Está en la página 1de 69

Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Directorio.
Instituto de Desarrollo Docente, Investigación, Evaluación y Certificación
IDDIEC

Ing. Miguel Riquelme Solís


Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza

Dr. Higinio González Calderón


Secretario de Educación de Coahuila

Profra. Margarita Loera Leza


Directora General del IDDIEC

Profra. María Isabel Mancillas Solís


Directora Académica

Profra. Yolanda Herrera Rodríguez


Subdirectora de Operación de Programas

Por Subsecretaría de Educación Básica

Prof. Jorge Alberto Salcido Portillo


Subsecretario de Educación Básica

Prof. Oscar De León Flores


Director General de Educación Primaria

Prof. Eduardo Aguilar Brondo


Director General de Educación Secundaria

SE-IDDIEC Página 2
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

SE-IDDIEC Página 3
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

El Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de


Educación Básica” fue diseñado por personal académico del Instituto de Desarrollo
Docente, Investigación, Evaluación y Certificación en el Estado de Coahuila
(IDDIEC).

Coordinación General:

Margarita Loera Leza

Directora General del IDDIEC

Coordinación académica:

María Isabel Mancillas Solís

Directora Académica del IDDIEC

Yolanda Herrera Rodríguez

Subdirectora de Programas Educativos

Revisión académica e integración de contenidos:

Yolanda Herrera Rodríguez

Diseño de contenidos:

Rosa Carmen Gloria Durón

Adecuación 2021:

Tahamara Trueba Reyes

Diana Carolina Ocampo Gómez

Diseño de portada:

Raúl Alberto Rodríguez de la Rosa

Formato digital:

Sergio Guadalupe Ocura Andrade

SE-IDDIEC Página 4
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

ÍNDICE

PRESENTACIÓN---------------------------------------------------------------------------------------- 7
INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------- 8
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO--------------------------------------------- 9
PROPÓSITO GENERAL------------------------------------------------------------------------------- 9
APRENDIZAJES ESPERADOS 9
ORGANIZACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------- 10
CONTENIDOS TEMÀTICOS 10
MODALIDAD DE TRABAJO-------------------------------------------------------------------------- 12
MÓDULO I BASES LEGALES----------------------------------------------------------------------- 14
Tema 1 Ley General de Educación 2019 (LGE) ------------------------------------------------- 14
Tema 2 Artículo tercero de la constitución política de estados unidos mexicanos------ 15
MÓDULO II MARCO PARA LA EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA Y LA
GESTIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA: PERFILES PROFESIONALES,
CRITERIOS E INDICADORES----------------------------------------------------------------------- 17
Tema 1 Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la
educación básica (Parte 1). --------------------------------------------------------------------------- 17
Tema 2 Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la
educación básica (Parte 2). --------------------------------------------------------------------------- 18
Tema 3 Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la
educación básica. (Parte 3)---------------------------------------------------------------------------- 18
MÓDULO III HABILIDADES DIRECTIVAS------------------------------------------------------- 26
Tema 1 Un primer acercamiento (aspectos esenciales) a la función directiva. ---------- 26
Tema 2 Retos Directivos------------------------------------------------------------------------------- 27
Tema 3 Planeación-------------------------------------------------------------------------------------- 42
MÓDULO IV FUNCIÓN DIRECTIVA---------------------------------------------------------------- 44
Tema 1 Características y Aptitudes directivas---------------------------------------------------- 44
Tema 2: Uso de las TIC´s: ---------------------------------------------------------------------------- 54
ACTIVIDAD FINAL--------------------------------------------------------------------------------------- 62
ANEXO 1- LISTA DE COTEJO 66
BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------------------- 67

SE-IDDIEC Página 5
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

SE-IDDIEC Página 6
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

PRESENTACIÓN

El Estado impulsó la reforma del Artículo 3º. Constitucional para garantizar la calidad de los
servicios de educación obligatoria. Esta iniciativa ha tenido importantes implicaciones, la
primera y más importante ha sido la implementación de una reforma estructural en el Sistema
Educativo Nacional que busca que los materiales, métodos educativos, organización escolar,
infraestructura e idoneidad profesional de los docentes aseguren el máximo logro educativo
de los alumnos.

Por lo anterior el IDDIEC para fortalecer la tarea del Director, ha creado el curso
“Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica” que tiene como
finalidad reconocer el perfil del Director que demanda la Nueva Escuela Mexicana y contribuir
a la formación de los docentes aspirantes a fungir el cargo dentro este marco.

Esta opción formativa está disponible en todo el Estado de Coahuila a través de las
Extensiones/Centros de Maestros del IDDIEC. Dentro de este programa, se ofrecen
contenidos que posibilitarán el dominio por parte del participante del sustento teórico-
metodológico que requiere la gestión directiva, vinculándolo con experiencias dentro del
contexto escolar donde se desempeña.

SE-IDDIEC Página 7
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

INTRODUCCIÓN

El director es una importante figura, cuyo desempeño ha de impactar en la calidad educativa


de la escuela en el que labora, por lo que requiere de una sólida y específica preparación.

Con el propósito de apoyar la formación profesional de maestros inscritos en proceso de


Promoción Vertical para asumir el cargo directivo, el presente curso “Conocimientos y
habilidades para la función de Director de Educación Básica”, ofrece elementos teórico –
prácticos que pretenden impactar de manera favorable en los procesos de gestión en las
escuelas y posibilitar con ello, una educación de calidad para las niñas, niños y adolescentes.

Está dirigido a los docentes aspirantes a ocupar el cargo directivo que quieren fortalecer los
conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el ejercicio de dichas funciones de
acuerdo con los perfiles profesionales, criterios e indicadores que se establecen en el Marco
para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación Básica, que
constituyen los saberes necesarios para el ejercicio del quehacer profesional.

Considera las bases legales, además de las habilidades y aptitudes directivas para elejercicio
de su función.

El curso consta de cuatro módulos a desarrollar mediante estrategias diversificadas como


análisis y reflexión de videos, audios, lecturas y ejercicios sobre las habilidades directivas
requeridas en la Nueva Escuela Mexicana. En cada módulo tendrá la oportunidad de
identificar los aspectos y contenidos en los que tiene mayor dominio, así como los que requiere
fortalecer. El curso tiene una duración de 40 horas

SE-IDDIEC Página 8
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

El presente curso está diseñado bajo la modalidad autogestiva conacompañamiento


a distancia, por lo que las actividades requieren que el participante las elabore de
manera individual y bajo un estudio independiente; mismo que podrá enriquecerse a
través de la coordinación de un docente asesor, con apoyo de alguna plataforma
educativa que así lo permita.

Dentro de las actividades contempladas en este curso para el logro del propósito
educativo, se encuentran las siguientes estrategias:

• Estrategias de Recirculación de la información: lectura individual, Ideas


centrales.
• Estrategias de organización de información: organizadores gráficos (mapas
mentales, cuadros sinópticos, descriptivos)
• Estrategias de elaboración: conclusiones individuales y grupales derivadas de
videos, noticias y textos, preguntas detonantes. Reflexión en torno a la
transferencia al contexto educativo inmediato.
• Estrategias de Aplicación: Proyecto de Aplicación Escolar.
• Estrategias de evaluación: ejercicio de autoevaluación a través de lista de
cotejo y preguntas detonantes.

DESTINATARIOS

Docentes que fueron promovidos a la función directiva en educación básica, en


atención a los diversos servicios: general, especial, multigrado, y telesecundaria

PROPÓSITO GENERAL
Reconocer el perfil del Director que demanda la Nueva Escuela Mexicana, que incluyen las
diversas tareas de gestión, el desarrollo de capacidades que les permita ser impulsores de
la excelencia de la enseñanza y de generar condiciones para fortalecer las interacciones de
la comunidad educativa y del clima escolar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Al término del análisis de cada módulo temático, se espera que los docentes logren
los siguientes Aprendizajes:

1.-Reconozca las bases legales que orientan su función directiva.

2.-Analice los Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal directivo


que sustentan su función en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

SE-IDDIEC Página 9
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

3.-Identifique los procesos operativos (planeación- gestión- liderazgo. Trabajo en


equipo) que permiten orientar las acciones y estrategias colectivas hacia la creación
de un clima favorable para la concreción de los propósitos educativos en el centro
escolar.

4.- Clarifique las competencias y aptitudes profesionales necesarias para ejercer la


función directiva en el marco de una educación de calidad.

ORGANIZACIÓN
El curso se organiza en 4 módulos y tiene una duración de 40 horas autogestivas:

MÓDULO II
MARCO PARA LA
EXCELENCIA EN LA
ENSEÑANZA Y LA
GESTIÓN ESCOLAR MÓDULO IV
MÓDULO III
MÓDULO I EN EDUCACIÓN DOMINIO DE LA
HABILIDADES
BASES LEGALES BÁSICA: PERFILES IDENTIDAD
DIRECTIVAS
PROFESIONALES, DIRECTIVA
REVISIÓN DE AVANZAR HACIA
CRITERIOS E CONOCIMIENTOS Y
DOCUMENTOS UNA NUEVA
INDICADORES APTITUDES
ESCUELA MEXICANA
DIRECTIVAS
COMO REFERENTES
Duración : 5 horas DE LA PRÁCTICA
DIRECTIVA Duración: 15 horas
Duración: 15 horas

Duración: 5 horas

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Para el cumplimiento del objetivo del curso se desglosa el contenido de la siguiente forma

Módulo Contenidos temáticos Productos Tiempo


destinado
MÓDULO I 1.-Ley General de Educación 2019 Diagrama GOWIN (o
BASES LEGALES (LGE) Diagrama UVE)
2.- Artículo tercero de la constitución Preguntas detonantes
política de estados unidos mexicanos derivadas de Video Art 3
Cartel sobre nivel educativo 5 horas
Trabajo complementario El derecho a la educación su alcance, Síntesis de ensayo
flexibilidad y relevancia para la política
educativa “ PABLO LATAPÍ SARRE

Módulo Contenidos temáticos Productos Tiempo


destinado
MÓDULO II 1.- Marco para la excelencia en la Esquema de Perfiles
MARCO PARA LA EXCELENCIA EN enseñanza y la gestión escolar en la Profesionales
LA ENSEÑANZA Y LA GESTIÓN educación básica. (parte 1) 5 horas
ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA: 2.-Marco para la excelencia en la Ideas centrales
PERFILES PROFESIONALES, enseñanza y la gestión escolar en la Preguntas detonantes

SE-IDDIEC Página 10
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”
Módulo Contenidos temáticos Productos Tiempo
destinado

CRITERIOS E INDICADORES educación básica (parte 2).


3.-Marco para la excelencia en la Cuadro de
enseñanza y la gestión escolar en la complementación
educación básica. (parte 3) Ejercicio de autoevaluación
(lista de cotejo, preguntas
reflexivas.)
Trabajo complementario Trabajo colaborativo : “Maestros Escrito sobre videos
aprendiendo juntos” “Comunidades de
Aprendizaje CEP Lekeitio”

MÓDULO III 1 Un primer acercamiento (aspectos Diagrama sobre textos


HABILIDADES DIRECTIVAS esenciales) a la función directiva (PMEC, Planeación,
organización del ciclo
escolar)
Preguntas detonantes 15 horas
2 Retos Directivos. Ideas centrales de video
“liderazgo escolar directivo”
3 rasgos de liderazgo, a
partir de una noticia.
Ideas centrales de texto
sobre la función directiva
Cuadros complementarios
sobre las funciones y retos
directivos.
Guía de observación de
video “Comunidades de
Aprendizaje CEP Lekeitio”
Mapa mental y preguntas
reflexivas sobre el video.
Preguntas reflexivas en
torno a textos breves
• Mejorando la
escuela desde la
sala de clases.
Richard Elmore
• El aula
diversificada. Carol
Ann Tomlinson
• Núcleo
pedagógico.
Richard Elmore
• Principios
Pedagógicos
Cuadros complementarios
3.- Planeación Frases referentes a la
planeación

SE-IDDIEC Página 11
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

MÓDULO IV 1.-Características y aptitudes Gráfica de pastel sobre las


FUNCIÓN DIRECTIVA directivas prioridades directivas.
Ideas centrales, mapa mental sobre
textos:
El derecho a la educación,..
Calidad de la educación. Fernando
Reimers
Conclusión de video Aprendiendo
Juntos: Jimmy Wales.
Cuadro descriptivo de texto Dirigir
15 horas
una escuela.
2.-Uso de las tic´s: Presentación sobre las
“Dimensiones de la Gestión
Escolar”
Diagrama de Ishikawa (espina de
pescado) sobre el texto liderazgo
directivo
PROYECTO DE Programa Escolar de Mejora PEMC (Reestructurado)
APLICACIÒN ESCOLAR Continua (PEMC)

MODALIDAD DE TRABAJO

Por su carácter autogestivo, el diseño de la mayoría de las actividades propuestas está


contemplado para realizarse en la modalidad individual en un tiempo asíncrono.

EVALUACIÓN

Para la evaluación del curso, se considerarán los siguientes criterios:

Actividades en portafolio Actividad Integradora


electrónico
60% 40%

PONDERACIÓN

Módulo Productos Entregables Ponderación


I .- BASES LEGALES • Diagrama GOWIN (o Diagrama UVE 10%
• Preguntas detonantes Art. 3º Const.

II.- MARCO PARA LA • Esquema a manera de mapa mental, sobre los 10%
EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA perfiles profesionales.
Y LA GESTIÓN ESCOLAR EN • Preguntas detonantes sobre “Perfil directivo”, del
EDUCACIÓN BÁSICA: PERFILES documento Perfiles profesionales, criterios e
PROFESIONALES, CRITERIOS E indicadores para docentes, técnicos docentes y
INDICADORES personal con funciones de dirección y de supervisión
III.-HABILIDADES DIRECTIVAS • Preguntas detonantes en torno a : Orientaciones para 30%
elaborar el programa escolar, Orientaciones pedagógicas
para el inicio y organización del ciclo escolar 2020-2021
(Anexos)
• Cuadro sobre ¿Cuáles son los retos específicos que el
directivo escolar, enfrenta? en relación a los rubros
centrales de la tarea directiva.
• Cuadro descriptivo sobre acciones de la gestión
directiva en el Marco del documento de aprendizajes

SE-IDDIEC Página 12
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

clave.
IV.-FUNCIÓN DIRECTIVA ❖ Presentación sobre las “Dimensiones de la Gestión 10%
Escolar” utilizando Prezi, Emaze, Canva o Power
Point 365 (diagrama de pescado)
ACTIVIDAD PROYECTO DE ❖ Programa Escolar de Mejora Continua 40%
APLICACIÒN ESCOLAR

DURACIÓN
40 Horas

SE-IDDIEC Página 13
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

MÓDULO I
BASES LEGALES

La primera máxima de todo ciudadano ha de ser la de


obedecer las leyes y costumbres de su país, y en
todas las demás cosas gobernarse según las
opiniones más moderadas y más alejadas del exceso.
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático

INTRODUCCIÓN
Entre las responsabilidades básicas del Director, se encuentran el conocimiento y la correcta
aplicación de las leyes relacionadas con su función educativa. Es por ello que en este primer
módulo se aborda el análisis del Artículo Tercero Constitucional y la Ley Federal de Educación.
Para complementar el análisis y con el fin de reflexionar sobre la importancia del tema
legislativo se incluye el documento “El derecho a la educación su alcance, flexibilidad y
relevancia para la política educativa “de PABLO LATAPÍ SARRE

APRENDIZAJE ESPERADO
Reconozca las bases legales que orientan su función directiva.

TEMA 1
Ley General de Educación 2019 (LGE)

Tiempo para realizarlo: 90 Minutos

Documento incluido en los materiales del curso y en la página del Diario Oficial de la
Federación.
1.- Explore el documento.
2.- Realice en Word, Power Point, o alguna otra herramienta tecnológica una V de GOWIN
(o Diagrama UVE) que incluya:

SE-IDDIEC Página 14
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Lado izquierdo: Antecedentes


¿Qué necesito conocer?
¿Qué agentes estuvieron involucrados en la elaboración de esta Ley y cuándo se
estableció?
Explore la estructura de la LGE (identificar de cuántos artículos, títulos, capítulos, incisos y
subíndices se compone).

