Está en la página 1de 34

CULTIVO DE MANZANA (Malus domestica)

Integrantes Carnet
Roberto Carlos Sacuqui Ramos 201530649
Wilder Arón López Castro 201631708
Josué Etebaldo Chan González 201631372
Marlon Estuardo Yac Pérez 201731601

Quetzaltenango, 3 de abril del 2022.


INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
Objetivo general: ............................................................................................................................. 4
Objetivos específicos:...................................................................................................................... 4
ORIGEN ................................................................................................................................................ 5
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA: ........................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA: ............................................................................................................ 6
Árbol: ............................................................................................................................................... 6
Sistema radicular: ............................................................................................................................ 6
Hojas:............................................................................................................................................... 7
Flores: .............................................................................................................................................. 7
Fruto: ............................................................................................................................................... 7
Yemas: ............................................................................................................................................. 8
PROPAGACIÓN: ................................................................................................................................... 9
IMPORTANCIA ECONÓMICA: .............................................................................................................. 9
MERCADO.......................................................................................................................................... 11
VARIEDADES EN GUATEMALA: .......................................................................................................... 11
Red Jonathan: ................................................................................................................................ 12
Red Delicious: ................................................................................................................................ 12
Wealthy o Juarez: .......................................................................................................................... 12
Doble Red Delicious: ..................................................................................................................... 13
Winter banana: ............................................................................................................................. 13
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS ............................................................................................. 14
Requerimientos de frio: ................................................................................................................ 14
Requerimientos edáficos: ............................................................................................................. 15
MANEJO DE PLANTACIONES ............................................................................................................. 15
Selección del terreno .................................................................................................................... 15
Preparación del terreno ................................................................................................................ 16
Sistema de plantación: .................................................................................................................. 16
Establecimiento de plantaciones .................................................................................................. 18
Siembra ......................................................................................................................................... 18
Fertilización ................................................................................................................................... 19
Forma de fertilizar ......................................................................................................................... 20
Deficiencias nutricionales ............................................................................................................. 21
Riego.............................................................................................................................................. 22
Podas ............................................................................................................................................. 23
Raleo de frutos .............................................................................................................................. 24
PROTECCIÓN DE CULTIVOS ............................................................................................................... 25
Insectos: ........................................................................................................................................ 25
Enfermedades: .............................................................................................................................. 26
Malezas: ........................................................................................................................................ 28
Consecuencias del ataque de insectos, enfermedades y malezas ................................................ 29
COSECHA ........................................................................................................................................... 29
Índice de cosecha: ......................................................................................................................... 29
Identificación de cambios asociados a la maduración: ................................................................. 29
Materiales y herramientas de cosecha. ........................................................................................ 30
Técnicas de cosecha: ..................................................................................................................... 30
Proceso postcosecha. .................................................................................................................... 31
Enfriamiento:............................................................................................................................. 31
Procesamiento: ......................................................................................................................... 32
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN
El cultivo de manzana (Malus domestica) en Guatemala se ha caracterizado por una disminución en
el área productiva, ya que áreas relativamente grandes que anteriormente se dedicaban a este
deciduo se han reducido, empero, de manera inversamente proporcional, se ha registrado un
aumento en los rendimientos de este frutal ya que cada vez más pequeños agricultores han optado
por introducir este caducifolio dentro de sus explotaciones agrícolas. No obstante, a pesar de que
en el país hay departamentos como el Quiche donde la producción de manzana es alta, no existe
aún un total aprovechamiento del potencial de este cultivar, dado que en muchas ocasiones se
carece de un buen conocimiento por parte de técnicos y agricultores de todos los factores
concomitantes a la toma de decisiones en torno al manejo del manzano.

El tener conocimiento de los criterios generales en el manejo de esta especie decidua permite tener
una perspectiva más amplia de todos los aspectos a considerar durante una planificación, lo cual
permite reducir los riesgos e incertidumbres en este tipo de cultivos, evitando malas inversiones y
asegurando un retorno de lo invertido además de obtener ganancias. La siguiente revisión
bibliográfica presenta algunos de los aspectos más importantes en torno a este cultivar, abarcando
temas puntuales tales como las variedades más comunes en el país, manejo y establecimiento de
plantaciones, plagas más comunes, proceso de cosecha y postcosecha, entre otros.

OBJETIVOS
Objetivo general:
- Brindar información general relacionada al cultivo de manzana.

Objetivos específicos:
- Definir los aspectos relacionados al origen y características morfológicas de la manzana.
- Presentar la importancia económica que el manzano posee en Guatemala.
- Definir los aspectos técnicos básicos para el manejo y establecimiento de una plantación de
manzana.
ORIGEN
Han sido varias las investigaciones en torno al origen exacto del manzano, sin embargo, la teoría
más apoyada es la que menciona que procede del cruzamiento y selección de varias especies de
manzanos de Europa y Asia. Es preciso mencionar que se considera a Malus sieversii como una de
la especies más primitivas del manzano. Algunos otros investigadores argumentan que su origen es
Malasia, sin embargo, como se mencionó anteriormente, no se conoce concretamente.

Fotografía 1. Malus sieversii considerada una de las especies primitivas del manzano. Fuente:
(Flores Gárate, 2014)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
La siguiente tabla describe la clasificación taxonómica del manzano.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Tribu: Maleae
Género: Malus
Especie: Malus domestica
Tabla 1. Clasificación botánica del manzano. Fuente: (Sarkhosh, Crocker, Sherman, Williamson, &
Poponoe, 2015)
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA:
Árbol:
Según el manejo y calidad de las podas realizadas, la altura que puede alcanzar es de 10 m; presenta
una copa en forma de globo. El tronco se caracteriza por tener una corteza lisa, no obstante, en
aquellas zonas de mayor edad se adquiere una apariencia escamosa. Puede llegar a tener una vida
de 60 a 80 años.

Fotografía 2. Árbol de manzano. Fuente: (CurioSfera)

Sistema radicular:
Al ser una planta dicotiledónea presenta un sistema radicular pivotante, sin embargo, las plantas
que han sido propagadas sexualmente presentan una o más raíces pivotantes, caso contrario son
aquellas que han sido propagadas de forma asexual, ya que estas tienen varias raíces principales
alrededor del tronco. Es importante resaltar que la profundidad de la raíz está en relación con el
tipo de porta injerto o patrón y con la estructura del suelo.

Fotografía 3.Raíz de un manzano. Fuente: (Desconocido , 2015)


Hojas:
La lamina foliar se caracteriza por tener una forma oval, presentando bordes serrados y con el haz
de coloración verde claro. Las hojas tienen de 4 a 8 nervios alternados y bastante desarrollados. La
longitud de las hojas es de 4.13 cm aproximadamente. Presenta una filotaxis alterna.

Fotografía 4. Hojas del manzano. Fuente: (PVFAgro, 2013)

Flores:
Las flores tienen un tamaño considerable, y tienen la característica de brotar unos días antes que
las hojas. Según la variedad, estas son hermafroditas, sin embargo, algunas variedades son dioicas;
tienen una coloración que varía entre rosa y blanco, suelen estar en un conjunto de 3 a 6 flores.

Fotografía 5. Flor del manzano. Fuente: (García)

Fruto:
Es un fruto carnoso, conocido técnicamente como “pomo”, de forma redondeada o ligeramente
ovalada. Presenta un pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante. La pulpa puede
ser blanca verde, rosada o roja, según la variedad. El mesocarpio es variable y depende de la
variedad, siendo algunas más jugosas que otras.
Fotografía 6. Fruto del manzano. Fuente: (García)

Yemas:
Es importante conocer los distintos tipos de yemas, ya que mediante un buen reconocimiento de
estas se podrán realizar actividades como la poda de mejor manera. Las yemas se clasifican de
acorde a los órganos que se originan de ellas:

1. Yemas de madera o vegetativas: son las que poseen un meristemo vegetativo, el cual dará
lugar a la formación de nuevas ramas. Son de apariencia más puntiagudas que las yemas
florales.

