Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PERFIL DE PROYECTO

PERIODISMO DIGITAL CIUDADANO COMO RECURSO


COMUNICATIVO PARA PROMOVER MAYOR PARTICIPACIÓN
POLÍTICA DE LAS MUJERES COMERCIANTES DE LA FERIA 16
DE JULIO DE EL ALTO, EN 2018

POR: RAUL CATARI YUJRA

EL ALTO – BOLIVIA

2022
CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA1

1.1. ÁREA TEMÁTICA

El presente proyecto comunicacional está delimitado dentro del área de comunicación y


política.

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El proceso comunicativo siempre ha sido uno de los factores determinantes para el


desarrollo social. Además, cualquiera sea el contexto socio-político, la comunicación fue
un instrumento de dominación y de resistencia de los sectores sociales. Así, podemos
rememorar que en periodos de dictadura y la pasividad de los medios tradicionales, las
expresiones populares se han caracterizado por el empleo de medios más alternativos,
comunitarios y populares. Todo ello, con el objetivo de demostrar acciones de resistencia
social.

Para este cometido político, las fuerzas sociales de base tomaban decisiones oportunas
mediante la organización colectiva. Así, los miembros de un sector social participaban
activamente en los procesos de transformación social con la toma de decisiones, replicas,
críticas constructivas y conciencia crítica. De lo contrario, estas fuerzas sociales podrían
ser hostigadas, amedrentadas y segregadas por las fuerzas represoras e ideológicas que
estaban al servicio de las clases dominantes. Estos rasgos de una comunicación
participativa, inclusiva y popular se daban en todos los sectores sociales de orden
progresista ante coyunturas hostiles a sus intereses. Sin embargo, con el transcurrir de los
años y la dominación de los gobiernos de turno, los sectores sociales, como es el caso de
las mujeres del comercio informal, fueron disminuyendo en el ejercicio de una mayor
democracia participativa. Frente a este adormecimiento social, se puede ver que solo unos
cuantos determinan decisiones a nombre de todo un movimiento social.

Lo anterior implica los bajos niveles de participación política de las mujeres debido a una
serie de factores sociales. Una de ellas, es la discriminación. De acuerdo a David Quispe
y otros se menciona que “las mujeres perciben y se sienten discriminadas en las esferas
de poder de su gremio. Señalan que un aspecto que otorga más poder a los varones es que

1
El presente perfil de proyecto adaptado, sintetizado y ampliado para fines pedagógicos por quien escribe
estas líneas, seguirá mejorándose.
éstos saben leer y escribir, mientras que muchas mujeres tuvieron limitaciones para
acceder a la escuela” (2011:113-114). Entre otras limitaciones sociales que sufren las
mujeres para la no participación política en espacios públicos de su gremio, es el
predominio del patriarcado en nuestro país, auto-subestimación, carencia de habilidades
sociales y falta de preparación o actualización tecnológica de información y
comunicación.

Según los datos estadísticos de la Segunda Encuesta Nacional de Discriminación y


Exclusión Social impulsada por la Coordinadora de la Mujer (2013 - 2014) se constata
que el 90% de las mujeres encuestadas no participa en ninguna asociación u organización
y casi un tercio no ejercita su derecho al voto. En cuanto a la violencia a las mujeres se
añade que el 44% señala haber sufrido violencia psicológica, el 36% violencia física y el
15% violencia sexual. La violencia se ejerce particularmente sobre las adolescentes y las
adultas jóvenes y ello tiene que ver no solo con el control del cuerpo femenino, sino por
el hecho que son las jóvenes precisamente las que más han internalizado sus derechos y
cuestionan más francamente las estructuras patriarcales (España Cuellar, F. Raúl,
2016:3).

Los datos anteriores nos muestran que las mujeres, junto a los niños, se constituyen en el
sector más vulnerable de la sociedad, al ser víctimas de distintas violencias, entre ellas la
violencia política, tal es el caso de las mujeres comerciantes. David Quispe y otros
(2011:306) respecto a las características de las mujeres del comercio informal en la ciudad
de El Alto aseguraba que la misma “es una actividad predominantemente femenina,
integrada por migrantes de extracción indígena, con una economía precaria, marginados
de los espacios de trabajo formal, su grado de instrucción educativa es insuficiente o si
tienen instrucción son marginados de espacios laborales. Se dedican a la actividad del
comercio por la insuficiencia o ausencia de recursos económicos tradicionalmente
provistos por el cónyuge o esposo. Política y orgánicamente es un sector amplio, en su
composición orgánica predominan las mujeres, la participación de la mujer en el mercado
es parte de su tradición ancestral (katu)”

No obstante, si bien la participación de las mujeres en la ciudad de El Alto en el comercio


informal es por las razones expuestas previamente, su rol en el plano político todavía es
más prominente y determinante en las diversas crisis sociales. Así, se menciona que estas
mujeres del comercio informal “políticamente, después de la FEJUVE (Federación de
Juntas Vecinales), es el sector más representativo de la ciudad de El Alto, con una
capacidad de movilización para viabilizar demandas particulares del sector, de la ciudad
de El Alto y del país” (David Quispe y otros, 2011:306).

Sin duda, la feria 16 de Julio tiene su principal peculiaridad con la presencia de las
mujeres que sostienen el comercio informal. Su trabajo informal (no asalariado) se
caracteriza por la venta de sus productos variados los jueves y domingos. No obstante,
entre las principales limitaciones que sufren las mujeres es la competencia entre ellas,
labor sacrificada desde primeras horas de la mañana, exposición a cambios
climatológicos, egoísmo laboral, competitividad comercial permanente, exclusión de las
esferas políticas, discriminación en sus decisiones, exacerbada ambición de empresarios
que subsumen a los de menor capital.

Entre los beneficios que consiguen las mujeres al dedicarse en el comercio informal es la
comunicación interpersonal entre ellas, verlo como un medio de sobrevivencia personal
y familiar, mostrar lazos afectivos con sus clientes, mejorar sus destrezas del arte de la
venta. Sin duda, la presencia de las mujeres es mayoritaria por aquellos factores. Aunque
también, existen en menor proporción hombres insertados en esta actividad gremial
quizás por la tradición comercial de sus padres o por la ayuda complementaria a su pareja.

El comercio informal de la 16 de Julio también se caracteriza por la organización en


sectores o rubros para brindar un servicio más especializado para sus clientes. Las mujeres
insertas en esta actividad laboral son de diferentes edades; desde niñas, adolescentes,
jóvenes hasta adultas. De acuerdo al análisis preliminar, la mayoría proviene de diferentes
provincias del departamento de La Paz y carecen de estudios superiores. Al mismo
tiempo, entre los principales factores que determinan la inserción de las mujeres en el
comercio informal es por el desempleo, influjo de los esquemas machistas en la familia,
bajos niveles de educación y espíritu emprendedor.