Lado derecho: Desarrollo, contestar las preguntas y escribir Notas

Parte central: Preguntas (Colóquelas en el centro de la V)


¿De qué trata la LGE?
✓ De la función y características de la NEM
✓ 5 aspectos que consideres básicos que debe dominar un director
✓ Por qué el educando es una prioridad en el SEN
✓ A qué se refiere la revalorización del maestro

3.- Agregue su producto en el portafolio de evidencias y concluya: ¿Qué aprendí en esta


actividad? y ¿Para qué me sirve lo que aprendí como docente?

Tema 2
ARTÍCULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Tiempo para realizarlo: 60 Minutos

4.-Observe el vídeo respecto a la lectura del Artículo 3º (anexo en los materiales)

5.-De acuerdo con la información recolectada, dé respuesta a las siguientes


preguntas:
a) ¿Cuál es la función de la Nueva Escuela Mexicana?
b) ¿Cuáles son los criterios a los que responde la educación?
c) ¿A qué hace referencia cuando nos habla de que la educación debe ser
humanista?
d) Como docente, ¿Qué debo saber sobre el Artículo 3º?
e) ¿Cuál es la función del maestro según este Artículo?
f) ¿Qué inciso de esta ley le pareció de mayor relevancia?

Tiempo para realizarlo: 60 Minutos


6.-Elabore una presentación Power Point sobre las características propias del nivel
educativo donde se desempeña, puede auxiliarse de los documentos anteriores y de
la página https://www.gob.mx/sep,
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-edubasica-niveles2019.html

Indicadores:
✓ Características principales.
✓ Campos de formación.
✓ Programas asistenciales.

SE-IDDIEC Página 15
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

7.-Trabajo complementario
Tiempo para realizarlo: 50 Minutos

El trabajo complementario, está encaminado a ampliar y reforzar los contenidos del módulo.

I. Lea el Ensayo: “El derecho a la educación su alcance, flexibilidad y relevancia para


la política educativa “ PABLO LATAPÍ SARRE
(Incluido en los materiales de apoyo del curso)

II. Elabore una síntesis del ensayo de al menos 600 caracteres y anéxelo a su
portafolio de evidencias.

Concluya reflexionando en torno a ¿Cómo se ejerce el derecho a la educación?

SE-IDDIEC Página 16
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

MÓDULO II
MARCO PARA LA EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA Y LA GESTIÓN ESCOLAR EN
EDUCACIÓN BÁSICA: PERFILES PROFESIONALES, CRITERIOS E INDICADORES.

Si no sabes a dónde vas, cualquier


camino te llevará allí”
-Lewis Caroll. Alicia en el país de las
Maravillas

INTRODUCCIÓN:
¿Qué significa hacer un buen trabajo de Dirección en las escuelas?, ¿Cómo saber que las
funciones desempeñadas por la Directora o el Director repercuten en el máximo logro de
aprendizajes de los alumnos? Preguntas como estas rondan constantemente en la labor
directiva, y pueden dar lugar a una gran diversidad de respuestas, mismas que día a día, con
la experiencia, preparación y vivencias en la función se van esclareciendo.
En este sentido, el “Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la
Educación Básica” establece los perfiles, criterios e indicadores para docentes, y directivos;
que son un marco común que contribuye a generar una visión compartida sobre lo que se
debe hacer, saber, y ser en lo que respecta a la función directiva.

APRENDIZAJE ESPERADO
Analice los Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal directivo que
sustentan su función en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

TEMA 1
MARCO PARA LA EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA Y LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA.
Tiempo para realizarlo: 60 Minutos

MARCO NORMATIVO

Documento incluido en los materiales de apoyo al curso.

Considerando que el diseño de los perfiles profesionales se construyó con base en los
planteamientos de la NEM, de modo que estos se refieren a los rasgos que caracterizan las
buenas prácticas de enseñanza y gestión escolar.

1.- Elabore un esquema a manera de mapa mental, (Power Point., prezi, etc.) sobre los
perfiles profesionales, considerando la siguiente distribución.

EQUIPO ELEMENTO PÁGINAS


1 Marco Normativo 9 y 10
2 Principios 11 y 12
3 Propósitos 13
4 Características 14 y 15

SE-IDDIEC Página 17
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Tema 2
MARCO PARA LA EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA Y LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA (PARTE 2).
Tiempo para realizarlo: 50 Minutos
2.- Lea a continuación el punto número 7 “Perfil directivo”, del documento Perfiles
profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con
funciones de dirección y de supervisión. Diciembre 2020 (pág. 53 y 54).

3.- Subraye lo que le parezca más relevante.

4.- Con base en la lectura realizada, responda las siguientes preguntas:


✓ ¿A qué refieren los “Rasgos característicos que se espera fomentar en el trabajo
cotidiano de director y en qué consiste?

✓ De acuerdo con el texto ¿Cuál es la función de la escuela?

✓ ¿Qué aspectos son centrales para desarrollar en una escuela)

✓ ¿En qué basa las mejores prácticas directivas la NEM?

✓ ¿Comunicación asertiva?, ¿cómo para qué?

✓ ¿Cuál es la relevancia de construir objetivos comunes?

✓ ¿Cómo se define “un servicio educativo de excelencia en la escuela”?

5. Agregue sus respuestas al portafolio de evidencias

TEMA 3
MARCO PARA LA EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA Y LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA. (PARTE 3).

Tiempo para realizarlo: 60 Minutos

PERFILES PROFESIONALES

Los perfiles profesionales son los elementos que en conjunto pretenden propiciar una
educación de excelencia.

En el siguiente cuadro se concentran los dominios, criterios, indicadores y rasgos


característicos que se esperan fomentar en el trabajo cotidiano del Director.

6.-Realice la lectura de los dominios, criterios e indicadores del perfil directivo del documento
“Marco para la Excelencia en la Enseñanza y la Gestión Escolar en la Educación Básica”
(Pág. 54-64) Anexo en los materiales del curso.

SE-IDDIEC Página 18
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

7.- Complete en el siguiente esquema, los espacios faltantes de acuerdo a la lectura


realizada.

Dominios Criterios Indicadores


I. UN DIRECTIVO 1.1 1.1.1 Considera, en el ejercicio de su función
QUE ASUME SU directiva, los principios filosóficos, éticos y legales
PRÁCTICA Y que garantizan el derecho a la educación de todas
DESARROLLO las niñas, niños y adolescentes, y que contribuyen
PROFESIONAL a disminuir las brechas de desigualdad.
CON APEGO A LOS 1.1.2 Identifica el papel de la educación en la
PRINCIPIOS formación de habilidades, capacidades y valores
FILOSÓFICOS, para que los alumnos se desarrollen y participen en
ÉTICOS Y LEGALES la vida social, económica, cultural y política del
DE LA EDUCACIÓN país.
MEXICANA 1.1.3
1.1.4 Identifica los propósitos educativos y
aspectos centrales del currículo vigente que se
requieren lograr con todos los alumnos en su nivel
educativo.
1.1.5
1.2 1.2.1 Identifica las características culturales,
étnicas y lingüísticas de los alumnos como
elementos que enriquecen la diversidad en la
escuela y las prácticas educativas.
1.2.2 Impulsa que la comunidad escolar base su
actuación en principios y actitudes que favorecen la
equidad, el aprendizaje y la participación plena y
efectiva de todos los alumnos, evitando la creación
de barreras que los obstaculicen.
1.2.3 Fomenta que la comunidad escolar desarrolle
estrategias culturalmente pertinentes, para el
establecimiento de acuerdos y la solución pacífica
de conflictos, en un marco de respeto a los
derechos humanos y la normativa educativa
vigente.
1.2.4 Muestra empatía hacia las personas que
conforman la comunidad escolar, a quienes trata
con respeto, imparcialidad y justicia en el marco de
un ambiente armónico.
1.2.5
1.3 Asume su responsabilidad 1.3.1 Se compromete con su formación
para participar en procesos de permanente, conforme a sus necesidades
formación continua y superación personales, profesionales e institucionales, que le
profesional para fortalecer su permitan atender los retos que enfrenta en su
práctica y contribuir a la escuela.
transformación y mejora de la 1.3.2 Fomenta el diálogo, el intercambio de
escuela. experiencias y la reflexión conjunta con los
docentes de su escuela, otros directivos y la
supervisión escolar, sobre los logros y desafíos en
la enseñanza, el aprendizaje, la convivencia y la
organización y funcionamiento de la escuela, con
fines de mejora.
1.3.3 Utiliza los avances de la investigación
educativa y científica, así como las tecnologías de
la información, la comunicación, el conocimiento y
el aprendizaje digital que se vinculan con el

SE-IDDIEC Página 19
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

ejercicio de su función como referentes para el


análisis, la comprensión y la mejora de su práctica.

Dominios Criterios Indicadores


II. UN DIRECTIVO QUE 2.1 Conoce la cultura escolar 2.1.1 Conoce las características propias de la
RECONOCE LA del plantel educativo y las escuela: tradiciones, creencias, prácticas y rutinas,
IMPORTANCIA DE SU características sociales, compartidas por la comunidad escolar, y su
FUNCIÓN PARA culturales y lingüísticas de la influencia en el trabajo educativo.
CONSTRUIR DE comunidad en la que se ubica 2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales,
MANERA COLECTIVA la escuela. culturales y lingüísticos de las familias y la
UNA CULTURA comunidad, que inciden en el aprendizaje de los
ESCOLAR CENTRADA alumnos.
EN LA EQUIDAD, LA 2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de
INCLUSIÓN, LA gestión escolar que favorecen la equidad, inclusión,
INTERCULTURALIDAD interculturalidad y convivencia armónica.
Y LA EXCELENCIA 2.1.4 Conoce las características, trayectoria y
experiencia de las maestras y los maestros a través
del diálogo y la observación, así como de las
opiniones de alumnos.
2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas
entre la escuela, las familias y la comunidad que
contribuyen a la tarea educativa del plantel.
2.2 Reconoce las prácticas de 2.2.1 Identifica, a través del diálogo, la observación
enseñanza y de gestión en el aula y las planeaciones didácticas, rasgos de
escolar que favorecen el las prácticas docentes que favorecen o limitan el
aprendizaje de todas las niñas, desarrollo de los aprendizajes.
niños y adolescentes. 2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las
formas de organización del grupo escolar, el uso de
los materiales, la participación de los alumnos en el
aprendizaje y las interacciones en el aula.
2.2.3 Establece, con el colectivo docente, acuerdos
relacionados con las prácticas de
enseñanza que deben fomentarse en la escuela,
para promover el aprendizaje
de todos los alumnos.
2.2.4 Reconoce, a partir de la opinión del colectivo
docente y el intercambio con otros directivos.
2.2.5
2.3. 2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber
pedagógico de los maestros como punto de partida
para enriquecer las prácticas que atiendan la
inclusión, la equidad, la interculturalidad y el logro
educativo.
2.3.2 Desarrolla estrategias que fomentan el
diálogo profesional, el intercambio de experiencias
y el trabajo colaborativo entre maestros.
2.3.3
2.3.4 Coordina procesos de transformación para la
mejora en las formas de enseñar, de relacionarse
como colectivo y de interactuar con las familias y la
comunidad.
2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras
para favorecer que todos los alumnos cuenten con
oportunidades para aprender más, considerandosus
necesidades, talentos y emociones.

SE-IDDIEC Página 20
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Dominios Criterios Indicadores


III. UN DIRECTIVO QUE 3.1 Dirige la construcción de 3.1.1 Reconoce que la escuela es un espacio de
ORGANIZA EL una perspectiva compartida de aprendizaje para todos que contribuye a la
FUNCIONAMIENTO DE mejora de la escuela. transformación social.
LA ESCUELA COMO UN 3.1.2 Hace partícipes a los integrantes de la
ESPACIO PARA LA comunidad escolar sobre las altas expectativas
FORMACIÓN INTEGRAL acerca de las posibilidades del crecimiento y
DE NIÑAS, NIÑOS Y formación de los alumnos en la escuela.
ADOLESCENTES 3.1.3 Construye con la comunidad escolar una
perspectiva educativa que de dirección motive e
impulse la participación de todos hacia la mejora
educativa.
3.1.4 Coordina el desarrollo de estrategias que
articulan esfuerzos individuales y colectivos para
que la escuela se constituya en un espacio de
aprendizaje para alumnos, maestros, directivos,
familias y comunidad.
3.2 Establece formas de 3.2.1 Garantiza, desde su función directiva, el
organización y funcionamiento funcionamiento regular de la escuela conforme a la
de la… normativa vigente.
3.2.2 Organiza las actividades académicas,
administrativas y técnicas en correspondencia
con las cualidades y experiencia del personal de
la escuela, teniendo como criterios centrales el
interés superior de las niñas, los niños y
adolescentes y el logro de los propósitos
educativos.
3.2.3
3.2.4 Atiende problemas, situaciones imprevistas
y de emergencia relacionadas con la operación
cotidiana de la escuela, con apego a la normativa
vigente y a los protocolos de actuación existentes.
3.2.5 Administra de manera eficaz y transparente
los recursos disponibles y apoyos recibidos en la
escuela.
3.3 Desarrolla estrategias de 3.3.1 Coordina el Consejo Técnico Escolar para el
mejora de la escuela para la análisis y toma de decisiones colectivas sobre
formación integral de los asuntos pedagógicos y de gestión escolar.
alumnos. 3.3.2 Coordina, el diseño, desarrollo y evaluación
del programa escolar de mejora continua conforme
a las características y necesidades particulares de
los alumnos, la escuela y su contexto.
3.3.3 Impulsa que el colectivo docente desarrolle
estrategias que fomenten en todos los alumnos el
desarrollo socioemocional, la expresión artística;
el cuidado de la salud; una cultura de paz y la
protección del medio ambiente.
3.3.4 Fomenta con el colectivo docente que la
escuela sea un espacio que presta atención al
bienestar social y emocional de los alumnos al ser
factor fundamental para el logro de aprendizajes.
3.3.5

3.4 3.4.1 Fomenta en el colectivo docente altas


expectativas acerca de la adquisición de nuevos
aprendizajes y el perfeccionamiento de sus
prácticas educativas.

SE-IDDIEC Página 21
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

3.4.2 Reconoce que implementar estrategias


participativas, creativas e innovadoras sobre las
prácticas de enseñanza, fortalecen el ejercicio
profesional propio y del colectivo docente.
3.4.3 Promueve que las maestras y los maestros
ejerzan su derecho a la actualización, capacitación
y formación conforme a sus necesidades
personales, profesionales einstitucionales.
3.4.4.
3.4.5 Genera condiciones que contribuyen a la
inducción de los maestros de nuevo ingreso a la
escuela y la mejora constante de las prácticas
docentes y directivas con el apoyo del servicio de
Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas.

Dominios Criterios Indicadores


IV. UN DIRECTIVO QUE 4.1 Promueve la participación 4.1.1 Reconoce la influencia de la participación de
PROPICIA LA corresponsable de las familias las familias en la labor educativa de la escuela.
CORRESPONSABILIDAD y la comunidad en la labor 4.1.2 Genera mecanismos que favorecen el
DE LA ESCUELA CON educativa de la escuela, con sentido de pertenencia de las familias a la
LAS FAMILIAS, LA base en el diálogo, el respeto comunidad escolar y la conformación de la escuela
COMUNIDAD Y LAS y la confianza. como espacio de aprendizaje para todos.
AUTORIDADES 4.1.3 Coordina estrategias para que los maestros
EDUCATIVAS PARA orienten a las familias sobre formas de apoyar el
FAVORECER LA desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas,
FORMACIÓN INTEGRAL socioemocionales y motrices de sus hijos.
Y EL BIENESTAR DELOS 4.1.4 Integra recursos y servicios de la comunidad
ALUMNOS para favorecer el vínculo con la escuela yfortalecer
la atención a la formación integral de
los alumnos.
4.2 4.2.1 Valora la diversidad cultural y lingüística de la
comunidad como elementos que enriquecen las
habilidades cognitivas, socioemocionales y
motrices de los alumnos.
4.2.2.
4.2.3 Coordina la realización de actividades para
que los alumnos y las familias conozcan, aprecien
y protejan el patrimonio histórico, artístico, cultural
y ambiental de la comunidad.
4.2.4 Desarrolla, junto con el colectivo docente,
proyectos formativos y sociales en la comunidad
que contribuyan a preservar y promover sus
rasgos culturales, lingüísticos y ambientales.
4.3 Gestiona con las familias, 4.3.1 Gestiona con el apoyo de la supervisión
la comunidad, la supervisión escolar, la colaboración y acompañamiento de
escolar e instituciones, apoyos instituciones para mejorar la seguridad, salud y
que favorecen el bienestar y alimentación de las niñas, niños y adolescentes.
desarrollo integral de los 4.3.2 Coordina la distribución de los diferentes
alumnos. apoyos que recibe la escuela centrados en la
atención de los alumnos, particularmente de
aquellos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad.
4.3.3
4.3.4 Se integra al Consejo Técnico de Zona para
intercambiar información, saberes, experiencias y
necesidades de la escuela para tomar decisiones
que fortalezcan el funcionamiento del plantel.

