repitiendo los sonidos de las
letras que se van pintando. También se puede realizar en el pizarrón
escribiendo sobre el esquema previamente dibujado o hacerlo con
apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“h”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Reconocer que Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el propósito
los textos escritos alumno “La magia de un texto.
 (142) Observan cómo se arman y desarman la palabra “hada”.
transmiten de las palabras 1”. • Identifican distintos
 (142) Leo solito: Leen lista de palabras con h. Chequean a medida tipos de textos a partir
mensajes y que
que leen. Subrayan solo los objetos. del formato,
son escritos por
 (143) Antes de leer el texto, pida que lo observen y pregunte si ilustraciones y otros
alguien para elementos gráficos
cumplir un
saben qué tipo de texto es el que van a leer.
propósito. -Cuente a los niños que es una receta y que sirve para aprender a
cocinar una comida o postre. Señale que tiene ingredientes y la
preparación.
- Luego lea la receta en voz alta.
- Encierran todas las letras h que encuentran.
 (144)Observan los dibujos y buscan las palabras que empiezan con
h en una sopa de letras.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra n.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “h” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra h.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

335
Letra H
DÍA 2 Lección 13

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA H
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la h. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Mi linda hada”, leído
de comprensión los textos se leen de
la clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la h. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con h y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra h en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la h en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (145) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “h” alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la H en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo “La
magia de las
 (145) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra
palabras 1”.
H mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (146) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la h en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (146) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la h
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.

336
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pestaña larga, me devuelvo por la línea, bajo un
cuadrado, dos cuadrados, una montaña, gancho y voy a buscar
la a”.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas.
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos
 (147) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas • Cuadernillo “La
magia de las
con h minúscula en su cuadernillo. palabras 1”.
- Recuerde la escritura de la H mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (148) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con H mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Leen oraciones y responden si corresponde o no al
dibujo.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra h.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra h en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la h
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con h leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra h en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra h ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra h en sus formas
mayúscula y minúscula.

337
Letra H
DÍA 3 Lección 13
Letra L
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.) Semana 4 FECHA:
 5 minutos
Semana 1
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con letra h.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
(149) Leo solito: Leen oraciones y chequean a medida que letras aprendidas.
palabra con precisión,
leen.
aunque se autocorrijan en
(149) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos manera legible, trazando y
con un espacio, para palabras 1”. ligando correctamente las
(150) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por letras, utilizando las
en línea de escritura.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un espacio las
palabras unas de otras al
escribir un texto breve.
(150)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al • Escribir la palabra que
dibujo que corresponde. corresponde a una
(151)Leo y juego: Completan el crucigrama con las palabras imagen.
correspondientes.
(152) Soy escritor: Observan la imagen, crean y escriben una • Crear y escribir
o Experimentar con la frases/oraciones y textos
escritura para oración para ella.
breves, adecuándose a
comunicar hechos, una situación
ideas y sentimientos, comunicativa dada.
entre otros. (152) Leen y unen las partes que forman una oración.
o Escribir oraciones (153) Completan las oraciones usando hoy o hay según • Escribir frases/oraciones
comprensibles para corresponda. y/o textos comprensibles
transmitir mensajes, respetando concordancia
respetando normas gramatical.
ortográficas básicas.
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo “La • Leer con precisión
aplicando estrategias de magia de las
CUADERNILLO 10 minutos palabras, frases o textos
comprensión lectora. palabras 1”. breves, considerando las
(154)Leo y comprendo: Leen el texto informativo “Las hienas”
letras aprendidas.
y luego responden las preguntas marcando la alternativa
• Responder preguntas
correcta.
explícitas del texto leído o
(155) Practico lo aprendido: Unen cada oración con el dibujo escuchado.
correspondiente.
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la h.
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 8: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con h leímos hoy?
• ¿De qué nos hablaba el texto informativo que leímos
hoy?
• ¿Cuáles eran las principales características de las
hienas?

338
DÍA 4 Letra H
Lección 13

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto(página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar
de uso frecuente. palabras
escritos transmiten  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de frecuentes a partir
mensajes y que son escritos manera visual sin decodificar. de sus
por alguien para cumplir un
características
propósito. gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura, escribir
palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Leer independientemente Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros escogidos  Leer variedad de
y familiarizarse con un textos
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que escogieron previamente de la
amplio repertorio de biblioteca. apropiados a su
en la biblioteca o que eligieron en la biblioteca de aula. edad.
literatura para aumentar • Biblioteca de aula  Seleccionar
su conocimiento del con libros de textos para leer
mundo y desarrollar su diferentes tipos de por su cuenta.
imaginación. textos.  Manifestar su
preferencia por
algún texto.
o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura diaria • Leer con
semana
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la lectura 11(lectura día 2)
precisión
pronunciando cada palabra palabras, frases o
oral. • Cartel con
con precisión, aunque se textos breves,
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la indicadores para
autocorrijan en algunas la lectura oral. considerando las
lectura oral:
ocasiones; respetando la letras aprendidas.
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras.
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a todos
• Pauta lectura
escucharte. oral.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

339
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar mayúscula
comprensibles para preparación del al comienzo de
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
transmitir mensajes, dictado. oraciones y en
pasos: • Pizarras nombres propios.
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se considerarán individuales. • Usar punto final
ortográficas básicas. al término de
al evaluar el dictado:
oraciones y/o
 Escribir con letra clara, Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
textos.
separando las palabras propios. • Separar con un
con un espacio, para que -Usar punto final al término de frases u oraciones. espacio las
pueda ser leída por otros - Escribir con letra clara. palabras unas de
otras al escribir
con facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
un texto breve.
- Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras. • Escribir palabras
 Representar gráficamente 2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera de manera
los sonidos del lenguaje palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya legible, trazando
oral (fonemas) mediante y ligando
verbalizando las acciones que va realizando al escribir
letras (grafemas). correctamente
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: las letras,
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con utilizando las
letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra nociones de
caligrafía
que escribo y ligándolas correctamente. aprendidas.
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su • Escribir palabras
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras respetando la
que la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y relación letra-
sonido.
letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y
termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber
cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, dictando
una oración para luego revisar en conjunto. Pida a los
encargados que repartan las pizarras individuales y plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Poema “Una • Escuchar
versiones completas de  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que habla de un hormiga podrá atentamente
obras de la literatura, insecto muy pequeñito, de color negro, que tiene mucha fuerza y tener barriga” de narraciones u
narradas o leídas, como María Elena otras formas de
que es muy trabajador porque recolecta comida para el invierno.
cuentos folclóricos y de Walsh. literatura infantil.
Este insecto empieza con la letra que estamos aprendiendo a leer
autor, poemas, fábulas y
leyendas.
y escribir esta semana. • Recordar el
- Pregunte a sus alumnos ¿Se imaginan de qué nos habla el texto? contenido
- Cuando descubran que nos habla de una hormiga, escriba la principal, los
palabra “hormiga” en la pizarra. personajes y los
- Recite el poema “Una hormiga podrá tener barriga” de María lugares de los
Elena Walsh con la entonación adecuada. relatos
escuchados.
- Pregunte y comente con los niños: ¿Qué decía el poema que era
normal? ¿Qué decía el poema que era indecente?, ¿Alguna vez • Expresar su
alguien se ha comido una hormiga?, ¿Cómo es su sabor?, etc. opinión en
relación a un
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema.
texto escuchado.
- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van
siguiendo la lectura.
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su familia
y memorizar una estrofa.

340
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”

 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?


 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y recuerde
los indicadores para realizar una buena copia:
 Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en
nombres propios.
 Usar punto final al término de frases u oraciones.
 Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin
levantar el lápiz al escribir.
 Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado
entre ellas.
 Escribir todas las palabras de la oración o texto.
 Respetar los márgenes.
 Correcto ligado de letras.
 Ausencia de borrones.

341
Letra H
DÍA 5 Lección 13

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.

Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos


Comente y escriba la meta de la clase: Escribir oraciones y
palabras con h al dictado y comprender un texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras de
separando las palabras para realizar dictado. manera legible,
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
con un espacio, para trazando y ligando
al corregir el dictado, leyendo el cartel.
que pueda ser leída por correctamente las
- Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
otros con facilidad. letras, utilizando las
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
o Escribir oraciones nociones de caligrafía
comprensibles para
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas. aprendidas.
transmitir mensajes, - Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja. • Cuadernos de
respetando normas - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana dictado.
ortográficas básicas. siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 77 del
o Representar manual del profesor del primer semestre.
gráficamente los - Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
sonidos del lenguaje
oral (fonemas)
mediante letras
(grafemas).
o Recitar con Paso 4: RECITAR POEMA  5minutos • Rúbrica de evaluación • Recitar de memoria y
entonación y expresión Comente con los niños los criterios a evaluar en una de expresión oral (en con entonación
textos literarios simples el manual del poemas, versos,
declamación: profesor).
o de la tradición oral rimas, canciones
• Memorizar el texto para poder recitarlo.
sobre temáticas de su trabalenguas y/o
interés para fortalecer • Pronunciar correctamente las palabras. adivinanzas.
la confianza en sí • Mantener una buena postura corporal.
mismos, aumentar el • Dar una entonación correcta al texto. • Mantener una
vocabulario y postura corporal
• Hablar fuerte y claro.
desarrollar su adecuada a su
capacidad expresiva.  Invite a un alumno que recite una estrofa poema enviado a discurso oral como
la casa el día anterior. mantenerse erguidos,
- Retroalimente los aspectos positivos y a mejorar de la movimientos
declamación realizada. pertinentes de las
-Puede usar la rúbrica de expresión oral para tener claro los manos, mirar a la
aspectos a evaluar formativamente, sin entregar al alumno. audiencia, entre
otros.
o Comprender textos, Paso 4: COMPRENSIÓN LECTORA  45 minutos • Cuento “Alex quiere • Hacer un recuento de
aplicando estrategias  Realice taller de comprensión lectora de la semana un dinosaurio” información obtenida
de comprensión lectora de textos breves.
correspondiente a modelaje de Resumir siguiendo la
planificación de la página 122 del manual del profesor del 1°
semestre.
Paso 5: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Les gustó el cuento que escucharon hoy?
• ¿Qué estrategia de comprensión aprendimos hoy?

342
LECTURA DE LA SEMANA Nº 7

La hada Hilda
Hilda es un hada linda y mimosa. Hoy lunes ha ido de
paseo y tomó helado de limón. El hada Helia la saluda y
después le pide helado e Hilda se lo da.
¡Hilda es linda y mimosa!

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra H COPIA

Día Mes Año

Nº 7

1) En mi país hay huemules.


2) Los hielos son helados.
3) Las hadas son lindas.
4) Mi mamá es humilde.
5) Holanda es un país.

343
Letra H PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 7

1) Adela usa sus hilos.


2) Sale humo de esos palos.
3) Samuel me pidió un helado.
4) El lunes me dio hipo.
5) En Holanda se usan almohadas.

Letra H DICTADO

Dictado Nº 7

1. humo
2. helado
3. Adela me pidió hilos.
4. En Holanda me dio hipo.
5. Usa esa almohada.

344
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 14
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 4
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 24

Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 14,4
Bajo P Corte 0,139
Sobre P Corte 0,313
Puntaje Máximo 24
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,1
2 2,3
3 2,4
4 2,6
5 2,7
6 2,8
7 3,0
8 3,1
9 3,3
10 3,4
11 3,5
12 3,7
13 3,8
14 3,9
15 4,2
16 4,5
17 4,8
18 5,1
19 5,4
20 5,8
21 6,1
22 6,4
23 6,7
24 7,0

345
Letra C
DÍA 1 Sonidos ca - co -cu
Lección 14

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA C
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la c. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Fiesta en mi casa” en
estrategias de formato, ilustraciones y
lectura ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página otros elementos gráficos.
comprensión
52 del manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “casa”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Dónde se realiza la fiesta?, ¿Cómo se pone la casa?, ¿Qué toca la • Cartel 4 formas
combinando sus mamá?, ¿qué hace el papá? /c/.
fonemas y sílabas. - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “casa”.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra c.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo • Cartel forma
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, - gestual /c/.
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /c/.

o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “JUEGO DEL CA-CO-CU”  5 minutos • Caja o bolsita para • Identificar el sonido
sonidos que tarjetas. inicial de palabras.
 Pegue en el pizarrón tres carteles rotulados con CA – CO - CU.
componen las • Tarjetas juegos
Presente el nombre de cada una de las tarjetas de imágenes con estas linguísticos.
palabras
sílabas y otras que no contienen estos sonidos y las va poniendo en la
(conciencia
bolsita mágica o caja. Algunos niños, por turnos, sacan una tarjeta y la
fonológica),
reconociendo,
ponen bajo el cartel correspondiente, según presente o no estos
separando y sonidos. Las palabras que no tienen Ca – CO – CU se van a un pozo
combinando sus que se denomina “al agua”.
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA C EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en blanco. determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra C en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

346
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (156) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (c).
separando y  (157)Pintan de rojo la C mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido n.
fonemas y  (157) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Fiesta en mi casa” en el cuadernillo, que subrayen las letras c que
encuentren y anoten la cantidad de c minúsculas y mayúsculas en el
círculo correspondiente.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (casa, forman (análisis
palabra “casa”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. cuncuna, fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “casa” camiones) • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: ca-sa
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/c/-/a/-/s/-/a/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: ca-sa. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: casa en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra casa.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra cuncuna o
camiones y pida a los niños que vayan repitiendo los sonidos de las
letras que se van pintando. También se puede realizar en el pizarrón
escribiendo sobre el esquema previamente dibujado o hacerlo con
apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“c”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (158) Observan cómo se arma y desarma la palabra “casa”.
componen las de las palabras 1”. • .
 (158) Leo solito: Leen lista de palabras con c. Chequean a medida
palabras
que leen. Subrayan solo los nombres.
(conciencia
 (159) Antes de leer el texto pregunte si saben qué tipo de texto es
fonológica),
reconociendo,
el que van a leer, y cuente a los niños que es una canción y qué su
separando y título es “Cucú, cantaba la rana”. Puede cantarlo o reproducirla si los
combinando sus niños no la conocen.
fonemas y - Lea la canción en voz alta, mientras los niños va siguiendo la lectura
sílabas. con su dedo en el cuadernillo.
- Encierran todas las sílabas ca-co-cu que encuentran.
 (160) Leen cada sílaba y encierran con la que comienzan cada uno
de los dibujos.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra c.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “ca-co-cu” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra c.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

347
Letra C
Sonidos ca - co -cu
DÍA 2 Lección 14

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA C
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la c. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Fiesta en mi casa”,
de comprensión los textos se leen de
leído la clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral o
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
eco.
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la c. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con ca-
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
co-cu y escribir la letra c en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la c en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (161) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “c” alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la c en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo “La
magia de las
 (161) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra
palabras 1”.
C mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

348
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (162) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la c en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (162) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la c
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, media pelota, pestaña y voy a buscar la a.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas.
• Cuadernillo “La
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos magia de las
 (163) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas palabras 1”.
ca-co-cu minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la C mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (163) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
Ca-Co-Cu mayúscula en su cuadernillo.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra c.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra c en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la c
ligada con alguna vocal (a,o,u) y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con ca-co-cu leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra c en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra c ligándola con vocales
a,o,u?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra c en sus formas
mayúscula y minúscula.

349
Letra C
DÍA 3 Sonidos ca - co -cu
Lección 14

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con los sonidos ca-co-cu.
 Leer textos breves en Paso 3: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
(164) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van letras aprendidas.
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen.
aunque se autocorrijan en
(164) Leo y dibujo: Leen y dibujan sobre la mesa lo pedido:
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
una copa y dos cocos.
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos manera legible, trazando y
con un espacio, para palabras 1”. ligando correctamente las
(165) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por letras, utilizando las
en línea de escritura.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un espacio las
palabras unas de otras al
escribir un texto breve.
(165)¿Qué es?: Leen palabras y encierran la que corresponde • Relacionar palabras,
al dibujo. frases u oraciones con
o Leer palabras aisladas y
imágenes alusivas.
en contexto, aplicando
(166) Leo y juego: Descubren la palabra intrusa que hay en
su conocimiento de la • Reconoce elementos
correspondencia letra-
cada recuadro y la marcan con una cruz.
pertenecientes a una
sonido en diferentes categoría verbal.
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja. (166) Soy escritor: Observan la imagen, leen las palabras
claves y escriben una oración con ellas.
o Experimentar con la
escritura para • Crear y escribir
comunicar hechos, frases/oraciones y textos
(167) Leen y completan las oraciones con las palabras del
ideas y sentimientos, breves, adecuándose a
recuadro, tachando la que escogieron. una situación
entre otros.
o Escribir oraciones comunicativa dada.
comprensibles para
transmitir mensajes, • Escribir frases/oraciones
respetando normas y/o textos comprensibles
ortográficas básicas. respetando concordancia
gramatical.

o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo “La • Leer con precisión
magia de las
aplicando estrategias de CUADERNILLO 10 minutos palabras, frases o textos
comprensión lectora. palabras 1”. breves, considerando las
(168-169)Leo y comprendo: Leen el texto “La escuela” en
letras aprendidas.
forma independiente y completan las oraciones con información
• Responder preguntas
del texto.
explícitas del texto leído o
- Responden sí o no a las afirmaciones relacionadas con el texto. escuchado.
-Recuerde a sus alumnos volver al texto y subrayar la
información que les permitirá responder.

350
o Leer textos breves en Paso 7: PRACTICO LO APRENDIDO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir magia de las palabras, frases o textos
(169): Juegan a leer palabras en la carrera del leer hasta llegar
fluidez, pronunciando palabras 1”. breves, considerando las
a la meta.
cada palabra con letras aprendidas.
Puede tomar cuánto tiempo se demoran en leer algunos
precisión, aunque se
voluntarios.
autocorrijan en algunas
ocasiones; respetando
la puntuación básica, y
leyendo palabra a
palabra.
Paso 8: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la c.
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 9: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que tenían los sonidos ca-co-cu leímos
hoy?

351
Letra C
DÍA 4 Sonidos ca - co -cu
Lección 14

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores
aprendizaje de evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
textos escritos palabras de palabras
 Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de manera
transmiten mensajes y uso frecuente. frecuentes a
visual sin decodificar. partir de sus
que son escritos por
características
alguien para cumplir un gráficas.
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura, escribir
palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Utilizar en la escritura Paso 3: JUEGO GRUPAL : BACHILLERATO  10 minutos • Tablero de  Reconoce
un vocabulario elementos
 Divida al curso en equipos y jueguen a clasificar las tarjetas de palabras bachillerato.
pertenecientes
preciso y pertinente en el tablero de bachillerato siguiendo los pasos de la página 81 del • Tarjetas a una categoría
a la situación lección 14.
manual del profesor. verbal.
comunicativa.
o Leer textos breves en Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
voz alta para adquirir diaria precisión
Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la lectura oral.
fluidez, pronunciando semana palabras, frases
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la lectura 12(lectura
cada palabra con o textos
oral: día 2)
precisión, aunque se breves,
• Pronunciar claramente todas las palabras. • Cartel con
autocorrijan en algunas indicadores considerando
ocasiones; respetando la
• Respetar la puntuación del texto. las letras
para la
puntuación básica, y • Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto quiere lectura oral. aprendidas.
leyendo palabra a transmitir.
palabra. • Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a todos
escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos • Pauta lectura
oral.
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la pauta de
lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que retroalimenten
la lectura de su compañero, fijándose en los criterios conversados al inicio
de la actividad.

352
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes pasos:
transmitir mensajes, dictado. comienzo de
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se considerarán al • Pizarras oraciones y en
respetando normas
evaluar el dictado: individuales. nombres
ortográficas básicas. propios.
-Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
• Usar punto
 Escribir con letra -Usar punto final al término de frases u oraciones.
final al término
clara, separando las - Escribir con letra clara. de oraciones
palabras con un - Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas. y/o textos.
espacio, para que - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras. • Separar con un
espacio las
pueda ser leída por 2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera palabra del
palabras unas
otros con facilidad. “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya verbalizando las de otras al
acciones que va realizando al escribir explicitando los indicadores escribir un
 Representar anteriormente mencionados: texto breve.
gráficamente los • Escribir
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con letra
sonidos del lenguaje palabras de
clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra que escribo y manera legible,
oral (fonemas)
mediante letras
ligándolas correctamente. trazando y
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su escritura: ligando
(grafemas). correctamente
“Repito la oración que escuché contando las palabras que la las letras,
componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y letra clara, me utilizando las
salto un cuadrado al escribir otra palabra y termino con punto final. Leo nociones de
y reviso lo que escribí para saber cómo lo hice”. caligrafía
aprendidas.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo. • Escribir
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, dictando una palabras
oración para luego revisar en conjunto. Pida a los encargados que respetando la
relación letra-
repartan las pizarras individuales y plumones. sonido.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores esperados,
así como también la correcta postura al sentarse y la toma adecuada del
lápiz.
o Comprender y Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos  Poema • Escuchar
disfrutar versiones “Caracola” atentamente
 Cuente a sus alumnos que trae un regalo que habla de un ser vivo que
completas de obras de Federico narraciones u
se puede encontrar en el mar y que empieza con el sonido ca. García Lorca.
de la literatura, otras formas de
- Pregunte a sus alumnos ¿Qué creen ustedes que puede ser?
narradas o leídas, literatura
como cuentos - Muestre a sus alumnos una caracola y présteselas para que se la infantil.
folclóricos y de autor, pongan cerca del oído y escuchen su sonido. • Recordar el
poemas, fábulas y - Recite el poema “Caracola” de Federico García Lorca con la contenido
leyendas. principal, los
entonación adecuada.
personajes y
- Pregunte a los niños, ¿Qué decía el poema acerca de la caracola?, ¿Les los lugares de
gustan las caracolas?, ¿Habían visto alguna?, etc. los relatos
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema. escuchados.
- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van siguiendo la • Expresar su
opinión en
lectura.
relación a un
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su familia y
texto
memorizar una estrofa.
escuchado.

Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel:


 Pregunte a sus alumnos: “¿Cómo
preparo mi
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? copia?”
 ¿Qué les pareció el juego de hoy?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Les gustó del poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia para que
los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y recuerde los
indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el lápiz al
escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

353
DÍA 5 Letra C
Sonidos ca - co -cu
Lección 14

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Realizar dictado de la
“m” y comprender un texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras de
separando las palabras para realizar dictado. manera legible,
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
con un espacio, para al corregir el dictado, leyendo el cartel. trazando y ligando
que pueda ser leída por correctamente las
- Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
otros con facilidad. letras, utilizando las
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
o Escribir oraciones nociones de caligrafía
comprensibles para
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas. aprendidas.
transmitir mensajes, - Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja. • Cuadernos de
respetando normas - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana dictado.
ortográficas básicas. siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 77 del
o Representar manual del profesor del primer semestre.
gráficamente los - Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
sonidos del lenguaje
oral (fonemas)
mediante letras
(grafemas).
o Recitar con Paso 4: RECITAR POEMA  5minutos • Rúbrica de evaluación • Recitar de memoria y
entonación y expresión Comente con los niños los criterios a evaluar en una de expresión oral (en con entonación
textos literarios simples el manual del poemas, versos,
declamación: profesor).
o de la tradición oral rimas, canciones
• Memorizar el texto para poder recitarlo.
sobre temáticas de su trabalenguas y/o
interés para fortalecer • Pronunciar correctamente las palabras. adivinanzas.
la confianza en sí • Mantener una buena postura corporal.
mismos, aumentar el • Dar una entonación correcta al texto. • Mantener una
vocabulario y postura corporal
• Hablar fuerte y claro.
desarrollar su adecuada a su
capacidad expresiva.  Invite a un alumno que recite una estrofa poema enviado a discurso oral como
la casa el día anterior. mantenerse erguidos,
- Retroalimente los aspectos positivos y a mejorar de la movimientos
declamación realizada. pertinentes de las
-Puede usar la rúbrica de expresión oral para tener claro los manos, mirar a la
aspectos a evaluar formativamente, sin entregar al alumno. audiencia, entre
otros.
o Comprender textos, Paso 4: COMPRENSIÓN LECTORA  45 minutos • Cuento “Franklin en la • Hacer un recuento de
aplicando estrategias  Realice taller de comprensión lectora de la semana oscuridad”, “El información obtenida
de comprensión lectora desorden de Franklin”
correspondiente a andamiaje de Resumir siguiendo la de textos breves.
o “El león y el
planificación de la página 124 del manual del profesor del 1° mosquito”
semestre.
Paso 5: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Les gustó el cuento que escucharon hoy?
• ¿Qué estrategia de comprensión practicamos hoy?

354
Ca / co / cu LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 8

Lucas y Camila
Lucas y Camila son muy comilones. Los días lunes,
después de la escuela, comen pescado, maní y coco.
Además, salen de paseo al campo donde nadan y
después caminan a su casa.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Ca / co / cu COPIA

Día Mes Año

Nº 8

1. Esa película es pésima.


2. En el campo salió el sol.
3. El médico me dio limonada.
4. En la escuela se usan las salas.
5. Lucas sacó seis pescados.

355
Ca / co / cu PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 8

1) La cuncuna camina al sol.


2) En el camión pusimos los cascos.
3) Comimos asado con ensaladas.
4) Consuelo limpió las copas.

ca / co / cu DICTADO

Dictado Nº 8

1. cuncuna
2. comimos
3. cascos
4. Camila camina al sol.
5. Consuelo limpió el camión con la pala.

356
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 14
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 2
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 2
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 21

Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 12,6
Bajo P Corte 0,159
Sobre P Corte 0,357
Puntaje Máximo 21
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,2
2 2,3
3 2,5
4 2,6
5 2,8
6 3,0
7 3,1
8 3,3
9 3,4
10 3,6
11 3,7
12 3,9
13 4,1
14 4,5
15 4,9
16 5,2
17 5,6
18 5,9
19 6,3
20 6,6
21 7,0

357
Letra T
DÍA 1 Letra
Lección 15 L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA T
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
los textos escritos palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura • Identifican distintos tipos
textos, aplicando ampliada de la t. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Mi tata Tito” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “tata”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Quién tiene una moto?, ¿A quién le encanta salir a pasear? • Cartel 4 formas
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “tata”. /t/.
fonemas y sílabas. - Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra t.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, - • Cartel forma
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir, gestual /t/.
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /t/.

o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “EL TREN”  5 minutos • Cartel T. • Identificar el sonido
sonidos que • Tarjetas juegos inicial de palabras.
 Seleccione previamente un grupo de tarjetas con imágenes,
componen las linguísticos.
algunas que comienzan con /t/ y otras que no. Luego reparta sólo a
palabras
algunos niños tarjetas y dígale a un niño será el conductor del tren.
(conciencia
Esta persona se paseará por la sala con un cartel alusivo y sólo se
fonológica),
reconociendo,
pueden subir al tren (se van poniendo en fila) los niños que tengan un
separando y boleto (tarjeta) cuyo nombre comience con /t/ igual que tren.
combinando sus
fonemas y sílabas.
o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA T EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja • Reconocer una letra
aisladas y en determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos en blanco.
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra T en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

358
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La inicial de palabras.
 (170) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las magia de las • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. palabras 1”. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (t).
separando y  (171)Pintan de rojo la T mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido n.
fonemas y  (171) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Mi tata Tito” en el cuadernillo, que subrayen las letras t que
encuentren y anoten la cantidad de t minúsculas y mayúsculas en el
círculo correspondiente.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital • Descomponer palabras
sonidos que o tarjetas de en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las análisis y forman (análisis
palabra “casa”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. síntesis (tata, fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “casa” Antonio, • Identificar una palabra
(conciencia manteca o luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: ta-ta
fonológica), tomate) fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/t/-/a/-/t/-/a/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: ta-ta. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: tata en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra tata.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra Antonio,
manteca o tomate y pida a los niños que vayan repitiendo los sonidos
de las letras que se van pintando. También se puede realizar en el
pizarrón escribiendo sobre el esquema previamente dibujado o
hacerlo con apoyo de las tarjetas.

o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“t”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La inicial de palabras.
 (172) Observan cómo se arma y desarma la palabra “tata”.
componen las magia de las
palabras 1”.
palabras
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.
• Leer textos  (172) Leo solito: Leen lista de palabras con t. Chequean a medida • Leer con precisión
breves en voz que leen. Subrayan solo los objetos. palabras, frases o textos
alta para adquirir  (173) Leen a coro la rima y encierran las sílabas con t que están breves, considerando las
fluidez. letras aprendidas.
presentes en el texto, fijándose en el modelo de la derecha.
-Invite a los niños a nombrar palabras del texto que riman entre sí.
 (174) Leen cada sílaba y encierran con la que comienzan cada uno
de los dibujos.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
t.
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “t” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra t.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

359
DÍA 2 Letra T
Lección 15

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA T
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la t. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Mi tata Tito”, leído
de comprensión los textos se leen de
la clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la t. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con t y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra t en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la t en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (175) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “t” alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la t en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre. texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo “La
magia de las
 (175) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra
palabras 1”.
T mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

360
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (176) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la t en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (176) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la t
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pestaña, subo un cuadrito, me devuelvo por la línea,
gancho, palito cruzado y voy a buscar la a.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
• Cuadernillo “La
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas. magia de las
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos palabras 1”.
 (177) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
t minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la T mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (178) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
de la T mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Leen trabalenguas y lo memorizan.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra t.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra t en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la t
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con “t” leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra t en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra t ligándola con las vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra t en sus
formas mayúscula y minúscula.

361
Letra T
DÍA 3 Lección 15

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras y
textos breves con t.
 Leer textos breves en Paso 3: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
(179) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van letras aprendidas.
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen.
aunque se autocorrijan en
(180) Leo y dibujo: Completan los dibujos con la información
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
dada.
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las manera legible, trazando y
35 minutos palabras 1”.
con un espacio, para ligando correctamente las
(181) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por letras, utilizando las
en línea de escritura.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
o Leer palabras aisladas y aprendidas.
en contexto, aplicando • Separar con un espacio las
su conocimiento de la (181)¿Qué es?: Leen palabras y encierran la que corresponde palabras unas de otras al
correspondencia letra- al dibujo. escribir un texto breve.
sonido en diferentes • Relacionar palabras,
combinaciones: sílaba (182) Leo y juego: Descubren la palabra intrusa que hay en frases u oraciones con
directa, indirecta o cada recuadro y la marcan con una cruz. imágenes alusivas.
compleja. - Leen y responden una adivinanza. • Reconoce elementos
o Experimentar con la pertenecientes a una
escritura para categoría verbal.
comunicar hechos, (183) Soy escritor: Observan la imagen, leen las palabras
ideas y sentimientos, • Crear y escribir
claves y escriben una oración con ellas.
entre otros. frases/oraciones y textos
o Escribir oraciones breves, adecuándose a
comprensibles para una situación
transmitir mensajes,
(184) Leen y completan las oraciones con las palabras del
comunicativa dada.
respetando normas recuadro, tachando la que escogieron. • Escribir frases/oraciones
ortográficas básicas. y/o textos comprensibles
respetando concordancia
gramatical.
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo “La • Leer con precisión
aplicando estrategias de magia de las
CUADERNILLO 10 minutos palabras, frases o textos
comprensión lectora. palabras 1”. breves, considerando las
(185 - 187)Leo y comprendo: Leen una historia de manera
letras aprendidas.
independiente.
• Responder preguntas
- Inventan un título y responden preguntas de alternativas.
explícitas del texto leído o
- Encierran en un círculo los animales que aparecen en la escuchado.
historia.
- Responden sí o no a las afirmaciones relacionadas con el texto.
- Responden de manera escrita preguntas del texto.
- Enumeran los hechos según la secuencia en que ocurrieron.
Modele a sus alumnos volver al texto y subrayar la información
que les permitirá responder las preguntas.
(188) Practico lo aprendido: Leen oraciones y unen la que
corresponde al dibujo.

362
Paso 8: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la t.
reflexionen en base a los errores cometidos.
Paso 9: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empiezan con t leímos hoy?

363
Letra T
DÍA 4 Lección 15

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores
aprendizaje de evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
textos escritos palabras de palabras
 Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de manera
transmiten mensajes y uso frecuente. frecuentes a
visual sin decodificar. partir de sus
que son escritos por
características
alguien para cumplir un gráficas.
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura, escribir
palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Leer Paso 3: LECTURA INDEPENDIENTE  10 minutos • Libros  Leer variedad
independientemente de textos
 Invite a los niños a leer en silencio ya sea el libro que escogieron en la escogidos
y familiarizarse con previamente apropiados a su
biblioteca o que eligieron en la biblioteca de aula. edad.
un amplio repertorio de la
biblioteca.  Seleccionar
de literatura para
textos para leer
aumentar su • Biblioteca de por su cuenta.
conocimiento del aula con  Manifestar su
mundo y desarrollar libros de preferencia por
diferentes algún texto.
su imaginación.
tipos de
textos.
o Leer textos breves en Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
voz alta para adquirir diaria precisión
Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la lectura oral.
fluidez, pronunciando semana palabras, frases
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la lectura 13(lectura
cada palabra con o textos
oral: día 2)
precisión, aunque se breves,
• Pronunciar claramente todas las palabras. • Cartel con
autocorrijan en algunas indicadores considerando
ocasiones; respetando la
• Respetar la puntuación del texto. las letras
para la
puntuación básica, y • Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto quiere lectura oral. aprendidas.
leyendo palabra a transmitir.
palabra. • Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a todos
escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos • Pauta lectura
oral.
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la pauta de
lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que retroalimenten
la lectura de su compañero, fijándose en los criterios conversados al inicio
de la actividad.

364
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes pasos:
transmitir mensajes, dictado. comienzo de
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se considerarán al • Pizarras oraciones y en
respetando normas
evaluar el dictado: individuales. nombres
ortográficas básicas. propios.
-Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
• Usar punto
 Escribir con letra -Usar punto final al término de frases u oraciones.
final al término
clara, separando las - Escribir con letra clara. de oraciones
palabras con un - Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas. y/o textos.
espacio, para que - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras. • Separar con un
espacio las
pueda ser leída por 2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera palabra del
palabras unas
otros con facilidad. “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya verbalizando las de otras al
acciones que va realizando al escribir explicitando los indicadores escribir un
 Representar anteriormente mencionados: texto breve.
gráficamente los • Escribir
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con letra
sonidos del lenguaje palabras de
clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra que escribo y manera legible,
oral (fonemas)
mediante letras
ligándolas correctamente. trazando y
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su escritura: ligando
(grafemas). correctamente
“Repito la oración que escuché contando las palabras que la las letras,
componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y letra clara, me utilizando las
salto un cuadrado al escribir otra palabra y termino con punto final. Leo nociones de
y reviso lo que escribí para saber cómo lo hice”. caligrafía
aprendidas.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo. • Escribir
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, dictando una palabras
oración para luego revisar en conjunto. Pida a los encargados que respetando la
relación letra-
repartan las pizarras individuales y plumones. sonido.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores esperados,
así como también la correcta postura al sentarse y la toma adecuada del
lápiz.
o Comprender y Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos Adivinanzas • Escuchar
disfrutar versiones de palabras atentamente
 Cuente a sus alumnos que trae un regalo muy entretenido ya que se
completas de obras con t. narraciones u
trata de un juego.
de la literatura, otras formas de
-Diga que hoy les leerá adivinanzas, las que sus respuestas empiezan con
narradas o leídas, literatura
el sonido “t”.
como cuentos infantil.
folclóricos y de autor,
- Saque de una cajita mágica un papel con una adivinanza y léala en voz
poemas, fábulas y alta.
leyendas. - Pida que levanten la mano cuando conozcan la respuesta, pero que no
la digan en voz alta.
- Dé la palabra a varios niños. Diga cuál es la respuesta correcta y
comenten las respuestas distintas a la correcta con preguntas que los
hagan reflexionar acerca de sus respuestas.
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel:
 Pregunte a sus alumnos: “¿Cómo
preparo mi
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? copia?”
 ¿Qué les pareció el juego de hoy?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Les gustó del poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia para que
los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y recuerde los
indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el lápiz al
escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

365
Letra T
DÍA 5 Lección 15

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Evaluar lo aprendido a
través del control n°4.
Paso 3 : CONTROL N°4 N/H/ca-co-cu  65 minutos • Control N°4.
• Protocolo de
• Entregue el control n° 4.
aplicación y corrección
• Recuerde escribir su nombre completo. del control N°4.
• Dicte las oraciones y dé las instrucciones para realizar el
control siguiendo las pautas del protocolo de aplicación.
Paso 4: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el control?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué fue lo que mejor les resultó?

366
Evaluación de Lenguaje Nº 4 • 1º básico
N/H/ca-co-cu

Parte 1: Prueba de lenguaje nº4

Parte 2: Protocolo de aplicación y corrección

367
Evaluación de Lenguaje Nº 4
1º básico

Nombre:

Puntaje: 28,5/ ____ ptos. Nota:

 Escribe las oraciones que dictará tu profesora.

1)

2)

2)

368
369
IV. Lee las oraciones y únelas con el dibujo correspondiente.

El hada pasea en el campo.

Camilo usa una camisa.

La cuncuna camina sola.

El camaleón come moscas.

370
V. Lee atentamente el siguiente texto.

Hoy no salió el sol. Nino se puso su casco de


soldado y salió de paseo con su camión. En el
pino de una casa hay un nido. Del nido una
paloma se asomó y Nino con su mano la saludó.

 Completa las oraciones según lo leído

1) Nino se puso un .

2) Nino saludó a una .

 Marca con una X sí o no según lo leído.

- El día estaba soleado. SÍ NO

- En la casa hay un álamo. SÍ NO

- Nino salió de paseo. SÍ NO

- Nino se puso una camisa. SÍ NO

371
VI. Escucha el texto que te leerá tu profesora y marca la alternativa
correcta.
El pastorcito mentiroso

Había una vez un pastor que cuidaba su rebaño en el monte. Un día decidió
divertirse asustando a los campesinos que estaban cerca y empezó a gritar:
- ¡El lobo! ¡El lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca los corderos!
Los campesinos dejaron de hacer sus tareas y corrieron para ayudarle. Cuando vieron
que no era cierto y que el niño se reía de ellos, volvieron a su trabajo.
Poco tiempo después el pastor volvió a hacer lo mismo y nuevamente los
campesinos llegaron corriendo, pero se dieron cuenta de que solo lo hacía para reírse
de ellos.
Pero sucedió que un día el lobo llegó de verdad y empezó a comerse a los corderos.
Esta vez el niño estaba muy asustado y corrió a buscar ayuda gritando:
- ¡El lobo! ¡El lobo! ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
Pero por más que gritaba, los campesinos no se movieron, pues pensaron que era
otra de sus bromas.
Y así fue como el pastorcito perdió todos sus corderos.
Adaptación Fábula de Esopo

1) ¿Qué animales cuidaba el pastor?

A B C

lobos corderos
vacas





 372
2) ¿Qué sintieron los campesinos al darse cuenta de la mentira del
pastor?

A B C

alegría enojo amor

3) ¿Dónde cuidada el pastor a su rebaño?

A B C

En el monte. En la playa. En su casa.

4) Dibuja como quedó el pastorcito al final de la historia.

373
Letra T LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 9

Tomás y Tito
A Tomás y Tito les encantan los pasteles.
Se ponen muy contentos cuando Tatiana, la mamá de
Tito, les da un pastel de limón a cada uno.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra T COPIA

Día Mes Año

Nº 9
1) El hipopótamo es muy comilón.
2) Todos los días estudiamos.
3) Me encantan las motos.
4) En el patio hay dos pelotas.
5) El estadio es estupendo.

Letra T PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 9

1) Los patitos usan sus patas cuando nadan.


2) El pantalón de Mateo está limpio.
3) El lunes comimos pan con tomate.
4) El dentista me cuida los dientes.

374
Dictado Nº 9
1. diente
2. pato
3. El tomate está limpio.
4. Mateo cuida los patitos.
5. El dentista usa pantalón.
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 14
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 4
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 24

Nota maxima 7
Puntos Base 1
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 14,4
Bajo P Corte 0,208
Sobre P Corte 0,313
Puntaje Máximo 24,0
Ptos NOTA Ptos NOTA
0 1,0 13 3,7
0,5 1,1 13,5 3,8
1 1,2 14 3,9
1,5 1,3 14,5 4,0
2 1,4 15 4,2
2,5 1,5 15,5 4,3
3 1,6 16 4,5
3,5 1,7 16,5 4,7
4 1,8 17 4,8
4,5 1,9 17,5 5,0
5 2,0 18 5,1
5,5 2,1 18,5 5,3
6 2,3 19 5,4
6,5 2,4 19,5 5,6
7 2,5 20 5,8
7,5 2,6 20,5 5,9
8 2,7 21 6,1
8,5 2,8 21,5 6,2
9 2,9 22 6,4
9,5 3,0 22,5 6,5
10 3,1 23 6,7
10,5 3,2 23,5 6,8
11 3,3 24 7,0
11,5 3,4 24,5
12 3,5 25
12,5 3,6

375
DÍA 1 Nº 9
Dictado Letra
Letra F
Lección 16
L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA F
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la f. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Fofi, la foca” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “foca”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Quién es Fofi?, ¿Cómo es Fofi?, ¿Qué cosas hace Fofi con su cola?
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “foca”.
fonemas y sílabas. - Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la • Cartel 4 formas
/f/.
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra f.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
• Cartel forma
lee y el lápiz cómo debemos escribirla. gestual /f/.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /f/.

o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “CAMBIANDO SONIDOS INICIALES” • Tarjetas con • Identificar el sonido
sonidos que imágenes para inicial de palabras.
 5 minutos
componen las juegos lingüísticos.
 Seleccione previamente un grupo de tarjetas con imágenes,
palabras
algunas que comienzan con /f/ y otras que no. No participan las
(conciencia
tarjetas de sonidos iniciales vocálicos.
fonológica),
reconociendo,
- Pida cada niño que saque una tarjeta de la bolsa mágica y diga el
separando y nombre del dibujo y que reemplace, si es que la palabra no comienza
combinando sus con /f/, el primer sonido por /f/. Por ejemplo, gorro quedaría en forro,
fonemas y sílabas. lápiz en fápiz, rama en fama, etc. En caso de comenzar con /f/, debe
decir “paso”. Por ende, cuando a un niño le toca una palabra tiene
que decidir si debe o no realizar el reemplazo de sonido y si no, decir
“paso

376
o Leer palabras Paso 8: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA F EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en blanco. determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra f en la sala (nombres, sala letrada,
su conocimiento de • Plumón
días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela con el
la correspondencia permanente
puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido inicial
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a través de • Scotch.
combinaciones: un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (190) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (f).
separando y  (191)Pintan de rojo la F mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido d.
fonemas y  (109) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Fofi, la foca” en el cuadernillo, que subrayen las letras f que
encuentren y anoten la cantidad de f minúsculas y mayúsculas en el
círculo.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (foca, forman (análisis
palabra “foca”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. familia, teléfono, fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “foca” foto) • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: Di-do
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/f/-/o/-/c/-/a/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: fo-ca. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: foca en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra foca.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra familia,
teléfono o foto y pida a los niños que vayan repitiendo los sonidos de
las letras que se van pintando. También se puede realizar en el
pizarrón escribiendo sobre el esquema previamente dibujado o
hacerlo con apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“f”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (192) Observan cómo se arman y desarman la palabra “foca”.
componen las de las palabras 1”. • Leer sílabas directas e
 (192) Leo solito: Leen lista de palabras con f. Chequean a medida indirectas.
palabras
que leen. Subrayan solo los alimentos.
(conciencia
 (193) Antes de leer el texto pregunte si saben qué tipo de texto es
fonológica),
reconociendo,
el que van a leer. Diga a los niños que este tipo de texto es igual al que
separando y leímos en la lección de la f, que nos enseñaba a hacer un títere de
combinando sus dedos. Recuerde que se llama instructivo y que sirve para enseñar a
fonemas y hacer algo a través de instrucciones que están ordenadas en pasos.
sílabas. - Lea en voz alta el texto para que sus alumnos vayan siguiendo la
lectura.
- Pregunte: ¿Qué nos enseñaba a hacer este instructivo?
- Invite sus alumnos a confeccionar el títere de fantasma siguiendo los
pasos del instructivo en la clase o en sus casas.
- Encierran todas las letras f que encuentran en el texto.
 (195) Leen cada sílaba y encierran con la que comienzan cada uno
de los dibujos.

377
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra f.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “f” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra f.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

378
DÍA 2 Letra F
Lección 14

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA F
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la f. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Fofi, la foca”, leído
de comprensión los textos se leen de
la clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la f. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con f y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra f en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la d en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (196) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “f” alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la F en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos
• Cuadernillo “La
 (196) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra magia de las
F mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”.
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

379
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (197) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la f en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (197) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la f
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pestaña larga, avanzando dos cuadrados, me devuelvo
por la línea, bajo n dos, tres, me devuelvo un poc, hago un
nudo y voy a buscar la a.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita
individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas. • Cuadernillo “La
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos magia de las
palabras 1”.
 (198) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con f minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la F mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (199) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con d mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Leen y unen el dibujo con la oración correspondiente.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra f.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra f en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la f
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 12: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con f leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra f en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra f ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra f en sus formas
mayúscula y minúscula.

