Está en la página 1de 12

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas

2.1 Revolución Industrial. Principales impulsores del


4
sensacionalismo: Hearst y Pulitzer.

2.2 La Prehistoria del Periodismo y el periodismo Industrial 9

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Comprender la importancia de la revolución industrial en la historia de la


humanidad para interpretar los avances significativos de la sociedad y explicar
el auge de los medios de comunicación desde una óptica industrial.

» Tema:

La Revolución Industrial

» Subtemas:

1. Revolución Industrial. Principales impulsores del sensacionalismo:


Hearst y Pulitzer.
2. La Prehistoria del Periodismo y el periodismo Industrial

» Unidad:

El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información

» Total de horas de la asignatura:


5H

3
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

2. Informacion de los subtemas

2.1 Principales impulsores del sensacionalismo: Hearst


y Pulitzer

El tiempo vertiginosamente jamás se detuvo. Y desde este principio lógico, durante


estas semanas gracias a la dialéctica hemos estudiado los avances experimentados por
el ser humano en su dimensión social. En esta semana nos adentramos en la
“revolución industrial”, que se desarrolló en Inglaterra en 1780 al 1840, para
posteriormente concretarse en EEUU como en el resto de Europa.

Es pertinente la pregunta ¿en qué consistió la revolución industrial?

Descrito como el período que se concretó en el siglo XVIII, éste nos brinda la opción de
recordar los avances que se cristalizó 10.000 años antes, específicamente, nos
referimos a la época del neolítico, donde el ser humano deja de ser nómada y pasa al
sedentarismo consiguiendo progresos enormes en la agricultura como en la ganadería.

Este contexto histórico nos permite llegar a la conclusión que determina el paso del
sistema manual justificado en la agricultura a un sistema de producción industrial en
las ciudades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Contexto Histórico:

Las 13 colonias en América vivían a flor de piel las delicias de haberse independizado
de las colonias europeas lo cual debe llevarnos a la reflexión filosófica de por vez
primera asistir a los debates del primer mundo, concretamente nuestra mirada se
centraría desde ya en los ideales europeos.

4
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

Mientras tanto en Europa se da paso al derrocamiento del antiguo régimen y el surgir


de un nuevo esquema social amparado en las revoluciones liberales. Así entonces,
desaparece el poder absoluto de la monarquía desapareciendo significativamente la
brecha social de reyes, nobleza, credo para dar paso a la toma de decisiones de la
Burguesía, que en su primer momento surge como clase revolucionaria enfrentada a
las concepciones de un estado monárquico.

¿Por qué en Inglaterra?

El sistema de gobierno de los ingleses se centró en el sistema parlamentario definido


ideológicamente por John Locke el cual se sustentaba en la división de poderes, la
economía de mercado y en la libertad individual (Addison, 2000). Así entonces
podemos recalcar que es la imagen del filósofo que cuestionando a la monarquía
inglesa, da paso a los principales postulados de una revolución calificada como
“Gloriosa”, que rápidamente lo aplicaría EEUU como los demás países europeos. Así
entonces se cita:

Las consecuencias de la Revolución Gloriosa fueron por lo tanto muy


importantes, pues se trató del triunfo final del Parlamento sobre el rey,
marcando el colapso de la monarquía absoluta en Inglaterra y dando el
golpe de gracia a la teoría del derecho divino a gobernar. Contribuyó a los
ideales revolucionarios estadounidenses de 1776 y franceses de 1789,
incorporándose la Declaración de Derechos a las diez primeras enmiendas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la Constitución estadounidense y a la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano. (Addison, pág. 12).

Bajo este esquema económico y político estable, un sistema de equilibrio


monetario, una confianza en el esquema jurídico sumado a la ausencia de la
inflación se gesta el capitalismo.

5
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

Desde el criterio del desarrollo del poder naval, Inglaterra contaba con un buen
sistema de flotas navales que dominaba las costas de la India, país donde obtuvo
el algodón, considerada materia prima para el auge y fortalecimiento de la
industria textil.

