Está en la página 1de 83

REPASO II UNIDAD

AMBIENTE ESCOLAR SALUDABLE


Campos de acción:
• Niño y adolescente escolar
• Ambiente natural y social que lo rodea
• Maestro y demás trabajadores de la enseñanza
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE


LOCALES ESCOLARES DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR: PRIMARIA Y
SECUNDARIA

LIMA - PERU
ACTUALIZACION AGOSTO 2006
REVISION VERSION 1987
AULA: AREA POR ALUMNO
 El número ideal de alumnos por aula, según el
Reglamento de la Educación Básica Regular,
para ambos niveles es de 35 alumnos.
 El máximo es 40.
DIMENSION DEL AULA

La dimensión del aula se determina a partir de la dimensión del


conjunto organizado de las áreas funcionales requeridas.
El índice de ocupación por alumno debe ser: 1.64 m2 primaria
1.4 m2 secundaria
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE UN
AULA MODELO
 Área: 56 m2.

 La orientación del aula será de preferencia al E, con ventanas bajas que abran al Norte y
altas que abran al Sur.

 Altura mínima de ambientes, 3.25 m. Según la temperatura de la región podrá variar entre
3.00 (climas fríos) y 4 metros (c. cálidos).

 Cada aula debe tener un pasaje de ingreso, de preferencia techado y hacia el Sur.

 En climas lluviosos el pasaje de ingreso será necesariamente techado, de ancho mínimo 3m.

 Los grados menores necesariamente se desarrollan en primer piso.

 Módulo mínimo para Educación Física = 200 m²


CRITERIOS BASE PARA LA PROGRAMACIÓN
DE LOCALES EDUCATIVOS
NIVEL PRIMARIO
 Las edificaciones escolares deben ubicarse en un lugar seguro, fácilmente
accesible y evacuable.

 Su ámbito estará comprendido preferentemente, en un radio de fácil recorrido,


equivalente a aproximadamente media hora de transporte (30’).

 Cada grado podrá tener hasta un máximo de tres grupos. Esto significa que cada
centro educativo tendrá 6, 12 ó 18 secciones (En los tres grados inferiores se
pueden considerar 9 ó 15 secciones).

 El total de alumnos no será mayor de 630.


CRITERIOS BASE PARA LA PROGRAMACIÓN
DE LOCALES EDUCATIVOS
NIVEL SECUNDARIO
 Debe ubicarse en lugares seguros, accesibles y evacuables.

 El radio de servicio debe ser igual a la distancia equivalente a 45 minutos de


transporte (igual en zonas rurales).

 Se acepta temporalmente grupos de hasta 40 alumnos en espacios previstos


para 35.

 Cada grado podrá tener hasta un máximo de seis grupos. Esto significa que cada
centro educativo tendrá 5, 10, 15, 20, 25, ó 30 secciones.

 El número de alumnos por centro educativo será entre 400 y 800; pudiendo
llegar hasta 1,050 (30 grupos de 35 alumnos). Algunos podrán tener hasta 1,200
alumnos (30 grupos de 40).
AULA COMÚN

Función: Actividad enseñanza-aprendizaje mediante la exposición y


el dialogo (niveles de primaria y secundaria).

Actividad: Dirigida, seminario y autónomo


Grupo de trabajo: 40 alumnos
Mobiliario: Mesas bipersonales (20)
Sillas individuales (40)
Pupitre y silla docente
Índice de ocupación : 1.40 m2 /al.
Área neta: 52.00 m2 - 56 m2
Pizarras: Altura borde inferior: 0.60
Altura borde superior: 2.00 m
Distancia mínima a la pizarra: 1.70 m
Distancia optima a la pizarra: 2.00 m
Angulo mínimo a la pizarra = 30º
Distancia máxima a la pizarra: 6.50 m
Longitud mínima pizarra: 3.00 m
AULA COMUN
ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN
DE MOBILIARIO

DIRIGIDA
Pedagogía antigua se debe modificar para charlas participativas
dinámicas
ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN
DE MOBILIARIO

SEMINARIO
• Trabajo en medianos grupos (6-10) de discusión de las clases
dirigidas o afianzamiento de ellas.
• La distribución de cada grupo es enfrentada entre si y se ubican
libremente en el aula.
ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN
DE MOBILIARIO

