Está en la página 1de 59

Ing.

Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Incremento Parcial o Total de la función en un punto

Dada una función de dos variables independientes z  f ( x; y ) , la


misma puede valuarse en un punto de coordenadas P(a ; b) y luego se
puede valuar la función en un punto incrementado P(a+h ; b+k).

donde:

xa y b h  x k  y

son las coordenadas del punto inicial y sus respectivos incrementos


para cada variable.

Incremento Total de la función

z (a; b)  f (a  h; b  k )  f (a; b)

También se puede expresar del siguiente modo:

z ( x; y )  f ( x  x; y  y )  f ( x; y )

página 1
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Incremento Parcial de la función z respecto de x

 x z (a; b)  f (a  h; b)  f (a; b)

También se puede expresar del siguiente modo:

 x z ( x; y)  f ( x  x; y)  f ( x; y)

Incremento Parcial de la función z respecto de y

 y z (a; b)  f (a; b  k )  f (a; b)

También se puede expresar del siguiente modo:

 y z ( x; y )  f ( x; y  y )  f ( x; y )

En el siguiente grafico se puede ver con mayor detalle el incremento


total y parcial de la función.

página 2
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x  x  x0  PP1  MN1 y  y  y0  PP2  MT1


S  x 2  y 2 Es la distancia entre los puntos P y P0.

Si analizamos la curva MN formada por la intersección de la superficie


z=f(x,y) y el plano y=cte., observamos que al desplazarnos a lo largo de
la misma, z variará solo en función de x.
Si incrementamos a la variable independiente x en Δx obtendremos el
incremento parcial de z respecto de x:

 x z  f ( x  x, y)  f ( x, y) En la figura es el segmento NN1

De igual manera, considerando x=cte., y dando a y un incremento Δy,


obtendremos el incremento parcial de z con respecto a y:

 y z  f ( x, y  y )  f ( x, y ) En la figura es el segmento TT1

Si incrementamos simultáneamente a las variables independientes x en


Δx y a y en Δy obtendremos el incremento total de la función:
z  f ( x  x, y  y )  f ( x, y ) En la figura es el segmento QQ1

De manera similar se puede determinar los incrementos en funciones


de tres o más variables.

página 3
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Derivadas Parciales

Dada una función continua de dos variables independientes


z  f ( x; y) , se tienen dos derivadas parciales de primer orden
resultantes de incrementar a la función con respecto a una de las
variables y manteniendo la otra variable como constante.

Derivada Parcial de la función z respecto de x

f (a  h; b)  f (a; b)  z (a; b)
z ' x (a; b)  lim  lim x
h 0 h h 0 h (1)

o también se puede expresar:

f ( x  x; y)  f ( x; y)  z ( x; y)
z ' x ( x; y)  lim  lim x
x 0 x x 0 x (2)

Definición: El limite del cociente entre el incremento parcial de la


función respecto a x sobre el incremento Δx, para cuando Δx tiende a
cero se llama derivada parcial de la función respecto de x.

Esta derivada parcial se puede simbolizar del siguiente modo:

f z
z 'x (a; b)  f 'x (a; b)  (a; b)  (a; b)  Dx (a; b)
x x

En este caso para calcular la derivada parcial de la función con respecto


a x, fijamos la variable y como una constante y=b, por lo que la función
z depende exclusivamente de la variable x.
Resulta entonces z=f(x;y)=f(x;b)=g(x). Si g es derivable en el punto x=a,
su derivada por definición será:

g ( x)  g (a)
g ' x ( x  a)  lim
xa xa

página 4
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Luego la derivada parcial de z respecto de x existe si y solo si existe el


siguiente limite simple:

f ( x; b)  f (a; b)
z 'x (a; b)  lim
xa xa (3)

Si x  a  h  x  a  h se obtiene la fórmula (1).

Derivada Parcial de la función z respecto de y

f (a; b  k )  f (a; b)  y z (a; b)


z ' y (a; b)  lim  lim
k 0 k k 0 k (4)

o también se puede expresar:

f ( x; y  y)  f ( x; y)  y z ( x; y)
z ' y ( x; y)  lim  lim
y 0 y y 0 y (5)

Definición: El limite del cociente entre el incremento parcial de la


función respecto a y sobre el incremento Δy, para cuando Δy tiende a
cero se llama derivada parcial de la función respecto de y.

Esta derivada parcial se puede simbolizar del siguiente modo:

f z
z ' y (a; b)  f ' y (a; b)  (a; b)  (a; b)  Dy (a; b)
y y

En este caso para calcular la derivada parcial de la función con respecto


a y, fijamos la variable x como una constante x=a, por lo que la función
z depende exclusivamente de la variable y.
Resulta entonces z=f(x;y)=f(a;y)=g(y). Si g es derivable en el punto y=b,
su derivada por definición será:

g ( y )  g (b)
g ' y ( y  b)  lim
y b y b

página 5
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Luego la derivada parcial de z respecto de y existe si y solo si existe el


siguiente limite simple:

f (a; y )  f (a; b)
z ' y (a; b)  lim
y b y b (6)

Si y  b  k  y  b  k
se obtiene la fórmula (4).

Para resolver las derivadas parciales por definición, vamos a


utilizar las expresiones (3) y (6).

Ejemplo: Hallar las derivadas parciales de primer orden de la siguiente


función en el punto indicado.

x  2y
z en P(1;2)
3x  y

Cálculo de las derivadas por definición:

x4 5

f ( x;2)  f (1;2) 3 x  2 1
z 'x (1;2)  lim  lim
x 1 x 1 x 1 x 1
Aplicando la definición siempre nos va a quedar una indeterminación
(0/0). Sin embargo se trata de de un limite simple, de una variable, por
lo tanto, le podemos aplicar la regla de L'hopital. Esto último consiste
en derivar numerador y denominador por separado.

1.(3x  2)  ( x  4).3
0
(3x  2)2
z 'x (1;2)  lim  14
x 1 1

La derivada parcial de z con respecto a x en el punto P(1;2)


vale -14.

página 6
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x  2y
z en P(1;2)
3x  y

1 2y 5

f (1; y )  f (1;2) 3 y 1
z ' y (1;2)  lim  lim
y 2 y2 y 2 y2

Aplicando la definición siempre nos va a quedar una indeterminación


(0/0). Sin embargo se trata de de un limite simple, de una variable, por
lo tanto, le podemos aplicar la regla de L'hopital.

2.(3  y)  (1  2 y).( 1)


0
(3  y) 2
z ' y (1;2)  lim 7
y 2 1

La derivada parcial de z con respecto a y en el punto P(1;2) vale 7.

Ahora por fórmula calculamos las derivadas parciales obteniendo las


funciones derivadas, con la ventaja de que una vez calculadas se
pueden valuar en cualquier punto.

x  2y
z en P(1;2)
3x  y
Cuando derivamos con respecto a “x”, consideramos a la variable “y”
como si fuese una constante distinta de cero. Luego aplicamos la
fórmula de la derivada de un cociente de dos funciones.
u u '.v  u.v'
y  y' 
v v2

1.(3x  y )  ( x  2 y ).3 3x  y  3x  6 y
z 'x  
(3x  y ) 2 (3 x  y ) 2

Explicación: Derivando el numerador respecto de x, nos queda que la


derivada de x es 1, la derivada de 2y es cero por ser "y" una constante,
luego se multiplica por el denominador sin derivar (3x-y), menos el
numerador (x+2y) por la derivada del denominador que es 3, todo ello
dividido el denominador al cuadrado.

página 7
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 7y
z 'x 
(3 x  y ) 2

 7.(2)
z 'x (1;2)   14
(3.(1)  (2)) 2

2.(3x  y )  ( x  2 y ).( 1) 6 x  2 y  x  2 y


z'y  
(3x  y )2 (3x  y ) 2

7x
z' y 
(3x  y ) 2

7.(1)
z ' y (1;2)  7
(3.(1)  (2)) 2

Observe que el valor de las derivadas en el punto P(1;2) tanto por


definición como por fórmula nos dan el mismo resultado.

