Está en la página 1de 12

Gerencia de

Gerencia de
Exportación
Exportación

José Francisco Prieto Avila

Diego Morales Alfaro

Yolanda Miranda Dimas

Tema: Evolución de México en exportaciones del TLCAN a la


actualidad

1
Contenido

Introducción...................................................................................................................................3
Durante el TLCAN...........................................................................................................................4
Después del TLCAN.........................................................................................................................5
Principales objetivos......................................................................................................................7
¿Qué representa para México?......................................................................................................7
Aportes y no aportes del TLCAN en México...................................................................................8
Dinamismo Comercial....................................................................................................................8
País Atractivo.................................................................................................................................8
Impacto laboral..............................................................................................................................9
Confianza Empresarial....................................................................................................................9
Población ocupada de los sectores que más exportan.................................................................10
Aportación al PIB..........................................................................................................................10
Conclusiones................................................................................................................................13
Bibliografía...................................................................................................................................14

2
Introducción
México, Estados Unidos y Canadá pusieron en marcha hace más de diez años el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para el gobierno
mexicano de ese período, el TLCAN fue el corolario de un cambio radical en la
estrategia de desarrollo de la nación. Dicho cambio implicó la intención de poner
fin, de una vez por todas, a la estrategia de sustitución de importaciones y a la
industrialización dirigida por el Estado Mexicano en los llamados “periodos
obscuros de la economía mexicana”, en aras de una estrategia centrada en la
liberalización comercial y en la reducción de la intervención estatal en la
economía.

Dentro de esta nueva estrategia, el TLCAN o NAFTA (sus siglas en inglés) fue
visto por el gobierno del país y por algunos expertos como un instrumento para
alcanzar dos metas. La primera, insertar a la economía mexicana en una
trayectoria no inflacionaria, con crecimiento fundamentado en las exportaciones de
productos no petroleros, principalmente hacia Estados Unidos. En esta visión, la
rápida expansión del sector manufacturero mexicano, que supuestamente ocurriría
impulsada por las exportaciones de productos intensivos en mano de obra,
conduciría al resto de la economía a una trayectoria de alto y sostenido
crecimiento. La segunda meta y el objetivo decisivo de política era garantizar la
continuidad de las reformas macroeconómicas de México. De hecho, según el
gobierno de entonces, el TLCAN impondría restricciones internacionales que
disuadirían o cancelarían toda tentativa de gobiernos subsecuentes en México
orientada a regresar al proteccionismo comercial y a la fuerte intervención estatal
en la economía.

El TLCAN y las reformas macroeconómicas en las cuales éste se inserta, no han


sido ni la “panacea” argumentada por sus partidarios ni el desastre previsto por
algunos de sus opositores. En cualquier caso, las grandes expectativas a que dio
lugar han sido, hasta ahora, satisfechas sólo parcialmente. Por una parte, la
economía de México en los pasados diez años ha estado marcada por déficit
presupuestarios pequeños, una baja inflación, una oleada de exportaciones no
petroleras, y el aumento de la inversión extranjera directa.

Por otra parte, en términos de desarrollo, su desempeño ha sido decepcionante.


De hecho, la formación de capital fijo ha estado estancada y el producto interno
bruto (PIB) real ha crecido por debajo de su promedio histórico, claramente
insuficiente para generar el número de empleos requeridos. Más aún, las

3
restricciones de la balanza de pagos sobre el crecimiento de largo plazo de la
economía mexicana han llegado a ser más rígidas.

Durante el TLCAN

Durante la administración del ex presidente de la República Carlos Salinas de


Gortari, profundizó el desmantelamiento de la política industrial tradicional e
inauguró una nueva generación de programas de naturaleza horizontal
supuestamente orientados a maximizar las ventajas comparativas. Su diseño,
compatible con las recomendaciones del GATT, excluyó cualquier tipo de
subsidios o programas de reducción de impuestos y esquemas comerciales de
protección industrial. Más aún, los nuevos programas estaban diseñados para
aplicarse en todas las áreas de negocios, ya fuera en la manufactura o en los
servicios, y consistieron en:

