Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. “Mariara”

Prof. Carmen Rios Alumno:

Jonny Sanchez

Mariara, Junio de 2016


Índice

Introducción ............................................................................................................. 3

Teorema del seno .................................................................................................... 4

Demostración ........................................................................................................... 4

Aplicación ................................................................................................................ 5

Relación con el área del triángulo ............................................................................ 6

Teorema del coseno ................................................................................................ 6

El teorema y sus aplicaciones.................................................................................. 7

Demostraciones ....................................................................................................... 8

Cálculo de áreas .................................................................................................... 12

La topografía .......................................................................................................... 13

Conclusión ............................................................................................................. 14

Bibliografía ............................................................................................................. 15

2
Introducción

En trigonometría, el teorema de los senos o también conocido como ley


de los senos es una relación de proporcionalidad entre las longitudes de los
lados de un triángulo y los senos de sus respectivos ángulos opuestos.
Faltaba esperar la trigonometría árabe-musulmana de la Edad Media para
ver al teorema evolucionar a su forma y en su alcance: el astrónomo y
matemático al-Battani generalizó el resultado de Euclides en la geometría
esférica a principios del siglo X, lo que permitió efectuar los cálculos de la
distancia angular entre el Sol y la Tierra. Fue durante el mismo período
cuando se establecieron las primeras tablas trigonométricas, para las
funciones seno y coseno. Eso permitió a Ghiyath al-Kashi, matemático de la
escuela de Samarcanda, de poner el teorema bajo una forma utilizable para
la triangulación durante el siglo XV. La propiedad fue popularizada en
occidente por François Viète quien, al parecer, lo redescubrió
independientemente.
Fue a finales del siglo XVII cuando la notación algebraica moderna,
aunada a la notación moderna de las funciones trigonométricas introducida
por Euler en su libro Introductio in analysin infinitorum, permitieron escribir el
teorema bajo su forma actual, extendiéndose el nombre de teorema (o ley)
del coseno

3
Teorema del seno

En trigonometría, el teorema del seno es una relación de proporcionalidad


entre las longitudes de los lados de un triángulo y los senos de los ángulos
respectivamente opuestos.
Usualmente se presenta de la siguiente forma:
Teorema del seno
Si en un triángulo ABC, las medidas de los lados opuestos a los ángulos
A, B y C son respectivamente a, b, c, entonces

Demostración
A pesar de ser de los teoremas trigonométricos más usados y de tener
una demostración particularmente simple, es poco común que se presente o
discuta la misma en cursos de trigonometría, de modo que es poco conocida
(aunque muy elegante).

4
El teorema de los senos establece que a/sin(A) es constante.
Dado el triángulo ABC, denotamos por O su circuncentro y dibujamos su
circunferencia circunscrita. Prolongando el segmento BO hasta cortar la
circunferencia, se obtiene un diámetro BP.
Ahora, el triángulo PBC es recto, puesto que BP es un diámetro, y
además los ángulos A y P son iguales, porque ambos son ángulos inscritos
que abren el segmento BC (Véase definición de arco capaz). Por definición
de la función trigonométrica seno, se tiene

donde R es el radio de la circunferencia.


Despejando 2R obtenemos:

Repitiendo el procedimiento con un diámetro que pase por A y otro que


pase por C, se llega a que las tres fracciones tienen el mismo valor 2R y por
tanto son iguales.
La conclusión que se obtiene suele llamarse teorema de los senos
generalizado y establece:
Para un triángulo ABC donde a, b, c son los lados opuestos a los ángulos
A, B, C respectivamente, si R denota el radio de la circunferencia
circunscrita, entonces:

Puede enunciarse el teorema de una forma alternativa:


En un triángulo, el cociente entre cada lado y el seno de su ángulo
opuesto es constante e igual al diámetro de la circunferencia circunscrita.

Aplicación

El teorema del seno es utilizado para resolver problemas en los que se


conocen dos ángulos del triángulo y un lado opuesto a uno de ellos. También
se usa cuando conocemos dos lados del triángulo y un ángulo opuesto a uno
de ellos.