380
Letra F
DÍA 3 Lección 16

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos
Semana FECHA:
1
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras y
textos breves con letra d.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “VEO Y DIGO F” • Identificar el sonido
que componen las inicial de palabras.
 Seleccione previamente un grupo de tarjetas con imágenes,
palabras (conciencia algunas que comienzan con /f/ y otras que no. Levante cada una
fonológica),
de las tarjetas e invita a los niños a pronunciar el sonido /f/ si la
reconociendo,
palabra que muestra empieza con este sonido y a quedarse
separando y
combinando sus
mudos si la palabra no comienza con /f/.
fonemas y sílabas.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las precisión palabras,
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. frases o textos breves,
(200) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van considerando las letras
palabra con precisión,
chequeando a medida que leen. aprendidas.
aunque se autocorrijan en
(200) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos manera legible,
con un espacio, para palabras 1”. trazando y ligando
(201)Pida a sus alumnos a que piensen en sus familias e
que pueda ser leída por correctamente las
invítelos a dibujarla en un marco de fotos.
otros con facilidad. letras, utilizando las
(201)Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
nociones de caligrafía
en línea de escritura. aprendidas.
• Separar con un espacio
o Leer palabras aisladas y (202)¿Qué es?: Unen el dibujo a la palabra correspondiente, las palabras unas de
en contexto, aplicando luego subrayan las sílabas con f en las palabras. otras al escribir un texto
su conocimiento de la (203)Leo y juego: Clasifican las palabras del recuadro en el breve.
correspondencia letra- tablero de bachillerato según su sonido y categoría verbal. • Relacionar palabras,
sonido en diferentes frases u oraciones con
combinaciones: sílaba imágenes alusivas.
directa, indirecta o
compleja.

o Experimentar con la (204) Soy escritor: Observan la imagen y escriben una oración
escritura para para ella. • Crear y escribir
comunicar hechos, frases/oraciones y
ideas y sentimientos, textos breves,
entre otros. adecuándose a una
o Escribir oraciones (204) Leen y unen las partes que forman una oración. situación comunicativa
comprensibles para dada.
transmitir mensajes,
respetando normas
• Escribir
ortográficas básicas.
frases/oraciones y/o
textos comprensibles
respetando
concordancia
gramatical.

381
o Leer textos breves en Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo • Leer con precisión
voz alta para adquirir “La magia de palabras, frases o textos
CUADERNILLO 10 minutos
fluidez, pronunciando las palabras breves, considerando
(205)Leo y comprendo: Leen un texto en forma 1”.
cada palabra con las letras aprendidas.
independiente, le inventan un título, ordenan la secuencia de los
precisión, aunque se • Responder preguntas
hechos según lo narrado en el texto y responden preguntas de
autocorrijan en algunas explícitas del texto
ocasiones; respetando
de comprensión lectora, marcando la alternativa correcta. leído o escuchado.
la puntuación básica, y - Para ordenar la secuencia, Invítelos leer el ítem, volver al texto • Determinar el orden de
leyendo palabra a y marcar la información necesaria para ordenar los hechos, luego los hechos según lo
palabra. dígales que enumeren los marcado y que comparen con los ocurrido en el texto.
hechos propuestos en el ítem, otorgándole el número
o Comprender textos, correspondiente.
aplicando estrategias de (206) practico lo aprendido: Unen cada oración con el dibujo
comprensión lectora. correspondiente.
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la f.
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 8: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con f leímos hoy?

382
Letra F
DÍA 4 Lección 16

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5Semana
minutos 1 FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores
de evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
palabras de uso palabras
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente frecuente. frecuentes a
que son escritos por alguien de manera visual sin decodificar. partir de sus
para cumplir un propósito.
características
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura,
escribir palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Utilizar en la escritura un Paso 3: JUEGO GRUPAL  10 minutos • Tablero de  Reconoce
vocabulario preciso y elementos
 Divida al curso en equipos y jueguen a clasificar las tarjetas bachillerato.
pertenecientes
pertinente a la situación
de palabras en el tablero de bachillerato siguiendo los pasos de • Tarjetas lección a una categoría
comunicativa. 11 con palabras
la página 81 del manual del profesor. verbal.
para clasificar.
o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
diaria
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la semana 14
precisión
pronunciando cada palabra con lectura oral. palabras, frases
(lectura día
precisión, aunque se o textos
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de 2)
autocorrijan en algunas • Cartel con breves,
la lectura oral:
ocasiones; respetando la indicadores considerando
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras. las letras
para la
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto. lectura oral. aprendidas.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura
oral. • Pauta lectura
oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a
dos alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

383
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los
transmitir mensajes, dictado. comienzo de
siguientes pasos: • Pizarras oraciones y en
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. nombres
ortográficas básicas. propios.
considerarán al evaluar el dictado:
• Usar punto
 Escribir con letra clara, -Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
final al término
separando las palabras con propios. de oraciones
un espacio, para que pueda -Usar punto final al término de frases u oraciones. y/o textos.
ser leída por otros con - Escribir con letra clara. • Separar con un
espacio las
facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
palabras unas
ellas. de otras al
 Representar gráficamente - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus escribir un
los sonidos del lenguaje oral letras. texto breve.
(fonemas) mediante letras • Escribir
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera
(grafemas). palabras de
palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya manera legible,
verbalizando las acciones que va realizando al escribir trazando y
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: ligando
correctamente
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con las letras,
letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la utilizando las
letra que escribo y ligándolas correctamente. nociones de
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su caligrafía
aprendidas.
escritura: “Repito la oración que escuché contando las • Escribir
palabras que la componen…Ahora, comienzo a escribir con palabras
mayúscula y letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra respetando la
palabra y termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí relación letra-
sonido.
para saber cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite,
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a
los encargados que repartan las pizarras individuales y
plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el
cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y
la toma adecuada del lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos • Poema “La • Escuchar
versiones completas de  Cuente a sus alumnos que trae un regalo que se relaciona flojera” de Saúl atentamente
obras de la literatura, Schkolnik . narraciones u
con la nueva letra que han aprendido esta semana y que nos
narradas o leídas, como otras formas de
habla de algo que a veces sentimos. “Yo la siento cuando suena
cuentos folclóricos y de literatura
el despertador en la mañana y está oscuro aún, no me deja
autor, poemas, fábulas y infantil.
leyendas.
salir de la cama”
Pregunte a sus alumnos: ¿Ustedes han sentido eso alguna • Recordar el
vez?,¿Saben cómo se llama?, es una palabra que empieza con contenido
“f” principal, los
- Cuando descubran la palabra “flojera”, invítelo a hacer gestos personajes y
de que tienen flojera. los lugares de
- Recite el poema “La flojera” de Saúl Schkolnik con la los relatos
entonación adecuada. escuchados.

- Pregunte a los niños ¿cómo es la flojera?


• Expresar su
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema. opinión en
- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van relación a un
siguiendo la lectura. texto
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su escuchado.
familia y memorizar una estrofa.

384
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

385
Letra F
DÍA 5 Lección 16

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir al dictado
palabras y oraciones que contienen la letra f y comprender un
texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras de
separando las palabras para realizar dictado. manera legible,
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
con un espacio, para al corregir el dictado, leyendo el cartel: trazando y ligando
que pueda ser leída por correctamente las
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
otros con facilidad. letras, utilizando las
propios.
nociones de caligrafía
o Escribir oraciones • Usar punto final al término de frases u oraciones. aprendidas.
comprensibles para • Escribir con letra clara. • Cuadernos de
transmitir mensajes, • Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre dictado.
respetando normas ellas.
ortográficas básicas. • Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus
letras.
o Representar - Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
gráficamente los
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
sonidos del lenguaje
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas.
oral (fonemas)
mediante letras
- Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja.
(grafemas). - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana
siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 74 del
manual del profesor del primer semestre.
- Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
o Recitar con Paso 4: RECITAR POEMA  5minutos • Rúbrica de evaluación • Recitar de memoria y
entonación y expresión Comente con los niños los criterios a evaluar en una de expresión oral (en con entonación
textos literarios simples el manual del poemas, versos,
declamación: profesor).
o de la tradición oral rimas, canciones
• Memorizar el texto para poder recitarlo.
sobre temáticas de su trabalenguas y/o
interés para fortalecer • Pronunciar correctamente las palabras. adivinanzas.
la confianza en sí • Mantener una buena postura corporal.
mismos, aumentar el • Dar una entonación correcta al texto. • Mantener una
vocabulario y postura corporal
• Hablar fuerte y claro.
desarrollar su capacidad adecuada a su
expresiva.  Invite a un alumno que recite una estrofa del poema discurso oral como
enviado a la casa el día anterior. mantenerse erguidos,
- Retroalimente los aspectos positivos y a mejorar de la movimientos
declamación realizada. pertinentes de las
-Puede usar la rúbrica de expresión oral para tener claro los manos, mirar a la
aspectos a evaluar formativamente, sin entregar al alumno. audiencia, entre
otros.
o Leer Paso 5: COMPRENSIÓN AUDITIVA  40 minutos • Comprensión auditiva • Extraer información
independientemente y Realice taller de comprensión auditiva del poema “La vaca 3 “La vaca estudiosa” explícita de un
comprender textos no en pdf. texto.
estudiosa”, proyectando la guía y siguiendo las pautas descritas
literarios escritos con • Realizar inferencias
en la página 130 del manual del profesor del 1° semestre.
oraciones simples claramente
(cartas, notas, sugeridas por el
instrucciones y artículos texto.
informativos) para
entretenerse y ampliar
su conocimiento del
mundo.
Paso 6: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué texto escuchamos hoy?, ¿De qué se trataba?, ¿Les
gustó?
386
Letra F LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 10

Paseo a San Felipe


Sofía fue de paseo a San Felipe. Se tomó una foto con
su familia. Su tata se encondió y no salió en la foto.
Después la mamá de Sofía les dio pan con tomate y
paté. ¡El paseo fue fantástico!

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra F COPIA

Día Mes Año

Nº 10

1) Me faltan siete fotos.


2) Los fideos están en la fuente.
3) Nunca fumes, es muy malo.
4) La tía de Mónica es famosa.
5) La estufa está caliente.

387
Letra F PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 10

1) La estufa es de Manuel.
2) En mi casa tenemos una fiesta.
3) La película es de fantasmas.
4) Este cuento fue fantástico.
5) Los elefantes comen pasto.

Letra F DICTADO

Dictado Nº 10

1. estufa
2. fantástico
3. Es una película de elefantes.
4. Tenemos fantasmas en mi casa.
5. Manuel fue a una fiesta.

388
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 17
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 3
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 26

Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 15,6
Bajo P Corte 0,128
Sobre P Corte 0,288
Puntaje Máximo 26
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,1
2 2,3
3 2,4
4 2,5
5 2,6
6 2,8
7 2,9
8 3,0
9 3,2
10 3,3
11 3,4
12 3,5
13 3,7
14 3,8
15 3,9
16 4,1
17 4,4
18 4,7
19 5,0
20 5,3
21 5,6
22 5,8
23 6,1
24 6,4
25 6,7

389
Letra Q
DÍA 1 Lección 17

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA Q
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la q. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Queco” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “queso”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar los nuevos sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué le gusta comer a Queco?, ¿Dónde guarda Queco los quesitos?, • Cartel 4 formas
combinando sus ¿Cómo se come los quesitos? /q/.
fonemas y sílabas. - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave
“queso” y explique a los niños que esta nueva letra tiene dos sonidos
el que encontramos en queso y el que encontramos en quitasol.
- Muestre el cartel con la palabra clave “quitasol”.
- Pregunte a los niños si saben qué sonidos aprenderemos hoy. • Cartel forma
gestual /q/.
Cuando la digan, muestre el cartel de las 4 formas letra q.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?
- Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para
escribir, contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra
cuando se lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /q/.
o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “JUEGO DEL QUE-QUI”  5 minutos . • Identificar el sonido
sonidos que inicial de palabras.
 Explique a sus alumnos que irá nombrando y que las niñas se
componen las pararán si la palabra contiene la sílaba QUE y si contiene la sílaba QUI
palabras
se pararán los niños. Si el curso no es mixto, se puede hacer por filas.
(conciencia
También se mencionan palabras que no contienen ninguna de las dos
fonológica),
reconociendo,
sílabas ante lo cual se espera que no se pare nadie. Sugerencias de
separando y palabras con QUE y QUI: esqueleto, quinientos, quemado, quitasol,
combinando sus equitación, queso, esquimal, queque, quince, Enrique, esquina,
fonemas y sílabas. paquete, soquete, panqueque, Iquique, saquito, Quena, pequeño,
etc.

390
• Identificar los Paso 7: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (208) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (Q).
separando y  (209)Pintan de rojo la Q mayúscula.
combinando sus - Nombran los dibujos que aparecen al lado del cartel de las 4 formas
fonemas y y los pintan.
sílabas. Explique a sus alumnos que la letra q solo puede formar sílabas con
la e y la i. Formando las sílabas quie, como en quitasol o la sílaba que
como en queso.
 (209) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
“Queco” en el cuadernillo, que subrayen las sílabas que/qui que
encuentren y anoten la cantidad de en el círculo correspondiente.
• Leer palabras Paso 8: TRABAJO DE LECTURA y ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo del • Leer correctamente
aisladas y en alumno “La magia palabras, frases y
 20 minutos
contexto, de las palabras 1”. oraciones con las letras
 (210) Leo solito: Leen lista de palabras con q. Chequean a medida en estudio.
aplicando su
que leen. Subrayan solo los alimentos. • Reconocer una letra
conocimiento de
 (210)Lea en voz alta el texto de cómo se forman las sílabas que- determinada en textos
la
qui. Invite a los niños a leerlo varias veces en voz alta, por filas, escritos.
correspondencia
letra-sonido en grupos, de a uno, todos juntos, despacito como hormiga, fuerte como
diferentes león, etc.
combinaciones:  (211) Pintan en una sopa de letras todas las sílabas qui y
sílaba directa, descubren una figura.
indirecta o -Identifican y pintan la sílaba que le falta a cada palabra.
compleja.
• Leer sílabas .
directas e
indirectas.
• Leer textos Paso 9: USO DE SIGNOS  10 minutos • Carteles con • Leer con precisión
signos de palabras, frases o textos
breves en voz Modele el uso de los signos de exclamación e interrogación,
exclamación e breves, considerando las
alta para adquirir dramatizando y exagerando la entonación para las siguientes interrogación. letras aprendidas.
fluidez, oraciones:
pronunciando
- ¡Qué susto!
cada palabra con
- ¿Cómo te llamas?
precisión, aunque
- ¡les traje un regalo!
se autocorrijan
en algunas
- ¿Cómo te llamas?
ocasiones; - ¡Ay, me duele la muela!
respetando la Muestre carteles con signos de interrogación y exclamación o
puntuación proyecte la página del cuadernillo, para explicar y modelar para que se
básica, y leyendo usa cada uno de los signos y qué entonación tienen.
palabra a  (212) Lea las oraciones con entonación adecuada y luego pida a
palabra. sus alumnos que las lean en voz alta, de su cuadernillo o de la pizarra,
mientras las indica con un puntero.
-Invítelos a crear preguntas o exclamaciones donde se use el
pronombre que.
- Escríbalas en la pizarra.
- Invite a que lean las oraciones escritas con la entonación correcta
Paso 10: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra q.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 11: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “q” aprendieron hoy?
reconociendo,  ¿Para qué servían los signos que aprendimos hoy?
separando y  Muestre los signos de exclamación e interrogación y pida que los
combinando sus reconozcan.
fonemas y - Recuerdan y realizan el gesto para la letra q.
sílabas.

391
Letra Q
DÍA 2 Lección 17

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA Q
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la q. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Queco”, leído la
de comprensión los textos se leen de
clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la q. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con q y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir las sílabas que y qui en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la q en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del
 (213) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas alumno “La
que- qui minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al magia de las
palabras 1”
niño mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano
para enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la q en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 59 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre. texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo “La
magia de las
 (214) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
palabras 1”.
Que y Qui mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente
al niño mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la
mano para enseñar el trazo correcto.

392
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra q.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
sílaba que y quien mayúscula y minúscula y retroalimente su
escritura en base a los indicadores de logro, pidiendo
participación a los compañeros.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con q leímos hoy?
 ¿Lograron escribir las sílabas que-qui en minúscula y
mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra q en sus formas
mayúscula y minúscula.

393
Letra Q
DÍA 3 Lección 17

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son escritos frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
por alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con los sonidos que-qui
 Leer textos breves en voz Paso 3: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
alta para adquirir fluidez,  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
pronunciando cada palabra palabras 1”. breves, considerando las
(215) Leo solito: leen oraciones de forma independiente y van letras aprendidas.
con precisión, aunque se
chequeando a medida que leen.
autocorrijan en algunas
ocasiones; respetando la
puntuación básica, y leyendo
palabra a palabra. • Describir o dibujar lo que
 Comprender textos, (215) Leo y dibujo: Leen y dibujan el significado de la oración. visualizan a partir de un
aplicando estrategias de texto leído o escuchado.
comprensión lectora.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
magia de las
separando las palabras 35 minutos manera legible, trazando y
con un espacio, para que palabras 1”. ligando correctamente las
(216) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
pueda ser leída por otros letras, utilizando las
en línea de escritura.
con facilidad. nociones de caligrafía
 Leer palabras aisladas y en aprendidas.
contexto, aplicando su • Separar con un espacio las
conocimiento de la palabras unas de otras al
correspondencia letra-sonido escribir un texto breve.
en diferentes (216)¿Qué es?: Leen palabras y encierran la que corresponde • Relacionar palabras,
combinaciones: sílaba al dibujo. frases u oraciones con
directa, indirecta o compleja. imágenes alusivas.
 Leer textos breves en • Leer con precisión
voz alta para adquirir fluidez, (217) Leo y juego: En parejas leen y dramatizan un diálogo, palabras, frases o textos
pronunciando cada palabra breves, considerando las
poniendo énfasis en las exclamaciones e interrogaciones. letras aprendidas.
con precisión, aunque se - Pase por los puestos escuchando la lectura del diálogo y
autocorrijan en algunas
corrigiendo la correcta entonación.
ocasiones; respetando la
puntuación básica, y leyendo
palabra a palabra.
o Experimentar con la
escritura para comunicar • Crear y escribir
hechos, ideas y (218) Soy escritor: Eligen una imagen, leen las palabras claves frases/oraciones y textos
sentimientos, entre otros. y escriben una oración con ellas. breves, adecuándose a
una situación
comunicativa dada.

o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo “La • Leer con precisión
aplicando estrategias de magia de las
CUADERNILLO 10 minutos palabras, frases o textos
comprensión lectora. palabras 1”. breves, considerando las
(219)Leo y comprendo: Leen el texto “Caco y Paquito” en
letras aprendidas.
forma independiente y responden preguntas de verdadero o
• Responder preguntas
falso y preguntas abiertas.
explícitas del texto leído o
-Recuerde a sus alumnos volver al texto y subrayar la escuchado.
información que les permitirá responder.
o Leer palabras aisladas y Paso 7: PRACTICO LO APRENDIDO • Cuadernillo “La • Relacionar palabras,
magia de las
en contexto, aplicando su (220): Leen las oraciones y las unen al dibujo que frases u oraciones con
conocimiento de la palabras 1”. imágenes alusivas.
corresponde.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.

394
Paso 8: CORRECCIÓN  5 minutos • Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la q.
reflexionen en base a los errores cometidos.
Paso 9: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras con que –qui leímos hoy?
• ¿Pudieron leer y escribir oraciones que tenían palabras
con que-qui?
• ¿Fueron capaces de leer solos los textos y responder las
preguntas?
• ¿Qué estrategia les ayudó a responder las pregutas del
texto leído?

395
Letra Q
DÍA 4 Lección 17

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores
aprendizaje de evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
textos escritos transmiten palabras de palabras
 Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de manera
mensajes y que son uso frecuente. frecuentes a
visual sin decodificar. partir de sus
escritos por alguien para
características
cumplir un propósito. gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura, escribir
palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Utilizar en la escritura Paso 3: JUEGO GRUPAL : BACHILLERATO  10 minutos • Tablero de  Reconoce
un vocabulario preciso y elementos
 Divida al curso en equipos y jueguen a clasificar las tarjetas de palabras bachillerato.
pertenecientes
pertinente a la
en el tablero de bachillerato siguiendo los pasos de la página 81 del • Tarjetas a una categoría
situación comunicativa. lección 17
manual del profesor. verbal.
o Leer textos breves en Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT Lectura • Leer con
voz alta para adquirir diaria precisión
Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la lectura oral.
fluidez, pronunciando cada semana palabras, frases
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la lectura 15(lectura
palabra con precisión, o textos
oral: día 2)
aunque se autocorrijan en breves,
• Pronunciar claramente todas las palabras. • Cartel con
algunas ocasiones; indicadores considerando
respetando la puntuación
• Respetar la puntuación del texto. las letras
para la
básica, y leyendo palabra a • Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto quiere lectura oral. aprendidas.
palabra. transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a todos
escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos • Pauta lectura
oral.
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la pauta de
lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que retroalimenten
la lectura de su compañero, fijándose en los criterios conversados al inicio
de la actividad.

396
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes pasos:
transmitir mensajes, dictado. comienzo de
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se considerarán al • Pizarras oraciones y en
respetando normas
evaluar el dictado: individuales. nombres
ortográficas básicas. propios.
-Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
• Usar punto
 Escribir con letra clara, -Usar punto final al término de frases u oraciones.
final al término
separando las palabras - Escribir con letra clara. de oraciones
con un espacio, para - Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas. y/o textos.
que pueda ser leída por - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras. • Separar con un
espacio las
otros con facilidad. 2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera palabra del
palabras unas
“Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya verbalizando las de otras al
 Representar acciones que va realizando al escribir explicitando los indicadores escribir un
gráficamente los anteriormente mencionados: texto breve.
sonidos del lenguaje • Escribir
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con letra
oral (fonemas) palabras de
clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra que escribo y manera legible,
mediante letras
(grafemas).
ligándolas correctamente. trazando y
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su escritura: ligando
correctamente
“Repito la oración que escuché contando las palabras que la las letras,
componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y letra clara, me utilizando las
salto un cuadrado al escribir otra palabra y termino con punto final. Leo nociones de
y reviso lo que escribí para saber cómo lo hice”. caligrafía
aprendidas.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo. • Escribir
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, dictando una palabras
oración para luego revisar en conjunto. Pida a los encargados que respetando la
relación letra-
repartan las pizarras individuales y plumones. sonido.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores esperados,
así como también la correcta postura al sentarse y la toma adecuada del
lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos  Poema • Escuchar
versiones completas de “Mi atentamente
 Cuente a sus alumnos que trae un regalo que habla de una prenda de
obras de la literatura, pantalón” de narraciones u
vestir, algo que usamos hombres y mujeres en la actualidad, pero que Saúl
narradas o leídas, como otras formas de
antes sólo lo usaban los hombres. Schkolnik.
cuentos folclóricos y de literatura
- Cuando descubran que es el pantalón. Cuénteles a sus alumnos que el
autor, poemas, fábulas infantil.
y leyendas.
poema nos habla de un pantalón muy especial y que en el poema hay • Recordar el
varias exclamaciones por las cosas que hace. contenido
- Pregunte a sus alumnos ¿Qué creen ustedes que puede hacer este principal, los
pantalón? personajes y
- Recite el poema “Mi pantalón” de Saúl Schkolnik con la entonación los lugares de
los relatos
adecuada.
escuchados.
- Pregunte a los niños, ¿Qué exclamaciones escucharon en el poema?, • Expresar su
¿Cómo era el pantalón?, ¿Qué cosas hacía?, etc. opinión en
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema. relación a un
texto
- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van siguiendo la
escuchado.
lectura, pídales que repitan con entonación exagerada las exclamaciones
que aparecen en el poema.
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su familia y
memorizar una estrofa.
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel:
 Pregunte a sus alumnos: “¿Cómo
preparo mi
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? copia?”
 ¿Qué les pareció el juego de hoy?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Les gustó del poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia para que
los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y recuerde los
indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el lápiz al
escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

397
Letra Q
DÍA 5 Lección 17

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Evaluar lo aprendido a
través del control n°5 T/F/Q
Paso 3 : CONTROL N° 5 T/F/Q  65 minutos • Control N°5.
• Protocolo de
• Entregue el control n°5 aplicación y corrección
• Recuerde escribir su nombre completo. del control N°5.
• Dicte las oraciones y dé las instrucciones para realizar el
control siguiendo las pautas del protocolo de aplicación.
Paso 4: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el control?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué fue lo que mejor les resultó?