SE-IDDIEC Página 22
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Dominios Criterios Indicadores


4.3 Gestiona con las familias, 4.3.1 Gestiona con el apoyo de la supervisión
la comunidad, la supervisión escolar, la colaboración y acompañamiento de
escolar e instituciones, apoyos instituciones para mejorar la seguridad, salud y
que favorecen el bienestar y alimentación de las niñas, niños y adolescentes.
desarrollo integral de los 4.3.2 Coordina la distribución de los diferentes
alumnos. apoyos que recibe la escuela centrados en la
atención de los alumnos, particularmente de
aquellos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad.
4.3.3
4.3.4 Se integra al Consejo Técnico de Zona
para intercambiar información, saberes,
experiencias y necesidades de la escuela para
tomar decisiones que fortalezcan el
funcionamiento del plantel.

8.- Agregue el ejercicio a su portafolio de evidencias

Autoevaluación del aprendizaje adquirido


Tiempo para realizarlo: 40 Minutos

9.-En el siguiente cuadro seleccione la opción que consideren con mayor afinidad a cada
uno de ustedes.

Nº Aspecto Sí Parcialmente No
1 Puede explicar los cuatro dominios del perfil de
la función de director escolar

2 Identificó los indicadores centrados en la


enseñanza y el aprendizaje

3 Si soy Director o Directora, sabré como


fortalecer mis funciones a partir de los perfiles
profesionales, criterios e indicadores para
directivos.

4 Si soy Director o Directora, tengo la noción de


los ámbitos en que desarrollaré mi tarea y la
distribución del tiempo laboral.

10.-Analice los resultados del cuadro anterior y escriba algunas acciones que pueden llevar
a cabo para los casos en que la respuesta fue “No” y “Parcialmente”.

SE-IDDIEC Página 23
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

11.-De acuerdo a su formación y experiencia elija, entre los cuatro dominios, aquel dónde
piensa que están sus fortalezas y seleccione aquel en donde están sus oportunidades de
mejora. Diga por qué.

Fortaleza.
Dominio número

Por qué

Oportunidad de mejora.
Dominio número

Por qué

El conocer los dominios, criterios e indicadores, contribuyen, en conjunto, a la realización de


un buen trabajo de dirección escolar. Son piezas de un todo armónico, cuyo logro debe dar
por resultado el cumplimiento de la misión de la escuela.

12.-Seleccione al menos diez indicadores de los cuatro dominios y en el siguiente cuadro


explique qué acciones implica su cumplimiento.

13.-Para finalizar el módulo, visualice los siguientes casos y describa el tipo de gestión que
ejerce en cada uno de ellos

Indicador Nº ¿Qué acciones implica?

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Tiempo para realizarlo: 30 Minutos

SE-IDDIEC Página 24
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Características
Director con 5 años de de su gestión
experiencia con resistencia a
los cambios.

Características
Director con 5 años de de su gestión
experiencia bajo un esquemade
trabajo colaborativo
y estratégico

Establezca una conclusión personal.

Trabajo complementario Tiempo para realizarlo: 60 Minutos

14.- Observe los siguientes videos y redacte la importancia del trabajo colaborativo y los
elementos que se brindan para llevarlo a cabo desde la comunidad escolar.

I. “Maestros aprendiendo juntos” disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=CKjNqdMuklw que habla de cómo los maestros
japoneses aprenden en la planeación de clases y la discusión abierta de las mismas
con otros colegas. (14 min)

II. Observar el video “Comunidades de Aprendizaje CEP Lekeitio”, disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=6ab0Cx8h2Qg En él se habla de la escuela pública
Lekeitio del país vasco, Euzkadi, en España. En específico, trata de como este plantel
se organiza y trabaja como una comunidad de aprendizaje. (15 min)

SE-IDDIEC Página 25
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

MÓDULO III
HABILIDADES DIRECTIVAS

”Mi propósito, pues, no es el de enseñar aquí el


método que cada cual ha de seguir para dirigir
bien su razón, sino exponer el modo como yo he
procurado conducir la mía “

- René Descartes, Discurso del Método.

INTRODUCCIÓN:
La función del Director de un centro escolar es una responsabilidad compleja que, en muchas
ocasiones, ha estado infravalorada o no suficientemente reglada y apoyada. Esta tendencia
ha comenzado a modificarse. En la actualidad, el liderazgo directivo y la gestión escolar
aparecen en las agendas educativas de las políticas públicas de los países de Iberoamérica
como temas centrales dentro de los programas de mejora de la calidad de la educación.

Si bien tradicionalmente la formación de Directores ha estado más orientada a cuestiones


administrativas o burocráticas, en consonancia con lo que se consideraba que debía ser el rol
del Director, en la actualidad se priorizan aspectos pedagógicos, como parte esencial de las
competencias a desarrollar en aquellos que van a tener que ser capaces de liderar equipos
innovadores, gestionar personas, e impulsar procesos de cambio educativo.

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifique los procesos operativos (planeación- gestión- liderazgo- Trabajo en
equipo); que permiten orientar las acciones y estrategias colectivas hacia la creación
de un clima favorable para la concreción de los propósitos educativos en el centro
escolar.

TEMA 1
UN PRIMER ACERCAMIENTO (ASPECTOS ESENCIALES) A LA FUNCIÓN DIRECTIVA.

Tiempo para realizarlo: 120 Minutos

1.- Lea los siguientes documentos (Anexos material de apoyo) y elabore un diagrama de
flujo con el contenido de los textos, destacando características, coincidencias y diferencias
entre cada uno de ellos. Agregue a su portafolio de evidencias

✓ 1: Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua (PEMC) ciclo


escolar (2019-2020).
✓ 2: Orientaciones pedagógicas para el inicio y organización del ciclo escolar
( 2020-2021) ANEXO 1.
✓ 3: Orientaciones pedagógicas para el inicio y organización del ciclo escolar
( 2020-2021) ANEXO 2.
✓ 4: Orientaciones para elaborar la planeación académica Institucional (Secretaría de
Educación de Guerrero ciclo escolar (2019-2021).

Tiempo para realizarlo: 60 Minutos

SE-IDDIEC Página 26
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

2.- De respuesta a las siguientes cuestiones:

✓ De los documentos anteriores y los esquemas diseñados, ¿Qué características


esenciales de la función directiva identifican?
✓ Jerarquicen las características que identificaron y expliquen por qué otorgan tal
jerarquía.
✓ Sí fueran el Director o Directora, ¿Cómo harían que todo el colectivo se involucre en
el proceso educativo?
✓ Será posible ubicar a NNA en el centro del quehacer educativo, ¿Por qué?
✓ ¿Es posible lograr la autonomía de gestión? ¿Por qué?
✓ ¿Cuáles serían las causas por las que un programa no funcione?
✓ En la elaboración de estos planes ¿qué función tiene el Director? y ¿qué rasgos
identifica en la función directiva?
✓ De acuerdo con la nueva modalidad de trabajo a causa de la pandemia COVID-19,
¿Cuál es el papel que juega la figura directiva?
✓ ¿Qué acciones debe realizar el Director o Directora para continuar con el proceso de
aprendizaje?
✓ ¿Cuáles son las adecuaciones que se deben realizar en el PEMC (Programa Escolar
de Mejora Continua)?

Agregue sus respuestas en un documento en Word al portafolio de evidencias

Tema 2
RETOS DIRECTIVOS.

Tiempo para realizarlo: 30 minutos

La organización, sentido y características de los indicadores del perfil profesional del Director
escolar buscan la mejora del aprendizaje de los alumnos. Se sustentan en estrategias de
participación, de trabajo colaborativo y de evaluación formativa de los equipos de docentes.

3.- Observe el video “Liderazgo escolar directivo” en https://goo.gl/sC2P1s (7 min)y tome nota
de los aspectos que consideren relevantes.

En el video se mencionan características propias del quehacer directivo entre las quedestacan
su capacidad o habilidad para:

a. Involucrarse en las actividades docentes que se desarrollan en la escuela (visitar aulas,


monitorear la realización de proyectos y acciones planeadas en colectivo, dar seguimiento
al aprendizaje de los alumnos, hablar con los alumnos y con los padres y madres de
familia, generar comunidad...).

b. b) Reunir y administrar evidencias relacionadas con el aprendizaje de los alumnos, para


analizar la información en colectivo y considerarlas para la mejora educativa de la
escuela.

4.-De acuerdo con lo que plantea el video, responda:

SE-IDDIEC Página 27
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Si usted es el Director o Directora, ¿Qué puede hacer para que las dos ideas centrales que
presenta el video puedan ser puestas en práctica como colegas solidarios y comprometidos
en alcanzar el mismo fin común: La mejora de los aprendizajes de los alumnos?

Tiempo para realizarlo: 20 minutos

5.- Lea la siguiente noticia que muestra los retos que comparten los Directores de una escuela
en los momentos actuales. Posteriormente conteste lo que se le solicite.

Blanco, A. (7 de Julio de 2016) Los directores de escuela, muy lejos de su principal tarea, la
pedagógica, La Nación, disponible en: https://www.lanacion.com.ar/comunidad/los-
directores-de-escuela-muy-lejos-de-su-principal-tarea-la-pedagogica-nid1916055

Los Directores de escuela, muy lejos de su principal tarea, la pedagógica.


La Nación. Agustina Blanco. 7 de julio de 2016 (Fragmento)

La mejora de la calidad educativa está en el centro de la agenda de la mayoría de los países.


Felizmente, en la Argentina también pareciera estar siendo el caso. Pero se sabe que mejorar
sistemas de educación cómo mejorar la formación integral y el desempeño de alumnos en miles
de escuelas es un emprendimiento de altísima complejidad, sin atajos ni recetas perfectas. [...]
La pregunta que se presenta es cómo pueden los directores, ante semejante desafío, enfocarse
en sus funciones pedagógicas y así garantizar las condiciones para el constante mejoramiento
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Impacto directo
Los directores pueden lograr impacto relacionado con dimensiones específicas dentro del
contexto escolar ya que fijan el rumbo de la escuela, desarrollan a sus equipos docentes y
rediseñan la estructura de la organización para generar condiciones propicias para el aprendizaje.
Fijar el rumbo es la dimensión de mayor peso para lograr una escuela efectiva.
Los maestros deben comprender hacia dónde va la institución, cuál es la visión y los objetivos, y
cómo intentan llegar a ellos. Una escuela con rumbo claro logra que cada miembro se sienta parte
del propósito de la institución, haciendo a cada uno responsable, en alguna medida, de loslogros.
Esto, más allá de distribuir la responsabilidad que no es de éste ni de aquél, sino de todos, permite
que cada miembro se sienta un profesional invitado a ser parte del proceso de decisiones y a
trabajar de modo colaborativo en pos de los objetivos.
Esta concepción de liderazgo horizontal hace a una cultura institucional motivadora y profesional.
No es posible hoy en día concebir una organización donde sus miembros no trabajen de modo
colaborativo, dialoguen, reflexionen y aprendan entre pares [...]
En resumen, [...] la vía de los directores presenta una oportunidad única por su potencial de influir
en escala sobre el aprendizaje, en un tiempo relativamente corto.

Mencione los tres rasgos que tienen impacto directo en el logro del aprendizaje, es decir,
en el cumplimiento de la misión de la escuela.

1)

2)

3)

SE-IDDIEC Página 28
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Tiempo para realizarlo: 15 minutos

6. Analice el siguiente texto y destaque la importancia de los elementos que apoyan la


transformación a la función.

El personal con funciones de dirección tiene una exigencia común: lograr aprendizajes de
excelencia en todos los estudiantes que asisten a la escuela que dirige. Esta tarea no siempre
ha sido clara en nuestro país. La acción directiva se ha desvirtuado con frecuencia,
convirtiéndola en una labor de corte casi exclusivamente administrativo, debido a confusiones
acerca de cuál es la misión social de la escuela y cuál es el significado de Mejora Escolar.

En las condiciones actuales del Sistema Educativo en nuestro país, los directivos escolares
disponen de elementos que les apoyan en la transformación de su quehacer en la dirección
necesaria:

✓ El Perfil criterios e indicadores muestran cuál es el desempeño esperado para la


función directiva:
✓ La NEM indica el sentido de la educación en nuestro país y plantea los cambios
indispensables para asegurar una educación obligatoria de excelencia, humanista, con
equidad e inclusiva.
✓ Los Fines de la Educación en el siglo XXI, establecen, con claridad y precisión, el perfil
de egreso de la educación básica
✓ Los principios pedagógicos ordenan y explicitan la transformación necesaria de las
prácticas de enseñanza para que todos los estudiantes logren aprendizajes puntuales
y precisos.

El liderazgo directivo se construye, en parte muy importante, con el conocimiento profundo


de todos esos elementos y con su puesta en práctica en la escuela que se dirige.

Tiempo para realizarlo: 15 minutos

7.- Analice el gráfico siguiente sobre la labor directiva encaminada a la concreción del Modelo
Educativo en el aula y la escuela.

SE-IDDIEC Página 29
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Es preciso indicar que, existen otros rubros del quehacer directivo que apoyan al
aprendizaje, uno trascendente es, por ejemplo, el establecimiento de vínculos
cotidianos con las familias.

No lo ignoramos, sólo lo dejamos momentáneamente de lado para centrarnos en los fines


específicos de propuesta de desarrollo profesional.

Tiempo para realizarlo: 20 minutos

8.- Reflexione sobre los elementos presentes en el gráfico anterior y explique, de manera
breve, en la columna derecha de la tabla, porqué cada uno de los rubros de la tarea directiva
presentados, son decisivos para el logro de los aprendizajes por los estudiantes.

Por qué es importante para el logro de los


Rubros de la tarea directiva aprendizajes esperados por los estudiantes

Generar un ambiente escolar propicio para


la enseñanza y el aprendizaje.

Fortalecer las prácticas de enseñanza de los


docentes

Consolidar al colectivo docente como una


comunidad de aprendizaje.

Tiempo para realizarlo: 20 minutos

9.- En la siguiente tabla, indique cuáles son los indicadores del Perfil de desempeño directivo
que se cumplen al realizar la tarea directiva enunciada. Puede consultarlos en el módulo 1 o
directamente en la fuente original.

Indicadores del Perfil de desempeño


Rubros de la tarea directiva directivo a que se atiende

Generar un ambiente escolar propicio para la


enseñanza y el aprendizaje.

Fortalecer las prácticas de enseñanza de los


docentes

Consolidar al colectivo docente como una


comunidad de aprendizaje.

SE-IDDIEC Página 30
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Una cosa es conocer cuáles son los rubros centrales de la tarea directiva para el logro de
aprendizajes en los estudiantes y reconocerlos en los indicadores del perfil profesional, y
otra vencer las dificultades para cumplirlos en la realidad cotidiana del plantel, de acuerdo con
esta reflexión ¿Cuáles son los retos específicos que el directivo escolar, enfrenta?

Tiempo para realizarlo: 20 minutos

10.- Sintetícelos en la columna de la derecha.

Rubros de la tarea directiva Retos específicos para realizarlos

Generar un ambiente escolar propicio para la


enseñanza y el aprendizaje.

Fortalecer las prácticas de enseñanza de los


docentes

Consolidar al colectivo docente como una


comunidad de aprendizaje.

Tiempo para realizarlo: 90 minutos

11.- Lea a continuación, las siguientes definiciones presentes en el texto de la SEP,


Aprendizajes Clave.

A) Subraye las ideas que le parezcan más relevantes pensando en su actividad como
directivo escolar.

B) En el cuadro de la derecha escriba las actividades específicas que se derivan de la


función directiva, de lo escrito en el párrafo. Comience cada frase con un verbo en
infinitivo: impulsar, asegurar, monitorear, conversar, verificar, implementar o
cualquiera que exprese la actividad que usted pone de relieve.

