Está en la página 1de 25

POLÍTICA EXTERIOR

DE ERNESTO ZEDILLO
PONCE DE LEÓN
1994-2000

CÁRDENAS MUÑOZ ARIADNE


CRUZ MARTÍNEZ VALERIA RENATA
HERNÁNDEZ ROMERO LOURDES YAJARE SULEIM
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
1994 - 2000

En 1973, ya egresado trabajó como auditor auxiliar en el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banejército)
En enero de 1971, ingresó al PRI con puestos dentro del aparato económico y financiero.
Fue analista y subgerente de investigación económica del Banco central de México (BANXICO); responsable de (FICORCA), un
órgano gubernamental, también conocido como Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios
En enero de 1992 Salinas le puso al frente de la Secretaría de Educación Pública con una reforma llamada de la Educación Básica
(ANMEB)
En 1993, Colosio nombró a Zedillo coordinador general de su precampaña electoral. Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994
durante un mitin en Tijuana y seis días después, con el país conmocionado por el magnicidio el PRI nombró a Zedillo como candidato.
1994 designado presidente
DATOS GENERALES DE LA POLÍTICA
EXTERIOR DE MÉXICO
10 puntos que, a juicio de él, habrán de orientar durante el presente sexenio la política exterior, a saber:
1) Fortalecimiento de la soberanía nacional,
2) La promoción del interés nacional para el bienestar de los mexicanos, entendida como una política exterior que favorezca la elevación de los
niveles de vida de los mexicanos
3) Las relaciones con Estados Unidos y Canadá, tema en el que se subraya la vigencia de la defensa de la soberanía nacional
4) La concertación política e integración comercial con América Latina y el Caribe, que se fundamenta en dos ejes básicos: el fortalecimiento de
los mecanis- mos de consulta y concertación política para el mantenimiento de la paz,
5) La diversificación de las relaciones internacionales
6) Fortalecimientode los organismos multilaterales, foros idóneos para atender los desafíos comunes de toda la humanidad
7) La formulación de una Nueva Agenda para el Desarrollo
8) La lucha frontal al narcotráfico,
9) La proyección de nuestra cultura, que debe partir de la innegable base de que México es una potencia cultural
10) Por un enfoque integral de la política exterior, tanto desde el punto de vista de los temas a tratar (iniciativas políticas, acción diplomática,
promoción económica, comercial y cultural
CONTEXTO HISTÓRICO INTERNO
1) Error de diciembre ------------ Efecto tequila ------------ Plan de austeridad

“[...] el exceso de demanda de divisas provocó una considerable devaluación en nuestra moneda”. Es decir, la crisis financiera
pues la demanda de divisas superó la oferta causando un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, La verdad es que el
tamaño del déficit de la cuenta corriente y la volatilidad de los flujos de capital con que se financió, hicieron muy vulnerable a
nuestra economía. En consecuencia el peso, perdió el 60% de su valor, convulsionando los mercados internacionales, el efecto
tequila, situando al sistema financiero mexicano al borde de la quiebra. En consecuencia el Gobierno pide miles de millones de
dólares en asistencia financiera al Tesoro de Estados Unidos y a organismos multilaterales, instaurando un plan de austeridad;

Suben los impuestos y los servicios pero bajan los salarios ----- = 40% de la población por debajo del umbral de pobreza

Se crea una garantía por ventas petroleras a EUA, y un pago al préstamo con intereses incluidos, que son reembolsados en 1997
El Pacto Compromisos para el Acuerdo Político Nacional.

Suscrito el 17 de enero de 1995 por el PRI, el PAN y el PRD más el Partido del Trabajo (PT), esto es, los cuatro partidos representados en el
Congreso, con el fin de promover el diálogo político para conducir una reforma electoral definitiva y solucionar el problema de los conflictos
electorales. Las consecuencias fueron en 1997, cuando por primera vez en su historia, el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de
Diputados con el 38,8% de los votos y 239 escaños, 59 menos que en la legislatura anterior.

Conflicto en Chiapas

Zedillo, en 1996 forzó al gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, por intentar ocultar el asesinato de 17 campesinos por las fuerzas
de seguridad en la localidad de Aguas Blancas (Guerrero) en junio de 1995.

