Está en la página 1de 13

LEGISLACION ADMINISTRATIVA QUINTO PERITO

IMPORTANCIA DEL COMERCIO

Entendido como una de las actividades económicas más importantes del ser humano, el comercio es aquel que le permite no sólo
conseguir productos que no se producen localmente (así como también vender los que sí se producen en el ámbito propio) sino que
además es la actividad económica que le permite al ser humano entrar en contacto con otras sociedades, conociendo elementos de
su cultura y de sus tradiciones que luego pueden ser asimiladas de diferentes maneras. El comercio es al mismo tiempo una
actividad dinámica que evita el cierre geográfico y político de las comunidades y que requiere, para funcionar correctamente, el
contacto e intercambio permanente entre diversas comunidades y pueblos.

El comercio es una actividad que el ser humano realizó desde tiempos muy tempranos, siempre que comprendió que no todo lo que
una comunidad necesitaba podía ser producido localmente y que, entonces, era necesario intercambiar productos propios por
aquellos que interesaban. Así, una comunidad que se especializa en la cosecha de determinados cereales, puede obtener otro tipo
de cereales o alimentos típicos de otras regiones a partir del intercambio en partes o valores iguales de un producto propio. Si bien
es más conocido el comercio monetario que se impulsó en Europa desde la Edad Moderna, por muchos siglos las comunidades
antiguas llevaron adelante formas de comercio basadas en el trueque.

La importancia del comercio para el ser humano es muy profunda ya que no tiene que ver solamente con lo económico sino también
con lo social y lo cultural. Así, tal como se dijo, es a partir del comercio que una sociedad puede entrar en contacto con otra, en el
momento en que se reconoce como no autosuficiente y comienza a buscar espacios o comunidades que puedan proveerle aquello
que le falte. El conocimiento de otras comunidades y el interactuar con ellas a través del comercio es, además, lo que enriquece de
mejor manera a una sociedad.

Importancia del Mercado

El mercado se compone de una de las actividades económicas más importantes que ha realizado el ser humano a través de los
tiempos: el comercio. Cuando hablamos de mercado hacemos referencia al hecho de que esas actividades comerciales son reguladas
y organizadas ya que no son realizadas de manera individual si no que suponen siempre la participación de un número importante
de personas. El concepto de mercado puede ser entendido en varios sentidos, por ejemplo, cuando se habla del lugar físico en el que
suceden todos estos actos comerciales o como actividad general en sí que engloba a un sinfín de intercambios comerciales
simultáneos.

Hoy en día el mercado es la actividad económica principal mundial ya que es la que pone en contacto a todas las sociedades entre sí
independientemente del tipo de gobierno, religión, cultura o forma de vida que lleven. El mercado es, justamente, la actividad
económica más dinámica porque permite a los diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con otras realidades que no sólo
enriquecen su vida con productos diferentes y variados, sino que también permite conocer datos y elementos particulares de otras
culturas, incluso a veces muy lejanas.

El mercado además es sumamente importante en lo que se refiere a políticas económicas que varían entre dejar todo librado a las
leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc. Mientras
que las posturas liberales siempre buscaron defender la libertad de mercado y limitar así la intromisión del Estado o de los gobiernos
en las actividades económicas, las posturas tales como el comunismo, el socialismo o el nacionalismo suponen mayor injerencia del
Estado para regular las leyes comerciales y establecer así un mercado organizado y controlado. De cualquier modo, ambas prueban
que el rol de los mercados tanto nacionales como internacionales son hoy en día centro de discusiones no sólo económicas si no
también políticas y sociales.

ELEMENTOS DEL COMERCIO

En la actividad comercial, se involucran varios elementos que hacen posible dicho proceso: el fabricante, el distribuidor y el
consumidor. Además, de un estatuto que imponga las reglas del mismo para la protección de todos los involucrados.

1. El fabricante

Dentro del comercio, es el elemento inicial, ya que es quien se encarga de manufacturar los productos que serán comercializados a
partir de materias primas. Éstos son producidos en masa para cubrir la demanda de los mismos ante un universo extenso de
compradores.

En el producto que éstos fabrican, se debe colocar la información de su fabricante, como el lugar y el nombre. Estos datos son
reseñados en el envase del producto, así como la información de los estándares de calidad y certificación bajo los cuales ha sido
sometido, lo cual tiene como objetivo darle protección al consumidor y credibilidad al fabricante.

Gracias a la automatización de los procesos de ensamblaje, la manufactura es práctica y se ahorra tiempo y costos en la producción,
ya que se reducen costos en la mano de obra, por lo que se obtienen mayores ganancias y mayor calidad en los productos.