Fijar las líneas para el diagnóstico de la actividad económica en cuestión, e


Identificar las acciones y requerimientos del gobierno y de las entidades privadas
para mejorar su funcionamiento. Está pendiente una evaluación formal de estos
programas, pero, en general, la magnitud de los recursos –financieros o de otra
índole– asignados a ellos fue demasiado pequeña.
De esta manera, seguían siendo incapaces de avanzar de manera perceptible en
la solución de problemas estructurales arraigados en la industria; es decir, agudizó
los vacíos tecnológicos, debilitó los sistemas nacionales de innovación, profundizó
la carencia de recursos financieros a largo plazo y la escasez de inversión en
México para modernizar la maquinaria y el equipo. Hay consenso respecto de que
no se desarrolló todo el potencial de México como una plataforma de exportación
de manufacturas más allá de las actividades –como las maquiladoras– altamente
dependientes de la entrada de importaciones temporales para la reexportación
exentas de impuestos10. Claramente, la persistente apreciación en términos
reales del peso mexicano contra el dólar de Estados Unidos no ayudó.

Obviamente, cuando hablamos del mandato del ex presidente Gortari, hablamos


de lo que conocimos como la crisis económica de México de 1994 (la última y más
reciente crisis del país de repercusiones mundiales). La cuál según los expertos,
fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación
del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo, es decir, a
unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el
entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su
país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el

4
Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el
cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se


denominaron Efecto Tequila11. En México también se le conoce como el Error de
diciembre, una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de
Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración
entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su
sexenio.

Después del TLCAN

El TLCAN institucionalizó formalmente la estrategia de liberalización comercial de


México en un acuerdo con Canadá y Estados Unidos, su principal socio comercial.
Desde entonces México ha compaginado con la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) y con la Organización Mundial de Comercio, al
mismo tiempo que ha firmado acuerdos de libre comercio con numerosos países

Publicación
Tratado Países Entrada en vigor
D.O.F.
Estados Unidos y 20 de diciembre
TLCAN 1 de enero de 1994
Canadá de 1993
Colombia y 9 de enero de
TLC-G3 1 de enero de 1995
Venezuela12 1995
TLC México - 10 de enero de
Costa Rica 1 de enero de 1995
Costa Rica 1995
TLC México - 11 de enero de
Bolivia 1 de enero de 1995
Bolivia 1995
TLC México - 1 de julio de
Nicaragua 1 de julio de 1998
Nicaragua 1998
TLC México - 28 de julio de
Chile 1 de agosto de 1999
Chile 1999
26 de junio de
TLCUEM Unión Europea 1 de julio de 2000
2000
TLC México - 28 de junio de
Israel 1 de julio de 2000
Israel 2000
El Salvador, 15 de marzo de 2001 con El
TLC México - 14 de marzo de
Guatemala y Salvador y Guatemala y 1 de
TN 2001
Honduras junio de 2001 con Honduras.
Islandia, Noruega,
TLC México - 29 de junio de
Liechtenstein y 1 de julio de 2001
AELC 2001
Suiza

5
TLC México - 14 de julio de
Uruguay 15 de julio de 2004
Uruguay 2004
AAE México - 31 de marzo de
Japón 1 de abril de 2005
Japón 2005

La tabla anterior, nos muestra como a partir de la apertura comercial y ante el


primer Tratado de Libre Comercio firmado por México, este último se ha visto
beneficiado en cierta medida con la firma de nuevos Tratados de Libre Comercio,
sin embargo, ¿Qué tan efectivos para nuestra economía han sido?, ¿en que nos
han beneficiado?, ¿existen lagunas en estos?, ¿se han cumplido con los objetivos
negociados?, ¿hace falta una re-estructuración de los Tratados?

El cambio más significativo ocurrió en el año 2000 cuando una serie de programas
para el desarrollo sectorial “Prosec”13 fueron lanzados para compensar a ciertas
industrias –clasificadas en 22 sectores– por el impacto adverso de la puesta en
marcha de la regla 303 de TLCAN, la cual buscaba evitar las distorsiones
comerciales en la región. Esta regla implicaba que ocho años después de la
entrada en vigor del TLCAN México debía equiparar las tarifas nominales
aplicadas a las importaciones que tenían su origen fuera de Norteamérica, con las
aplicadas a las mercancías provenientes de la región del TLCAN. El
establecimiento de esta regla causó una drástica reducción de las tarifas de
importación de un extenso número de artículos que venían del resto del mundo. La
meta de estos programas sectoriales se centraba en buscar medidas comerciales
que compensaran a un número seleccionado de sectores por el impacto adverso
de esta medida de liberalización comercial, reduciendo los costos de las
importaciones de insumos intermedios a través de la disminución de las tarifas de
importación. No existe una estimación cuantitativa del impacto de tales programas,
pero los expertos académicos tienden a coincidir en que el Prosec causó una de
las más importantes distorsiones en el sistema comercial, dado que esto abría la
posibilidad legal de aplicar diferentes aranceles de importación a un mismo
artículo, dependiendo del tipo de empresa o de sector importador.

