Está en la página 1de 6

ISFD N° 808 Profesorado de Educación Primaria PPD II – Carreño – Lamberti – Mugueta

Clase 17: Los contenidos: su organización y secuenciación. Gabriela Lamberti

Desde las clases anteriores, estamos complejizando la mirada sobre


la enseñanza, en cuanto tarea principal de lxs docentes. Sostenemos
que enseñar es una actividad intencional que exige ser diseñada, es
decir, planificada, pensada con antelación en el momento preactivo.
También discutimos que la planificación opera como hipótesis de
intervención, puesto que la inmediatez, multirreferencialidad y
simultaneidad de intercambios y situaciones que se producen en la
clase, provocan que este diseño sea modificado para poder
provocar aprendizajes.

Estamos en un momento donde nos posicionamos en el nivel


didáctico-áulico de especificación curricular, y continuamos en el momento preactivo de la
enseñanza, tomando decisiones que entrelazan la prescripción curricular con las reflexiones en
torno al diseño de la enseñanza.

En la clase anterior, ya poniendo el foco en la programación de la enseñanza, pudimos definir las


variables didácticas que intervienen en este momento de toma de decisiones, entrando en juego las
decisiones sobre qué enseñar y cómo hacerlo.

En esta clase nos centraremos en clarificar qué entendemos por contenidos, siendo estos el
mensaje que se pone en circulación en las situaciones de enseñanza y que tienen que ser apropiados
por lxs estudiantes.

Como ya hemos abordado el curriculum es una síntesis de elementos culturales, síntesis que regula
las prácticas de la enseñanza y la vida escolar, esta síntesis requiere que, mediante procesos de
especificación, podamos enseñarla en las instituciones escolares y en las aulas. En este sentido,
pensar qué significa esa síntesis supone acercarnos a la prescripción, sabiendo que se arriba a la
misma por medio de negociaciones y conflictos, es decir, hay un proceso político de definición de
lo que las escuelas tienen que enseñar y lxs estudiantes aprender.

Cuando hablamos de contenidos escolares, estamos haciendo referencia al qué de la transmisión


cultural que realizan las escuelas. El contenido sería lo que se comunica, el mensaje de la transmisión
pedagógica. En este sentido, definir un contenido a enseñar es constituir un objeto, significa
empezar a organizar el qué de lo que se transmitirá a lxs estudiantes. El contenido a enseñar es una
indicación explícita respecto de algo que intencionalmente tiene que ser presentado a lxs
estudiantes. Como sabemos, enseñar es una tarea compleja, por lo cual es importante tener objetos
identificados, secuenciados, ordenados por medio de alguna clasificación, por ejemplo
conocimientos, actitudes, procedimientos; o agrupados, por ejemplo contenidos de 2° año.

Para poder transmitir algo con cierta eficacia, es preciso darle forma definida al mensaje, por eso se
requieren de procesos de organización y secuenciación de los contenidos. Uno de los rasgos que
presenta el contenido escolar es que es una construcción social y cultural compleja, como todo
mensaje social está sujeto a la interpretación, la deformación, el malentendido; depende de las
perspectivas, las capacidades, los intereses de quienes participan en su elaboración y transmisión.
ISFD N° 808 Profesorado de Educación Primaria PPD II – Carreño – Lamberti – Mugueta

El contenido es un mensaje que va cambiando en la medida que pasa por diferentes momentos
hasta su concreción en el aula. Diferentes autores diferencian el contenido a enseñar del contenido
de la enseñanza. El contenido a enseñar es aquello que las autoridades reconocidas como legítimas
determinan que debe ser presentado a lxs estudiantes, en este podemos mencionar la prescripción
curricular como esos saberes que tienen que ser apropiados por lxs estudiantes. El contenido de la
enseñanza es lo que efectivamente lxs docentes transmiten a lxs estudiantes. El contenido es el
objeto de la enseñanza, pero hay contenidos enseñados que no han sido explicitados como
contenidos a enseñar, en este sentido hay autores que plantean que hay contenidos “ocultos”, cosas
que se enseñan o se aprenden que no han sido explicitados como contenidos a enseñar,
recordemos en este sentido lo que en clases anteriores, mencionamos como currículum oculto.