página 8
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Interpretación Geométrica de la Derivada


La derivada parcial de primer orden con respecto a x en P(a;b) es igual a
la pendiente de la recta tangente a la curva plana determinada por la
intersección entre el plano y=b con la superficie z=f(x;y) en el punto de
coordenadas P(a;b;f(a;b)).

f ( x; b)  f (a; b)
z ' x (a; b)  lim  tg ( )
xa xa

La derivada parcial de primer orden con respecto a y en P(a;b) es igual a


la pendiente de la recta tangente a la curva plana determinada por la
intersección entre el plano x=a con la superficie z=f(x;y) en el punto de
coordenadas P(a;b;f(a;b)).

f (a; y )  f (a; b)
z ' y (a; b)  lim  tg (  )
y b y b

página 9
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

página 10
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Derivadas Parciales Sucesivas

Pueden considerarse, a partir de una función inicial de dos variables


independientes z=f(x;y), nuevas funciones definidas mediante las
derivadas parciales de primer orden. A su vez es posible derivar
nuevamente estas derivadas parciales de primer orden para obtener las
derivadas de segundo orden, y así sucesivamente.

donde las siguientes derivadas son iguales:

z ' 'xy  z ' ' yx


z ' ' 'xxy  z ' ' 'xyx  z ' ' ' yxx
z ' ' 'xyy  z ' ' ' yxy  z ' ' ' yyx

página 11
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Derivadas de 2° Orden por definición

Observe que para hallar la derivada segunda se necesita valuar en la

z' x  f ' x z' y  f ' y


derivada primera o bien en .

f ' x ( x; b)  f ' x (a; b)


z ' ' xx (a; b)  lim
x a xa si existe es la derivada
segunda de la función "z" respecto de "x" dos veces.

f ' x (a; y)  f ' x (a; b)


z ' ' xy (a; b)  lim
y b y b si existe es la derivada

segunda de la función "z" respecto de "x" y luego respecto de "y".

f ' y ( x; b)  f ' y (a; b)


z ' ' yx (a; b)  lim
x a xa si existe es la derivada
segunda de la función "z" respecto de "y" y luego respecto de "x".

f ' y (a; y )  f ' y (a; b)


z ' ' yy (a; b)  lim
y b y b si existe es la derivada

segunda de la función "z" respecto de "y" dos veces.

Derivadas de 3° Orden por definición


Solo destacamos 4 de las 8 derivadas, ya que hay derivadas que son
iguales.

f ' ' xx ( x; b)  f ' ' xx (a; b)


z ' ' ' xxx (a; b)  lim
x a xa si existe es la derivada
tercera de la función "z" respecto de "x" tres veces.

página 12
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

f ' ' xx (a; y)  f ' ' xx (a; b)


z ' ' ' xxy (a; b)  lim
y b y b si existe es la derivada

tercera de la función "z" respecto de "x" dos veces y luego respecto de


"y".

f ' ' xy (a; y )  f ' ' xy (a; b)


z ' ' ' xyy (a; b)  lim
y b y b si existe es la derivada

tercera de la función "z" respecto de "x", luego respecto de "y" y luego


respecto de "y".

f ' ' yy (a; y)  f ' ' yy (a; b)


z ' ' ' yyy (a; b)  lim
y b y b si existe es la derivada

tercera de la función "z" respecto de "y" tres veces.

Estas 4 derivadas serán útiles para armar la fórmula del diferencial de


orden 3.

Teorema de Schwarz
Si z=f(x;y) posee derivadas parciales (F'x , F'y , F''xy) continuas en un
entorno de P(a;b), interior al dominio de la función, entonces existe F''yx
y es igual a F''xy en el punto P(a;b).

f ' 'xy (a; b)  f ' ' yx (a; b)

A estas derivadas se las denomina mixtas o cruzadas y siempre son


iguales.

página 13
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Demostración del Teorema de Schwarz


Por el teorema del valor medio de lagrange para una sola variable
independiente se tiene:

Dada una función y=f(x) que es continua en el intervalo cerrado [a;b] y


es derivable en el intervalo abierto (a;b), existe un punto intermedio x=c
perteneciente al intervalo abierto (a;b) tal que:

f (b)  f (a)
 f ' ( x  c) con acb
ba

También se puede expresar:

f ( x  x)  f ( x)
 f ' ( x1 )  f ( x  x)  f ( x)  f ' ( x1 ).x
x 
y

donde: x  x1  x  x , siendo b  a  x con x1  c y xa


Entonces el incremento total de la función Δy es igual a la derivada
primera valuada en un punto intermedio multiplicada por el incremento
Δx.

Demostración del Teorema de Schwarz:

Analicemos la expresión:

A  f ( x  x; y  y )  f ( x  x; y )  f ( x; y  y )  f ( x; y ) (1)

a) Expresemos (1) de la siguiente manera:

A  f ( x  x; y  y)  f ( x  x; y)   f ( x; y  y)  f ( x; y)


A los dos primeros términos se los puede considerar como la diferencia
entre dos valores de una función de una sola variable "y" donde "x"
permanece constante. A estos dos primeros términos le aplicamos el
teorema del valor medio para una variable.
A los segundos dos términos que están dentro del corchete también les
aplicamos el teorema del valor medio.

A  f ' y ( x  x; y1 ).y  f ' y ( x; y1 ).y para y  y1  y  y

página 14
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Luego sacamos factor común de Δy:

A   f ' y ( x  x; y1 )  f ' y ( x; y1 ) .y

Observe que sobre la derivada primera de la función respecto de "y" hay


una variación de la variable "x", manteniéndose "y" constante en y1.

Si volvemos aplicar el teorema del valor medio a la ultima expresión nos


quedara:

A  f ' ' yx ( x1; y1 ).y.x x  x1  x  x


(2) para
y  y1  y  y

b) Ahora expresemos (1) de la siguiente manera:

A  f ( x  x; y  y)  f ( x; y  y)   f ( x  x; y)  f ( x; y)


Aplicando el teorema del valor medio a la última expresión nos queda:

A  f 'x ( x2 ; y  y).x  f 'x ( x2 ; y).x para x  x2  x  x

Extrayendo factor común de Δx, nos queda:

A   f 'x ( x2 ; y  y)  f 'x ( x2 ; y).x

Observe que sobre la derivada primera de la función respecto de "x" hay


una variación de la variable "y", manteniéndose "x" constante en x2.

Si volvemos aplicar el teorema del valor medio a la última expresión nos


quedara:

A  f ' ' xy ( x2 ; y 2 ).x.y x  x2  x  x


(3) para
y  y2  y  y
Las expresiones (2) y (3) son iguales a A, por lo tanto:

f ' ' yx ( x1 ; y1 ).y.x  f ' ' xy ( x2 ; y 2 ).x.y

Simplificamos los incrementos y nos queda:

página 15
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x.y
f ' ' yx ( x1; y1 )  f ' 'xy ( x2 ; y2 ).
y.x

f ' ' yx ( x1; y1 )  f ' 'xy ( x2 ; y2 )

Luego tomamos límite para Δx que tiende a cero y Δy que tiende a cero:

lim f ' ' yx ( x1; y1 )  lim f ' 'xy ( x2 ; y2 )


x 0 x 0
y 0 y 0

P(x1;y1) y P(x2;y2) son puntos intermedios, y cuando los incrementos de


las variables independientes tienden a cero ambos puntos tienden al
punto P(x;y). Entonces finalmente se cumple que las derivadas cruzadas
de segundo orden son iguales:

f ' ' yx ( x; y )  f ' 'xy ( x; y )

Lo demostrado se puede extender a derivadas parciales de orden


superior al segundo, y también a funciones de más de dos variables
independientes, siempre que se verifique la continuidad de las
derivadas parciales correspondientes.

página 16
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Otra simbología para las derivadas de segundo orden atribuida a


Leibniz, del libro rabuffetti cálculo 2, página 102, nos dice:

2 f
f ' ' xx ( x; y )  2 ( x; y )
x es la derivada segunda de la función "f"
respecto de "x" dos veces.