Tras fracasar las negociaciones con el EZLN, 1995, el presidente ordenó al Ejército cercar la selva Lacandona y capturar al Subcomandante
Marcos. El 21 de abril, representantes del Gobierno y la guerrilla reanudaron las conversaciones en el pueblo de San Andrés en 1996 sobre
Derechos y Cultura Indígenas, con una interpretación unilateral y no ajustada al espíritu que lo había impulsado propiciaron la reproducción
de los enfrentamientos armados.

A la presión policial contra los conatos de autogobierno indígena siguieron, el 22 de diciembre de 1997, el asesinato por paramilitares puestos
a las órdenes del PRI local en la comunidad de Acteal de 45 indios tzotziles pertenecientes a un grupo pacifista católico simpatizante del
EZLN, En añadidura, un Ejército Popular Revolucionario (EPR).
CONTEXTO AL EXTERIOR
Apertura comercial, el saneamiento de las finanzas públicas, la privatización de empresas estatales y la desregulación de la economía habrían de tener gran
influencia sobre el rumbo de las relaciones de México con el exterior, la inserción de México en el mercado internacional, unida a la captación de inversiones
extranjeras, constituía el medio más adecuado para salir de la crisis y lograr el desarrollo nacional.

Ejemplo: México ingresa a la OCDE en 1993

TLCAN

Triángulo Norte Centroamericano

ALCA

Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación

APEC
Triángulo Norte Centroamericano

Con Chile en septiembre de 1991 dio paso el 17 de abril de 1998 a un TLC que entró en vigor el 1 de agosto de 1999; el 1 de enero de 1995
entraron en vigor los TLC adoptados con Costa Rica el 5 de abril de 1994 y con Bolivia el 10 de septiembre siguiente, y el 1 de julio de 1998
le tocó el turno al establecido con Nicaragua; mientras tanto, continuaron las negociaciones con Panamá, Perú, Ecuador y, ya en el plano
multilateral, con Honduras, Guatemala y El Salvador:

Tienen firmados acuerdos comerciales con Colombia,​ los Estados Unidos y México. El acuerdo con México tiene como precedente el Plan
Puebla Panamá, sus objetivos generales son: generar el arraigo de la población con sus países, mediante un cambio estructural que brinde
oportunidades económicas y transforme la calidad de vida de los ciudadanos, principalmente en los territorios de mayor pobreza, emigraci ón
y vulnerabilidad.

G-3 + Colombia y Venezuela: 1995


Acuerdos comerciales del 5%
Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación

Bruselas el 8 de diciembre de 1997, culminó un largo proceso, iniciado en 1992, cuando el entonces Presidente Carlos Salinas de
Gortari solicitó a la Unión Europea un acuerdo comercial con México, que vendría a consolidar el proceso de apertura del país.

Abrió un nuevo proceso: el de la ratificación de los 17 Parlamentos (15 de los países miembros de la UE, el Parlamento Europeo y el
Senado mexicano), y que a fin de poder iniciar las negociaciones comerciales durante dicho lapso, la UE y México acordaron un
mecanismo que constituyó una vía rápida (fast-track) el llamado Acuerdo Interino que requirió sólo la ratificación del Parlamento
Europeo y del Senado Mexicano.

Temas:

Liberalización progresiva y recíproca del comercio de servicios, de conformidad con las normas pertinentes de la OMC.
Cooperación
Movimiento de capital y de pagos
Se fortalecen inversiones.
Cooperación financiera
MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
El gobierno de Ernesto Zedillo, a diferencia de varios de los anteriores no buscó un "nuevo" entendimiento bilateral con
Estados Unidos. Éste ya estaba dado, sobre todo a partir de la firma del TLCAN.

Tampoco buscó una reorientación del modelo de desarrollo económico ni de las principales características de la
vinculación económica con el exterior.

Independientemente de que los cambios efectuados en el sexenio anterior eran difíciles de revertir, no hubo tampoco
voluntad política para hacerlo. Ello a pesar de que el sexenio se inició con la más grave crisis económica de la historia
reciente de México.

Lo anterior, aunado al inmediato "rescate" financiero mexicano por parte de EU, fue concentrando aún más los vínculos
con este último país, dejando poco espacio para la relación sustantiva con otros Estados y regiones.
TLCAN
México, Canadá y Estados Unidos firmaron el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 17 de diciembre de 1992
entrando en vigor el 1 de enero de 1994.

Tras la firma del tratado, Estados Unidos concentraba tres cuartas partes de todas las transacciones comerciales de México. En
1998 el 76% de las exportaciones y el 70% de las importaciones mexicanas tuvieron a Estados Unidos como destino y origen; su
valor sumó los 187.000 millones de dólares, cifra que suponía un incremento del 120% con respecto a 1993, el año previo a la
entrada en vigor del TLCAN.