Proletariado:

Término definido por la Real Academia de la Lengua como:


“En la sociedad industrial, trabajador que no posee medios de
producción y que obtiene su salario de la venta del propio trabajo” (RAE, 2019),
determina el surgir de esta clase social que marcan los avances en la relación
laboral a pesar que sus condiciones eran precarias, no impidieron el éxodo del
campo hacia las grandes ciudades que implicó el crecimiento de ellas, que en
algunas fue ordenado a merced de recibir la instalación del alcantarillado, visto
como proceso de tratamiento y desarrollo industrial.

En materia de salud pública Edwar Jenner, descubre la vacuna contra la viruela,


al tiempo que la mortalidad infantil se redujo provocando con ello que en un
siglo la población se triplicara. El aumento de vida asciende de 35 a 50 años.

El proletariado experimenta los incrementos en su salario mínimo lo cual


beneficiaria a la Burguesía que pasó de ser una clase revolucionaria a una clase
acomodada, que desplazaría de manera radical a la aristocracia terrateniente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Gran avance tecnológico

En este recorrido de la era industrial, adquiere una importancia relevante la


máquina de vapor cuyo mecanismo perfectamente podemos descubrirlo gracias
al trabajo de (Palacios, J. C., 2004), que describe cómo James Watt en 1765
genera definitivamente el éxito industrial por cuanto aumenta la capacidad de
producción determinada en: simplificación de tareas complejas, la producción es

6
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

en serie; y, bajo costo de producción. Gracias a la máquina de vapor al ser


utilizada en las minerías de carbón que da la pauta para el desarrollo del
ferrocarril el cual se produjo en 1829 en la ciudad de Machester, cuya capacidad
de transporte contribuyó en el intercambio de productos toda vez que las
ciudades veían el pasar de la locomotora.

Por consiguiente, los investigadores sostienen que Inglaterra es la primera


ciudad del mundo en acoger el sistema industrial para su desarrollo por cuanto
una vez que se inventó el ferrocarril, la máquina de vapor también se usó en la
navegación, apareciendo los barcos de vapor y el alumbrado público de gas.

El sensacionalismo de Hearst y Pulitzer

Conocidos como los


gestores de la prensa
amarilla o sensacionalista
que incluía por vez
primera los titulares de
catástrofes, accidentes,
crímenes, problemas
políticos usando imágenes
morbosas.

Su cita emblemática: “Piensen en un buen titular que yo fabrico la noticia”, se


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enmarca en el criterio sensacional el cual es considerado como una “información


imprevisible que provoca impacto emocional en el público y que merece sin duda
un tratamiento periodístico especial. Se debe destacar que una “verdad
sensacional es muy distinta a sensacionalismo”.

El desarrollo del sensacionalismo tiene Hearst y Pulitzer en EEUU como máximos


exponentes: Así entonces, los dos grandes periódicos de esta nación eran The
World de Joseph Pulitzer y New York Journal de George Hearst.

7
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

El momento culmen del sensacionalismo


se centra en el “Yelow Kid”, que
fundamentalmente era una caricatura de
Richard Felton publicado en New York
Journal de Hearst. La caricatura trataba
de convencer a la nación norteamericana
que debía intervenir en el conflicto Cuba España para beneficiarse por la
separación de la isla.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

2.2 La Prehistoria del Periodismo y el periodismo


Industrial

El trabajo hasta este momento desarrollado nos llevó a conocer que


fue Inglaterra quien presentaría al mundo el primer Diario el cual se
llamó Daily Courant
hacia el 1702. Este evento inspiró a determinado grupos burgueses de EEUU como de
Europa y comienza un sin número de publicaciones dirigidos al pueblo, lo cual ante el
surgir del nuevo esquema social fue considerado como peligroso a tal punto de gravar
el primer impuesto que se registró durante el año de 1712, que obligaba a los editores
a pagar considerables impuestos.

Es pertinente indicar que si bien este impuesto no afectó a los prestigiosos periódicos
de la época (puesto que sus consumidores pertenecían a la clase pudiente de la
sociedad), muchos otros muy modestos debieron desaparecer puesto que sus lectores
no lograron afrontar el aumento en sus costos de producción. La solvencia económica
fue determinante para el éxito de las publicaciones periódicas.

Frente a este esquema tributario la inclusión de avisos comerciales posibilitó el


desarrollo definitivo de la empresa editorial, lo cual está considerado como proceso
revolucionario. Sí entonces, los editores ingleses fueron pioneros en adaptar los avisos
comerciales como fuente de financiamiento en la elaboración de periódicos.