2 f
f ' ' yy ( x; y )  2 ( x; y )
y es la derivada segunda de la función "f"

respecto de "y" dos veces.

2 f
f ' ' xy ( x; y )  ( x; y )
 y x es la derivada segunda de la función "f"

primero respecto de "x" y luego respecto de "y". Observe que del lado
izquierdo el orden de derivación se indica de izquierda a derecha,
mientras que del lado derecho según Leibniz el orden de derivación se
indica de derecha a izquierda.

2 f
f ' ' yx ( x; y )  ( x; y )
 xy es la derivada segunda de la función "f"

primero respecto de "y" y luego respecto de "x". Observe que del lado
izquierdo el orden de derivación se indica de izquierda a derecha,
mientras que del lado derecho según Leibniz el orden de derivación se
indica de derecha a izquierda.

página 17
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

El teorema de Schwarz establece la igualdad de las derivadas


parciales cruzadas (siempre que se compruebe su continuidad),
donde el orden de derivación no altera la derivada, siempre que la
cantidad de veces que se derive respecto a cada variable sea la
misma.

En base a ello resulta:

2z 2z

yx xy

3 z 3 z 3 z
 
yx 2 xyx x 2 y

3 z 3 z 3z
 
y 2 x yxy xy 2

página 18
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejemplo: Hallar las derivadas sucesivas hasta el orden 3 para la


siguiente función de dos variables.

z  e 4 x 5 y

Usamos la fórmula de derivación: y  eu  y'  u'.eu

z 'x  4.e 4 x  5 y z' y  5.e4 x 5 y

z ' 'xx  16.e 4 x 5 y z'x , y la derivo otra vez respecto


utilizo la derivada
de "x".

z' 'xy  20.e4 x 5 y utilizo la derivada z'x , y la derivo otra vez respecto
de "y".

z' ' yx  20.e4 x 5 y utilizo la derivada z' y , y la derivo otra vez


respecto de "x".

z' ' yy  25.e4 x 5 y utilizo la derivada z' y , y la derivo otra vez respecto
de "y".

z ' ' 'xxx  64.e4 x 5 y

z' ' 'xxy  80.e4 x 5 y z' ' 'xyx  80.e4 x 5 y z' ' ' yxx  80.e4 x 5 y

z' ' 'xyy  100.e4 x 5 y z' ' ' yxy  100.e4 x 5 y z' ' ' yyx  100.e4 x 5 y

z' ' ' yyy  125.e4 x 5 y

página 19
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejercitación:

Hallar las derivadas parciales de 1° orden de las siguientes funciones de


dos variables. Realice los cálculos por definición y por fórmula valuando
las derivadas en el punto indicado.

23) z  x2  y 2 en P(3;4)

24) z  ln( 2 x  3 y ) en P(1;2)

25) z  sen(2  5 x  2 y ) en P(0;0)

7x  4 y
26) z  en P(1;1)
4x  2 y

Hallar las derivadas parciales sucesivas hasta el orden 3, luego valué


dichas derivadas en el punto indicado.

27) z  x  3xy  y
3 2
en P(1;1)

4 x2 y
28) z  e en P(1;2)

Demostrar que si:

x y
29) z  sen  se verifica que x.z 'x  y.z ' y  0
 x  y 

30) z  x y se verifica que 2. z 'x2 . z '


y .
z
1
2

página 20
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Respuestas a la Ejercitación

23) z  x2  y 2 en P(3;4)

Derivadas Parciales de 1° orden por formula:

Se usa la formula de la derivada de la raíz cuadrada de u.

u'
y  u  y' 
2. u

x 3 3
z 'x   z 'x (3;4)  
x2  y 2 (3) 2  (4) 2 5

y 4 4
z'y   z ' y (3;4)  
x2  y 2 (3) 2  (4) 2 5

Derivadas Parciales de 1° orden por definición:

f ( x;4)  f (3;4) x 2  16  25
z 'x (3;4)  lim  lim
x 3 x 3 x 3 x 3
El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos
la regla de L'Hopital.

2x
0
z 'x (3;4)  lim 2. x  16
2 3

x 3 1 5

f (3; y)  f (3;4) 9  y 2  25
z ' y (3;4)  lim  lim
y 4 y4 y 4 y4

El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos


la regla de L'Hopital.

página 21
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

2y
0
2. 9  y 2
4
z ' y (3;4)  lim 
y 4 1 5

24) z  ln( 2 x  3 y ) en P(1;2)

2 2 1
z 'x   z 'x (1;2)  
2x  3y 2.(1)  3.(2) 4

3 3 3
z'y   z ' y (1;2)  
2x  3y 2.(1)  3.(2) 8

Corroborar estos valores con la derivación por definición.

25) z  sen(2  5 x  2 y ) en P(0;0)

z 'x  5. cos( 2  5x  2 y)

z 'x (0;0)  5. cos( 2 )  5.(1)  5

z ' y  2. cos( 2  5 x  2 y )

z ' y (0;0)  2. cos( 2 )  2.(1)  2

Corroborar estos valores con la derivación por definición.

7x  4 y
26) z  en P(1;1)
4x  2 y

2y 1
z 'x  z 'x (1;1) 
(4 x  2 y ) 2 2

página 22
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 2x 1
z'y  z ' y (1;1)  
(4 x  2 y ) 2 2

Corroborar estos valores con la derivación por definición.

27) z  x  3xy  y
3 2
en P(1;1)

Derivadas Parciales de 1° orden por formula:

z 'x  3x 2  3 y z 'x (1;1)  6

z ' y  3x  2 y z ' y (1;1)  1

Derivadas Parciales de 1° orden por definición:

z 'x (1;1)  lim


f ( x;1)  f (1;1)
 lim

x3  3x  1  3 
x 1 x 1 x 1 x 1
El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos
la regla de L'Hopital.

(3x 2  3)  0
z 'x (1;1)  lim 6
x 1 1

z ' y (1;1)  lim


f (1; y )  f (1;1)
 lim

1  3y  y2  3 
y 1 y 1 y 1 y 1

El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos


la regla de L'Hopital.

(3  2 y )  0
z ' y (1;1)  lim 1
y 1 1
Derivadas Parciales de 2° orden por formula:

z ' 'xx  6 x z ' 'xx (1;1)  6 z ' ' yy  2 z ' ' yy (1;1)  2

página 23
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

z ' 'xy  3 z ' 'xy (1;1)  3 z ' ' yx  3 z ' ' yx (1;1)  3

Derivadas Parciales de 2° orden por definición:

z ' 'xx (1;1)  lim


f 'x ( x;1)  f 'x (1;1)
 lim

3x 2  3  6 
x 1 x 1 x 1 x 1
El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos
la regla de L'Hopital. Observe que para hallar la derivada segunda de x
dos veces se necesita valuar en la derivada primera respecto a x.

6x  0
z ' 'xx (1;1)  lim 6
x 1 1

z ' ' yy (1;1)  lim


f ' y (1; y )  f ' y (1;1)
 lim
3  2 y   1
y 1 y 1 y 1 y 1

El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos


la regla de L'Hopital. Observe que para hallar la derivada segunda de y
dos veces se necesita valuar en la derivada primera respecto a y.

20
z ' 'xx (1;1)  lim  2
x 1 1
Derivadas cruzadas o mixtas:

z ' 'xy (1;1)  lim


f 'x (1; y )  f 'x (1;1)
 lim
3  3 y   6
y 1 y 1 y 1 y 1
El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos
la regla de L'Hopital. Observe que para hallar la derivada segunda de la
función primero respecto de "x" y luego respecto de "y" se necesita
valuar en la derivada primera de la función respecto a "x".

30
z ' 'xy (1;1)  lim 3
x 1 1

z ' ' yx (1;1)  lim


f ' y ( x;1)  f ' y (1;1)
 lim
3x  2  1
x 1 x 1 x 1 x 1
El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos
la regla de L'Hopital. Observe que para hallar la derivada segunda de la

página 24
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

función primero respecto de "y" y luego respecto de "x" se necesita


valuar en la derivada primera de la función respecto a "y".