6
Principales objetivos

Establecer una zona de libre comercio para conseguir la libre circulación de los
productos y servicios entre las tres naciones. Es decir, eliminar paulatinamente los
permisos, las cuotas y las licencias, así como las tarifas y los aranceles. Favorecer
la apertura comercial de Norteamérica a través de la eliminación de barreras
arancelarias y no arancelarias tanto del comercio como de la inversión entre estos
tres países. Promover condiciones de competencia leal, así como proteger los
derechos de propiedad intelectual

¿Qué representa para México?

Actualmente, los miembros del TLCAN intercambian cerca de 2 mil 600 millones
de dólares (mdd) en productos al día, lo que equivale aproximadamente a 108
mdd por hora, de acuerdo con datos de la American Chamber México. En 2015,
Norteamérica significó 66.5 por ciento del valor del comercio total de México con el
mundo, y de esos intercambios comerciales con Norteamérica, el 95 por ciento del
valor se generó con Estados Unidos.

Ese mismo año, de los 775 mil 885.3 mdd del valor del comercio mexicano con el
mundo, con Estados Unidos se intercambió 63.8 por ciento de este valor, es decir,
495 mil 692.7 mdd, mientras que con Canadá tan solo se comerciaron 20 mil
492.5 mdd. Los intercambios comerciales se han incrementado considerablemente
desde la entrada en vigor del tratado. El valor de las exportaciones a América del
Norte se ha incrementado 501.1 por ciento de 1994 a 2015; pasando de 53 mil
138.1 mdd en 1994 a 319 mil 435.4 mdd en 2015, según cifras de la Secretaría de
Economía. Asimismo, las importaciones hacia México provenientes de Estados
Unidos y Canadá incrementaron su valor 248.5 por ciento durante el mismo
periodo, pasando de 56 mil 455.4 mdd en 1994 a 196 mil 750.0 mdd en 2015.

Otra de las pruebas de la relevancia que tienen nuestros intercambios comerciales


con Norteamérica, y especialmente con Estados Unidos, es que la balanza
comercial con Estados Unidos solo fue negativa para nuestro país el primer año
que entró en vigor el TLCAN. Es decir, en 20 de 21 años que tiene el TLCAN,
México siempre vendió a Estados Unidos más de lo que le compró. En contraste,
con Canadá la balanza comercial ha sido negativa para México en 12 ocasiones y
con el mundo en general en 19 ocasiones, en el periodo comprendido entre 1994 y
2015.

7
Aportes y no aportes del TLCAN en México

Dinamismo Comercial Los beneficios del TLCAN han sido un mayor dinamismo
en las exportaciones de México hacia el exterior. Sin embargo, la gran
dependencia comercial con EU es muy alta-cercana al 80%- y la concentración de
las exportaciones en las manufacturas provoca que cualquier amenaza en la
implementación de aranceles genere mucha incertidumbre. También predomina la
falta de diversificación de la actividad económica, ya que 8 de cada 10 dólares son
generados por el sector manufacturero.

País Atractivo Entre 2006 y 2018, la Inversión Extranjera Directa en México ha


crecido en promedio anual 3.2%, mientras que este mismo indicador, pero de
México con el mundo, ha sido negativo, al pasar de -5,784 millones de dólares
(mdd) a -6,859 mdd en el periodo de referencia.

8
Impacto laboral La población ocupada ha crecido 1.2% en promedio cada año.
Los sectores primarios, manufacturero y construcción emplean a casi 14 millones
de personas de un total de 46 millones, es decir una tercera parte. Esto muestra
una falta de diversificación de la economía, ya que las plazas se están
concentrando en 4 sectores de los 21 existentes.

Confianza Empresarial Uno de los objetivos de la modernización del TLCAN es


mantener la certidumbre del comercio y las inversiones, y esto se puede apreciar a
través del Índice de Confianza Empresarial. En el periodo de 2006-2018 este
indicador ha decrecido 0.7% en promedio anual. El año pasado hubo una
recuperación al llegar a los 51.1 puntos, aún lejos de su nivel máximo de 2007,
con 57.2

9
Población ocupada de los sectores que más exportan A pesar de tener
procesos productivos robotizados, el sector manufacturero sigue siendo el líder en
la generación de empleo. El sector de la construcción genera la mitad de puestos
de trabajo que las manufacturas.