5
Relación con el área del triángulo

Dos fórmulas para calcular el área de un triángulo


Para un triángulo ABC, el área se calcula como ah/2 donde h es la medida
de la altura sobre la base a. Nuevamente, por definición de seno, se tiene
sen C = h/b o lo que es lo mismo h = b sen C, de modo que se cumple:

Sin embargo, el teorema de los senos implica que c = 2R sen C, por lo


que al substituir en la expresión anterior se obtiene un nuevo teorema:

Teorema del coseno

El teorema del coseno es una generalización del teorema de Pitágoras en


los triángulos no rectángulos que se utiliza, normalmente, en trigonometría.
El teorema relaciona un lado de un triángulo con los otros dos y con el
coseno del ángulo formado por estos dos lados:
Teorema del coseno
Dado un triángulo ABC, siendo α, β, γ, los ángulos, y a, b, c, los lados
respectivamente opuestos a estos ángulos entonces:

En la mayoría de los idiomas, este teorema es conocido con el nombre de


teorema del coseno, denominación no obstante relativamente tardía. En
francés, sin embargo, lleva el nombre del matemático persa Ghiyath al-Kashi
que unificó los resultados de sus predecesores.

6
«En los triángulos obtusángulos, el cuadrado del lado opuesto al ángulo
obtuso es mayor que los cuadrados de los lados que comprenden el ángulo
obtuso en dos veces el rectángulo comprendido por un lado de los del ángulo
obtuso sobre el que cae la perpendicular y la recta exterior cortada por la
perpendicular, hasta el ángulo obtuso.»

Elemento

Siendo ABC el triángulo, cuyo ángulo obtuso está en C, y BH la altura


respecto del vértice B (cf. Fig. 2 contigua), la notación moderna permite
formular el enunciado así:

Fig. 2 - Triángulo ABC con altura BH.

El teorema y sus aplicaciones

El teorema del coseno es también conocido por el nombre de teorema de


Pitágoras generalizado, ya que el teorema de Pitágoras es un caso particular:
cuando el ángulo es recto o, dicho de otro modo,
cuando el teorema del coseno se reduce a: que es
precisamente la formulación del teorema de Pitágoras.

7
Fig. 3 - Utilización del teorema del coseno: ángulo o lado desconocido.
El teorema se utiliza en triangulación (ver Fig. 3) para resolver un triángulo, y
saber determinar
 el tercer lado de un triángulo cuando conocemos un ángulo y los lados
adyacentes:

 los ángulos de un triángulo cuando conocemos los tres lados:

Estas fórmulas son difíciles de aplicar en el caso de mediciones de


triángulos muy agudos utilizando métodos simples, es decir, cuando el lado c
es muy pequeño respecto los lados a y b o su equivalente, cuando el ángulo
γ es muy pequeño.

Existe un corolario del teorema del coseno para el caso de dos triángulos
semejantes ABC y A'B'C'

Demostraciones

Por desglose de áreas

8
Fig. 4a - Demostración del teorema del coseno por desglose de áreas,
cuando el ángulo es agudo.
Un cierto número de las demostraciones del teorema hacen intervenir un
cálculo de áreas. Conviene en efecto remarcar que
 a², b², c² son las áreas de los cuadrados de lados respectivos a, b, c.
 ab cos (γ) es el área de un paralelogramo de lados a y b que forman
un ángulo de 90°-γ (para una prueba, ver el apéndice).
Dado que cos (γ) cambia de signo dependiendo de si γ es mayor o menor
a 90°, se hace necesario dividir la prueba en 2 casos
La figura 4a (contigua) divide un heptágono de dos maneras diferentes
para demostrar el teorema del coseno en el caso de un ángulo agudo. La
división es la siguiente:
 En verde, las áreas a², b² la izquierda, y el área, c² a la derecha.
 En rojo, el triángulo ABC en ambos diagramas y en amarillo triángulos
congruentes al ABC.
 En azul, paralelogramos de lados a y b con ángulo 90°-γ.
Igualando las áreas y cancelando las figuras iguales se obtiene que
equivalente al Teorema del coseno.

Fig. 4b - Demostración del teorema del coseno por desglose de áreas,


cuando el ángulo es obtuso.

9
La figura 4b (contigua) desglosa un hexágono de dos maneras diferentes
para demostrar el teorema del coseno en el caso de un ángulo obtuso. La
figura muestra
 En verde a², b² la izquierda y c² a la derecha.
 En azul -2ab cos(γ), recordando que al ser cos(γ) negativo, la
expresión completa es positiva.
 En rojo, dos veces el triángulo ABC para ambos lados de la figura.

Igualando áreas y cancelando las zonas rojas da


como queríamos demostrar.

