Está en la página 1de 10

Definiciones y criterios para la sistematización de experiencias

Dialogando con Jara

Area de Monitoreo, Evaluación y Sistematización


Fundación SES
Año 2006

Resumen
El siguiente documento presenta algunos criterios que hemos establecido desde la
Fundación SES para identificar y sistematizar experiencias de inclusión social de
jóvenes. Con fines didácticos, hemos decidido dialogar desde nuestra práctica con
los desafíos que Oscar Jara ha trabajado y desarrollado acerca de la
sistematización 1 .

Introducción institucional
Fundación SES viene acompañando procesos de sistematización de experiencias
desde hace más de 4 años. A partir de esta experiencia, hemos podido plasmar
algunos criterios que son los que orientan nuestra práctica de sistematización o de
acompañamiento de procesos de sistematización.

En primer lugar, es necesario señalar que sistematizamos nuestras experiencias y


promovemos procesos de sistematización con la intención de aprender
críticamente de la experiencia y así poder:
a) Mejorar la propia práctica
b) Compartir los aprendizajes con otras experiencias educativas
c) Contribuir al enriquecimiento de la teoría

En segundo lugar, a la hora de sistematizar tenemos que optar ante una gran
variedad de modalidades posibles. Desde SES hemos sistematizado y
acompañado procesos de sistematización de experiencias bajo dos modalidades
diferentes:
a) desde los propios actores de la experiencia, en forma participativa o
b) desde la intervención de un equipo o técnico externo involucrando a
los actores en entrevistas y encuestas acerca de la experiencia.
Estas sistematizaciones han tomado algunas veces la forma de un producto gráfico
y otras veces de material audiovisual. Hemos aprendido que la única “receta” es
que “la modalidad depende de las circunstancias, el tipo de institución, el objetivo
específico que queremos alcanzar, el tipo de experiencia que queremos
sistematizar, el nivel de participación de los diferentes actores involucrados, etc.
Se trata, pues, de tomar opciones y de impulsar un estilo propio de sistematizar
adecuado a las condiciones reales” 2 .
Resumidamente, las modalidades o enfoques de sistematizacion recorridas por
SES han sido:
• Desde los actores involucrados en la experiencia, en forma participativa.
• Desde la intervención de un técnico/ equipo técnico externo.
• La sistematización formal al concluir la experiencia.
• La sistematización que se hace sobre la marcha, en proceso.

1
Estos desafíos han sido trabajados en el Taller de Intercambio y Reflexión sobre la sistematización de
experiencias de Agricultura Sostenible Campesina de Montaña en el año 2001.
2
Jara ..\..\..\Varios-Generales\Materiales\Sistematizar\Jara, Sistematización - Dilemas y desafíos..doc
Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 1
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
Y estas modalidades han asumido la forma de:
• escrito (textos, relatos, etc.)
• imágenes (videos, fotos, ilustraciones, etc.)
• cuerpo (danzas, trabajo cotidiano, etc.)

¿Qué es y qué no es la sistematización?