398
Letra Q LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 11

Un equipo fantástico
Quico, Quique y Quena son un equipo fantástico.
Tienen de mascota al sapo Caco.
Cada uno tiene una misión con Caco, el sapo.
Quico lo cuida y limpia.
Quique lo alimenta con mosquitos y Quena lo pasea
todos los días. ¡Son un equipo fantástico!

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra Q COPIA

Día Mes Año

Nº 11
1) Mi casa queda en la esquina.
2) El esqueleto tiene huesos.
3) Quena está en quinto.
4) Esos queques están calientes.
5) Pusimos los paquetes en la mesa.

399
Letra Q PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 11

1) Yo me comí un rico pan con queso.


2) Me queda poquita sopa.
3) Quiero ir a Quintero.
4) Me puse los soquetes cafés.
5) Aquí no quedan panqueques.

Dictado Nº 11

1. poquito
2. aquí
3. Me comí un rico panqueque.
4. No queda sopa.
5. Quiero queso.

Puntaje del dictado:


Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 12
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 3
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 21

400
Nota maxima 7
Puntos Base 1
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 12,6
Bajo P Corte 0,238
Sobre P Corte 0,357
Puntaje Máximo 21,0
Ptos NOTA Ptos NOTA
0 1,0 13 4,1
0,5 1,1 13,5 4,3
1 1,2 14 4,5
1,5 1,4 14,5 4,7
2 1,5 15 4,9
2,5 1,6 15,5 5,0
3 1,7 16 5,2
3,5 1,8 16,5 5,4
4 2,0 17 5,6
4,5 2,1 17,5 5,8
5 2,2 18 5,9
5,5 2,3 18,5 6,1
6 2,4 19 6,3
6,5 2,5 19,5 6,5
7 2,7 20 6,6
7,5 2,8 20,5 6,8
8 2,9 21 7,0
8,5 3,0 21,5
9 3,1 22
9,5 3,3 22,5
10 3,4 23
10,5 3,5 23,5
11 3,6 24
11,5 3,7 24,5
12 3,9 25
12,5 4,0

401
Evaluación de Lenguaje Nº 5 • 1º básico
T/F/Q

Parte 1: Prueba de lenguaje nº5

Parte 2: Protocolo de aplicación y corrección

402
Evaluación de Lenguaje Nº 5
1º básico

Nombre:

Puntaje: 28,5 / ____ ptos. Nota:

 Escribe las oraciones que dictará tu profesora.

1)

2)

2)

403
II. Mira los siguientes dibujos y escribe su nombre.

404
405
IV. Lee atentamente el siguiente texto.

Un paseo fenomenal

La familia de Felipe sale de paseo a la costa de


Iquique. El papá toma el quitasol, la mamá el
canasto con la comida y la máquina de fotos.
El día les toca soleado.
Sofía nada con sus alitas y Felipe salta las olas. De las olas
salta una foca que aletea con su cola. La mamá toma unas fotos
fenomenales de Sofía y Felipe con la foca.

 Completa las oraciones según lo leído

1) La mamá de Felipe toma unas .

2) El papá toma el .

 Marca con una X sí o no según lo leído.

- La familia fue de paseo al campo. SÍ NO

- Felipe caminó en las olas. SÍ NO

- De las olas saltó una foca. SÍ NO

- El canasto tenía comida. SÍ NO

406
V. Lee y completa las oraciones con las palabras de recuadro.

panqueque– esquina- quemó – fideos

1) La casa está en la .
x

2) Quena se x el dedo.

3) La fuente tiene con


x
salsa.





407
VI. Escucha el texto que te leerá tu profesora y marca la alternativa
correcta.

Los zapatos del ciempiés

Cierto día, Andrés el ciempiés se aburrió de sus zapatos.


Eran cincuenta pares de color negro.
“¿Qué podré hacer?”, se preguntó.
Hasta que al fin decidió hablar con su amiga Ana la rana, quién le dijo que si
lograba llegar a Arcoíris, éste le ayudaría.
Uno a uno, Andrés se puso sus zapatos y
emprendió el largo camino atravesando las
nubes hasta que llegó el Arcoíris.
Al fin llegó donde él vivía.
-¿Qué te trae por acá?- preguntó el Arcoíris.
- Ya no me gustan mis zapatos- respondió Andrés. - ¿Podrás ayudarme?-.
-Claro que sí amigo. Tan sólo camina sobre mis colores y verás.
Así lo hizo Andrés y una gran sorpresa se llevó al ver que sus zapatos se
habían pintado de todos los colores.
Patricio Pimentel

1) ¿A quién le pidió ayuda con sus zapatos el ciempiés?

A B C

408
2) ¿Qué tuvo que hacer el ciempiés para cambiar sus zapatos?

A B C

3) ¿De qué color eran los zapatos del ciempiés?

A B C

4) Dibuja como quedaron los zapatos del ciempiés al final del cuento.

409
DÍA 1 Letra R
Lección 18

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA R
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.
o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la r. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Rosario y sus rosas” en
estrategias de formato, ilustraciones y
lectura ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página otros elementos gráficos.
comprensión
52 del manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “rosa”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 47 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué debe cuidar Rosario?, ¿Cómo son las rosas de Rosario?, ¿Qué
combinando sus colores de rosas tiene Rosario? • Cartel 4 formas
fonemas y sílabas. - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “rosa”. /r/.
- Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra r.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
• Cartel forma
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se gestual /r/.
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /r/.

o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “EL ROBOT ROBERTO”  5 minutos • Caja para tarjetas. • Identificar el sonido
sonidos que • Tarjetas juegos inicial de palabras.
 Presente a los niños una cajita rotulada (puede ser una caja de
componen las linguísticos.
leche reciclada y forrada) con el robot llamado Roberto.
palabras
- Cuénteles que al robot Roberto solo le gustan las palabras que
(conciencia
contienen el sonido /r/.
fonológica),
reconociendo,
- Entregue tarjetas a los niños y vaya pasando por los puestos o
separando y llamándolos de a uno y pregunte ¿Le gustará al robot Roberto la
combinando sus palabra que tienes? Si contiene el sonido /r/ el niño pone su tarjeta en
fonemas y sílabas. la cajita. - Cada niño debe nombrar en voz alta el nombre de su
tarjeta. Previamente se seleccionan no sólo las palaras que comienzan
con /r/ sino que también palabras que contenga la /r/ en posición
media o final como torta, semáforo, farol, etc.

410
o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL SUAVE Y FUERTE DE LETRA R • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en blanco. determinada en textos
EN EL CONTEXTO LETRADO DE LA SALA  5 minutos
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra r en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (222) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (n).
separando y  (223)Pintan de rojo la R mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido r.
fonemas y  (223) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “Rosario y sus rosas” en el cuadernillo, que subrayen las letras r que
encuentren y anoten la cantidad de r minúsculas y mayúsculas en el
círculo correspondiente.
Explique a los niños que en esta lección aprenderán que la r tiene
dos sonidos puede sonar fuerte como en rosa o suave como en
morada o colorada.
Leen el recuadro de la página y se dan ejemplos para las dos
opciones.
o Identificar los Paso 10: ANÁLISIS Y SÍNTESIS  10 minutos • Material digital o • Descomponer palabras
sonidos que tarjetas de análisis en los fonemas que las
Proyecte en la pizarra el material digital “análisis y síntesis” de
componen las y síntesis (palabra forman (análisis
palabra “nido”, para que los niños vayan siguiendo y escuchando. pera, perro y fonémico).
palabras
- Lea la palabra clave: “rosa” pelar) • Identificar una palabra
(conciencia luego de escuchar sus
- Lea las sílabas que componen la palabra clave: ro -sa
fonológica), fonemas (síntesis
reconociendo,
- Pronuncie de forma aislada cada uno de los sonidos que
fonémica).
separando y componen la palabra clave:/r/-/o/-/s/-/a/ • Formar palabras a partir
combinando sus - Nuevamente lea las sílabas que componen la palabra clave: ro -sa. de sílabas dadas.
fonemas y sílabas. • Descomponer palabras
- Lea la palabra clave: rosa en sílabas.
- Invite a leer a coro el análisis y síntesis de la palabra rosa.
 Realicen en conjunto el análisis y síntesis de la palabra pera, perro y
pelar. y pida a los niños que vayan repitiendo los sonidos de las letras
que se van pintando. También se puede realizar en el pizarrón
escribiendo sobre el esquema previamente dibujado o hacerlo con
apoyo de las tarjetas.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas directas e indirectas de la
palabras
“r”.
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Identificar los Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (224) Observan cómo se arman y desarman la palabra “rosa”,
componen las de las palabras 1”. • Leer sílabas directas e
perro, pera y pelar. indirectas.
palabras
 (225) Leen palabras, identifican las r encerrándolas y leugo las
(conciencia
clasifican según tiene sonido fuerte o suave.
fonológica),
reconociendo,
 (225) Leo solito: Leen lista de palabras con r fuerte y luego con r
separando y suave. Chequean a medida que leen.
combinando sus  (227) Antes de leer el texto pregunte si saben qué tipo de texto es
fonemas y el que van a leer. Si no lo recuerdan, dígales que es un instructivo y
sílabas. que nos enseña a hacer o fabricar algo a través de pasos.
- Lea el texto en voz alta, mientras los niños siguen la lectura en su
texto.
- Encierran todas las letras r que encuentran.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra r.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.

411
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “r” fuerte leyeron hoy?
reconociendo,  ¿Qué palabras con “r” suave leyeron hoy?
separando y - Recuerdan y realizan el gesto para la letra n.
combinando sus
fonemas y
sílabas.

412
Letra R
DÍA 2 Lección 18

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA R
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la r. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Rosario y sus rosas”,
de comprensión los textos se leen de
leído la clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral o
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
eco.
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la r. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con r y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra r en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la r en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (228) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “r” alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la R en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre.
texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo “La
magia de las
 (228) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra palabras 1”.
R mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

413
• Identificar los sonidos Paso 9: LECTURA DE SÍLABAS  5 minutos • Cuadernillo “La • Leer sílabas directas e
que componen las magia de las indirectas.
Explique a sus alumnos que vayan siguiendo las flechas y
palabras (conciencia palabras 1”.
uniendo las letras con su dedo, para leer las sílabas.
fonológica),
 (229) Pida a los niños que lean las sílabas directas de la r en
reconociendo, separando
silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
y combinando sus
fonemas y sílabas.
 (229) Pida a los niños que lean las sílabas indirectas de la r
en silencio y luego que las lean en voz alta todos juntos.
o Escribir con letra clara, Paso 10: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pestaña, avanzo por la línea, un cuadro, gancho, avanzo
por la línea, un cuadro, gancho y voy a buscar la a.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
• Cuadernillo “La
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas. magia de las
Paso 11: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos palabras 1”.
 (230) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con r minúscula en su cuadernillo.
- Recuerde la escritura de la R mayúscula en la pizarra ligándola
con la vocal.
 (231) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con R mayúscula en su cuadernillo.
Desafío: Leen y memorizan el trabalenguas.
Paso 12: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra n.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra n en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de la n
ligada con alguna vocal y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 13: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con r leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra r en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra r ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra r en sus formas
mayúscula y minúscula, y cuando es doble.

414
Semana 1
Letra R
Lección 18
DÍA 3

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con letra n.
o Identificar los sonidos Paso 3: JUEGO LINGÚISTICO “AGREGANDO EL SONIDO /R/ AL • Tarjetas con • Identificar el sonido inicial
que componen las imágenes para de palabras.
FINAL DE LA PALABRA”  5 minutos
palabras (conciencia juegos
 Entregue a algunos niños las siguientes tarjetas: fantasma, lingüísticos.
fonológica),
mano, moto, muela, duende, uno, ojo, dedo, dado, niña,
reconociendo,
tomate, chocolate, casa, cuna, caballo, etc. Sólo participan
separando y
combinando sus
palabras que terminan en sílaba directa (consonante/vocal).
fonemas y sílabas. Luego se les pide que nombren la palabra agregando el sonido
/r/ al final de la palabra. Por ejemplo, fantasma quedaría en
fantasmar.
 Leer textos breves en Paso 4: TRABAJO DE LECTURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  10 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
(232) Leo solito: leen el texo “Mira, mira” de forma letras aprendidas.
palabra con precisión,
independiente y van chequeando a medida que leen.
aunque se autocorrijan en
(232) Desafío: responden una pregunta según el texto leído.
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
(2332) Leo y dibujo: Leen la oración y dibujan su significado.
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
35 minutos manera legible, trazando y
con un espacio, para palabras 1”. ligando correctamente las
(233) Leo y copio: Leen la oración y la copian con letra ligada
que pueda ser leída por letras, utilizando las
en línea de escritura.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
aprendidas.
• Separar con un espacio las
palabras unas de otras al
o Leer textos breves en escribir un texto breve.
voz alta para adquirir (234)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al • Escribir la palabra que
fluidez, pronunciando dibujo que corresponde. corresponde a una
cada palabra con (235)Leo y juego: Descubren a palabra intrusa de un grupo de imagen.
precisión, aunque se palabras y la tachan. • Leer con precisión
autocorrijan en algunas - Leen y memorizan un trabalenguas. palabras, frases o textos
ocasiones; respetando breves, considerando las
la puntuación básica, y letras aprendidas.
leyendo palabra a • Representar partes de
palabra. textos escuchados o
o Experimentar con la leídos, expresando
escritura para adecuada expresión
comunicar hechos, corporal y oral.
ideas y sentimientos, (236) Soy escritor: Inventan preguntas que le harían a Pablo • Crear y escribir
entre otros. Neruda, en base a respuestas predefinidas. frases/oraciones y textos
o Escribir oraciones breves, adecuándose a
comprensibles para una situación
transmitir mensajes, comunicativa dada.
respetando normas (237) Leen un texto y completan las oraciones con las • Escribir frases/oraciones
ortográficas básicas. y/o textos comprensibles
palabras del queso..
respetando concordancia
gramatical.
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo “La • Leer con precisión
aplicando estrategias de magia de las
CUADERNILLO 10 minutos palabras, frases o textos
comprensión lectora. palabras 1”. breves, considerando las
(238 - 239)Leo y comprendo: leen diálogo entre Ramón y
letras aprendidas.
Roberto y responden pregutas de Verdadero/Falso y de
• Responder preguntas
alternativas.
explícitas del texto leído o
(240) Practico lo aprendido: Unen cada oración con el dibujo escuchado.
correspondiente.

415
Paso 7: CORRECCIÓN  5 minutos Material
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su digital:
corrección: respuestas de
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y la r.
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 8: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con r leímos hoy?
• ¿Quién me puede nombrar palabras que tengan la r
fuerte?
• ¿Quién quiere escribir en la pizarra una palabra con r
fuerte?

416
Letra R
Lección 18
DÍA 4

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto(página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO Y REGALO LECTOR
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores
de evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar
palabras de palabras
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de manera uso frecuente. frecuentes a
que son escritos por alguien para visual sin decodificar. partir de sus
cumplir un propósito.
características
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Practicar lectura, escribir
palabras al dictado, y escuchar un regalo lector.
o Identificar los sonidos que Paso 3: JUEGO GRUPAL: “¿CUÁL ES MI SONIDO?”  10 minutos • Tablero para  Identificar el
componen las palabras sonido inicial
 Invite a los niños a jugar en equipos. clasificar.
de palabras.
(conciencia fonológica),
-Entregue las tarjetas y tendrán que clasificarlas según su sonido • Tarjetas
reconociendo, separando y lección 17.
pegándolas en el cartel.
combinando sus fonemas y
sílabas.

o Leer textos breves en voz alta Paso 4 : LECTURA ORAL  15 minutos • PPT • Leer con
Lectura
para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la lectura oral. diaria
precisión
pronunciando cada palabra con - Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la lectura palabras, frases
semana
precisión, aunque se autocorrijan o textos
oral: 17(lectura
en algunas ocasiones; respetando breves,
• Pronunciar claramente todas las palabras. día 2)
la puntuación básica, y leyendo • Cartel con considerando
palabra a palabra.
• Respetar la puntuación del texto. las letras
indicadore
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto quiere s para la aprendidas.
transmitir. lectura
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a todos oral.
escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos. • Pauta lectura
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la casa. oral.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la pauta de
lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que retroalimenten
la lectura de su compañero, fijándose en los criterios conversados al inicio
de la actividad.

417
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar
comprensibles para transmitir preparación del mayúscula al
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes pasos:
mensajes, respetando normas dictado. comienzo de
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se considerarán al • Pizarras oraciones y en
ortográficas básicas.
evaluar el dictado: individuales. nombres
-Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios. propios.
 Escribir con letra clara, • Usar punto
separando las palabras con un -Usar punto final al término de frases u oraciones.
final al término
espacio, para que pueda ser - Escribir con letra clara. de oraciones
leída por otros con facilidad. - Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas. y/o textos.
- Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras. • Separar con un
 Representar gráficamente los espacio las
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera palabra del
palabras unas
sonidos del lenguaje oral “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya verbalizando las de otras al
(fonemas) mediante letras acciones que va realizando al escribir explicitando los indicadores escribir un
(grafemas). anteriormente mencionados: texto breve.
• Escribir
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con letra
palabras de
clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra que escribo y manera legible,
ligándolas correctamente. trazando y
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su escritura: ligando
correctamente
“Repito la oración que escuché contando las palabras que la las letras,
componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y letra clara, me utilizando las
salto un cuadrado al escribir otra palabra y termino con punto final. Leo nociones de
y reviso lo que escribí para saber cómo lo hice”. caligrafía
aprendidas.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo. • Escribir
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, dictando una palabras
oración para luego revisar en conjunto. Pida a los encargados que respetando la
relación letra-
repartan las pizarras individuales y plumones. sonido.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores esperados,
así como también la correcta postura al sentarse y la toma adecuada del
lápiz.
o Comprender y disfrutar Paso 6: REGALO LECTOR  20 minutos Poema “La • Escuchar
versiones completas de obras risa” de Saúl atentamente
 Cuente a sus alumnos que trae un regalo que habla de algo que
de la literatura, narradas o Schkolnik- narraciones u
hacemos cuando estamos contentos o algo os parece divertido ¿Qué
leídas, como cuentos otras formas de
será?
folclóricos y de autor, poemas, literatura
- Pida a sus alumnos que cuenten qué cosas o situaciones les dan risa o
fábulas y leyendas. infantil.
les han dado risa laguna vez. • Recordar el
-Recite el poema “La risa” de Saúl Schkolnik con la entonación adecuada. contenido
- Pregunte a los niños, ¿Qué decía el poema qué se podía comprar con principal, los
una moneda?, ¿Ustedes creen que se puedan comprar esos elementos personajes y
de la naturaleza que nos rodea con una moneda? los lugares de
los relatos
- Entregue a cada niño un ejemplar del poema.
escuchados.
- Vuelva a leer el poema en voz alta, mientras los niños van siguiendo la • Expresar su
lectura. opinión en
- Invítelos a llevar el poema a la casa para leerlo junto a su familia y relación a un
memorizar una estrofa. texto
escuchado.

Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel:


 Pregunte a sus alumnos: “¿Cómo
preparo mi
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? copia?”
 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia para que
los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y recuerde los
indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el lápiz al
escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

418
Letra R
DÍA 5 Lección 18

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir al dictado
palabras y oraciones que contienen la letra r y comprender un
texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras de
separando las palabras para realizar dictado. manera legible,
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
con un espacio, para trazando y ligando
al corregir el dictado, leyendo el cartel:
que pueda ser leída por correctamente las
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
otros con facilidad. letras, utilizando las
propios.
nociones de caligrafía
o Escribir oraciones • Usar punto final al término de frases u oraciones. aprendidas.
comprensibles para • Escribir con letra clara. • Cuadernos de
transmitir mensajes, • Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre dictado.
respetando normas ellas.
ortográficas básicas. • Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus
letras.
o Representar - Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
gráficamente los
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
sonidos del lenguaje
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas.
oral (fonemas)
mediante letras
- Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja.
(grafemas). - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana
siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 74 del
manual del profesor del primer semestre.
- Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
o Recitar con Paso 4: RECITAR POEMA  5minutos • Rúbrica de evaluación • Recitar de memoria y
entonación y expresión Comente con los niños los criterios a evaluar en una de expresión oral (en con entonación
textos literarios simples el manual del poemas, versos,
declamación: profesor
o de la tradición oral rimas, canciones
• Memorizar el texto para poder recitarlo.
sobre temáticas de su trabalenguas y/o
interés para fortalecer • Pronunciar correctamente las palabras. adivinanzas.
la confianza en sí • Mantener una buena postura corporal.
mismos, aumentar el • Dar una entonación correcta al texto. • Mantener una
vocabulario y postura corporal
• Hablar fuerte y claro.
desarrollar su adecuada a su
capacidad expresiva.  Invite a un alumno que recite una estrofa del poema discurso oral como
enviado a la casa el día anterior. mantenerse erguidos,
- Retroalimente los aspectos positivos y a mejorar de la movimientos
declamación realizada. pertinentes de las
-Puede usar la rúbrica de expresión oral para tener claro los manos, mirar a la
aspectos a evaluar formativamente, sin entregar al alumno. audiencia, entre
otros.
o Leer Paso 5: COMPRENSIÓN AUDITIVA  40 minutos • Comprensión auditiva • Extraer información
independientemente y Realice taller de comprensión auditiva del cuento “Pinocho”, 4 “Pinocho” en pdf. explícita de un
comprender textos no texto.
proyectando la guía y siguiendo las pautas descritas en la
literarios escritos con • Realizar inferencias
página 130 del manual del profesor del 1° semestre.
oraciones simples claramente
(cartas, notas, sugeridas por el
instrucciones y texto.
artículos informativos)
para entretenerse y
ampliar su
conocimiento del
mundo.
Paso 6: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué cuento escuchamos hoy?, ¿De qué se trataba?,
¿Les gustó?