2. El distribuidor

El distribuidor es quien compra de forma directa del fabricante y podrá llevar y repartir la mercancía producida por éste a los
minoristas, quienes venden dichos productos al consumidor final. Debido a que es un intermediario, los productos que se adquieren
a través de ellos, tendrán un recargo adicional sobre su costo de fábrica.
Existen distribuidores exclusivos de una marca, acuerdo al que llegan con esta última, que los limita a vender exclusivamente de esa
fábrica y no distribuir productos similares de la competencia. Sin embargo, esto no les da derecho a usar el nombre de la fábrica en
el ejercicio de su comercio, pero pueden ofrecer servicios complementarios a los compradores, como por ejemplo, servicio técnico
de los productos comercializados, ventas de repuestos y otros servicios asociados a lo que se comercializa.

Existen distribuidores que venden productos a gran escala a otros distribuidores y los que venden exclusivamente al público
minorista. El distribuidor puede jugar un papel importante para la venta del bien o servicio, pues facilitará el alcance del mismo y
posicionará al producto en puntos de venta de mayor rapidez de adquisición para el consumidor final.

La empresa deberá elegir cuidadosamente sus estrategias de distribución, qué papel jugará en la misma, si permitirán la
intervención de otras empresas para ello (por lo que deberán establecer estatutos que no podrán ser modificados en un largo plazo),
o si desarrollarán una red propia.

El distribuidor solamente tendrá poder de decisión sobre la elección de sus proveedores, los tratos que se establezcan con ellos, las
condiciones en las transacciones con los mismos y la selección de un mercado rentable para la venta de los productos a distribuir.

Mientras más efectiva y mayor sea una red de distribución, más fácil y rápido resultará para un comprador adquirir el producto y
deberá desplazarse menos para ello, lo que resultará en un proceso de distribución más costoso, lo que incrementará el precio.

Se distinguen entre los distribuidores a:

 Los agentes: quienes mantienen una íntima relación con los fabricantes y se establecerán por zonas.
 Los mayoristas: que son los que adquieren los productos directamente del fabricante o de los agentes y revenden a los
minoristas y otros fabricantes.
 Los minoristas: quienes venden el producto al consumidor final.
3. El consumidor

Es aquél que demanda un bien o servicio a los proveedores de los mismos a cambio de dinero. El consumidor puede ser tanto una
persona natural como una jurídica, y dichos productos serán destinados para satisfacer una necesidad en su vida cotidiana o para el
funcionamiento óptimo de su empresa.

De igual manera, éste es quien consume o hace uso de los productos que adquiere, por lo que es el objetivo del comercio y el
eslabón final de la cadena, y es hacia quien está dirigida la campaña de publicidad al momento de promocionar un bien.

El consumidor juega un papel importante en la cadena de comercio, pues no solamente se limita a adquirir productos, sino que
también tiene el poder de influir en las decisiones del productor de lograr cambios en las ofertas y en los bienes que son ofrecidos,
ajustándose a sus necesidades.

Los factores que afectan al consumidor son sus preferencias, que establecen qué tipo de productos necesitan y qué marca les gusta
más; y su nivel de renta o su poder adquisitivo, que determinará qué opciones tiene al momento de elegir en el amplio mercado
comercial.

Es importante aclarar que “consumidor” no es lo mismo que “cliente”, ya que éste último es quien adquiere el bien pero no
necesariamente lo “consume”. Por ejemplo: una persona comprando comida para su mascota.

Además, la marca conoce mejor a su cliente, ya que éste establece una relación con la misma; mientras que el consumidor es alguien
anónimo, que no necesariamente le guarda fidelidad a la marca.

4. La Ley de Comercio

El Código de Comercio es un estatuto cuyo objetivo es regular el comercio, haciendo que la economía nacional pueda tener mayor
competencia e integrarse al mercado, usando de manera eficiente los recursos nacionales y propiciar el bienestar de los ciudadanos.

Este código de comercio sirve para determinar las pautas sobre la procedencia de los bienes, debiendo garantizar el cumplimiento
de la función fiscalizadora del comercio de bienes y exigir el cumplimiento de las empresas que importan y exportan con las reglas
que exige el mercado.

Existen regulaciones no arancelarias, sirven para limitar la entrada y salida de mercancías específicas, para resguardar la seguridad
de la nación, el equilibrio ecológico, la salud pública y la economía del país.

Para la regulación del comercio entre naciones se encuentra lo que se conoce como tratado de libre comercio, que son acuerdos
bilaterales para ampliar el mercado entre países y continentes, lo cual implica un acuerdo en la disminución de aranceles de ambas
partes.

5. El comerciante

Es la persona que se dedica al comercio, actividad que impulsa la economía de una localidad, región o país; pero también se refiere
al dueño de un establecimiento comercial, que pudiese ser independiente o estar situado en un centro comercial o plaza comercial,
cuya actividad la ejerce de manera habitual o permanente.