Fotografía 7. Yema vegetativa de la manzana. Fuente: (Dessy & Manucci, 2015)

2. Yemas de flor: se caracterizan por tener un meristemo floral, es decir que, a diferencia del
anterior, estas darán origen a una o más flores. Tienen una apariencia más globosa que las
yemas vegetativas.
Fotografía 8. Yemas florales de la manzana. Fuente: (Universitad de Lleina , 2017)

3. Mixtas: poseen meristemos florales y vegetativos.

PROPAGACIÓN:
Las plantas pueden ser multiplicadas sexual o asexualmente, y según las fuentes consultadas la
reproducción por estaca es la menos recomendable.

IMPORTANCIA ECONÓMICA:
Villatoro V. (1975) menciona que, en el año de 1964, el Banco de Guatemala efectuó un trabajo
socioeconómico titulado “Análisis del mercado de frutas del Altiplano de Guatemala”, ya que, en
aquella época, el cultivo del manzano era considerado como un potencial producto de exportación
y transformación de empresas como Del Frutal.

Sin embargo, el MAGA en el año 2016 menciona que la producción nacional de manzana se
encuentra concentrada principalmente en el departamento del Quiche, con un 51 % del total,
seguido por el departamento de San Marcos con un 17 %, Huehuetenango con 9 % y Quetzaltenango
con un 8 %. La siguiente figura facilita la comprensión y visualización de los departamentos con
mayor producción de manzana en el país:

Figura 1. Departamentos de mayor producción de manzana en Guatemala. Fuente: (MAGA , 2016)

En otras de las investigaciones consultadas, se considera que en los últimos años se ha dado un
fenómeno de disminución de las áreas productoras de manzana, sin embargo, se están
incrementando las pequeñas explotaciones agrícolas de este frutal. La siguiente tabla presenta los
rendimientos y área de producción de la manzana en Guatemala para el año 2016:

Año calendario Área cosechada (manzanas) Producción Rendimiento (qq/mz)


(quintales)
2011 9,800 493,900 50.40
2012 8,100 482,500 59.57
2013 9,100 528,100 58.03
2014 9,200 547,000 59.46
2015 8,800 578,200 65.70
2016 8,400 584,200 69.55
Tabla 2. Aspectos económicos del cultivo de manzana en Guatemala. Fuente: (MAGA , 2016)

La importancia económica reside entonces en dos aspectos, la primera concomitante a las pequeñas
explotaciones ya que representa una fuente de ingreso que contribuye a la economía familiar, si en
caso fueran plantaciones familiares; y por otro lado, relacionado al potencial que el cultivo presenta
en el mercado nacional, ya que, al haber poca oferta debido a la poca capacitación técnica del cultivo,
factores de fitosanidad, cambio climático, socioeconómico, etc., existe una especie de vacío
comercial que es posible de aprovechar.
MERCADO
En el caso de la comercialización de la manzana cultivada, es posible decir que es bastante limitada
ya que la producción en su mayoría es para el mercado nacional y otra gran parte es exportada a el
país de El Salvador principalmente, sin embargo, los países de Honduras y Nicaragua también
compran manzana guatemalteca.

Tabla 3. Datos sobre importaciones y exportaciones de manzana en Guatemala. Fuente: (MAGA,


2016)

El MAGA presenta un reflejo del comportamiento del cultivo de manzana en el mercado nacional,
ya que de los años 2012 al 2016, es posible de observar la diferencia existente en la cantidad de
importaciones que sobrepasa por mucho a las exportaciones generadas en el país.

Una de las principales causas de la gran cantidad de manzana importada que ingresa al país se debe:

1. La muy poca aceptación que se le da a la manzana producida en Guatemala esto por


distintos factores, como la forma, color, u sabor.
2. Por el bajo nivel de producción generada en el país.
3. Épocas de mucha oferta.
4. Épocas de poca oferta y mucha demanda.

Tabla 4. Importaciones y exportaciones de manzano en Guatemala. Fuente: (MAGA, 2016)

VARIEDADES EN GUATEMALA:
Debe recalcarse que en el mercado de frutales y en las plantaciones se encuentran una gran
diversidad de variedades, siendo difícil muchas veces su identificación y/o reconocimiento debido a
que los agricultores les han colocado nombres en base a las características de los frutos, o bien,
desconocen la variedad cultivada. A razón de ello, y por la complicada tarea de conseguir mediante
investigaciones en internet todas las variedades de manzano presentes en Guatemala, solamente
se presentarán aquellas 7 que el ICTA recopiló y consideró de mayor importancia en el territorio
nacional en el año 2000.
Red Jonathan:
La fruta de esta variedad posee peso promedio de 170 gramos, de una coloración rojiza encendido
con estrías obscuras. Sus frutos son semi redondos y la pulpa es suave y dulce, los árboles son
vigorosos y se les puede cultivar de 1900 a 2400 metros sobre el nivel del mar, requiere 500 a 600
horas frío. En condiciones comprendidas entre 1 °C y 80 % de humedad relativa, es posible de
preservar hasta 155 días.

Fotografía 9. Variedad Red Jonathan. Fuente: (Naturelux, 2012)

Red Delicious:
El fruto de esta variedad tiene un promedio de 180 gramos, tiene una coloración rojiza obscura con
estrías. En la base tiene cinco pequeñas protuberancias que son características de la variedad, los
árboles son menos vigorosos que la Red Jonathan y requiere más horas frío que las otras variedades
que se cultivan actualmente en Guatemala, por lo que puede plantarse arriba de 2000 msnm.
Requiere de 550 a 650 horas frío. En condiciones comprendidas entre 1 °C y 80 % de humedad
relativa se preserva bien por 160 días.

Fotografía 10. Variedad Red Delicious. Fuente: (Naturelux, 2012)

Wealthy o Juarez:
Los frutos tienen un peso promedio de 180 grs. Su coloración es rojiza con estrías obscuras. Tiene
una forma semiredonda. Se puede cultivar de 2000 a 2400 metros ya que requiere de 550 a 650
horas frío. En condiciones comprendidas entre 1 °C y 80 % de humedad relativo se preserva bien
durante 160 días.
Fotografía 11. Variedad Wealthy. Fuente: (Desconocido)

Doble Red Delicious:


Se trata de una las manzanas más dulces que se cultivan en Guatemala, con piel de color rojo
púrpura, presenta pocas estrías y pulpa verde amarillenta. En la piel se le notan muy bien las
lenticelas. Su forma es semi alargada con 5 lóbulos bien marcados. Tiene un peso promedio 150
gramos. Los árboles son medianamente vigorosos y se pueden cultivar de 1900 a 2300 msnm ya que
requieren de 550-650 horas frío.

Winter banana:
Los frutos tienen un peso promedio de 170 gramos; presentan una coloración rojo intenso de un
lado y amarillento en el otro. Tienen una forma semiredonda. Al requerir de 550 a 600 horas fríos,
es posible de cultivarla entre los 1900 a los 2500 msnm. Es importante resaltar que, en el año 2000,
esta variedad empezaba a perder importancia en el país.