419
Letra R LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 12

El campo de la tía Rosario

La tía Rosario tiene un campo que queda en el sur del


país.
Ella nos contó que un día fue al río y de repente
saltaron siete ranas y seis sapos al lado de su cartera.
¡Qué susto y risa le dio!

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra R COPIA

Día Mes Año

Nº 12
1) Ricardo rompió la ropa en un rosal.
2) El perro de Rosita se perdió en el parque.
3) Los autos contaminan con ruido y humo.
4) La cartera de Carmen es de color morado.
5) Los ratones se asustan y corren rápido.

420
Letra R PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 12

1) En la fiesta de Rosita comeremos torta.


2) Me dio risa la película del loro y el ratón.
3) Con amor todos estamos contentos.
4) Le di un rico caramelo a Ramón.

Letra R DICTADO

Dictado Nº 12

1. risa
2. amor
3. Rosita me dio torta.
4. Con Ramón estamos contentos.
5. Comeremos un rico caramelo.

Puntaje del dictado:


Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 14
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 3
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 23

421
Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 13,8
Bajo P Corte 0,145
Sobre P Corte 0,326
Puntaje Máximo 23
Ptos NOTA
0 2,0
1 2,1
2 2,3
3 2,4
4 2,6
5 2,7
6 2,9
7 3,0
8 3,2
9 3,3
10 3,4
11 3,6
12 3,7
13 3,9
14 4,1
15 4,4
16 4,7
17 5,0
18 5,4
19 5,7
20 6,0
21 6,3
22 6,7
23 7,0

422
DÍA 1 Letra G
Letra
Lección 19 L
Semana 4
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA G
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la g. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “El gato gastón” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “gato”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y ¿Qué animal es Gastón?, ¿Cómo es Gastó?, • Cartel 4 formas
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “gato”. /g/.
fonemas y sílabas. - Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra g.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?, ¿Veamos cómo suena esta letra en la palabra clave?, -
Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para escribir,
• Cartel forma
contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra cuando se
gestual /g/.
lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /g/.

o Identificar los Paso 6: JUEGO LINGÜISTICO: “JUEGO DEL GA-GO-GU” • Carteles para • Identificar el sonido
sonidos que juegos lingüísticos. inicial de palabras.
 5 minutos
componen las  Pegue en el pizarrón tres carteles rotulados con GA – GO – GU.
palabras
Luego presente el nombre de cada una de las tarjetas con estas
(conciencia
sílabas y otras que no contienen estos sonidos y póngalas en la bolsita
fonológica),
reconociendo,
mágica o caja. Invite a algunos niños, por turnos, a sacar una tarjeta y
separando y pídales que la pongan según presente o no estos sonidos bajo el
combinando sus cartel correspondiente. Las palabras que no tienen GA – GO – GU se
fonemas y sílabas. van a un pozo que se denomina “al agua”.

423
o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA G EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
aisladas y en blanco. determinada en textos
LETRADO DE LA SALA  5 minutos
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra g en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.
• Identificar los Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  20 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (242) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia • Leer correctamente
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica), palabras, frases y
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (g).
oraciones con las letras
separando y  (243)Pintan de rojo la G mayúscula en estudio.
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con el sonido g.
fonemas y  (243) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
sílabas. “El gato Gastón” en el cuadernillo, que subrayen las letras g que
• Leer palabras encuentren y anoten la cantidad de g minúsculas y mayúsculas en el
aisladas y en círculo correspondiente.
contexto, - Identifican el sonido suave de la g junto a la A,O y U, nombrando las
aplicando su palabras gao, goma, gusano.
conocimiento de
- Pida que nombren más palabras con esos sonidos.
la
 (244) Leo solito: Leen lista de palabras con ga-go-gu. Chequean a
correspondencia
letra-sonido en
medida que leen. Subrayan la palabra repetida.
diferentes  (244) Leen la información acerca de dos nuevos sonidos suaves
combinaciones: dela g, GUE-GUI y nombran los dibujos guepardo y guitarra.
sílaba directa, - Pida que nombren más palabras con esos sonidos.
indirecta o
compleja.
Paso 9: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra g.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 10: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con “g” aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra g.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

424
Vol Letra G
DÍA 2 Lección 19

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA G
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la g. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “El gato Gastón”,
de comprensión los textos se leen de
leído la clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
el texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
puntero para que los alumnos vayan realizando lectura coral o
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
eco.
Paso 3 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con ga-
go-gu y gue-gui y escribir la letra g en minúscula y mayúscula
o Leer palabras aisladas y Paso 4: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. oraciones con las letras
pizarra. en estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la g. manera legible, trazando y
 5 minutos • Pizarra individual. ligando correctamente las
con un espacio, para que  Realice una enseñanza explícita de la escritura de la g en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad.
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos
 (245) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra “g”
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño • Cuadernillo del
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para alumno “La
enseñar el trazo correcto. magia de las
palabras 1”
• Escribir con letra clara, Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
separando las palabras manera legible, trazando y
 5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la G en su letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
con facilidad. • Realizar inferencias
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
claramente sugeridas por el
• Leer 1°semestre. texto.
independientemente y  Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
comprender textos de la letra:
literarios escritos.
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos
• Cuadernillo “La
 (245) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra magia de las
G mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño palabras 1”.
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

425
o Escribir con letra clara, Paso 9: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  10 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, pelota, subo uno, dos cuadrados por la línea, me
devuelvo, un cuadrad por la línea hacia el lado subo, salgo
por la esquina y voy a buscar la a. En el caso de las sílabas
gue-gui se debe decir voy a buscar la u.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita
individual. • Cuadernillo “La
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas. magia de las
palabras 1”.
Paso 10: TRABAJO EN CUADERNILLO  20 minutos
 (246) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
con ga-go-gu en su cuadernillo.
 (247) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
gue-gui en su cuadernillo.
Desafío: Descubren cuántas veces se repite la palabra regalo.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra g.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra g en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de las
sílabas aprendidas y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 12: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con d leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra d en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letrad ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra d en sus formas
mayúscula y minúscula.

426
Letra G
DÍA 3 Lección 19

Semana 1
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras y
textos breves con los sonigos ga-go-gu-gue-gui y aprender dos
nuevos sonidos..
o Escribir con letra clara, Paso 5: TRABAJO DE LECTRA Y ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Escribir palabras de
separando las palabras magia de las
10 minutos manera legible, trazando y
con un espacio, para palabras 1”. ligando correctamente las
(248) Completan las palabras con las sílabas que faltan,
que pueda ser leída por letras, utilizando las
marcándola con una X.
otros con facilidad. nociones de caligrafía
aprendidas.
o Leer palabras aisladas y (249)¿Qué es?: Copian las palabras, las leen y las unen al • Separar con un espacio las
en contexto, aplicando dibujo que corresponde. palabras unas de otras al
su conocimiento de la escribir un texto breve.
correspondencia letra- • Relacionar palabras,
sonido en diferentes frases u oraciones con
combinaciones: sílaba imágenes alusivas
directa, indirecta o • Escribir la palabra que
compleja. corresponde a una
imagen.
o Comprender textos, Paso 6: TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN • Cuadernillo • Determinar el orden de
aplicando estrategias de “La magia de
CUADERNILLO 20 minutos los hechos según lo
comprensión lectora. las palabras ocurrido en el texto.
(245)Leo y comprendo: Leen el texto “El gato goloso” y 1”.
• Responder preguntas
ordenan la secuencia de los hechos.
explícitas del texto leído o
escuchado.
• Identificar los sonidos Paso 7: PRESENTACIÓN DEL SONIDO GE-GI  5 minutos • Carteles • Reconocer y denominar
que componen las palabras todas las letras del
Presente a la G como una letra tramposa, ya que tiene más
palabras (conciencia claves genio alfabeto y su
sonidos de los que ya hemos conocidos, cuando se junta con la e y gitana.
fonológica), correspondencia con uno
y la i como en gitana o genio suena fuerte.
reconociendo, o más sonidos.
- Muestre el cartel de la palabra genio y gitana y pida que digan
separando y
combinando sus
sus nombres en voz alta.
fonemas y sílabas.
• Identificar los sonidos Paso 8: JUEGO LINGÜÍSTICO “¿FUERTE O SUAVE?”  5 minutos • Tarjetas • Identificar el sonido inicial
que componen las juegos de palabras.
 Ponga dos carteles rotulados con sonido fuerte y sonido
palabras (conciencia lingüísticos.
suave. Pida que pasen adelantey saquen una tarjeta de la bolsa
fonológica),
mágica, la lean en voz alta y la clasifiquen según el sonido de la
reconociendo,
G.
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas.
• Identificar los sonidos Paso 9: TRABAJO EN EL CUADERNILLO  15 minutos • Cuadernillo • Identificar el sonido inicial
que componen las “La magia de
(252)Nombran y encierran los dibujos que tienen g fuerte. de palabras
palabras (conciencia las palabras
(253)Juegan a leer la oración “Ángel de mi guarda” y dibujan 1”.
fonológica),
cómos e imaginan a su ángel
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas. • Leer correctamente
• Leer palabras aisladas y (253)Leo solito: Leen palabras y chequean a medida que leen. palabras, frases y
en contexto, aplicando Marcan las que tienen sonido suave y sonido fuerte. oraciones con las letras en
su conocimiento de la estudio.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.

427
Paso 10: CORRECCIÓN 5 • Material
minutos digital:
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su respuestas de
corrección: la g.
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.

Paso 11: CIERRE  5 minutos


 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué palabras con ga-go-gu-gue-gui leímos y
escribimos hoy?
• ¿Qué les ayudó a escribirla?
• ¿Qué palabras que empezaban con d leímos hoy?

428
DÍA 4 Letra G
Lección 19

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. LECTURA, PREPARACIÓN DEL DICTADO
Objetivo de aprendizaje Actividades Materiales Indicadores de
evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
palabras de uso frecuentes a partir
escritos transmiten mensajes y  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente frecuente. de sus
que son escritos por alguien de manera visual sin decodificar. características
para cumplir un propósito.
gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir
oraciones y textos con palabras con g.
o Utilizar en la escritura un Paso 3: JUEGO GRUPAL  10 minutos • Tablero ¿Cuál  Reconoce
vocabulario preciso y elementos
 Divida al curso en equipos y jueguen a clasificar las tarjetas es mi sonido?
pertenecientes a
pertinente a la situación de palabras en el tablero ¿Cuál es mi sonido? siguiendo los • Tarjetas lección una categoría
comunicativa. 19 con palabras
pasos de la página 82 del manual del profesor. verbal.
para clasificar.
Paso 4: TRABAJO DE LECTURA Y ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
magia de las palabras, frases o
30 minutos
palabras 1”. textos breves,
(254) Leo solito: Leen las oraciones y chequean a medida
o Leer palabras aisladas y en considerando las
contexto, aplicando su
que leen.
letras aprendidas.
conocimiento de la • Crear y escribir
correspondencia letra- frases/oraciones y
sonido en diferentes textos breves,
combinaciones: sílaba adecuándose a una
directa, indirecta o situación
compleja. comunicativa dada.
o Experimentar con la (254) Soy escritor: Observan la imagen del genio y le escribe • Escribir
escritura para comunicar el deseo que le pedirías. frases/oraciones
hechos, ideas y y/o textos
sentimientos, entre otros. comprensibles
o Escribir oraciones respetando
(255) Leen y completan las oraciones con las palabras del
comprensibles para concordancia
recuadro, tachando la que escogieron.
transmitir mensajes, gramatical.
respetando normas
ortográficas básicas. (256) Leen y responden las adivinanzas.

(257)Practico lo aprendido: Leen y unen los dibujos a las


oraciones correspondientes.
o Leer textos breves en voz Paso 5 : LECTURA ORAL  5 minutos • PPT Lectura • Leer con precisión
diaria
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la semana
palabras, frases o
pronunciando cada palabra con lectura oral. textos breves,
18(lectura
precisión, aunque se considerando las
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de día 2)
autocorrijan en algunas • Cartel con letras aprendidas.
la lectura oral:
ocasiones; respetando la indicadores
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras.
para la
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto. lectura oral.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto
quiere transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a
todos escucharte.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura
oral. • Pauta lectura
oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a
dos alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la
casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la
pauta de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

429
 Escribir oraciones Paso 6: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar mayúscula al
comprensibles para Realice la preparación del dictado considerando los preparación del comienzo de
transmitir mensajes, dictado. oraciones y en
siguientes pasos: • Pizarras nombres propios.
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se individuales. • Usar punto final al
ortográficas básicas. término de
considerarán al evaluar el dictado:
oraciones y/o
 Escribir con letra clara, -Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
textos.
separando las palabras con propios. • Separar con un
un espacio, para que pueda -Usar punto final al término de frases u oraciones. espacio las palabras
ser leída por otros con - Escribir con letra clara. unas de otras al
escribir un texto
facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
breve.
ellas. • Escribir palabras de
 Representar gráficamente - Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus manera legible,
los sonidos del lenguaje oral letras. trazando y ligando
(fonemas) mediante letras correctamente las
2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera
(grafemas). letras, utilizando las
palabra del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya nociones de
verbalizando las acciones que va realizando al escribir caligrafía
explicitando los indicadores anteriormente mencionados: aprendidas.
• Escribir palabras
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con respetando la
letra clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la relación letra-
letra que escribo y ligándolas correctamente. sonido.
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su
escritura: “Repito la oración que escuché contando las
palabras que la componen…Ahora, comienzo a escribir con
mayúscula y letra clara, me salto un cuadrado al escribir otra
palabra y termino con punto final. Leo y reviso lo que escribí
para saber cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite,
dictando una oración para luego revisar en conjunto. Pida a
los encargados que repartan las pizarras individuales y
plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el
cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y
la toma adecuada del lápiz.
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”
 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia
para que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y
recuerde los indicadores para realizar una buena copia:
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
• Usar punto final al término de frases u oraciones.
• Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar el
lápiz al escribir.
• Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
• Escribir todas las palabras de la oración o texto.
• Respetar los márgenes.
• Correcto ligado de letras.
• Ausencia de borrones.

430
DÍA 5 Letra G
Lección 19
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN Y TALLER DE COMPRENSIÓN
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Escribir al dictado
palabras y oraciones que contienen la letra g y comprender un
texto escuchado.
o Escribir con letra clara, Paso 3 : DICTADO  20 minutos • Cartel con indicadores • Escribir palabras de
separando las palabras para realizar dictado. manera legible,
Presente a sus alumnos los indicadores que se considerarán
con un espacio, para trazando y ligando
al corregir el dictado, leyendo el cartel:
que pueda ser leída por correctamente las
• Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
otros con facilidad. letras, utilizando las
propios.
nociones de caligrafía
o Escribir oraciones • Usar punto final al término de frases u oraciones. aprendidas.
comprensibles para • Escribir con letra clara. • Cuadernos de
transmitir mensajes, • Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre dictado.
respetando normas ellas.
ortográficas básicas. • Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus
letras.
o Representar - Pida a los encargados que repartan los cuadernos de dictado.
gráficamente los
- Asegúrese de que todos sus alumnos tengan sobre su mesa
sonidos del lenguaje
lápiz grafito, lápiz rojo, goma y sacapuntas.
oral (fonemas)
mediante letras
- Indique que escriban la fecha a mano derecha de la hoja.
(grafemas). - Realice dictado de palabras y oraciones de la semana
siguiendo las pautas descritas en la estrategia, página 74 del
manual del profesor del primer semestre.
- Pida a los encargados que retiren los cuadernos de dictado.
o Leer Paso 4: COMPRENSIÓN AUDITIVA  45 minutos • Comprensión auditiva • Extraer información
independientemente y Realice taller de comprensión auditiva de la carta a Catalina, 5 “Carta a Catalina” explícita de un
comprender textos no en pdf. texto.
proyectando la guía y siguiendo las pautas descritas en la
literarios escritos con • Realizar inferencias
página 130 del manual del profesor del 1° semestre.
oraciones simples claramente
(cartas, notas, sugeridas por el
instrucciones y artículos texto.
informativos) para
entretenerse y ampliar
su conocimiento del
mundo.
Paso 5: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el dictado?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué texto escuchamos hoy?, ¿De qué se trataba?

431
Letra G LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 13

El gato de Diego

Diego asea a su gato Guido. Lo mete en una tina con


agua caliente. Usa unos guantes de goma. El gato se
asusta un poco por eso salta y salpica algunas gotas
de agua. Después lo seca y lo peina.
¡Guido queda muy limpio!

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Letra G COPIA

Día Mes Año

Nº 13

1) Me gustan las golosinas.


2) Si corto el pan, caen miguitas.
3) Hugo es amigo de Miguel.
4) Cuando me duele la garganta me dan gotitas.
5) Mi hermanita regalona gatea.

432
Letra G PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 13

1) El canguro ganó la carrera.


2) El guepardo me da miedo.
3) Los gusanos se comen las guindas.
4) El gorila es goloso.
5) Hugo tiene ganas de tocar guitarra.

Letra G DICTADO

Dictado Nº 13 (Primera parte)

1. guepardo
2. guitarra
3. Los gusanos de Hugo me dan miedo.
4. El gorila se come las guindas.
5. El canguro es goloso.

Puntaje del dictado:


Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 19
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 4
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 29

433
Escala de calificación dictado

Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 17,4
Bajo P Corte 0,115
Sobre P Corte 0,259
Puntaje Máximo 29
Ptos NOTA Ptos NOTA
0 2,0 26 6,2
1 2,1 27 6,5
2 2,2 28 6,7
3 2,3 29 7,0
4 2,5
5 2,6
6 2,7
7 2,8
8 2,9
9 3,0
10 3,1
11 3,3
12 3,4
13 3,5
14 3,6
15 3,7
16 3,8
17 4,0
18 4,2
19 4,4
20 4,7
21 4,9
22 5,2
23 5,4
24 5,7
25 6,0

OPTATIVO: no viene en el cuadernillo de trabajo del alumno

G
6) gitanos
7) gelatina
8) magia
9) Me gustan los girasoles.
10) Los genios son generosos.

434
Dictado Nº 13 (segunda parte)
1. gente
2. gitanos
3. Me gusta la magia del genio.
4. En el sur hay girasoles.
5. Hay gelatina.
Puntaje del dictado:
Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 15
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 3
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 24

Escala de calificación dictado


Nota maxima 7
Puntos Base 2
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 14,4
Bajo P Corte 0,139
Sobre P Corte 0,313
Puntaje Máximo 24
Ptos NOTA Ptos
0 2,0 26
1 2,1 27
2 2,3 28
3 2,4 29
4 2,6 30
5 2,7 31
6 2,8 32
7 3,0 33
8 3,1 34
9 3,3 35
10 3,4 36
11 3,5 37
12 3,7 38
13 3,8 39
14 3,9 40
15 4,2 41
16 4,5 42
17 4,8 43
18 5,1 44
19 5,4 45
20 5,8 46
21 6,1 47
22 6,4 48
23 6,7 49
24 7,0 50

435
Letra Z
DÍA 1 Lección 20

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 1 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos.
III. PRESENTACIÓN DE LA LETRA Z
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
los textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten características gráficas.
manera visual sin decodificar.
mensajes y que son
escritos por alguien
para cumplir un
propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA 2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Conocer una nueva letra.

o Comprender Paso 3: JUGAR A LEER EL TEXTO  10 minutos • Lectura ampliada • Identifican distintos tipos
textos, aplicando de la z. de textos a partir del
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Zancudo” en lectura
estrategias de formato, ilustraciones y
ampliada y siga los pasos descritos en la estrategia de la página 52 del otros elementos gráficos.
comprensión
manual del profesor del 1° semestre. • Demostrar conciencia de
lectora; por lo impreso, entendiendo
ejemplo: Predecir los textos se leen de
eventos/activar izquierda a derecha y de
conocimientos/ arriba hacia abajo y
previos. diferenciando entre
imagen/texto/números.
• Identificar la cantidad de
palabras que hay en una
oración.
o Identificar los Paso 4: MOTIVACIÓN  5 minutos • Cartel palabra • Reconocer y denominar
sonidos que clave “zorro”. todas las letras del
Realice una breve motivación para presentar el nuevo sonido y
componen las alfabeto y su
letra. Ver sugerencias de motivación en la página 49 del manual del correspondencia con uno
palabras
profesor del primer semestre. o más sonidos.
(conciencia
Paso 5 : CONOCER LA LETRA  5 minutos •
fonológica),
reconociendo,
Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave, pregunte:
separando y Según el texto ¿A la casa de quién ira el zancudo?
combinando sus - Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave “zorro”.
fonemas y sílabas. - Pregunte a los niños si saben qué letra aprenderemos hoy. Cuando la • Cartel 4 formas
/z/.
digan, muestre el cartel de las 4 formas letra z.
- Pregunte a los niños ¿Quién conoce esta letra?, ¿Alguien sabe cómo
suena?
- Recuerde que hay letras que las usamos para leer y otras para
escribir, contándoles que el ojo indica cómo encontramos esa letra
• Cartel forma
cuando se lee y el lápiz cómo debemos escribirla.
gestual /z/.
- Muestre la forma gestual para representar el sonido /z/.

o Leer palabras Paso 7: RECONOCER EL SONIDO INICIAL DE LETRA Z EN EL CONTEXTO • Tarjetas u hoja en • Reconocer una letra
determinada en textos
aisladas y en LETRADO DE LA SALA  5 minutos blanco.
contexto, aplicando • Puntero. escritos.
Invite a los niños a buscar la letra z en la sala (nombres, sala
su conocimiento de • Plumón
letrada, días de la semana, etc. Cada vez que la encuentren, indíquela
la correspondencia permanente
con el puntero, pida a los niños que la lean y digan a coro el sonido
letra-sonido en negro y rojo.
diferentes
inicial de la palabra, alargando el primer sonido como elástico y a • Scotch.
combinaciones: través de un escritura compartida regístrenla en el banco de datos.
sílaba directa,
indirecta o
compleja.