Su función es la de la compra y venta de mercancía para la obtención de ganancias por dicho intercambio. Para ser considerados
comerciantes, deben cumplir ciertos reglamentos que variarán de acuerdo al lugar donde se encuentren ejerciendo las funciones.
Éstos vienen siendo los distribuidores como tal, ya que son los que intermedian entre los fabricantes y compradores, dan a conocer
las bondades del producto, importan y exportan bienes y se encargan de ofrecer servicios post venta que, muchas veces, el
productor no puede abarcar.

Tipos de comerciante

 El comerciante individual o titular de una empresa, que es aquél que ejerce el comercio a nombre propio, o lo que se
conoce como personas naturales. Este tipo de comerciante deberá tener capacidad legal para ejercer y hacer del comercio
masivo su actividad habitual.
 El comerciante colectivo, es aquél que está asociado con uno o más personas bajo un contrato, en el que ponen en común
bienes o actividades para conformar una sociedad mercantil del cual ambos obtendrán los beneficios de la misma. Este tipo
de sociedad está constituida mediante un documento, el cual resultará en una persona jurídica.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE GOBIERNO CUARTO PERITO

Corte de Apelaciones de Guatemala

La Corte de Apelaciones, también conocida como Tribunales o Cortes de Apelaciones, es un conjunto determinado de los tribunales
colegiados de segunda instancia pertenecientes al Organismo Judicial, cuya jurisdicción se extiende a todo el país, para el ejercicio
de sus facultades judiciales dentro de los procesos establecidos por la Constitución Política de la República y demás leyes que los
facultan para dicha función, como lo hace la Ley del Organismo Judicial, Dto. 2-89 del Congreso de la República, en su artículo 58.1
Cada sala o corte de apelación está compuesta por un número determinado de jueces llamados Magistrados, dentro de los cuales
uno actúa como su Presidente.

La Corte de Apelaciones también pueden sin perjuicio de ello, ocasionalmente, conocer de asuntos en única o primera instancia de
los demás asuntos que determine la Ley.

La Corte de Apelaciones dentro de la República de Guatemala, es superior a los Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz o
Juzgados Menores. La Corte de Apelaciones se encuentra bajo el mando Corte Suprema de Justicia, como instancia judicial próxima
inferior o segunda instancia.

Historia

El 9 de noviembre de 1878 se integró una Asamblea Nacional Constituyente y proclamó la Constitución de 1879. Se dice en la misma
que corresponde al Poder Legislativo nombrar al Presidente del Poder Judicial, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a
los Magistrados Propietarios y Suplentes de la Corte de Apelaciones. El Congreso tenía la potestad de removerlos de sus cargos en
caso de mala conducta, negligencia o ineptitud debidamente comprobada. Se menciona que la Corte Suprema de Justicia será
presidida por un Presidente y no por un Regente, como en las Constituciones anteriores.

Los miembros del Poder Judicial pierden el derecho de antejuicio que anteriores Constituciones le otorgaron. Correspondía al
Ejecutivo hacer la distribución de los Magistrados Propietarios y Suplentes y Fiscales de la Corte de Apelaciones entre las Salas
respectivas.

El 15 de mayo de 1935, el entonces Presidente de la República, General Jorge Ubico, propuso a la Asamblea Legislativa la necesidad
de reformar la Constitución para alargar su período y entre las reformas se incluía otorgar al Poder Legislativo la facultad de nombrar
el Presidente y a los Magistrados de la Corte de Apelaciones; asimismo el Congreso podía remover a éstos por las causas de mala
conducta, negligencia e ineptitud comprobadas y de acuerdo a la ley.

El General Ubico expuso que las reformas eran necesarias porque según él imposibilitaban al Ejecutivo para proceder con la
actividad y energía que ciertos casos demandan, a la depuración indispensable del Organismo Judicial.

En 1985 se decretó una nueva Constitución que entró en vigor el 14 de enero de 1986. En los Artículos comprendidos del 203 al 222
se regula lo concerniente a la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados de Apelaciones, de Primera
Instancia y de Paz. En términos generales todo lo referente al Organismo Judicial.

Actualmente, el Sistema de Justicia en Guatemala está integrado de la siguiente forma:

El Organismo Judicial, incluye a la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de Apelaciones, y otros órganos colegiados de igual
categoría, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz. La Corte Suprema de Justicia es el tribunal de mayor rango y tiene la
responsabilidad de la administración del Organismo Judicial, incluyendo la labor de presupuesto y los recursos humanos.

La Corte de Constitucionalidad es el máximo tribunal en materia constitucional.

El Ministerio Público, dirigido por el fiscal general de la Nación, ejercita la acción penal con exclusividad y dirige la investigación
penal.

El procurador general de la Nación es el representante y asesor jurídico del Estado. El procurador de los Derechos Humanos es el
delegado del Congreso de la República y su función es promover y velar por el respeto y defensa de los derechos humanos.

El Ministerio de Gobernación es el responsable de la seguridad ciudadana, la administración del sistema penitenciario y de la Policía
Nacional Civil.

El Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP) apoya a la ciudadanía proporcionando asistencia legal en forma gratuita.

