Está en la página 1de 4

Maestría en educación, sociedad y política

Cohorte 4

Docentes: Lucila Artagaveytia

Valeria España

Educación en Derechos Humanos

Daniel Nahum

59817162661

En los últimos años, especialmente después de la caída de las dictaduras latinoamericanas


en la década del noventa del siglo pasado, los Estados han ido incorporando a su agenda de
políticas públicas instituciones que intentan promover y/o defender los derechos humanos
consagrados en las constituciones nacionales. Tales ítems constituyentes de los Estados
actuales de esta región están en concordancia con los tratados internacionales firmados por
cada uno de ellos. La instalación de oficinas, institutos y comisiones que velen por los
derechos humanos no ha sido lineal ni permanente. En los 30 años de promedio que los
Estados han desarrollado y profundizado la democracia, o al menos en su intento constante,
como sistema político que otorgue garantías a sus pobladores, se fue generando una
visualización mayor de la necesidad de preservar tales derechos, promoverlos y protegerlos
desde las esferas públicas.
Uruguay no es un caso aislado; antes, bien, se ha sumado a la idea de la incorporación del
tema derechos humanos como un tema de Estado, que trasciende la existencia de un gobierno
de turno. Para ello, ha creado instituciones que tienen, como cometido último, la defensa y la
1
promoción de tales derechos. Entre ellas se encuentran :
1) Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH):
es una institución estatal independiente que fue creada para controlar a todos los poderes
y organismos del Estado. La función de la INDDHH es defender, promover y proteger los
derechos humanos de las personas en su relación con el Estado. Estos derechos están
reconocidos en la Constitución Nacional y en las normas y tratados internacionales
suscriptos por el Uruguay. Es un órgano de contralor, estatal, autónomo e independiente,
destinado a otorgar mayores garantías a la población en el goce efectivo de sus derechos y a
ayudar a los organismos públicos a respetar los derechos de todas las personas. Como
órgano estatal de contralor no solo se ocupa de tramitar denuncias. (gub.uy)
2) Amnistía internacional:
En Uruguay basamos nuestro trabajo en nuestras fortalezas: la investigación y el
trabajo de incidencia. De esta forma buscamos poner en la agenda pública los avances o
retrocesos en materia de ddhh en nuestro país y el mundo. Desarrollamos campañas de
sensibilización y acción, también en asociación con organizaciones de la sociedad civil, lo
que fortalece el entramado de defensores y defensoras de derechos humanos potenciando
nuestros mensajes y reclamos. Nos proponemos trabajar para que los Estados y las
empresas adopten y apliquen leyes, políticas y prácticas compatibles con los derechos
humanos, abordando y previniendo las causas últimas de la desigualdad, combatiendo de
manera efectiva todas las formas de discriminación y brindando protección de los derechos
humanos a quienes se ven afectados
por la emergencia climática. (amnistia.org.uy)
En cuanto a la educación sexual, el trabajo de Amnistía Internacional, filial Uruguay
persigue los siguientes fines:
La Educación Sexual Integral (ESI) cumple un papel clave en la preparación de una vida
segura y plena de niños, niñas y adolescentes, es una herramienta para transformar los
patrones de género y prevenir situaciones de violencia, abuso y maltrato de niñas, niños y
adolescentes. La campaña ESIgualdad propone transformar la conversación y generar
presión política para avanzar hacia la implementación transversal de la ESI con enfoque de
género dentro de los sistemas de educación pública en América Latina y el Caribe.
La campaña moviliza diferentes colectivos y personas que lideran procesos de diferente
índole para la promoción y defensa de la ESI con enfoque de género a nivel regional.
Desde Amnistía Internacional buscamos generar espacios de reflexión y discusión entre
docentes, adolescentes, las familias y otros actores clave, acerca de la importancia de la

1 El orden de las tres instituciones no obedece a a su importancia, ni ascendente ni descendente, o a la valoración que pueda hacer de ellas. Es un ordenamiento

meramente expositivo.
ESI y de una educación con enfoque de género. La participación activa de lxs jóvenes y
adolescentes en la promoción y defensa de sus derechos sexuales y reproductivos es clave,
y por este motivo, son ellxs quienes muchas veces lideran diferentes proyectos en relación
a este tema.
(https://amnistia.org.uy/nuestro-trabajo/educacion-sexual-integral/)
3) Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos. Es,quizás, la
organización de derechos humanos no gubernamental del Uruguay que más sinsabores ha
tenido desde su instalación. Bajo la consigna “Verdad, justicia, memoria y nunca más”,
Madres y familiares ha visto la sucesión de varios gobiernos democráticos, a lo largo de 37
años y no ha visto colmadas las expectativas de saber dónde están los hijos e hijas, padres y
madres y hermanos y hermanas, y demás familiares que, al no habérsele obligado al aparato
represivo la indicación del paradero de cada uno de los detenidos desaparecidos, siguen bajo
la situación jurídica de “desaparición forzosa” perpetrada por el Estado. En su página web se
afirma:

Una vez recuperada la democracia, las violaciones a los derechos humanos quedaron sin
ser investigadas por los organismos competentes como resultado de la aprobación de la
Ley de Caducidad del Ejercicio de la Pretensión Punitiva del Estado. Sin embargo, la
búsqueda de la verdad sobre lo ocurrido a los detenidos desaparecidos ha sido mantenida
y sostenida por Familiares, acompañados de amplios sectores de la sociedad que
comprenden y comparten nuestros fines, recorriendo caminos pacíficos y alentando los
mecanismos institucionales del Estado de Derecho. Los objetivos del grupo son conocer
la suerte de estas personas, procurar la verdad y la justicia y la no reiteración de estos
crímenes. Familiares es el lugar donde se busca asesoramiento, se piensa cada situación
política, se evalúa y se decide, se logran y se organizan los apoyos.
(https://desaparecidos.org.uy/nuestra-historia/)

En aras de la “pacificación nacional”, que así fue como se le ofreció a la ciudadanía la


ilusión del afianzamiento de la democracia frente al peligro del retorno de los militares al
gobierno, se estableció un grupo de ciudadanos privilegiados ante la ley. Si alguien comete
un delito, el mecanismo de la justicia se pone en funcionamiento sin que el ciudadano
intervenga acerca de su pertinencia. En el caso de los delitos de lesa humanidad realizados
por los integrantes de las esferas gubernamentales durante el período dictatorial (no solo en
Uruguay, dado que la fórmula se repitió en Chile y Argentina, por lo menos), se consultó a la
ciudadanía si era pertinente juzgarlos. El resultado fue una atmósfera de impunidad que ha
sido muy difícil de contrarrestar, si es que se pueda pensar que se ha logrado, aunque a juzgar
por las consecuencias, “aparición” de desaparecidos en forma esporádica a pesar de todos los
esfuerzos realizados, es de suponer que no.
Con respecto al ámbito educativo, referiré una experiencia personal: en la unidad de teatro
del curso que dicto en el IPA analizamos cinco obras dramáticas de autores latinoamericanos
que refieren a la tortura. Las obras se enmarcan en una estética posvanguardista y con
aspectos performativos, en un corpus limitado entre los años 70 y 90 del siglo pasado. De esta
manera, pretendo una toma de conciencia del “nunca más” y una reflexión acerca de qué
democracia queremos.

También podría gustarte