436
• Identificar los Paso 9: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del • Identificar el sonido
sonidos que alumno “La magia inicial de palabras.
 (258) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el cartel
componen las de las palabras 1”. • Reconocer una letra
con la palabra clave y letra de la lección. determinada en textos
palabras
- Lea los objetivos de la lección. escritos.
(conciencia
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han aprendido a
fonológica),
reconociendo,
leer y pídales que pinten la letra que aprenderán en la lección (z).
separando y  (259)Pintan de rojo la Z mayúscula
combinando sus - Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con los sonidos
fonemas y za,zo,zu con el color indicado.
sílabas.  (260) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del texto
“zancudo” en el cuadernillo, que subrayen las letras z que encuentren
y anoten la cantidad de z minúsculas y mayúsculas en el círculo
correspondiente.
o Identificar los Paso 11: FORMEMOS SÍLABAS  5 minutos  Material digital • Leer sílabas directas e
sonidos que “Formemos indirectas.
 Proyecte en la pizarra el material digital “Formemos sílabas”
componen las sílabas”.
-Leen individual y grupalmente las sílabas za-zo-zu.
palabras
(conciencia
fonológica),
reconociendo,
separando y
combinando sus
fonemas y sílabas
• Reconocer que Paso 12: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos • Cuadernillo del • Identificar el propósito
los textos escritos alumno “La magia de un texto.
 (260) Leo solito: Leen lista de palabras con h. Chequean a medida
transmiten de las palabras 1”. • Identifican distintos
que leen. Subrayan solo los objetos. tipos de textos a partir
mensajes y que
 (261) Antes de leer el texto, pida que lo observen y pregunte si del formato,
son escritos por ilustraciones y otros
saben qué tipo de texto es el que van a leer.
alguien para elementos gráficos
cumplir un
-Cuente a los niños que es una noticia y que su propósito es informar
propósito. acerca de un hecho
- Luego lea la noticia en voz alta.
- Encierran todas las letras z que encuentran.
 (262)Leen las palabras de la familia de zapato.
- Van siguiendo las flechas y leen las sílabas za,zo,zu en su cuadernillo.
Paso 13: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra z.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
- Pida a los niños que lean en voz alta las respuestas correctas y
reflexionen en base a los errores cometidos.
o Identificar los Paso 14: CIERRE  5 minutos • Nombrar palabras que
sonidos que Pregunte: comienzan con un
componen las sonido.
 ¿Qué nueva letra han aprendido en este día?
palabras
 ¿Qué palabra clave nos ayudó a conocer esta nueva letra?
(conciencia
fonológica),  ¿Qué palabras que empiezan con za, zo,zu aprendieron hoy?
reconociendo, - Recuerdan y realizan el gesto para la letra z.
separando y
combinando sus
fonemas y
sílabas.

437
Letra Z
DÍA 2 Lección 20

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 2 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ESCRITURA DE LA LETRA Z
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  5 minutos • Carteles palabras • Identificar palabras
textos escritos de uso frecuente. frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y características gráficas.
manera visual sin decodificar.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.
o Comprender textos, Paso 2: JUGAR A LEER EL TEXTO  5 minutos • Lectura ampliada • Demostrar conciencia de lo
aplicando estrategias de la z. impreso, entendiendo que
Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “zancudo”, leído la
de comprensión los textos se leen de
clase anterior y pregunte si recuerdan de qué se trataba el izquierda a derecha y de
lectora; por ejemplo:
texto. Léalo en voz alta indicando cada palabra con un puntero arriba hacia abajo y
Predecir diferenciando entre
para que los alumnos vayan realizando lectura coral o eco.
eventos/activar imagen/texto/números.
conocimientos/ previos
o Leer palabras aisladas y Paso 3: LECTURA DE PALABRAS  5 minutos • Material digital de • Leer correctamente
en contexto, aplicando lectura de palabras, frases y oraciones
Leen individual y grupalmente palabras proyectadas en la
su conocimiento de la palabras. con las letras en estudio.
pizarra.
correspondencia letra-
sonido en diferentes
combinaciones: sílaba
directa, indirecta o
compleja.
• Escribir con letra clara, Paso 4 : META DEL DÍA  5 minutos • Cartel 4 formas • Escribir palabras de
separando las palabras de la h. manera legible, trazando y
Comente y escriba la meta de la clase: Leer palabras con z y
con un espacio, para que • Pizarra individual. ligando correctamente las
escribir la letra z en minúscula y mayúscula. letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
Paso 5: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MINÚSCULA nociones de caligrafía.
con facilidad.
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la h en su
formato minúscula siguiendo los pasos y recomendaciones
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
-Comente con los niños los pasos para una correcta escritura de
la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 6: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo del
 (263) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra z alumno “La
en minúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño magia de las
palabras 1”
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.
• . Paso 7: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA MAYÚSCULA • Escribir palabras de
manera legible, trazando y
 5 minutos
ligando correctamente las
 Realice una enseñanza explícita de la escritura de la n en su letras, utilizando las
formato mayúscula siguiendo los pasos y recomendaciones nociones de caligrafía.
descritos en la estrategia, página 57 del manual del profesor del
1°semestre.
 Comente con los niños los pasos para una correcta escritura
de la letra:
1º) Comenzar la escritura en el punto de inicio.
2º) Escribir la letra según modelo enseñado, respetando la
direccionalidad.
3º) Recordar que la verbalización guía el movimiento del trazo.
Paso 8: TRABAJO EN CUADERNILLO  5 minutos • Cuadernillo “La
magia de las
 (263) Pida a los niños que realicen la caligrafía de la letra palabras 1”.
Z mayúscula en su cuadernillo. Observe directamente al niño
mientras realiza la caligrafía, si es necesario, tome la mano para
enseñar el trazo correcto.

438
o Escribir con letra clara, Paso 9: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON • Pizarras • Escribir palabras de
separando las palabras individuales. manera legible, trazando y
VOCALES  5 minutos
con un espacio, para que ligando correctamente las
Modele la escritura de sílabas a través de los siguientes • Tarjetas con letras, utilizando las
pueda ser leída por otros
pasos: sílabas para nociones de caligrafía.
con facilidad.
1º) Ponga en una bolsa las tarjetas de sílabas de la lección, en formar palabras.
minúscula. Pida a un niño (a) que saque una tarjeta, la muestre
al curso para leerla conjuntamente.
2º) Escriba la sílaba en el pizarrón, modelando: “Punto de
inicio, media pelota, me devuelvo, bajo un cuadrado por la línea
hacia el lado, subo, salgo por la esquina y voy a buscar la a”.
3º) Luego los niños escriben la sílaba en su pizarrita individual.
4º) Se repite el mismo procedimiento con las demás sílabas.
Paso 10: TRABAJO EN CUADERNILLO  15 minutos
 (264) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas
za,zo,zu minúsculas en su cuadernillo. • Cuadernillo “La
magia de las
 (264) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas palabras 1”.
Za, Zo, Zu mayúscula en su cuadernillo.
Paso 11: CORRECCIÓN  5 minutos • Material digital:
respuestas letra z.
Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas para realizar su
corrección:
-Pida a un alumno que pase adelante y realice la escritura de la
letra z en mayúscula y minúscula y retroalimente su escritura
en base a los indicadores de logro, pidiendo participación a los
compañeros.
- Luego invite a que algún voluntario realice la escritura de las
sílabas za,zo,zul y retroalimenten su escritura.
- Finalmente invite a cada niño para que autoevalúe su
escritura, considerando los indicadores comentados
anteriormente.
Paso 12: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
 ¿Qué letra aprendieron a escribir hoy?
 ¿Qué palabras que comienzan con h leímos hoy?
 ¿Lograron escribir la letra h en minúscula y mayúscula?
 ¿Qué fue lo que más les costó?
 ¿Pudieron escribir la letra h ligándola con vocales?
 Pida a los niños que dibujen en el aire la letra h en sus formas
mayúscula y minúscula.

439
Letra Z-ce-ci
DÍA 3 Letra
Lección 20-21
L
Semana 4
Semana 1
I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 3 propuesto (página 39 del manual 1° sem.)  10 minutos
III. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles • Identificar palabras
textos escritos transmiten palabras de uso frecuentes a partir de sus
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
mensajes y que son frecuente. características gráficas.
manera visual sin decodificar.
escritos por alguien para
cumplir un propósito.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
Comente y escriba la meta de la clase: Leer y escribir palabras
con letra z.
 Leer textos breves en Paso 3: TRABAJO DE LECTURA Y ESCRITURA EN CUADERNILLO • Cuadernillo “La • Leer con precisión
voz alta para adquirir  30 minutos magia de las palabras, frases o textos
fluidez, pronunciando cada palabras 1”. breves, considerando las
(265) Leo solito: Leen oraciones y chequean a medida que letras aprendidas.
palabra con precisión,
leen.
aunque se autocorrijan en
algunas ocasiones;
respetando la puntuación
básica, y leyendo palabra a
palabra.
o Leer palabras aisladas y (265)¿Qué es?: Marcan con una X la palabra que corresponde • Relacionar palabras,
en contexto, aplicando a cada dibujo. frases u oraciones con
su conocimiento de la (266)Leo y juego: Leen las palabras del recuadro y marcan la imágenes alusivas.
correspondencia letra- palabra intrusa.
sonido en diferentes - Observan las imágenes de los zorros y marcan las diferencias
combinaciones: sílaba entre ellos.
directa, indirecta o • Crear y escribir
Desafío: Leen y memorizan un trabalenguas. frases/oraciones y textos
compleja.
(267) Soy escritor: Observan la imagen, crean y escriben una breves, adecuándose a
o Experimentar con la
oración para ella. una situación
escritura para
comunicar hechos, comunicativa dada.
ideas y sentimientos,
entre otros.
o Identificar los sonidos PASO 4: PRESENTACIÓN DE LA LETRA TRAMPOSA:  Cartel cigarra • Reconocer y denominar
que componen las Pegue en la pizarra o proyecte el texto: “Cecilia la Cigarra todas las letras del
palabras (conciencia alfabeto y su
celeste” en lectura ampliada y siga los pasos descritos en la correspondencia con uno
fonológica),
estrategia de la página 52 del manual del profesor del 1° o más sonidos.
reconociendo,
semestre.
separando y
combinando sus
-Para conectar la lectura ampliada con la palabra clave,
fonemas y sílabas pregunte:
Según el texto ¿Quién tiene peste?
- Después que respondan muestre el cartel de la palabra clave
“cigarra celeste”.
-Explique que el sonido tramposo de la C: esta letra al juntarse
con la e y con la i ya que suena como /s/.

440
Identificar los sonidos PASO 5: TRABAJO EN EL CUADERNILLO  Cuadernillo “La  Identificar el sonido inicial
que componen las magia de las de palabras
 (268) Pida a los niños que abran su cuadernillo y que lean el
palabras (conciencia palabras 1”.
cartel con las palabras claves de la lección.
fonológica),
- Lea los objetivos de la lección.
reconociendo,
- Invite a los niños a leer en voz alta las letras que ya han
separando y
combinando sus
aprendido a leer y pídales que pinten las sílabas que aprenderán
fonemas y sílabas en la lección (Ce-Ci).
 (259)Pintan de rojo las sílabas Ce – Ci mayúscula
- Nombran los dibujos y pintan los que comienzan con los
sonidos ce-ci con el color indicado.
 (260) Explique a los niños que vayan siguiendo la lectura del
texto “Cecilia la cigarra celeste” en el cuadernillo, que subrayen
las sílabas ce-ci que encuentren y anoten la cantidad en el
círculo correspondiente.
 (260) Leo solito: leen palabras con ce.ci y chequean a medida
que leen.
 (261) Comentan acerca del afiche, escuchan la lectura de la
profesora y encierran todas las ce-ci que encuentran.
Paso 5: CIERRE  5 minutos
 Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué nuevo sonido aprendimos hoy?
• ¿Qué otra letra tiene el mismo sonido?
• ¿Qué palabras con ce-ci leímos hoy?
• ¿Qué tipo de texto leímos hoy?

441
DÍA 4 Sonidos Ce-Ci
Lección 21

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 4 propuesto(página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. PRESENTACIÓN CE-CI
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los textos Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras • Identificar
de uso frecuente. palabras
escritos transmiten  Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de frecuentes a partir
mensajes y que son escritos manera visual sin decodificar. de sus
por alguien para cumplir un
características
propósito. gráficas.
Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos
 Comente y escriba la meta de la clase: Conocer dos nuevos
sonidos de la letra C.
• Escribir con letra clara, Paso 3: ENSEÑANZA DE ESCRITURA DE LETRA LIGADA CON  Cuadernillo “La  Escribir palabras
separando las palabras con magia de las de manera
VOCALES  5 minutos
un espacio, para que pueda palabras 1”. legible, trazando
Modele la escritura de sílabas siguiendo los pasos descritos en el y ligando
ser leída por otros con
manual. correctamente
facilidad.
Paso 4: TRABAJO EN CUADERNILLO  10 minutos las letras,
utilizando las
 (273) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas ce-ci
nociones de
minúsculas en su cuadernillo. caligrafía
 (273) Pida a los niños que realicen la caligrafía de las sílabas Ce-Ci aprendidas.
mayúscula en su cuadernillo.
o Leer palabras aisladas y en Paso 3: TRABAJO EN EL CUADERNILLO  30 minutos  Cuadernillo “La  Leer
contexto, aplicando su magia de las correctamente
(274) Leo solito: Leen oraciones y chequean a medida que leen.
conocimiento de la palabras 1”. palabras, frases y
oraciones con las
correspondencia letra-sonido
(274)¿Qué es?: Marcan con una cruz la palabra que corresponde letras en estudio.
en diferentes
a la imagen.  Crear y escribir
combinaciones: sílaba frases/oraciones
directa, indirecta o compleja.
(275)Leo y juego: Leen las palabras del recuadro y marcan la
y textos breves,
o Escribir oraciones palabra intrusa. adecuándose a
comprensibles para (276) Soy escritor: Observan la imagen, crean y escriben una una situación
transmitir mensajes, oración para ella. comunicativa
(277-278) Leo y comprendo: Leen el texto y responden las dada.
respetando normas
 Responder
ortográficas básicas. preguntas de comprensión. preguntas
o Leer independientemente (279)Practico lo aprendido: Unen los dibujos a las oraciones explícitas del
y comprender textos correspondientes. texto leído o
literarios escritos. escuchado.
• Demostrar comprensión  Relacionar
de las narraciones leídas. palabras, frases u
oraciones con
imágenes
alusivas.

o Leer textos breves en voz Paso 4 : LECTURA ORAL  10 minutos • PPT Lectura diaria • Leer con
semana
alta para adquirir fluidez, Proyecte la lectura que llevaron a la casa para realizar la lectura 19(lectura día 2)
precisión
pronunciando cada palabra palabras, frases o
oral. • Cartel con
con precisión, aunque se textos breves,
- Recuerde con apoyo del cartel los aprendizajes esperados de la indicadores para
autocorrijan en algunas la lectura oral. considerando las
lectura oral:
ocasiones; respetando la letras aprendidas.
puntuación básica, y leyendo
• Pronunciar claramente todas las palabras.
palabra a palabra. • Respetar la puntuación del texto.
• Leer con expresión y ritmo, reflejando lo que el texto quiere
transmitir.
• Utilizar un volumen de voz adecuado que permita a todos • Pauta lectura
escucharte. oral.
- Lea en voz alta el texto de la semana, modelando la lectura oral.
- Inviten a leer a coro la lectura semanal.
- Usando el sistema de turnos con palitos de helado, escoja a dos
alumnos.
- Pida que, por turnos, lean en voz alta el texto enviado a la casa.
- Evalúe formativamente la calidad de la lectura utilizando la pauta
de lectura oral.
- Retroalimente la lectura realizada por los niños en base a los
indicadores.
-También puede dar la palabra a otros alumnos para que
retroalimenten la lectura de su compañero, fijándose en los
criterios conversados al inicio de la actividad.

442
 Escribir oraciones Paso 5: PREPARACIÓN DEL DICTADO  20 minutos • Cuadernillo • Usar mayúscula
comprensibles para preparación del al comienzo de
Realice la preparación del dictado considerando los siguientes
transmitir mensajes, dictado. oraciones y en
pasos: • Pizarras nombres propios.
respetando normas
1°) Recuerde, a través del cartel, los criterios que se considerarán al individuales. • Usar punto final
ortográficas básicas. al término de
evaluar el dictado:
oraciones y/o
 Escribir con letra clara, Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
textos.
separando las palabras propios. • Separar con un
con un espacio, para que -Usar punto final al término de frases u oraciones. espacio las
pueda ser leída por otros - Escribir con letra clara. palabras unas de
otras al escribir
con facilidad. -Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre ellas.
un texto breve.
- Escribir todas las palabras que se escuchan con todas sus letras. • Escribir palabras
 Representar gráficamente 2°) Modelaje: solicite a un alumno/a que le dicte la primera palabra de manera
los sonidos del lenguaje del “Preparo mi dictado”. Es fundamental que vaya verbalizando legible, trazando
oral (fonemas) mediante y ligando
las acciones que va realizando al escribir explicitando los
letras (grafemas). correctamente
indicadores anteriormente mencionados: las letras,
“Repito la palabra que escuché Ahora, comienzo a escribir con letra utilizando las
clara, fijándome en que cada sonido corresponda a la letra que nociones de
caligrafía
escribo y ligándolas correctamente. aprendidas.
Pida a un alumno que lea la oración número 3 y verbalice su • Escribir palabras
escritura: “Repito la oración que escuché contando las palabras que respetando la
la componen…Ahora, comienzo a escribir con mayúscula y letra relación letra-
sonido.
clara, me salto un cuadrado al escribir otra palabra y termino con
punto final. Leo y reviso lo que escribí para saber cómo lo hice”.
3°) Escritura en pizarras individuales: Optativo.
Realice este paso en caso de que su curso lo necesite, dictando
una oración para luego revisar en conjunto. Pida a los
encargados que repartan las pizarras individuales y plumones.
4°) Escritura individual del “Preparo mi dictado” en el cuadernillo.
- Pida a los encargados que repartan los cuadernillos.
- Invite a los niños a copiar las oraciones propuestas en su
cuadernillo.
- Pase por los puestos guiando y revisando según indicadores
esperados, así como también la correcta postura al sentarse y la
toma adecuada del lápiz.
Paso 7:CIERRE  5 minutos • Cartel: “¿Cómo
 Pregunte a sus alumnos: preparo mi
copia?”

 ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?


 ¿Qué libro escogieron para leer?
 ¿Cómo les fue en la preparación del dictado?
 ¿Qué les pareció el poema que escucharon hoy?
Pida a los encargados que repartan los cuadernillos de copia para
que los lleven a sus casas y realicen la copia semanal.
- Lean en conjunto el cartel “¿Cómo preparo mi copia?” y recuerde
los indicadores para realizar una buena copia:
 Usar mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres
propios.
 Usar punto final al término de frases u oraciones.
 Escribir con letra clara dentro del cuadriculado, sin levantar
el lápiz al escribir.
 Separar las palabras entre sí, saltándose un cuadrado entre
ellas.
 Escribir todas las palabras de la oración o texto.
 Respetar los márgenes.
 Correcto ligado de letras.
 Ausencia de borrones.

443
DÍA 5 Sonidos Ce-Ci
Lección 21

I. RUTINA DE SALUDO Seguir modelo propuesto (página 33 del manual 1°sem.)  5 minutos FECHA:
II. LECTURA DIARIA Seguir modelo DÍA 5 propuesto (página 39 del manual 1°sem.)  10 minutos
III. EVALUACIÓN DE UNIDAD
Objetivo de Actividades Materiales Indicadores de
aprendizaje evaluación
o Reconocer que los Paso 1: VOCABULARIO VISUAL  3 minutos • Carteles palabras de • Identificar palabras
textos escritos uso frecuente. frecuentes a partir de
Realice lectura a coro de 5 a 10 palabras de uso frecuente de
transmiten mensajes y sus características
manera visual sin decodificar. gráficas.
que son escritos por
alguien para cumplir un
propósito.

Paso 2 : META DEL DÍA  2 minutos


Comente y escriba la meta de la clase: Evaluar lo aprendido a
través del control n°6 R/G/
Paso 3 : CONTROL N° 6 R/G/  65 minutos • Control N°6.
• Protocolo de
• Entregue el control n°6. aplicación y corrección
• Recuerde escribir su nombre completo. del control N°6.
• Dicte las oraciones y dé las instrucciones para realizar el
control siguiendo las pautas del protocolo de aplicación.
Paso 4: CIERRE  5 minutos
Pregunte:
• ¿Cómo les fue en el control?
• ¿Dónde tuvieron más dificultades?
• ¿Qué fue lo que mejor les resultó?

444
Za – Zo – Zu – Ce - Ci LEO EN MI CASA

LECTURA DE LA SEMANA Nº 14

Paseo al campo
Cesar y Cecilia fueron al campo de su tía Zulema.
En el campo el cielo es muy azul. Su tía les contó
que el cielo es así porque no hay contaminación.
Cuando oscurece, aparecen los zancudos y a César
con Cecilia les gusta cazarlos con sus manos.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Za – Zo – Zu – Ce - Ci COPIA

Día Mes Año

Nº 14
1) Los zapatos son azules.
2) Hay diez cerezas rojas.
3) Rezamos una oración a María.
4) ¡Qué ricas las zanahorias!
5) El arroz se cocina con aceite.

445
Za – Zo – Zu – Ce - Ci PREPARO MI DICTADO

Preparo mi dictado Nº 14

1) Cecilia se comió el arroz.


2) Rezamos todos los días a María.
3) Las camisas son celestes.
4) El zapatero Lucas hizo zapatos.
5) El océano es azul.

Dictado Nº 14

1. rezamos
2. celeste
3. El arroz lo hizo María.
4. Las camisas son de Lucas.
5. Los zapatos de Cecilia.

Puntaje del dictado:


Indicador Puntaje
Separación correcta de las palabras entre sí (ausencia de escritura en 1
carro)
Correcta relación entre letra y sonido (ausencia de errores específicos 16
como omisiones, incorporaciones o sustituciones de letras)
Uso de mayúscula al comienzo de las oraciones y en nombres 6
propios.
Uso de punto final al término de frases u oraciones 3
Escritura legible: el niño escribe la letra dentro del cuadrado, con 2
la dirección adecuada.
Puntaje total 28

446
Nota maxima 7
Puntos Base 1
Nivel de Dificultad 60%
Puntaje de Corte 16,8
Bajo P Corte 0,179
Sobre P Corte 0,268
Puntaje Máximo 28,0
Ptos NOTA Ptos NOTA Ptos NOTA
0 1,0 13 3,3 25,5 6,3
0,5 1,1 13,5 3,4 26 6,5
1 1,2 14 3,5 26,5 6,6
1,5 1,3 14,5 3,6 27 6,7
2 1,4 15 3,7 27,5 6,9
2,5 1,4 15,5 3,8 28 7,0
3 1,5 16 3,9 28,5
3,5 1,6 16,5 3,9 29
4 1,7 17 4,1 29,5
4,5 1,8 17,5 4,2 30
5 1,9 18 4,3 30,5
5,5 2,0 18,5 4,5 31
6 2,1 19 4,6 31,5
6,5 2,2 19,5 4,7 32
7 2,3 20 4,9 32,5
7,5 2,3 20,5 5,0 33
8 2,4 21 5,1 33,5
8,5 2,5 21,5 5,3 34
9 2,6 22 5,4 34,5
9,5 2,7 22,5 5,5 35
10 2,8 23 5,7 35,5
10,5 2,9 23,5 5,8 36
11 3,0 24 5,9 36,5
11,5 3,1 24,5 6,1 37
12 3,1 25 6,2 37,5
12,5 3,2

447
Evaluación de Lenguaje Nº 6 • 1º básico
R/G

Parte 1: Prueba de lenguaje nº6

Parte 2: Protocolo de aplicación y corrección

448
Evaluación de Lenguaje Nº 6
1º básico

Nombre:

Puntaje: 28,5 / ____ ptos. Nota:

I. Escribe las oraciones que dictará tu profesora.

1)

2)

2)

449
II. Mira los siguientes dibujos y escribe su nombre.

450
III. Lee las oraciones y únelas con el dibujo correspondiente.

El pirata tiene un loro.