30
z ' ' yx (1;1)  lim 3
x 1 1
Verificamos entonces, que las derivadas cruzadas son iguales.

Derivadas Parciales de 3° orden por formula:

z ' ' 'xxx  6 z ' ' 'xxx (1;1)  6 z ' ' ' yyy  0 z ' ' ' yyy (1;1)  0

z ' ' 'xxy  0 z ' ' 'xxy (1;1)  0 z ' ' 'xyy  0 z ' 'xyy (1;1)  0

Derivadas Parciales de 3° orden por definición:

z ' ' 'xxx (1;1)  lim


f ' 'xx ( x;1)  f ' 'xx (1;1)
 lim
6 x   6
x 1 x 1 x 1 x 1
El ultimo limite es indeterminado de la forma 0/0, entonces aplicamos
la regla de L'Hopital. Observe que para hallar la derivada tercera de x
tres veces se necesita valuar en la derivada segunda respecto a x dos
veces.

60
z ' ' 'xxx (1;1)  lim 6
x 1 1

z ' ' 'xxy (1;1)  lim


f ' 'xx (1; y )  f ' 'xx (1;1)
 lim
6  6  lim 0  0
y 1 y 1 y 1 y  1 y 1

z ' ' 'xyy (1;1)  lim


f ' 'xy (1; y)  f ' 'xy (1;1)
 lim
3  3  lim 0  0
y 1 y 1 y 1 y 1 y 1

z ' ' ' yyy (1;1)  lim


f ' ' yy (1; y)  f ' ' yy (1;1)
 lim
 2  (2)  lim 0  0
y 1 y 1 y 1 y 1 y 1

4 x2 y
28) z  e en P(1;2)

z 'x  4.e 4 x  2 y z 'x (1;2)  4

página 25
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

z' y  2.e4 x  2 y z ' y (1;2)  2


Corroborar estos valores con la derivación por definición.

z ' 'xx  16.e4 x  2 y z ' 'xx (1;2)  16

z' ' yy  4.e4 x  2 y z ' ' yy (1;2)  4

z' 'xy  8.e4 x  2 y z ' 'xy (1;2)  8


Corroborar estos valores con la derivación por definición.

z ' ' 'xxx  64.e4 x  2 y z ' ' 'xxx (1;2)  64

z' ' ' yyy  8.e4 x 2 y z ' ' ' yyy (1;2)  8

z' ' 'xxy  32.e4 x  2 y z ' ' 'xxy (1;2)  32

z' ' 'xyy  16.e4 x 2 y z ' ' 'xyy (1;2)  16


Corroborar estos valores con la derivación por definición.

x y
29) z  sen  se verifica que x.z 'x  y.z ' y  0
 x  y 

(1).( x  y)  ( x  y).(1)  x y
z 'x  . cos 
( x  y) 2
x y

2y  x y
z 'x  . cos 
( x  y)2  x  y 

página 26
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

(1).( x  y)  ( x  y).(1)  x y
z'y  . cos 
( x  y)2  x  y 

 2x  x y
z'y  . cos 
( x  y) 2
x y

Luego reemplazamos en la ecuación:

x.z 'x  y.z ' y  0

 2y  x  y    2x  x  y 
x. . cos
 
 
  y.
 . cos    0
 ( x  y)  x  y   ( x  y)  x  y 
2 2

 x  y   2 xy 2 xy 
cos .  0
2 
 x  y   ( x  y) ( x  y) 
2

00
Se verifica la ecuación.

30) z  x  y se verifica que 2. z ' 


x2 . z 'y.
z
1
2
1 1
z'x  z' y 
2. x  y 2. x  y

Luego reemplazamos en la ecuación:

2.z ' 2.z ' . z  1


x y
2

página 27
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

  1   1  x  y
 2.   2.  . 1
  2. x  y   2. x  y   2
    

 11  x  y
 . 1
 x y  2
 

11
Se verifica la ecuación.

página 28
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Teorema del Valor Medio (TVM)


Sea z=f(x;y) una función con derivadas parciales finitas en un entorno
del punto P(a;b). Si el punto P(a+h ; b+k) pertenece a dicho entorno
entonces se cumplirá lo siguiente:

f (a  h; b  k )  f (a; b)  h. f 'x (a  c1.h; b)  k . f ' y (a  h; b  c2k )


  
z (a; b)

0  c1  1
con
0  c2  1

Este teorema del valor medio permite encontrar puntos intermedios


entre dos puntos, es decir puntos comprendidos entre P(a;b) y
P(a+h;b+k). O también se puede decir puntos comprendidos entre P(x;y)
y P(x+Δx;y+Δy).

página 29
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Diferencial Total de 1°orden


Consideramos un punto P(x,y) interior al dominio de la función z=f(x;y)
donde por hipótesis la función y sus derivadas parciales son continuas
en el punto P(x,y).

Luego el incremento total de la función es:

z  f ( x  x, y  y )  f ( x, y )

Si a Δz le sumamos y le restamos f(x;y+Δy), nos queda:

z  f ( x  x, y  y )  f ( x, y )  f ( x, y  y )  f ( x, y  y )

Reordenando los términos nos queda:

z  f ( x  x, y  y )  f ( x, y  y )  f ( x, y  y )  f ( x, y )
 
A los dos primeros términos se los puede considerar como la diferencia
entre dos valores de una función de una sola variable independiente x,
considerando a y=cte., y luego aplicamos el teorema del valor medio.
Hacemos lo mismo con los dos últimos términos pero considerándolas
funciones de una sola variable independiente y, con x=cte., obteniendo:

z  f 'x ( x1 , y  y ).x  f ' y ( x, y1 ).y  x  x1  x  x


para 
 y  y1  y  y

Por hipótesis la función es continua y tiene derivadas también


continuas, por lo tanto:

página 30
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

lim f 'x ( x1, y  y)  f 'x ( x, y )  f 'x ( x1, y  y)  f 'x ( x, y )  1


x 0
y 0

lim f ' y ( x, y1 )  f ' y ( x, y)  f ' y ( x, y1 )  f ' y ( x, y)   2


x 0
y 0

Dado quex  x1  x  x e y  y1  y  y , entonces x1  x e


y1  y cuando x  0 y y  0 respectivamente.

De igual manera 1  0 y 2  0 cuando x  0 y y  0 ( es


decir cuando S  0 ).
Toda función con limite finito es igual al limite mas un infinitésimo,
épsilon 1 y épsilon 2 son infinitésimos de orden superior respecto de Δx
y Δy. Es decir cuando Δx y Δy tienden a cero los infinitésimos tienden a
cero con mayor rapidez.
Infinitésimo es toda función que tiene por limite cero.

Luego reemplazamos en Δz y nos queda:

z  f 'x ( x1 , y  y ).x  f ' y ( x, y1 ).y

z   f 'x ( x, y )  1 .x   f ' y ( x, y )   2 .y

Entonces el incremento total de la función z=f(x;y), también denominado


infinitésimo compuesto, se designa como Δz, es el siguiente:

z ( x; y )  f 'x ( x; y ).x  f ' y ( x; y ).y  1.x   2 .y

Definición: La función z=f(x;y) se dice que es diferenciable en un punto


P(x;y) si su incremento total Δz en ese punto puede ser expresado en
forma de una suma de dos términos, de los cuáles el primero es una
expresión lineal de Δx y Δy, y el segundo término es un infinitésimo de
orden superior respecto de Δx y Δy.

La parte lineal del incremento se denomina diferencial total de 1° orden


de la función z y se designa con el símbolo df(x;y) o dz(x;y).

página 31
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

z( x; y)  dz( x; y)  1.x   2.y

dz ( x; y )  f 'x ( x; y ).dx  f ' y ( x; y ).dy

Los incrementos Δx y Δy de las variables independientes x e y se llaman


diferenciales de las variables x e y, y se designan respectivamente dx y
dy.

z ( x; y )  dz ( x; y )

Entonces podemos decir que el diferencial de la función en un punto se


aproxima al valor del incremento total de la función en dicho punto
existiendo un error del orden de un infinitésimo de orden superior. Esto
ocurre cuando la función pasa del punto P(a;b) al punto P(a+h;b+k), o lo
que es equivalente cuando la función pasa del punto P(x;y) al punto
P(x+Δx;y+Δy).