La tendencia siguió creciendo con rapidez hasta el final del sexenio zedillista, sobre todo en las exportaciones, consolidando a
México, colocado ya por delante de Japón y China, como el segundo socio comercial de Estados Unidos después de Canadá.

Los bajos costes salariales de México propiciaban fuertes inversiones empresariales de los socios del norte, fundamentalmente en
el sector de las maquiladoras o empresas de ensamblaje de productos destinados a la exportación, pero los críticos de la
integración comercial apuntaron los riesgos que entrañaría para la economía nacional una recesión en Estados Unidos.
I CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN MIAMI
1994
La Primera Cumbre de las Américas se llevó a cabo en Miami del 9 al 11 de diciembre de 1994. En la reunión se
redactó una Declaración de Principios y un Plan de Acción que fueron firmados por los 34 Jefes de Estado y de
Gobierno participantes.

Zedillo realizó su primer desplazamiento al exterior como presidente titular, el 10 de diciembre de 1994, con motivo de
la I Cumbre de Las Américas en Miami, y su homólogo estadounidense, Bill Clinton, devolvió la visita el 7 de
mayo de 1997.

La Declaración de Principios estableció un pacto para el desarrollo y la prosperidad basado en la preservación y el


fortalecimiento de la comunidad de democracias de las Américas. El objetivo del documento fue expandir la
prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio; erradicar la pobreza y la discriminación en el
Hemisferio y garantizar el desarrollo sostenible y protección medio ambiente.
El Plan de Acción de Miami contenía los mandatos presentados en la siguiente tabla:

• Fortalecimiento de la democracia • Derechos Humanos • Fortalecimiento de la sociedad • Valores culturales • Corrupción • Narcotráfico • Terrorismo • Confianza mutua • Libre Comercio

• Mercados Capitales • Infraestructura Hemisférica


• Microempresa
• Cooperación
• Cascos
energética • Telecomunicaciones • CienciaBlancos
y Tecnología
• Biodiversidad
• Turismo••
Educación • Salud • Mujeres Prevención de la contaminación•
Uso sustentable de la energía

En este encuentro los mandatarios de México y Estados Unidos firmaron un pacto de cooperación para la lucha contra el
narcotráfico, compromiso sin antecedentes que mantenía desconfianzas en el Congreso de Estados Unidos sobre la capacidad
del Estado mexicano para combatir esta industria delictiva, pese a detenciones de capos y su extradición a la justicia
estadounidense.
PACTO DE COOPERACIÓN CONTRA EL
NARCOTRÁFICO
México y Estados Unidos han llevado a cabo diversas iniciativas de carácter bilateral con el objetivo de prevenir y
combatir el narcotráfico.

Sin embargo, la protección de la soberanía mexicana, así como la histórica corrupción dentro de sus instituciones
policiacas y militares, ha propiciado que dichas medidas se desarrollen en un ambiente de desconfianza mutua.

Principales acciones y acuerdos entre México y Estados Unidos durante el sexenio de Zedillo para combatir al
narcotráfico y a la delincuencia organizada trasnacional se encuentran:

El Grupo de Alto Nivel de contacto para el Control de las Drogas (1996)


La estrategia entre Estados Unidos y México para el combate al narcotráfico (1997)
GRUPO DE CONTACTO DE ALTO NIVEL
Durante el sexenio se conformó el Grupo de Alto Nivel entre México y Estados Unidos, fue un periodo caracterizado por la
participación de militares en puestos de la policía judicial y en la Procuraduría General de la República.

En 1995, el secretario de Defensa de los Estados Unidos, William Perry, visitó México, lo que permitió abrir el diálogo y la
oportunidad de fortalecer la cooperación internacional en materia de combate al narcotráfico.

En marzo de 1996 los Presidentes Ernesto Zedillo y William Clinton acordaron la creación del Grupo de Contacto de Alto Nivel
para el control de drogas (GCAN), para desarrollar una visión estratégica común del problema y fórmulas eficaces de combatir el
fenómeno.

El GCAN elaboró un “Estudio Diagnóstico” acerca de las amenazas para los dos países, el abuso de drogas, el narcotráfico y sus
delitos conexos. Se presentó a los presidentes en mayo de 1997.