Para complementar lo anteriormente dicho sobre qué es sistematización, creemos
que una buena manera de aclarar es posicionar nuestra propuesta frente a lo que
no es sistematizar y frente a otras definiciones que circulan sobre lo que es
sistematizar. Por ejemplo, podríamos observar que hay una polisemia con la
palabra sistematización (como ocurre con exclusión) y desde algunas
organizaciones o personas se le llama sistematizar a las siguientes cosas que para
nosotros no son sistematización:
1. Un estudio de caso que hace un investigador social (típicamente los de
Harvard que basan la investigación en estudios de caso)
2. Una investigación académica
3. Una indagación que apunta a relevar, ordenar y exponer ciertos hechos de
interés (ej, las acciones de lucha contra el hambre que realizaron las ONGs en
los 90 en América Latina).
4. Una presentación/ descripción de una experiencia de trabajo social
5. Una estrategia para dar “sistematicidad” conceptual a una experiencia surgida
muy desde lo práctico y que nunca tuvo un documento base o un conjunto de
supuestos o hipótesis como punto de partida
6. Un método para conocer la mirada de los actores (desde el paradigma
interpretativo)
7. Una autoevaluación, en la que un externo facilita que un grupo (comisión
directiva, equipo de un proyecto) reflexione sobre su proyecto como grupo y
sobre cómo llevarlo adelante
8. Un counseling institucional en el que un consultor indaga los problemas y
conflictos institucionales, y elabora una propuesta para darles solución.
Para SES estos 8 puntos no son ejemplos de lo que es sistematizar. Nuestra idea de
sistematización tiene algo de cada una de estas estrategias pero tiene claras
diferencias que son esenciales con cada una de ellas.
La opción por sistematizar tiene que ver con el sentido que tiene esta práctica para
nosotros: sistematizar es producir conocimiento acerca de una experiencia -extraer
lecciones y aprendizajes- con un sentido transformador. En este sentido, la
sistematización para SES implica una metodología que permite pasar de un saber
local, limitado a los participantes de una experiencia, a la búsqueda de un
conocimiento que permita un “salto” desde la práctica inmediata y particular
de un grupo que ha hecho una positiva experiencia de trabajo en términos
de inclusión social hacia la creación de conocimiento más allá de las
condiciones concretas de producción que le dieron origen, y que contribuya con
otras prácticas que pretenden ir en el mismo sentido.
A partir de esta definición sobre lo que es sistematización para SES a continuación
intentamos establecer algunos criterios para la sistematización de experiencias.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 2
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
Criterios para la sistematización de experiencias

Para identificar algunos criterios de sistematización que nos parecen relevantes,


recuperamos los desafíos señalados por Jara en relación a la sistematización 3 :

1. AMBITO Y ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN

Desde el comienzo de nuestra experiencia de sistematización, una pregunta que


nos hicimos y que ha planteado Jara es: “¿Se puede sistematizar cualquier tipo de
experiencias, de cualquier duración o dimensión?”. Esta pregunta tiene que ver con
los criterios para seleccionar una experiencia para ser sistematizada. Sin embargo,
la respuesta no tiene que ver con fijar un tiempo o tipo determinado de experiencia
sino que tiene que ver con un doble desafío que señala Jara:

• La delimitación clara del objeto a sistematizar, es decir, qué


experiencia, realizada en qué período y lugar. Además, la precisión de
algún o algunos ejes de sistematización, es decir, qué aspectos
principales de esa experiencia nos van a interesar más (no se tiene que
sistematizar toda la experiencia, ni todos los aspectos.)
• El identificar prácticas significativas y no sólo las llamadas
“mejores” prácticas ya que sistematizar una experiencia “fracasada”
también podría darnos muchas lecciones.

Estos dos criterios planteados por Jara nos han permitido definir qué experiencias
sistematizar o acompañar priorizando la delimitación del objeto y la significatividad
de la experiencia. Por ejemplo, en el año 2004 nos hemos propuesto sistematizar
prácticas que podían ser de escuelas, organizaciones comunitarias, redes o
programas públicos con un claro objeto: la experiencia de inclusión de adolescentes
y jóvenes al sistema educativo. En estas hemos precisado algunos ejes principales
de sistematización como ser:

9 Los movimientos o entramados de instituciones más amplias que las contienen


y potencian las posibilidades de generar estrategias de inclusión con calidad.
9 Las diferentes metodologías y estrategias de inclusión y retención con calidad
que se proponen.
9 La visión y rol de los jóvenes en estas experiencias.
9 Los aprendizajes y las dificultades encontradas por estas experiencias para
lograr su meta de inclusión.

La delimitación clara del objeto a sistematizar en la mayoría de estas experiencias


forma parte misma del proceso de sistematización y es construida entre los propios
actores de la experiencia en un espacio de taller de reflexión e intercambio en el
que se intenta precisar el objeto y definir los ejes de la sistematización. Creemos
que esta delimitación es el punto de partida del proceso de sistematización.