“Entonces, el conocimiento escolar es producto de diversos procesos de reelaboración y


recontextualización de dichos saberes en los documentos curriculares y en las prácticas de enseñanza
y en los aprendizajes en función de finalidades formativas y de la distribución social del
conocimiento, procesos en los cuales los docentes asumen un rol reflexivo fundamental sobre el
conocimiento en la interpretación, la toma de decisiones y el desarrollo de los lineamientos
curriculares”1

Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que lxs estudiantes deben alcanzar en la
escolarización, organizados para cada año escolar. No se trata sólo de informaciones, incluye
técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos, cuyo basamento es el saber académico.

Verónica Edwards (1995) señala que el conocimiento escolar se reconfigura en la trama de


relaciones que se establecen entre el conocimiento, el/a docente y lxs alumnxs. Según el planteo de
esta investigadora, en ocasiones la enseñanza promueve relaciones de “exterioridad” con un
conocimiento que resulta inaccesible, en las que se simula su apropiación, de manera mecánica y
exitosa. En otras experiencias pedagógicas se logra una relación de “interioridad” con el
conocimiento cuando el sujeto puede establecer una relación significativa con él, porque lo
interpela y lo involucra. El sujeto se apropia de un contenido que requiere de su punto de vista y
elaboración.

Como ya hemos analizado, la escolarización tiene como una de sus finalidades la construcción de
subjetividades y de ciudadanía, en este sentido, los contenidos que se tienen que enseñar son el
mensaje que posibilitará que lxs estudiantes se constituyan en sujetxs activxs, en pos de constituirse
en ciudadanxs que intervengan en la realidad social.

En relación a la prescripción curricular, como norma política que regula lo que hay que enseñar en
las escuelas, podemos visualizar que, en el Diseño Curricular Provincial, se habla de saberes, como
una conceptualización que entrama el saber con la apropiación y con la intervención del estudiante.
“La formulación de los contenidos curriculares en términos saberes, pretende dar cuenta de las
relaciones significativas que se pretende que los sujetos construyan con el conocimiento a partir del
aprendizaje, que implica los procesos psicológicos y cognitivos de apropiación e interiorización de
los elementos de la cultura.”2

1
Ministerio de Educación de la provincia de Chubut. Diseño Curricular Primaria/Marco General. 2014 disponible en
https://www.chubut.edu.ar/multisitio/primaria/2019/09/09/diseno-curricular-primaria/ última fecha de consulta 31 de agosto de 2020
2
Diseño Curricular Primaria. Marco General. Op cit
ISFD N° 808 Profesorado de Educación Primaria PPD II – Carreño – Lamberti – Mugueta

Entonces, ¿cuál es la intervención de lxs docentes en relación a los contenidos a enseñar? ¿Qué
tareas propias de la enseñanza tenemos que poner en acto para transmitir la síntesis de elementos
culturales prescripta y lograr los aprendizajes?

Como vimos en la clase pasada, la programación de la enseñanza requiere tomar decisiones, el


diseño de una propuesta de enseñanza supone una producción con coherencia interna entre las
variables que la componen, considerar las características del grupo de estudiantes, tener en cuenta
la disponibilidad de los recursos con que cuenta la institución y también el alcance de esa
programación. Podemos programar un año lectivo, una unidad didáctica cuya temporalidad sea de
dos meses, o una secuencia didáctica que implique ocho clases. Esto significa que tendremos que
poner a jugar las variables en esa programación, y tomar decisiones en relación a ellas.

En este sentido…¿qué hacemos con los contenidos escolares?

Acercándonos a la organización y secuenciación del contenido.

Si bien el Diseño Curricular nos ofrece una selección y


organización de los contenidos a enseñar, cuando
programamos la enseñanza, tenemos que tomar
decisiones debido a que no es conveniente presentar a lxs
estudiantes todos los contenidos tal como están
delineados en el Diseño Curricular.