AUTONOMO
• Actividad realizada es pequeña, grupos (4 ó menos) o individualmente
y dedicados al estudio o repaso, así como a ejercicios de aplicación
• La distribución de cada grupo es libre dentro del aula
SERVICIOS SANITARIOS EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
N° DE APARATOS / ALUMNOS

NIVEL
PRIMARIA SECUNDARIA
APARATOS
HOMBRES MUJERES HOMBRE MUJERES
S
Inodoros 1/50 1/30 1/60 1/40
Lavatorios 1/30 1/30 1/40 1/40
Urinarios 1/30 - 1/40 -
Duchas 1/120 1/120 1/100 1/100
Botadero 1 1 1 1
EL CIRCULO VICIOSO DEL BULLYING

Seguidores Seguidores
Agresores
activos pasivos

Víctima

Posibles Observadores
Defensores defensores neutros

Fuente: 2Dan Olweus, "Peer Harassment: A Critical Analysis and Some Important Issues," in Peer
Harassment in School, ed. J. Juvonen and S. Graham (New York: Guilford Publications, 2001): 3-20.
Público o espectadores
 Podemos hablar también de “clases
de público o espectadores” que
contemplan el fenómeno y cuya
participación activa o pasiva es vital
para prevenir y atajar el problema o
bien para perpetuarlo.

 Seguidores activos: No suelen iniciar


la conducta agresora pero participan
activamente una vez iniciada.

 Seguidores pasivos: No toman parte


activa en las agresiones pero
disfrutan de ellas.
• Observadores neutros: No
disfrutan de las agresiones
pero tampoco les
preocupan.

• Posibles defensores: No
toleran las agresiones pero
tienen miedo de tomar
acción y verse agredidos
también ellos.
MEDIO
AMBIENTE
LABORAL
• Elementos estructurales
FACTORES • Personales
QUE • Factores sociales
INFLUYEN
EN EL
AMBIENTE
LABORAL
SALUD OCUPACIONAL

>>>> Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico,


mental y social de los trabajadores.
>>>> Prevenir todo daño posible de ser causado en salud por las
condiciones de trabajo.
Funciones Educación Sanitaria

preventivas
en el Examen médico pre empleo

trabajador
Exámenes Médicos Periódicos

Examen médico de reintegro al trabajo


Funciones preventivas en el ambiente laboral

Establecimiento Establecimiento
Protección del
Inspección de las normas de las normas
ambiente
sanitaria estatal: higiénicas higiénicas
circundante:
generales: específicas:
HISTORIA OCUPACIONAL: IMPORTANCIA

HISTORIA
CLINICA

Relacionadas con
DX de la su ocupación
actual o anterior:
Patología por al menos de los
últimos 15-20 años
HISTORIA
OCUPACIONAL
PTO DE VISTA TECNICO PREVENTIVO MEDICO Y LEGAL:
GRUPO I: enf q tienen como causa necesaria las condiciones de trabajo.

GRUPO II: El trabajo es factor de riesgo que contribuye a la enfermedad.

GRUPO III: Las condiciones de trabajo agravan la enfermedad

>>>>>> APTO, APTO C/RESTRICCIONES Y NO APTO


FACTORES DE RIESGO LABORAL

aquellos que estando presentes en el ambiente de trabajo, determinan la


probabilidad de que ocurra un daño a la salud del trabajador.

Estos factores deben ser observados e identificados antes de ocurrir daños,


por tanto es de suma importancia su control.
ACCIDENTES DE
TRABAJO
Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.

• Lesiones físicas o psíquicas que el


trabajador puede sufrir como
consecuencia de la realización de las
actividades propias de su trabajo.
CAUSAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
MEDIO ACTO
AMBIENTE INSEGURO

CAUSAS CONDICIÓN
PERSONALES INSEGURA
EL IMPACTO CON VIOLENCIA

Son los accidentes provocados por golpes o


contra objetos que se encuentran en la trayectoria
de desarrollo de la actividad laboral. Se producen
en los procesos de manipulación, transporte,
almacenamiento y utilización de materiales.
Dentro de esta clasificación se encuentra también
las caídas del mismo nivel
EL IMPACTO SIN VIOLENCIA