Fotografía 12. Variedad Winter banana. Fuente: (Naturelux, 2012)

Anna:

Esta variedad se caracteriza por requerir de polinizadores y por presentar una doble floración anual.
Los frutos tienen un peso promedio de 150 gramos, y son de una coloración rojiza con estrías
obscuras; su forma es semialargada. Al requerir muy pocas horas frío, un total de 250 a 300, se
puede cultivar en altitudes de 1300 a 2000 msnm.
Fotografía 13. Variedad Anna. Fuente: (Naturelux, 2012)

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Requerimientos de frio:
Según Vásquez S. (2000), el cultivo de manzana requiere en general de un clima de invierno
relativamente frío y prolongado, además de una primavera ausente de heladas y un verano
relativamente cálido. No obstante, por la posición geográfica de Guatemala, estas condiciones no
se dan al 100 %, existiendo una gran variación climática en el territorio nacional. A razón de ello, se
considera no recomendable generalizar este aspecto para todo el cultivo debido a que cada variedad
tiene sus requerimientos específicos, como es el caso de las variedad Anna, quien solamente
requiere de 250 a 300 horas frio, lo que causa una versatilidad en las posibles áreas a establecer.
Caso contrario cuando se trata de la variedad Red Jonathan, puesto que esta requiere mayor
cantidad de horas frío.

Sea cual sea el caso, como toda plantación sin importar la especie o el tipo, se deberá de contar con
información relacionada a las condiciones climáticas de la zona en donde se desea establecer una
explotación agrícola. En el caso del manzano, conocer y tener a disposición información referente a
las horas frio registradas en una determinada zona, aseguran un mayor éxito en la producción, ya
que, en base a ella, será posible seleccionar adecuadamente las variedades que mejor se adapten a
las horas frio presentes en el área, así como de las posibles tácticas necesarias a aplicar en caso no
se satisfagan los requerimientos del cultivar.

A pesar que este aspecto de las horas frío es fundamental en la elección de una variedad tal y como
se mencionó anteriormente, en la mayoría de regiones de Guatemala no existe información
específica en relación a este tema, lo cual genera dudas en los agricultores a la hora de comprar una
determinada variedad. No obstante, cabe resaltar que en el año 2019, investigadores de la carrera
de Agronomía del Centro Universitario de Occidente, realizaron una investigación titulada
“Regionalización climática del Valle de Quetzaltenango y Totonicapán, para el cultivo de frutales
caducifolios”, con el objetivo de brindar a fruticultores y/o profesionales de las ciencias agrícolas
una vital información sobre aspectos climáticos relacionados a la producción de frutales caducifolios,
abarcando temas como horas frío, riesgo de heladas y precipitación pluvial. Si bien, una
profundización en esa investigación escapa de los objetivos de esta revisión bibliográfica, se
considera de obligatoria lectura si desea tomar adecuadas decisiones de manejo en cultivares de
deciduos, tal y como es el caso de la manzana. La investigación puede ser consultada en la página
de la División de Ciencia y Tecnología del Centro Universitario de Occidente.

Horas frío mínimas registradas 457


Horas frío máximas registradas 703
Horas frío promedio 580.3
Desviación estándar 71.2
Tabla 5. Datos proporcionados por el estudio realizado en el año 2019 por investigadores del
CUNOC de la carrera de Agronomía. Fuente: (Alvarado Quiroa , García Hernández, & Alvarado
Soto , 2019)

Requerimientos edáficos:
Se considera que los suelos para la producción de manzana deben ser profundos y que cuenten con
una buen drenaje. Preferiblemente de textura franco arenosa a franco arcillosa. El pH deberá estar
comprendido entre 6 y 6.5. La conductividad eléctrica deberá ser menor a 3 mmhos/cm, ya que
suelos mayores a esta cifra producen un mal desarrollo de las plantas.

Dado que muchas veces no se cuenta con un suelo “ideal” para la plantación de manzana, es posible
de emplear algunas tácticas que modifiquen las condiciones fisicoquímicas del suelo, si se cuenta
con el capital disponible es posible de realizar un análisis de suelo, y en base a los resultados tomar
decisiones si se ameritasen, como el caso de una posible modificación del pH con alguna enmienda
ácida o alcalina. En caso no se cuente con el capital disponible para realizar este estudio de suelos,
es posible realizar recomendaciones generales como la de modificar la estructura del suelo
mediante la mecanización o laboreo del área de producción, también se recomienda la aplicación
de enmiendas orgánicas, pudiendo ser estas: compost, vermicompost, bokashi, biochar, estiércol,
etc.

Por último pero no menos importante, se encuentra la microbiología de suelos, aunque los análisis
microbiológicos suelen tener un costo más elevado que los fisicoquímicos, siempre se recomienda
realizarlos para conocer la diversidad de la microbiota presente en el suelo; empero, dado que la
mayoría de agricultores desconocen de este tipo de análisis, siempre deberá de considerarse a los
microorganismos como parte esencial del agroecosistema, pudiendo contribuir al aumento de la
microbiota benéfica con el aumento del porcentaje de materia orgánica o con el uso de enmiendas
orgánicas, como las que ya fueron mencionadas anteriormente.

MANEJO DE PLANTACIONES
Selección del terreno
Preferiblemente los terrenos deben ser planos y estar en una ubicación donde las heladas no sean
demasiado fuertes ya que pueden afectar a las plantaciones. Sin embargo, en muchas ocasiones no
se cuenta con áreas planas sino con terrenos que presentan una pendiente, estos son posibles de
aprovechar mediante la implementación de curvas a nivel, teniendo como ventaja extra que en
estos las heladas se reducen considerablemente.
Es importante resaltar que la ubicación del terreno para establecer un huerto de manzana comercial
es una decisión que debe tomar el productor con responsabilidad. Dado que la producción de
manzana es un cultivo de largo plazo, es decir para 20 - 25 años, se recomienda elegir los mejores
suelos, ya que la inversión es alta, y por ende se deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Los terrenos o parcelas deberán contar con acceso a camino.


• Los terrenos deberán tener buena calidad, ser profundos y fértiles, además de contar con
buena cantidad de materia orgánica, permeables y con drenaje adecuado.
• Preferiblemente la capa arable deberá ser superior a los 60 cm.
• Los terrenos deberán contar con buena iluminación o exposición solar por las mañanas.
• Se debe evitar cultivar en terrenos con peligro de heladas tardías.
• Se debe evitar de igual manera zonas con mucho viento. Es posible de implementar el
establecimiento de cortinas rompevientos.
• Si los terrenos cuentan con poco drenaje, aumentan los riesgo de encharcamiento o
inundación, lo cual afectará negativamente el crecimiento y la producción.

Preparación del terreno


Se trata de uno de los aspectos fundamentales para asegurar el éxito de una plantación de manzana,
teniendo en cuenta que para realizar una correcta preparación del terreno se deben de conocer las
características del suelo, con tal de realizarlas las actividades necesarias con el suficiente tiempo de
antelación previó a realizar la plantación. Siendo necesario, por ejemplo, el paso de maquinaria que
rompa la estructura del suelo con tal de brindarle mayor espacio al sistema radicular o la
incorporación de alguna enmienda orgánica.

Sistema de plantación:
Por otro lado, el criterio del sistema de plantación la realiza el productor, pudiendo elegir entre los
tres sistemas de plantación: en hoyos, en terrazas y en camellones. Cabe resaltar que “el sistema de
plantación está en función de la topografía, calidad del suelo, disponibilidad de maquinaria agrícola,
manejo del huerto”. (CENETEP-CETAS, Cintis - FAUTAPO, 2014)

Plantación en hoyos: se trata del sistema más tradicional, en el cual las plántulas se colocan en
hoyos de aproximadamente 60 cm de diámetro y 80 cm de fondo, siempre de acuerdo a la calidad
del suelo. Este sistema podría aplicarse en las siguientes condiciones:

• En terrenos de buena calidad, fértiles, permeables y drenados.