Ejemplo: Dada la siguiente función de dos variables independientes


hallar el incremento total Δz y el diferencial dz de la función en el punto
indicado y con los incrementos respectivos de las variables
independientes "x" e "y" dados.

f ( x; y)  3x 2  6 xy3 en P(1;2)

para x  h  dx  0,01 y  k  dy  0.02

f 'x ( x; y )  6 x  6 y 3  f 'x (1;2)  6(1)  6(2)3  54

f ' y ( x; y)  18xy2  f ' y (1;2)  18.(1).(2)2  72

dz ( x; y )  f 'x ( x; y ).dx  f ' y ( x; y ).dy


Valor aproximado del
incremento

dz (1;2)  f 'x (1;2).dx  f ' y (1;2).dy  54.(0.01)  72.(0.02)  1.98

z ( x; y )  f ( x  x; y  y )  f ( x; y ) Valor exacto del incremento

página 32
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

z (1;2)  f (1  0.01;2  0.02)  f (1;2)


z (1;2)  f (1.01;2.02)  f (1;2)

z (1;2)  3.(1.01) 2  6.(1.01).( 2.02)3  3.(1) 2  6.(1).( 2)3 
z (1;2)  2.009

z (1;2)  dz (1;2)

Se comete un error del orden de un infinitésimo:

1.x   2.y  z(1;2)  dz(1;2)  2.009  1.98  0.029


Error Porcentual:

df ( x; y )
E%  .100
f ( x; y )

df (1;2) 1.98
E%  .100  .100  3.8%
f (1;2) 51

Diferencial Total de una función de 3 variables independientes:

Sea w=f(x;y;z) una función con derivadas parciales continuas de primer


orden, su diferencial es:

dw( x; y; z )  f 'x ( x; y; z ).dx  f ' y ( x; y; z ).dy  f 'z ( x; y; z ).dz


o también se puede expresar del siguiente modo:

w w w
dw( x; y; z )  ( x; y; z ).dx  ( x; y; z ).dy  ( x; y; z ).dz
x y z

Diferencial Total de una función de n variables independientes:

Sea w  f ( x1; x2 ; x3 ; x4 ; x5 ; x6 ;....; xn ) una función de n variables


independientes con derivadas parciales continuas de primer orden,
entonces su diferencial total de primer orden es:

página 33
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

w w w w n
w
dw  .dx1  .dx2  ...  .dxi  ...  .dxn   .dxi
x1 x2 xi xn i 1 xi

Si todas las variables independientes se consideran como constantes


menos una de ellas, por ejemplo xi, el diferencial que resulta se llama
diferencial parcial de la función respecto a la variable xi, y se lo indica
como:

w
d xi w  .dxi
xi

Este diferencial parcial expresa aproximadamente la variación de la


función causada por el incremento Δxi=dxi de la variable independiente
xi, mientras que el diferencial total dw expresa aproximadamente la
variación de la función causada por las variaciones dx1, dx2,....,dxn, de
todas las variables independientes.

De manera que el diferencial total es la suma de los diferenciales


parciales.

Diferenciales de orden superior o Diferenciales Sucesivos

Dada z=f(x;y) su diferencial total de primer orden es:

z z
dz  .dx  .dy
x y

Si consideramos que las derivadas parciales de primer y segundo orden


son continuas y que los diferenciales son valores constantes,
calculemos el diferencial de segundo orden:

 z   z 
d (dz )  d 2 z  d  .dx  d  .dy 
 x   y 

 z   z 
d 2 z  d  .dx  d  .dy (1)
 x   y 
Luego calculamos los diferenciales sobre las funciones derivadas de
primer orden:

página 34
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 z   z 
   
 z   x   x  2 z 2 z
d   .dx  .dy  2 .dx  .dy
 x  x y x yx

 z   z 
   
 z   y   y  2 z 2 z
d   .dx  .dy  .dx  2 .dy

 y x y x y y

Luego reemplazo lo obtenido en la expresión (1):

 2 z 2 z   2 z 2 z 
d z   2 .dx 
2
.dy .dx   .dx  2 .dy .dy
 x yx   xy y 
Como las derivadas segundas cruzadas son iguales, entonces se obtiene
el diferencial de segundo orden:

2 z 2 z 2 z
d z  2 .dx   2. .dx.dy  2 .dy 
2 2 2

x yx y

o también:

d 2 z  z ' ' xx .dx   2.z ' ' xy .dx.dy  z ' ' yy .dy 
2 2

Este diferencial de segundo orden también se puede expresar de la


siguiente forma:

2
 z z 
d z   .dx  .dy 
2

 x y 

Observe que tiene la forma de un binomio al cuadrado y el desarrollo se


puede pensar como el de un trinomio cuadrado perfecto respecto de los
diferenciales.

Del mismo modo el diferencial de orden 3 de la función será:

página 35
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

3
 z z 
d 3 z   .dx  .dy 
 x y 

Hay que analizarlo como cuatrinomio cubo perfecto respecto de los


diferenciales.

3 z 3 z 3 z 3 z
d z  3 .dx   3.        
3 3 2 2 3
. dx .dy 3. .dx dy . dy
x yx 2 y 2x y 3

o también:

d 3 z  z ' ' 'xxx .dx   3.z ' ' 'xxy .dx  .dy  3.z' ' 'xyy .dxdy   z ' ' ' yyy .dy 
3 2 2 3

En general el diferencial de orden "n" de la función, que representa a los


diferenciales sucesivos es:

n
 z z 
d z   .dx  .dy 
n

 x y 

El exponente simbólico "n" indica el orden de derivación para las


derivadas parciales y exponente para los diferenciales.

Diferencial de 1° y 2° orden de una función de 3 variables


independientes:

Sea w=f(x;y;z) una función con derivadas parciales continuas de primer


y segundo orden, su diferencial es: dw  w'x .dx  w' y .dy  w'z .dz

d 2 w  w' 'xx .dx   w' ' yy .dy   w' 'zz .dz   2.w' 'xy .dx.dy 
2 2 2

 2.w' 'xz .dx.dz  2.w' ' yz .dy.dz

página 36
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Diferenciales: Error Máximo

Dada z  f ( x; y ) , si los errores Δx y Δy son suficientemente pequeños,


podemos sustituir los incrementos por diferenciales y decir que el error
total será:
z z
z  dz  . dx  . dy
x y
Como los errores pueden ser positivos o negativos, se deben tomar los
valores absolutos de las derivadas parciales y de los errores. De este
modo obtendremos el error máximo aproximado cometido en una
variación, por lo tanto, se toma los valores de los diferenciales con signo
positivo y las derivadas valuadas en el punto con signo positivo.

Ejercicio de aplicación

Una persona camina en el cerro uritorco a una velocidad de 2 m/s,


posee una masa de 50 kg y se encuentra respecto de la base a una
altura de 12 mts. Si al cabo de un tiempo su masa sube un 1% porque
iba comiendo galletas y su velocidad aumento 1 m/s porque comenzó a
aumentar su ansiedad por llegar a la cima y su altura final escalada
llego a los 15 mts.

¿Cuál fue la variación aproximada de su energía mecánica?

Solución:
La fórmula de la energía mecánica es la siguiente:

1
Em  K  U  m.v 2  m.g . y
2
La energía mecánica es la suma de la energía cinética K mas la energía
potencial U y se mide Joules. Donde m es la masa, v es la velocidad de
la persona, g es la constante de gravedad y “y” es la altura en que se
encuentra la persona.