El impacto sin violencia, son aquellos accidentes


provocados por contactos, como pueden ser las
exposiciones a sustancias tóxicas para el hombre, calor
o radiaciones, contactos con superficies cortantes o
punzantes.
Factores que intervienen en la
ocurrencia de los accidentes
 La fuente
 El agente
 El tipo de accidente
 Polvos
 Sustancias químicas
 Superficies de trabajo
 Equipos eléctricos
 Otros
RIESGOS FISICOS
No Mecánicos:
 Electricidad
 Ruido
 Vibraciones
 Radiaciones
 Iluminación
 Microclima
 Presión atmosférica adversa
RIESGOS QUIMICOS
• Es cualquier compuesto químico, que por sí solo o mezclado, tal como se
presenta en estado natural o producido, utilizado o vertido (incluido el
residuo) en una actividad laboral.
RIESGOS QUIMICOS
 Se encuentran en forma de sustancias simples (Ej. gasolina, cloro) o
en mezclas o disoluciones de dos o más sustancias>> preparados.
 Pueden ser: polvo, gases, humoso o vapores.
 En contacto con el organismo pueden ocasionar daños, también se
les conoce con el nombre de productos tóxicos.
 Un agente químico es peligroso, no solo por sus propiedades, sino
también:
 por la forma en que se utiliza (polvo, aerosol, líquido..), o
 por la forma en que se halla presente en el lugar de trabajo
TIPOS DE PELIGROS Y SU CLASIFICACION
 Los productos químicos pueden provocar diferentes tipos de efectos:
explosiones, incendios, enfermedades, contaminar la atmósfera, etc.
 Cada producto puede ser capaz de provocar uno o más efectos.
 Los productos químicos según su efecto se clasifican en:

PELIGRO CLASIFICACIÓN
Productos que originan accidentes Inflamables
Muy inflamables
Comburentes u oxidantes
Explosivos
Corrosivos
Productos o sustancias que producen daños a la salud Tóxicos
Muy tóxicos
Nocivos
Sensibilizantes
Irritantes
Cancerígenos
Mutágenos
Tóxicos para la reproducción
Disruptores endocrinos
Productos o sustancias que dañan el medio ambiente Ecotóxicos
Contaminantes de las aguas
Contaminantes de suelos
BIOLOGICOS
 Los agentes biológicos son
microorganismos (incluyendo los
genéticamente modificados) y cultivos
celulares susceptibles de originar
cualquier infección, alergia o toxicidad

 Pueden ser bacterias, hongos, virus,


protozoos y gusanos parásitos.

 Provocan enfermedades parasitarias.


PSICO-SOCIAL
• Fatiga
• Monotonía
Riesgos derivados de la carga
del trabajo: CARGA MENTAL
Ritmo de
Trabajo
Nivel de actividad mental necesaria
para el desarrollo de una tarea. Tipo de
Fatiga mental y fatiga mental crónica. Trabajo
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD
• Daño auditivo.
• Daño psicosocial.
• Alteraciones de órganos distintos a la audición.
• Factores que influyen en la lesión auditiva.
Daño Auditivo
• Dificultad auditiva.
• Fatiga Auditiva:
Descenso transitorio de la capacidad auditiva.
Se recupera con descanso sonoro por 16h.
• Hipoacusia permanente:
Requiere una exposición a ruido elevada en intensidad sonora y tiempo.
• Sensacion dolorosa: 130 dB o mas
VIBRACIONES

La exposición a vibraciones se produce cuando


se transmite a alguna parte del cuerpo el
movimiento oscilante de una estructura, ya
sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Vibraciones periódicas
Según su
comportamiento Vibraciones aleatorias
en el tiempo
Vibraciones transitorias
EFECTOS SOBRE EL CUERPO HUMANO
De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los
siguientes efectos sobre el organismo:

• Trastornos osteoarticulares,
como:
• Artrosis hiperostosante del
codo.
• Lesiones de muñeca. • Lumbalgias
• Calambres. • Lumbociáticas.
• Trastornos de la sensibilidad. • Hernias. • Estimulación del laberinto
• Síndrome de Raynaud • Pinzamientos discales. del oído interno.
• Síntomas neurológicos: variación • Trastornos del sistema
del ritmo cerebral, alteraciones nervioso central.
Alta del equilibrio. • Mareos y vómitos.
Frecuencia: • Trastornos de visión por
resonancia