Si las mujeres del comercio informal tuvieran mayor acceso a la educación quizás podrían
conseguir mayores oportunidades de trabajo, impulsar mejores condiciones de estudio
para sus hijos, interpretar mejor su realidad política, alcanzar mayor empoderamiento. Es
decir, que no solo se limiten a vender, de lo contrario, estarán en constante riesgo a las
diversas violencias, como el político. En ese marco, uno de los recursos efectivos para
superar esas brechas de desigualdad social de las mujeres podría ser mediante la
aplicación del periodismo ciudadano más comprometido y reinvindicativo para el
ejercicio de sus derechos ciudadanos.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Las mujeres dedicadas al comercio informal en la ciudad de El Alto, pero particularmente


en la feria 16 de Julio se caracterizan por los siguientes aspectos:

Así, se menciona que “El 80% de


las mujeres comerciantes en El
Alto, trabajan en condiciones
precarias”.2

A su vez, se informa que las


mujeres comerciantes de El Alto
son víctimas de estafadores:
“Felcc aprehende a mujer por
estafa múltiple a comerciantes”.3

También corren el riesgo del


desalojo: “Policía y FFAA
desalojan a comerciantes de la
feria 16 de Julio”.4
Fuente imagen: http://www.rtpbolivia.com.bo/
En fin, todos estos datos, nos muestran que las mujeres del comercio informal viven en
medio de distintas condiciones sociales, generalmente de riesgos.

Pero el asunto no concluye aquí. De acuerdo al cuestionario aplicado para diagnosticar


la situación de las mujeres de la Feria 16 de Julio de El Alto en cuanto a su participación
política, se pudo encontrar los siguientes resultados:

La mayoría de las mujeres que asumen el liderazgo lo hacen para expresar libremente sus
pensamientos, empoderar mucho más a sus compañeras y contrarrestar las desigualdades
de género.

2
Disponible en http://www.rtpbolivia.com.bo/2020/03/08/el-80-de-las-mujeres-comerciantes-en-el-alto-
trabajan-en-condiciones-precarias/ (Consultado, 30 de agosto de 2020).
3
Disponible en https://www.elaltoesnoticia.com/elalto-es-noticia/felcc-aprehende-a-mujer-por-estafa-
multiple-a-comerciantes.html (Consulta: 31 de agosto de 2020).
4
Disponible en https://www.periodicobolivia.com.bo/policia-y-ffaa-desalojan-a-comerciantes-de-la-feria-
16-de-julio/ (Consulta: 31 de agosto de 2020).
Las mujeres tienen la fuerza de voluntad para involucrarse en asuntos políticos de forma
activa y esperan ciertas oportunidades para demostrar que las mujeres también pueden
asumir, dirigir cargos de autoridad y expresar ideas abiertamente no solo con el sufragio
sino mediante la expresión de criterios en espacios públicos.

Los datos cuantitativos muestran que la mayoría de las mujeres (82%) utiliza los celulares
o telefonía móvil para informarse y comunicarse con los demás, seguido por aquellas que
prefieren la televisión en un 10%, un 6% prefiere la radio, mientras que un 2% se inclina
por la prensa. Lo anterior implica, que las mujeres recurren a los celulares por su fácil
acceso, aliada permanente en las diarias actividades y la disponibilidad del servicio de
internet en el mismo dispositivo. No obstante, el hecho de manejar los celulares no
siempre puede significar el dominio pleno de las cualidades tecnológicas. También se
puede apreciar el escaso uso de los medios tradicionales, los cuales están siendo
reemplazados por las nuevas tendencias tecnológicas.

Una mayoría de las mujeres comerciantes (54%) consideran buena el manejo de las
herramientas digitales, mientras que el 25% asegura como regular y un 20% señala que son
muy buenas. De esto se desprende que las mujeres comerciantes ven con bastante interés la
utilización de las herramientas digitales para interactuar con los demás y mantenerse
informadas.

Además, conforme a los datos del diagnóstico, se puede ver que las mujeres en un 99%
consideran como apropiado recibir más información sobre los derechos políticos de la
mujer mediante un taller de capacitación digital, y solo el 1% sostiene lo contrario. Esto
significa que la alfabetización digital puede ser canalizada mediante talleres de
capacitación. Y también nos muestra la urgente necesidad de la implementación de estos
talleres para conocer el manejo de las herramientas digitales y por ende estar informadas
de sus derechos políticos.

Al mismo tiempo, es necesario describir gráficamente la situación problemática mediante


el árbol de problemas, árbol de objetivos, análisis de involucrados y análisis de contexto
(DAFO), los cuales se detallan a continuación:
GRÁFICO 1

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Desconocimiento de sus derechos


Desintegración del núcleo
Familiar

Vulnerabilidad Futuro sin oportunidades Discriminación


Exclusión económica social

Dependencia del Poco acceso a


Ausencia de políticas liderazgo masculino educación de Carencia educativa
sindicales compartidas calidad

Machismo
Baja autoestima

BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES


COMERCIANTES DE LA FERIA 16 DE JULIO DE EL ALTO, EN
2018

Retraso permanente
• Dominación política Ausencia de liderazgo
femenino

Desaprovechamiento de Patriarcado
• Analfabetismo oportunidades
Bajos ingresos económicos

Precipitación Poco acceso a la Capacitación Falta de apoyo de sus


localizada temporal digital dirigentes Desaprovechamiento de valores

Medios de comunicación no Carencia de Dificultad para acceder a Ocupaciones familiares


promueven al liderazgo oportunidades formaciones políticas
CUADRO 1

ANÁLISIS FODA

La matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de igual


modo permitirá establecer un diagnóstico de la situación actual del problema, indicando
los factores internos y externos preponderantes.

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Existencia de convenios - Bajo presupuesto asignado por el


interinstitucionales a nivel de Estado para satisfacer la demanda
Municipios y Gobernaciones. social

- Unidad de las mujeres del comercio - Escasa formación en las nuevas


informal: comprado, alquilado, tecnologías de la información y
prestado, cedido o en anticrético. comunicación

- El comercio informal en vía pública - Informalidad permanente,


como fácil acceso para recabar explotación y violencia
información.
- “Violencia cotidiana en las calles:
- Organización gremial de las mujeres entre compañeras, la dirigencia, los
del comercio informal vecinos, la policía y la guardia
municipal.5
- Espacios de organización para las
mujeres - La dualidad de tareas: comercio y
familia
- Prácticas andinas de la reciprocidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Implementar un recurso comunicativo - Surgimiento de conflictos por falta


para fortalecer las relaciones sociales discrepancias ideológicas entre
de las mujeres comerciantes. dirigentes

- Acceso a la información sobre la - Condiciones climáticas cambiantes


participación en la política.
- Ocupación casi constante en el
- Replica de la información o comercio informal
capacitación recibida
- Aglomeración excesiva de
- Mayor presencia de las mujeres en el motorizados y transeúntes en la Av.
ámbito político Alfonso Ugarte

- Estigmatización social

5
Véase, “Mujeres trabajadoras de la ciudad de El Alto”, disponible en
https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/Estudio-violencia-y-trabajo-
informal.pdf (Consulta: 30 de agosto de 2020).
Fuente: Elaboración propia
Por todo ello, amerita responder a la siguiente formulación del problema.