Pilar tiene un lindo regalo.

A Rosa le gusta cantar.

Pilar tiene un perro gordo.

451
IV. Lee atentamente el siguiente texto.

Mi hermana Laura
Mi hermana Laura tiene siete meses. Laura
es muy linda y usa una rosita en su pelo para
que no le tape su cara. A Laurita le gustan
los animales y pasa todo el día con Rigo, el
gato de la casa. Cuando se despierta Laurita
pide su mamadera, Rigo se mete en su cuna para regalonear y
se esconde de mi mamá. Por las tardes duermen siesta en el
sofá.

 Completa las oraciones según lo leído

1) El gato de Laura se llama .

2) Laura usa una en el pelo.

 Marca con una X sí o no según lo leído.


- A Laura le gustan los animales. SÍ NO

- Laura tiene siete meses. SÍ NO

- Cuando se despierta Laura pide un queque. SÍ NO

- Roro se esconde en la cuna de Laurita. SÍ NO

452
V. Lee y completa las oraciones con las palabras de recuadro.

perro – peces – guitarra - domingo

1) Mi familia tiene un x .

2) Gastón toca una x .

3) El iré a la casa de Guido.


x





453
VI. Escucha el texto que te leerá tu profesora y marca la
alternativa correcta.

Lagartija

Se aburrió una Lagartija,


se aburrió de estar al sol.
Cuando lo supo su madre,
gritó ¡Señor! ¡Qué horror!
El doctor Lagartijón
le recetó un jarabe
de hoja de sauce viejo
con caldo de pluma de ave.
Pero igual Lagartija,
molesta siguió insistiendo:
–¡Este sol me da alergia,
quiero sombra, lluvia o viento!
Por eso sus buenos padres,
para evitarle el calor,
la llevaron a vivir
a la sombra de un girasol.
María Luisa Silva, chilena

3) ¿Qué causaba el problema de la lagartija?

A B C

454
4) ¿Qué le recetó el doctor a la lagartija?

A B C

5) El problema de la lagartija fue solucionado por:

A Los papás.

B El doctor.

C El sol.

(Material adaptado del PAC, 2011)


6 Dibuja cómo solucionaron el problema de la lagartija.

455
EVALUACIÓN

456
EVALUACIÓN

La evaluación propuesta en el programa tiene como objetivo principal determinar el


progreso alcanzado por cada alumno durante todo el año, para lo cual se plantea que se
evalúe durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto permitirá ir mejorando la
calidad de los aprendizajes de cada uno de los alumnos en el momento preciso. Para
lograr este propósito, es necesario estar informados del nivel de desempeño que los
niños están alcanzando lo cual aporta al profesor no sólo lo aprendido, sino que también
los avances y dificultades. De esta manera, se puede saber si la práctica educativa es
adecuada tanto en el contenido como en la didáctica y ritmos o, si es necesario realizar
ajustes, cambios o adoptar estrategias oportunas para una consecución satisfactoria de
los objetivos académicos planteados.
Se propone no sólo tener instancias formales de evaluación, las cuales están
calendarizadas, sino que también aprovechar las actividades cotidianas que ocurren en
la sala de clases como fuente de recopilación de información y base para la toma de
decisiones.

La investigación ha mostrado que en las escuelas efectivas se monitorean


permanentemente los progresos de los alumnos, tanto para evaluar como para planificar
las acciones.
Este monitoreo se refiere a los contenidos y también a las habilidades desarrolladas por
los alumnos. Se analiza el aprendizaje de los alumnos y se comparan los resultados de
las evaluaciones externas con los obtenidos en sala de clases.

(Brunner & Elacqua, 2003 y Teddlie & Reynolds, 2000, en Marchant et al., 2004).

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

• La evaluación en educación puede entenderse como verificación del punto de


partida o de llegada o como descripción del proceso. Aun cuando cada postura
puede conllevar objetivos, metodologías e instrumentos diferentes, son
complementarias.
• El proceso de enseñanza y de aprendizaje debe ser retroalimentado en forma
permanente, a través de los resultados de la evaluación.
• Es necesario tener una mirada objetiva, precisa y crítica frente a los resultados, de
manera que orienten las acciones para lograr mejores resultados.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

• Conocer la situación de los alumnos en cuanto a su nivel de aprendizaje y


progresos.
• Orientar el trabajo pedagógico en relación a los resultados obtenidos y los logros
esperados.

Es un aporte para monitorear y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

457
¿CÓMO SE EVALUARÁ?

La evaluación que se realizará a lo largo del año periódica e integrada en el proceso de


aprendizaje y constará de diversos instrumentos orientados a considerar los distintos ámbitos
trabajados en el programa tanto en lectura y como en escritura.
Se proponen pruebas escritas cada cierto número de lecciones, además de un dictado y
copia por cada letra. También considera la evaluación de lectura oral tanto en calidad como
en velocidad (Dominio Lector), con dos mediciones externas anuales.

Estas instancias evaluativas servirán para valorar el grado en que los alumnos vayan
alcanzando los objetivos propuestos para primero básico e informar sistemáticamente acerca
del progreso grupal e individual de cada alumno respecto a éstos. Tendrán por objeto, junto
con mostrar un panorama de los avances y dificultades presentadas por cada niño, generar
estrategias de apoyo pedagógico según los desempeños demostrados por los alumnos para
la consecución de los objetivos propuestos y determinar las calificaciones de los alumnos en
esta área. Así mismo, los resultados permiten reajustar contenidos, metodologías y
estrategias, puesto que actúan como indicadores o señales para analizar el quehacer
pedagógico y del proceso de enseñanza-aprendizaje.
A partir de los datos obtenidos de la observación de la participación y trabajo en clase y de
los registros a través de listas de cotejo y pautas propuestas, el profesor complementará la
información relevante para valorar los logros y dificultades y/o necesidades de cada alumno,
definiendo aquellas estrategias correctivas y de aprendizaje que posibilitan el logro de los
objetivos previstos. En este último sentido y de forma complementaria a las evaluaciones
consideradas, la autoevaluación y la metacognición estimulan un papel activo del niño en el
aprendizaje.

El programa considera una enseñanza basada en datos que permita asegurar que cada uno
de los alumnos aprendan.

“La enseñanza efectiva no gira en torno a si pudimos enseñarlo, sino a si los estudiantes lo
aprendieron”
(Las Palancas del Liderazgo, Paul Bambrick).

458
Una enseñanza basada en datos implica una cultura de evaluación que
considera el siguiente proceso de manera sistemática:

EVALUACIONES
 Son el punto de partida al estudiar una unidad, dado que definen claramente el rigor
esperado.
 Deben ser comunes para el nivel, alineadas con los objetivos y estándares de aprendizaje.
 Antes de comenzar el proceso de planificación clase a clase de las unidades, es necesario
que el docente elabore la prueba en función del rigor de las habilidades/contenidos
establecidos por los estándares ministeriales, para que así se preparen las clases cuidando
que las prácticas y oportunidades de aprendizaje de los alumnos estén alineadas
progresivamente con los aprendizajes esperados. El profesor debe preguntarse ¿qué
necesito enseñar para que mis estudiantes puedan responder a las preguntas de la
evaluación?
 Los objetivos curriculares no significan nada hasta que no se defina cómo evaluarlos,
debido a esto, las evaluaciones son el punto de partida para la instrucción, no el final.
-

CULTURA DE EVALUACIÓN
 Se deben crear procedimientos para
asegurar que se sigan produciendo
mejoras en la enseñanza basada en los
datos: calendario con las evaluaciones
periódicas de unidad y las semestrales y
TOMAR ACCIONES con las reuniones de análisis de éstas.
 Según la reflexión y análisis de  Asegurar la construcción de las
datos levantados en la reunión evaluaciones antes de comenzar cada
entre docente y líder pedagógico, unidad.
se levanta el plan de acción (re-  Preguntarse siempre: ¿cómo contribuye
enseñanza) en conjunto, el cual esta acción a la mejora de los
debe ser progresivo y medible. aprendizajes esperados?
 Posteriormente, se es evaluado
para monitorear su impacto.

ANÁLISIS
 Determina con qué tienen problemas los estudiantes y por qué se
equivocaron.
 Es un proceso rápido, con datos amigables, profesor como
protagonista, con pruebas en mano, profundo.
 El profesor analiza los resultados identificando los indicadores
descendidos según el % de logro alcanzado, reflexionado acerca de
las causas del desempeño de los alumnos.
 Reunión con el líder pedagógico en función de la evidencia que
recoja del análisis de los resultados (logros/dificultades/errores) y en
base al instrumento aplicado.
459
El programa considera las siguientes instancias de evaluación:

Semestre Pruebas Dictados Copias Pautas de registro


Evaluación 1: vocales 14 dictados. 15 copias. - Lectura Oral
Evaluación 2: L-Y - M-S Se sugiere Se sugiere - Comprensión
I Evaluación 3: P - D promediar las promediar las lectora
Evaluación Intermedia notas para notas para - Escritura
sumativa (optativa) tener solo una tener solo una - Expresión Oral:
Evaluación 4: Ca-co-cu correspondiente correspondiente parafraseo.
– N-H al I semestre al I semestre
Evaluación 5: T/F/Q
Evaluación 6: R/G/
Evaluación de
Comprensión auditiva
(optativa)
Evaluación de Dominio
Lector
Evaluación 7: Z- Ce- 11 dictados. 16 copias.
ci/B/J Se sugiere Se sugiere
II Evaluación 8: CH-V-LL- promediar las promediar las
Evaluación 9: X-Y-W-K notas para notas para
tener solo una tener solo una
Evaluación 10: Pl-Pr-Bl- correspondiente correspondiente
Br-Cr-Cl al I semestre al I semestre
Evaluación de Dominio
Lector
Son calificadas. No llevan
La mayoría de las escalas entregadas están al 60% de calificación.
exigencia. En los anexos digitales se encuentra una planilla Recogen
excel dinámica que permite cambiar el nivel de exigencia y información que
las notas de ajustan automáticamente a éste. complementa el
desempeño de cada
alumno y permite
conocer aspectos
específicos a
considerar en el
trabajo de apoyo
pedagógico para
que los estudiantes
alcancen los
estándares
esperados en cada
habilidad, destreza
y/contenido.

460
PAUTA DE REGISTRO:LECTURA ORAL Nº de lista
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Lee en forma continua con una inflexión de voz adecuada al contenido del texto,
respetando las unidades de sentido y la puntuación.
Lee en forma monótona, sin inflexiones.
Ignora la puntuación
Frasea deficientemente
FLUIDEZ

Lee en forma rápida y espasmódica (atropelladamente)


Lee demasiado lento
Se salta líneas
Tiene dificultades para reconocer palabras comunes o frecuentes a primera vista.
RECONOCIMIEN

Decodifica con dificultad palabras desconocidas:


TO PALABRAS

Las deletrea/Intenta sonorizarlas sonido a sonido/


Intenta sonorizarlas sílaba a sílaba/
No utiliza el contexto como clave de reconocimiento
Adivina o lee palabras en forma equivocada a partir del reconocimiento de los
primeros segmentos de ésta (en forma excesiva)
Omite palabras
RECONOCIMIENTO DE

Inserciones de palabras (agrega)


Sustituye palabras (por otras conocidas, inventadas o de apariencia similar pero
LAS PALABRAS

que tienen distinto significado)


ERRORES DE

Inversiones de letras/sílabas/palabras
Pronunciación incorrecta
Transposiciones (leer palabras en un orden incorrecto)
Vacilaciones (dudas ante palabras desconocidas)
El volumen de la voz es adecuado
La voz aparece nerviosa o tensa
USO DE
LA VOZ

El volumen de la voz es muy alto


El volumen de la voz es demasiado bajo
Se observan adecuados hábitos de lectura como mantener una adecuada distancia
con el texto, seguir la lectura sin mover la cabeza.
HÁBITOS DE LECTURA

Sostiene el libro demasiado cerca


Mueve la cabeza a lo largo de la línea
Postura corporal inadecuada
Sigue la línea con el dedo o con una regla
Mueve el libro innecesariamente
Da muestras de nerviosismo al leer
Se refriega los ojos
Anotar Nº de palabras por minuto
VELOCIDA

LECTORA
DE

461
PAUTA DE REGISTRO: Nº de lista
COMPRENSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
LECTORA
Capta la idea principal

Responde preguntas
literales (ideas
explícitas)

Responde preguntas
inferenciales

Da su opinión acerca
de lo leído

Resume los hechos


más importantes

Reconoce secuencia

Identifica personajes y
su acción

462
PAUTA DE REGISTRO:ESCRITURA N° de lista
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Calidad de la escritura:
 Escritura manuscrita clara y legible
 Velocidad adecuada de ejecución
 Correcto ligado
 Regularidad (tamaño, espacio entre
las letras, espacio entre las palabras,
alineación, inclinación)
 Presencia de soldaduras
 Letras repasadas o sucias
 Escritura en carro
 Trazado tembloroso, pequeñas
oscilaciones
 Presión gráfica (adecuada-excesiva)
 Presencia de errores específicos:
omisiones y/o sustituciones
Respeta convenciones formales de la
escritura:
 margen
 sangría
 puntuación
 mayúscula
Escritura correcta al dictado
Producción de textos:
 Produce textos coherentes y
cohesionados

463
PAUTA DE REGISTRO DE EXPRESIÓN ORAL: Nº de lista
PARAFRASEO
NIVELES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
1 No da cuenta de los detalles/ Agrega
elementos no pertinentes/Es poco
coherente, incompleto/Incomprensible

2 Relato incompleto ya que da cuenta sólo


de algunas ideas relevantes, pero le falta
mencionarlas todas/ Tiene un cierto nivel
de coherencia/Comprensible

3 Resume mencionado todas las ideas


centrales y
secundarias/Coherente/Comprensible

464
EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR
¿Qué se entiende por leer?

 La lectura es una destreza básica que se relaciona con la capacidad de dominar


progresivamente textos cada vez más complejos, captando su significado.
 Es un proceso complejo que se adquiere gradualmente e involucra una serie de
operaciones.
 Debe ser una experiencia gozosa, que ilumine mundos de conocimiento, proporcione
sabiduría, permita imaginar, sentir y aprender.
 Permite construir y ampliar el conocimiento del mundo que nos rodea.
Constituye una realidad privilegiada de activación y enriquecimiento de las habilidades
lingüísticas, cognitivas y afectivas de los niños.
 Su aprendizaje constituye una de las tareas más importantes de la escuela…
“leer para aprender”
 Resulta de gran importancia dominar y automatizar la mecánica del proceso lo más
tempranamente posible, procurando que los niños no detengan su proceso en etapas
iniciales e intermedias.
 Su aprendizaje constituye una de las tareas más importantes de la escuela…
“leer para aprender”
 Resulta de gran importancia dominar y automatizar la mecánica del proceso lo más
tempranamente posible, procurando que los niños no detengan su proceso en etapas
iniciales e intermedias.

Importancia del dominio lector:

• Una lectura de CALIDAD promueve la comprensión del sentido del texto.


• Una lectura veloz permite al niño adecuarse a los ritmos del trabajo
escolar.
• Debemos priorizar la calidad de la lectura por sobre la velocidad.
• Los alumnos con mejor dominio lector rinden mejor en lectura silenciosa,
manejo del vocabulario, redacción y en pruebas de contenidos.
(Marchant, Lucchini, Cuadrado, 2007).
• El aprendizaje de la lectura inicial es crucial y puede ser considerado un
buen predictor de las dificultades futuras. (Bravo, 1996).

En lectura hay dos aspectos clave de desarrollar y evaluar:


– Dominio Lector
– Comprensión de Lectura Silenciosa

Ambas evaluaciones son complementarias y muy importantes en términos de las


acciones pedagógicas a nivel de diseño de estrategias remediales y de desarrollo de
potencialidades de los alumnos.

465
El programa propone evaluar la decodificación (Dominio Lector) con los parámetros de
la Fundación Educacional Arauco. Esta evaluación permite determinar el nivel de
competencia lectora en que se encuentra un alumno, un curso o un colegio.

Implica saber:

 Calidad de Lectura Oral: Cuán bien se decodifica un alumno. Para evaluar la Calidad
de Lectura Oral se debe registrar cuan bien lee el alumno. El evaluador debe fijarse
donde hace las pausas el niño al leer en voz alta. Debe definir si las hace después de
cada sílaba, después de cada palabra, después de grupos de palabras o es capaz de
respetar las unidades de sentido.
 Velocidad de Lectura Oral: Cuánto se demora en la decodificación de un texto,
obteniendo el promedio de palabras por minuto.
Se han establecido 4 categorías de Velocidad de Lectura Oral: velocidad alta, velocidad
media, velocidad baja y velocidad muy baja.

Las metas de CLO y VLO para 1° básico en ambos semestres son las siguientes:

METAS

Nivel Primer Semestre Segundo Semestre

CLO VLO CLO VLO


(NºPPM) (NºPPM)

1º EGB Palabra a 41
Palabra

Criterios de Logro en Dominio Lector

• La consideración tanto de la CLO como de la VLO en lo más grueso (Logro Esperado,


Bajo lo Esperado, Muy Bajo lo Esperado) y en lo más fino (registro de CLO y VLO,
puntuación, tipo de errores) va a permitir definir a los alumnos que requieren apoyo en
lectura.
• Si bien es fundamental conocer tanto la CLO como la VLO de cada alumno el primer
indicador de dificultad debe ser siempre la CLO, el saber cuan bien están leyendo. La
meta de todo establecimiento debe ser que los alumnos lean bien y con una adecuada
velocidad, no que lean rápido.

466
¿Qué se propone evaluar en Dominio Lector en un curso, nivel o establecimiento?
CALIDAD DE LECTURA ORAL
CLO
PANORAMA INDIVIDUAL
Categoría Calificar la lectura oral de cada alumno en una de las 5 categorías:
1) No Lector: NL
Niño que no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente, pero no es
capaz de unirlas ni en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.
2) Lectura Silábica: LS
Niño que lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las palabras como unidades.
Ej: Para leer: “La mesa está sucia. El lunes la voy a limpiar”
El niño lee:“La – me – sa – es – tá – su – cia – El – lu – nes – la – voy – a – lim – piar“.
3) Lectura Palabra a Palabra: LPP
El niño lee las oraciones de un texto, palabra por palabra, sin respetar las unidades de
sentido.
El niño lee:”La – mesa – está – sucia – El – lunes – la – voy – a – limpiar.”
4) Lectura de Unidades Cortas: LUC
El niño ya une algunas palabras formando pequeñas unidades, pero sin respetar las
unidades de sentido.
El niño lee: “La mesa – estámuy - sucia – El lunes la – voya - limpiar”.
5) Lectura Fluida: LF
El niño lee en forma continua, dando una inflexión de voz adecuada al contenido del texto,
respetando unidades de sentido y puntuación.
El niño lee: “La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar”.
Nivel de Determinar el nivel de logro de cada alumno de acuerdo a los parámetros
logro referenciales de la Fundación Educacional Arauco (término del año escolar):
 En lo esperado: alumnos que demuestran un buen desempeño, es decir, alcanzan
una lectura Palabra a Palabra, Lectura de Unidades Cortas o Lectura Fluida (se
ubican en el área blanca).
 Bajo lo esperado: alumnos que demuestran un desempeño regular. O sea,
presentan una Lectura Silábica (se ubican en el área gris clara).
 Muy bajo lo esperado: alumnos que presentan un mal desempeño porque son No
Lectores (se ubican en el área gris oscura).

467
PANORAMA GRUPAL (curso/nivel/establecimiento)

Nivel de Cuando la evaluación de CLO se analiza por curso/nivel o establecimiento, el resultado


logro se interpreta se la siguiente manera:

- Primero se obtiene la distribución de alumnos por curso y nivel, según las categorías
de CLO (número y % de alumnos que están en las distintas categorías: NL, LS, LPP,
LUC, LF), de acuerdo a parámetros referenciales terminales Fundación Educacional
Arauco.

- Luego esta distribución de alumnos por curso y nivel, se analiza según nivel de logro,
de acuerdo a parámetros referenciales terminales Fundación Educacional Arauco.

- Finalmente, este porcentaje se interpreta considerando los rangos de alumnos que


se encuentran en la categoría ESPERADA, de acuerdo al siguiente estándar:

TÉRMINO año
BIEN 81-100 % de los alumnos se encuentra en el nivel de
logro “Lo esperado”
REGULAR 61-80 % de los alumnos se encuentra en el nivel de
logro “Lo esperado”
MAL  60 % de los alumnos se encuentra en el nivel de
logro “Lo esperado”

468
VLO DE LECTURA ORAL
VLO
PANORAMA INDIVIDUAL
Categoría Calificar el número de palabras por minuto que lee en promedio cada alumno en una
de las 4 categorías según el curso:
 Alta: > 83 palabras por minuto.
 Media: entre 41 -82 palabras por minuto.
 Baja: entre 27 - 40 palabras por minuto.
 Muy baja: < 26 palabras por minuto.

Nivel de Determinar el nivel de logro de cada alumno de acuerdo a los


logro parámetros referenciales de la Fundación Educacional Arauco (término
del año escolar):
 En lo esperado: alumnos que demuestran un buen desempeño, es
decir, leen 41 palabras por minuto o más (se ubican en el área
blanca).
 Bajo lo esperado: alumnos que demuestran un desempeño regular, o
sea, leen entre 27 y 40 palabras por minuto (se ubican en el área gris
clara).
 Muy bajo lo esperado: alumnos que presentan un mal desempeño ya
que leen menos de 27 palabras por minuto (se ubican en el área gris
oscura).

469
PANORAMA GRUPAL (curso/nivel/establecimiento)
Nivel Cuando la evaluación de VLO se analiza por curso/nivel o establecimiento, el resultado se
de interpreta se la siguiente manera:
logro - Primero se determina el N° de palabras por minuto que lee en promedio cada curso o
nivel (Velocidad Promedio) y se califica a qué Nivel de Logro corresponde:
 En lo esperado: curso o nivel que demuestra un buen desempeño, es decir, presentan
una velocidad promedio de 41 palabras por minuto o más (se ubican en el área blanca).
Considera las categorías Media y Alta.
 Bajo lo esperado: curso o nivel que demuestra un desempeño regular, o sea, su
velocidad promedio es entre 27 y 40 palabras por minuto (se ubican en el área gris
clara). Considera la categoría Baja.
 Muy bajo lo esperado: curso o nivel que presenta un mal desempeño ya que su
velocidad de lectura promedio es menor a 27 palabras por minuto (se ubican en el área
gris oscura). Considera la categoría Muy Baja.
- Luego se obtiene la distribución de alumnos por curso y nivel, según las categorías de
VLO (número y % de alumnos que están en las distintas categorías: Muy baja, baja,
media y alta), de acuerdo a parámetros referenciales terminales Fundación Educacional
Arauco.

