Está en la página 1de 24

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TRABAJO ACADÉMICO

“PERFIL DE PERSONALIDAD EN JOVEN ESTUDIANTE DE UNA


UNIVERSIDAD PRIVADA, DISTRITO DE CHORRILLOS, 2022”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA (O) EN


PSICOLOGÍA HUMANA

PRESENTADO POR:
         Bach. (NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS)

LIMA, PERU

FEBRERO - 2022
RESUMEN

En el presente estudio, se tuvo como objetivo determinar a través del estudio de caso,

el perfil de personalidad en joven de 23 años, de sexo masculino de una universidad

privada del distrito de Chorrillos, año 2022. Para el desarrollo de la investigación se

utilizó el método cualitativo, de nivel cuasi-experimental, y diseño muestral intencional,

se contó con la participación de un estudiante de una universidad privada del distrito de

Chorrillos, de 23 años de edad, masculino, quien fue evaluado integralmente a traves de

técnicas e instrumentos psicológicos como la entrevista y observación psicológica, el

cuestionario multifásico de personalidad MMPI, el test de la figura humana de Karen

Machover, el test de la persona con arma, el psicodiagnóstico de Rorschach, el test de

inteligencia de Weschler. El principal hallazgo y/o diagnóstico encontrado fué que el

paciente presenta un coeficiente intelectual normal promedio, según el perfil de

personalidad presenta indicadores compatibles con el trastorno disocial de personalidad

F60.2 según el CIE 10. Se recomendó un tratamiento psicológico a través de técnicas

psicoterapéuticas; a mérito de lo cual se formuló un plan de intervención psicológica

individual según el modelo cognitivo-conductual; a fin de revertir su problemática.

Palabras clave: Trastorno disocial de personalidad. Diagnóstico psicológico. Psicoterapia.

1
ABSTRACT

In the present study, the objective was to determine, through the case study, the dissocial

personality disorder in a 23-year-old male from a private university in the district of

Chorrillos, year 2022. For the development of the investigation, it was used the qualitative

method, quasi-experimental level, and intentional sample design, included the participation

of a student from a private university in the district of Chorrillos, 23 years old, male, who

was comprehensively evaluated through techniques and instruments Psychological tests

such as the interview and psychological observation, the MMPI multiphasic personality

questionnaire, the Karen Machover human figure test, the person with a weapon test, the

Rorschach psychodiagnosis, the Weschler intelligence test. The main finding and/or

diagnosis found was that the patient presented a normal average IQ, the personality area

presented indicators compatible with dissocial personality disorder F60.2 according to ICD

10. Psychological treatment was recommended through psychotherapeutic techniques. ;

based on which an individual psychological intervention plan was formulated according to

the cognitive-behavioral model; in order to reverse your problem.

Keywords: Dissocial personality disorder. Psychological diagnosis. Psychotherapy.

2
INDICE

Portada i
Resumen ii
Abstract iii
Indice iv

Introducción v

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1. 1 Descripción de la realidad problemática 1

1.2. Formulación del problema 2

1.3. Objetivos de la investigación 3

1.4. Justificación e importancia 4

1.5. Limitaciones de estudio 5

CAPITULO II MARCO TEORICO 6

2.1. Antecedentes de la investigación 6

Antecedentes Internacionales 6

Antecedentes Nacionales 9

2.2 Bases teóricas 9

Personalidad 9

2.3. Definición de términos básicos 10

CAPITULO III METODOLOGÍA 11

3.1 Diseño metodológico 11

3.2 Diseño muestral 11

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 12


3
3.4 Aspectos éticos 12

CAPÍTULO IV RESULTADOS 15

4.1. Estudio y análisis del caso 16

Conclusiones 20

Referencias 21

Anexos 22

Instrumentos de evaluación 22

Consentimiento informado 22

4
INTRODUCCION

En la actualidad es una realidad observar, conocer y hasta convivir con muchas personas

que desarrollan trastornos en sus personalidades, que han accedido a realizar una serie de

investigaciones que permitan responder a interrogantes como ¿el trastornado de la

personalidad nace o se hace, se forma, se educa?, ¿cómo identificar a una persona que

presenta un trastorno en su personalidad?; entonces los profesionales psicólogos

desarrollan una serie de estrategias para afrontar dicha problemática en consecuencia es

importante conocer las causas o etiología, así como sus consecuencias de cómo sujetos con

graves trastornos de la personalidad son capaces de desarrollar y expresar conductas,

comportamientos violentos con la finalidad de hacer daño a las demás personas, entonces es

de interés a traves de un estudio de caso, determinar el perfil de personalidad de un paciente

joven estudiante de una universidad privada; por lo cual el presente estudio se explica en

diferentes partes; en primer lugar una portada, un resumen, el índice, la introducción,

asimismo el capítulo I, se planteará del problema general y secundarios, objetivos generales

y secundarios, importancia y limitaciones durante el proceso de estudio de caso; en el

capítulo II, se explicará los antecedentes, el marco teórico, las bases teóricas de la variable

personalidad y términos básicos; en el capítulo III, se explicará el método de investigación,

el tipo ó nivel, el diseño; así como el diseño muestral; las técnicas de recopilación y por

último los aspectos éticos contemplados; en el capítulo IV, se explicarán los resultados, la

interpretación y análisis utilizando el análisis inferencial; luego se presentan las

conclusiones, por último se detallarán las referencias, y anexos.