Otras entidades vinculadas al sector de justicia son el Colegio de Abogados y Notarios y las facultades de derecho de las
universidades del país.

El martes 13 de octubre de 2009 fueron juramentados los Magistrados Propietarios y Suplentes de la Corte de Apelaciones por los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, específicamente por el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia el Dr. Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal I. Los 90 Magistrados Propietarios y a sus 60 Magistrados Suplentes,
fueron elegidos el jueves 8 de octubre de 2009 en horas de la madrugada por el Congreso de la República de Guatemala.
TEORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CUARTO PERITO

1
Competencia administrativa

La actividad de la Administración pública se concreta en hechos y actos jurídicos y no jurídicos (actividad externa e interna,
respectivamente), cuya validez depende de que la actividad correspondiente haya sido desplegada por el órgano actuante dentro
del respectivo círculo de sus atribuciones legales determina la capacidad legal de la autoridad administrativa, capacidad que en
derecho administrativo se denomina competencia.

La competencia es lo que verdaderamente caracteriza una repartición administrativa y la distingue de otra. Es merced a la
competencia, por ejemplo, que un ministerio se distingue de otro ministerio.

En mérito a lo que antecede, la competencia puede ser definida como el complejo de funciones atribuido a un órgano
administrativo, o como la medida de la potestad atribuida a cada órgano.

El origen jurídico legal de la competencia concuerda con el advenimiento del constitucionalismo, ya que al consagrar este el
principio de separación de los poderes ejecutivos, legislativo y judicial, consagró simultáneamente el principio de separación de las
funciones estatales que, clasificadas en tres grandes grupos- legislativas, ejecutivas (administrativas) y judiciales fueron
respectivamente adjudicadas a cada uno de los tres órganos esenciales integrantes del gobierno. Ello constituye la distribución de
competencias dentro del estado. En esa distribución de funciones tuvo origen la noción de competencia: en el estado absoluto o de
policía no cabe hablar de distribución de competencias. Sin perjuicio de ello, posteriormente, en ejecución de la constitución, dentro
de cada uno de esos órganos esenciales, se lleva a cabo una distribución jurídica de funciones entre los distintos órganos o
reparticiones dependientes del mismo. En este orden de ideas, el Presidente de la república, administrador general del país, por
razones de división del trabajo, distribuye entre subordinados suyos, el ejercicio de las distintas actividades integrantes de su
competencia constitucional.

INVESTIGACION SOBRE: empowernent o jefe inmediato


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE IDIOMA ESPAÑOL L1 TERCERO BÁSICO

¿CUÁLES SON LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DE UN TEXTO?

Todo texto tiene diferentes clases de ideas que, a pesar de abordar un mismo tema, difieren en su jerarquía dentro del texto, es
decir, en su grado de centralidad o importancia a la hora de reflejar el punto de vista del autor. Es decir: todo texto tiene ideas
indispensables e ideas complementarias.

Así, puede hablarse de ideas principales, que son aquellas de más alto rango y que contienen la información medular, nuclear o
clave, y resultan indispensables para el texto; y también de ideas secundarias, de menor rango y que se desprenden de las
principales, ocupando un lugar complementario y más o menos optativo dentro del texto. Cada una de ellas se caracteriza de la
siguiente manera:

Ideas principales: Ideas secundarias:

 Expresan la información clave del desarrollo del tema, por  Amplifican, modulan, ejemplifican o caracterizan la
lo que constituyen la columna vertebral del texto. información provista por las ideas principales.
 Suelen ser menos en cantidad que las secundarias, pero  Suelen ser más abundantes que las principales, pero al
más centrales. mismo tiempo optativas.
 Son indispensables, no pueden suprimirse sin hacer del  Se puede prescindir de ellas y aun así llevarse una idea
texto algo que no dice nada. general del texto.
 Son autónomas, por lo que pueden leerse por separado. En  Dependen directamente de las ideas principales, sin ellas
todo caso, dependen de otras ideas principales para su no pueden comprenderse.
contexto.  Pueden ser tantas como se desee.
 Pueden no ser explícitas, sino que deben deducirse de la
lectura del texto.
 Generalmente hay una o dos articulando cada párrafo.

Para determinar las ideas principales. Lo primero que debemos pensar para hallar las ideas principales es ¿de qué trata el texto?
pues responder a esa pregunta con nuestras propias palabras, elaborando un pequeño resumen personal, nos revelará qué
información nos quedó de la lectura. Esto es importante porque las ideas principales no siempre están explicitadas en el texto, sino
que se van formando a medida lo leemos. Incluso podemos hacer un pequeño esquema de las ideas que constituyen el esqueleto
conceptual del texto, aquellas que constituyen la información central del mismo y que se encuentran en cada párrafo. ¿Cuáles serían
esas ideas clave que resumen cada párrafo? ¿Cuáles, en su conjunto, las que resumen luego el texto completo?