Definiciones Aprendizajes Clave Actividades específicas que


se derivan de la figura
directiva
Los procesos cognitivos necesarios para que el aprendizaje ocurra están
estrechamente vinculados a los ambientes que los propician. Hoy resulta
indispensable reconocer que los aspectos físico, afectivo y social
influyen en los logros de desempeño individual y grupal. El

SE-IDDIEC Página 31
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o


dificultan la interacción social en un espacio físico o virtual determinado.
Implica un espacio y un tiempo donde los participantes construyen
conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y
valores.
La comunidad de aprendizaje comprende diversos actores y todos
participan en el intercambio de saberes. Sin embargo, para hacer posible
el mayor logro de los estudiantes, los docentes deben priorizar las
interacciones significativas entre ellos. Esto requiere que las
comunidades educativas propicien un aprendizaje más activo,
colaborativo, situado, autorregulado, afectivo, orientado a metas y que
facilite los procesos personales de construcción de significado y de
conocimiento.

El ambiente de aprendizaje debe reconocer a los estudiantes y su


formación integral como su razón de ser e impulsar su participación y
capacidad de autoconocimiento. Asimismo, tiene que asumir la
diversidad de formas y necesidades de aprendizaje como una
característica inherente al trabajo escolar. Por medio de este ambiente,
se favorece que todos los estudiantes integren los nuevos aprendizajes
a sus estructuras de conocimiento y se da lugar al aprendizaje
significativo con ayuda de materiales adecuados para los estudiantes,
frente al meramente memorístico o mecánico.
Este ambiente debe procurar que en la escuela se diseñen situaciones
que reflejen una interpretación del mundo, a la par que demanda que
los estudiantes aprendan en circunstancias cercanas a su realidad. Esto
significa que la presencia de materiales educativos de calidad, de
preferencia organizados y gestionados en una biblioteca escolar, y su
buen uso en las escuelas, son factores importantes para la correcta
implementación del currículo, el apoyo al aprendizaje y la transformación
de la práctica pedagógica de los docentes en servicio.

El ambiente escolar debe propiciar una convivencia armónica en la que


se fomenten valores como el respeto, la responsabilidad, la libertad, la
justicia, la solidaridad, la colaboración y la no discriminación. Todos los
integrantes de la comunidad escolar, alumnos, maestros, personal
administrativo y autoridades deben contar con un ambiente propicio
para su desempeño y realización. De igual manera, las familias de los
alumnos deben ser respetadas y atendidas cuando lo necesiten, por lo
que deben de contar con espacios de participación social.
Es sabido que los profesores cumplen una función esencial en el
aprendizaje de sus estudiantes y en lograr que trasciendan los
obstáculos de su contexto. Los maestros que cuentan con conocimientos
disciplinares y pedagógicos adecuados, las habilidades para aprender
por sí mismos y las actitudes y valores para comprender las múltiples
necesidades y contextos de sus estudiantes hacen una enorme
diferencia en el éxito que ellos tengan.

SE-IDDIEC Página 32
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Por ende, un profesor no es un transmisor del conocimiento. Lejos de


esa visión, este Plan lo concibe más como un mediador profesional que
desempeña un rol fundamental. La principal función del docente es
contribuir con sus capacidades y su experiencia a la construcción de
ambientes que propicien el logro de los Aprendizajes esperados por
parte de los estudiantes y una convivencia armónica entre todos los
miembros de la comunidad escolar, en ello reside su esencia.

C) Responda si las actividades que enumeró en el ejercicio anterior ¿Le son de utilidad
para superar los retos que definió para cumplir con los rubros centrales de la tarea
educativa? ¿Por qué?

Como puede usted percibir en los textos leídos y analizados, se confirma la idea que ha
sostenido este proyecto de desarrollo profesional, nada hay más importante que el aprendizaje
de los estudiantes y la mejor vía para ese logro es la clase. El directivo, no está por lo general
frente a grupo, pero su conducción es trascendente para que en cada aula y en cada momento
del tiempo escolar los estudiantes accedan a clases relevantes. Recuerde que, al referirnos a
la clase, no estamos pensando en la vieja noción de contenidos que imparte alguien, que sabe
y actúa, a alguien que no sabe y sólo escucha. Nos referimos al trabajo intencionado del
docente que diseña cada paso de una situación en la que el estudiante aprenderá. La clase,
es ese momento de aprendizaje que fue diseñado por el docente desde la planeación hasta
la evaluación, pasando por las secuencias didácticas quepone en juego para motivar y obtener
el compromiso de sus estudiantes y colocarlos en situación de aprender. Como señala la SEP
en Aprendizajes Clave.

El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues


requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los
programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de
cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. Este proceso está en el corazón de la práctica
docente, pues le permite al profesor anticipar cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza.
Asimismo, requiere que el maestro piense acerca de la variedad de formas de aprender de
sus alumnos, de sus intereses y motivaciones. Ello le permitirá planear actividades más
adecuadas a las necesidades de todos los alumnos de cada grupo que atiende.

Como también se ha reiterado, la actividad docente solitaria no da frutos suficientes. Ofrecer


a los estudiantes clases relevantes requiere del colectivo docente integrado por el Director y
los docentes a su cargo, no sólo aquellos que están frente a grupo, también los responsables
de educación física, artística, inglés, o cualquier otro que forme parte del personal de la
escuela o de la supervisión y reunidos no como simples colegas quecoinciden en un tiempo
y en un espacio laborales, sino organizados, aglutinados, cooperantes, como una comunidad
de aprendizaje. Al Director le corresponde conducirlos a la colaboración. Tarea que, como
queda claro, no siempre es sencilla.

SE-IDDIEC Página 33
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Tiempo para realizarlo: 20 minutos

12.- Busque en Internet o en material bibliográfico una definición que le parezca completa
de comunidad de aprendizaje. Anótela en el siguiente espacio

Tiempo para realizarlo: 120 minutos

13.-Observe el video “Comunidades de Aprendizaje CEP Lekeitio”


https://www.youtube.com/watch?v=6ab0Cx8h2Qg. En él se habla de la escuela pública
Lekeitio del país vasco, Euzkadi, en España. En específico, trata de cómo este plantel
se organiza y trabaja como una comunidad de aprendizaje.

Siga la guía de observación siguiente.

No. Aspecto por observar


1 Bases del proyecto comunidades de aprendizaje
2 Filosofía del proyecto
3 Participantes del proyecto
4 Objetivo del proyecto
5 Enfoque pedagógico
6 Procedimientos pedagógicos utilizados
7 ¿Existe un Director de la escuela Lekeitio?

14.-Elabore, partiendo de lo que ha observado en el video y de los puntos 1 a 6 de la


guía de observación, un gráfico o un mapa mental que muestre como opera en la vida
diaria la escuela de Lekeitio. Coloque en el centro lo que es nodal en esa escuela, la
meta que todos comparten.

15.-Seguramente su respuesta a la pregunta colocada en el punto 7 de la guía fue: No


sé si existe un Director en la escuela. Lo más probable es que sí, pero que ejerza un
liderazgo tan efectivo como invisible. Responda: ¿Cuáles son las características de
ese liderazgo? ¿Qué pone en el centro de su actuación? De los puntos que se
mencionaron en el video enlistado a continuación, marque aquellos que, con
seguridad, por lo visto en el video, deben formar parte de la actuación de ese Director
o Directora:

SE-IDDIEC Página 34
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

16.- Reflexione sobre el “liderazgo invisible” del Director y los valores en que se basa. Agregue
su ejercicio al portafolio de evidencias.

En el corazón de la organización de la escuela Lekeitio está la convicción profunda de sus


integrantes de cumplir con el derecho a la educación de los estudiantes, en condiciones de
inclusión y equidad, basados en valores democráticos y plenamente convencidos de la
necesidad de que todos pueden obtener éxito en el aprendizaje con el fin de desempeñarse
en la sociedad compleja y de características inciertas en la que tendrán que vivir.

La clase, en Lekeitio, como pudo ver en el video, no es aquella tradicional donde sólo hay un
adulto, el maestro, y sólo él tiene derecho a la palabra.

17- Contraste las imágenes.

La imagen de la derecha corresponde a la escuela del país vasco. La de la izquierda es una


antigua foto, lo que muestra sigue siendo real en muchos centros educativos. La escuela
se

SE-IDDIEC Página 35
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

estanca en el tiempo y deja de ser funcional, pero el mundo sigue evolucionando y con él la
sociedad.

¿Qué papel le correspondería al Director escolar, para que su escuela evolucione, con el fin
de que las clases que se imparten no sólo sean alegres sino, sobre todo, para que en ellas se
aprenda?

Tiempo para realizarlo: 30 minutos


18.- A continuación, lea el siguiente texto y subraye lo que considere le puede servir para
realizar una función directiva enfocada en lo pedagógico. Responda las preguntas
detonantes.

Mejorando la escuela desde la sala de clases.


Richard Elmore

[...] Si consideramos que la base de conocimientos para el mejoramiento escolar se halla en la


práctica pedagógica, se deduce que profesores y directivos deben estar involucrados de manera
más o menos permanente en el análisis, monitoreo y comprensión de lo que sucede dentro de las
aulas. Para un monitoreo y análisis disciplinado de los procesos de enseñanza–aprendizaje se
requiere [...] reflexionar acerca de cómo las decisiones de los profesores y directores afectan el
aprendizaje de los estudiantes. [...]
Los desafíos del liderazgo consisten en generar un entorno donde el aprendizaje de las personas
en las escuelas esté efectivamente conectado a un propósito colectivo de que los alumnosaprendan
y, con el tiempo, en trasladar la responsabilidad de ese aprendizaje hacia la periferia de la
organización, poniéndola en manos de los docentes y los estudiantes. [...]

De acuerdo con el texto de Elmore, responda:

¿Dónde se encuentra la base de conocimientos para el mejoramiento escolar?

¿En qué deben involucrarse de manera permanente docentes y directivos?

¿Para qué se requiere la reflexión?

SE-IDDIEC Página 36
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

¿En qué consisten los desafíos del liderazgo?

¿Cuál es el propósito colectivo del aprendizaje de las personas en la escuela?

Recuerde lo que observó en el video de la escuela Lekeitio, relea el texto precedente y


responda ¿Qué significa la frase de Elmore? “Con el tiempo, en trasladar la responsabilidad
de ese aprendizaje hacia la periferia de la organización, poniéndola en manos de losdocentes
y los estudiantes”

Tiempo para realizarlo: 120 minutos

19.- Lea con atención los siguientes textos: Aula diversificada, de Carol Ann Tomlinson y
Núcleo pedagógico. Richard Elmore. Posteriormente conteste las preguntas reflexivas.

El aula diversificada.
Carol Ann Tomlinson

Una joven profesora intentaba programar por primera vez una lección de forma diversificada.
“¿Podrías echarle un vistazo y decirme si voy por buen camino?” me preguntó.

Sus alumnos de cuarto estaban leyendo toda la misma novela. Había diseñado cinco tareas para
asignárselas a los estudiantes basándose en las aptitudes que en ellos percibía. Las actividades
eran:

➢ crear una nueva solapa para el libro


➢ construir un escenario para una escena del libro
➢ dibujar a uno de los personajes
➢ escribir un nuevo final para la novela o
➢ desarrollar una conversación entre un personaje de esta novela y otro
precedente de otro libro que hubieran leído en clase ese mismo año.

Después de ver las tareas, le hice una pregunta que a mí me hubiera gustado que me hubieran
hecho a diario, durante mi primera década como docente: ¿Qué es lo que quieres que cada
estudiante saque en claro como resultado de esta actividad?
Ella desvió la mirada y respondió: “No te entiendo”.
Lo intenté otra vez: ¿A qué conclusiones comunes deberían llegar estos chicos cuando finalicen
con éxito el trabajo asignado?
Sacudió la cabeza y dijo: Sigo sin entender.
“De acuerdo. Déjame intentarlo de otra manera”. Hice una pausa.

SE-IDDIEC Página 37
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Tomado de Tomlinson, Carol Ann (2003) El aula diversificada, México, SEP, Biblioteca para la
actualización del maestro, pp. 71-72, disponible en: https://drive.google.com/file/d/1QeYv11kcYOq-
Tt3cRiVGTscDgRN0I4qL/view?fbclid=IwAR2H2SwyYZqNFyi21qzXwTpsmPPASwNa60S4XIIisnnmgHDP
OwDu6_0LT7k

Núcleo pedagógico.
Richard Elmore
Dicho de manera muy simple, el núcleo pedagógico está compuesto por el profesor y el alumno en presencia
de los contenidos. En los escritos del filósofo de la educación, David Hawkins, es el ‘yo’ (profesor), el ‘tú
(alumno), y el ‘ello’ (los contenidos). Según la elaboración de este marco teórico de Hawkins que realizan
David Cohen y Deborah Ball, es la relación entre el profesor, el alumno y los contenidos –y no las cualidades de
cada uno de estos componentes por separado– la que determina el carácter de la práctica pedagógica, y cada
elemento del núcleo pedagógico tiene su propio rol y sus propios recursos que aportar al proceso educativo.

En su trabajo pionero sobre práctica pedagógica, Walter Doyle, coloca la tarea educativa en el centro del núcleo
pedagógico. En términos sencillos, la tarea educativa es el trabajo efectivo que se le pide a los alumnos que
realicen en el proceso de aprendizaje. No lo que los profesores piensan que le están pidiendo a los alumnos
que hagan, o lo que el currículo oficial dice que deben hacer, sino lo que están efectivamente haciendo. Así, por
ejemplo, si en una clase de ciencias “avanzadas” se les pide a los alumnos que memoricen los elementos y sus
estructuras atómicas; la tarea efectiva que se les está encomendando es memorizar, aun cuando el profesor
puede pensar que, porque el material es difícil y el trabajo va más allá de lo que se le pidea los alumnos de
ciencias regularmente, se trata de una tarea de “mayor nivel” (Elmore, 19-20: 2010).
El conocimiento de base para la mejora escolar tiene que originarse en las prácticas de enseñanza– aprendizaje.
(Elmore, 11: 2010)
Parte de la disciplina de la práctica debiera consistir en predecir lo que esperamos que suceda a partir de
nuestras mejores ideas pedagógicas, luego monitorear lo que efectivamente sucede con los aprendizajes
escolares, y finalmente valernos de la evidencia de ese monitoreo para modificar nuestras acciones (Elmore,

Elmore, Richard. (2010) Mejorando la escuela desde la sala de clases. Área de Educación,
Fundación Chile. Santiago de Chile. Pp. 11-20.
En:https://es.scribd.com/document/350770374/Elmore-R-2010-Mejorando-La-Escuela-
Desde-La-Sala-Clases

SE-IDDIEC Página 38
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

20.- Reflexione lo que dice Elmore sobre el “núcleo pedagógico” y relaciónelo con la
situación que narra Tomlinson. Lea con atención los dos textos las veces que sea necesario.

Responda:

A) ¿Cómo se define el concepto de “tarea educativa” de acuerdo con el texto leído?

Cuando la novel profesora de la narración de Tomlinson dice que sus alumnos están
realizando las siguientes actividades: “crear una nueva solapa para el libro; construir un
escenario para una escena del libro; dibujar a uno de los personajes; escribir un nuevo final
para la novela, o desarrollar una conversación entre un personaje de esta novela y otro
precedente de otro libro que hubieran leído en clase ese mismo año.”

B) ¿Cuál es la “tarea pedagógica” que se ha asignado a cada uno? O, dicho en otras


palabras, ¿qué va a aprender el estudiante que tiene asignada esa actividad?
Dígalo en la columna de la derecha de la tabla siguiente:

Actividad asignada por la Profesora Tarea pedagógica


Crear una nueva solapa para el libro.
Construir un escenario para una escena del
libro.
Dibujar a uno de los personajes.
Escribir un nuevo final para la novela
Desarrollar una conversación entre un
personaje de esta novela y otro precedente
de otro libro que hubiera leído en clase ese
mismo año.

Dice Elmore: “Parte de la disciplina de la práctica debiera consistir en predecir lo que


esperamos que suceda a partir de nuestras mejores ideas pedagógicas, luego monitorear lo
que efectivamente sucede con los aprendizajes escolares, y finalmente valernos de la
evidencia de ese monitoreo para modificar nuestras acciones.”