Por el teorema de Pitágoras

Notemos que el Teorema de Cosenos es equivalente al Teorema de


Pitágoras cuando ángulo es recto. Por tanto sólo es necesario considerar los
casos cuando c es adyacente a dos ángulos agudos y cuando c es
adyacente a un ángulo agudo y un obtuso.

Primer caso: c es adyacente a dos ángulos agudos.

Caso 1: c es adyacente a dos ángulos agudos

Consideremos la figura adjunta. Por el teorema de Pitágoras, la longitud c


es calculada así:

Pero, la longitud h también se calcula así:

Sumando ambas ecuaciones y luego simplificando


obtenemos:

10
Por la definición de coseno, se tiene y por
lo tanto:

Sustituimos el valor de u en la ecuación para concluyendo que:

con lo que concluye la prueba del primer


caso.

Segundo caso: c es adyacente a un ángulo obtuso.

Caso 2: c es adyacente a un ángulo obtuso

Caso 2: c es adyacente a un ángulo obtuso

Consideremos la figura adjunta. El teorema de Pitágoras establece


nuevamente

Pero en este caso . Combinando ambas


ecuaciones obtenemos y
de este modo

De la definición de coseno, se tiene y por tanto:

Sustituimos en la expresión para c² y simplificamos c² = a²-b² -2b(a cos


(γ)-b), concluyendo nuevamente

11
Cálculo de áreas

El área de una figura geométrica es todo el espacio que queda encerrado


entre los límites de esa figura.

Para calcular el área de algunas figuras se utilizan las fórmulas que aparecen
dentro del dibujo de abajo.

En cada caso, debe reemplazarse los valores conocidos en los problemas


expuestos y calcular los valores pedidos..

En el medio circundante hay muchas de estas figuras y es bastante común


que se requiera conocer su área, por lo que en la práctica es muy útil saber
aplicar estas fórmulas.

Ejemplos:

1.- Una mesa circular tiene un área de 5.027 cm2 ¿cuánto mide su radio?

La fórmula para calcular el área del círculo es area001

Reemplazamos valores y queda 5.027 = 3,1416 • r2

Resolvemos:

area003

O bien

r2 = 1.600 (radio al cuadrado vale 1.600)

area002 (radio solo, vale la raíz cuadrada de 1.600)

r = 40 cm

2.- Un plato tiene un diámetro de 16 cm ¿cuál es su área?

La fórmula es area001

Sabemos que el diámetro (d) de la circunferencia es igual a dos radios (2r),


por lo tanto el radio (r) será igual al diámetro (16 cm) dividido por 2, o sea, r
= 8.

12
Reemplazamos los valores, y queda

A = 3,1416 • r2

A = 3,1416 • 82

A = 3,1416 • 64

A = 201 cm2

La topografía

Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos


que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con
sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales. Esta representación
tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de
terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores.

En topografía clásica, para dar coordenadas de un punto, no se utiliza


directamente un sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un
sistema de coordenadas esféricas o polares que posteriormente nos permite
obtener coordenadas cartesianas. Para ello necesitamos conocer dos
ángulos y una distancia.

Distinguimos dos tipos de medición:

 La directa: que basta con comparar la distancia a medir con la unidad


de medida,(una cinta métrica encima de una mesa, por ejemplo)
 La indirecta: en la que necesitaremos una fórmula para obtener la
medición.

Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la


estación total. Para la medida de distancias tenemos dos métodos: distancias
estadimétricas o distanciometría electrónica, siendo más precisa la segunda.
Para el primer caso utilizaremos un taquímetro y para el segundo la estación
total. Normalmente se combina el uso de GPS con la estación total.

13
Conclusión

A través del tiempo una gran cantidad de personajes han dedicado su


vida para contribuir con la realización de cálculos que ayuden y nos lleven a
encontrar respuestas y resultados exactos para así descubrir el porqué de los
fenómenos y hechos en la historia humana.

Unos de los puntos dentro de la matemática a resaltar seria las


funciones trigonométricas son valores sin unidades que dependen de la
magnitud de un ángulo. Se dice que un ángulo situado en un plano de
coordenadas rectangulares está en su posición normal si su vértice coincide
con el origen y su lado inicial coincide con la parte positiva del eje x.

14
Bibliografía

 http://www.monografias.com/trabajos13/trigo/trigo.shtml#co#ixzz4BBT
FK8Il
 http://aplicacionesdelsenoycosenojt.blogspot.com/
 https://trigonometriajaviytamara.wikispaces.com/TEOREMA+DEL+SE
NO+Y+COSENOh

15

También podría gustarte