- Después esta distribución de alumnos por curso y nivel, se analiza según nivel de logro,
de acuerdo a parámetros referenciales terminales Fundación Educacional Arauco.

- Finalmente, este porcentaje se interpreta considerando los rangos de alumnos que se


encuentran en la categoría ESPERADA, de acuerdo al siguiente estándar:
TÉRMINO año
BIEN 81-100 % de los alumnos se encuentra en el nivel de logro “Lo
esperado”
REGULAR 61-80 % de los alumnos se encuentra en el nivel de logro “Lo
esperado”
MAL  60 % de los alumnos se encuentra en el nivel de logro “Lo
esperado”

470
Sugerencia de nota en libreta de comunicaciones para la familia con el objetivo de apoyar la
lectura oral:

Para el alumno:

Fecha
____________________:
(Escribir nombre del niño)

Recuerda practicar tu lectura oral todos los días para que puedas leer cada día mejor.

Tía ____________________
¡Tú puedes hacerlo mejor!

Para el apoderado:

Sr. (a) Apoderado (a) : Fecha

_____________________ necesita reforzar y mejorar su lectura oral para lo cual le solicitamos


su apoyo y compromiso practicando diariamente junto a él su lectura con el fin de lograr que
lea cada día mejor.

Tía ____________________

_________________________________
Firma del apoderado (a)

471
A continuación, se presenta una sugerencia de pauta de observación de clases la cual cumple

dos finalidades. La principal es brindar al profesor un instrumento que apoye su desempeño

diario, pudiendo ser una guía de los pasos a seguir en cada una de las estrategias antes de

realizar la clase y posterior a ella puede servir como una instancia de auto-evaluación. Además,

esta pauta permite colaborar al proceso de evaluación externa lo cual que complementa y

enriquece el desempeño esperado para el profesor en el manejo del programa.

472
PAUTA DE OBSERVACIÓN DE LENGUAJE DE 1º BÁSICO

Nº Observación: 1 Curso: Letra: Nº de Fecha de H. Término:


bloque: observación:

Profesor(a): Colegio:
Observador(a):
CATEGORÍAS DE LOGRO
2 puntos 1 punto 0 punto No Observado: El indicador no es evidente, debido a que la
situación educativa no lo permite, o no es necesario. (Debe
Logrado Por Lograr No Logrado descontarse al puntaje equivalente al 100%)
I. AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Puntaje total
obtenido: % logro:
ESPACIO
1. Genera un ambiente organizado, ordenado y limpio, lo cual denota preocupación.
2. Mantiene la ambientación de la sala actualizada y contextualizada al aprendizaje, con materiales de apoyo en buen
estado.
3. Organiza la disposición espacial de los alumnos conforme a la actividad a realizar.
NORMALIZACIÓN
1. Anticipa las necesidades de la clase (materiales, disposición de la sala)
2. Establece normas de convivencia y hábitos de trabajo, modelándolas y reforzándolas.
3. Usa un lenguaje adecuado: preciso y con buen tono, ritmo y volumen de voz.
4. Gestiona el uso adecuado del material utilizado.
5. Logra un trato respetuoso durante la clase (con sus alumnos y entre ellos)
6. Logra que los alumnos desarrollen sus tareas en orden.
7. Otorga el tiempo adecuado en las actividades propuestas en el programa.
INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO
1. Realiza mediación verbal que fomenta la expresión de ideas, opiniones y preguntas.
2. Mantiene una relación afectiva que permita a los alumnos sentirse seguros y valorados.
3. Promueve la participación de sus alumnos, respetando diferencias individuales.
4. Verifica y acompaña a sus alumnos en el proceso de aprendizaje, retroalimentando avances y dificultades.
VARIABLES OBSERVADAS EN EL GRUPO
1. Se observa buena participación individual y grupal en las actividades.
2. Trabajan en forma autónoma y continua.
3. Se observa actitud de atención y concentración.
4. Los estudiantes ANEE son atendidos según sus capacidades (ritmos, actividades diferenciadas).
II. PLANIFICACIÓN Punt. Obt. 0 % logro:
1. Se denota preparación previa y manejo de la clase.
2. Respeta secuencia propuesta en la planificación.
3. Logra los objetivos de la clase considerando las distintas etapas de ésta.
4. Se ajusta a la calendarización anual (carta Gantt).

473
III. RUTINA INICIAL Puntaje total obtenido:
1. Los niños registran su asistencia en el tablero alusivo al llegar en la mañana.
2. Se determinan y consideran los niños responsables de las tareas del día o de la semana.
3. El niño responsable de la fecha la reconoce en el calendario, la verbaliza y la escribe de manera abreviada.
4. Se registra el estado del tiempo en el gráfico y se interpreta los viernes o a fines de mes.
5. Se completa el gráfico de bombillas. El niño responsable coloca la bombilla, cuenta y verbaliza los días que se han
venido al colegio y luego escribe el número correspondiente.
6. Se completa y analiza el gráfico de asistencia.
7. Se respeta el tiempo destinado para la rutina (5 a 7 minutos)

IV. EVALUACIÓN Puntaje total obtenido: 0


1. Mantiene pautas de registros actualizadas con el estado de avance de los niños en: lectura oral, comprensión
lectora, escritura, copia y dictado.
2. Se encuentra al día en las evaluaciones sumativas.
3. Utiliza la información aportada por las evaluaciones sumativas con el fin de asegurar el logro de los aprendizajes
esperados por los alumnos, tomando las decisiones pedagógicas pertinentes (reforzamiento y extensión para niños
con NEE y aventajados).

4. Aborda y analiza los errores detectados como medio para enriquecer el aprendizaje y ejecución de tareas.
5. Revisa el desempeño de los niños en el cuadernillo de trabajo, marcando los errores discretamente y mediando
para que los alumnos realicen nuevamente la actividad si es necesario.

474
Puntaje total % logro:
IV. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA obtenido:
Puntaje: 0
VOCABULARIO VISUAL
1. Cuenta con un sector especialmente implementado y actualizado con el banco de palabras frecuentes.
2. Las actividades de lectura realizadas permiten una práctica de todo el grupo así como también de algunos niños.
3. Realiza actividad en el tiempo estipulado (no más de 5 minutos).
PRESENTACIÓN DE LA LETRA PUNTAJE
1. Presenta la letra con una motivación.
2. Presenta cartel de la letra, enfatizando el sonido inicial y asociándola a palabra clave.
3. Los niños dicen a coro el sonido de la letra (excepto con las letras: H-W-X).
4. Fomenta y mantiene un ambiente de interés y concentración cuando se presenta la letra.
JUEGO LINGÜÍSTICO (Letras: vocales-L-M-S-P-D-N-CA/CO/CU-T-F-QUE/QUI-R-GA/GO/GU-GUE/GUI/GE/GI-J-CH-Ñ)
1. Se observa manejo y aplicación correcta del juego: Explica correctamente las instrucciones del juego, presenta el
nombre de los dibujos u objetos cuando es necesario, establece relación letra-sonido)
2. Realiza juego lingüístico respetando el tiempo estipulado (3 minutos)
3. Utiliza material de apoyo correspondiente.
4. Los materiales de apoyo están preparados previamente.
RECONOCER LETRA/ SONIDO EN CONTEXTO LETRADO
1. Realiza la búsqueda de la letra en estudio dentro del contexto letrado de la sala, se indica letra con puntero y el
curso dice a coro el sonido inicial de la letra.
2. Completa Banco de Datos con algunas de las palabras encontradas: escritura de las palabras en tarjetas con letra
script, colocando la primera letra con color rojo.
JUGAR A LEER UN TEXTO
1. Presenta lectura ampliada actualizada.
2. Realiza preguntas antes de leer para que los alumnos formulen hipótesis (predecir), y permite la comprobación de
éstas después de la lectura.
3. Lee el texto, modelando la lectura con expresión y fluidez.
4. Utiliza puntero (varita mágica u otro) para indicar dirección del texto y relación entre lenguaje oral y escrito. Se
asegura que el niño(a) siempre observe el texto y se guíe por el puntero.
5. Los niños “Juegan a leer”, realizando lectura coral o en eco del texto, evitando la memorización de frases o del
texto completo.
6 .Se busca y señala en el texto la letra en estudio (discriminación visual de la letra).
7. Realiza una actividad para fomentar la conciencia de lo impreso y/o realiza preguntas de comprensión del texto o
parafraseo.
8. Fomenta la asociación de la unidad gráfica (palabra escrita) con unidad de sonido (palabra leída) evitando la
memorización.
JUEGO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
1. Presenta y lee la palabra e invita a los niños a buscarla en la lectura ampliada.
2. Realiza análisis y síntesis de la palabra clave con tarjetas, ubicándolas en el esquema.
3. Realiza análisis y síntesis de las otras palabras sugeridas, escribiéndolas en el esquema dibujado en la pizarra y
haciendo participar a los niños con lectura a coro.

4. Los niños realizan en su libro el análisis y síntesis de la palabra clave, siguiendo instrucción de la profesora.
5. Fomenta que los(as) alumnos(as) establezcan relación entre letra y sonido, solicitando que mencionen sonidos,
sílabas o palabras señaladas por la profesora.

475
LECTURA DE SÍLABAS DIRECTAS E INDIRECTAS
1. Muestra cómo se lee la letra (en estudio) con cada una de las vocales en sílabas directas e indirectas (choque de
letras).
2. Utiliza material de apoyo como puntero y tarjetas de letras y sílabas.

3. Promueve instancias de lectura individual y grupal de variadas palabras con sílabas directa e indirecta.
4. Realiza actividad en el tiempo estipulado (no más de 3 minutos).
LECTURA ORAL DE PALABRAS
1. Realiza actividades de lectura oral de palabras en forma individual y grupal.
2. Utiliza tarjetas de palabras como material de apoyo.
3. Optativo: Realiza actividades de extensión por ejemplo, trabajar el significado de palabras, creación de oraciones,
etc.
ACTIVIDADES DE TRABAJO INDIVIDUAL EN EL CUADERNILLO
1. Sigue el orden de la planificación para las actividades que las(os) alumnas(os) deben desarrollar en el cuadernillo.
2. Da las instrucciones claras y precisas para el trabajo en el cuadernillo.
3. Comprueba la comprensión de las instrucciones. Puede solicitar explicación de algunas(os) alumnas(os) o
parafraseo.
4. Realizan actividades en cuadernillo siguiendo instrucciones de la profesora, por ejemplo: Pintan la letra mayúscula
en su cuadernillo, identifican sonido inicial, leen palabras, frases u oraciones en su cuadernillo, chequeando a
medida que leen, etc.
5. Respeta tiempos para las actividades propuestas.
6. Revisa permanentemente, ayudada por la asistente, el trabajo de los(as) niños(as) durante el desarrollo de la
actividad.
7. Corrige el trabajo del cuadernillo, utilizando un cuando esté correcto, marcando un punto verde cuando deba
corregir y sin marcar sobre el trabajo del niño una cuando haya un error.
ESCRITURA DE LA LETRA MINÚSCULA Y MAYÚSCULA
1. Enseña cómo se escribe la letra en el pizarrón: modela trazos de la letra acompañado de las verbalizaciones de
cada movimiento, marcando punto de inicio.
2. Escribe nuevamente la letra en el pizarrón, invitando a los niños a verbalizar los movimientos.
3. Los niños practican la escritura de la letra en el aire y/o mesa.
4. Algunos niños (2 ó 3) realizan la letra en el pizarrón. La profesora junto a los niños realizan una retroalimentación
acerca del desempeño de cada niño en esta tarea.
5. Los niños practican la escritura de la letra en su pizarra individual (2 veces correctamente) con la mediación y
revisión del profesor(a).
6. Los niños escriben la letra en cuadernillo (3 veces por fila), con la supervisión y revisión del profesor(a) y asistente.
ESCRITURA DE LA LETRA LIGADA CON VOCALES (SÍLABAS)
1. Modela la escritura ligada de sílabas acompañada de la verbalización de los movimientos, mostrando y contando
los espacios entre sílabas (un cuadradito).
2. Algunos niños (2 ó 3) escriben sílabas en el pizarrón. La profesora junto a los niños realizan una retroalimentación
acerca del desempeño de cada niño en esta tarea.
3. Se dictan sílabas para que los alumnos practiquen la escritura ligada en su pizarra individual con la mediación y
revisión del profesor(a) y asistente.
4. Los niños escriben las sílabas en cuadernillo (3 por línea), con la supervisión y revisión del profesor(a) y asistente.
5. Antes de comenzar a escribir realiza juego lingüístico (si el bloque 3 coincide con el inicio de la segunda clase).

476
TRANSCRIPCIÓN DE PALABRAS, FRASES U ORACIONES (*Si es que corresponde a este bloque)
1. Etapa inicial: La profesora muestra cómo se realiza la transcripción siguiendo los pasos de lectura - escritura
(verbalizando las acciones) - revisión/corrección grupal.
2. Etapa inicial: Los niños practican la trascripción en su pizarra individual siguiendo los pasos de lectura - escritura -
revisión/corrección, con la mediación de profesor (a) y asistente.
3. Trabajo en cuadernillo: Los niños transcriben en su cuadernillo siguiendo los pasos de lectura - escritura -
revisión/corrección, con la mediación de profesor (a) y asistente.
4. Se realizan preguntas para verificar la comprensión de los alumnos sobre lo escrito.
ACTIVIDADES DE ESCRITURA VARIADA
1. Modela y explica las actividades de escritura, explicitando lo que se espera de cada actividad.
2. Proporciona instancias de lectura y revisión de las palabras/frases/oraciones/textos escritos por los alumnos.
3. Entrega apoyo visual (u oral) para facilitar las tareas de escritura: recuerda uso de mayúsculas, punto, ortografía de
palabras, entre otros.
PREPARACIÓN DEL DICTADO
1. Prepara las palabras u oraciones del dictado utilizando la pizarra individual.
2. Envía la preparación para el dictado en el cuaderno. Recuerda a los niños la necesidad de preparar el dictado que
será realizado al día siguiente.
DICTADO
1. Los niños prepararon previamente el dictado en sus cuadernos. La profesora revisa el cumplimiento y corrige la
preparación.
2. Se presentan y recuerdan las actividades y pasos a seguir necesarios para realizar un dictado adecuado (optativo:
utilizar como apoyo un cartel).
3. Se realiza el dictado propuesto en el programa respetando la secuencia, especialmente en la etapa inicial: oración
completa - palabra por palabra - oración completa nuevamente - lectura silenciosa de los niños para revisar su
dictado.
4. Se realizan dictados semanalmente.
5. Se indican los errores que tuvo cada niño en su dictado, subrayando o marcando con un puntito con lápiz color
verde.
6. Se corrigen los dictados a partir de las pautas de evaluación correspondientes a cada dictado.
7. Se lleva un registro de las evaluaciones del dictado.
COPIA (en cuaderno)
1. Se presentan y recuerdan las actividades y pasos a seguir necesarios para realizar una copia adecuada con apoyo
del cartel.
2. Se observa mediación y apoyo para que los niños realicen la copia siguiendo todos los pasos: lectura - escritura -
revisión (re-lectura) - corrección.
3. Se revisa y corrige la copia.
4. Se lleva un registro de las evaluaciones realizadas.
5. Se realizan copias semanalmente.

477
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. Logra un ambiente adecuado utilizando algún elemento motivador (objeto característico del cuento, incienso,
regalo, caja musical etc.)
2. La profesora presenta la estrategia de comprensión que utilizará en el cuento según corresponda en la
planificación: predecir, resumir, generar preguntas o visualizar.
3. Presenta y motiva el cuento: nombre del libro, del autor, lugar donde nació o dónde vive, etc. Activa
conocimientos previos en relación al tema del cuento.
4. Activa conocimientos previos en relación al tema del cuento. .
5. Lee el texto página por página y realiza preguntas de acuerdo a lo propuesto en la planificación.
6. Lee expresivamente el cuento logrando la atención y motivación de los niños (fluidez, entonación, ritmo).
7. Se aprecia preparación el cuento con anticipación (conoce el cuento de antemano).
8. Observa constantemente a los niños chequeando su atención (técnica de barrido, contacto visual).
9. Logra la atención de los niños durante la lectura del cuento.
10. Realiza trabajo de vocabulario con las palabras propuestas en la planificación.
11. Utiliza la estrategia propuesta para el cuento de acuerdo a lo planteado en la planificación.

478
SÍNTESIS
MATERIALES

479
SÍNTESIS MATERIALES 1° BÁSICO

1. Cuadernos docentes

ITEM MATERIAL IMAGEN DETALLE

Manual docente Manual del profesor 1° Básico


(I y II semestre) 1 copia por docente

2. Cuadernillos alumnos

ITEM MATERIAL IMAGEN DETALLE

Cuadernillos La magia de las palabras 1


alumnos (I semestre) 1 copia por alumno

La magia de las palabras 2


(II semestre) 1 copia por alumno

Lecturitas vacaciones de
invierno 1 copia por alumno

Cuadernillo de copias, preparo 1 copia por alumno


mi dictado y lectura semanal.

480
3. Material ANEXOS SALA
Los siguientes materiales son para ser utilizados a nivel de clase general. Es decir, se
requiere solo una copia por curso. Idealmente deben ser termo laminados para ser
reutilizados varios años.

ITEM MATERIAL IMAGEN DETALLE

A. Normalización
Carteles de 18 carteles en hoja
normalización tamaño carta,
Opción 1 termolaminados

Carteles 13 carteles en hoja


normalización tamaño carta,
Opción 2 termolaminadas.

B. Rutina saludo Panel calendario Según


inicial y fecha especificaciones
sugeridas

*Se requiere un calendario real y una línea


de tiempo que grafique los meses del año.

Gráfico de
asistencia

Gráfico del
tiempo

Panel de
responsabilidades

C. Carteles
enseñanza lecto - escritura
Presentación 47 carteles hoja
general de la letra Cartel palabra tamaño carta
clave termolaminados

Cartel presentación 42 carteles hoja


letra tamaño carta
termolaminados

481
Apoyo lectura Lectura ampliada I 45 lecturas
semestre gigantes.
Para
Lectura ampliada II confeccionarlas, se
semestre requiere:
- 466 hojas para
Lectura ampliadas confeccionarlas.
fonogramas - 45 papel kraft.
Tarjetas para 34 páginas
análisis y síntesis termolaminadas
o versión digital

Tarjeta lectura 292 tarejtas


palabras (129 páginas)
o versión digital termolaminadas

Tarjetas letras y 294 tarjetas en total


sílabas (47 páginas)
o versión digital termolaminadas

Tarjetas de 230 tarjetas


palabras frecuentes
(vocabulario visual)

Carteles de 4 carteles hoja


comprensión tamaño carta
lectora termolaminados

Lectura diaria de Presentaciones en


textos de libros de PPT con presencia
la Fundación del texto, palabras
Astoreca : de vocabulario y
Curiosidades del preguntas de
mundo y la comprensión
naturaleza. lectora.

482
Guías de Presentaciones en
Comprensión PPT con presencia
Auditiva. del texto y
preguntas de
comprensión.

Juegos Material juegos 26 tarejtas


lingüísticos lingüísticos termolaminadas
(12 hojas)

Tarjetas juegos 156 tarjetas


lingüísticos termolaminadas
(84 páginas)

Fichas juegos
lingüísticos 4 páginas

Apoyo escritura Cartel ortografía


1 página
termolaminada.

Cartel movimientos 6 carteles


básicos termolaminados
(6 hojas)

Formato caligrafía 1 página

483
4. Material por alumno
Los siguientes materiales son utilizados por cada alumno, por ende, requieren una copia por
niño.

IEM MATERIAL DOCUMENTO / LINK DESCRIPCIÓN


Cuadernillos 3 cuadernillos por
alumnos alumno:
 La magia de las
palabras
 Cuadernillo de
lectura semanal
y Preparo mi
dictado
(reversible)
 Cuadernillo de
copia.

ALUMNO
Evaluación Pauta corrección dictados

Pizarra individual para


termolaminar 2 páginas por
alumno,
termolaminadas.

484
5. EVALUACIONES
Se requiere una copia por alumno
IEM MATERIAL DOCUMENTO DESCRIPCIÓN
64 hojas por
PRUEBAS Pruebas (I semestre) Prueba 1: vocales alumno

Prueba 2: L, Y, M, S

Prueba 3: P,D

Prueba 4: Ca-co-cu,N,H

Prueba 5: T,F,Q

Prueba 6: R,G,Z,Ce –Ci


Evaluación de Comprensión auditiva
(optativa)

Pruebas (II semestre) Prueba 7: Z, Ce-Ci, B, J

Prueba 8: CH, V, LL, Ñ

Prueba 9: X,Y,W,K

Prueba10: Pl,Pr,Bl,Br,Cr,Cl

Material de apoyo Multiescala con 0,5 (Excel)


corrección
Multiescala (Excel)

6. Pautas
IEM MATERIAL DOCUMENTO / LINK DESCRIPCIÓN

Pautas Pautas de observación Pauta observación 1° Básico

485
ANEXOS

486
I. CALENDARIZACIÓN DE NORMALIZACIÓN

Semana Conductas a normalizar en Marzo


Operativos Mentales Sociales
1

487
II. SUGERENCIAS DE MODELOS PARA ARMAR ZONA DE LA RUTINA DE SALUDO

a) Calendario y fecha

b) Gráfico del tiempo

Formalita blanca

4 cm.

20
3 cm

19
.

18
17
16
15
-------------------------- 67 CMS -----------------------------

14
13
12
11
10
9
ALTO

8
7
6
5
4
3
2
1
7 cm.

6 cm. 6 cm. 6 cm. 6 cm.

-------------------------- 28 cms. --------------------------------

ANCHO

488
c) Gráfico de bombillas: Son cajitas unidas que se adosan a la pared.

15 CMS.

LAS OTRAS
CARAS PUEDEN
12 CMS. SER DE UNA
MADERA
DELGADA

10 CMS. 10 CMS. 10 CMS.

SÓLO ESTAS 3 CARAS


DE FORMALITA

489
d) Tablero de responsabilidades

Especificaciones
 tablero de 40 x 30 cms de formalita
 pueden considerarse sólo las divisiones ya que después se le pegan los dibujos.

Especificaciones
 tablero de 40 x 40 cms de formalita
 las divisiones son caladas (en negrito) ya que después se le pegan los dibujos.

490
APUNTES

FECHA ASUNTO COMENTARIO

491
APUNTES

FECHA ASUNTO COMENTARIO

492
APUNTES

FECHA ASUNTO COMENTARIO

493
494

También podría gustarte