C) La maestra novel del ejemplo: ¿Ha predicho lo que sucede con las actividades que ha
puesto a sus estudiantes? Explique su respuesta

D) Dada su reacción a las observaciones de la profesora experimentada ¿podrá


monitorear “lo que efectivamente sucede con los aprendizajes escolares” de sus
estudiantes? Explique su respuesta:

SE-IDDIEC Página 39
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

E) Dice Elmore “valernos de la evidencia de ese monitoreo para modificar nuestras


acciones”

¿Podrá la maestra novel, sin acompañamiento, asesoría y sin un colectivo solidario que
analice y reflexione con ella, recabar evidencias, analizarlas y modificar sus acciones
pedagógicas? Explique sus respuestas

21.-Reflexione sus respuestas y complemente con la siguiente lectura.

Cerciórese de que comprende bien lo que es la “tarea pedagógica” y que puede hacer la
diferencia con la “actividad”. Se trata de una diferencia esencial para que usted, como director
escolar, pueda apoyar a los docentes en la mejora de sus clases y, en consecuencia, aporten
a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

El esfuerzo que la realización de estas actividades demanda puede parecer exigente, pero
es sumamente valioso para que un Director escolar, se desarrolle profesionalmente. Tal vez
en este momento cueste realizar las actividades de esta propuesta formativa pero la
recompensa vendrá en forma de un mejor desempeño profesional.

Para transformar la práctica pedagógica y hacerla transitar de actividades repetitivas,


memorísticas, o vacías de contenido, a planteamientos provechosos, basados en el diseño
por el docente de “tareas pedagógicas” con sentido y significado, que resulten en los
aprendizajes esperados de los estudiantes, una de las herramientas fundamentales es la
contenida en los 14 principios pedagógicos de la labor docente del Modelo Educativo. Aquí
sólo se anotan los enunciados centrales de cada principio.

1.6 Principios pedagógicos de la labor docente.

Esta manera de concebir el ambiente y las comunidades de aprendizaje revaloriza la


función del docente quien, lejos de ser únicamente un transmisor del conocimiento, es
un profesional capaz de guiar y participar activamente en la comprensión de los
estudiantes, sus motivaciones, intereses y formas de aprender. Además, tiene el dominio
necesario de los contenidos que enseña, los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para el siglo XXI, y la capacidad de monitorearlos y evaluarlos.

Los docentes son mediadores entre los saberes y los estudiantes, el mundo social y
escolar, que propician las condiciones para que cada estudiante aprenda.

Tiempo para realizarlo: 60 minutos


22.- Lea en la columna de la izquierda el enunciado de los principios pedagógicos. En la
columna de la derecha anoten sus ideas respecto de lo que ocurre cuando ese principio
específico no se toma en cuenta por el docente; en otras palabras, indique cuál es el riesgo

SE-IDDIEC Página 40
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

para el aprendizaje de los estudiantes si se ignora ese principio. Vea un ejemplo en el propio
cuadro.

Principios pedagógicos Lo que ocurre si se logran

Poner al estudiante y su aprendizaje en el


1
centro del proceso educativo

Tener en cuenta los saberes previos del


2
estudiante

3 Ofrecer acompañamiento al aprendizaje

4 Conocer los intereses de los estudiantes

Estimular la motivación intrínseca del


5
alumno

Reconocer la naturaleza social del


6
conocimiento
Los contenidos de enseñanza pueden
resultar ajenos al estudiante que no
7 Propiciar el aprendizaje situado
encontrará utilidad en aprenderlos y se
desmotivará
Entender la evaluación como un proceso
8 relacionado con la planeación del
aprendizaje

9 Modelar el aprendizaje

10 Valorar el aprendizaje informal

11 Promover la interdisciplina

12 Favorecer la cultura del aprendizaje

Apreciar la diversidad como fuente de


13
riqueza para el aprendizaje

Usar la disciplina como apoyo al


14
aprendizaje

SE-IDDIEC Página 41
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Para un Director de escuela, estos principios pedagógicos resultan de enorme utilidad. Se


convierten en rasgos a observar en las clases y en aspectos concretos que puede plantear
al colectivo docente mejorar, bajo una visión y misión compartida.
Una estrategia que puede seguir es acordar con los docentes, en Consejo Técnico Escolar,
focalizar la atención en dos principios cada mes para mejorar su inclusión en las clases.

Por ejemplo, en el primero, todos deberían verificar, de manera especial, cómo están
atendiendo los principios 1 y 2: Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso
educativo y Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.

Recuerde que el Modelo Educativo establece, en su segundo eje, que la escuela está al
centro y refuerza, asimismo, la idea de autonomía de gestión y autonomía curricular; por lo
tanto, el Consejo Técnico Escolar es un órgano de la escuela, gestionado por el Director del
plantel, con la participación del colectivo docente. El CTE es un excelente espacio para
estudiar los principios en su versión completa y recoger ideas del colectivo sobre cómo
cuidarlos en las planeaciones, en las clases mismas y verificar qué, en efecto, están siendo
atendidos. Para conocer más sobre los principios pedagógicos puede visitar:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-multimedia-video9.html

TEMA 3
PLANEACIÓN
Tiempo para realizarlo: 60 Minutos
Para la conducción de un plantel hacia el cumplimiento de la misión de la escuela, es
fundamental hacer de la planeación de clases, así´ como del monitoreo y retroalimentación de
su implementación en el aula, actividades primordiales en las que hay que focalizar la atención
para concretar los objetivos educativos.

¿Qué información proporciona la planificación elaborada por los maestros? ¿Qué puede hacer el
Director escolar con esa información?

23.- Complete las frases que se presentan a continuación, con base en lo que usted, como
Director o Directora de escuela, tendría que hacer para orientar al profesorado sobre la
planificación, de manera que logren proyectar la enseñanza hacia el logro de los aprendizajes
esperados.

✓ Si la enseñanza es una actividad intencionada, programada y organizada con el


objetivo de que el aprendizaje se logre efectivamente, yo tendría que…

✓ Si la planificación es trazar un plan sobre qué se enseñará y cómo se enseñará, yo


tendría que...

✓ Si la planificación de la enseñanza es una acción que ocupa un lugar primordial entre


las actividades pedagógicas de la escuela, yo tendría que...

SE-IDDIEC Página 42
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

✓ Si la participación de todos los miembros del equipo pedagógico es esencial para


enriquecer el proceso de planificación, de implementación y evaluación del proyecto
de enseñanza, yo tendría que...

✓ Si planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje implica tomar decisiones que


afectan directamente el logro de los aprendizajes, yo tendría que...

✓ Si la calidad de la enseñanza es un proceso en el cual el profesor apoya a los


estudiantes a desarrollar plenamente sus capacidades, conocimientos y habilidades,
yo tendría que...

Agregue sus respuestas al portafolio de evidencias

Recuerde que el propósito de las actividades que se plantean en esta propuesta de


mejoramiento profesional es poder optimizar su desempeño como futuro Director o Directora
escolar. El esfuerzo intelectual, anímico, de tiempo, que va a realizar se verá´ coronado conun
desempeño cada vez mejor, que podrá´ probar en sus evaluaciones, pero, sobre todo, enel día
a día de su futura labor directiva.

SE-IDDIEC Página 43
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

MÓDULO IV
FUNCIÓN DIRECTIVA

todo el tiempo humano debió de parecer autopía, los


inventores de fábulas que todo lo creemos, nos
sentimos con el derecho de creer que todavía no
es demasiado tarde paraemprender la creación de
la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía
de la vida” ….

Gabriel García Márquez

INTRODUCCIÓN:
Una visión de la función directiva enfocada a que la escuela brinde un servicio educativo
humano e integral a todos los alumnos, así como z logro de aprendizajes relevantes para su
vida presente y futura, al tiempo que la función reconoce un gran compromiso ético, así es el
directivo que demanda la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

En este sentido, resulta de interés estudiar la función directiva , dado que el trabajo que realiza
un Director en la escuela es de suma importancia para su organización y su funcionamiento
a fin de lograr los propósitos de formación , al Director le corresponde también articular la
organización, la planificación, la gestión de los recursos el seguimiento,la evaluación y las
relaciones con la comunidad , y muchas más actividades, de acuerdo conlas dimensiones que
abarca esta función directiva.

APRENDIZAJE ESPERADO
Clarifique las competencias y aptitudes profesionales necesarias para ejercer la
función directiva en el marco de una educación de calidad.

TEMA1
CARACTERÍSTICAS Y APTITUDES DIRECTIVAS

El trabajo que realiza un Director en una escuela es de suma importancia para su organización
y su funcionamiento a fin de lograr los objetivos educativos: al Director le corresponde articular
la organización, la planificación, la gestión de los recursos, el seguimiento, la evaluación y las
relaciones con la comunidad, entre otras muchas actividades.

Para comprender la importancia de lo mencionado anteriormente, podemos iniciar por analizar


los resultados de una investigación titulada:

SE-IDDIEC Página 44
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”
"La distribución del tiempo de los Directores y las Directoras de escuelas de Educación
Primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes"; cuyos
objetivos fueron determinar la distribución del tiempo que los Directores y Directoras de
América Latina dedican al desempeño de sus funciones, identificar las características del
directivo y la escuela que inciden en esa distribución, y determinar su incidencia en el
desempeño de los estudiantes de su escuela. Para ello se realizó una explotación de la
base de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la
UNESCO, lo que supone que se obtuvieron informaciones de 2.580 directivos de 16 países

SE-IDDIEC Página 45
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

de América Latina. Los resultados apuntan, en primer lugar, a que sólo el 57. 7 % de los
directivos de la región tienen una dedicación a tiempo completo a la escuela y que el 80 %
de la misma es para tareas directivas y el 20 % para docencia directa en el aula. Profundizando
en el reparto del tiempo directamente ligado a la gestión, los directivosdedican un promedio
del 25.7 % de su tiempo a tareas administrativas, un 16% a actividades relacionadas con el
Liderazgo instructivo y otro 16 % a tareas de revisión y asesoramiento a docentes, pero con
una importante variabilidad entre países. También se encontró que la edad del Director, el
tamaño de la escuela y la situación de la zona en que se localiza son factores que inciden en
dicha distribución.
Tiempo para realizarlo: 20 minutos
Reflexión:
1.-Con base en el texto anterior, divida el siguiente círculo a manera de gráfica de “pastel”; de
acuerdo a los porcientos que resultaron en la investigación y señale en cada división a que
corresponde de acuerdo al texto. Eso permitirá visualizar cuáles son las prioridades reales.

Tiempo para realizarlo: 40 minutos

2.- Responda al siguiente cuestionamiento.

La LGE dice: …” La NEM, buscará la equidad, la excelencia, y la mejora continua en la


educación para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de los
aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes.”

a) ¿El empleo de tiempo es el adecuado para cumplir con lo que señala esta cita de la
LGE?

b) ¿Qué habría que hacer para atender con atención lo pedagógico?

SE-IDDIEC Página 46
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

En el siguiente reporte de Barnio, R y Murillo, J. (1999). "Análisis de la distribución del tiempo


de los directivos de centros de enseñanza". Revista de Educación, 319, 201 – 222, podemos
ahondar más acerca de los resultados de cómo se debe de emplear más tiempo durante el
acompañamiento académico, para obtener mejores resultados.

Los análisis muestran con claridad que la distribución del tiempo destinada a la función
directiva del líder escolar (Director / a). Incide positivamente en los aprendizajes que alcanzan
los estudiantes de Primaria en las áreas de matemáticas y Lectura. En particular,el estudio
constata que el desempeño en matemáticas y Lectura de los estudiantes de sexto de
Educación Primaria se ve incrementado en aquellas escuelas cuyos Directores / as destinan
una mayor proporción de su tiempo directivo a las tareas propias del liderazgo pedagógico,
tales como: promoción y desarrollo de proyectos educativos, implementación y actualización
del currículo, conducción y orientación de la enseñanza a impartir, supervisión,
retroalimentación y evaluación del trabajo docente entre otros. Lo mismo ocurre en el caso de
Lectura para los estudiantes que cursan el 3º de primaria, no mostrándose significativo en el
caso de Matemáticas en este nivel La simultaneidad del desempeño como docente de aula y
directivo del Director, es un tema en permanente debate y discusión entre diversos actores
del campo educativo. Mientras para algunos resulta esencial que los Directores mantengan
horas destinadas a la enseñanza directa en aula, por todo lo que ello aporta al liderazgo
pedagógico, para otros es preferible no distraerlos de la actividad propiamente directiva y que
supone acciones de gestión, conducción y liderazgo institucional. Quizás el punto está
justamente en encontrar el buen equilibrio entre ambos roles, de manera que se nutran y
potencien mutuamente. Los resultados muestran con claridad la existencia de distintos tipos
de liderazgo directivo, según la distribución del tiempo que los propios Directores establecen
para el desarrollo de las distintas funciones que dicho rol implica. Así, de acuerdo a cómo
distribuyen su tiempo estos actores, estaríamos frente a líderes que priorizan la administración
y organización de la institución, otros que se orientan principalmente a concretizar ideas y
perspectivas pedagógicas, o aquellos cuyo eje y centro de su labor está en la generación de
recursos o la consolidación de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar.

c) ¿Por qué no sucede esto en nuestros colectivos?

Tiempo para realizarlo: 60 minutos


3.- Analice el siguiente texto:

EL DIRECTIVO RECONOCE A LA ESCUELA COMO UN ESPACIO DE FORMACIÓN INTEGRAL Y


DE DESARROLLO DE HABILIDADES PARA CONVIVIR ARMÓNICAMENTE.

TEXTO EXTRAÍDO DE: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DOCENCIA A TRAVÉS DEL TRABAJO


COLABORATIVO. EN ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL NUEVAS TENDENCIAS EN LA
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. UNIVERSIDAD DE BARCELONA Y GRUPO FODIP
BARCELONA

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los
acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto
de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases,
incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el
aula.

SE-IDDIEC Página 47
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Resultando difícil que las comunidades académicas logren los consensos necesarios para
determinar cuáles son los rasgos que definan una adecuada gestión de la enseñanza y del
aprendizaje, en este sentido se piensa que es adecuado optar por el trabajo colaborativo para
conseguir los acuerdos requeridos en los rasgos distintivos de la docencia.

Los profesores constituyen una comunidad académica, que es por cierto el sector más estable
de las instituciones, siendo imprescindible que se aproveche todo el potencial que ellos
representan, por lo que su actuación es determinante en el desarrollo de los acontecimientos
en el aula, de la forma de abordar la práctica depende, por lo tanto, la calidad y naturaleza de
los procesos de aprendizaje y de las nuevas generaciones mejor preparadas.
En relación con la definición de la práctica docente, Sacristán (2002) considera que se
caracteriza por ser.
UNA ACTIVIDAD PREDEFINIDA:
El profesor desarrolla su labor dentro de organizaciones que regulan las prácticas: condiciones
de la escolarización, la regulación del currículum realizada fuera de las aulas y la flexibilidad
para desarrollar su trabajo docente. Los docentes toman importantes decisiones didácticas en
torno a cómo emplear el tiempo escolar al desarrollar actividades para convertir cualquier
concepción previa sobre el currículo en experiencia de aprendizaje para los alumnos.
UN PROCESO INDETERMINADO:
La labor docente es un proceso de naturaleza social y por tanto no se puede predecir del todo
antes de ser realizada. De aquí que cualquier diseño o planeación necesite ser abierto y flexible.
Esta apertura orienta a clarificar las ideas y pretensiones, que son punto de partida, para tratar
de mantener coherencia desde que se plantea una meta hasta que las prácticas se concretan.
Entenderla así permite transformarla y tomar en cuenta consideraciones tales como su:
a) Multidimensionalidad: Este punto se refiere a que en el aula hay personas diferentes,
cada una de ellas con su vida propia, con capacidades distintas, con una manera de ser,
de estar y de integrarse a las actividades que se llevan a cabo. También se encuentran
presentes las influencias del ambiente social y de la propia institución, los programas
oficiales y el docente mismo, quien ha de abordar tareas tales comoanalizar
diversas concepciones en torno al conocimiento, explicar su propia interpretación,
atender el trabajo de cada uno de los alumnos, valorar su actividad, atender al grupo
como tal y ajustar las acciones a los sujetos y sucesos de la clase, así como distribuir y
operar con materiales y recursos
b) Simultaneidad: Dentro de esta situación el problema no es sólo que ocurren muchas
cosas al mismo tiempo. El maestro necesita poner atención a los alumnos que trabajan
y a los que no lo hacen, a los procesos y los resultados, de los contenidos y de las formas
de relación que se suscita en el aula.
Impredecibilidad: Los factores que participan en una situación son de diversa índole,
como también lo son la conducta de un alumno o en la de todo el grupo. Los docentes
aprenden a prever algunos sucesos, así como a responder ante los imprevistos. Sus
respuestas son generalmente altamente intuitivas, imágenes generales de cómo
comportarse, no tanto por leyes precisas. Proyectan su idiosincrasia, la subjetividad
conformada por su biografía, la formación y la cultura de procedencia.
c) Multirreferencialidad: (Ardoino: 2005) A partir de las ideas planteadas por Ardoino, se
considera que la docencia puede entenderse desde diversas miradas, desde distintos
referentes, desde distintos ángulos y por tanto las posibilidades de interpretación se
multiplican. En este trabajo, el abordaje es principalmente pedagógico en el sentido de
orientar el análisis desde los conceptos que intentan comprender los procesos
educativos mediante el uso de los aportes de la Pedagógica constructivista. La idea
que radica es básicamente poder construir un modelo de docencia a partir de la

SE-IDDIEC Página 48
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

contribución de la experiencia y el conocimiento de los actores del proceso de


enseñanza y aprendizaje, en busca del mejoramiento de la actividad docente que está
orientada al perfeccionamiento y la responsabilidad, generando espacios de
intercambio, debate y reflexión con relación a los desafíos que supone avanzar hacia
una educación inclusiva, de calidad para todos, en el ámbito de las políticas, la cultura
y las prácticas educativas.