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

¿Cómo se puede contribuir a una mayor participación política de las mujeres


comerciantes de la Feria 16 de Julio de El Alto durante la gestión 2018?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL


Promover mayor participación política de las mujeres comerciantes de la Feria 16 de Julio
de El Alto mediante el recurso comunicativo del periodismo digital ciudadano6 durante
la gestión 2018.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Diagnosticar la situación actual de la participación política de las mujeres comerciantes
de la Feria 16 de Julio de El Alto

Proponer el periodismo digital ciudadano como recurso comunicativo para promover


mayor participación política de las mujeres comerciantes de la Feria 16 de Julio de El
Alto

Aplicar el recurso comunicativo del periodismo digital ciudadano para promover mayor
participación política de las mujeres comerciantes de la Feria 16 de Julio de El Alto

Evaluar el impacto del recurso comunicativo del periodismo digital ciudadano para una
mayor participación política de las mujeres comerciantes de la Feria 16 de Julio de El
Alto

6
Cabe aclarar aquí que la propuesta del periodismo digital ciudadano se abarcará desde una perspectiva
holística que tiene que ver sobre todo con el ejercicio periodístico y aplicabilidad de diferentes herramientas
tecnológicas.
GRÁFICO 2

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Conocimiento de sus derechos


Integración del núcleo
Familiar

Sostenibilidad Futuro con Enfrentar la


Inclusión económica oportunidades discriminación social

Inpendencia del Alto acceso a


Presencia de políticas liderazgo masculino educación de Fortalecimiento
sindicales compartidas calidad educativo

Igualdad de condiciones
Alta autoestima

75 % DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES


COMERCIANTES DE LA FERIA 16 DE JULIO DE EL ALTO, EN
2018

Mejora permanente
Igualdad política Presencia de liderazgo
femenino

Aprovechamiento de información Equidad de género


Reducción de índices de
analfabetismo Mejores ingresos económicos

Revalorización de la Poco acceso a la Capacitación Falta de apoyo de sus


mujeres en lo político digital dirigentes Aprovechamiento de valores

Medios de comunicación no Aprovechamiento de Facilidad para acceder a Sobrellevar las


promueven al liderazgo oportunidades formaciones políticas ocupaciones familiares

1.6. METAS
Lograr, al final del proyecto, un 75 % de participación política de las mujeres
comerciantes de la feria 16 de julio de la ciudad de El Alto, en 2018

1.7. FUNDAMENTACIÓN

Los medios tradicionales están asumiendo posiciones evidentes porque las coyunturas
conflictivas así lo determinan y mediante ese marco, el presente trabajo será presentado
para los futuros profesionales en ciencias de la Comunicación Social. Además,
beneficiara a las juntas vecinales de la ciudad de El Alto, pero particularmente a las
mujeres del comercio informal de la Feria 16 de Julio de El Alto para que fortalezcan su
liderazgo, asuman una participación política más activa y ejerzan sus derechos políticos
libres de violencia.

Este estudio también contribuirá a todos los ciudadanos de la urbe alteña para que asuman
un periodismo digital ciudadano más comprometido con su gente mediante las nuevas
tendencias tecnológicas. En concreto, los datos que se alcancen, con base en la
reconstrucción de ciertas categorías analíticas, también podrá servir para comprender la
conducción y la producción del periodismo ciudadano que permita mayor inclusión,
solidaridad y participación política de las mujeres comerciantes.

El periodismo ciudadano, al igual que las herramientas del periodismo digital, es parte de
la comunicación popular alternativa, puede ser un recurso efectivo para que las mujeres
del comercio informal desarrollen sus habilidades sociales, interactúen mejor con sus
grupos de trabajo, generen mayores lazos de amistad, adquieran un sentido más crítico de
su realidad gremial, asuman posiciones políticas más justas para sus intereses, que se
apropien de los espacios públicos y estar informadas de su realidad. Por ello, amerita
promover mayor conciencia política mediante el uso del periodismo digital ciudadano.

Por todo lo dicho hasta aquí, y a fin de contribuir a una mayor democracia participativa
de las mujeres en el campo político, es perentorio recurrir y activar el periodismo
ciudadano.

Además, la presente propuesta comunicacional permitirá mayor inclusión, participación


y ejercicio de sus derechos ciudadanos para de este modo encauzar a poblaciones más
activas en la toma de sus decisiones en situaciones controvertidas o de tranquilidad social.
Y por último, los estudiosos de la comunicación popular encontrarán en el presente
trabajo herramientas teóricas y metodológicas para aproximarse en similares unidades de
análisis.

1.8. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Se habla de dos tipos de localización: La macro localización es la zona general que


involucra la aplicación del proyecto, mientras que la micro localización implica elegir el
punto preciso dentro de esa zona mayor.
En ese sentido, la micro localización geográfica donde se aplicará el presente proyecto
comunicacional será en la Avenida Alfonso Ugarte de la Feria 16 de Julio de El Alto,
Distrito 6 de la ciudad de El Alto.

Fuente: El Diario7

1.9. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

DIRECTOS

✓ Mujeres comerciantes de la feria 16 de julio


✓ Dirigentes vecinales del Distrito 6 de El Alto
INDIRECTOS

✓ Autoridades de la Subalcaldía
✓ CRPs
✓ Municipio de la ciudad de El Alto
✓ La FEJUVE de El Alto como ente matriz de las organizaciones vecinales
✓ Organismos nacionales e internacionales
✓ Ciudadanía de El Alto
1.10. ENFOQUE METODOLÓGICO

El presente estudio es cuanti-cualitativa porque por un lado se cuantificarán los datos


registrados mediante la encuesta en la fase de diagnóstico y se recabarán significaciones
latentes de los sujetos evaluados mediante la entrevista.

1.11. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

7
Disponible en https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_09/nt170915/nacional.php?n=39
1.11.1. MÉTODOS
Para la construcción del referente abstracto del presente estudio se trabajará con ciertos
procedimientos intelectuales tales como el análisis-síntesis.

ANALÍTICO-SINTÉTICO

El método análisis-síntesis, serán aplicados en distintos momentos del trabajo. El análisis


que es la “…separación mental del objeto de investigación en sus partes integrantes con
el propósito de descubrir los elementos esenciales que conforman” (Rodríguez y otros,
1984: 34) orientará la identificación del problema en cuestión, y la reunificación, -
síntesis- permitirá la integración de los resultados más relevantes que se adquirirán, para
luego arribar a conclusiones y recomendaciones pertinentes.

1.11.2. TÉCNICAS
Por otro lado, es preciso dejar establecido que para la presente investigación se empleará
el análisis documental, encuesta y entrevista.

ANÁLISIS DOCUMENTAL

La técnica del análisis documental de tipo cualitativo es definida como “…la lectura de
un documento para precisar su valor…” (Rodrigues, 1986: 198). En este sentido, esta
técnica de revisión y análisis será un componente metodológico de suma importancia que
se empleará en la construcción de todos los referentes abstractos y en la comprensión del
objeto de estudio. En concreto, esta técnica de investigación permitirá sumergirse a
documentos hemerográficos, auditivos, audiovisuales, bibliográficos e informes
institucionales sobre el problema social predeterminado.

ENCUESTA

Para Velásquez citado por Koria Paz, la encuesta es una técnica que persigue conocer la
opinión o posición de un sector de la población que es objeto de estudio sobre un tema
determinado (2007).

En ese sentido, esta técnica cuantitativa permitirá conocer las opiniones de las mujeres
comerciantes jóvenes (unidades de análisis) de la Feria 16 de Julio de El Alto sobre su
participación política en los distintos escenarios de su organización. Las informaciones
se recolectarán visitando sus puestos de venta.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La entrevista estructurada entendida como un intercambio verbal entre el entrevistado y


el entrevistador basada en una guía de preguntas a fin de recabar información relevante,
se aplicará a los sujetos involucrados (expertos en la materia) para conocer sus
percepciones con relación al problema de la participación política de las mujeres.
Además, se empleará para medir el impacto del recurso comunicativo del periodismo
digital ciudadano en la resolución de esta problemática.

1.11.3. INSTRUMENTOS
Las herramientas que permitirán recoger, almacenar y sistematizar las informaciones que
se busca con la presente investigación-acción serán las siguientes: cámara fotográfica,
radiograbadora, cuadernos de campo, cuestionario, cuadros de codificación,
computadora, celulares, agenda telefónica y plano de ubicación.

1.12. POBLACIÓN
La población del presente estudio estará constituida por 500 mujeres jóvenes que se
dedican al comercio informal en la avenida Alfonso Ugarte de la Feria 16 de Julio de la
ciudad de El Alto. Así, el parámetro numérico exacto se determinará mediante datos
estadísticos de fuentes bibliográficas del Municipio de El Alto.

1.13. MUESTRA
Una vez establecida la población, se procederá a elegir la muestra mediante el muestreo
no probabilístico que permitirá inferir los resultados a toda la población. De acuerdo a
Hernández Sampieri y otros (2006:265) “las muestras no probabilísticas, pueden también
llamarse muestras dirigidas, pues la elección de sujetos u objetos de estudio depende del
criterio del investigador”. Y dentro del muestreo no probabilístico se empleará la muestra
homogénea que de acuerdo a Sampieri y otros (2006:567) se menciona que “al contrario
de las muestras diversas, en las muestras homogéneas las unidades que se van a
seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares.
Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o
episodios en un grupo social”.
En ese marco analítico, la muestra homogénea consistió en recurrir a 110 mujeres
comerciantes jóvenes de entre 18 a 40 años de edad ubicadas en sus puestos de venta
fijos de la Avenida Alfonso Ugarte de la Feria 16 de Julio de El Alto.

1.14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

GESTIÓN 2018

Nº ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 Identificación del

problema social XX X X

2 Diseño y

formulación del X X X X X

proyecto

comunicacional

3 Ejecución del

proyecto (o prueba X X X

piloto)

4 Evaluación del
proyecto
X X

5 Presentación final
del trabajo
académico XX

Fuente: Elaboración propia. Es un modelo de cronograma genérico


1.15. RECURSOS

CUADRO 2

PRESUPUESTO APROXIMADO POR ITEM

ITEM DETALLE CANTIDAD PRECIO MONTO


Unit./ en Bs. en Bs.
EQUIPOS TÉCNICOS
1 Cámara de video 2 2000 4000
2 Cámara fotográfica 1 250 500
3 Reportera 2 200 400
4 Micrófono y pedestal 1 700 700
5 Trípode 1 300 300
6 Audífonos 1 70 70
7 Data show (alquiler) 30 días 90 90
SUBTOTAL 6.060 Bs
ALIMENTACIÓN
PARA 10 PERSONAS
8 Almuerzo 60 10 600
9 Café 60 10 600
10 Refresco 30 10 600
SUBTOTAL 1800 Bs.
MATERIAL DE
ESCRITORIO
11 Papel resma 30 30 30
Fotocopias 10 5 50
12 Diseño y difusión 800 800
publicitario
13 Marcadores de agua 10 4 40
14 Libros, Manuales y 10 200
Revistas
15 Periódicos y Boletines 10 150
SUBTOTAL 1270 Bs.
PRODUCCIÓN
16 Transporte 2 200 200
17 Imprevistos 200 200
(telefonía…)
18 Reuniones 400 400
SUBTOTAL 100 800 Bs.
PERSONAL
19 Investigadores 2 500 1000
20 Personal Eventual 10 100 1000
SUBTOTAL 2000 Bs.
11.930 Bs.
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

El importe total de la Inversión es de Bs. 11.930 (Son: once mil novecientos treinta
bolivianos 00/100 bolivianos).

1.16. MARCO LÓGICO


El marco lógico que permitirá establecer la relación lógica de los principales componentes del
presente proyecto titulado “Periodismo digital ciudadano como recurso comunicativo para
promover mayor participación política de las mujeres comerciantes de la feria 16 de julio de El Alto,
en 2018”, se describe a continuación:

CUADRO 1
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

FIN (Objetivo General)


Promover mayor
participación política de las
mujeres comerciantes de la
Feria 16 de Julio de El Alto
mediante el recurso
comunicativo del
periodismo digital
ciudadano8 durante la
gestión 2018.

PROPÓSITO: (objetivo
específico)
Diseño de cuestionarios Mujeres jóvenes comerciantes
Recolectar opiniones de las y entrevistas en tienen predisposición en
mujeres comerciantes y de Mujeres profundidad interactuar y emplear el
los expertos en la materia comerciantes de la periodismo digital ciudadano para
respecto a la participación feria expresan sus Registro de mujeres tener una mayor participación
política de las mujeres opiniones sobre su jóvenes comerciantes política y así estar informadas y
participación concientizadas sobre sus derechos
Aplicar herramientas del política políticos.
periodismo digital ciudadano
Socialización de los
para promover mayor
beneficios de la App y
participación política de las
Las mujeres WathsApp mediante la
mujeres.
comerciantes de la radio bocina para las
Feria 16 de Julio de
El Alto están
Organizar talleres de capacitadas en el mujeres comerciantes
periodismo digital para empleó del de la feria 16 de Julio
promover mayor periodismo digital
participación política de las ciudadano para
mujeres conseguir una mayor
participación
Evaluar el impacto de las política
herramientas del periodismo
digital en las mujeres
comerciantes

RESULTADOS Diseño y difusión de Diseño y difusión de Mujeres comerciantes de la Feria


Mujeres comerciantes de la una App sobre los herramientas (App y 16 de Julio de El Alto acceden a
Feria 16 de Julio de El Alto derechos políticos WathsApp) del las herramientas digitales
capacitadas con los que tienen las periodismo digital para
beneficios del periodismo mujeres del promover mayor
digital ciudadano. comercio informal participación política
de las mujeres
comerciantes

ACTIVIDADES Mujeres Monitoreo de descargas Las mujeres comerciantes buscan


Diseñar una App sobre los comerciantes de la de la App información adecuada sobre la
derechos políticos que tienen feria conocen sus formación política mediante el
las mujeres del comercio derechos políticos Interactividad en las acceso a las herramientas del
informal mediante el manejo herramientas digitales periodismo digital.
de las herramientas (App y WathsApp).
digitales.

➢ Difundir mensajes auditivos, El 75 por ciento de la Interactividad Mujeres comerciantes asimilan


audivisuales, enlaces mujeres sobre la necesidad de conseguir
digitales, fotografías comerciantes se Comentarios y replicas mayor participación política
mediante la App que capacitan para una
Reenvio de mensajes
promuevan mayor mayor participación
participación política de las política mediante el
mujeres periodismo digital

Aplicar una guía de preguntas Mujeres Conciencia crítica y Mujeres comerciantes están
para las mujeres jóvenes comerciantes de la motivación de las dispuestas a brindar información
respecto al impacto del feria expresan sus mujeres sobre la sobre el impacto del periodismo
recurso del periodismo digital valoraciones sobre participación política digital ciudadano
ciudadano (App y Wathsaap) el impacto del mediante la
manejo de las interactividad digital
herramientas del
periodismo digital.

Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se describen y explican las principales variables que permitirán


contextualizan teóricamente la presente investigación.

2.1. COMUNICACIÓN POPULAR


La comunicación es el proceso de producción, difusión, intercambio de ideas,
información o significados que son comprensibles para el emisor y perceptor. Esto
implica que ambos deben estar predispuestos a comunicarse. Es decir, los sujetos sociales
para poder expresar, representar y concebir su realidad necesariamente deben recurrir a
la comunicación. Dicho de otro modo, “sólo mediante la comunicación la persona
humana logra definirse como tal, ser ella misma, desarrollarse, decir su palabra: lo que
piensa y siente” (Iriarte, 1992:25).

Sin embargo, la comunicación como proceso social ha ido perfeccionándose y acortando


tiempos y distancias a través de la aparición y uso de los medios tecnológicos como el
telégrafo, teléfono, cine, radio, televisión y ahora los digitales.

Con base en lo anterior, podemos señalar que la comunicación popular es un acto social,
en el que el intercambio de mensajes permite al individuo influir en los demás y a su vez
ser influido. En este proceso comunicacional se yuxtaponen determinadas
intencionalidades, ideologías y significados políticos que en el fondo expresan la
correlación de fuerzas dentro de un entramado social.

Asimismo, podemos afirmar que la comunicación popular tiene que ver con la producción
y distribución de significados a través del empleo de medios alternativos donde los sujetos
sociales hoy más que nunca se involucran en las tramas invisibles de la información, como
las redes sociales, minimedios y otros vehículos accesibles, permitiendo así que la
interacción sea más horizontal, inmediata, hipertextual y dinámica. En esta comunicación
popular, la participación ciudadanía en los espacios públicos, se torna más notoria,
significativa y con el desafió de profundizar las transformaciones sociales.
2.2. LA COMUNICACIÓN DIGITAL COMO ESCENARIO DE
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Sobre este último, Rossana Barría (2017) asegura que “La comunicación digital ha
permitido que una persona exprese sus sentimientos y emociones a través de caritas
denominadas emoticones, en todos los casos. No obstante, las personas si lo hacen a través
de Facebook pueden hacerlo con un plus, que es publicar su estado de ánimo, el lugar
desde donde publica y decir con quienes está en el momento de la publicación. La era
digital ha permitido que una persona se convierta en protagonista y narrador de los
sucesos que están sucediendo a su alrededor” (:9).

Parafraseando a ALER, la comunicación digital “tiene sentido de proyección”, es


“eminentemente educativa”, “crítica y concientizadora (cuestiona y forma sujetos con voz
propia)”, “participativa (apropiación del medio, democratiza la comunicación)”,
“intercultural”, “relacionadora”, “social”, “es útil (de servicio social, es compañía)”,
“alternativa” (En ALER, La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e
incidencia).

Por todo ello, podemos señalar que la comunicación digital es un medio de comunicación
participativa e inclusiva donde los actores comprometidos con las transformaciones tratan
de afrontar los difíciles momentos de una coyuntura mediante el diálogo y la interacción
cibernauta.

2.3. PERIODISMO DIGITAL CIUDADANO


Se afirma que el periodismo digital “es resultado de la sociedad de la información, el
término es utilizado por algunos sociólogos para indicar la actual sociedad post-industrial,
derivada de la tercera revolución industrial. Lo que lo caracteriza es la prevalencia de un
activo intangible, el valor de la información sobre el valor de la industria. En la actualidad,
las ciencias de la computación (dispositivos digitales y programas de software) y las
telecomunicaciones (redes telemáticas) son los dos pilares en los que se basa la "sociedad
de la información", y por ende el periodismo digital” (CESOP, 2017: 2).

Con base en ello, podemos señalar que el periodismo digital de acuerdo a Pablo Villacís
en su documento ciudadanía informada “Es contar historias de forma sencilla, concisa,
precisa que se desarrolla con las Tecnologías para la Comunicación (TICS) en Internet”.
Además se añade que “Es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para
investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos” (Ramón Salaverría
(U. Navarra), citado por Pablo Villacís, 2010). También se afirma que “El verdadero
periodismo digital es en red, ya que rompe con la comunicación lineal y unidireccional e
implica una serie de cambios respecto a las rutinas del periodismo tradicional” (Quim Gil,
periodista U. Cataluña citado por Pablo Villacís, 2010).

Pablo Villacís amplía que “El periodismo digital está revolucionando a los medios de
comunicación. Es una autopista de la información que concentra a todos: radio, prensa y
televisión. Ahora son medios digitales; en A.L. se está desarrollando. Este fenómeno ha
creado una nueva versión del periodista: el digital, que produce información a través del
Internet y, con una creciente audiencia digital” (2010).

Silvia Pellegrini-Ripamonti (2010:2) sostiene que al periodismo ciudadano “se le conoce


también como periodismo público, participativo, interactivo, comunitario, alternativo, de
fuente abierta, en red, personal, bidireccional o, incluso, nano periodismo, sin que ésta
sea siquiera una enumeración exhaustiva (…) hasta el momento, ninguna definición
satisfactoria ni comprensiva de este fenómeno”. Y se añade que “quizá la más precisa sea
la que lo describe como el acto en el que uno o un grupo de ciudadanos tienen un papel
activo en el proceso de recolectar, analizar y diseminar noticias e información con el
objetivo de entregar, con una mirada independiente, confiable, precisa, amplia e
importante, la información que una democracia necesita (Bowman y Willis, 2003 citado
por Silvia Pellegrini-Ripamonti 2010:2).

Rosen (2009) citado por Rossana Barría (2017:47-51) respecto al periodismo ciudadano
menciona que “Cuando la gente conocida anteriormente como la audiencia de la prensa
emplea las herramientas que tiene en su poder para informarse unos a otros, eso es
periodismo ciudadano”.

Es el mismo Gillmor (2007) quien señala que: “Hay muchas formas de periodismo
ciudadano, no solo una. Desde una persona que toma una fotografía en el momento justo
y se convierte en una imagen importante, pasando por gente que mantiene una
conversación en línea para lograr un mejor entendimiento de su comunidad o de un tema
en concreto” (En Rossana Barría, 2017:47-51).

Según Dan Gillmor “el periodismo ciudadano es un proceso de difusión de información


por los ciudadanos y para los ciudadanos; es decir, no hay criterios ni agencias de
regulación, y tampoco existe un lenguaje previamente definido por alguien” (En Rossana
Barría, 2017:47-51).

Según José da Cruz “el periodismo ciudadano es la socialización de la información por la


irrupción de ciudadanos y fuentes en un foro público donde se pueden comunicar
directamente a través de medios digitales que generan un criterio social que sobrepasa la
objetividad y la autoridad de los medios tradicionales” (En Rossana Barría, 2017:47-51).

Por tanto, podemos afirmar que el periodismo digital ciudadano es un proceso producción
y difusión de contenidos periodísticos elaborados por y para los mismos ciudadanos
mediante la utilización de distintas herramientas digitales.

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO DIGITAL CIUDADANO

Entre las ventajas que ofrecen los medios digitales “están en línea y no cuestan.
Información más precisa, completa, por la diversidad de espacio, información y
participantes (crea enlaces). La inmediatez y actualidad, pues actualizan la información a
cualquier hora y desde cualquier parte sin salas de redacción. Los ciudadanos participan
con comentarios a la información. Sustituyen la unidireccionalidad de la comunicación
de masas por un nuevo por la interactividad. Democratiza y socializa la información por
con un foro público, sobrepasa la objetividad y la mediación de los medios tradicionales.
La publicidad digital, se ubica silenciosamente al margen de los artículos sin interrumpir
el contenido” (Pablo Villacís, 2010).

En cuanto al periodismo ciudadano, Pablo Villacís asegura que mediante ella se puede
crear espacios que sean promovidos por los mismos usuarios o lectores. A partir de sus
escritos, comentarios, análisis, promover de más información. Convertir al periodismo en
una herramienta positiva el mejoramiento de la calidad de vida, con información de
calidad e interés social (2010).

2.5. HERRAMIENTAS DEL PERIODISMO DIGITAL CIUDADANO


Existen diversas herramientas para ejercer el periodismo digital ciudadano. Como en
cualquier ejercicio periodístico, en lo digital se puede emplear recursos o herramientas
para producir y difundir contenidos para una mejor y mayor interacción en el
ciberespacio, los cuales se pueden clasificar del siguiente modo: Blog, Wiki, Mashup,
Youtube, Facebook, Twitter, Vine, Myspace, Instagram, Apps, entre otras.

2.6. LOS GÉNEROS Y FORMATOS EN LA RADIO POPULAR


“Los géneros nos permiten arreglárnoslas dentro de nuestras estaciones, es decir, nos dan
una mejor claridad del lugar que deben ocupar nuestros productos sonoros en la radio”
(Aliaga y Corronel, 2000: 13). Según López Vigil, el término género proviene de una
“raíz griega que significa generación, origen. Digamos que son las primeras
distribuciones del material radiofónico, las características generales de un programa”
(LOPEZ VIGIL, 2005:123). Por todo ello, podemos afirmar que los géneros son las
formas básicas de los productos radiofónicos. Son moldes abstractos (o enfoques
globales) para orientar, ordenar, organizar y difundir genéricamente los contenidos
radiales.

Mientras que el “término formato proviene el vocablo latín forma. Son las figuras,
contornos, las estructuras en las que se vierten los contenidos imprecisos” (López Vigil,
2005: 123). Es decir, el formato es la organización interna del mensaje y su forma de
armonizarse con la audiencia. También puede ser entendida como moldes concretos que
se realizan conforme a los géneros radiales.

Por tanto, podemos señalar que los géneros y formatos radiales se interrelacionan y
complementan directamente para marcar el norte de la programación y condicionar los
contenidos. Al respecto, José Ignacio López Vigil afirma que los tres géneros
fundacionales de la producción radiofónica fueros: el dramático, el periodístico y el
musical (2005:83). Así a continuación, se sintetizan los géneros y formatos radiofónicos
explicitados por José Ignacio López Vigil los cuales orientarán en las producciones de la
radio bocina popular.

CUADRO 2

GÉNEROS Y FORMATOS RADIALES

DRÁMATICO PERIODÍSTICO MUSICAL

En la forma teatral —cuando el Periodismo informativo: notas Variedades musicales,


acento está puesto en el diálogo y simples y ampliadas, crónicas, estrenos, música del
la acción de los personajes—, semblanzas, boletines, recuerdo, programas de
tenemos los radioteatros, entrevistas individuales y un solo ritmo, programas
radionovelas, series, sociodramas, colectivas, ruedas de prensa, de un solo intérprete,
sketches cómicos, reportes y corresponsalías… recitales, festivales,
personificaciones, escenas y rankings,
Periodismo de opinión:
escenitas, diálogos y monólogos complacencias…
comentarios y editoriales,
de personajes…
debates, paneles y mesas
En la forma narrativa —cuando el redondas, encuestas,
acento está puesto en la evocación entrevistas de profundidad,
que hace el narrador—, están los charlas, tertulias, polémicas…
cuentos, leyendas, tradiciones,
Periodismo interpretativo:
mitos, fábulas, parábolas, relatos
reportaje.
históricos, chistes…

En las formas combinadas —


cuando se cruzan con otros
géneros—, aparecen las noticias
dramatizadas, cartas
dramatizadas, poemas vivos,
historias de canciones y radioclips,
testimonios con reconstrucción de
hechos…

Fuente: Elaboración propia, según datos de Jose Lopez Vigil (2005).

Estos tres géneros y sus respectivos formatos también forman parte de los ejercicios
periodísticos de carácter popular como es el caso de las radios bocinas. Esto implica que
para desarrollar radios bocinas se puede emplear y combinar estos recursos radiofónicos
para atraer la atención de las audiencias, pero sobre todo para educar, informar y
concientizar respecto a los diversos problemas sociales.

Jose Lopez Vigil afirma que “el mejor formato será también el que mejor responda a la
intención del emisor. No todo molde sirve para comunicar cualquier mensaje. Para
comprender este paquetazo económico ayudará una mesa de debate y para enfrentar el
prejuicio machista de que el varón se afemina si lava la ropa y los platos, resultará más
útil una batería de cuñas humorísticas. Para opinar sobre la privatización del seguro social,
buscaré a un buen comentarista. Y para investigar sobre la corrupción del concejal, a un
buen reportero. En cada caso, hay que evaluar la mayor o menor oportunidad de un
formato en función de los objetivos planteados en el programa. El formato es para el tema,
no el tema para el formato” (2005:84-47).

2.4. LA RADIO BOCINA COMO RECURSO PARA FORTALECER LA


DEMOCRACIA DIGITAL
De acuerdo a un documento titulado “promoviendo la democracia a través de la radio
bocina”, se afirma que “la radio bocina es una herramienta de comunicación popular
alternativa”, para promover y fortalecer el proceso democrático mediante espacios de
diálogo y participación ciudadana (s.a.).

Sin duda, la radio bocina como instrumento de la comunicación popular y alternativa


puede contribuir a una mayor participación política de los ciudadanos, por las siguientes
características:

1. Horizontal: existe mayor participación entre emisor y perceptor.


2. Cercano: las audiencias sienten cercanía con los conductores y las variadas voces
que se escuchan.
3. Dinámico: los oyentes, al margen de interactuar con los conductores, encuentran
en la radio un espacio para conseguir mayor ritmo y eficacia en la recepción de
los contenidos.
4. Accesible: los oyentes no necesariamente deben estar capacitados en la
comprensión de los mensajes. A través de un lenguaje coloquial empleada por
los conductores, los oyentes pueden decodificar fácilmente los mensajes.
5. Coloquial: la radio bocina, al igual que la radio en sí, emplea un lenguaje familiar
y cercano para que los oyentes puedan identificarse.
6. Auditivo: la radio al ser auditivo, a pesar de que puede tener sus limitaciones,
también genera simultaneidad con las actividades diarias de los oyentes.
7. Fugas: si los mensajes no son grabados, pierden su esencia en el curso de los
tiempos.
8. Simultaneo: los oyentes, mientras escuchan los contenidos de la radio, pueden
desarrollar normalmente sus actividades. Es decir, no hay interrupción como
suele suceder cuando se leen los periódicos o se ve la televisión.
9. Económico: para acceder a los contenidos radiales, no se requiere de gastos
onerosos.
10. Instantáneo: los mensajes radiales son efectivos porque llegan inmediatamente a
los oyentes. Las transmisiones en vivo o directo son captadas rápidamente por la
audiencia.
11. Fácil de transportar: los aparatos sonoros pueden llevarse de un lugar a otro para
su consumo respectivo.
12. Público heterogéneo: los oyentes radiales son diversos sin limitaciones de género,
especialización, rubro o instrucción.
13. Compañía: los oyentes, al margen de recibir información, opinión, interpretación,
entretenimiento o dramatización, emplean la radio para conseguir compañía en
las diarias actividades. Es decir, encuentran a la radio como un escaparate a los
diversos problemas sociales.
14. Mayor alcance: la radio puede ser escuchada al mismo tiempo por los oyentes
mientras desarrollan sus actividades y puede llegar a largas distancias
dependiendo a la efectividad de los soportes técnicos.

Mediante estas 14 características de la radiodifusión, podemos sintetizar que la radio


sigue siendo uno de los medios de comunicación masivas más populares, alternativos y
de mayor accesibilidad, en el que a pesar de la llegada de la televisión y su incorporación
en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, siguen siendo una de las
más efectivas en los espacios públicos, como en las calles, ferias, hogares, plazas o
estadiums.

En ese sentido, la radio bocina como un medio radiofónico pequeño y una herramienta
auditiva de la comunicación popular y alternativa, puede ser considerado como el recurso
más efectivo que acerca, acompaña y recoge los imaginarios colectivos en los espacios
públicos para promover en ellos cualquier iniciativa, demanda, comprensiones de sus
realidades adversas, como la violencia política de las mujeres o la ausencia de liderazgo
femenino o limitaciones en la participación política.

2.7. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES


Sin duda, la comunicación como un proceso de producción, socialización y utilización de
significados siempre expresa luchas de poder social. Por ello, se afirma que “toda
comunicación es política y toda emisión es ideológica” (Torrico, 1992: 7). Y dentro de
este entramado simbólico-material en el que las fuerzas sociales determinan el destino de
las coyunturas, se hace presente también la participación de las mujeres en la vida pública.
Con todo ello, lo que se quiere decir es que las mujeres como sujetos sociales son actores
políticos y vehiculizan sus pensamientos por diversos medios, más concretamente
empleando la comunicación popular. Empero, las mujeres para empoderarse
políticamente han tenido que atravesar por una serie de procesos de exclusión,
discriminación y subsunción ideológico.

Así, Alejandra Massolo (2007) afirma que “uno de los obstáculos que enfrentan las
mujeres indígenas, es la desinformación general y el desconocimiento de sus derechos,
que hacen mucho más dificultosos y largos los procesos de gestión, la consolidación de
sus organizaciones, y la claridad de sus demandas. La falta de elementos para una
participación informada y segura, es resultado de una construcción cultural del género
que margina a las mujeres del acceso a la educación, la decisión y la expresión; todos
estos elementos son, a su vez, manifestaciones de mecanismos de reclusión y exclusión
(:84).

Juan José García Escribano (2011) por su parte, rememora que “las mujeres, sin embargo,
ancestralmente han sido excluidas del poder y de la toma de decisiones. Durante buena
parte de la historia de la humanidad y todavía hoy en día en muchas zonas del planeta se
ha considerado que la mujer no poseía las capacidades mentales necesarias para expresar
su opinión referente a los asuntos públicos y mucho menos para formar parte de la vida
política de los distintos países (…) únicamente debían consagrarse a las labores del hogar,
todo lo cual también llevaba a que se les negara la oportunidad de una educación
equivalente a la que recibían los hombres (:14).

Tatiana Rein Venegas, en una investigación realizada, concluye que “la mayor
participación de las mujeres en la toma de decisiones es un reto que cruza los ámbitos
tanto de la ética como de los derechos humanos. Aún queda bastante por lograr, más en
el ámbito de la concreción de los derechos que en el de la definición…” (2013: 226).

Yendo más allá, la COORDINADORA de la Mujer (2014) en una encuesta nacional sobre
la situación de las mujeres en Bolivia, se menciona que “La mayor participación de las
mujeres las ha hecho más visibles en la sociedad como sujetos de derechos (…). Esta
mayor visibilidad está cambiando la percepción de la sociedad y de las propias mujeres
acerca de sus derechos políticos como los de participar, a asociarse, a elegir y ser elegida”
(:135).
Alina Donoso y Teresa Valdés, en un estudio profundo realizado sobre la “participación
política de las mujeres en América Latina”, también concluye que:

Como se documentó en este informe, el creciente reconocimiento de las


mujeres latinoamericanas como sujetos políticos, sobre todo durante las
últimas tres décadas, ha estado asociado también a procesos de apertura
democrática y de cambios institucionales producto de la modernización de
las sociedades y por la emergencia de nuevas fuerzas políticas y sociales
(…). Sin embargo, es posible identificar algunos obstáculos que van en
contra de los logros actuales y de las metas a alcanzar. Ciertamente uno de
los más importantes es la no resolución de la doble jornada y las
dificultades que encuentran las mujeres para conciliar la vida pública con
las responsabilidades de la esfera reproductiva. A ello se suma las
dificultades que tienen las mujeres que pretenden acceder a cargos de
elección popular en cuanto a financiamiento. Asimismo, es necesario
potenciar a otros sectores excluidos como son las mujeres indígenas y
afrodescendientes (2007: 89:92).

En esta línea interpretativa, de acuerdo a la encuesta nacional realizada por la


Coordinadora de la Mujer sobre la situación de las mujeres en Bolivia, se menciona que
entre “los obstáculos que enfrentan las mujeres para participar políticamente no se
registran variantes importantes entre el comportamiento nacional y el de tierras altas y de
tierras bajas. Se expone en primer lugar la falta de tiempo por la atención a la familia,
excepto que las razones económicas pesan más a nivel nacional y en tierras altas;
asimismo la violencia política tiene una cifra mayor en tierras bajas” (2014:142).