3
En este dialogo hemos recuperado en cada uno de los ítems (1 a 8), en primer lugar, el desafío
planteado textualmente por Jara en su presentación realizada en el mes de abril 2001 en Cochabamba,
Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por
Intercooperation y, en segundo lugar, hemos desarrollado –en recuadro amarillo- cómo hemos
enfrentado ese desafío desde nuestra experiencia.
Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 3
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
2. CONDICIONES
Las condiciones para llevar a cabo la sistematización también son un desafío clave a
tener en cuenta. Estas condiciones son:

A) Personales: como, por ejemplo, disposición a aprender de la propia


práctica, sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle
decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de
análisis y síntesis, etc.

B) Institucionales: como, por ejemplo, el interés por impulsar una


dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura
organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional,
impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, etc. Es
decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la
hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a
destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la
planficación y la evaluación.

Un ejemplo del valor de las condiciones para llevar a cabo la sistematización se


refleja en el proceso de acuerdo que SES realiza con las experiencias con las que
quiere acompañar estos procesos. En este sentido, todos los procesos de
sistematización están enmarcados en un acuerdo de trabajo entre las dos
instituciones que nos permita explicitar el interés de ambas partes para impulsar
este proceso y la visión y la intencionalidad que le damos. Dentro de este interés
institucional también es importante garantizar recursos (materiales, humanos, etc),
tiempo, estructura, etc. Asimismo, la institución tiene que garantizar que una
persona o un equipo de personas pueda estar dedicada a acompañar este proceso
de la institución de revisión y reflexión sobre la propia práctica (condiciones
personales). Estas dos condiciones deben estar dadas tanto en el caso de
acompañamiento de procesos de sistematización realizadas desde los propios
actores como en el caso de que la sistematización sea realizada desde una persona
o equipo técnico externo.

3. PRODUCCION DE CONOCIMIENTO
Otro desafío importante de la sistematización es la producción de conocimiento. Si
la sistematización realiza realmente una interpretación crítica del proceso de la
experiencia vivida y extrae aprendizajes, quiere decir que genera un nuevo
conocimiento. Ahora bien, aquí el desafío es realmente garantizar que se produzca
un nuevo conocimiento a partir de los conocimientos existentes.

Desde nuestra propia experiencia, creemos que este desafío señalado por Jara es –
valga la redundancia- el más desafiante. Más aún, creemos que si no hay
producción de conocimiento entonces no estamos hablando de haber transitado un
proceso de sistematización de una experiencia. En este recorrido creemos que es
determinante la construcción de nuevos saberes, de lecciones a partir de la
experiencia. De lo contrario, podremos hablar de haber realizado un registro o
memoria de lo acontecido en el marco de una experiencia pero no así de haber
sistematizado una experiencia. Por ejemplo, la sistematización de la Escuela Taller
Fátima nos ha permitido -a partir de una interpretación crítica del proceso de la
experiencia- aprender cuándo los jóvenes son protagonistas, cuál es la metodología

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 4
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
adecuada para generar esos procesos de protagonismo social juvenil y a través de
qué acciones garantizamos esto.
Sin embargo, la pregunta general es ¿cómo garantizamos que efectivamente se
produzca este nuevo conocimiento? Acá entra en juego la metodología y el
acompañamiento de SES para desarrollar este proceso.

4. RELACIÓN ENTRE LOS ACTORES DE LA EXPERIENCIA Y LOS


TÉCNICOS EXTERNOS4

Este desafío esta relacionado estrechamente con el anterior y tiene que ver con
varios aspectos:
- La actitud con la que un técnico se acerca a las personas en el
campo. Si está dispuesto a aprender de ellas o no.
- El contexto teórico: (...). Tiene que ver con las referencias con
las cuales nos hemos aproximado a la experiencia. Se relaciona
con nuestra formación, pero no sólo explícitamente académica o
conceptual, sino también con los valores, normas, conceptos de
moda, etc. que están presentes en el momento en que llevamos a
cabo la experiencia.
- El contexto institucional: de qué manera se concibe o impulsa
la relación entre los actores de la experiencia con el técnico o la
técnica de campo en cada institución. Lo que se valora como
positivo o negativo, lo que se aprende de las otras personas del
equipo, etc.
- (…) Esta relación (es), siempre, un proceso de co-aprendizaje,
con todas las implicaciones que ello tiene.