Primero calculemos la energía mecánica inicial de la persona:

2
1 1  m  m
Em  m.v 2  m.g. y  .(50kg). 2   (50kg). 9,8 2 .(12m)
2 2  s  s 

Em  5980 Joules

página 37
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ahora calculamos la variación aproximada:

Em E E
dEm  .dm  m .dv  m .dy
m v y
Ahora analicemos los valores de los diferenciales: la masa sube un 1%

1
dm  50kg.  0,5 kg , luego iba corriendo así que aumento su
100
velocidad en 1 m/s.
m
dv  1 , y fue subiendo el cerro de manera que su diferencial de
s
altura es de 3 mts., paso de 12 metros a 15 metros de altura.

dy  3 m

Ahora calculamos las derivadas:

Em 1 2
2
1  m  m m2
 .v  g. y  . 2    9,8 2 .(12m)  119,6 2
m 2 2 s  s  s

Em  m m
 m.v  (50kg). 2   100 kg.
v  s s

Em  m m
 m.g  (50kg). 9,8 2   490 kg. 2
y  s  s

Ahora reemplazamos en la formula del diferencial:

Em E E
dEm  .dm  m .dv  m .dy
m v y

 m2   m m  kg.m 
dEm  119,6 2 .(0,5kg)  100kg. .1    490 2 .(3m)
 s   s  s   s 

m2
dEm  1629,8 kg. 2  1629,8 Joules
s

página 38
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La energía mecánica inicial es de 5980 Joules y al cabo de un tiempo la


energía mecánica aproximada es de 7610 Joules (5980 J + 1629,8 J).
Aquí utilizamos el diferencial.

Ahora calculemos la variación exacta, aquí utilizamos el incremento


total:

 m   m 
Em  Em  50,5kg;3 ;15m   Em  50kg;2 ;12m 
 s   s 
Em  7650,75J  5980 J  1670,75 Joules

La energía mecánica inicial es de 5980 Joules y al cabo de un tiempo la


energía mecánica exacta es de 7650,75 Joules (5980 J + 1670,75 J).

Ejercicio de aplicación

¿Cuál es la máxima variación aproximada y cuál es el máximo


porcentaje de error de la intensidad de corriente eléctrica I [Amperes]?
Si se tiene una fuente de alimentación de 200 voltios con una variación
del 4% y una resistencia R de 2000 ohms con una tolerancia del 3%.

La intensidad de corriente eléctrica que circula en el circuito viene dada


por la ley de ohms:

E
I
R
Respuesta: La variación máxima o error máximo en la intensidad de
corriente eléctrica es de 7 mA [miliamperes] y el máximo error
porcentual es del 7%.

página 39
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Solución:
E 200 [volts]
I   0,100 [ Ampere]
R 2000 [ohms]
La intensidad de corriente inicial en el circuito es de 100 miliamperes.
Los diferenciales y las derivadas son:

4
dE  200 [volts].  8 [volts]
100
3
dR  2000 [ohms].  60 [ohms]
100

I 1 1
(200;2000)  
E R 2000 [ohms]

I E 200 [volts]
(200;2000)   2  
R R 2000 [ohms]2
Observe que la derivada de la intensidad de corriente con respecto a la
resistencia es negativa, luego se tomara en valor absoluto por tratarse
de error máximo.

Calculemos ahora la variación máxima o error máximo:

I I 8 [volts] 200 [volts].60 [ohms]


dI  . dE  . dI  
E R 2000 [ohms] 2000 [ohms]2

dI  0,004 [ampere]  0,003 [ampere]  0,007 [ampere]

La variación máxima o error máximo es de 7 miliamperes.

dI 0,007 [ampere]
E%  .100  .100  7%
I 0,100 [ampere]

Luego el porcentaje de error máximo es del 7%.

Cuando no se pide el error máximo o variación máxima, los


diferenciales y las derivadas pueden ser negativos.

página 40
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Teoremas de las Funciones Diferenciables

Teorema 1: Si una función es diferenciable en un punto entonces es


continua en dicho punto.

Teorema 2: Si una función es diferenciable en un punto entonces tiene


derivadas parciales en dicho punto.

Teorema 3: Si una función es diferenciable en un punto entonces tiene


derivadas en cualquier dirección y sentido en dicho punto. (Derivada
Direccional)

página 41
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejercitación

Hallar el diferencial total de primer orden para:

x  y
31) z  x. cos 
y x

x  2y
32) z en P(1;2)
3x  y

Hallar el diferencial de orden 1, 2 y 3 de la siguiente función

33) z  e 4 x 5 y en P(5;4) para Δx= Δy=0,1

34) Problema: Calcular el error % que se comete en el cálculo del


volumen de un cono circular recto de 5 cm de radio y 12 cm de alto
cuando el radio tiene una variación por exceso de 0,5 mm y tiene una
variación por defecto en la altura de 0,4 mm.

Además calcule el incremento total de la función Δz y el valor del


infinitésimo de orden superior.
1
V  . .r 2 .h Fórmula del volumen de un cono circular recto
3

página 42
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Respuestas

31)
1  y   y   y 
z 'x   cos   x.  sen .  2  
y x   x   x 

1  y y  y
z 'x   cos   .sen 
y x x x

x   y   1 
z'y    x.
  sen  .  
y2   x   x 

x  y
z' y    sen 
y2  x

1  y y  y   x  y 
dz    cos   .sen  .dx   2  sen  .dy
y x x  x  y  x 

32)
dz (1;2)  14.dx  7.dy

33)
dz (5;4)  0,1 d 2 z (5;4)  0,01 d 3 z (5;4)  0,001

V 2 V 2
 . .r.h (5;12)  . .(5cm).(12cm)  40 .cm 2
34) r 3 r 3

V 1 V 1 25
 . .r 2 (5;12)  . .(5cm) 2   .cm 2
h 3 h 3 3

página 43
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

V V
dV (5;12)  (5;12).dr  (5;12).dh
r h

25
dV (5;12)  40. .cm2 .(0.05cm)   .cm2 .(0.04cm)
3

dV (5;12)  5.235cm3

df ( x; y )
E%  .100
f ( x; y )

dV (5;12) 5.235.cm 3
E%  .100  .100  1.6%
V (5;12) 100. .cm 3

V ( x; y )  f ( x  x; y  y )  f ( x; y ) Valor exacto del


incremento

V (5;12)  f (5  0.05;12  0.04)  f (5;12)


V (5;12)  f (5.05;11.96)  f (5;12)
V (5;12)  101.67. .cm3  100. .cm3
V (5;12)  5.246.cm3

V (5;12)  dV (5;12)

Se comete un error del orden de un infinitésimo:

1.x   2 .y  V (5;12)  dV (5;12)  5.246.cm3  5.235.cm3  0.011.cm3

página 44
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Plano Tangente y Recta Normal

Dada una superficie z=f(x;y) y un punto P0(x0;y0;z0) perteneciente a


dicha superficie, siendo z0=f(x0; y0).

Ecuación Cartesiana de un Plano

A.x  B. y  C.z  D

Ecuación de la recta normal a este plano y que pasa por el origen

x y z
 
A B C

A, B, C Son los números directores de la recta.

,  , Son los ángulos directores de la recta.

página 45
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

A
cos( ) 
A2  B 2  C 2
B
cos(  ) 
A2  B 2  C 2 Son los cosenos directores de la recta.
C
cos( ) 
A2  B 2  C 2

A.( x  x0 )  B.( y  y0 )  C.( z  z0 )  0 , es la ecuación del plano que


pasa por el punto P0(x0;y0;z0).

x  x0 y  y0 z  z0
  , es la ecuación de la recta normal a ese
A B C
plano que pasa por P0(x0;y0;z0).

La ecuación de un plano también se puede expresar como:

cos( ).x  cos(  ). y  cos( ).z  d

O también:

A.x B. y C.z D
  
A2  B 2  C 2 A2  B 2  C 2 A2  B 2  C 2 A2  B 2  C 2
Siendo d la distancia desde el origen de coordenadas al plano.