4.-Del texto anterior seleccione 3 ideas que le llamen la atención y que vayan encaminadas
al logro del trabajo colaborativo eficaz y eficiente. Agregue sus ideas al portafolio de
evidencias

Tiempo para realizarlo: 60 minutos


5.- Lea el siguiente texto.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, SOLO SURGE CUANDO HAY UN APRENDIZAJE SUFICIENTE,


PROFUNDO Y VERDADERO.

En México tenemos que asegurarnos que el aprendizaje de calidad ocurra en todos los
planteles y con todos los alumnos porque, hasta este momento, por causas diversas, no todos
logran aprender de manera satisfactoria. Hay jóvenes que habiendo pasado tres años en el
preescolar, seis más en la escuela primaria y otros tres en la secundaria, no poseenlos
conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que les permitan abrirse paso en la
vida y eso implica que la sociedad les ha fallado, pero, sobre todo, que la escuela noha
podido serles útil. Hay que considerar, además, que en la escuela no sólo se aprenden
conocimientos, se desarrolla y fortalece la personalidad, y se cultiva la autonomía personal.

Si bien las desigualdades sociales y económicas influyen en el aprendizaje, la escuela puede


hacer la diferencia en la vida de los infantes y los adolescentes más desfavorecidos,
proporcionándoles las herramientas cognitivas y socioafectivas que les permitan alcanzar
mejores oportunidades. Este es un tema de justicia que debe implicarnos a todos,
especialmente a quienes trabajamos en educación. No hay tal cosa como destinos
inapelables. Cada niña y niño que nace puede aprender y la escuela es determinante para su
superación, siempre y cuando en ella se aprenda realmente.

Señala el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en las conclusiones de la


presentación de resultados de PLANEA 2017: “La educación no está´ alcanzando su cometido
de romper la transmisión intergeneracional de la pobreza”.

Reflexione sobre esta aseveración: “La calidad de la enseñanza es importante si las escuelas
ayudan a los estudiantes a desarrollar capacidades para mejorar sus oportunidades de vida,
especialmente si no pueden desarrollarlas en otras instituciones” Fernando Reimers,
investigador de Harvard

INEE. Planea. Resultados Nacionales 2017, disponible en: https://www.inee.edu.mx/planea-en-educacion-media-


superior-resultados-nacionales-2017/
Reimers, Fernando. Teaching Quality Matters: Pedagogy and Literacy Instruction of Poor Students in Mexico.
2006, disponible en: https://wcfia.harvard.edu/publications/teaching-quality-matters-pedagogy-and-literacy-
instruction-poor-students-mexico

SE-IDDIEC Página 49
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Analicen sobre todo, en cómo cada plantel educativo, cada zona o sector escolar contribuye
a ese cometido; anoten sus ideas en el espacio.

Tiempo para realizarlo: 80 minutos

6.- Del texto citado, se han extraído estas citas de Reimers.

Lea con atención, las siguientes citas seleccione las palabras clave y realice un esquema en
el espacio destinado para ello.

EJEMPLOS:

La calidad de la enseñanza es un proceso complejo... integra tanto lo que hacen losmaestros


como el significado que los estudiantes le atribuyen a esas acciones...
Defino la calidad de la enseñanza como la preocupación dual sobre los propósitos y la
pedagogía...

La calidad de la enseñanza es el proceso de medición del profesor que ayuda a losestudiantes


a alcanzar el conocimiento, las habilidades y las capacidades que les sirven para expandir su
libertad e incrementar sus oportunidades de llevar al máximo su salud y su bienestar.

SE-IDDIEC Página 50
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Como puede observarse, la calidad de la educación sólo se da si hay calidad de la enseñanza,


es decir, si la clase, la secuencia didáctica, la estrategia o proyecto de enseñanza, o como se
prefiera denominar a ese vínculo entre profesor, contenido y estudiante, conduce a este a
aprender de manera plena.

La clase es, con mucha frecuencia, el secreto mejor guardado de cada profesor. Se le ha
encerrado en las cuatro paredes del aula. De ahí no sale y tampoco nadie entra a mirarla.
Cada maestro se queda con lo que sabe y con lo que desconoce. El Director le deja el territorio
del aula al docente, y el personal de supervisión poco se interesa por lo que ocurre en los
salones de clase. En la actualidad, muy tímidamente, en las sesiones de Consejo Técnico
Escolar o de Zona se comienza a hablar de lo que pasa en la clase, pero eso sí, sin que nadie
penetre al territorio de otro maestro.

¿Puede mejorar la calidad de la enseñanza y, en consecuencia, la del aprendizaje en esta


condición de ocultamiento? Evidentemente no. Hablar de cómo se planea, se implementa, se
retroalimenta y se evalúa una clase es la única manera de mejorar la enseñanza y de alcanzar
los aprendizajes esperados. Pero, por diversas causas, en nuestro sistema educativo no se
acostumbra a hacerlo; son escasas las escuelas donde hablar de cómo se enseña y visitar a
los profesores en su aula para observar y comentar su labor es una práctica aceptada; sin
embargo, el Modelo Educativo y el logro de los Aprendizajes Clave demandan un cambio
urgente en esa manera cerrada de encarar la responsabilidad por el aprendizaje de los
estudiantes.

La clase es la vía para que los alumnos logren el aprendizaje esperado y es, asimismo, el
camino para que el maestro sea mejor día con día; siempre y cuando pueda planearla,
ejecutarla, analizarla, reflexionarla y ajustarla con el apoyo de terceros especializados y
amistosos: El Director, los colegas, el Supervisor, el Asesor Técnico Pedagógico. No hay
mejor proceso de formación docente continua que la sistemática revisión y mejora de los
proyectos de enseñanza de cada profesor.
La gran pregunta es ¿Cómo el personal en funciones de Director de una escuela puede
impulsar en el plantel a su cargo, una confianza mutua y un nivel de profesionalismo de sus
docentes que permitan que la observación de clases, la visita recíproca a las aulas, y la
planeación argumentada, se vuelvan una práctica cotidiana, asumida y entendida como una
oportunidad de realización profesional?

Como señala una Directora:


...necesitamos hacer un trabajo de manera más profesional; en las visitas, a los grupos, cada
quien hace como puede. Yo siento que necesitamos ahí´ hacer un trabajo de manera más
profesional. Por ejemplo, para realizar visitas... hay técnicas para realizar visitas, digo..., para
hacer observaciones, no es así´ nada más el ver todo, sino qué es lo que necesito...

La reflexión de esta Directora toca tres puntos fundamentales:


a) Profesionalizar el trabajo directivo.
b) Aprender las técnicas y los métodos necesarios para realizarlo
c) Establecer prioridades.

Reconocerse como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio
y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje,
intercambio académico y gestión escolar. Los profesionales de la educación deben ser
capaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida; en específico, el personal

SE-IDDIEC Página 51
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

directivo debe movilizarse para que su labor profesional sea cada vez más relevante en lo
sustantivo y ello implica tomar decisiones de estudio y aprendizaje autónomo.

Tiempo para realizarlo: 50 minutos

7.- Analice el siguiente video, establezca una conclusión.

Aprendiendo Juntos: Jimmy Wales, creador de Wikipedia: “Aprender cómo aprender es


más importante que nunca”, disponible en
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=CYAYeR92T5g

En seguida, escriba lo que piensa respecto de la tesis del entrevistado que, por cierto, es
Jimmy Wales, fundador de Wikipedia:

“Profesionalizar implica, en gran medida, seguir aprendiendo. No basar las decisiones y las
acciones en la tradición, con el argumento de que así´ se ha hecho siempre, sino fundarlas en
el avance del conocimiento, que hoy, por cierto, está ampliamente difundido en Internet.

El aprendizaje autónomo y la participación en grupos de pares que basan el estudio en


problemas de la práctica, son fundamentales para avanzar, en zonas y sectores escolares, en
el conocimiento de los métodos y técnicas que permitan apoyar a Directores, y colectivos
docentes.”

CITA TOMADA DE GARCÍA CABRERO, B. Y L. ZENDEJAS. NUEVO MODELO DE SUPERVISIÓN ESCOLAR PARA
LAS PRIMARIAS MEXICANAS. INEE. 2008. P.171

Es importante generar el ambiente de colaboración y aprendizaje que permita atender


prioritariamente, a lo que es relevante y central en el quehacer educativo: asegurar las
condiciones para que la clase se convierta en el foco de atención del personal directivo y en
el punto de mejora para el profesorado.
Como se ha hecho relativamente poco en las escuelas de nuestro país, puede parecer
complicado centrar los afanes de la estructura educativa en la clase, dejada tradicionalmente
solo al profesorado. Por ello, conviene, para comenzar a imaginar la respuesta a la pregunta
de ¿cómo apoyar las clases?

Tiempo para realizarlo: 30 minutos

8.- Observe el video “Maestros aprendiendo juntos”


https://www.youtube.com/watch?v=CKjNqdMuklw que habla de cómo los maestros
japoneses aprenden en la planeación de clases y la discusión abierta de las mismas con otros
colegas.

SE-IDDIEC Página 52
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

A) Analice lo que ha visto en el video, reflexione acerca de la posibilidad de impulsar


algo semejante en su escuela, tome notas.

Tiempo para realizarlo: 90 minutos

9.-Lea los fragmentos siguientes mismos que han sido tomados de Dirigir una escuela, del
pasado indefinido al presente imperfecto de Gabriel Brener. El texto completo está disponible
en: https://goo.gl/w5QJkX, y escriba su comentario personal en el lado derecho.

Gabriel Brener dice: Yo pienso que:

... el trabajo de dirigir una escuela [muchas veces


sobredemandada y otras tantas subdotada
pareciera ingresar en un territorio de enormes
paradojas, donde no abundan ni las certezas ni las
respuestas eficaces elaboradas de antemano.
Parece que lo cotidiano se va haciendo con la
irrupción de lo imprevisible...
...deshacernos de los riesgos de la omnipotencia
como de la impotencia, para sabernos
vulnerables, para revisar la tarea de dirigir
escuelas como práctica colectiva entre colegas,
como estrategia para asumir y confrontar
adversidades
¿De qué está hecha la autoridad de un Directivo
escolar en estos primeros momentos del sigloXXI?

La tarea del directivo es tarea de gobierno, al


mismo tiempo que asume cierta condición de
dirección técnica, si se me permite la metáfora
deportiva. Igual que un DT, está en juego su
habilidad para hacer jugar del mejor modo
posible a los jugadores del plantel que dirige.
Quizás, la conversación como práctica diaria, la
escucha atenta y circulación de la palabrapermitan
transitar, no sin incomodidades, el sinuoso camino
de la supervisión menos como vigilancia
persecutoria y más como un
acompañamiento serio y constructivo de la tarea
Docente
Donde las observaciones de clase puedan
percibirse no como la búsqueda del tropiezo
ajeno, o del error como fracaso (robusteciendo
malestares y prejuicios), sino como un espacio
de supervisión constructivo, como una mirada (ni
la única ni la más calificada) que acompañe, y

SE-IDDIEC Página 53
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

que solo pueda ser completada con una


conversación diferida, en otro ámbito, entre
directivo y docente para volver a mirar la clase.
Para hacer del error una fuente de aprendizaje,
con la mutua convicción de que un tropiezo debe
ser parte del camino y nunca excusa para
descalificar con la sentencia de quien solo
entiende la evaluación como control y
disciplinamiento.

Atender el aspecto pedagógico del quehacer directivo, especialmente apoyar las clases,
implica el fortalecimiento del profesionalismo del colectivo docente mediante el estudio
autónomo y la reflexión compartida sobre los problemas de la práctica; la búsqueda de
métodos y técnicas que faciliten y ordenen el trabajo; así´ como tener claras las prioridades.

Además, como se ha visto, el trabajo educativo fructifica y, en específico, lo hace el apoyo


para la revisión individual y colectiva de la clase, cuando el equipo de trabajo en pleno asume
una actitud empática para facilitar la conversación y la colaboración. En el impulso a la
focalización de esfuerzos en las clases para su mejora, no es menor el papel que juega la
confianza en el profesorado y en los directivos escolares. Todos son capaces y poseen saber
y experiencia. Todos buscan que su trabajo fructifique en buenos resultados de aprendizaje.
Corresponde al director, darles la oportunidad de mostrar su profesionalismo.

Como puede observarse, la calidad de la educación sólo se da si hay calidad de la enseñanza,


es decir, si la clase, la secuencia didáctica, la estrategia o proyecto de enseñanza, o como se
prefiera denominar a ese vínculo entre profesor, contenido y estudiante, conduce a este a
aprender de manera plena.
La clase es, con mucha frecuencia, el secreto mejor guardado de cada profesor. Se le ha
encerrado en las cuatro paredes del aula. De ahí´ no sale y tampoco nadie entra a mirarla.
Cada maestro se queda con lo que sabe y con lo que desconoce. El director le deja el territorio
del aula al docente, y el personal de supervisión poco se interesa por lo que ocurre en los
salones de clase. En la actualidad, muy tímidamente, en las sesiones de Consejo Técnico
Escolar o de Zona se comienza a hablar de lo que pasa en la clase, pero eso sí, sin que nadie
penetre al territorio de otro maestro.
Tiempo para realizarlo: 20 minutos

Reflexione en torno a:
¿Puede mejorar la calidad de la enseñanza y, en consecuencia, la del aprendizaje en esta
condición de ocultamiento? Comparte tu respuesta con tu grupo de trabajo.

SE-IDDIEC Página 54
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Tema 2:
USO DE LAS TIC´S:

Tiempo para realizarlo: 120 minutos

Para dar respuesta al indicador 1.3.3 del “Perfil de la Función Directiva”, comprende el
interés y usos de las nuevas tecnologías como parte de la función directiva.

10.- Con base en el siguiente texto, elabora una breve presentación sobre las “Dimensiones
de la Gestión Escolar” utilizando Prezi, Emaze, Canva o Power Point 365, dependiendo de
los diversos elementos con los que manejes tu proyección se realizara la evaluación de esta
actividad. Agregue a su portafolio de evidencias.

Desarrollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamérica

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DIRECTORES EN LOS CENTROS ESCOLARES DE


IBEROAMERICANA INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (INEE)-
MÉXICO, GESTIÓN ESCOLAR Y LIDERAZGO DIRECTIVO
La calidad de la educación es aquella que refiere a una dinámica permanente de mejora
tendente a eliminar las barreras que limitan la asistencia de todos los niños y jóvenes a las
escuelas y asegurar su permanencia en ellas hasta culminar sus estudios; garantizar que
estas cuenten con infraestructura y materiales educativos apropiados; con docentes y
directivos preparados; así´ como con planes de estudios y programas relevantes, pertinentesy
significativos para el desarrollo de los individuos y las sociedades (INEE, 2015).