En los procesos de sistematización que hemos acompañado y desarrollado esto se


ha enfrentado de la siguiente manera:
ƒ Un actitud abierta del acompañamieto tanto al aprendizaje
como a la interpretación crítica con vistas a la construcción de
conocimiento. Si esta actitud no está presente probablemente
fracase el proceso de sistematización en la medida que el
producto no reflejará los aprendizajes que los propios
involucrados rescatan como significativos.
ƒ El contexto teórico de partida que tenemos en las
sistematizaciones tiene que ver con la visión de que todos los
actores son portadores de saberes acerca de la experiencia y
que la reflexión sobre la práctica es la que permitirá construir
conocimiento. En este sentido, es central el rol de quien
acompaña para hacer hablar a los propios actores o, más aún,
para aprender de la experiencia.
ƒ El contexto institucional es utilizado en todos los casos para
favorecer un involucramiento del/os técnicos con los
diferentes actores de la experiencia desde un enfoque que
valore sus saberes, sus opiniones y sus percepciones acerca
de la experiencia. Asimismo, desde este contexto se debe
propiciar también la apertura de los distintos actores a
transitar un proceso de interpretación y reflexión crítica sobre

4
Este desafío es llamado por Jara como la relación entre campesinos y técnicos. Nosotros lo hemos
adaptado a un contexto más amplio.
Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 5
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
la propia experiencia en la que la intervención de técnicos
externos va a aportar al co-aprendizaje.
ƒ Un proceso de co-aprendizaje que se pone en juego no sólo en
los casos en que se acompaña un proceso de sistematizaicón
realizado por los mismos actores sino también cuando el
texnico externo es quien desarrolla la sistematización
tomando las visiones y aprendizajes que los propios actores
realizan acerca de su propia experiencia. En este segundo
caso es muy importante tener esta visión del co-aprendizaje y
la construcción conjunta. No quiere decir que el técnico tenga
el poder de sistematizar lo que le parezca de la experiencia.
Creemos que tiene que ver con lo que los propios actores han
podido revisar y reflexionar acerca de la misma conducidos
por las preguntas, interrogantes y disparadores del técnico.

5. LA INTERPRETACIÓN CRÍTICA

El desafío en este aspecto crucial es el que seamos capaces de pasar de lo


descriptivo y narrativo a lo interpretativo crítico. Esto no es fácil, pues no tenemos
la costumbre de teorizar, no hemos desarrollado suficientemente nuestra capacidad
analítica y muchas veces nuestra formación nos ha empujado a simplemente ser
consumidores pasivos de los conocimientos que otras personas nos querían
transmitir.
Por ello, muchas veces se confunde sistematización con narración, descripción,
relato de lo ocurrido. En el mejor de los casos, se piensa que se trata de reconstruir
históricamente la experiencia vivida. Si bien estos aspectos son importantes, en
realidad son sólo el punto de partida para lo clave de la sistematización, que es el
interrogar a la experiencia para entender por qué pasó lo que pasó. No sólo
ver las etapas de lo que aconteció en la experiencia, sino, fundamentalmente,
entender por qué se pudo pasar de una etapa a la otra y qué es lo que explica las
continuidades y las discontinuidades, para poder aprender de lo sucedido.
Aquí es importantísimo entender la dialéctica entre Cambios y Resistencias.
Normalmente se da esta tensión y hay que ver cómo fue que en cada experiencia
se la enfrentó. De allí quizás podremos aprender a saber qué es necesario cambiar
y qué es más fácil o difícil de cambiar.
La interpretación crítica en la sistematización no es una mera explicación de lo que
sucedió, para justificarlo. Al contrario, es una comprensión de cómo se pusieron en
juego los diferentes componentes y factores presentes en la experiencia, para
poder enfrentarla ahora con una visión de transformación.
Por ello, la interpretación no se puede reducir solo a la particularidad de lo que
hicimos directamente, sino que deberá relacionar nuestra práctica concreta con el
contexto, los desafíos vigentes, las otras fuerzas en juego, etc., para entonces,
pretender comprender más profundamente los aspectos relevantes de nuestra
experiencia. (…) 5 .