Para determinar las ideas secundarias. Esto siempre resulta mucho más simple, ya que, al diferenciar las principales, el descarte
mismo nos indica que el resto serán necesariamente ideas secundarias. Aun así, podemos fijarnos en las ideas que rodean a cada
una de esas ideas principales, y que se desprenden de ella. ¿Cuáles son las más relevantes de esas ideas secundarias? ¿De qué ideas
principales se desprenden, para incorporarse a nuestro esquema del ítem anterior?

Ejemplo de ideas principales y secundarias

A continuación, presentamos un ejemplo de extracción de ideas principales y secundarias, a partir de un fragmento del ensayo “De
la amistad” del escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592):

«La relación entre padres e hijos se basa en el respeto. Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre
hijos y padres debido a la disparidad que existe entre ellos, y, además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza impone: ni
los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina, ni los
hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de la amistad.»

De este extenso párrafo del ensayo, debemos extraer la o las ideas principales. Luego de leerlo por completo, podemos decir que la
idea fundamental del fragmento es la siguiente:

“Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y padres debido a la disparidad que existe entre
ellos, y, además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza impone”

Si nos fijamos, de esta idea matriz se desprenden otras secundarias que vienen de inmediato, como son:

 “ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para no dar lugar a una confianza perjudicial y
dañina”
 “ni los hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de la
amistad”.

Estas dos ideas complementan la principal, la explican más extensamente y nos dan un porqué de ella. Ninguna de estas ideas
secundarias tiene sentido sin la idea principal que las estructura y les provee de un marco de sentido, o sea, de una dirección y un
contexto.
A RESOLVER…

Identifique las ideas principales y secundarias en los siguientes textos.

1) Según el autor, todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad
absoluta: puede ser refutada o reemplazada por otras. Esto se puede ver en diversos casos, como los reemplazos de
teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto o cuando surge una teoría que es una mejor explicación para
un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente.

2) Los grupos cazadores-recolectores vivían, como su nombre lo indica, de cazar animales y de recolectar vegetales y frutas,
pero esto solo era posible porque eran nómades, es decir, porque se trasladaban para buscar esos alimentos. Algunas de las
sociedades que tenían esta organización eran los querandíes y los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según
la época del año para conseguir su alimento.

3) La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido. Por un lado, porque es el contenido
quien determina la forma (por ejemplo, si se quiere contar una historia larga la forma será la de una novela) y, por otro
lado, la forma es la que determina la organización del contenido.

4) Cada vez más personas utilizan las rutas nacionales porque han mejorado considerablemente con las obras de
mantenimiento realizadas en los últimos años. Se han repavimentado y arreglado más de 10.000 kilómetros de ruta.
Además, se ha establecido que cuatro veces por año se harán monitoreos en las rutas para conocer su estado y, en caso de
que sea necesario, serán arregladas.

5) En los últimos diez años el sector turístico ha crecido considerablemente gracias a los cambios que se han hecho en la
ciudad. En primer lugar, se han abierto más museos y se han inaugurado más parques. En segundo lugar, se han financiado
distintas propuestas culturales, como obras de teatro y otros tipos de espectáculos. Finalmente, se ha unificado la
información de sitios turísticos que se pueden visitar.

6) La reutilización de plásticos es algo que debe implementarse en este preciso momento, ya que hay mucha contaminación
que es causada por estos materiales y además, en el mejor de los casos, solo el 10 % del plástico es reciclable. Para dejar un
mundo mejor a las futuras generaciones es necesario comenzar a reutilizar los objetos de plástico ya que es imposible
detener su producción completamente y la contaminación aumenta año a año.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE IDIOMA ESPAÑOL L1 SEGUNDO BASICO

INFERENCIAS

Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia
surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas, permiten trazar una implicación lógica.

Al partir de hipótesis o argumentos, es posible inferir una conclusión (que puede resultar verdadera o falsa).

Una inferencia es un razonamiento lógico en el que a partir de una o más premisas se llega a una conclusión. La inferencia es el
principal objeto de estudio de la lógica, pero su importancia va más allá del pensamiento académico.

Para muchos pensadores y filósofos la inferencia es además el núcleo del pensamiento humano, de la comprensión de lo que leemos
y del modo como nos explicamos e interpretamos el mundo.

Y es así porque hacemos inferencias todo el tiempo, y no es solo atributo de personajes como Sherlock Holmes. Inferimos y sacamos
conclusiones desde que nos levantamos hasta que vamos a la cama. Usamos nuestra experiencia, lo que sabemos, para llegar a
nuevas conclusiones.

Por ejemplo: llegas de la escuela, ves el abrigo de tu padre en el respaldo de una silla y concluyes que tu padre ya llegó del trabajo.

