Está en la página 1de 11

En geometría, el ángulo puede ser definido como la parte del plano determinada por dos

semirrectas llamadas lados que tienen el mismo punto de origen llamado vértice del ángulo.
La unidad de medida de los ángulos son los grados.1

La medida de un ángulo es considerada como la amplitud del arco de circunferencia


centrada en el vértice y delimitada por sus lados. Su medida es un múltiplo de la razón entre
la longitud del arco y el radio. Su unidad natural es el radián, pero también se puede utilizar
el grado sexagesimal o el grado centesimal.

Pueden estar definidos sobre superficies planas (trigonometría plana) o curvas


(trigonometría esférica). Se denomina ángulo diedro al espacio comprendido entre dos
semiplanos cuyo origen común es una recta. Un ángulo sólido es el que abarca un objeto
visto desde un punto dado, midiendo su tamaño aparente.

Ángulo también se utiliza para designar la medición de un ángulo o de una rotación. Esta
medida es la relación entre la longitud de un arco circular y su radio. En el caso de un
ángulo geométrico, el arco está centrado en el vértice y delimitado por los lados. En el caso
de una rotación, el arco está centrado en el centro de la rotación y delimitado por cualquier
otro punto y su imagen por la rotación.

 La equivalencia entre grados sexagesimales y radianes es: π rad = 180°. Por tanto

1 radián = 57,29577951… grados sexagesimales y

1 grado sexagesimal = 0,01745329252… radianes.

 La equivalencia entre grados centesimales y radianes es: π rad = 200g

La tabla muestra la conversión de los ángulos más comunes.

Grados 0° 30° 45° 60° 90° 120° 135° 150° 180° 210° 225° 240° 270° 300° 315° 330° 360°
Radianes 0 π/6 π/4 π/3 π/2 2π/3 3π/4 5π/6 π 7π/6 5π/4 4π/3 3π/2 5π/3 7π/4 11π/6 2π

Razones trigonométricas
Trigonometría es el nombre de la rama de la matemática que se dedica a realizar cálculos
vinculados a los elementos de un triángulo. Para esto trabaja con unidades como el grado
sexagesimal (que se emplea al dividir una circunferencia en 360 grados sexagesimales), el
grado centesimal (la división se realiza en 400 grados centesimales) y el radián (que se
toma como la unidad natural de los ángulos y señala que la circunferencia es susceptible de
división en 2 pi radianes).

La noción de razón trigonométrica se refiere a los vínculos que pueden establecerse entre
los lados de un triángulo que dispone de un ángulo de 90º. Existen tres grandes razones
trigonométricas: tangente, seno y coseno.

 Seno

El seno del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa. Se denota
por sen B.

Coseno

El coseno del ángulo B es la razón entre el cateto adyacente o contiguo al ángulo y la


hipotenusa. Se denota por cos B.

Tangente

La tangente del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto adyacente
al ángulo. Se denota por tan B o tg B.

Cosecante

La cosecante del ángulo B es la razón inversa del seno de B.

Se denota por csc B o cosec B.


Secante

La secante del ángulo B es la razón inversa del coseno de B.

Se denota por sec B. 

Cotangente

La cotangente del ángulo B es la razón inversa de la tangente de B.

Se denota por cot B o ctg B.

 
Teorema de Pitágoras

En matemáticas, el teorema de Pitágoras es una relación fundamental en geometría


euclidiana entre los tres lados de un triángulo rectángulo. Afirma que el área del cuadrado
cuyo lado es la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de las áreas
de los cuadrados de los otros dos lados. Este teorema se puede escribir como una ecuación
que relaciona las longitudes de los lados a, b y c, a menudo llamada ecuación pitagórica;
Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en la matemática.1

El teorema de Pitágoras establece que, en todo triángulo rectángulo, la longitud de la


hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados de las
respectivas longitudes de los catetos.

Del enunciado anterior tenemos la siguiente fórmula

  

de la cual podemos calcular la magnitud de cada una de los lados de un triángulo rectángulo

  

Teorema del seno


Cada lado de un triángulo es directamente proporcional al seno del ángulo opuesto.