Las dinámicas permanentes de mejora, referidas en particular a los procesos de gestión en


los niveles macro, meso y micro de los sistemas educativos nacionales, han sido objeto de
estudios tendentes a desvelar cuáles son los factores e interacciones que mayor impacto
tienen para asegurar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para la
población, reflejada concretamente en el logro académico de los estudiantes, además de los
beneficios económicos (laborales) y sociales (bienestar personal y de las comunidades). En
estos estudios, la figura del docente apareció´ como el elemento principal para asegurar
ed
l esarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, siendo el liderazgo directivo en las
escuelas el segundo factor de trascendencia (Mourshed, Chijioke y Barber, 2012 y
OREALC/UNESCO, 2014: 5). Por supuesto, nadie se atrevería a negar que el trabajo de los
docentes y el liderazgo directivo es fundamental en los sistemas educativos, pero cuando tales
afirmaciones fueron divulgadas en la esfera pública, estas afirmaciones cobraronrelevancia
inusitada, la cual fue acompañada por el impulso a la construcción de políticas y estrategias
que soslayaban la importancia de la articulación del trabajo de estos agentes en contextos y
con recursos específicos…

La gestión escolar
La gestión escolar puede definirse como el conjunto de acciones o actividades, procesos,
prácticas e interrelaciones que ocurren al interior de los centros escolares y entre estos y su
entorno -local, regional y nacional-, respecto a los asuntos que tienen que ver con la puesta
en marcha del servicio educativo en cuanto a lo político, administrativo u organizacional,
curricular o técnico pedagógico y la convivencia escolar, comunitaria y social. Ocurre en el
nivel micro de los sistemas educativos nacionales y es en este ámbito donde las políticas
educativas nacionales se adecuan para su aplicación.

Aunque la gestión escolar es producto del “conjunto de labores realizadas por los actores de
la comunidad educativa (directores, docentes, personal de apoyo, familias y estudiantes),

SE-IDDIEC Página 55
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

vincula- das con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las
condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme
a los fines, objetivos y propósito de la educación básica” (Loera, 2004 citado por Rendón,
2009: 47), al frente de ella están designados los directivos escolares o demás agentes que
resguarden esas funciones.

La gestión escolar se distingue de la gestión educativa que opera a niveles macro y de la


gestión intermedia que opera en los niveles meso de los sistemas educativos.

La gestión educativa está encargada de “la generación de modificaciones o ajustes en las


estructuras normativas, de organización y/o funcionamiento del sistema educativo en cuanto
tal desde el ámbito de la toma de decisiones” (Fierro y Tapia, 1999: 151, citado por Tapia,
2004: 368). Mientras que la gestión educativa intermedia ocurre en una posición estratégica
para el enlace entre las autoridades educativas nacionales y las comunidades escolares,
desde la cual se puede ejercer influencia en la toma de decisiones, encontrándose en ella las
funciones de supervisar, acompañar, apoyar, guiar, evaluar y vigilar a los centros escolares
(ver por ejemplo Carron y De Grauwe, 2003).

Las tareas referidas a la gestión escolar, también llamada institucional, son agrupadas por los
autores en cuatro grandes dimensiones: la administrativa, política, curricular y de convivencia;
aunque algunos colocan como quinta dimensión el liderazgo, el cual no refierea asuntos o
condiciones sino a la forma o estilos en que se dan los procesos al momento de articular los
elementos.

La conjugación de las condiciones contextuales y tareas referentes a las dimensiones de la


gestión escolar puede encontrarse plasmada concretamente en los proyectos de centros
escolares, lugar para la redefinición de las orientaciones nacionales en función del contexto
y una coyuntura específica (Pozner, 2005: 77); herramienta o instrumento donde sus objetivos,
metas e indicadores darán cuenta de cuál es la visión compartida de la comunidad escolar,
más o menos mediada, o incluso impuesta, por sus líderes o administradores. Mientras que
los resultados académicos de los estudiantes y los reportes para la rendición de cuentas ante
la comunidad escolar sirven para valorar los logros alcanzados.

En la dimensión de política educativa se destacan cinco actividades o condicionantes


diferenciadas dos de ellas ligadas con la vigilancia y control para el cumplimiento de normas
y consecución de los fines acordados -o impuestos- en los centros escolares; dos sobre el
papel de mediación que ejercen los encargados de la dirección entre todos los agentes
involucrados para asegurar la prestación del servicio en un ambiente cordial; y una referida
a la autonomía, en tanto marco para la toma de decisiones.
Schmelkes (2002) plantea un concepto de gestión escolar en el que se destaca esta
dimensión, al señalar que, parece implicar, entre otras cosas, el grado en que el director de la
escuela es capaz de generar una definición colectiva y dinámica de las diversas formas de
lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir, la formación de sus
alumnos. Dichas formas tienen que ver necesariamente con la manera como se tomen las
decisiones y, sobre todo, con el tipo de interrelaciones que el centro promueva, favorezca,
acepte, tolere, rechace o sancione. Todo esto va conformando una imagen interior y exterior
de la escuela con la cual han de identificarse quienes pertenecen a ella. (Schmelkes, .2002:
126).

En cuanto al tema de la autonomía, de acuerdo con Bolívar (2009): es siempre relativa,


pudiendo hablar de mayor o menor autonomía, nunca en el caso de los centros educativos de
autonomía total. Además, se debe distinguir la ‘autonomía’, como capacidad de los

SE-IDDIEC Página 56
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Agentes educativos, centros, profesores, alumnos y familias para tomar decisiones propias,
de la ‘descentralización’, como distribución territorial del poder o transferencia de
competencias en educación. (2009: 38).

En la dimensión administrativa se involucran aspectos organizacionales, operativos y


financieros de los centros escolares, se encontraron enunciados cinco tópicos centrales:
destaca primero la gestión del crecimiento de la escuela, por su relevancia en términos de la
necesidad de involucrar a las comunidades escolares en la elaboración de ejercicios de
planeación. También refiere a la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales y
del tiempo, incluyendo el desarrollo profesional de los docentes y de su equipo de trabajo, así´
como al máximo aprovechamiento financiero, material y del tiempo; además de lagestiónde
los procesos, destacando la evaluación y rendición de cuentas.

En este sentido, el concepto de Rendón (2009) se focaliza en los aspectos de la dimensión


administrativa al señalar que: La gestión de las instituciones educativas comprende acciones
de orden administrativo, gerencial, de política de personal, económico-presupuestales, de
planificación, de programación, de regulación y de orientación, entre otras. En este orden de
ideas, la gestión institucional es un proceso que ayuda a una buena conducción de los
proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las
administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidadpedagógica
en, con y para la acción educativa. (Rendón, 2009: 46).

En cuanto al desarrollo profesional de los docentes que forma parte de esta dimensión, por
ejemplo, destaca el enfoque de la formación continua in situ cuyo punto de partida suele
encontrarse en el trabajo colegiado liderado por los directivos -Senge et al. (2002) señala
también, que en general, “el ímpetu para la reforma y el cambio suele venir primero de los
directores de escuelas, decanos y administradores” (2002: 27)-. La formación continua in situ
inicia con la elaboración de un diagnóstico de necesidades del centro escolar, grados y grupos.
En este ejercicio se identifican al mismo tiempo las necesidades de formación de losdocentes
que derivan del hecho de que no están preparados para atender las problemáticas existentes;
también puede suceder que los resultados coincidan en señalar que “la debilidad de los
estudiantes es la misma debilidad de los docentes”. El diagnóstico puede dar evidencia de
cuál es el aporte de la oferta normativa de formación existente en el sistema y cuando esta es
poca o nula, a partir de ello configurar y generar la capacitación necesaria para desarrollar las
estrategias que ayudaran a enfrentar los problemas identificados para posteriormente trabajar
en ellos hasta solucionarlos (Tapia y Medrano, 2016: 122-123).
A las comunidades escolares en la elaboración de ejercicios de planeación. También refiere
a la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales y del tiempo, incluyendo el
desarrollo profesional de los docentes y de su equipo de trabajo.

En este sentido, el concepto de Rendón (2009) se focaliza en los aspectos de la dimensión


administrativa al señalar que:
La gestión de las instituciones educativas comprende acciones de orden administrativo,
gerencial, de política de personal, económico-presupuestales, de planificación, de
programación, de regulación y de orientación, entre otras. En este orden de ideas, la gestión
institucional es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto
de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y
posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa.
(Rendón, 2009: 46).

En cuanto al desarrollo profesional de los docentes que forma parte de esta dimensión, por
ejemplo, destaca el enfoque de la formación continua in situ cuyo punto de partida suele

SE-IDDIEC Página 57
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

encontrarse en el trabajo colegiado liderado por los directivos -Senge et al. (2002) señala
también, que en general, “el ímpetu para la reforma y el cambio suele venir primero de los
directores de escuelas, decanos y administradores” (2002: 27)-. La formación continua in situ
inicia con la elaboración de un diagnóstico de necesidades del centro escolar, grados y grupos.
En este ejercicio se identifican al mismo tiempo las necesidades de formación de losdocentes
que derivan del hecho de que no están preparados para atender las problemáticas existentes;
también puede suceder que los resultados coincidan en señalar que “la debilidad de los
estudiantes es la misma debilidad de los docentes”. El diagnóstico puede dar evidencia de
cuál es el aporte de la oferta normativa de formación existente en el sistema y cuando esta es
poca o nula, a partir de ello configurar y generar la capacitación necesaria para desarrollar las
estrategias que ayudarían a enfrentar los problemas identificados para posteriormente trabajar
en ellos hasta solucionarlos (Tapia y Medrano, 2016: 122-123).

La dimensión curricular o técnica pedagógica contiene seis elementos, aunque el primero


del listado comprende a los otros: la generación de condiciones para la gestión de contenidos
curriculares, ya que a partir de esta se podrá´ trabajar en la definición de la intencionalidad
pedagógica del centro, cuyo fin último será´ el desarrollo integral de losindividuos, la
flexibilidad para el desarrollo de estrategias educativas, la asesoríay acompañamiento
a los docentes, el mejoramiento continuo de los procesos y resultados académicos y la
orientación a los estudiantes y padres de familia.

Para Rodríguez (2000) es en el ámbito de la gestión pedagógica en el cual se definen aspectos


concretos tales como:
La asistencia y puntualidad, modos de preparación de la enseñanza, coordinación horizontal
y vertical entre los docentes. Procesos de interacción en el aula: explicaciones, contenidos,
recursos, actividades, disciplina, uso del tiempo. Teorías y creencias de los docentes sobre
la enseñanza, opinión sobre la escuela, su profesión, sus alumnos, los representantes y su
autonomía en el trabajo. (2000: 42).

Bolívar (2013), en cambio, señala que el “liderazgo pedagógico (supervisar y orientar la


enseñanza, coordinación del currículum, seguimiento del alumnado) ha sido más una
propuesta teórica que una práctica real” puesto que cada profesor, en la tradición, es dueño
de su aula; por lo que, para lograr la injerencia del director en los aspectos descritos en la
dimensión curricular y pedagógica, primero requiere generar las condiciones para el
intercambio (2013: s/p).
Ahora bien, la complejidad de esta dimensión también responde a que es precisamente el
currículo uno de los aspectos que los sistemas educativos nacionales retuvieron bajo su
control frente a los procesos de descentralización; además de tener en claro que el trabajo
sobre este debe considerar que los contenidos curriculares:
En primer lugar, son una selección de formas o saberes culturales [...]: conceptos,
explicaciones, racionamientos, habilidades, lenguajes, valores, creencias, sentimientos,
actitudes, intereses, pautas de conducta, etcétera. En segundo lugar, son una selección de
formas o saberes culturales cuya asimilación es considerada esencial para que se produzca
un desarrollo y una socialización adecuada de los alumnos [...] en el marco de la sociedad a
la que pertenecen. Y, en tercer lugar, se aplica aún un criterio de selección complementario,
en la medida en que solo los saberes y formas culturales cuya correcta y plena asimilación
requiere una ayuda específica deberían ser incluidos como contenidos de enseñanza y
aprendizaje en las propuestas curriculares. (Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1992: 14).

La gestión de la convivencia escolar o social-comunitaria es la cuarta dimensión


observada. Guarda una estrecha relación con la dimensión de política educativa algunos
autores no la consideran aparte, pero podríamos distinguirla de esta debido a que refiere al

SE-IDDIEC Página 58
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

espacio de la cultura organizativa; se ocupa de revelar la importancia del conjunto de


creencias, representaciones y expectativas de los miembros de la comunidad escolar, la
gestión de redes y convivencia entre sus integrantes.

Las actividades ligadas a esta dimensión que se espera desarrollen los directivos son la
asignación adecuada del trabajo, la clarificación de las funciones de cada persona de la
comunidad, el involucramiento de esta en la toma de decisiones sobre los asuntos que los
puedan afectar y el fomento al apoyo entre compañeros. En síntesis, refiere a la mínima
convención para el funcionamiento de una organización.

Para Bolívar (2000): La cultura organizativa es una especie de mapa mental, compartido por
todos los miembros de la organización [...] refiere al conjunto de normas, valores, creencias
y asunciones, que fruto de la interacción y negociación entre los miembros dan lugar al modo
como se hacen las cosas en un centro organizativo. Por eso, expresa las formas cotidianas
del centro y modos como los miembros interpretan la realidad, realizan sus acciones y suelen
resolver sus problemas. Como cultura de una organización, comprende los significados y
comprensiones que los miembros comparten acerca de su trabajo y la expresión de estos
significados en las acciones particulares (Trice y Beyer, 1993). [Aunque] El énfasis en lo
común no puede llevar a ignorar que en las organizaciones existen también las diferencias,
los conflictos y los desacuerdos, como han puesto de manifiesto los análisis micropolíticas.
(2000: 133-134).

Un aspecto importante que puede ser discutido en esta dimensión es el de la participación


escolar, la cual puede distinguirse como:
1) Estructural, cuando “...muestra la relación de los diferentes actores, en un sentido de
la participación que se produce socialmente, es decir sin distinción de necesidades”
2) Contributiva “... refiere al modo en que la comunidad ‘contribuye’ con la es- cuela o en
otros espacios, quedándose en un nivel más bien de cuota”
3) Política, “es el sentido más fuerte del concepto de participación, así, los actores
intervienen en los ´procesos decisionales básicos que determinan la orientación y
rumbo de los asuntos. Es política porque, a decir de Tenti (2004:4), tiene que ver con
la construcción y el manejo del poder de las instituciones” (Estrada, 2010: 152-153).

La participación, en este último sentido, se potencializa cuando se da en el marco de


relaciones simétricas y se fundamenta en el valor del consenso de la comunidad.

Para Santizo (2011) la colaboración y confianza son los elementos clave que deben
procurarse desarrollar desde las políticas de la participación social, teniendo como premisa
que “los actores deben estar de acuerdo en la definición del problema y sobre el tipo de
acciones que se pueden realizar o no”. Las características en que se debe de basar esta son:
el diálogo informado, los consensos, la comunicación, las decisiones y el liderazgo compartido
(2011: 770).

La quinta dimensión, sobre la que hacen referencia algunos de los autores, es la delliderazgo
directivo (el cual será´ analizado con más detalle en el siguiente apartado). E n
realidad, esta
dimensión ocupa un lugar transversal al no dar cuenta de una serie de tareaso actividades
relacionadas con algún aspecto de la gestión escolar sino a la forma en cómo estas acciones
son llevadas a cabo, los procesos y su articulación, destacando en este caso las competencias
conductuales que tienen o deberían desarrollar quienes asumen los cargos directivos.
Aparece como relevante la comprensión del contexto escolar, como punto de partida, y se
destacan dos aspectos ligados a ella:

SE-IDDIEC Página 59
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

1) La comunicación para la interacción (información, animación, sensibilización,


formación y motivación)
2) El conjunto de estrategias para llevarlo a cabo (el trabajo en equipo, las reuniones de
trabajo, la reflexión sobre la práctica: autoevaluación y evaluación, y las observaciones
de curso). Es en este ámbito donde colocan las tareas de gestión para la innovación
y el compromiso social con la comunidad.

Sin embargo, para algunos autores es importante distinguir entre las ocupaciones o
actividades referentes a la gestión y el liderazgo directivo. Uribe (2005) señala que mientras
la gestión refiere a la complejidad de las organizaciones, del liderazgo dependen las acciones
para el desarrollo de los cambios escolares mediante la orientación, coordinación, motivación
e inspiración que se genera alrededor de los proyectos.

Liderazgo Directivo
El liderazgo refiere a un conjunto de actitudes, conocimientos, habilidades y competencias
que les permiten cumplir a los agentes encargados de la dirección de los centros escolares
con sus responsabilidades, resolver conflictos y desarrollar innovaciones para la mejora. De
modo que cuando se señala que los directores escolares o docentes asignados son los
encargados de la construcción del proyecto escolar, se refiera a ellos más que a
administradores que cumplen con las disposiciones oficiales, a los líderes que catalizan la
creación de una visión compartida de lo que la comunidad escolar puede llegar a ser.