• Donde no se pude preparar el terreno con maquinaria agrícola.
• En terrenos con topografía muy accidentada.
Fotografía 14. Plantación en hoyos. Fuente: (CENETEP-CETAS, Cintis - FAUTAPO, 2014)

Es importante resaltar que la plantación en hoyos tiene la desventaja de crear un reducido volumen
de suelo preparado, lo que a la larga afectará el desarrollo de las plantas. Por esto, se aconseja arar
y rastrar el suelo, sea con maquinaria o manualmente.

Plantación en terrazas: Este sistema es apropiado para terrenos con pendientes mayores al 20 %.
Las plantas se establecen en hoyos sobre terrazas preparadas con anticipación. Las características
de este sistema son:

• Las terrazas se diseñan siguiendo el nivel del suelo, es decir, usando curvas de nivel.
• Las terrazas se construyen trasladando la tierra del lado superior a la inferior.
• Las terrazas recomendablemente deben tener de 3 a 4 metros de ancho, aunque puede
variar por la pendiente del terreno y técnica utilizada.
• Donde hay disponibilidad de piedras, estas se pueden usar como contención en la base de
cada terraza.
• Las terrazas se pueden construir con azadón y pala, tractor oruga o agrícola.

Plantación en camellones: En este sistema, las plantas se establecen sobre camellones o surcos
altos y anchos que se construyen siguiendo la fila o hilera de plantas. Se puede aplicar en suelos con
pendientes menores al 20% y se adapta bien a suelos que tengan mala filtración. Para este sistema
se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Para la construcción de camellones es recomendable preparar el terreno realizando un


subsolado, arado y rastrado.
• Los camellones se construyen amontonando la tierra de ambos lados a lo largo de la hilera
donde se colocan las plantas.
• Para facilitar la labor, se marcan las filas con cal haciendo una línea que se note claramente.
• En terrenos planos, con el tractor se vuelca la tierra hacia el centro de la fila de ambos lados.
• En terrenos en pendiente, se puede hacer dos pasadas volcando la tierra de arriba a abajo.
• Los camellones se arreglan manualmente con azadón y pala.
Figura 2. Ejemplo de una plantación en camellones. Fuente: (CENETEP-CETAS, Cintis - FAUTAPO,
2014)

El sistema de plantación por camellones presenta una serie de ventajas:

• Se destina un volumen de suelo exclusivo para las raíces lo cual permite un mejor desarrollo
radicular de la planta, ya que, una vez hecho el camellón, este no se destruye.
• Se incrementa el volumen de suelo agrícola útil para las plantas, sobre todo en los suelos
que son poco profundos.
• En la época de lluvias, el suelo tiene mejor drenaje y una parte importante de las raíces se
mantienen aireadas.
• En suelos arcillosos con poca capacidad de infiltración de agua el sistema puede beneficiar
considerablemente al desarrollo y crecimiento de la planta, ya que se evita o disminuye el
riesgo de muerte de plántulas o plantas por pudrición del cuello, en especial para patrones
susceptibles.
• En casos de contar con riego, el sistema de riego por goteo se adapta muy bien haciendo
que las raíces se desarrollen mejor.

Establecimiento de plantaciones
Los manzanos se plantan durante el periodo de reposo de la savia, es decir, durante la dormancia.
Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados, así como de
las distintas formaciones. “Se aconseja hacer la plantación a distancia tal que no queden ni muy
distanciados, de forma que se desaproveche el terreno, ni tan juntos que lleguen a perjudicarse
mutuamente.” (Marroquín, 2007)

Siembra
La plantación se debe establecer con base en diseño rectangular, con distancias de entre 3 a 5 m
entre surcos y 3 m entre árboles. Es importante resaltar que cuando se usan patrones fuertes en
suelos profundos y con buena fertilidad lo recomendable es sembrar a 3 m entre surcos.

En las variedades que requieren de polinizador, este se puede ubicar cada tercera fila y cada tercer
árbol en la fila; en el caso de que se deseen diversificar las variedades, cada tercera fila completa
será de polinizadores. Por otro lado, por regla se deben de quitar todas las frutas del polinizador o
realizar un raleo semicompleto, no porque sean de mala calidad, sino para asegurar su floración
abundante todos los años.

Si las plantas a sembrar son injertadas, el injerto deberá quedar 10 cm por encima del suelo,
asegurando que el tallo no quede por debajo del suelo, esto para evitar pudriciones de tallo. El suelo
deberá compactarse alrededor del árbol con tal de que exista un buen contacto entre el suelo y las
raíces. Dado que la siembra se da en una época seca, se debe de aplicar un riego abundante para
que el agua apisone el suelo alrededor de las raíces.

Figura 3. Forma recomendada de siembra de manzana. Fuente: (Tunia, 1999)

Fertilización
Es importante resaltar que se puede y se recomienda realizar una fertilización al momento de la
siembra, con tal de brindarle a las plantas los insumos necesarios para su rápida adaptación. Cuando
se siembra generalmente se realiza un hueco, a este se le agrega lo siguiente:

- Abonos orgánico como pueden ser porquinaza o gallinaza, en una cantidad


aproximada de 4 a 3 kilos. .
- 200 gramos de fósforo y 200 gramos de potasio.

Figura 4. Forma de agregar las fuentes de nutrientes durante la siembra. Fuente: (Tunía, 1999)

Es importante resaltar, tal y como se mencionó anteriormente, que todo plan de fertilización deberá
estar basado en un análisis químico de suelo, esto con la finalidad de tener una mayor eficiencia en
la fertilización reduciendo o aplicando los fertilizantes necesarios, lo que genera una mayor eficacia
en la administración de los recursos. Empero, si no se cuenta con un capital para realizar un análisis
de suelo, de manera general se recomienda aplicar cada cuatro meses a partir del sexto mes de
sembrado, lo siguiente:

- Abono orgánico como porquinaza o gallinaza, en una cantidad de 1.5 kilos.


- 70 gramos de fosforo y 70 gramos de potasio
- 40 gramos de cal dolomita.

Estos material se revuelven y se aplican alrededor del árbol, cubriendo finalmente con capa de tierra
de aproximadamente 10 cm.

El nitrogeno es el nutriente más demando por los árboles en crecimiento, además que es un
nutriente que casi siempre se encuentra en bajas concentraciones en el suelo. En el caso de este
mineral, si no se cuenta con un análisis químico de suelo. “La dosis generalizada no importando el
tipo de suelo es de 30 a 60 gramos de nitrógeno puro por año, el cual se obtiene de 65 a 130 gramos
de urea/árbol o de 140 a 280 gramos de sulfato de amonio/árbol. Esta cantidad puede dividirse en
3 aplicaciones similares (10-20 gramos de N en puro/árbol en cada una) para que el nitrógeno sea
aprovechado eficientemente por la planta.” (Vásquez Santizo, 2000)

Se recomienda realizar la fertilización inmediatamente después de la floración y cuajado de frutos,


empero, dado que las explotaciones en su mayoría carecen de riego, este deberá de hacerse al inicio
de las lluvias, a cada mes. El estudio realizado por el ICTA en el año 2000 presenta un cuadro general
de recomendaciones para la fertilización, el cual fue construido a partir de las condiciones del suelo
del área del altiplano occidental de Guatemala.

Tabla 6. Recomendación general para la fertilización de frutales deciduos. Fuente: (Vásquez


Santizo, 2000)

Otro tipo de abono que se recomienda es el orgánico, que no es más que el estiércol de vacas, ovejas,
cabras, cerdos, gallinas, etc., combinado con material vegetal. Este debe estar bien descompuesto
antes de su incorporación. También se puede emplear el vermicompost o el bokashi.