 
Aplicaciones

Este teorema es útil para resolver problemas si los datos dados entran en alguno de los
siguientes casos:
 
1 Si tenemos las medidas de 2 lados de un triángulo, y el ángulo opuesto a uno de ellos.
Aplicando el teorema inmediatamente puedo obtener el ángulo opuesto al otro lado que
conocemos

 
2 Si tenemos las medidas de 2 ángulos de un triángulo, y el lado opuesto a uno de ellos.

Aplicando el teorema inmediatamente puedo obtener el lado opuesto al otro ángulo que
conocemos.

 
3 También se puede aplicar cuando se conocen 2 ángulos del triángulo y un lado que no es
opuesto a ninguno de ellos, sólo que requiere un paso extra, que es obtener el otro ángulo
del triángulo.

Esto es posible porque sabemos que la suma de los ángulos de un triángulo es 180°.
Por ejemplo, en la imagen de arriba, el ángulo B se obtiene de restar los otros 2 ángulos a
180:

Ignorando uno de los ángulos dados originalmente, ya tenemos los datos de 2 ángulos y el
lado opuesto de uno de ellos, como el segundo caso mencionado en las aplicaciones.
 

Teorema del coseno


 
En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros
dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que forman.

 
Aplicaciones

Este teorema es útil para resolver problemas,


 
1 Si tenemos la medida de un ángulo y de los lados adyacentes a este.

Aplicando el teorema podemos obtener el tercer lado, es decir el lado opuesto al ángulo que
tenemos, pues

 
2 Si tenemos la medida de los 3 lados de un triángulo
Aplicando el teorema podemos obtener cualquier ángulo, pues

Tipos de triángulos según sus lados

 Equilátero: Todos sus lados son iguales.


 Isósceles: Dos de sus tres lados son de igual longitud.
 Escaleno: Todos sus lados son de diferente longitud.
En geometría, se denomina triángulo rectángulo a cualquier triángulo que tiene un ángulo
recto, es decir, un ángulo de 90 grados.12 Las razones entre las longitudes de los lados de un
triángulo rectángulo es un enfoque de la trigonometría plana. En particular, en un triángulo
rectángulo, se cumple el llamado teorema de Pitágoras ya conocido por los babilonios,3
entre los años 2000 y 1600 a.C, en la Mesopotamia.

Existen dos teoremas relacionados con la geometría clásica que reciben el nombre de
teorema de Tales, ambos atribuidos al matemático griego Tales de Mileto en el siglo
VI a. C.

El primero de ellos explica esencialmente una forma de construir un triángulo semejante a


partir de uno previamente existente ("los triángulos semejantes son los que tienen ángulos
congruentes, deriva en que sus lados homólogos sean proporcionales y viceversa").

Mientras que el segundo desentraña una propiedad esencial de los circuncentros de todos
los triángulos rectángulos («encontrándose estos en el punto medio de su hipotenusa»), a su
vez en la construcción geométrica es ampliamente utilizado para imponer condiciones de
construcción de ángulos rectos.

Si diversas rectas paralelas son intersecadas por dos transversales, los segmentos
determinados por las paralelas y correspondientes entre transversales, son proporcionales.

TEOREMA 1

Como definición previa al enunciado del teorema, es necesario establecer que dos
triángulos son semejantes si tienen los ángulos correspondientes iguales o si sus lados son
proporcionales entre sí. El primer teorema de Tales recoge uno de los resultados más
básicos de la geometría, a saber, que:

Teorema primero

Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene


un triángulo que es semejante al triángulo dado.

Según parece, Tales descubrió el teorema mientras investigaba la condición de paralelismo


entre dos rectas. De hecho, el primer teorema de Tales puede enunciarse como que la
igualdad de los cocientes de los lados de dos triángulos no es condición suficiente de
paralelismo. Sin embargo, la principal aplicación del teorema, y la razón de su fama, se
deriva del establecimiento de la condición de semejanza de triángulos, a raíz de la cual se
obtiene el siguiente corolario.
Aplicación

Del establecimiento de la existencia de una relación de semejanza entre ambos triángulos se


deduce la necesaria proporcionalidad entre sus lados. Ello significa que la razón entre la
longitud de dos de ellos en un triángulo se mantiene constante en el otro.