Baja Muy baja


Frecuencia: frecuencia
TEMPERATURA

Es un propiedad física o magnitud que refleja la cantidad


de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente

FRÍO CALOR
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

• I. CRITERIO OCUPACIONAL II. CRITERIO CLÍNICO


PARA DX ES FUNDAMENTAL, ORIENTADA SIGNOS Y SINTOMAS QUE ORIENTAN A LA
POR LA HISTORIA OCUPACIONAL PATOLOGIA
III. CRITERIO DE LABORATORIO IV. CRITERIO HIGIÉNICO-
EPIDEMIOLÓGICO
PERMITE DETECTAR PATOLOGIAS OBSERVA CUMPLIMIENTO DE NORMAS
MEDIANTE INVESTIGACIONES

V. CRITERIO MÉDICO-LEGAL
EL MEDICO DEBE TENER CONOCIMIENTO
LEGAL EN ENF OCUPACIONALES
INFECCIONES
ASOCIADAS A LA
ATENCION SANITARIA
DEFINICION
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES

Nosus: Enfermedad
Komeion: Lugar de cuidado

Infecciones que ocurren durante la


hospitalización pero que no estaban
presente o incubándose en el
momento previo a la hospitalización
CADENA DE TRANSMISION DE LAS IIH
Agente
Patógeno
La cadena de transmisión de
todo microorganismo cuenta
con seis eslabones Huésped
Reservorio
reconocidos: susceptible

Cadena de
Transmisión
Puerta de Puerta de
Entrada Salida

Vía de
Transmisión

Cisterna R. 2007.Microbiologia . Universidad del Pais Vasco p 4 - 5


IMPACTO DE LAS IAAS

Para el paciente:
 Agravamiento de las
enfermedades.
 Prolongación de la estadía en
un establecimiento de salud.
 Discapacidad a largo plazo
 Mayor número de muertes.
 Aumento de los costos para
los pacientes y sus familias. Manos sucias…
El costo humano
IMPACTO DE LAS IAAS

Para las instituciones:


 Prolonga la estancia hospitalaria.
 Mayor esfuerzo y trabajo para el personal.
 Aumenta la resistencia antimicrobiana.
 Incremento en los costos hospitalarios.
 Aumenta la morbilidad y mortalidad.
 Altos costos para el Estado.
 Afecta la calidad de atención.
MAGNITUD DE LAS IIH EN EL MUNDO

 Se producen más de 6 millones de IIH anualmente en USA,


Europa y Japón.
 Casi el 70% de las IIH son resistentes a uno o más antibióticos.
 Las infecciones mas frecuentes (AER ECDC 2012) son:
 ITU (28%)
 Infecciones del aparato respiratorio (25%)
 Infecciones del sitio quirúrgico (17%)
 Bacteriemias (10%).
PREVALENCIA
MICROORGANISMOS RELACIONADOS
CON EL TIPO DE IH

HERIDA QUIRÚRGICA: Staphylococcus aureus,


Enterobacterias (E.coli)

INFECCIONES URINARIAS: E.coli,


Pseudomonas aeruginosa

NEUMONÍA: Enterobacterias (E.coli,


K.pneumoniae, Serratia)
Pseudomonas aeruginosa

SEPTICEMIA: Staphylococcus spp.


E.coli, P.aeruginosa
Candida albicans
MICROORGANISMOS RESPONSABLES DE IIH SEGÚN TIPO
BACTERIAS IMPORTANTES EN LAS IIH

Cocos Gram
positivos

Staphylococcus
aureus.
¿CÓMO SE TRASMITEN LAS IAAS?

TRANSMISIÓN ES A TRAVÉS DE LAS MANOS


 Las manos son el vehículo más común para transmitir
microorganismos intrahospitalarios o asociados a la
atención de la salud.