5
El eje teórico general que puede dar sustento a la metodología de sistematización podría estar formado
por tres autores Marx, Gramsci y Freire. Este eje teórico general puede completarse con autores más
específicos que han pensado el tema sistematización como Jara. Marx aparece aquí como fundador de la
teoría crítica, como el que dio origen al sistema conceptual más completo para pensar el cambio social.
Gramsci porque permitió a las estrategias revolucionarias entender las lógicas y tiempos de las
realidades locales (nacionales) y el valor de lo popular. También por esta concepción en la que el saber
popular crítico, elaborado por el pueblo y sus dirigentes e intelectuales, tiene para la lucha social (lucha
por la hegemonía). Y Freire porque transformó esa mirada en un método para el campo educativo y
porque la acercó a nuestro continente.
Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 6
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
Para enfentar el desafío de la interpretación crítica, desde SES tratamos de
acompañar estos procesos metodológica y técnicamente tratando de propiciar la
reflexión acerca de por qué pasó lo que pasó en el marco de la experiencia. Para
ello, no solamente realizamos un trabajo de acompañamiento de la experiencia en
la reflexión y en la metodología de sistematización sino también producimos
materiales metodológicos que faciliten esta tarea.
Lograr la interpretación crítica planteada es una de las principales dificultades del
proceso de sistematización. En las organizaciones estamos acostumbrados a
describir, a narrar experiencias, a relatar cronológicamnete los hechos (qué pasó)
pero no estamos acostumbrados a interpretarlos críticamente o a comprenderlos
(por qué pasó lo que pasó). Un aporte que puede contribuir a ello es el método.
El método de trabajo en el que nos basamos consta de los cinco pasos que plantea
Jara:
1º El punto de partida: Definición del objetivo y ejes de la sistematización.
2º Registro de la información.
3º Reconstrucción del proceso vivido (identificación de momentos clave).
4º Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso (¿por qué pasó lo que
pasó?).
5º El punto de llegada: difusión del aprendizaje.
A pesar de que existen estos pasos metodológicos, un desafío importante que
enfrenta la sistematización tiene que ver con la flexiilidad del método para alcanzar
la interpretación y la dificultad para trabajar este método con los diferentes actores.

6. LO PARTICIPATIVO

Este desafío es uno de los más importantes, pues supone ver la forma cómo los
diferentes actores de la experiencia se involucran en el proceso de sistematización.
Ahora bien, aunque también las posibilidades son múltiples, quizás un criterio
común sería el considerar que los actores no son meros informantes. Que los
sujetos de la experiencia, todos ellos pueden participar en su sistematización
aportando en la interpretación crítica y no sólo dando informaciones para que otra
persona las interprete. Por supuesto, hay que encontrar modalidades que permitan
trabajar eficientemente lo participativo y eso supone también una división del
trabajo entre diferentes actores, donde incluso pueden haber aportes externos que
ayuden metodologicamente.
Lo importante es garantizar que quienes vivieron la experiencia tengan un rol
importante en su sistematización y no dejarlo en manos de una persona “experta”,
que sistematiza en nombre de los demás. Recordemos que la participación no es
solo ejecución, implica niveles de involucramiento en las decisiones.
Entre las modalidades posibles, de todos modos, debemos considerar experiencias
en las que sistematiza la institución, otras en las que lo hacen los actores locales y
otras en las que participan ambos.