Características de la inferencia

1) Premisas y conclusión

Una inferencia está compuesta por una o más premisas y una conclusión, que puede derivarse directamente de las premisas o surgir
como una información nueva. Por ejemplo:

Premisas:

Cada vez que hay nubes sobre la montaña, llueve en la ciudad;

Hoy hay nubes sobre la montaña;

Conclusión:

Seguramente va a llover.

2) Validez e invalidez

Las inferencias pueden ser válidas o inválidas. Son inválidas cuando la conclusión no tiene ninguna relación con las premisas.

Por ejemplo: “todos los perros que veo tienen cola, por lo tanto, los perros pueden nadar”. Esta inferencia es inválida porque la
conclusión nada tiene que ver con la premisa.

3) Verdadero o falso

Los razonamientos o inferencias pueden ser lógicos y válidos sin ser necesariamente verdaderos. Por ejemplo: “Juan es argentino y
tiene apellido italiano; José es argentino y también tiene apellido italiano. Todos los argentinos tienen apellidos italianos”.

Esta es una inferencia cuya conclusión no es verdadera. Aunque si dijera “muchos argentinos tienen apellidos italianos”, sería una
conclusión correcta.

4) Se basa en un conocimiento previo

En la inferencia utilizamos un conocimiento previo para “inferir” o “deducir” algo nuevo. Lo hacemos todo el tiempo, y es por eso
que psicólogos cognitivos como Jerome Bruner (1915-2016) se han referido a la mente humana como una “máquina de inferencias”.

5) Es una herramienta para interpretar datos

La inferencia nos permite interpretar información obtenida a través de entrevistas, encuestas o inventarios. Por ejemplo: si el 40%
de una comunidad no sabe leer, quizás no sea conveniente hacer una campaña con folletos escritos y sea mejor utilizar información
audiovisual.

6) Hipótesis e inferencia

Cuando a partir de un conjunto de datos se propone una explicación, se está haciendo una hipótesis, pero también una inferencia o
conjetura, que puede ser confirmada o no a través de herramientas del método científico (experimentos, inventarios, estudios, etc.).

Tipos de inferencia

Las inferencias pueden ser deductivas, inductivas, abductivas y las obtenidas por razonamiento estadístico.

1) Inferencias por deducción


Es un razonamiento en el que se va de un conocimiento general y se llega a una conclusión particular, como en el famoso silogismo
que tiene a Sócrates como protagonista:

Todos los hombres son mortales.

Sócrates es hombre.

Sócrates es mortal.

2) Inferencia por inducción

Es cuando la inferencia se realiza yendo de premisas particulares a una conclusión general. Por ejemplo: “Los atunes tienen
branquias; las sardinas tienen branquias; los bacalaos también tienen branquias. Es probable que todos los peces tengan branquias”.

3) Inferencia por abducción

Es un razonamiento en el que luego de conocer la descripción de un fenómeno o suceso se adelanta una hipótesis o explicación del
mismo. Por ejemplo, cuando se intenta explicar un hecho histórico, o el resultado de un juego deportivo.

4) Inferencia por razonamiento estadístico

Son las que se realizan a partir de información obtenida a través de encuestas, censos, inventarios o procesos electorales. Las
conclusiones se sacan tomando en cuenta los porcentajes. Por ejemplo: si un 30% dice que va a votar por el partido amarillo y un
48% dice que lo hará por el partido verde, es muy probable que sea este último el que venza.

Técnicas de inferencia

 Silogismo

El método clásico de inferencias es el del silogismo, una forma de razonamiento en la que a partir de varias premisas se llega a una
conclusión, como en los ejemplos usados en las diferencias inductivas y deductivas (“todos los hombres son mortales”).

 Técnica en la inferencia estadística

También se habla de técnicas de inferencia en la denominada “inferencia estadística”, que abarca un conjunto de métodos y técnicas
para alcanzar conclusiones a partir de datos estadísticos.

Las técnicas de inferencia estadística pueden ser de dos clases: de estimación de parámetros, o de contraste de hipótesis.

En la primera se toma un parámetro, un dato que se repite en la información recopilada, y se le asigna un valor. En el segundo se
contrastan los datos con varias hipótesis, hasta conseguir la que más se aproxime a la información.

A RESOLVER…

IDENTIFIQUE A QUE TIPO DE INFERENCIA PERTENECE CADA EJEMPLO

INFERENCIA CLASIFICACION
Hay un grupo de trabajadores municipales rompiendo la calle,
eso significa que pronto nos vamos a quedar sin agua.