Para realizar la organización de los contenidos, lxs


docentes deben tener un conocimiento profundo de los
mismos, esto significa ubicar y reconocer al contenido
dentro del contexto de la disciplina o campo disciplinar,
saber de su historización, las relaciones con otros
contenidos y con la vida cotidiana. Al decir de Cols, “El profesor “trabaja” con el contenido en vistas
a la enseñanza; lo que implica elucidar el tema de diversas formas, reorganizarlo y dividirlo, ubicarlo
en actividades y metáforas, vincularlo a emociones, proponer ejemplos y demostraciones…”3

Como sabemos en la escolarización los conocimientos se presentan organizados en áreas o


disciplinas, y según sean los objetivos, propósitos y las estrategias de enseñanza propuestas, lxs
docentes pueden organizar los contenidos teniendo en cuenta sus saberes profesionales y criterios
que pueden ser variables.

Siguiendo a Davini (2011), podemos mencionar algunos criterios que hay que considerar al
momento de realizar la organización y secuenciación de los contenidos:

Hay que tener en cuenta que no se puede enseñar todo, por lo cual para enseñar tenemos que
considerar el análisis del contexto en el que se enseña (en qué nivel educativo, en nuestro caso la
escolarización primaria), lo que tiene valor para el desarrollo de lxs estudiantes y la posibilidad de
que se puedan transferir en situaciones prácticas. Esto no significa que “recortamos”, que
“seleccionamos” sino que en algunos momentos, significa priorizar y definir cuáles son los
contenidos irrenunciables que tenemos que garantizar en la enseñanza. Es importante también

3
COLS, S, (2014) “Programación de la enseñanza” Mimeo de Cátedra. FFyL. UBA. Bs. As.
ISFD N° 808 Profesorado de Educación Primaria PPD II – Carreño – Lamberti – Mugueta

considerar la actualidad o vigencia de esos contenidos, teniendo en cuenta el avance en el


desarrollo del conocimiento y de los cambios sociales. Como docentes, no debemos perder de vista
que la prescripción intenta garantizar que los saberes que circulan en la escuela sean puestos a
disposición para ser enseñados, pero como profesionales de la enseñanza, podemos decidir de
manera colectiva, en la institución, la profundidad o el alcance de la secuenciación de los
contenidos, en función de la articulación horizontal y vertical.

Como vimos en clases anteriores, tener en cuenta el diagnóstico grupal, es decir tener en cuenta
los conocimientos, experiencias y desarrollo de lxs estudiantes y adecuarlos a las exigencias de
aprendizaje que suponen y, por último, el tiempo que se dedicará a la enseñanza de esos
contenidos.

Cuando tenemos en cuenta la organización del contenido, es importante establecer una


secuenciación de los mismos, esto significa una progresión u ordenamiento, es decir organizar bajo
diferentes criterios los contenidos a ser enseñados. Hay variedad de criterios para secuenciar,
podemos mencionar algunos de ellos:

- El mundo real: la secuencia del contenido dará cuenta de las relaciones espaciales,
temporales o de atributos físicos que se producen en el mundo real, por ejemplo
acontecimientos históricos secuenciados de manera cronológica, clasificación de objetos
según sus características físicas
- Las relaciones conceptuales, la secuencia del contenido dará cuenta de las relaciones entre
los conceptos siguiendo una estructura lógica, es decir, para entender un concepto se
deberá haber entendido el concepto anterior en la estructura lógica de la disciplina, por
ejemplo la suma antes de la multiplicación.
- La indagación: la secuencia del contenido reflejará la lógica y los métodos de investigación
de la disciplina o campo del conocimiento.
- La lógica del aprendizaje: la secuencia del contenido se realiza teniendo en función de
alcanzar aprendizajes con mayor complejidad, dejando de lado la lógica de la disciplina o
campo disciplinar. Se tienen en cuenta los saberes previos que son necesarios, los
problemas relacionados con el grado de dificultad del contenido, la internalización del
contenido, entre otros.
- La utilización del aprendizaje: el contenido se secuenciará en relación a problemas propios
de cada contexto, es decir puedo enseñar primero algo que se requiere saber para ser
utilizado en alguna necesidad práctica.

Como antes mencionamos, la secuenciación es una organización de los contenidos que tiene que
tener un cierto orden, diferente es presentar contenidos aislados o fragmentados, a que se
presenten de una manera integrada, por ejemplo.