Lo participativo es un criterio central en la sistematización que SES promueve. Las


recomendaciones que tenemos a partir de nuestra experiencia en este sentido:
• Las dos modalidades de sistematización permiten generar procesos
participativos. En los casos en que sistematiza una persona o institución
externa a la experiencia es importante que la delimitación del objeto a
sistematizar y los ejes de la sistematización sea construido

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 7
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
participativamete, que los aprendizajes también lo sean. En los casos en
que sistematizan los propios actores y SES acompaña el proceso
metodológicamente el rol consiste más bien en facilitar o conducir el
proceso de reflexión sobre la práctica creando espacios que la propicien.
• La participación permite la apropiación de los aprendizajes para la propia
práctica. Si no es participativo, dificilmente los actores de la experirencia
pongan en consideración los “aprendizajes” relevados por alguien
externo a la experiencia. Con lo cual, lo participativo tiene estrecha
relación con el sentido transformador de la sistematización.
Sin embargo, también es importante señalar las dificultades que aparecen a la hora
de generar la participación en estos procesos. La construcción de la participación de
los distjntos actores de la experiencia es muchas veces una tarea difícil y esta
parece estar asociada a:
• Falta de una práctica: no existe una práctica arraigada entre los distintos
actores de reflexionar sobre la propia práctica y menos aún de registrar
esta interpretación críticamente ni colectivamente.
• La escasez de recursos: no se disponen de los recursos materiales o
humanos para sostener este procesos que involucran la participación.
• Falta de una visión compartida acerca de la sistematización.
• Falta de oportunidad política: muchas veces no estan generadas las
condiciones institucionales para generar estos procesos de participación.
• Falsos espacios metodológicos que faciliten la sistematización: la falsa
participación es un riesgo y muchas veces está asociada a espacios que
intentan promoverla no genuinamente.

7. OPCIONES Y RECURSOS METODOLÓGICOS

El desafío, en este campo, que es también un dilema, es encontrar criterios claros,


justificados, que sirvan de base para escoger determinada herramienta en los
diferentes momentos de un proceso de sistematización: escoger la herramienta
más adecuada para las circunstancias concretas, por ejemplo, para hacer un buen
registro, para el ordenamiento y clasificación de aspectos, para la recuperación
histórica, para analizar componentes, para hacer síntesis y reflexión conceptual,
para extraer conclusiones, para elaborar materiales comunicativos, etc. (…)
Un aspecto a considerar acá es el relativo también a la dimensión comunicativa
presente en todas las etapas de la sistematización de experiencias y no reducida
sólo a la producción de un documento o material final.

Los criterios con los que en SES hemos ido optando por las diferentes técnicas y
recursos metodológicos para la sistematización han estado orientados a generar:
• Lo participativo
• La construcción colectiva
• Lo comunicativo
• El sentido transformador
• Lo crítico
A continuación se enumeran algunas técnicas y herramientas que pueden formar
parte de las opciones y recursos metodológicos 6 :

6
Algunas de las herramientas han sido tomadas de las sugerencias del siguiente documento
C:\Documents and Settings\ses\Escritorio\Evaluacion y sistematizacion.pdf. Otras son herramientas
utilizadas en nuestra propia práctica.
Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 8
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
REGISTRO RECONSTRUCCIÓN ANÁLISIS
de procesos
Entrevistas en profundidad, Líneas cronológicas o de Análisis crítico de
cuestionarios tiempo cambios
Diarios de campo y de Talleres multiactorales de Estudio de casos
observaciones de la reflexión o talleres con
experiencia metodologías participativas
de sistematización
Cuadernos de aprendizaje Relatos, canciones
Fotografías Fotohistorias
Grabaciones en audio Programas de radio
videos de la experiencia Teatro para el desarrollo /
Narración oral escénica