 La transmisión de un paciente a otro se produce a través


de las manos de los trabajadores de la salud y comprende
5 pasos secuenciales

El garrotillo (El Lazarillo de Tormes)


Francisco de Goya
TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS:
PASO 1

Los microorganismos están presentes en la piel del


paciente y en los objetos que lo rodean
 Los microorganismos (S. aureus, P. mirabilis, Klebsiella
spp. y Acinetobacter spp.) están presentes sobre áreas
de piel sana de algunos pacientes
 El hábitat del paciente
(ropa de cama, mobiliario) comienza a contaminarse
(especialmente Staphylococcus y Enterococcus spp.) con
los microorganismos del paciente

Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006


TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS:
PASO 2

Por contacto directo o indirecto, las manos de los


trabajadores de la salud se contaminan con los
microorganismos del paciente
 Los enfermeros y médicos pueden contaminar
sus manos durante las tareas habituales
 15% de los trabajadores de salud que realizan
tareas en unidades de aislamiento portan S.
aureus en sus manos.
 En instituciones de salud, en promedio, 29% de
los enfermeros portan S. aureus en sus manos

Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006


TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS:
PASO 3

Los microorganismos sobreviven y se multiplican en las manos de los


trabajadores de la salud
Luego del contacto con los pacientes o con el ambiente contaminado, los
microorganismos pueden sobrevivir en las manos por diferentes períodos
de tiempo (2–60 minutos)

Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006


TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS:
PASO 4

El lavado inadecuado tiene como


resultado manos aún contaminadas
 Una escasa cantidad de producto
y/o una insuficiente duración en la
acción de lavado trae consigo una
deficiente descontaminación de manos.
 En ocasiones se han aislado
microorganismos de manos
luego del lavado con agua y jabón,
mientras que el frotado con soluciones a
base de alcohol ha probado ser
significativamente más efectivo.

Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006


TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS:
PASO 4

Transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes través de


las manos del trabajador de la salud

Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006


TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS:
PASO 5

La manipulación de
dispositivos invasivos
con manos
contaminadas
determina la
transmisión de
microorganismos del
paciente a otros sitios
con riesgo de
infección

Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006


¿CÓMO PREVENIR LAS IAAS?

BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA

DEFINICIÓN

Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos
propios de su actividad diaria, asegurando dichos
procedimientos no atenten contra la seguridad de los
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Universalidad Uso de barreras Medios de eliminación de
material contaminado

TODO el personal debe seguir Comprende evitar la exposición Procedimientos


precauciones estándar directa a fluidos orgánicos adecuados a través de
rutinariamente para prevenir la potencialmente contaminantes, los cuales los materiales
exposición de piel y mucosas. mediante utilización de utilizados en la atención
materiales adecuados de pacientes, son
depositados y
eliminados sin riesgo
PRECAUCIONES ESTANDAR
A: Tipos de Lavado de Manos :

Su objetivo es eliminar la suciedad y contaminantes visibles.


Se usa: al contacto social con el paciente, para el control de funciones
Lavado de Manos
vitales, después de usar el baño.
Social
Puede usarse un jabón neutro.
Dura 10 segundos

Su objetivo es la reducción significativa de la flora transitoria y residente.


Se usa para un procedimiento invasivo, al contacto con sangre y fluídos,
Lavado de Manos
con un paciente infectado.
Clínico
Debe usarse un jabón con antiséptico.
Dura 60 segundos

Su objetivo es la destrucción de la flora transitoria y residente.


Se usa para procedimientos quirúrgicos.
Lavado de Manos
Debe usarse un jabón o soluciones antisépticas. No es necesario el uso de
Quirúrgico escobillas estériles, sólo para uñas.
Dura 3-5 minutos. (El lavado de 5 min es tan efectivo como el de 10 min)
Areas internas del hospital
AREA RESTRINGIDA: sala de anestesia, sala de partos, quirófanos, uci

AREA SEMI RESTRINGIDA: antesala de partos, pasillo de sala de partos, salas de


observación, pasillos del quirófano , salas de recuperación.

AREA SIN RESTRICCIÓN: ascensor, pasillos, salas generales.