D
d
A2  B 2  C 2

página 46
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Si recordamos la fórmula del diferencial total de 1º orden se tiene:

dz ( x0 ; y0 )  f 'x ( x0 ; y0 ).dx  f ' y ( x0 ; y0 ).dy (1)

Si consideramos lo siguiente:

dz ( x0 ; y0 )  z  z0 , dx  x  ( x  x0 ) , dy  y  ( y  y0 )
(2)

Reemplazando (2) en (1) nos queda:

z  z0  f 'x ( x0 ; y0 ).( x  x0 )  f ' y ( x0 ; y0 ).( y  y0 )

Esta última es la ecuación del plano tangente a la superficie z=f(x;y) en


el punto de coordenadas P0(x0;y0;z0).

La intersección entre el plano tangente y el plano x=x0, es la recta


tangente a la superficie z=f(x;y) en el punto P0(x0;y0;z0), en la dirección
del eje 0y.

z  z0  f 'x ( x0 ; y0 ).( x0  x0 )  f ' y ( x0 ; y0 ).( y  y0 )

z  z0
z  z0  f ' y ( x0 ; y0 ).( y  y0 )   f ' y ( x0 ; y0 )  tg (  )
y  y0
Análogamente, la intersección entre el plano tangente y el plano y=y0, es
la recta tangente a la superficie z=f(x;y) en el punto P0(x0;y0;z0), en la
dirección del eje 0x.

z  z0  f 'x ( x0 ; y0 ).( x  x0 )  f ' y ( x0 ; y0 ).( y0  y0 )

z  z0
z  z0  f 'x ( x0 ; y0 ).( x  x0 )   f 'x ( x0 ; y0 )  tg ( )
x  x0

Obtención de la recta normal:

z  z0  f 'x ( x0 ; y0 ).( x  x0 )  f ' y ( x0 ; y0 ).( y  y0 )


Dada la ecuación del plano tangente, si despejamos z-z0, del siguiente
modo, nos queda:

f 'x ( x0 ; y0 ).( x  x0 )  f ' y ( x0 ; y0 ).( y  y0 )  ( z  z0 )  0

página 47
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Esta expresión corresponde al producto escalar:


f ' x ( x0 ; y0 ); f ' y ( x0 ; y0 );1.( x  x0 ); ( y  y0 ); ( z  z0 )   0

El vector ( x  x0 ); ( y  y0 ); ( z  z0 ) es el vector incluido en el plano


tangente, por lo tanto, el vector f ' x ( x0 ; y0 ); f ' y ( x0 ; y0 );1 es el
vector perpendicular al plano tangente y su dirección es el de la recta
normal a la superficie en el punto P0(x0;y0;z0).
Reemplazando este vector en la ecuación de la recta simétrica en el
punto considerado se obtiene:

x  x0 y  y0 z  z0
 
f 'x ( x0 ; y0 ) f ' y ( x0 ; y0 ) 1 o también

x  x0 y  y0 z  z0
 
 f ' x ( x0 ; y 0 )  f ' y ( x 0 ; y 0 ) 1

Estas últimas son las ecuaciones simétricas de la recta normal a la


superficie z=f(x;y) en el punto de coordenadas P0(x0;y0;z0). Dicha recta
normal lleva la misma dirección del vector gradiente de la función en el
punto P0.

Vector Normal
Sobre un punto P(x0,y0,z0) de la superficie z=f(x,y) donde la función es
continua y con derivadas continuas se pueden graficar dos vectores: un
vector normal positivo VN y un vector normal negativo –VN. Dichos
vectores están ubicados en la misma dirección de la recta normal a la
superficie que pasa por el punto P(x0,y0,z0), uno en un sentido y el otro
en sentido contrario.

Vector Normal Positivo: VN   f ' x ( x0 ; y0 ), f ' y ( x0 ; y0 ),1

Si dividimos el vector normal por su modulo se obtiene el versor


normal   de modulo unitario.

  f 'x ( x0 ; y0 )  f ' y ( x0 ; y0 ) 1 
   , , 
 VN VN VN 
 

VN   f 'x ( x0 ; y0 )2   f ' y ( x0 ; y0 ) 2  1

página 48
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Vector Normal Negativo:  VN   f 'x ( x0 ; y0 ), f ' y ( x0 ; y0 ),1

El versor normal   se utiliza para orientar la cara positiva de una


superficie z=f(x,y) en el espacio, este tema será tratado mas adelante en
integrales dobles de superficies orientables.

Números directores de la recta normal:

 f 'x ( x0 ; y0 ) ;  f ' y ( x0 ; y0 ) ; 1

Cosenos directores de la recta normal:

 f 'x ( x0 ; y0 )
cos( ) 
 f 'x ( x0 ; y0 ) 2   f ' y ( x0 ; y0 ) 2  1
 f ' y ( x0 ; y0 )
cos(  ) 
 f 'x ( x0 ; y0 )2   f ' y ( x0 ; y0 )2  1
1
cos( ) 
 f 'x ( x0 ; y0 )2   f ' y ( x0 ; y0 )2  1

Ejemplo: Sea la superficie dada por el plano de ecuación


2 x  2 y  z  4 , o en su forma explícita:

z  2 x  2 y  4 , como la superficie analizada es un plano, el plano


tangente en cualquier punto será la ecuación del mismo plano.

Hallemos la recta normal y los dos vectores ubicados sobre la recta


normal a la superficie en el punto de coordenadas P(0.5,0.5,2)
perteneciente a la superficie.

f 'x  2 f 'x (0.5,0.5)  2

f ' y  2 f ' y (0.5,0.5)  2

página 49
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

VN   f 'x (0.5,0.5), f ' y (0.5,0.5),1   (2),(2),1

VN  2,2,1 Normal Positivo VN   2,2,1 Normal Negativo

Cualquiera de estos vectores normales son útiles para hallar la


ecuación de la recta normal:

x  x0 y  y0 z  z0
 
 f ' x ( x0 ; y 0 )  f ' y ( x0 ; y 0 ) 1

x  0.5 y  0.5 z  2
 
2 2 1 Ecuación de la recta normal

Para dibujar los dos vectores utilizamos el comando:

Vector(<punto inicial>,<punto final>)

El punto inicial es el punto P(0.5,0.5,2) y el punto final se obtiene al


sumar las coordenadas del vector correspondiente al punto inicial.

página 50
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Interpretación Geométrica del Diferencial Total de 1º orden

Geométricamente el diferencial total de primer orden es la diferencia de altura entre


z0(altura del punto inicial sobre la superficie) y z(altura correspondiente hasta la
intersección con el plano tangente, esta sobre el plano tangente) al incrementar la
función, es decir cuando la función pasa del punto P0(x0;y0) al punto P(x;y).

Luego z1 es la altura hasta el punto final sobre la superficie en el punto P(x;y), de


manera que el incremento total de la función Δz=z 1-z0=f(x0+Δx;y0+Δy)-f(x0;y0).

Ejemplo: Hallar las ecuaciones del plano tangente y la recta normal


para el siguiente paraboloide en el punto P(1;1)

z  x2  y 2  1

z0  f ( x0 ; y0 )  z0  f (1;1)  (1) 2  (1) 2  1  3

f 'x  2 x  f 'x (1;1)  2.(1)  2

f 'y  2 y  f ' y (1;1)  2.(1)  2

página 51
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

z  3  2.( x  1)  2.( y  1)

z  3  2x  2  2 y  2 2x  2 y  z  1

Ecuación Cartesiana del plano tangente que pasa por el punto P(1;1;3)
perteneciente a la superficie z=x2+y2+1.

x 1 y 1 z  3
 
2 2 1

Ecuación simétrica de la recta normal a la superficie z=x2+y2+1 en el


punto de la superficie P(1;1;3).

Gráfico:

En este ejemplo el vector normal positivo esta orientado hacia el interior


del paraboloide en el punto P0(1,1,3).

página 52
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Diferencial para funciones de una sola variable independiente

Incremento Total de la función Δy

y  dy   .x o también
y  f ( x)  f ( x0 )

Diferencial de la función dy
dy  f ' ( x).dx

La diferencial dy, desde el punto de vista geométrico también puede


calcularse como la diferencia entre la altura en el punto incrementado
hasta la recta tangente y la altura de la función en el punto inicial.