Aportación al PIB La falta de diversificación de las exportaciones y el bajo


dinamismo de la economía interna han provocado un bajo crecimiento económico.
El gran reto que se tiene es que el TLCAN sea capaz de diversificar la economía,
generar mayor encadenamiento productivo, así como mayores niveles de empleo
mejor remunerado. Aunado a que haya mejor captación de capital físico e
inversión.

TLCAN constituye un espacio preferencial (recreado mediante reducciones


arancelarias y supresión de restricciones cuantitativas), relativamente cerrado (con
reglas de origen regional 13) en beneficio fundamentalmente de las empresas de

10
Estados Unidos, que tienen un alto grado de interdependencia con Canadá y
México. De ahí sus rasgos característicos de importante predominio del comercio
intra-firma más del 50% de las exportaciones manufactureras e intraindustrial en la
región los dos componentes más grandes del comercio exterior bilateral entre
México y Estados Unidos son el comercio electrónico y automotriz.
Con el TLCAN México y Estados Unidos se comprometieron a eliminar de
inmediato sus barreras no arancelarias mediante su conversión al sistema arancel-
cuota o en algunos casos, simplemente aranceles y la eliminación de los
aranceles en una amplia gama de productos. Las barreras arancelarias entre
México y Estado Unidos se eliminaron en un periodo de diez años después de la
entrada en vigor del TLCAN, salvo los aranceles de ciertos productos
extremadamente sensibles entre los que se encuentran el maíz y el frijol para
México y para Estados Unidos el jugo de naranja y el azúcar, productos que
disminuirían su protección de manera gradual en un lapso de cinco años
adicionales a los fijados en el tratado para la desgravación en la mayoría de los
productos. Sin embargo, más del 75% del comercio México y Estados Unidos se
realizaba prácticamente libre de aranceles antes de la entrada en vigor del
TLCAN. Ello llevo a muchos expertos a caracterizar al Tratado más como de
inversiones, que de comercio. Su modelo básico es el del eje y los rayos, en el
cual una economía funciona como hegemónica y las otras dos como apéndices.
En cuanto a México y Canadá, estas naciones se han comprometidos a eliminar
barreras arancelarias y no arancelarias a su comercio agropecuario, con
excepción de las que se aplican a productos lácteos, avícolas, al huevo y azúcar.
Canadá eximio inmediatamente a México de las restricciones a la importación de
trigo y cebada, así como sus derivados, carne de res, ternera y margarina. Canadá
y México eliminaran de manera inmediata o un periodo máximo de cinco años, las
tasas arancelarias que aplican a las mayorías de los productos hortícolas y
frutícola, y en diez años para los productos restantes. No obstante, el comercio
entre estos dos países, no se da de forma prioritaria en estos productos.
El TLCAN ha eliminado la mayoría de tarifas y otras barreras comerciales en sus
primeros diez años y para 2008 se habrá retirado progresivamente la mayoría de
las tarifas. Además, ha liberalizado sustancialmente el comercio de servicios y ha
abierto los mercados públicos, incluyendo el sector servicios y el de la
construcción. El acuerdo impide a las partes el discriminar entre los productores
nacionales y los productores extranjeros en el comercio de servicios de mercado
público y de inversiones.
Sin embargo, algunos sectores sensibles todavía están protegidos bajo el TLCAN;
se trata de sectores estratégicos para los Estados Unidos, como el sector agrícola
que dispone exigencias de acceso de mercado agrícolas separadas entre México
y los Estados Unidos y entre México y Canadá. También se incluyeron reglas
completas de exigencias de origen; los productos deben ser producidos en

11
Norteamérica o provenir de un país miembro. Además, el TLCAN contiene
cláusulas de salvaguardia, regula flujos de inversión, servicios financieros,
compras del gobiernos y protección de derechos a la propiedad intelectual. Elimino
barreras de inversión e incluyo clausulas para proteger los derechos de
inversionistas.

Las provisiones de servicios financieros del TLCAN cubren banca, seguro e


industrias de valores y proporcionaron el derecho de establecimiento de estas
industrias, sujetas a algunas excepciones. Es decir, con el TLCAN, los bancos y
las instituciones financieras de Estados Unidos podían establecer sucursales en
México y los ciudadanos estadounidenses invertir en instituciones mexicanas de
banca y seguros.

12

También podría gustarte