5
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática

(REALIZAR UN PEQUEÑO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL-ANÁLISIS

FODA) MÁXIMO UN PÁRRAFO COMO EL EJEMPLO.

Hoy en día las organizaciones están interactuando en un medio muy cambiante

el cual plantea diferentes posturas en la gestión de las organizaciones, del que se

puede considerar una gestión avanzada que responden a las exigencias de un

entorno dinámico y accesible. Es por ello que muchos trabajadores en una

organización se ven envueltos en un exceso de situaciones que superan sus recursos

experimentando una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como

psicológico y personal.

1.2. Formulación del problema

Problema general

¿Cuál es el perfil de personalidad que presenta un joven estudiante de una universidad

privada del distrito de Chorrillos; 2022?

Problemas específicos

a) ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos psicológicos que se aplicarán para

determinar el perfil de personalidad de un joven estudiante de una universidad

privada del distrito de Chorrillos, 2022?

6
b) ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento psicológico que se determinará en el perfil de

personalidad de un joven estudiante de una universidad privada del distrito de

Chorrillos; 2022?

1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar el perfil de personalidad que presenta un joven estudiante de una universidad

privada del distrito de Chorrillos; 2022.

Objetivos Específicos

a) Identificar las técnicas e instrumentos psicológicos que se aplicarán para

determinar el perfil de personalidad de un joven estudiante de una universidad

privada del distrito de Chorrillos, 2022.

b) Determinar el diagnóstico y tratamiento psicológico que se determinará en el perfil

de personalidad de un joven estudiante de una universidad privada del distrito de

Chorrillos; 2022.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

(EXPLICAR BREVEMENTE LA IMPORTANCIA, DESDE EL PUNTO DE VISTA

TEÓRICO, METODOLÓGICO Y PRÁCTICO) MÁXIMO UN PÁRRAFO.

EJEMPLO:

Por ello, la presente investigación es se justifica y basa su importancia por

cuanto teóricamente aportará información actualizada respecto a las variables modos

de afrontamiento al estrés y clima laboral en los trabajadores de la empresa, que

servirán de referencia a otras investigaciones en el futuro. Desde el punto de vista


7
metodológico, se aplicará con rigor científico los procedimientos de investigación, y

los instrumentos de medición que corresponden a la obtención de datos, utilizándose la

estadística descriptiva para el análisis descriptivo y la estadística inferencial para el

análisis inferencial correspondiente, donde se utilizarán los estadísticos respectivos. Y,

desde el punto de vista práctico, el presente estudio contribuirá con sus resultados a

generar propuestas de intervención y prevención psicológica orientadas a la

satisfacción y bienestar físico y psicológico de los trabajadores que permita mejorar el

clima laboral en la empresa “Hermes transportes blindados S.A”.

1.5. Limitaciones del estudio

(MÁXIMO UN PÁRRAFO) COMO EL EJEMPLO

La limitación que se considera en la presente investigación se encuentra relacionada

a los cambios y rotaciones del personal de trabajadores en dicha empresa “Hermes

transportes blindados S.A”, toda vez que el trabajo de seguridad es sumamente

especial de muchas horas incluyendo las noches, donde los trabajadores por diversos

motivos descubren a traves de su experiencia en el rubro las condiciones de trabajo de

alto riesgo.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

(SÓLO DOS ANTECEDENTES UN ANTECEDENTE INTERNACIONAL Y

UNO NACIONAL COMO MÁXIMO).

Antecedentes internacionales

Portero (2019) en su investigación “Estrés laboral, burnout, satisfacción,

afrontamiento y salud general del personal sanitario de urgencias, 2019” en España

donde tuvo como objetivo; determinar la relación que se presenta entre el estrés, el

burnout, y la satisfacción laboral entre otros procesos laborales del personal sanitario.

El estudio fue descriptivo transversal se trabajó con una muestra de 235 personales,

como instrumento de recolección de datos se hizo a través de un cuestionario. En los

resultados se observó que la mayor parte de los participantes eran mujeres (76,17%),

profesionales de enfermería (72,77%) y con una media de experiencia profesional de

22,67 (8,65) años. El nivel medio de estrés percibido fue de 21,53 (5,95) puntos. El

afrontamiento más utilizado por los profesionales fue el centrado en el problema [1,51

(0,50) puntos]. Además, la estrategia más utilizada fue la aceptación [1,67 (0,80)

puntos]. Con respecto a la salud general, la ansiedad fue el síntoma más frecuente.