RESIDUOS
BIOCONTAMINADOS RESIDUOS RESIDUOS
ESPECIALES COMUNES
Bolsa Roja

Los residuos que comprenden esta Bolsa Bolsa


clasificación son: amarilla Negra
A1 BIOLOGICO: cultivos, inoculos. Los residuos que comprenden esta
Los residuos que comprenden esta
A2 SANGRE O HEMODERIVADOS: Bolsas clasificación son:
clasificación son:
sangre humana, suero y plasma.  Residuos Químicos Peligrosos  Semejantes a los residuos
A3 QUIRURGICO, ANATOMICO, (recipientes o materiales contami- domésticos.
PATOLOGICO: órganos fetos, necropsia. nados por sustancias o productos
A4 PUNZOCORTANTES: agujas, ampollas, químicos con características  Residuos generados en
administración (papeles,
vidrios quebrados, hojas de bisturí. tóxicas, corrosivas, inflamables,
cartones, plásticos, etc.)
A5 CADAVERES DE ANIMALES explosivos, reactivas, genotóxicos o
CONTAMINADOS: animales de mutagénicos.  Restos de alimentos (no incluye a
 Residuos farmacéuticos compuesto los pacientes)
experimentación con patógenos.
por medicamentos vencidos;
A6 ASISTENCIA DE PACIENTES: restos de  Papel, máscara de nebulización,
contaminados, desactualizados: no
alimentos, secreciones y excreciones de utilizados. bolsas de polietileno, frascos de
pacientes. suero, llaves de doble y triple vía,
 Residuos radioactivos. (contenedor
papel toalla, bolsas.
plomado)
 Envases de desinfectantes.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

DR. NOÉ ANTICONA CARRANZA


2021 - 1
• Es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por
objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su
distribución equitativa mediante la atención centrada en las
necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del
proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención
de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados
paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las
personas

• Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todas las personas de la


comunidad
HISTORIA

ASAMBLEA OMS 1977; Salud para todos . Fue una política de


salud definida y aceptada por casi todos los paises del mundo

REUNION ALMA ATA, quedó establecido que para llevar a cabo


dicha política era necesaria una estrategia

La estrategia se definió como ATENCION PRIMARIA DE SALUD


(APS)
La estrategia
• Dirigido a poblaciones
de atención especiales: Madre,
primaria de niños, edad avanzada,
discapacitados
salud tiene • General: Alimentación
varios y nutrición, salud
bucal, salud mental
elementos, • Programas de
integra prevención, protección
y control de
diversos enfermedades.
programas:
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

1. Agua y saneamiento ambiental


2. Inmunizaciones
3. Servicios materno infantiles
4. Alimentación y nutrición
5. Control de enfermedades endémicas
6. Educación para la salud
7. Medicamentos esenciales
8. Servicios preventivos y rehabilitación
ESQUEMA NATURAL SALUD
ENFERMEDAD
• La historia natural de la
enfermedad es la evolución
que sigue ésta en ausencia de
intervención.
Período Pre patogénico es el
momento en que las causas
de la enfermedad
(ambientales y de la
persona) actúan hasta
iniciar el proceso.

Período Patogénico consta


de 2 fases: a) Etapa
subclínica o latente b) Etapa
de evidencia cclínica

 En estas 3 fases se puede intervenir: Prevención


La prevención primaria actúa sobre terciaria
las causas o determinantes de la intenta
enfermedad mejorar el
La prevención secundaria busca pronóstico.
detectar la enfermedad antes que sea
TIPOS DE INDICADORES

INDICADORES
POSITIVOS INDICADORES
NEGATIVOS

Su aumento El decrecimiento
significa una de sus valores
mejoría en las significa una
condiciones de mejoría en las
vida condiciones de
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD
POSITIVOS

Estado Nutricional y Desarrollo Psicosocial: Determina el grado


de crecimiento y desarrollo de la población infantil

Expectativa de Vida al Nacer: Indica el número de años


promedio que puede vivir un RN si durante su vida se
mantienen constantes los factores condicionantes del proceso

Calidad de Vida: Proporción de la población que tiene la


oportunidad de participar en actividades culturales recreativas.
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD
NEGATIVOS: INDICADORES DE MORBILIDAD

INCIDENCIA: Nùmeros de casos nuevos de una enfermedad en


un periodo de tiempo y en un lugar

PREVALENCIA: Números de casos totales existentes de una


enfermedad en una determinada área y un periodo de tiempo
considerados

AVAD: Años de vida asociados a discapacidad; mide la carga


global de enfermedad en una población.
NEGATIVOS: INDICADORES DE MORTALIDAD

Mortalidad General: Número de defunciones totales en


una población. Expresada por cada 1000 habitantes

Mortalidad según causa: Expresa los factores


determinantes de las defunciones

Mortalidad específica: Ejem: Mortalidad infantil,


mortalidad materna, etc
INDICADORES DE ATENCIÓN MÉDICA

- Cobertura
- Disponibilidad
- Accesibilidad
- Utilización de servicios
- Proporción de actividades orientadas a
promoción y prevención
- Recursos humanos por 1000 habitantes.

También podría gustarte