Se incentivó el desarrollo de grupos de expertos sobre reducción de la demanda ilícita de drogas, combate al lavado de dinero, al
tráfico ilícito de drogas, al desvío de precursores químicos y tráfico ilícito de armas, a fin de establecer programas de cooperación
bilateral en relación con estos temas.
LEY CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA
El 7 de septiembre de 1996, Zedillo firmó la Ley contra la Delincuencia Organizada creada para investigar, perseguir y castigar el
terrorismo, el tráfico de armas, el tráfico de migrantes, el secuestro y el lavado de dinero.

No obstante, en su sexenio la corrupción militar emergió nuevamente tras el involucramiento del general Gutiérrez Rebollo con
Amado Carrillo Fuentes, poderoso narcotraficante mexicano.

DECLARACIÓN DE LA ALIANZA MÉXICO Y


ESTADOS UNIDOS
La “Declaración de la Alianza México-Estados Unidos Contra las Drogas,” se firmó en mayo de 1997, y se publicó en febrero de 1998.
Los Presidentes declararon unidas a ambas naciones en una alianza para combatir el consumo de drogas y el narcotráfico, e instruyeron
al GCAN a que desarrollara una estrategia antidrogas común, complementaria de las políticas y programas nacionales de cada país.

En febrero de 1999 ambos gobiernos aprobaron un conjunto de “Mediciones de Efectividad”, como una herramienta adicional para
evaluar la ejecución de la Estrategia y analizar su eficacia para combatir el problema.
ENDURECIMIENTO DE LA
LEGISLACIÓN DE INMIGRACIÓN
CONTEX
TO
A partir de los 90´s la migración (Méx-EE.UU) comienza a ser considerada
como un asunto de seguridad nacional.

Búsqueda de mejores oportunidades Endurecimiento de la actitud del gobierno estadounidense a


“american dream” partir de la recesión económica de los años 1990-1994

A causa de la crisis e incertidumbre


económica del último sexenio
Doble discurso estadounidense: Comercialización de productos
/ Militarización de la frontera

Propuesta 187 aprobada por el 59% de los votantes y revocada


por una orden federal
ACCIONES DE ESTADOS UNIDOS ANTE LA
CRECIENTE MIGRACIÓN
Estados Unidos incrementó drásticamente el control en la frontera, mediante la Patrulla Fronteriza (Border Patrol)
Se pusieron en marcha cuatro operaciones de corte militar:
1. Blockade/ Hold the Line (1993) en El Paso, Texas
2. Gatekeeper (1994) en San Diego, California
3. Safeguard (1994) en el sur de Arizona
4. Río Grande (1997) en el sur de Texas
CONSECUENCIAS
1. El fortalecimiento de organizaciones delictivas de tráfico de drogas y personas;
2. Consolidación de un mercado negro de documentos falsos
3. Aumento en las muertes en la frontera
4. La alteración de patrones migratorios tradicionales, al disminuir la circularidad del flujo y aumentar el
asentamiento permanente