Forma de fertilizar
Tal y como se mencionó anteriormente, el muestreo de suelos es importante para realizar una
correcta fertilización, ya que permite conocer el estado nutricional del suelo y la cantidad necesaria
a aplicar. En cuanto a la forma de aplicar el fertilizante, este deberá colocarse entre el tallo y la zona
de goteo, también conocida como plato del árbol. Si el terreno cuenta con pendiente, el fertilizante
deberá de colocarse en la zona superior del plato, con tal de que cuando llueva o se riegue, no se
pierda por escorrentía.
Figura 5. Forma de fertilizar en terreno plano y con pendiente. Fuente: (Vásquez Santizo, 2000)

Deficiencias nutricionales
Si bien todos los elementos son importantes para un buen funcionamiento fisiológico y metabólico
de las plantas de manzano, es necesario abordar los síntomas de deficiencia nutricional:

• Nitrógeno: su carencia se manifiesta al observar en la corteza de los tallos tiernos una


coloración rojiza, además es característico observar a las hojas apicales con clorosis y
replegando sus borden hacia la cara superior. Al haber deficiencia de nitrogeno los frutos
suelen madurar irregularmente.
• Potasio: la deficiencia se caracteriza por la debilidad en las ramas, además por presentar
una doblez en el borde de las hojas hacia el haz y tomando una coloración castaño-rojiza. El
fruto es de menor tamaño y pierde color.
• Magnesio: la deficiencia de este elemento se manifiesta por una clorosis marcada en el
borde de las hojas, la cual da lugar a una necrosis y manchas en el centro del pecíolo, lo que
provoca la defoliación. El tamaño del fruto se reduce y pierde resistencia.
• Zinc: su deficiencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila, manteniéndose
verde el nervio central y doblándose los bordes hacia el haz.
• Hierro: la deficiencia es notable en las hojas por una pérdida de clorofila, manteniéndose
verdes las nervaduras, Las hojas apicales suelen y las basales desarrollan manchas pardas
que después se necrosan.
• Manganeso: una carencia de este elemento se manifiesta en las hojas por la pérdida de
clorofila entre las nerviaciones laterales.
• Cobre: los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta de los brotes
tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando a los brotes
desnudos, que mueren y se secan, dando al árbol una forma achaparrada.
• Boro: el boro interviene el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de agua y
formación de la pectina de las membranas celulares. “Su carencia se manifiesta en las hojas
de los ramos terminales por el aborto de las yemas; en las flores provoca un desecamiento;
en los frutos deformaciones, agrietamientos, caída prematura y acorchado”. (InfoAgro,
2005)
Riego
El riego consiste en la aplicación externa de agua al suelo cuando esta no es abastecida por las lluvias
con la finalidad de satisfacer las necesidades y requerimientos para el funcionamiento adecuado de
las plantas. Conservar la humedad en el suelo durante todo el año es fundamental, incluso en la
época en la que el árbol entra en dormancia. Existen varios sistemas de riego, la implementación de
alguno de ellos depende del capital y de los recursos disponibles:

Riego por goteo: Consiste en distribuir el agua a presión, en pequeñas cantidades a través de
tuberías y goteros. Consta de una matriz, sistema de distribución y goteros. Los goteros se ubican
en la zona radicular de las plantas. (CENETEP-CETAS, Cintis – FAUTAPO, 2014)

Ventajas:

• Elevada eficiencia de distribución de agua (90 – 95 %)


• Se reduce el volumen de agua necesaria
• Adecuada distribución de humedad en el suelo
• Se puede usar para fertilizar con el sistema
• Menor cantidad de mano de obra
• No requiere nivelación del suelo

Desventajas:

• Elevado costo de inversión por superficie


• Requiere de agua limpia y de calidad
• Necesita de operación calificada

Riego por aspersión: Consiste en distribuir el agua en forma de lluvia a través de tuberías y
aspersores a presión. Esta presión puede proporcionarse por diferencia de altura o mediante una
bomba. (CENETEP-CETAS, Cintis – FAUTAPO, 2014)

Ventajas:

• Elevada eficiencia de distribución de agua (75-80%).


• Adecuada distribución de humedad en el suelo.
• Se puede usar para el control de heladas y de plagas (arañuela).
• Menor cantidad de mano de obra.
• No requiere nivelación del suelo.

Desventajas:

• Elevado costo de inversión por superficie.


• Requiere de agua limpia y de calidad.
• Necesita de operación calificada.
Figura 6. Diferencias de cada sistema de riego. Fuente: (InfoAgro, 2010)

Debido a que es un árbol de abundante y delgado follaje, en las épocas calurosas transpira y evapora
más que otros, por tal razón si atraviesa una época de ligera sequía puede provocar la caída de las
hojas viejas y prematura del fruto.

Podas
Tal y como ya se tiene entendido, los objetivos de una poda están orientados en ayudar y corregir
los hábitos de crecimiento y de fructificación de cada variedad, de forma que se obtengan árboles
de esqueleto equilibrado y robusto, capaces de soportar el peso de las cosechas, buscando
conseguir una producción abundante. Con las podas también se propicia una correcta aireación e
iluminación del centro del árbol, además de que permite eliminar toda la madera seca, enferma o
no productiva.

Tipos de poda:

Como bien ya se sabe, según el objetivo existen dos tipos de poda: poda de formación y poda de
producción.

• Poda de formación: La poda de formación es aquella que se realiza durante los tres a cuatro
primeros años de vida del árbol. La poda de formación tiene objetivo de formar la estructura
del árbol de una forma equilibrada, que exponga efectivamente una gran superficie foliar y
que pueda soportar fuertes cosechas de fruta en los años posteriores. Para la formación del
esqueleto del árbol, la forma más común empleada es la conocida como líder central, del
cual se desglosan las ramas.

Figura 7. Poda de formación dejando un líder o tronco central. Fuente: (Tunía, 1999)
Poda de producción en manzano: La manzana produce en dardos que se desarrollan sobre
ramas de dos años y en ramillas débiles de un año. La poda de producción debe considerar:
o Mantener la estructura del árbol: primer piso con ramas más vigorosas que el
segundo y este a su vez más vigoroso que el tercero.
o Despuntar el eje a una rama débil para que no siga creciendo.
o Eliminar los chupones del tronco y ramas principales de todos los pisos.
o Dejar ramas de crecimiento donde este vacío el árbol.
o Los brazos principales de cada piso deben ser de vigor similar.
o Entre piso y piso no debe haber brotes vigorosos, sino más bien débiles y de
producción.
o Debe haber entrada de luz a toda la planta.

Figura 8. Eliminación de rama indeseada. Fuente: (Tunía, 1999)

Labores post poda

Es importante la aplicación de cicatrizantes de poda, para evitar principalmente el ataque de plagas


producidas por hongos de madera. Aunque si las podas se realizan oportunamente en las épocas de
menor humedad, el riesgo de infección por agentes patógenos se reduce considerablemente.
Algunas pastas que generalmente se utilizan en el sellado de heridas por podas son la pasta bordelés,
pasta sulfocalcica, pintura de aceite o algún producto comercial.

Raleo de frutos
El raleo en una práctica que influye en el tamaño, color y calidad de la fruta, evita la pérdida
innecesaria de nutrientes especialmente de carbohidratos, manteniendo con ello el vigor del árbol,
además de evitar la alternancia de producción del fruto.