Al hijo de Juan le gustan las galletas, a mis hijos también les


gustan las galletas. Es probable que a todos los niños les gusten
las galletas.
Todas las aves ponen huevos. El pingüino pone huevos. El
pingüino es un ave.
La encuesta dio como resultado que un 70% de las personas
quiere un aire más limpio. Hay que mejorar las políticas
ambientales.
En el mundo, el 97% de los científicos especializados en el clima
cree que el calentamiento global es causado por el ser humano.
Entonces es muy probable que sea verdad.
Cuando la asesinaron el esposo se encontraba en una reunión
en la oficina, por lo que podemos descartar que haya sido él
quien la mató, al menos no directamente.
Si todos los días sale el sol por el este, es seguro que mañana
también lo haga.
Eduardo y sus padres tienen el pelo castaño oscuro; su novia
Laura y sus padres también tienen el cabello castaño oscuro; es
probable que sus hijos nazcan con el cabello castaño oscuro.
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Todo texto tiene diferentes clases de ideas que, a pesar de abordar un mismo tema, difieren en su jerarquía dentro del texto, es
decir, en su grado de centralidad o importancia a la hora de reflejar el punto de vista del autor. Es decir: todo texto tiene ideas
indispensables e ideas complementarias.

Así, puede hablarse de ideas principales, que son aquellas de más alto rango y que contienen la información medular, nuclear o
clave, y resultan indispensables para el texto; y también de ideas secundarias, de menor rango y que se desprenden de las
principales, ocupando un lugar complementario y más o menos optativo dentro del texto. Cada una de ellas se caracteriza de la
siguiente manera:

Ideas principales: Ideas secundarias:

 Expresan la información clave del desarrollo del  Amplifican, modulan, ejemplifican o caracterizan la
tema, por lo que constituyen la columna vertebral información provista por las ideas principales.
del texto.
 Suelen ser más abundantes que las principales, pero
 Suelen ser menos en cantidad que las secundarias, al mismo tiempo optativas.
pero más centrales.
 Se puede prescindir de ellas y aun así llevarse una
 Son indispensables, no pueden suprimirse sin hacer idea general del texto.
del texto algo que no dice nada.
 Dependen directamente de las ideas principales, sin
 Son autónomas, por lo que pueden leerse por ellas no pueden comprenderse.
separado. En todo caso, dependen de otras ideas
 Pueden ser tantas como se desee.
principales para su contexto.

 Pueden no ser explícitas, sino que deben deducirse


de la lectura del texto.

 Generalmente hay una o dos articulando cada


párrafo.

Para determinar las ideas principales. Lo primero que debemos pensar para hallar las ideas principales es ¿de qué trata el texto?
pues responder a esa pregunta con nuestras propias palabras, elaborando un pequeño resumen personal, nos revelará qué
información nos quedó de la lectura. Esto es importante porque las ideas principales no siempre están explicitadas en el texto, sino
que se van formando a medida lo leemos. Incluso podemos hacer un pequeño esquema de las ideas que constituyen el esqueleto
conceptual del texto, aquellas que constituyen la información central del mismo y que se encuentran en cada párrafo. ¿Cuáles serían
esas ideas clave que resumen cada párrafo? ¿Cuáles, en su conjunto, las que resumen luego el texto completo?

Para determinar las ideas secundarias. Esto siempre resulta mucho más simple, ya que, al diferenciar las principales, el descarte
mismo nos indica que el resto serán necesariamente ideas secundarias. Aun así, podemos fijarnos en las ideas que rodean a cada
una de esas ideas principales, y que se desprenden de ella. ¿Cuáles son las más relevantes de esas ideas secundarias? ¿De qué ideas
principales se desprenden, para incorporarse a nuestro esquema del ítem anterior?

Ejemplo de ideas principales y secundarias

A continuación, presentamos un ejemplo de extracción de ideas principales y secundarias, a partir de un fragmento del ensayo “De
la amistad” del escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592):

«La relación entre padres e hijos se basa en el respeto. Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre
hijos y padres debido a la disparidad que existe entre ellos, y, además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza impone: ni
los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina, ni los
hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de la amistad.»

De este extenso párrafo del ensayo, debemos extraer la o las ideas principales. Luego de leerlo por completo, podemos decir que la
idea fundamental del fragmento es la siguiente:

“Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y padres debido a la disparidad que existe entre
ellos, y, además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza impone”

Si nos fijamos, de esta idea matriz se desprenden otras secundarias que vienen de inmediato, como son:

 “ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para no dar lugar a una confianza perjudicial y
dañina”
 “ni los hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de la
amistad”.

Estas dos ideas complementan la principal, la explican más extensamente y nos dan un porqué de ella. Ninguna de estas ideas
secundarias tiene sentido sin la idea principal que las estructura y les provee de un marco de sentido, o sea, de una dirección y un
contexto.

A RESOLVER…

Identifique las ideas principales y secundarias en los siguientes textos.

1. Según el autor, todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad
absoluta: puede ser refutada o reemplazada por otras. Esto se puede ver en diversos casos, como los reemplazos de
teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto o cuando surge una teoría que es una mejor explicación para
un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente.

2. Los grupos cazadores-recolectores vivían, como su nombre lo indica, de cazar animales y de recolectar vegetales y frutas,
pero esto solo era posible porque eran nómades, es decir, porque se trasladaban para buscar esos alimentos. Algunas de las
sociedades que tenían esta organización eran los querandíes y los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según
la época del año para conseguir su alimento.