8. PRETENSIONES, POSIBILIDADES, UTILIDAD, LíMITES

Es un desafío importante: ¿qué se puede y qué no se puede hacer con la


sistematización?. ¿Qué puede aportar la sistematización de una experiencia
particular a otras? ¿Son válidas y generalizables las lecciones de una experiencia
para otras?
Sin pretender responder totalmente estas preguntas, (…) la sistematización nos
proporciona sugerencias, intuiciones, pistas, provocaciones, desde sus propios
aprendizajes, que incentiven a otras experiencias, pero que en ningún caso
hablamos de una replicabilidad mecánica. Ese intercambio de saberes es muy
importante. Pero es importante que sea un intercambio de aprendizajes ya
interpretados y no un intercambio descriptivo de narraciones.
Por ello será importante encontrar las relaciones y las diferencias entre
sistematización, evaluación, investigación, monitoreo. Seguramente encontraremos
muchos aspectos en que se mezclan, otros en los que se complementan y otros en
que se distinguen. En cualquier caso, no es por la forma que se diferencia la
sistematización de otros ejercicios, sino por su sentido específico. La
sistematización de experiencias, de la manera que se haga, siempre tendrá
que poner acento en la interpretación crítica del proceso vivido. No se fijará
tanto en los resultados como la evaluación, ni pretenderá abordar cualquier
temática o problemática como la investigación. Si bien ayudará a dar seguimiento a
la experiencia, no es en sí misma un mecanismo de monitoreo, sino un aporte
crítico al mismo.

En la experiencia de SES estos desafíos los enfrentamos cotidianamente tratando


de establecer la relación entre sistematización y evaluación y tratando de identificar
las particularidades de cada una de estas herramientas. En principio, nos interesa
señalar que ambas dos son herramientas que utilizamos institucionalmente para el
aprendizaje. Tanto la sistematización –con los criterios a partir de la cual la hemos
venido definiendo- como la evaluación creemos que son procesos que nos permiten
aprender y generar conocimiento y que se retoralimentan mutuamente en la
activación de procesos de aprendizaje. Sin embargo, queremos señalar una
diferencia fundamental que, a nuestro entender, distingue a una práctica de
sistematización de una práctica de evaluación y que puede aportar claridad a la
hora de elegir cuál de las dos prácticas es más conveniente utilizar.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 9
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar
Esta diferencia tiene que ver con los paradigmas de los que proceden estas
prácticas. A modo esquemático y simplificadamente se podría decir que mientras
que la evaluación tiene una raigambre de tipo positivista, la sistematización
proviene de un paradigma crítico. El objetivo de la evaluación es determinar
resultados; el de la sistematización es interpretar la lógica de los procesos y,
mientras que el producto de la evaluación son conclusiones y recomendaciones a
partir de indicadores cuantitativos y cualitativos, el producto de la sistematización
es la reconstrucción de experiencias con un sentido transformador.

A los fines prácticos y a modo de diferenciarlas entre sí podemos decir que la


sistematización busca extraer lecciones de una experiencia desde una
visión critica sobre el contexto en que esta se desarrolla y sobre las
condiciones en que está inserta en la que a partir de la reflexión y revisión
de los procesos se alcanzan aprendizajes que hacen posible la
transformación de una realidad.

En cambio, la evaluación posee un sesgo hacia los resultados, en detrimento


de una reflexión cualitativa sobre los procesos.

A modo de conclusión

Por último, nos interesa señalar que en este proceso con un sentido transformador
un criterio fundamental a tener en cuenta es el criterio político que tiene que ver
con la oportunidad que la/s instituciones involucradas en estos procesos encuentran
en el hecho de sistematizar algún aspecto de la propia práctica. La difusión, la
comunicación, el aprendizaje acerca de un proceso / experiencia determinada
constituyen la mayoria de las veces el criterio orientador fundamental de la decisión
de sistematizar la experiencia.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 10
Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 info@fundses.org.ar www.fundses.org.ar

También podría gustarte