Por ejemplo, en la figura se observan dos triángulos que, en virtud del teorema de Tales,
son semejantes. Entonces, del mismo se deduce a modo de corolario que el cociente entre
los lados A y B del triángulo pequeño es el mismo que el cociente entre los lados D y C en
el triángulo grande. Esto es, que como por el teorema de Tales ambos triángulos son
semejantes, se cumple que:

❑ A =D
❑B C

Este corolario es la base de la geometría descriptiva. Su utilidad es evidente; según


Heródoto, el propio Tales empleó el corolario de su teorema para medir la altura de la
pirámide de Keops en Egipto. En cualquier caso, el teorema demuestra la semejanza entre
dos triángulos, no la constancia del cociente.

Del primer teorema de Tales se deduce además lo siguiente (realmente es otra variante de
dicho teorema, y, a su vez, consecuencia del mismo): Si las rectas A, B, C son paralelas y
cortan a otras dos rectas R y S, entonces los segmentos que determinan en ellas son
proporcionales.

El segundo teorema de Tales de Mileto es un teorema de geometría particularmente


enfocado a los triángulos rectángulos, las circunferencias y los ángulos inscritos, consiste
en el siguiente enunciado:

Teorema segundo

Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC y centro "O", distinto de A y de


C. Entonces, el triángulo ABC es un triángulo rectángulo donde <ABC = 90º.

Este teorema , es un caso particular de una propiedad de los puntos cocíclicos y de la


aplicación de los ángulos inscritos dentro de una circunferencia.

Demostracion

En la circunferencia de centro O y radio r (véase fig 2.3), los segmentos

OA, OB y OC

son iguales por ser todos radios de la misma circunferencia.


Por lo tanto, los triángulos AOB y BOC son isósceles.

La suma de los ángulos del triángulo ABC es:

a+ β+ a+ β=180 °

2 ( a+ β )=180 °

Dividiendo ambos miembros de la ecuación anterior entre dos, se obtiene:

a+ β=90 °a

Con la expresión anterior el segundo teorema queda demostrado.

Corolarios

(Corolario 1) «En todo triángulo rectángulo la longitud de la mediana


correspondiente a la hipotenusa es siempre la mitad de la misma».

Ya que aplicando el teorema anterior, se sabe que para cualquier posición que adopte el
vértice B vale la igualdad, OA = OB = OC = r, donde OB es la mediana de la hipotenusa

(Corolario 2) La circunferencia circunscrita a todo triángulo rectángulo siempre


tiene radio igual a la mitad de la hipotenusa y su circuncentro se ubicará en el
punto medio de la misma».

Aplicación del segundo teorema

El «segundo teorema» (de Tales de Mileto) puede ser aplicado para trazar las tangentes a
una circunferencia k dada, que además pasen por un punto P conocido y externo a la misma
(véase figura).

Se supondrá que una tangente cualquiera t (por ahora desconocida) toca a la circunferencia
k en un punto T (también desconocido por ahora). Se sabe por simetría que cualquier radio
r de la circunferencia k es perpendicular a la tangente del punto T que dicho radio define en
la misma, por lo que se concluye que ángulo OTP es necesariamente recto.

Lo anterior implica que el triángulo OTP es rectángulo. Recordando el «corolario 2 del


teorema segundo de Tales» podemos deducir que entonces el triángulo OTP es inscribible
en una circunferencia de radio ½ de la hipotenusa OP del mismo.

Entonces marcando el punto H como punto medio de la hipotenusa OP y haciendo centro


en el mismo, podemos dibujar una segunda circunferencia auxiliar (gris en la figura) que
será la que circunscribe al triángulo OTP.
Esta última circunferencia trazada se intersecará con la circunferencia k en dos puntos T y
T', estos son justamente los puntos de tangencia de las dos rectas que son simultáneamente
tangentes a k y además pasan por el punto P, ahora ya conocidos los puntos T y T' solo
basta trazar las rectas TP y T'P (rojas en la figura) para tener resuelto el problema.

También podría gustarte