Tal y como se mencionó anteriormente, en el caso de árboles polinizadores se recomienda quitarles


la mayoría de sus frutos. El raleo se realiza manualmente, se sugiere dejar no más de una o dos
manzanas por ramo, y si la densidad de frutas es muy grande, distanciar unos 10 cm una de otra. “El
raleo se realiza 15 días después de plena floración”. (CENETEP-CETAS, Cintis - FAUTAPO, 2014)
Fotografía 15. Raleo de fruto de manzana. Fuente: (CENETEP-CETAS, Cintis - FAUTAPO, 2014)

PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Como todo cultivo en el mundo, la manzana se ve afectada por una serie de factores que perjudican
a nuestro árbol, tanto en estructura, así como en producción. Definitivamente una práctica
indispensable en la producción de manzana es la prevención contra cualquier ataque de insectos,
así como enfermedades que se puedan presentar en épocas específicas, sin embargo, en algunas
ocasiones resulta inevitable el ataque de dichos agentes infecciosos o de ciertas enfermedades en
las plantaciones. A continuación, se realiza un listado se los principales problemas que se pueden
presentar en las plantaciones de manzanos en Guatemala:

Insectos:
Tortuguilla (Diabrotica spp.). Este insecto tiene la peculiaridad de poder atacar, tanto en su estado
de larva a las raíces, llegando a marchitar a la planta joven. Así también el adulto provoca daños a
las hojas jóvenes y las flores, provocando un aborto de fructificación.

Control químico:

• Malathion, dosis: 1cc * litro de agua.

La mosca de la manzana (Rhagoletis pomonella).

La larva causante de los daños en el fruto es transmitido por medio de una mosca de
aproximadamente 5 milímetros. Los frutos del manzano presentan pequeñas perforaciones
provocadas por la mosca que deposita sus huevos por debajo de la piel de este. Una vez que los
huevos llegan a eclosionar inician a alimentarse del fruto, provocando daños que hacen imposible
su comercialización.

Fotografía 16. Daño directo provocado por la larva de Rhagoletis pomonella. Fuente: (Águila,
2012)
Control:

• Es recomendado prácticas culturales para el control del insecto, por medio de la práctica de
enterrar manzanas dañadas a una profundidad de 1 m aproximadamente, con tal de evitar
que las pupas que se encuentran en el fruto puedan emerger.
• También se puede agregar productos químicos o la colocación de trampas en el área.

En la siguiente tabla se presentan algunas de las plagas presentes en el territorio nacional. Empero,
las principales en la región del Altiplano occidental son las anteriormente mencionadas.

Nombre común Plaga Manejo agronómico.


Pulgón verde Aphis pomi Depredadores naturales:
Coccinella califórnica
Control químico.
Chinche de la hoja Stephanitis sp. Control químico.
Hormigas y zompopo Iridomyemex humilis, Atta sp. Control químico.
defoliador
Trips Taeniothrips inconsequens Control químico
Control cultural
Araña roja y otros ácaros Tetranychus urticar, Control químico.
Oligonychus sp., Panonychus control biológico.
ulmi.
Tabla 6. Algunas de las principales plagas presentes en Guatemala en el cultivo de manzana. (ICTA,
2000)

Enfermedades:
Sarna de la manzana: La enfermedad conocida como sarna de la manzana es ocasionada por el
hongo Venturia inaequalis. Dicho hongo se presenta en el manzano principalmente en época de
mucha humedad o con demasiada maleza alrededor del árbol, evitando así una correcta ventilación.
También esta enfermedad puede ser transmitida por medio del contacto con otro árbol
contaminado con el hongo.

Fotografía 17. Lesiones provocadas por sarna en el cultivo de manzana. Fuente: (FAUTAPO, 2014)

Esta enfermedad puede afectar todas las partes del árbol, tales como hojas, frutos, flores, entre
otros. Es posible de reconocer a esta enfermedad mediante la sintomatología, ya que aparecen
manchas necróticas en las hojas u otras partes mencionadas. Además, se presentan costras sobre
el fruto producto de las manchas del hongo, mismas manchas que al encontrarse en el fruto
pequeño, la parte afectada deja de crecer y se forman grietas.

Control:

Dentro de los métodos se encuentra el control cultural, que consiste en mantener las plantaciones
libres de malezas que provoquen una mala ventilación y un exceso de humedad. Al iniciar las lluvias
es necesario que el árbol no tenga focos de infección próximos o frutos contaminados. Estos frutos
contaminados deben de eliminarse y llevarse a un lugar alejado del árbol.

Es posible también realizar aplicaciones de productos químicos sintéticos preventivos, o incluso al


iniciarse los síntomas es posible de realizar una terapia mediante fungicidas de contacto. Los
fungicidas para el control de esta enfermedad son a base de los ingredientes activos: “Systhane,
carbendazima, propiconazol, cobretane.” (FAUTAPO, 2014)

Oídio: Esta enfermedad es provocada por el agente Podosphaera leucotricha, dicha enfermedad es
característica por la formación de manchas del color blanco que se forman en estructuras
polvorientas blanquecinas sobre las hojas, yemas y brotes. Al infectar a las plantaciones, el mayor
daño causado es la reducción fotosintética que provoca a su vez la reducción de alimento para la
planta, lo que llega a transcribir en una detención del crecimiento del árbol. Dicho hongo se presenta
principalmente en el periodo vegetativo ya que las condiciones son más propicias para su aparición.
La infección puede aparecer en dos periodos críticos para el árbol: el primero de ellos es cuando se
inicia con la época verde o vegetativa hasta la caída de los pétalos, el segundo es al iniciar la época
lluviosa que favorece las condiciones climáticas para la propagación del hongo.

Ciclo de la enfermedad:

Este hongo puede vivir de un año hacia el otro en forma de micelio durmiente tanto en ramitas, así
como en yemas. Al momento que las yemas inicias a brotar también se inicia la formación de
conidios mismos que al aumentar la humedad relativa inician el periodo de germinación. Al germinar
estos conidios podemos ver la infección presente en el árbol.

Fotografía 18. Ciclo de la enfermedad conocido como “oídio”. Fuente: (FAUTAPO, 2014)
Control:

• Se debe de contar con un control cultural que permita retirar todos los restos con material
contaminado o ramas que han presentado gran ataque por el oídio, de preferencia se
recomienda quemar dicho restos.
• Para evitar la proliferación del hongo se recomienda realizar una correcta poda para que el
árbol cuente con excelente ventilación y buena radiación solar durante el día.
• Se debe contar con un correcto plan de fertilización balanceado por medio de nitrógeno,
potasio y fosforo. (FAUTAPO, 2014)

Existen también productos que nos ayudan no solo a combatir, sino que también a prevenir la
enfermedad:

Tabla 7. Productos químicos recomendados contra oídio, y sus dosis. Fuente: (FAUTAPO, 2014)

Malezas:
Las malezas son fuertes competidores de nutrientes, luz y agua. Porque lo que necesario mantener
a las plantaciones de manzano libres de estas para así evitar problemas que puedan ocasionar, tales
como falta de nutrientes, reducción del crecimiento, fuentes de inoculo de enfermedades entre
otras. Es importante mencionar que las malezas no solo perjudican a los árboles, sino que también
dificultan las prácticas agrícolas a las personas que las realicen.

Existen varios tipos de control de malezas, sin embargo, las más comunes son las siguientes:

• Control mecánico:

Este es el más utilizado ya que no requiere de algún costo adicional en la producción de manzanas,
pero también requiere de cuidado para evitar ocasionar daños a las plantas.

✓ Se deben de considerar que al momento de realizar algún tipo de platillo alrededor del árbol,
se debe de hacer a una profundidad no mayor a los 10 centímetros ya que de ser mayor se
podría dañar el sistema radículas del árbol, especialmente a las raíces superficiales.
✓ Cuando se realice una desmalezado superficial en época seca se debe de realizar al menos
3 días antes de realizar el riego, pues como se mencionó anteriormente las malezas son
excelentes competidores de agua y nutrientes.
✓ El desmalezado se debe de realizar antes que estas produzcan semillas y logren reproducirse
de manera muy rápida.
✓ Se debe de tener cuidado con las herramientas que se utilicen al desmalezar para evitar
daños al tronco del árbol.
• Control químico.

El control químico consiste en la aplicación de productos sintéticos para eliminar a las poblaciones
de malezas. Estos productos pueden ser pre emergentes y post emergentes, dependiendo en qué
estado se encuentren las malezas. La aplicación de los productos se debe de realizar bajo las
indicaciones y dosis que indique el panfleto del producto. Las recomendaciones generales para el
uso de herbicidas en manzanos son:

✓ Se debe de realizar una aplicación homogénea y concéntrica en las malezas, evitando que
caiga en los árboles, de preferencia se debe de hacer una prueba en una parte de la
plantación.
✓ Si el herbicida es de contacto, es mejor aplicar el producto cuando las malezas están activas,
es decir, cuando el suelo esta húmedo y se cuenta con buena iluminación.
✓ De preferencia se debe de aplicar el producto en plantaciones que no sean muy jóvenes ya
que podría afectar drásticamente al árbol si llegara a tener contacto con el producto.

Consecuencias del ataque de insectos, enfermedades y malezas


• Se ve reducida en gran manera la calidad y cantidad del fruto de manzanas, lo que
imposibilita la comercialización del producto si fuera ese el propósito de siembre.
• La estructura del árbol se deteriora incluso pudiendo llegar a perderlo y provocando su
muerte.
• Existirían pérdidas económicas y de tiempo que se le invirtieron a cada uno de los árboles.
• Es posible que se generen fuentes de inoculo de enfermedades que podrían afectar a otros
árboles o cultivos cercanos.

COSECHA
La cosecha es la recolección de la fruta producto del trabajo que ha realizado en las plantaciones
durante la temporada: riego, raleo, fertilización, abonado, control de malezas, plagas y
enfermedades. Es importante resaltar que después de la cosecha, con la selección y embalaje no se
puede mejorar la calidad de la fruta, sino sólo se puede mejorar la presentación. A razón de ello, es
importante asegurar que la fruta tenga las condiciones mínimas de calidad en las plantaciones.

Índice de cosecha:
Este índice permite a determinar el momento adecuado para cosechar y de esta manera poder llegar
al mercado con fruta en buenas condiciones. Hay que tomar en cuenta que, si se cosecha muy
temprano, la fruta no llega con buena calidad, fragancia y casi nunca tiene buen sabor. Si se cosecha
demasiado tarde, la fruta resiste muy poco al transporte, llega muy madura, se pudre y pierde
calidad.

Identificación de cambios asociados a la maduración:


Estos cambios permiten ver que el fruto está madurando. Estos cambios son:
Tabla 8. Cambios asociados a la maduración. Fuente: (Rico, 2017)

Materiales y herramientas de cosecha.


Es importante contar con ciertos tipos de herramientas y materiales para la realización de la cosecha
de los frutos dentro de las plantaciones. Los materiales son:

Cosechero: Es un bolso que se coloca en el pecho del cosechador permitiendo el uso libre
de las manos. Consta de una estructura firme, cubierto y protegido con esponja y tela, con
un fondo libre que facilita el vaciado de la fruta en las cajas cosecheras.

Cajas cosechadoras o de acopio: Son cajas de plástico o madera apilables de 20 a 30 kilos de


capacidad, donde se coloca la fruta en el huerto y se transporta al almacén.

Dentro de las herramientas útiles están:

Escalera: esta es de suma utilidad en especial para alcanzar frutos que se encuentren a gran
altura.

Tijeras: esta es utilizable en aquellos frutos en donde no se puede realizar la labor


convencional de rotar y girar, sino que el fruto requiere ser cortado desde el pedúnculo.

Técnicas de cosecha:
Es importante mencionar que al momento de realizar la cosecha se debe de tener un sumo cuidado
en no generar sobre el fruto cualquier daño o mal manejo que provoque una menor vida después
de la cosecha. La cosecha de la fruta debe ser manual y con mucho cuidado para reducir el daño
mecánico. La técnica y recomendaciones básicas para la cosecha son:

• En caso de tener dos o más variedades sembradas en campo se recomienda, empezar y


terminar cosechando la manzana de una misma variedad.
• Cosechar la fruta con la madurez adecuada.
• Para cosechar, se gira la fruta con la mano una media vuelta y se jala suavemente. El
pedúnculo debe permanecer unido al fruto.
• Depositar la fruta suavemente en el capacho cosechero hasta que se llene.
• Cuando está lleno el capacho, vaciar suavemente la fruta en las cajas de plástico o madera.
• Cuando las cajas se han llenado, trasladarlas a un lugar sombreado.
• Cuando se ha juntado un buen número de cajas, se llevan a un centro de acopio o frigorífico.
• El transporte debe hacerse con cuidado para no dañar la fruta.

Dentro de las malas prácticas que no se deben realizar están la siguientes:

• El revolver frutas enfermas u/o tiradas en suelo con las frutas sanas recolectadas.
• El proceso y cosecha debe de ser manual y en el caso de aquellas que se encuentren muy
altas, se debe emplear una escalera para poder cortarlas.
• Nunca se debe de sacudir el árbol para desprender las frutas del mismo pues con la caída
se producen golpes en frutos haciendo que la calidad de los mismos decaiga.
• No exponer las cajas que contienen la fruta cosechada directamente al sol.

Proceso postcosecha.
Este es el proceso dado a la fruta luego de realizada la cosecha, hasta el momento de que la misma
llegue a los mercados para la venta. Este proceso de la cosecha consiste básicamente en el embalaje
dado al producto, para que el mismo no sufra ningún tipo de daño durante su movilidad en el
trasporte.

El procesamiento con la selección y embalaje es muy importante para llegar al mercado con fruta
de calidad y bien presentada. En general se dice que una presentación puede significar la mitad del
precio del producto. La primera vez, la gente compra por la presentación y vuelve por la calidad de
la fruta. En el caso de la manzana, el procesamiento de la fruta tiene mayor importancia ya que debe
competir con la fruta importada.

Con un correcto embalaje se obtienen los siguientes beneficios:

• Se pueden obtener buenos precios por el producto.


• Se reduce en porcentaje de daño de la fruta durante el transporte y la comercialización.
• Para generar condiciones competitivas con la fruta importada.

Enfriamiento:
Al momento de realizar la cosecha, es importante someter a la fruta de manera inmediata a un
proceso de enfriamiento, ya que de esta manera se elimina el calor de campo de los frutos, se
disminuye la tasa respiratoria, la producción de etileno y se minimiza la perdida de agua, con lo cual
se obtendrá como beneficio un alargue de la vida del fruto.

Cantidad de enfriado:

La cantidad de enfriado depende de cuatro factores:

• Cantidad de calor trasferido del producto al medio de enfriado que depende de la forma y
el tamaño.
• Diferencia de temperatura del producto y el medio de enfriado.
• Acceso del medio de enfriado al producto.
• Velocidad de circulación del medio de enfriado.
Aunque en Guatemala, los agricultores que cuentan con un sistema de enfriado son muy pocos,
los métodos más comunes para realizar dicha función son las cámaras frigoríficas y el método
conocido como “aire forzado”:

• Cámara frigorífica: son cámaras en donde el aire frio no es forzado a entrar, ya que se
distribuye dentro de las cajas de fruta de una manera lenta, obteniendo un retraso en
la maduración de la fruta, así como también un retraso en el desarrollo de
microorganismos descomponedores. Una de las ventajas de este método es su bajo
costo ya que puede ser adaptado en algún cuatro disponible dentro del establecimiento,
sin embargo, tiene la desventaja de ser lento para los procesos de enfriamiento de los
frutos, haciendo que el fruto pueda sufrir una deshidratación a causa de la perdida de
agua.
• Aire forzado: este es el método más empleado en la actualidad ya que los frutos pueden
ser enfriados de una manera más rápida, esto se debe a que el aire frio es introducido
a presión por medio del uso de ventiladores, de manera que el aire se distribuye dentro
de las cajas de frutas.

Procesamiento:
Luego de la cosecha, la fruta es llevada a centros de empaque en donde es procesada de manera
inmediata o bien puede ser expuesta a procesos de enfriamiento, como los mencionados
anteriormente, para su posterior almacenamiento.

Empero, sin importar si la fruta sea almacenada o comercializada de manera inmediata luego de la
cosecha, esta deberá de pasar primero por un proceso de control fitosanitario, en donde la fruta es
sometida a distintos procesos como es el caso del lavado, esto en caso de que la fruta tenga como
destino un almacenamiento prolongado. Este lavado se hace con el fin de eliminar cualquier tipo de
organismo que pudiera estar adherido sobre la piel del fruto y que pueda representar una amenaza
posteriormente.

Posterior al lavado, se encuentra el secado, este proceso se lleva a cabo mediante la utilización de
aire generado con ventiladores, esto para acelerar el secado de la fruta. Seguidamente se da la
clasificación, en donde se ejecuta una selección de la fruta, agrupándola en distintas grados de
calidad, estos grados de calidad se basan en la apariencia externa de la fruta, como el color, tamaño,
y presencia de manchas sobre la piel. Generalmente este proceso se realiza de manera manual,
aunque en la actualidad existen mecanismos sofisticados para la realización de esta tarea. Se debe
considerar el proceso de tamañado, el cual forma parte de la clasificación, y consiste básicamente
en agrupar a los frutos en distintos niveles de tamaño, recordando que el tamaño del fruto es un
factor que puede llegar a determinar el precio en el mercado del producto. Otro punto de
importancia para realización de la clasificación del fruto conforme el tamaño se debe a que si el
fruto va a ser destinado para el mercado extranjero este debe de tener un tamaño uniforme para
ser aceptado.

Finalmente, luego de pasar por los procesos selectivos de calidad y tamaño del fruto, se realiza el
embalado dentro de distintos envases comerciales. Este proceso de embalado puede realizarse de
manera manual o mecánica y las bandejas a utilizar pueden ser de cartón, papel filtro, o bolsas esto
dependerá de la variedad, el tipo de envase y demanda comercial.
FUENTES CONSULTADAS
A., C. G. (2012). Cosecha y Poscosecha de Frutos de Pepita. Obtenido de INTA:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pautas-tecnologicas-cosecha-y-poscosecha-de-
frutos-de-pepita.pdf

A., S. (1993). Pre-enfraimiento por aire forzado y velocidad de enfriamiento. Obtenido de Zamorano:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4946/1/CPA-1993-T048.pdf

Alvarado Quiroa , H., García Hernández, H., & Alvarado Soto , V. J. (2019). Regionalización climática
del Valle de Quetzaltenango y Totonicapán, para el cultivo de frutales caducifolios.
Quetzaltenango: CUNOC.

Aguila, M. J. (2012). Agronovida. Obtenido de http://agronovida.blogspot.com/2011/04/el-cultivo-


de-la-manzana-plagas-y.html

CENETEP-CETAS, Cintis – FAUTAPO. (2014). Texto guía del participante, producción de manzana.
Sucre, Bolivia. Obtenido de: http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/704.pdf

A., C. G. (2012). Cosecha y Poscosecha de Frutos de Pepita. Obtenido de INTA:


https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pautas-tecnologicas-cosecha-y-poscosecha-de-
frutos-de-pepita.pdf

A., S. (1993). Pre-enfraimiento por aire forzado y velocidad de enfriamiento. Obtenido de


Zamorano: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4946/1/CPA-1993-T048.pdf

Alvarado Quiroa , H., García Hernández, H., & Alvarado Soto , V. J. (2019). Regionalización
climática del Valle de Quetzaltenango y Totonicapán, para el cultivo de frutales
caducifolios. Quetzaltenango: CUNOC.

CurioSfera. (s.f.). Cómo es el manzano. Árbol de manzano. CurioSfera.

Desconocido . (2015). Árboles frutales de raíz pivotante . Obtenido de Árboles frutales :


https://arbolesfrutales.org/de-raiz-pivotante/

Desconocido. (s.f.). Wealthy (manzana). Wealthy (manzana).

Dessy, S., & Manucci, A. (2015). Organografía de los frutales rosáceos . La Plata: Universidad
Nacional de La Plata.

FAUTAPO. (2014).

Flores Gárate, M. A. (2014). Producción de manzana. Bolivia: IMAG.

Fruteco. (2 de Septiembre de 2014). El cultivo de la manzana. Obtenido de FRUTECO :


http://www.fruteco.es/pdf/EL%20CULTIVO%20DE%20LA%20MANZANA.pdf

García, P. (s.f.). Flores de manzano . Flores de Manzano. Malus domestica. Flickr, Andalucía.

ICTA. (2000).
MAGA . (2016). Aspectos productivos de la manzana año 2016. Guatemala .

Naturelux. (2012). Variedad de manzana Jonathan. Obtenido de CARACTERÍSTICAS DE LAS


VARIEDADES DE MANZANO: https://naturelux.woman365pro.com/es/yablonya/sort-
yabloni-dzhonatan.html

PVFAgro. (2013). Oídio del manzano. Obtenido de SSD Manzano: Sistema de Soporte a la Decisión
para la Protección del Manzano:
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/SSD/Enfermedades/Oidio/Index.html

Rico, I. V. (2017). Cosecha, postcosecha y comercialización de la manzana. Villa Alcalá: CONSORCIO


PROCOSI/CEMSE.

Sarkhosh, A., Crocker, T., Sherman, W., Williamson, J., & Poponoe, J. (2015). La manzana (Malus
domestica, Rosaceae) . IFAS Extensión, 1-5.

Sierra, S. O., Yin Min, L., & Hwang Lieh, L. (2014). Cultivo de la manzana de agua en Guatemala.
Quetzaltenango: ICTA.

Tzunúm Saquic, V. R. (2014). Proceso de cosecha y comercialización de la manzana (Malus


comunis, Rosaceae), variedades Red Delicius, Jonathan y Juarez y su impacto sobre la
rentabilidad en la asociación nacional de productores de frutales deciduos región
Chichicastenango. Quetzaltenango: Facultad de Ciencas Ambientales y Agrícolas
Universidad Rafael Landívar.

Universitad de Lleina . (Enero de 2017). Organografía y fenología de frutales. Obtenido de


Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardinería:
http://www.fruticultura.udl.es/Fruticultura/organografiaFenologiaFruiters/yemas.html#ta
bFructiferes

Vásquez Santizo, J. V. (2000). EL MANZANO Malus pumila Mill. Y RECOMENDACIONES PARA EL


CULTIVO EN GUATEMALA. Quetzaltenango: ICTA.

Villatoro Villatoro, C. E. (1975). Consideraciones para el establecimiento de un programa de


frutales deciduos en el Altiplano guatemalteco. Guatemala: FAUSAC.

También podría gustarte