Cabe señalar que el desarrollo de estas capacidades es deseable en todos los miembros de
la comunidad escolar, desde una cultura colaborativa donde el capital profesional se
incremente en el ejercicio de la planificación y toma de decisiones con otros docentes. Ya que
estas ayudaran, a cada uno en el ámbito de sus responsabilidades, para la construcción de
una visión compartida en torno a la escuela. Siendo este un proceso colaborativo que se
alimenta a sí mismo, es decir, provoca sinergias que potencian las actitudes, conocimientos,
habilidades y competencias de los miembros de la comunidad, necesarias para el
funcionamiento de las escuelas. Por ello es que, en el ámbito escolar, el proceso dedesarrollo
de habilidades para las relaciones humanas, en general, y el liderazgo, en particular, aparecen
como aspectos centrales en la preparación y desarrollo profesional de los directivos escolares.
Donoso, et al. (2012), en su análisis crítico de las políticas de formación de directivos escolares
en Chile, propusieron la revisión del Marco para la Buena Dirección utilizado por elMinisterio
para la elaboración de los estándares y el perfil directivo, incentivando el uso de la clasificación
de competencias elaborada por Villa y Poblete (2007). Esta es una propuesta para la
evaluación de competencias genéricas en este caso de estudiantes universitarios donde se
destaca su importancia en la vida profesional. El grado de precisión de la clasificación
realizada por el equipo de la Universidad de Deusto, fue la principal razón para hacer dicho
planteamiento.

Las categorías instrumentales (cognitivas, metodológicas, tecnologías y lingüísticas) así como


en las interpersonales (individuales y sociales).

En la clasificación se muestra que, aunque existe una categoría definida para la capacidad de
liderazgo dentro del conjunto de la dimensión sistémica que incluye también la capacidad em-
prendedora, de organización y de logro-, en realidad este se sostiene en el conjunto amplio
de las categorías instrumentales (cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas) así´
como en las interpersonales (individuales y sociales).

SE-IDDIEC Página 60
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Senge (1992) destaca que las personas deben poner en juego sus competencias para
promover el desarrollo de sus organizaciones mediante el ejercicio del pensamiento sistémico,
la modificación de los modelos mentales, la construcción de una visión compartida, la
capacidad para trabajar y aprender en equipo y la consecución del dominio personal mediante
la introspección y el autoestudio (Senge 1992, citado por Pozner, 2005: 60-61).

Asumiendo que el punto fundamental para el desarrollo de un proyecto o propuesta es la


comprensión del contexto escolar, debe llamarse la atención en un aspecto importante: la
pertinencia. Para Kru¨ger (2009) las competencias de gestión de los directivos son
comprendidas como “la capacidad de conectar conocimientos, habilidades, actitudes e
identidad profesional que sean relevantes para una situación con las características
personales y desplegarlas de forma integral para hacer posible una actuación adecuada en
situaciones profesionales específicas” (Kru¨ger, 2009 p. 118 citado por Donoso, 2012: 150-
151).

En este mismo sentido Pont, Nusche y Moorman (2009) advierten sobre la importancia de
contextualizar las políticas de liderazgo escolar de acuerdo con las condiciones en que operan
las escuelas y sus desafíos particulares:
No hay un solo modelo de liderazgo que pueda transferirse con facilidad entre diferentes
contextos de nivel escolar y nivel sistémico. Los contextos específicos en los cuales operan
las escuelas pueden limitar el espacio para maniobrar del líder escolar, o brindar
oportunidades para diferentes tipos de liderazgo. Dependiendo de los contextos escolares en
los que trabajen, los líderes escolares enfrentan conjuntos muy diferentes de desafíos”. (2009:
33).

De ahí´ que existan diversos modelos de liderazgo a partir de la conjugación de actitudes,


conocimientos, habilidades y competencias, ya sea instrumentales, interpersonales y
sistémicas.

El avance en la comprensión del fenómeno educativo puede verse reflejado en la literatura


sobre este tema, en ella se percibe la existencia de dos grandes tipos de definiciones sobre
liderazgo, uno refiere a una figura que detenta la representación del centro escolar y otro que
reconoce la existencia de un equipo de trabajo, una comunidad escolar. En la primera, a los
directores se les atribuye más una posición heroica, carismática, individual y jerarquía; a partir
de lo cual pueden explicarse una serie de estilos teóricos de liderazgo donde el predominio
de un área de atención deviene de la postura del individuo que detenta el cargo (técnico,
humanista, educativo, simbólico, autoritario, laissez faire). En la segunda, se le ve como un
elemento “transformacional”, donde tienen la “labor de movilizar e influenciar a otros para
articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela (Leithwood, 2009: 20)”
(Maureira, Monforte y González, 2014: 137); donde la tipología se desarrolla hacia el liderazgo
distributivo, transaccional o transformacional.

Los enfoques desde los que están construidas las definiciones también enmarcan cuáles son
los desafíos centrales del liderazgo directivo: los que detallan listados de actividades cuya
finalidad es el logro de los aprendizajes escolares configurados en el currículo escolar, o los
ocupados en examinar los componentes necesarios para atender la complejidad de las tareas
de gestión escolar, la construcción de una visión compartida y el desarrollo integral de los
individuos.

Pero ¿qué es lo realmente importante que un líder debe realizar? Desde la perspectiva de la
eficacia escolar, desarrollada en los años ochenta, el liderazgo instructivo era el referente.

SE-IDDIEC Página 61
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Desde este enfoque las escuelas exitosas son las “que consiguen en mayor medida un
desarrollo integral de todos sus estudiantes”, destacando para lograrlo el establecimiento de
una misión y metas escolares, la generación de un clima positivo de aprendizaje, el fomento
al trabajo en equipo y la participación de la comunidad, el desarrollo profesional de los
docentes, el trabajo sobre el currículum, altas expectativas sobre los profesores y la
contribución a la generación de una cultura de evaluación para la mejora (Murillo, 2006).
Considerando al liderazgo transformacional se destacan tres constructos: “la habilidad del
director para fomentar el funcionamiento colegiado; el desarrollo de metas explicitas,
compartidas, moderadamente desafiantes y factibles; y la creación de una zona de desarrollo
próximo para el directivo y para su personal. La evidencia de este liderazgo se encuentra, por
tanto, en los medios que los directores usan para generar mejores soluciones a los problemas
de la escuela, para desarrollar en los profesores compromisos con la puesta en marcha de
esas soluciones y para fomentar el desarrollo del personal” (Leithwood y Steinbach, 1993,
citados por Murillo, 2006b: 16).

Anderson (2010) ofrece un listado más concreto cuando señala que el liderazgo directivo
cuando es bien desarrollado “... consiste esencialmente en comprometerse y ejecutar
prácticas que promueven el desarrollo de estas tres variables mediadoras: las motivaciones
de los docentes, sus habilidades y capacidades profesionales, y las condiciones de trabajo en
las cuales realizan sus labores” (2010: 38).

Ante la amplitud de exigencias que teórica y normativamente son realizadas a los directivos
escolares (docentes encargados y/o equipos), la OCDE propuso una redefinición de sus
responsabilidades para potenciar su liderazgo directivo, logrando impactar en los aprendizajes
de los estudiantes. Establecé cuatro áreas fundamentales: “el apoyo, evaluación y desarrollo
de la calidad docente; la fijación de metas, evaluación y rendición de cuentas; la administración
financiera estrategias y gestión de recursos humanos; y la colaboración con otras escuelas”
(OREALC/UNESCO, 2014: 22). De modo que la redefinición y jerarquización de acciones
terminan por evidenciar el papel estratégico de los directivos de centros escolares en todas
las dimensiones de la gestión escolar, como señaló´una directora cuando se le pidió´ valorar
sus funciones: “todo es importante”. En este escenario las recomendaciones políticas apuntan
a “promover la distribución del liderazgo al interior de las escuelas, sea bajo estructurales
formales o informales (Pont y otros, 2009)” (OREALC/UNESCO, 2014: 22) en la práctica
puede incluir estructuras de acompañamiento regionales, algunas itinerantes.

Sin embargo, cabe preguntarse si la redefinición de las áreas fundamentales a las que se
deben dirigir los esfuerzos y el cómo lograrlo, en realidad debe ser resultado de procesos de
reflexión sobre la práctica directiva para lograr entrever los aspectos fundamentales.
Probablemente en este ejercicio se encontraría lo mencionado por Senge et al. (2002), que
lo primordial es crear un sentido de compromiso colectivo.

Las funciones directivas son actividades de gran complejidad. Para Hargreaves y Fullan
(2012) el rol del director es indirecto, pero explicito como facilitadores de la mejora, en cuanto
a que estos tienen que trabajar en la construcción del capital profesional de los docentes de
la escuela y de las relaciones armónicas con la comunidad. Para favorecer asus centros,
señalan, deben tener metas claras, dar estabilidad a los líderes, partir de la propia experiencia
a la vez que estudiar otras prácticas, fomentar la autodeterminación y poner en el centro a los
estudiantes. Advierten también que el capital profesional de los docentes se incrementa,
desde una cultura colaborativa, a partir del ejercicio de la capacidad de trabajar, planificar y
tomar decisiones con otros docentes.

SE-IDDIEC Página 62
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Dada la importancia de estas funciones y dado que los centros escolares pequeños, rurales,
multigrado carecen de ella, en algunos países se han preocupado por instrumentalizar, desde
el sistema educativo, estructuras, espacios y estrategias que fomentan la colaboración
posibilitando redes de apoyo y acompañamiento como en Bolivia, Colombia y Cuba
(principalmente en las unitarias, donde un docente se encarga de la puesta en marchadel
servicio educativo, estos procesos deben ser replanteados incluyendo a la comunidad escolar
amplia y a los centros escolares cercanos de igual o diferente nivel educativo); pero es
importante distinguir que en otros países, aun cuando reconozcan y señalen comodeseable
el trabajo colaborativo, de los miembros de una comunidad escolar o de varias, en torno a sus
proyectos escolares, la creación de estrategias o redes de centros escolares pequeños para
el intercambio de experiencias son esfuerzos al margen del sistema (regionales, locales o in
situ), implementados con recursos propios, no regulados y no valorados como en México.

Tiempo para realizarlo: 5 horas

ACTIVIDAD FINAL:

Como actividad final, de manera individual, desarrolla en siguiente Proyecto de Aplicación


Escolar:

❖ Fase previa:

Materiales:
✓ Documentos Normativos cargo directivo
✓ Productos del curso en portafolio electrónico
✓ Programa Escolar de Mejora Continua

Observe y analice los siguientes materiales:

1) Video: Proyecto de Aplicación Escolar – PAE, disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=2Mbux3VNJdU
2) Observe el siguiente esquema sobre los indicadores del Programa Escolar de Mejora
Continua.

Retome la lista de cotejo para orientar esta actividad, incluida en el anexo del presente
documento.

SE-IDDIEC Página 63
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Tomado de :
http://web.seducoahuila.gob.mx/consejo/archivos/capacitacion/infografia_programa_escolar_de_mejora_continua.pdf

❖ Fase de diseño :

Retoma el Programa Escolar de Mejora Continua de la escuela a la que perteneces y con


base en ello, identifica un ámbito o indicador que consideres prioritario o bien, que consideres
sea una debilidad, con base en ello, completa el siguiente cuadro:

SE-IDDIEC Página 64
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Escuela
Nivel
Educativo
Diagnóstico
(breve)

Ámbito

Justificación
(De la elección
del ámbito)
Objetivo
Dimensión
Gestión
Escolar
Perfiles
profesionales,
criterios e
indicadores
para el
personal
Directivo
Acciones del
Directivo
Recursos

Seguimiento y
Evaluación

❖ Fase de aplicación:

Debido al contexto presente de educación a distancia por la situación de la pandemia por


COVID 19, la fase de aplicación se postergaría, además de considerar que el presente
proyecto está diseñado bajo la óptica directiva, cargo que aún no desempeñan. Sin embargo,
dada la experiencia profesional como docente y parte de un colectivo se puede determinar:

Posibles Obstáculos Adecuaciones

SE-IDDIEC Página 65
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Sus poderes son

SUPER DIRE
SE-IDDIEC Página 66
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Anexo 1: Lista de Cotejo: Proyecto de Aplicación Escolar

No Indicadores Si No Observaciones
1 Presenta todos los apartados solicitados

2 Se basa en el Programa Escolar de


Mejora Continua de la escuela a la que
pertenece
3 Selecciona al menos 1 ámbito de
aplicación
4 Justifica de manera sólida la elección del
ámbito por trabajar
5 Establece de manera adecuada la
dimensión de la gestión escolar
6 Selecciona de manera adecuada los
Perfiles, criterios e indicadores que
corresponden al ámbito de aplicación
7 Las acciones que propone como directivo
son globales y atienden al objetivo que
persigue
8 Determina los recursos materiales y
humanos que requiere su proyecto de
aplicación.
9 Establece una estrategia de evaluación y
seguimiento
10 Indica los posibles obstáculos y
adecuaciones por realizar

SE-IDDIEC Página 67
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

Bibliografía:
1. SEP-USICAM (6 de marzo 2020) Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión
escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión.
Recuperado de: http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-
2021/compilacion/Perfiles,%20Criterios%20e%20Indicadores%20EB%202020-2021.pdf
2. Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la Subsecretaría de
Educación Básica, de la SEP (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar
de Mejora Continua. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de:
http://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-
RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
3. DOF (30 de septiembre de 2019). Ley General de Educación. Obtenido de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
4. SEP-USICAMM (6 de marzo 2020) Lineamientos generales del proceso de selección para
la promoción a funciones de dirección y de supervisión en Educación Básica (Promoción
Vertical).
Recuperado de: http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-
2021/compilacion/Lineamientos_Generales_Promocion_EB_2020-2021_110320.pdf
5. SEG- 2019 Orientaciones para Elaborar La Planeación Académica Institucional (PAI) 2019.
Recuperado de: https://es.scribd.com/document/442455612/Orientaciones-Elaboracion-
PAI-2019
6. SEP-(noviembre 2018) Dirección General de Formación Continua .Impulso a la enseñanza
y el aprendizaje. Propuesta para el desarrollo profesional en funciones de Supervisión.
Recuperado de:
http://dgfc.basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201811/201811-RSC-
M84ZBvyYRX-MATERIALESCOMPLEMENTARIOS.SUPERVISORES1.pdf
7. SEP-(noviembre 2018) Dirección General de Formación Continua .Impulso a la enseñanza
y el aprendizaje. Propuesta para el desarrollo profesional en funciones de Dirección.
Obtenido de:
http://dgfc.basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201811/201811-RSC-
Eg5gd6ep53-MATERIALESCOMPLEMENTARIOS.DIRECTORES1.pdf
8. SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Recuperado
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-descargas.html
9. Diario Oficial de la Federación (5 de febrero de 1917; Ultima reforma publicada DOF
06-03-2020) Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; Artículo 3º
Constitucional. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
10. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI), (2017). Funciones y Competencias de los Directores en los Centros
Escolares de Iberoamérica. En Miradas Sobre la Educación en Iberoamérica 2017,
Desarrollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamérica (15-61). Madrid,
España: Grafilia.
11. SEP SEDU IDDIEE (2018) Curso de preparación para el Concurso de Promoción al
cargo de Director
12. SEP SEDU IDDIEE (2018) PRODEP CONOCIMIENTOS CURRICULARES Y DE
NORMATIVIDAD PARA EL DIRECTOS
13. Latapí Sarre, Pablo. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y
relevancia para la política educativa. Revista mexicana de investigación educativa,
14(40), 255-287.
Recuperado el 08 de abril de 2020, de:

SE-IDDIEC Página 68
Curso: “Conocimientos y habilidades para la función de Director de Educación Básica”

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662009000100012&lng=es&tlng=es.
14. Video Lectura Artículo 3º Constitucional 2019; recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hWC-cvW-cQs
15. Video Comunidades de Aprendizaje CEP Lekeito; recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=6ab0Cx8h2Qg
16. Video Maestros Aprendiendo Juntos; recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=CKjNqdMuklw
17. Video Proyecto de Aplicación Escolar PAE disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=2Mbux3VNJdU

SE-IDDIEC Página 69

También podría gustarte