ACCIÓN
MEXICANA
PND (1995-2000)
“La nación mexicana rebasa el territorio que contienen sus fronteras. Por eso,
un elemento esencial del programa Nación Mexicana será promover las
reformas constitucionales y legales para que los mexicanos preserven su
nacionalidad, independientemente de la ciudadanía o la residencia que hayan
adoptado”
DECLARACIÓN CONJUNTA ADOPTADA POR EL
PRESIDENTE DE MÉXICO Y EL PRESIDENTE DE LOS
ESTADOS UNIDOS
SOBRE MIGRACIÓN
(6 DE MAYO DE 1997)
Para lograr tal objetivo, nuestros gobiernos reafirman su compromiso de fortalecer la cooperación bilateral para la administración
del fenómeno migratorio. Habremos de guiarnos por los siguientes principios:
El derecho soberano de cada Estado a formular y aplicar sus leyes migratorias en la forma que mejor convenga a sus
intereses nacionales, siempre de conformidad con las normas del derecho internacional y en un espíritu de cooperación
bilateral.
El pleno cumplimiento de los objetivos del Memorándum de Entendimiento sobre Protección Consular de Nacionales de
México y de los Estados Unidos, suscrito el 7 de mayo de 1996, en especial, el respeto a los derechos humanos de todos
los migrantes.
El compromiso con una visión integral sobre la administración del fenómeno migratorio y de nuestra frontera común, que
convierta las diferencias entre nuestras naciones en fuentes de fortaleza, y conduzca a un desarrollo económico y
social, en beneficio mutuo, que preserve la reunificación familiar y proteja la dignidad del ser humano.
Objetivos:
Explorar vías para fortalecer los mecanismos y foros de consulta y cooperación que los dos gobiernos han establecido, a nivel
nacional y local, en materia migratoria y de protección consular.
Proteger los derechos de los migrantes e impulsar enérgicamente la procuración de justicia en casos de denuncias de
acciones ilegales por parte de los migrantes y las comunidades fronterizas, así como respetar tanto las garantías constitucionales
como el derecho al debido proceso legal en la aplicación de las leyes de migración.
Asegurar la instrumentación de procedimientos seguros y ordenados para la repatriación de migrantes.
Formular y aplicar nuevas medidas para reducir la violencia a lo largo de la frontera y proteger de los peligros de cruzar
terrenos desérticos y montañosos a víctimas inocentes de los traficantes, incluyendo, entre otras acciones, una vigorosa campaña
de educación e información pública que advierta a las familias, en ambos lados de la frontera, acerca de los riesgos del cruce por
esas zonas.
Combatir el tráfico de migrantes y la falsificación de documentos, y con ese propósito, desarrollar mecanismos eficaces de
intercambio de información y cooperación, con pleno respeto a la soberanía de cada país.
Lograr un enfoque integral de la migración entre los dos países, a través de estudios científicos, producto de la cooperación,
que contribuyan a un entendimiento bilateral de este fenómeno.
CONFLICTO ENTRE MÉXICO Y CUBA
1998
El 2 de diciembre de 1998, durante la reunión de clausura del encuentro del SELA en la Habana, fidel Castro ilustró la
imagen que él veía del México de aquella época. Explicó que veía a México apartado de América Latina y demasiado
afín con EE.UU, a tal grado de los niños sabían más de Mickey mouse que de los héroes de la patria. También apuntó que
México no sólo se alejaba de América Latina sino que además le daba la espalda entrando a la OCDE
1999
México votó en contra de la resolución en la Comisión de Derechos Humanos, en la cual se condenaba a Cuba.
Rompiendo con la tradición de abstenerse en resoluciones contra Cuba en ese sentido.
16 de dic de 1999, en la IX cumbre Iberoamericana en la Habana, Zedillo declaró…
Zedillo siguió presionando a Castro con la cuestión de libertades civiles a los nacionales cubano. (Estados Unidos felicitó
México por esta acción)
No hubo embajador de cuna en México de Dic 1999 a Mayo de 20000
2000
X Cumbre Iberoamericana en Panamá. Fidel intentó incluir en una declaración propuesta por España sobre terrorismo
un intento de asesinato hacia él por parte del gobierno estadounidense por medio de la CIA , así como actos de
terrorismo en Cuba y Venezuela. Dicha petición no tuvo eco en la reunión, México se negó a apoyarla.

Después de estas disparidades ocurrida; Castro declaró que Zedillo era “un presidente de un México diferente hoy
regido por los intereses y compromisos de un tratado de libre comercio con su vecino del norte”

La relación entre México y Cuba había cambiado, los antiguos símbolos de revolución y soberanía , fueron
reemplazados por los de democracia y derechos humanos, los cuales no compartían los 2 países.
REFERENCIAS:

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/me
xico/ernesto_zedillo_ponce_de_leon
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/graficas-para-entender-ca
usas-y-efectos-del-error-de-diciembre
http://wvw.nacion.com/ln_ee/1999/febrero/15/ultima5.html
http://www.redalyc.org/pdf/325/32523118002.pdf
Barreda, P.. (2014). La cooperación bilateral México-Estados Unidos contra la delincuencia organizada
trasnacional en el marco de la Iniciativa Mérida. Revista IUS, vol.8 no.34, 1. Recuperado el 06 de mayo de 2018,
De SCIELO Base de datos.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21
472014000200004
Ernesto Zedillo (et al.), Programa de Política Exterior: una propuesta de Ernesto Zedillo Ponce de Leóny
comentarios, México~ Comisión de Asuntos Internacionales del CEN del PRI, 1994
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n46/fernandezd.pdf
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (2003). Agenda
Bilateral México – Estados Unidos: Avances y Temas Pendientes. Recuperado el 06 de mayo del 2018, de
SENADO DE LA REPUBLICA Sitio web:
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1701/Agenda_Bilateral_MexEU.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte