Está en la página 1de 14

Walter Edisson Bejarano León

Laura Marcela Velásquez Quintero

Título: Mujeres víctimas del Conflicto en Soacha: un camino hacia la paz y la convivencia.

Problemática

En los últimos años se ha sabido que Soacha es uno de los municipios receptores de gran
cantidad de víctimas del conflicto armado en el departamento, lo que ha generado
problemáticas sociales y de convivencia en torno no sólo a los lugares de procedencia y
culturas de estas personas, sino a las consecuencias producidas por el hecho mismo del
desplazamiento. En atención a esto, la administración municipal ha intentado conseguir
apoyo del gobierno nacional, al tiempo que busca establecer estrategias locales que mitiguen
los efectos de los problemas que este fenómeno migratorio ha generado. Sin embargo, hemos
notado que la mayoría de las políticas propuestas por el gobierno local hacen una
consideración global del grupo poblacional víctimas del conflicto armado, sin detenerse a
analizar las condiciones particulares dentro de subgrupos al interior de éste; tal es el caso de
las mujeres víctimas del conflicto, cuyo contexto y necesidades son invisibilizados dentro de
la homogeneización que se realiza de los receptores de las acciones de las políticas públicas.

Es así que durante el periodo de gobierno 2012-2015 se dedica un apartado particular a la


atención de las necesidades de víctimas del conflicto, y por separado, unas propuestas para la
atención de mujeres en el municipio; mas nunca se integran las dos condiciones de forma que
se caracterice el grupo poblacional en correspondencia con las políticas a nivel nacional, que
no sólo incluyen sino que promueven el enfoque de mujer y de género como parte de su
enfoque diferencial. No obstante, se desarrolla una política pública particular en el año 2015
que busca atención especializada para las mujeres, incluyendo dentro de uno de sus apartados
la atención a las mujeres víctimas del conflicto armado en busca del fomento del respeto a los
derechos de las mujeres en las distintas facetas que pueden ejercer en su vida, debido a los
procesos y dificultades enfrentadas en medio del conflicto armado. Aún así, dentro del Plan
de Desarrollo Social del gobierno municipal actual, parece no dársele continuidad a esta
política pues la mayoría de menciones que se hace de las mujeres, se incluyen de manera
tangencial en otros programas, sin mencionar que desaparece nuevamente la categoría de
Mujeres Víctimas del Conflicto Armado como población objetivo de la aplicación de
políticas públicas.

Justificación

Teniendo en cuenta el contexto nacional en el que el hecho de haber firmado el Acuerdo de


Paz fue solamente el inicio de un arduo proceso de implementación de políticas y reparación
de las víctimas, es necesario considerar que son múltiples los aspectos que se deben tener en
cuenta dentro de un proceso de desescalamiento del conflicto, para una adecuada y progresiva
realización de los objetivos propuestos. Aunque hasta este momento la atención se ha
centrado mayoritariamente en la ejecución de las Zonas Veredales Transitorias de
Normalización (ZVTN) para los excombatientes, recibiendo críticas sobre la falta de
organización y el incumplimiento de varios de los compromisos por parte del gobierno, es
fundamental no desatender el proceso de reparación integral a todas las víctimas del conflicto
armado, residentes tanto en las zonas rurales como urbanas.

Sumado al interés hacia las víctimas, es importante corroborar que el enfoque diferencial de
género, que vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres, sea parte
central de las políticas de gobierno nacionales y locales, y además de esto, que los programas
propuestos tengan impactos significativos en este sector de la población. La imbricación de la
condición de víctimas del conflicto armado y la condición de mujeres, es un aporte
fundamental para conseguir que el proceso de paz se desarrolle a cabalidad y contribuya al
mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población.

Es relevante componer esta población de Mujeres Víctimas pues su reparación debe ir más
allá de la restitución de tierras y la indemnización, teniendo en cuenta que el cuerpo de las
mujeres es utilizado como territorio de guerra y que es su condición la que las hace
vulnerables a violencias de tipo sexual que deben tener una solución y un acompañamiento
integral. Además, aparte de la brecha de inequidad que hay de manera generalizada en el país,
estas Mujeres Víctimas que se trasladaron a las ciudades deben llegar a afrontar una serie de
diferencias culturales y educativas que pueden relegarlas al campo doméstico no remunerado,
privandoles de cualquier posibilidad de independencia laboral o económica.
Objetivo General:

Proponer estrategias y acciones para el acompañamiento a mujeres víctimas del conflicto


armado residentes en el municipio de Soacha, que permitan garantizar el cumplimiento de sus
derechos, así como la posibilidad de ejercer una ciudadanía activa en medio de un entorno
social apropiado para el desarrollo de sus diferentes capacidades (psicológicas, sociales,
económicas, interpersonales, etc.)

Estado del Arte

UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS

La Unidad para las Víctimas propone una Ruta de Reparación Integral Individual que
corresponde a las medidas de rehabilitación, indemnización, satisfacción, restitución y
garantías de no repetición, que incluye un acompañamiento del Estado que garantice el goce
efectivo de los derechos. La Ruta de Reparación Colectiva comprende estas mismas medidas
pero en el ámbito político, material y simbólico. En este punto hay una separación del país
por zonas, mediante el cual se busca responder a necesidades específicas, sin embargo, en
ninguna de estas se aborda Bogotá o los municipios aledaños.

Dos de los proyectos fundamentales -sin enfoque diferencial- de reparación son la “Escuela
de Reparaciones” y “Educar para Reparar”. Para el propósito de este trabajo el programa de
interés es el primero, que surge con la necesidad de formar al equipo de profesionales de la
Dirección de Reparaciones para implementar la ruta de reparación integral individual en el
país, organiza el contenido temático y la estrategia pedagógica de formación presencial en el
territorio nacional con la intención de hacer cursos de formación virtual en convenio con las
universidades. Los objetivos son diseñar e implementar programas de formación continua
virtual y presencial, incentivar a los públicos receptores de formación a generar compromisos
y acciones a favor de la dignificación de las víctimas y producir recursos pedagógicos,
virtuales y presenciales que tengan impacto en cada uno de los públicos receptores
establecidos.
En el enfoque diferencial que propone la Unidad en cuanto a mujeres, se reduce a la
búsqueda de la ‘igualdad real’ entre hombres y mujeres, reconociendo que las mujeres han
sido víctimas de infracciones al DIH y DDHH, con impactos desproporcionados y
diferenciales en el marco del conflicto armado. Menciona acertivamente que el conflicto
exacerba las relaciones de poder desiguales, encontrando que las mujeres son las principales
víctimas de delitos sexuales, y aunque busca disminuir la discriminación y las brechas de
género que puedan limitar el goce efectivo de sus derechos, se queda corto al momento de
proponer programas que impacten significativamente esta población.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 “Todos por un nuevo país”

Tras un trabajo de incidencia por parte de las mujeres, liderado por las representantes de
organizaciones como el Consejo Nacional de Planeación CNP, las organizaciones sociales de
mujeres y mujeres rurales, la Subdirección de Género del DNP, entre otras; el PND ha
trazado un marco de posibilidades para abrir y ampliar la gestión a favor de los derechos de
las mujeres. El objetivo base del plan es “Construir una Colombia en paz, equitativa y
educada” bajo los pilares de La Paz -dado el momento de Diálogos en la Habana-, La
Equidad, enfocada en la superación de la desigualdad social con una visión del desarrollo
humano integral con oportunidades para todos y todas; y por último, La Educación
considerándola un instrumento de igualdad social y crecimiento económico.

El PND contempla cinco estrategias transversales para las regiones: Competitividad e


infraestructura estratégicas para lograr mayor conectividad entre territorios, movilidad social
para lograr los objetivos sociales del plan como salud, educación, empleo, y programas
específicos de primera infancia y generación de ingresos para víctimas del conflicto,
transformación del campo como una superación de la brecha entre lo rural y lo urbano, la
pobreza, la falta de educación y de infraestructura; la seguridad justicia y democracia para la
construcción de paz y el buen gobierno, por última, garantizando la transparencia, eficacia y
eficiencia del Estado.

Derechos y necesidades de las mujeres: El compromiso más visible se encuentra en el


proyecto de avanzar en herramientas de gestión pública, evaluación y ajustes a las Políticas
Públicas de Equidad de Género, además del diseño de un mecanismo que permita incluir a las
entidades del gobierno el enfoque diferencial de género tanto en planeación como
presupuesto. También se ocupa de las mujeres rurales, con una creación de dirección adscrita
al Ministerio de Agricultura. Con respecto a las mujeres indígenas, el gobierno promueve sus
derechos incentivando su desarrollo productivo y empresarial de economías propias. El
documento también aborda la problemática sobre la poca promoción de participación política
de las mujeres, incluso en los cargos de elección popular; se compromete a fortalecer los
mecanismos de atención a víctimas de violencia de género, y además, prevé la
implementación de reclutamiento, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos de delincuencia
organizada. Se propone también disminuir la tasa de desempleo femenino por medio de
programas de empleo temporal rural y urbano con enfoque diferencial para poblaciones
vulnerables, sobre esta opción económica, también se establece una agenda de economía del
cuidado, dedicada a reconocer el trabajo no remunerado.

Crítica: Diecinueve organizaciones de mujeres que asistieron a la reunión del 12 de febrero


de 2015 firmaron un comunicado en el que afirman sentirse burladas en el PND 2014-2018,
argumentando que a pesar de los diálogos con el Consejo Nacional de Planeación, el
gobierno eliminó el artículo específico para garantizar los Derechos de las Mujeres.
Mencionan que no es posible un país mejor para todos y todas si no hay garantías,
especialmente para las mujeres que siempre han enfrentado grandes situaciones de inequidad.
En el año 2012 se aprobó una Política Pública Nacional de Equidad de Género y un Plan
Integral contra las violencias que no han tenido pleno desarrollo ni los resultados esperados,
responsabilizan la falta de recursos humanos y financieros como causa que anuló las
expectativas sobre el proceso. Eliminar el artículo en cuestión es una burla al trabajo de
incidencia puesto que no es suficiente con que se reflejen algunos aspectos en las Bases del
Plan, al contrario, es necesario que estén en el articulado de la Ley.

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS


MUJERES PPNEGM.
Ejes temáticos:
1. Transformación Cultural y Construcción de paz
2. Autonomía económica y acceso a activos
3. Participación en escenarios de poder y toma de decisiones
4. Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
5. Enfoque de Género en la Educación
6. Plan para garantizar una vida libre de violencias

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS, LA PROTECCIÓN Y


GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO
Los objetivos específicos de esta política son: Generar y fortalecer estrategias de prevención
de riesgos y vulneraciones, protección de los derechos de las mujeres y garantías de no
repetición; promover el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres víctimas en los
distintos entornos socioculturales y fortalecer la articulación institucional y la oferta dirigida
a mujeres víctimas del conflicto armado. El aterrizaje territorial sobre este punto de víctimas
se hace teniendo en cuenta la evaluación de las políticas con un diagnóstico territorial de su
impacto; el carácter participativo de la evaluación verificando que se incluyan mujeres de
organizaciones sociales y de víctimas pertenecientes al territorio en caso de ser convocada su
presencia o para tener en cuenta sus opiniones, y finalmente, se tendrán presentes en el
territorio los mecanismos a desarrollar por el DNP para incluir la perspectiva de género en la
formulación de planes y presupuesto de las entidades que lideran no solo la política de
equidad de la mujer, sino la protección de mujeres víctimas.

POLÍTICA PÚBLICA DE MUJERES CON EQUIDAD DE GÉNERO DEL


MUNICIPIO DE SOACHA: CON LAS MUJERES DE SOACHA LA POLÍTICA
PÚBLICA ¡SÍ VA!

Este documento es elaborado por la Corporación Centro de Apoyo Popular CENTRAP en el


año 2011 y se constituye en un compilado que identifica las condiciones propias del contexto
del municipio que se conjugan de manera que posicionan a las mujeres como una población
sensible que requiere de una atención especial y focalizada por parte de las políticas
gubernamentales. El proceso de elaboración de este documento siguió una serie de
actividades con grupos muestrales de la población femenina del municipio, lo que permitió
realizar un análisis con respecto a las condiciones de sus derechos en relación con la oferta
institucional del municipio. Dentro de las condiciones identificadas en esta política se incluye
la población desplazada, reconociendo que Soacha es el primer municipio receptor de
población en esta condición en Cundinamarca, grupo dentro del cual se destaca la alta
jefatura del hogar por parte de las mujeres. Allí se proponen estrategias y acciones
particulares que tienen que ver con el mejoramiento de la normatividad y la atención
institucional de las necesidades particulares de las mujeres, y particularmente, mujeres
víctimas del conflicto del municipio teniendo en cuenta elementos como la búsqueda de la
paz y la convivencia, la reducción de la violencia contra las mujeres e inclusión dentro del
sistema de salud.

ACUERDO No.06 (Mayo 30 de 2012)"POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL


PLAN DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS DEL
MUNICIPIO DE SOACHA: BIENESTAR PARA TODOS Y TODAS 2012 - 2015".
"BIENESTAR PARA TODOS Y TODAS"

Dentro de este documento se incluye en el Artículo 18: Bienestar Social: Soacha Humana el
programa número 10 llamado Mujer Esencia de una Sociedad Armónica, según el cual se
pretende visibilizar a la mujer como eje fundamental de la sociedad y se promueve el respeto
hacia la mujer, lo que incluye el rechazo de todo tipo de violencia y discriminación. De igual
forma, se hace mención dentro de este programa de las mujeres víctimas del conflicto
armado, más no se realizan consideraciones especiales en cuanto a la condición de
vulnerabilidad particular en que se encuentran. Más aún, el programa tiene un enfoque de
transversalidad que se limita a incluir a las mujeres (al menos en el documento) dentro de los
demás programas de orden social, aunque sin demasiadas consideraciones particulares; así,
pareciera ser que la posición adoptada en cuanto a las mujeres se centra en la limitación y
control de sus derechos sexuales y reproductores, y de maternidad, como es el caso de la
“prevención” en la adolescencia y posteriormente el ciclo de gestación. Allí se proponen
cuatro subprogramas que son: refugio seguro para la mujer, desarrollo humano para la mujer,
mujeres gestantes y lactantes, y participación ciudadana y política de la mujer soachuna.

Por otra parte, es imperante mencionar que el numeral 18 Atención a Población Víctima, no
se hace ninguna mención especial al papel que se le asignará a las mujeres dentro de este
programa, sino que se asume como una población homogénea a la cual aplicar correctamente
la Ley de Víctimas.
ACUERDO NO. 25 Agosto 19 de 2015 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA
POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE
SOACHA

El presente documento se presenta como parte del plan de desarrollo “Bienestar para todos y
todas” dentro del Eje 1 Social, en el programa “Mujer Esencia de una sociedad armónica”,
Soacha Humana.

Este proyecto de Acuerdo es el resultado de un proceso pedagógico y político en el cual fue


fundamental la participación de las mujeres, como actor social primordial y la interlocución
con la institucionalidad municipal, como ejercicio democrático y participativo. Allí, se
reconoce que culturalmente Soacha se desarrolla con altos índices de violencia contra las
mujeres. En atención a esto se propone como objetivo reconocer, garantizar y restablecer los
derechos de las mujeres, orientando acciones a corto, mediano y largo plazo, que impulsen
condiciones justas y equitativas de oportunidad para el desarrollo integral de la Mujer en el
Municipio de Soacha.

En el Título III Mecanismos, ejes programáticos y acciones de la política pública de mujer y


equidad de género, dentro del artículo 11 Ejes programáticos, se propone en primer lugar el
eje Construyamos paz y convivencia en Soacha para la mujer víctima del conflicto armado
que se refiere al resarcimiento de los derechos de las mujeres víctimas, madres, hijas,
hermanas, abuelas, esposa y otras a quienes se vulneraron sus derechos y se afectó su calidad
de vida por el proceso del conflicto armado. Allí se proponen nueve acciones que consideran
procesos de diálogo, formación a las organizaciones de mujeres, desarrollar estudios sobre
violencia de género dentro del conflicto, entre otras.

ACUERDO No. 13 Mayo 30 de 2016 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN
DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIENTAL Y DE OBRAS
PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE SOACHA: 2016 - 2019. “JUNTOS FORMANDO
CIUDAD”

El artículo 53 Programa. Gerencia transversal de Mujer y Género considera los proyectos


Articulando Mujeres, que propone estrategias orientadas a la consecución de Desarrollo
Integral de la ciudadanía con atención especial a las mujeres para que reciban una atención
efectiva por parte de la institucionalidad; Organización para la participación, que contempla
la estructuración y ejecución de estrategias orientadas a la participación activa de las mujeres
en la sociedad; Reducción de la violencia de género, que se enfoca en la prevención y
atención inmediata de la violencia de género. No obstante, varias de las actividades que se
proponen dentro de cada proyecto no parecen completamente compatibles con los objetivos
de cada uno.

Por otra parte, en relación a las mujeres víctimas del conflicto del municipio no se hace
ninguna consideración especial a lo largo de todo el plan de desarrollo más allá del papel de
las Madres Líderes y Madres Titulares como supuestas cabezas dentro del programa Familias
en Acción. Adicionalmente, es necesario mencionar que aparte de los tres proyectos ya
mencionados, las actividades de la gerencia de mujer y género, como su nombre lo indica,
cumplen con una labor transversal que apenas es mencionada dentro de otros programas
enfocados en grupos poblacionales como adolescentes y adultos mayores.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Para el desarrollo de la presente propuesta es necesario tener en cuenta que pretendemos ir


más allá del enfoque de género que unifica y categoriza a las mujeres dentro de un único
grupo homogéneo, con miras a considerar condiciones más específicas que hacen de las
mujeres un grupo poblacional con mayores posibilidades de victimización, en relación con
otras circunstancias como la clase social, el lugar de procedencia, las actividades y
conocimientos, y su condición “racial y/o étnico”. En otras palabras, se integrarán aquí las
diferentes dimensiones que han de integrar la formulación de una política pública, y se
agregarán otras que complementarán y permitirán una ejecución de manera más práctica y en
concordancia con las realidades que vive esta población en el municipio de Soacha.

Así, los actores identificados dentro de esta problemática y su posible solución a partir de una
política pública son en primer lugar, las mujeres víctimas del conflicto armado. Este grupo
puede o no estar organizadas bajo una filiación política, un movimiento o una ONG. Uno de
los grupos que hacen parte de este público receptor es la Mesa de Organizaciones de Mujeres
en Soacha (MOMS) que trabaja actualmente en la ejecución del proyecto “Fortalecimiento
económico y asociativo de las mujeres, una estrategia para la construcción de la Paz en
Soacha”, y surge en un contexto de fuerte presencia de actores armados en la ciudad. Otro
grupo de mujeres interesadas en este proyecto serían las Madres de Soacha,que emprendieron
su movilización a raíz de las sistemáticas ejecuciones extrajudiciales de diecinueve jóvenes a
manos de la Fuerza Pública, por lo cual han desarrollado una labor por la memoria, la paz, la
justicia, reparación y no repetición. Es indispensable hacer un proceso de convocatoria en
donde las mujeres víctimas del conflicto que no estén asociadas a una organización también
puedan ser partícipes de los talleres colectivos y su socialización.

Por otro lado la alcaldía actual del municipio puede ser considerada como un aliado especial,
así como un poderoso actor con capacidad de gestión e implementación de las actividades
que se esperan proponer, ya que sin el apoyo de la institucionalidad oficial resulta más difícil
garantizar su efectividad. Es por esto que se considera necesario que la administración
municipal no sólo ofrezca continuidad a las políticas implementadas por las administraciones
anteriores (ya que según observamos, no existe un interés visible por la atención a las mujeres
víctimas del conflicto), sino que abra la posibilidad de su replanteamiento y mejoramiento en
busca de una mayor efectividad y eficiencia tanto en estas mismas, como en las nuevas
acciones que se propondrán a continuación.

A la vez, la Unidad para las Víctimas puede utilizar esta misma propuesta diferencial para
implementarla en otras zonas del país donde estén concentradas las víctimas del conflicto,
además, desde los datos recogidos y sus informes estadísticos es posible tener mayor acceso a
las víctimas del municipio. Parte del planteamiento de la Escuela para Reparadores será
utilizado para llevar a cabo los programas de este proyecto.

Para lograr financiación del proyecto, se puede buscar el apoyo de dos de las cooperativas de
mujeres creadas en el municipio tales como: Corporación Red de Mujeres Emprendedoras y
Coopsermujer, que faciliten créditos, préstamos y facilidades de ahorro a aquellas mujeres
que por su condición de desplazamiento y baja estabilidad laboral están limitadas
económicamente.

Por otra parte, el municipio de Soacha se ha constituído en un núcleo de particular atracción


para poblaciones migrantes procedentes de las periferias del departamento de Cundinamarca
y, en general, del país. Su condición de cercanía con la capital, así como los canales de
comunicación y transporte con ésta, lo ubican como una de las posibilidades de residencia
que ofrece la Sabana de Bogotá con sus diferentes municipios; no obstante, las condiciones
de clase propias de Soacha, enmarcadas en los bajos costos de la tierra, producidas por
condiciones como la baja industrialización en relación con otros municipios, y su ubicación
geopolítica cercana a barrios populares de la capital, han convertido al municipio en
particular receptor de poblaciones desplazadas y desterradas por la violencia, cuyas
condiciones socioeconómicas los y las obligan a ir en busca de espacios de habitabilidad más
accesibles aun cuando no se constituyan en lugares sanos y acordes tanto con sus necesidades
tradicionales, como con las que han sido creadas como consecuencia de las dinámicas del
conflicto.

Es necesario considerar que dentro de este amplio grupo poblacional existe un alto porcentaje
de mujeres que han perdido a sus esposos y/o hijos, de manera que han sido llevadas a
afrontar la condición de cabezas de hogar y sustentadoras económicas de sus hogares, además
de llegar a perder las redes sociales a las cuales pertenecían dentro de sus territorios
originales; por otra parte, las realidades de la guerra las han convertido también en víctimas
sexuales, lo que les ha generado dificultades a nivel psicológico y social, generando
necesidades que requieren de especial atención y tratamiento.

Los programas considerados para esta propuesta pueden centrarse en 3 líneas de acción
fundamentales: Acompañamiento Psico-social; Red de Apoyo y Solidaridad; y
Emprendimiento para una Vida Estable.

El Acompañamiento Psico-social se hará de la mano de un equipo de profesionales en el


campo de la psicología, coaching personal y otras áreas afines que contribuyan a la
realización de unos ciclos de talleres encaminados a realizar un ejercicio de memoria
colectiva y reconciliación, donde las mujeres víctimas puedan hablar de sus experiencias en
el conflicto y las dificultades que han enfrentado desde el desplazamiento. Para el desarrollo
de este eje se proponen las siguientes actividades:
● Talleres de memoria colectiva y reconciliación.
● Acompañamiento psicológico profesional individual.
● Acompañamiento psicológico profesional por núcleos familiares.
● Talleres sobre proyecto de vida.
● Habilidades comunicativas e interpersonales.
● Talleres de corporalidad, actividad física y concientización.
A partir de estas dinámicas grupales se dará paso a la consolidación de la Red de Apoyo y
Solidaridad, a partir de la constitución de núcleos y escuelas de aprendizaje de habilidades,
dentro de las cuales se fomentará la interacción y la construcción de co-saberes que sean de
utilidad para diferentes áreas de la vida de las mujeres; y círculos de diálogo y socialización
de experiencias que re valoricen la memoria como un medio para resarcir el dolor, así como
para la búsqueda de la no repetición de los hechos violentos. En últimas, el principal objetivo
de este eje es la consolidación de nuevas redes sociales entre las mujeres víctimas, sus
familias, y los residentes originarios del municipio, como una manera de arraigamiento y
apropiación de su nuevo lugar de residencia (sea este definitivo o temporal), y como un
recurso que fomente el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de esta
población dentro del municipio. Para el desarrollo de este eje se proponen las siguientes
actividades:
● Talleres de agricultura urbana sostenible.
● Talleres de habilidades manuales.
● Talleres de temáticas y habilidades propuestas por las mismas mujeres, con base en
sus propios conocimientos, de manera que puedan compartirlos con sus compañeras.
● Integraciones familiares en torno a actividades sociales y culturales.
● Prácticas deportivas y/o artísticas que contribuyan al tejido social.

Para que estos talleres y escuelas puedan llevarse a cabo, se hará previamente y con ayuda de
la administración un mapeo de las mujeres víctimas en la localidad, con el fin de que se
establezcan dos o tres lugares estratégicos dentro del municipio de fácil acceso y cercanía a la
mayoría de personas.

Todo esto, articulado, dará paso al proyecto Emprendimiento para una Vida Estable, donde
las mujeres estando acompañadas y empoderadas de las condiciones de su vida puedan pasar
a ejecutar proyectos sustentables que aporten significativamente a la economía de cada una
de las miembro de la Red. El mecanismo de financiación de estos proyectos se hará con el
apoyo de algunos colegios distritales del municipio, centros de salud y demás instituciones
que puedan prestar algunos de sus espacios para dar a conocer los diferentes proyectos
productivos. En este punto es fundamental de las cooperativas privadas, que permitirán el
crecimiento económico, la distribución de los productos y la acreditación de éstos. Para el
desarrollo de este eje se proponen las siguientes actividades:
● Fortalecimiento del programa Premio Mujer Exitosa.
● Creación de ferias y mercados dentro y fuera del municipio, para la comercialización
de los productos de las mujeres.
● Creación de convenios con entidades y empresas privadas que apoyen la producción
de las mujeres.
● Garantizar la participación en ferias de empresas y emprendedores que permitan el
reconocimiento de los productos y marcas de las mujeres, así como la creación de
redes de capital social útil para su crecimiento.

Conclusiones

En primer lugar es fundamental hacer un análisis y categorización de la población según el


contexto, que en el caso de las mujeres, permite un estudio diferencial que da cuenta de las
implicaciones materiales de la desigualdad de clases, de la jerarquización de “razas” y lugares
de procedencia, de la dificultad de acceso a la educación o a condiciones laborales
dignificantes, que no busquen ampliar la brecha de desigualdad sino que permitan la no
revictimización de la población.

El fortalecimiento de las habilidades, los proyectos productivos y la mejora de las


condiciones de vida de las mujeres víctimas del conflicto armado y sus familias, contribuye
no solo a la realización individual sino colectiva, animando el fortalecimiento económico y
social de todo el Municipio; y mejorando las condiciones de convivencia de sus habitantes,
admitiendo las diferencias y observándolas como oportunidades para el crecimiento personal
y para la creación de redes y círculos que fomenten el fortalecimiento a nivel de participación
y decisión en diferentes ámbitos de la vida pública del municipio.

Bibliografía:

http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2015/02/MUJERES-BURLADAS-EN-EL-
PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO.-Comunicado.pdf

http://www.mesadegenerocolombia.org/sites/default/files/pdf/cartillaabcplandedesarrollo.pdf

http://www.unidadvictimas.gov.co/es/acerca-de-la-escuela/196
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-
2018%20Tomo%201%20internet.pdf

https://issuu.com/centrap/docs/libro_ppmgs

http://desarrollosocialsoacha.gov.co/wp-content/uploads/2013/05/PROYECTO-DE-
ACUERDO-POL%C3%8DTICA-P%C3%9ABLICA-MUJER-Y-EQUIDAD-DE-
G%C3%89NERO.pdf

http://www.suachaconexion.com/index.php/notas-de-interes/125-el-abc-de-la-politica-
publica-de-mujer-y-genero-del-municipio-de-soacha

También podría gustarte