3. La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido. Por un lado, porque es el contenido
quien determina la forma (por ejemplo, si se quiere contar una historia larga la forma será la de una novela) y, por otro
lado, la forma es la que determina la organización del contenido.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE IDIOMA ESPAÑOL L1 PRIMERO BÁSICO

Polisemia: se produce cuando a una palabra le corresponden varios significados. Por ejemplo, tenemos banco (de
peces, para sentarse, el que te da la hipoteca), cabeza (de persona, de familia, de animal, de alfiler...).

Sinonimia:
Antonimia: Homonimia:
Dos palabras son sinónimas
son palabras con se produce entre dos
si tienen el mismo
significado opuesto. palabras que se escriben
significado o uno muy
o suenan igual pero que
parecido (por ejemplo: frío y
tienen un origen y un
caliente; posible e
(por ejemplo: contento, significado totalmente
imposible; alto y bajo; par
feliz, dichoso; asno, burro; distinto; dentro de este
e impar...)
vago, gandul; narrar, contar, fenómeno distinguimos:
relatar...)

Recuerda que para que dos palabras sean sinónimas o antónimas Homófonos: Homógrafos:
deben pertenecer a la misma categoría gramatical (sustantivo,
palabras que se palabras que se
adjetivo, verbo...); así pues, no pueden considerarse sinónimos
pronuncian de la pronuncian y
divertirse y alegre, ya que uno es un verbo y el segundo un
misma forma escriben de la
adjetivo.
pero se escriben misma manera, si
de manera bien su
distinta significado es
distinto
(asta/hasta;
(cubo
vaca/baca...)
geométrico/ cubo
de agua; llama
del verbo llamar/
llama de fuego;
duelo de reto/
duelo de dolor...)

A realizar…

Elaborar Papelográfos de clasificación agregando 5


ejemplos de sinonimia, 5 ejemplos de antonimia, 10
ejemplos de homonimia.
TEXTOS NARRATIVOS

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo concretos.

En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar
una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.

¿Cuáles son los tipos de texto narrativo?

 Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.


 Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
 Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.
 Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
 Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.
 Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.
 Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
 Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
 Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más relevantes.

El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando enviamos un mensaje de texto en el que
contamos una situación o cuando escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una situación
específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.

TEXTO DRAMÁTICO

Este texto ha sido escrito con la voluntad de ser representado sobre un escenario y, por eso, tiene características propias como el
uso de diálogos, las acotaciones para los actores o la división de las partes del texto en escenas y en actos.

¿Cuáles son los tipos de texto dramático?

Dentro de los conflictos que se pueden generar en los textos dramáticos, podemos encontrar multitud de variedades o subgéneros,
aunque existen tres que engloban a la mayoría de ellos:

1. Drama
En el estilo dramático se interpreta un conflicto entre los personajes que se representa de modo realista y serio, con la intención de
generar grandes reflexiones sobre diferentes temas. No tiene por qué ser, necesariamente, triste.
2. Tragedia
Se caracteriza por generar grandes conflictos con personajes que parecen estar abocados a un destino o final fatal, el cual suele
estar vinculado a la muerte, directa o indirectamente.
3. Tragedia
Es habitual recurrir a personajes conocidos o heroicos, los cuales, empujados por sus emociones y forma de ser, llevan a cabo alguna
acción desesperada para evitar una desgracia de otro personaje, pero que finalmente acabará con él.
4. Comedia
Se desarrolla la obra con la intención de buscar un final feliz a través de un tono jocoso y divertido, todo ello de cara a conseguir la
risa y el disfrute del espectador.
Suele utilizar aspectos del día a día de la población, como la peculiaridad de ciertas acciones, cómo se desarrollan ciertas escenas o
las imperfecciones que todos tenemos en nuestro día a día.
Estructura de un texto dramático

Junto a la narrativa y a la lírica, el texto dramático lo forman los tres principales géneros literarios. A grosso modo, y como normal
general, los textos dramáticos generan una historia, que se puede dividir en tres partes claramente diferenciadas: introducción,
nudo o desarrollo y desenlace.

Estructura de los textos dramáticos

 Introducción
Consiste en un planteamiento inicial que muestra las circunstancias previas al conflicto que se va a desarrollar posteriormente.
 Nudo o desarrollo
Tras de la introducción, el conflicto se desarrolla y avanza a través de diferentes escenas y acciones de los personajes. Con el uso de
los diálogos, los personajes encaran y afrontan el conflicto tratando de resolverlo.
 Desenlace
Es la parte final de la obra, el conflicto alcanza su clímax y se solventa, ya sea para bien o para mal de los personajes.

A REALIZAR…
Redactar de acuerdo a su imaginación un texto narrativo o un texto dramático, identificando su estructura (introducción, nudo,
desenlace).

También podría gustarte