En este sentido, es interesante tener en cuenta una organización integrada de los contenidos,
agrupando los contenidos de acuerdo a su relación lógica y su significatividad psicológica para lxs
estudiantes. También es importante establecer una jerarquía interna al contenido, esto da cuenta
que hay contenidos que remiten a los ejes sustantivos para la enseñanza de otros que son de menor
jerarquía. Según sean las características del contenido y los propósitos, se pueden secuenciar de
manera lineal, de manera concéntrica o de manera abierta. Todas estas decisiones tienen que tener
ISFD N° 808 Profesorado de Educación Primaria PPD II – Carreño – Lamberti – Mugueta

en cuenta los modos de pensamiento que involucran los contenidos y que lxs estudiantes pondrán
en práctica.

En síntesis, recuperando las palabras de Cols “La determinación de un principio de secuencia es una
decisión compleja que resulta tanto de criterios vinculados a la estructura lógica del conocimiento
como de las ideas relativas acerca del proceso por el cual el alumno aprende o accede a un tipo de
conocimiento en particular (criterio psicológico).” 4

Como venimos desarrollando la programación de la enseñanza supone la toma de decisiones en


función de los contenidos, de lxs estudiantes y la puesta en juego de las variables que nos orientan
la propuesta de enseñanza.

En esta clase, tratamos de dar cuenta que los docentes haciendo uso de nuestros saberes
profesionales y experienciales, hacemos un trabajo intelectual sobre los contenidos que tenemos
que organizar y secuenciar para enseñarlos en pos de generar y propiciar aprendizajes en lxs
estudiantes.

Y con la programación anual…¿cómo hacemos?

Como les hemos anticipado, en esta Unidad Curricular,


haremos el ejercicio de diseñar una programación anual. Para
ello, hemos decidido que todxs programarán en el área de
Matemática, y para ello teniendo en cuenta el diagnóstico
grupal que seleccionaron en la actividad realizada con
antelación, para situar el grupo destinatario de la misma.

Esta programación la iremos construyendo en el tiempo,


abordando las variables que la componen a partir de esta
clase, por lo cual, en el proceso de abordaje de las mismas
podremos pedir borradores de la programación para ir
conociendo y realizar un seguimiento de cómo van diseñando la enseñanza.

Por otro lado, les acercamos el texto de Daniel Feldman, Didáctica General, en el cual en el
Capítulo IV, “La Programación” desarrolla la problemática del conocimiento escolar, define lo
que es contenido y las particularidades que asumen la selección, organización y secuenciación
de los mismos. Accederán al mismo en el siguiente link Did_gen_feldman.pdf

Para la clase presencial: Vamos a recuperar el Diseño Curricular Provincial, para ello les
solicitamos que tengan el documento curricular y hagan foco en el área Matemática del año de
la escuela primaria, del grado del que seleccionaron el diagnóstico grupal. En el encuentro
recorreremos de manera conjunta la prescripción teniendo en cuenta el grupo destinatario de
la programación para poder iniciar el proceso de secuenciación de contenidos.

4
COLS, S, (2014) “Programación de la enseñanza” Mimeo de Cátedra. FFyL. UBA. Bs. As.
ISFD N° 808 Profesorado de Educación Primaria PPD II – Carreño – Lamberti – Mugueta

Vamos a poner en juego la variable tiempo, y nos preguntaremos ¿secuenciaremos de manera


mensual?, ¿bimestral?, ¿trimestral? En cuanto a los ejes que se organizan los saberes, ¿los
enseñaremos de manera consecutiva? ¿simultánea? entre otras preguntas que irán surgiendo
en el diálogo.

Bibliografía utilizada

COLS, E, (2014) “Programación de la enseñanza” Mimeo de Cátedra. FFyL. UBA. Bs. As

DAVINI, Ma. Cristina (2011) “Métodos de Enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores”. Buenos Aires Santillana.

GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano:(2004) “El ABC de la tarea docente: curriculum y


enseñanza”. Buenos Aires. Aique.

FELDMAN, Daniel: “Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular”. Ministerio de


Educación de la Nación. INFD. Buenos Aires. 2010.

Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. Diseño Curricular para la Educación


Primaria/Marco General. 2014

También podría gustarte