Entonces según lo expuesto:


dy  y  y0

Donde:

y es la altura hasta la recta tangente en el punto incrementado.


y0 es la altura en el punto inicial de la función.

Ejemplo: Dada la siguiente función hallar el diferencial y el incremento


total para el punto inicial x=1 y el punto incrementado x=2.

f ( x)  x 2  1 f ' ( x)  2 x

f ' ( x  1)  2.(1)  2 pendiente de la recta tangente en x=1

Recta Tangente que pasa por P0(1,2): y  2  2.( x  1)  y  2 x

Calculamos a continuación el incremento total de la función:

y  f ( x)  f ( x0 )  f (2)  f (1)  5  2  3

La diferencia entre el punto inicial y el punto incrementado es 1, por lo


tanto dx=1, calculamos el diferencial de la función en x=1.

dy ( x  1)  f ' ( x  1).dx  (2).(1)  2

Otra forma de determinar el valor diferencial es:


dy  y  y0
y0  f ( x  1)  (1) 2  1  2

página 53
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

y es la altura en el punto incrementado hasta la recta tangente, por ello


reemplazamos x=2 (punto incrementado) en la ecuación de la recta
tangente:

y ( x  2)  2.(2)  4 , entonces dy  y  y0  4  2  2

Finalmente como conocemos el valor del incremento total y el


diferencial, entonces podemos determinar el infinitésimo de orden
superior, despejando:

y  dy   .x

 .x  y  dy  3  2  1

En el siguiente grafico se puede verificar todos los valores calculados:

página 54
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejemplo: Hallar la ecuación del plano tangente y calcular el diferencial


e incremento total para el siguiente paraboloide en el punto inicial
P(1;1) y el punto incrementado P(2,2). Analizar en un gráfico la relación
entre el incremento total Δz y el diferencial dz (Interpretación
Geométrica del Diferencial).
z  x2  y 2  1 Superficie de un paraboloide

z0  f ( x0 ; y0 )  z0  f (1;1)  (1) 2  (1) 2  1  3

Z0 es la altura de la función en el punto inicial, las coordenadas en el


espacio son P0(1,1,3), punto que pertenece a la superficie del
paraboloide.

f 'x  2 x  f 'x (1;1)  2.(1)  2

f 'y  2 y  f ' y (1;1)  2.(1)  2

Reemplazamos en la ecuación del plano tangente a la superficie en P0:

z  z 0  f ' x (1,1).( x  1)  f ' y (1,1).( y  1)

z  3  2.( x  1)  2.( y  1)

z  3  2x  2  2 y  2 2x  2 y  z  1 o
z  2x  2 y 1

Ecuación Cartesiana del plano tangente que pasa por el punto P(1;1;3)
perteneciente a la superficie z=x2+y2+1.

Ahora para calcular el diferencial de la función z determinamos los


valores de los diferenciales de las variables independientes a partir del
punto inicial P(x0,y0)=P(1,1) y el punto final o punto incrementado
P(x,y)=P(x0+Δx,y0+Δy)=P(2,2).

dx  x  h  x  x0  2  1  1 dy  y  k  y  y0  2  1  1

dz (1,1)  f 'x (1,1).x  f ' y (1,1).y  (2).(1)  (2).(1)  4

z ( x0 , y0 )  f ( x0  x, y0  y)  f ( x0 , y0 )

z (1,1)  f (2,2)  f (1,1)  9  3  6

página 55
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La altura final de la función en el punto incrementado es Z1=f(2,2)=9,


las coordenadas en el espacio son P1(2,2,9), punto que pertenece a la
superficie del paraboloide.

La altura final hasta el plano tangente en el punto incrementado es


Z=7, las coordenadas en el espacio son P(2,2,7), punto que pertenece a
la superficie del plano tangente. Puede reemplazar P(2,2) en la ecuación
del plano tangente y resulta z=7.

De lo expuesto, analicemos el diferencial dz de la función, hemos visto


que dz es equivalente a la ecuación del plano tangente, entonces:
dz  z  z0  7  3  4
Por lo tanto el diferencial en un punto es la diferencia de alturas entre
la altura en el punto incrementado hasta el plano tangente z y la altura
del punto inicial hasta la función z0. En cambio el incremento total Δz
es la diferencia de alturas entre el punto inicial hasta la función z0 y la
altura en el punto incrementado hasta la función z1.

z  z1  z0  9  3  6
Luego también podemos deducir el valor del infinitésimo de orden
superior, ya que se conoce los valores del diferencial y del incremento
total de la función:

z( x; y)  dz( x; y)  1.x   2.y


1.x   2.y  z  dz  6  4  2

Nota: se eligieron valores de los diferenciales dx, dy grandes para


apreciar en la gráfica dz y Δz.

página 56
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejemplo: Hallar la ecuación del plano tangente y calcular el diferencial


e incremento total para el siguiente paraboloide en el punto inicial
P(1;1) y el punto incrementado P(2,2). Analizar en un gráfico la relación
entre el incremento total Δz y el diferencial dz (Interpretación
Geométrica del Diferencial).
z  4  x2  y 2 Superficie de un paraboloide

z0  f ( x0 ; y0 )  z0  f (1;1)  4  (1) 2  (1) 2  2

Z0 es la altura de la función en el punto inicial, las coordenadas en el


espacio son P0(1,1,2), punto que pertenece a la superficie del
paraboloide.

f 'x  2 x  f 'x (1;1)  2.(1)  2

f ' y  2 y  f ' y (1;1)  2.(1)  2

Reemplazamos en la ecuación del plano tangente a la superficie en P0:

z  z 0  f ' x (1,1).( x  1)  f ' y (1,1).( y  1)

z  2  2.( x  1)  (2).( y  1)

z  2  2 x  2  2 y  2 z  2 x  2 y  6

Ecuación Cartesiana del plano tangente que pasa por el punto P(1;1;2)
perteneciente a la superficie z=4-x2-y2.

Ahora para calcular el diferencial de la función z determinamos los


valores de los diferenciales de las variables independientes a partir del
punto inicial P(x0,y0)=P(1,1) y el punto final o punto incrementado
P(x,y)=P(x0+Δx,y0+Δy)=P(2,2).

dx  x  h  x  x0  2  1  1 dy  y  k  y  y0  2  1  1

dz (1,1)  f 'x (1,1).x  f ' y (1,1).y  (2).(1)  (2).(1)  4

z ( x0 , y0 )  f ( x0  x, y0  y)  f ( x0 , y0 )

z (1,1)  f (2,2)  f (1,1)  4  2  6

página 57
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La altura final de la función en el punto incrementado es Z1=f(2,2)=-4,


las coordenadas en el espacio son P1(2,2,-4), punto que pertenece a la
superficie del paraboloide.

La altura final hasta el plano tangente en el punto final o punto


incrementado es Z=-2, las coordenadas en el espacio son P(2,2,-2),
punto que pertenece a la superficie del plano tangente y no pertenece a
la superficie de la función paraboloide. Puede reemplazar P(2,2) en la
ecuación del plano tangente y resulta z=-2.

De lo expuesto, analicemos el diferencial dz de la función, hemos visto


que dz es equivalente a la ecuación del plano tangente, entonces:
dz  z  z0  2  2  4
Por lo tanto el diferencial en un punto es la diferencia de alturas entre
la altura en el punto incrementado hasta el plano tangente z y la altura
del punto inicial hasta la función z0. En cambio el incremento total Δz
es la diferencia de alturas entre el punto inicial hasta la función z0 y la
altura en el punto incrementado hasta la función z1.

z  z1  z0  4  2  6
Luego también podemos deducir el valor del infinitésimo de orden
superior, ya que se conoce los valores del diferencial y del incremento
total de la función:

z( x; y)  dz( x; y)  1.x   2.y

1.x   2.y  z  dz  6  (4)  2

página 58
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

página 59

También podría gustarte