El periódico se constituyó en un componente fundamental en la vida cultural y social


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de Inglaterra, a pesar de las obligaciones impuestos por la corona escritores célebres


como Daniel Defoe para contribuir al crecimiento de la prensa gráfica: sir Richard
Steele y Joseph Addison, con publicaciones como “El Charlatán, “El Observador”,
inspiran a las revistas que florecieron en el siglo XIX, las cuales aparecen bajo la guía
del racionalismo, respetabilidad, moralidad religiosa que abrieron paso a la nobleza y
burguesía para redactar noticias y comentarios sobre los ámbitos social y artístico,

9
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

sentando precedente para la diversidad de contenidos, vigentes hasta en los actuales


momentos.

Addison inspirado en el escritor francés La Bruyére, comienza a ilustrar sus opiniones


mediante la introducción de sus caricaturas, mientras en España los periódicos
destinados a un público culto cumplían con dos requisitos: constar con la autorización
del Consejo de Castilla y presentarse a la censura eclesiástica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

3. Bibliografía

» Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). (14 de 05 de 2019).


¿Qué fueron las cruzadas? Obtenido de El historiador:
https://www.elhistoriador.com.ar/que-fueron-las-cruzadas/

» Mi Historia Universal. (9 de 5 de 2019). Obtenido de


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-griega/

» Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Tomo II. Madrid, España:


Guadarrama.

» Addison, J. C. (2000). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del


liberalismo. Tomás Várnagy. Buenos Aires: En publicacion: La filosofía política
moderna. De Hobbes a Marx Atilio Boron CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales,.

» Benitez, J. (1983). Manual de la noticia. Quito Ecuador: Indice .

» Bond, F. (1986). Introducción al Periodismo. México: Limusa, S.A.

» David, G. (17 de 207 de 2019). Cristo cósmico y antropocentrismo en Leonardo Boff:


una lectura desde la óptica reformacional. . Veritas. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000100005

» De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra. (1993.). Teorías de la comunicación de masas.


Barcelona (España): Paidós. .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» El papel de la Iglesia en la Edad Media. (14 de 5 de 2019). Obtenido de religiosidad


medieval: https://www.arteguias.com/iglesiaedadmedia.htm

» Fernández, M. G. (1994). Medievo y Renacimiento,¿ ruptura o continuidad?: el marco


historiográfico de una polémica. . Santiago de Compostela: Revista española de
filosofía medieval, (1), 9-26.

» Gutiérrez Espada, L. (1979). Historia de los medios audiovisuales. Barcelona, España:


Ediciones Pirámide, S.A.

11
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

» Gutiérrez, G. (1990). Pobres y opción fundamental. . Madrid: Trotta. pp. 303-322.:


Ellacuria & J. Sobrino en Mysterium Liberationis.

» Heller, Ágnes, & Alvear Moreno, R. . (10 de Julio de 2018). "En casi todo el mundo el
capitalismo existe sin democracia": Capitales flotantes, tiranías
democráticamente electas y redistribución invertida en la perspectiva de Ágnes Heller. .
Obtenido de Cuadernos De Teoría Social:
http://www.cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/73

» Lagos Rojas, F. (10 de julio de 2018). Conjeturas democráticas desde el Marxismo


latinoamericano: René Zavaleta Mercado. . Obtenido de Cuadernos De Teoría Social,
4(8), 59-77. : Recuperado a partir de
http://www.cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/71

» Marx, K. (1976). l Capital. Crítica de la economía política. Libro primero: El proceso de


producción del capital. . Ediciones AKAL.

» Morales, J. (2000). El teocentrismo, opción metodológica insuficiente en teología de las


religiones. . Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

» OSKAR KRISTELLER, P. (2000). El pensamiento renacentista y sus fuentes. . México:


Fondo de Cultura Económica.

» Palacios, J. C. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. .


Norba. Revista de historia, (17),, 93-109. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1158936

» RAE. (21 de Julio de 2019). Definición de Proletariado. Obtenido de


https://dle.rae.es/?id=UKgv3jD

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid (España):


Alianza Editorial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid: Alianza.

» Villamarín, J. (1997). Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el


Periodismo. Quito : Raymandí: proyectos editoriales.

12

También podría gustarte