Por tanto, y con base en todas las conceptualizaciones anteriores, se puede entender por
participación política de las mujeres9 como todas aquellas acciones de reivindicación
activa en los espacios de decisión pública no solo mediante el ejercicio del voto,
ejercitación libre de sus decisiones, sino también en las intervenciones de cargos
representativos de su realidad y muestras de liderazgo para influir en el pensamientos de
la gente que le rodea y en las políticas de estado.

Sin embargo, para una mayor participación política de las mujeres (o empoderamiento
político) aún se tiene que superar las desigualdades sociales en cuanto a razón de género,

9
Además, este derecho político de las mujeres está respaldado por el artículo 26, parágrafo I de la
Constitución Política del Estado (2009), donde se afirma que “todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen
derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por
medios de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en
igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.
más socialización de los instrumentos legales, mejorar las condiciones de vida, generar
mayor inclusión social, sobre todo a mujeres indígenas, reducir la violencia política que
aún persiste por los esquemas patriarcales y proveer mayores espacios de fuente laboral.

2.8. LAS MUJERES EN EL COMERCIO INFORMAL


La feria 16 de Julio tiene su principal peculiaridad con la presencia de las mujeres. Las
mujeres sostienen el comercio informal. Su trabajo informal (no asalariado) se caracteriza
por la venta de sus productos variados los jueves y domingos. No obstante, entre las
principales limitaciones que sufren las mujeres es la competencia entre ellas, labor
sacrificada desde primeras horas de la mañana, exposición a cambios climatológicos,
envidia laboral, egoísmo comercial por la competitividad permanente, exclusión de las
esferas políticas, discriminación en sus decisiones, exacerbada ambición de empresarios
que subsume a los pequeños vendedores.

El comercio informal de la 16 de Julio también se caracteriza por la organización en


sectores o rubros para brindar un servicio más especializado para sus clientes. Las mujeres
insertas en esta actividad laboral son de diferentes edades; desde niñas, adolescentes,
jóvenes hasta adultas. De ellas, de acuerdo al análisis preliminar, tienen distintos grados
de educación, mayoría migrante, hijos de inmigrantes, ciudadanas de El Alto.

Entre los principales factores, que determinan la inserción del comercio informal por parte
de las mujeres es el desempleo, influjo de los esquemas machistas en la familia, bajos
niveles de educación, espíritu emprendedor, medio de sobrevivencia para sustentar a sus
hijos.

Entre los beneficios que consiguen las mujeres al dedicarse en el comercio informal es
la comunicación interpersonal entre ellas, verlo como un medio de sobrevivencia personal
y familiar, mostrar lazos afectivos con sus clientes, mejorar sus destrezas del arte de la
venta.

Sin duda, la presencia de las mujeres es mayoritaria por aquellos factores. Aunque
también, existen en menor proporción hombres insertados en esta actividad gremial
quizás por la tradición comercial de sus padres o por la ayuda complementaria a su pareja.

Pero si tuvieran mayor acceso a la educación quizás podrían conseguir mayores


oportunidades de trabajo, generar mayor conocimiento a sus hijos, estar más conscientes
de su realidad, que consigan mayor empoderamiento, que no solo sepan vender. El
comercio informal tiene mayor presencia de mujeres adolescentes, pero si no se preparan
en su educación estarán relegadas. Uno de los recursos efectivos para superar esas brechas
de desigualdad social de las mujeres podría ser el mediante la capacitación del periodismo
ciudadano.

Si bien no todas las mujeres tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, las mujeres más jóvenes si tienen acceso a la misma para desarrollar sus
habilidades sociales, interactuar con sus grupos de trabajo, estar informadas de su
realidad. Pero el tener acceso a estas tecnologías no significa estar actualizado de las
realidades sociales. Por ello, amerita promover mayor conciencia política mediante el uso
del periodismo ciudadano. Es que mediante el periodismo ciudadano las mujeres podrán
interactuar mejor, relacionarse con otros grupos sociales, conectarse al mundo
globalizado, generar mayores lazos de amistad, adquirir un sentido crítico de su realidad,
asumir posiciones políticas más justas para sus intereses, apropiarse de los espacios
públicos y promover más criticidad en su colectividad gremial.

FUENTES CONSULTADAS Y POR CONSULTARSE

Barría Domínguez Rossana Elizabeth (2017). Periodismo ciudadano en Paraguay:


Análisis de las publicaciones en la red social Facebook. Tesis Maestría. Universidad
Autónoma de Asunción (PDF).

Camacho, Azurduy Carlos A. (2007): El consumo cultural de la Radio. Gráfica Latina.


La Paz.

CESOP (2017). Periodismo digital o ciberperiodismo. (PDF). México.

Coordinadora de la Mujer (2014). La situación de las mujeres en Bolivia. La Paz: AECID.

Constitución Política del Estado (2009). Bolivia.

Iriarte, Gregorio (1992). Realidad y medios de comunicación. Cochabamba: (s.e.).


Alina Donoso O. y Teresa Valdés E. (2007). Participación política de las mujeres en
América Latina. Informe Regional. Chile. CEDEM (PDF).

España, Cuellar, F. Raúl (2016). La situación de las mujeres en Bolivia. Encuesta nacional
de discriminación y exclusión social. Revista Tinkazos, núm. 39. La Paz: Coordinadora
de la Mujer (PDF).

Gregoria APAZA (2011). Warmis alteñas en el puesto de la vida. El Alto: Ed. presencia
SRL.

Ley Nº 243 (2016). Contra el acoso y violencia política hacia las mujeres.

Mejía, Raúl. (1999). Metodología de la investigación. La Paz. 2da Edición. Sagitario.

Meneses, Oscar. (2009). “Las fases del proceso de investigación científica”, en la


investigación científica y sus desafíos. La Paz: Plural.

Pellegrini Ripamonti, Silvia (2010). Análisis conceptual del Periodismo Ciudadano y


propuesta metodológica para analizar su contribución informativa. Palabra Clave.
Volumen 13. Número 2. Chile (PDF).

Rodriguez S. Miguel y otros (1986). Teoría y diseño de la investigación científica.


Lima: Atusparia.

Rein Venegas, Tatiana (2013). Participación política de las mujeres. Aspectos de


confluencia entre la ética y los derechos humanos. Chile: Instituto de Estudios
Internacionales, Universidad de Chile (PDF).

Hernandez, Roberto y otros. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición.


México: Mc Graw Hill.

García, Escribano Juan José (2011). El sexo excluido: Mujer y participación política.
Psicología Política. Universidad de Murcia (PDF)

Massolo, Alejandra (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en


América Latina. República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y
Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Torrico, Erick (1992). Comunicación política y emisión ideológica. La Paz: Ed. Gráficas,
S.R.L.
Tintaya, Porfidio (2008). Proyecto de investigación. La Paz: Gráfica Singular.

UPEA (2013). Usos y gratificaciones de la música chicha y su influencia en los migrantes


adultos de la zona 16 de julio de El Alto. Tesis presentado por Toribio Flores Condori.
Carrera Comunicación Social.

Villacís, Pablo (2010). Ciudadanía informada. Disponible en


www.ciudadaniainformada.com. 04/11/2010. (PDF). Ecuador: (s.e.).

También podría gustarte