Finalmente concluyó que el nivel de estrés percibido por el personal sanitario es medio,

siendo la estrategia de afrontamiento centrado en el problema la más usada. Con

respecto a las dimensiones del burnout, el nivel de agotamiento emocional es bajo y los

9
niveles de despersonalización y realización personal son moderados. Además, el nivel

de satisfacción laboral es moderado.

Antecedentes nacionales

Arellano (2018) en Lima, realizó una investigación con la finalidad de analizar las

estrategias de afrontamiento que utiliza el personal de enfermería del centro quirúrgico

de un Hospital de Lima. Los principales resultados indican que el personal de

enfermería utiliza en nivel medio las estrategias de afrontamiento 49%, igualmente, el

51% de los profesionales evaluados utiliza las estrategias de afrontamiento centradas

en el problema mientras que el 49% utiliza las estrategias de afrontamiento centradas

en la emoción. Finalmente, de acuerdo al tipo de estrategia se observa que el 12%

utiliza la reformulación, el 10% utiliza la negación y el 8% la renuncia y afrontamiento

activo respectivamente.

2.2. Bases teóricas (MÁXIMO UNA PÁGINA)

Personalidad

EJEMPLO DE CITAS Y PARAFRASEO

CITA:

Fernández, 1997 (citado por Castaño & León, 2010, pág.80) describe que la

personalidad son predisposiciones que cada persona posee para enfrentar una

situación estando relacionados con las preferencias de cada ser humano en el uso de

un determinado tipo o estrategia de afrontamiento, con su estabilidad en el tiempo y

situación. En un sentido más concreto, las estrategias de afronte, se utilizan en todos


10
los contextos y tienen la característica de ser cambiantes de acuerdo a la situación

que lo desencadena.

PARAFRASEO

Por lo que éstas predisposiciones como características específicas de las

personalidades, difieren de persona a persona, creando en ellas las diferencias

individuales principalmente entre varones y mujeres, sin embargo no existe razón

que exista para la discriminación según la ideología de género. Fernández, 1997

(citado por Castaño & León, 2010, pág.80).

CITA

Por su lado, Carver; et al., 1989 (citado por Janscht, 2012, pág.78) refieren que

los estilos de afrontamiento son respuestas a una situación estresante, esta situación

en cada ser humano suele ser diferente ya sea por la experiencia propia o

autoapreciaciones de las capacidades y/o motivaciones lo cual influye en la

adaptación así mismo utiliza la palabra “coping”, para hacer referencia a la manera

de enfrentar una experiencia estresante y manejarla; así, la respuesta de afronte

puede ser directa cuando logra eliminar aquello que origina el peligro y una

respuesta directa atenuante cuando se disminuye la interpretación de peligro.

CITA

Lazarus & Folkman (1986, pág.) conceptualizan el afrontamiento al estrés,

como respuestas variables que se manifiestan de manera permanente y que

involucran la cognición y la conducta del ser humano, las cuales se dan como una

forma de controlar las exigencias propias y del ambiente que se evalúan como que

sobrepasan las posibilidades del sujeto.

11
Modelos teóricos de la personalidad

 El Modelo Psicoanalítico

CITA

Menninger, 1954, Haan, 1977 y Valliant, 1977 (citado por Rueda & Aguado, 2003,

pág.67) consideran que “el conjunto de pensamientos y comportamientos dirigidos a

solucionar los problemas y por ende a disminuir el grado de estrés, son reacciones

del ser humano. Este modelo hace hincapié particularmente en el sujeto excluyendo

el área cognitiva y el entorno”.

PARAFRASEO

Los investigadores de este modelo, hacen una diferenciación entre afrontamiento y

mecanismos de defensa, estableciendo categorías que son usadas por el sujeto para

controlar su entorno. En ese sentido, cuando hablamos de afrontamiento se incluyen

procesos más organizados o maduros del yo y se identifica con el triunfo en el

manejo del entorno y la conducta adaptativa.Menninger, 1954, Haan, 1977 y

Valliant, 1977 (citado por Rueda & Aguado, 2003, pág.67).

2.3. Definición de Términos básicos (MÁXIMO TRES TÉRMINOS COMO LOS

EJEMPLOS).

Personalidad

Es la respuesta natural del ser humano ante situaciones de miedo, tensión o peligro,

tan comunes en la sociedad actual. Forma parte de la vida de toda persona, pero si su

presencia es excesiva puede generar daños físicos y psíquicos.

12
Perfil de personalidad

Lazarus y Folkman (1984) definen que:

Son esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que sirven para

manejar las demandas externas y/o internas que son valoradas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo.

Personalidad disocial

Es el conjunto de condiciones sociales y psicológicas que caracterizan a la empresa y

que influyen el desempeño de los trabajadores.

13
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

Método

Hernández, Baptista y Fernández, (2010), “la investigación efectuada corresponde al

método cualitativo, porque analiza y procesa los datos que se obtiene de forma

explicativa, cuasi-experimental”.

Nivel

De acuerdo con Sánchez y Reyes (2009) el nivel de investigación correspondiente es

explicativo porque está orientado a explicar cualitativamente a traves del estudio de

caso, los indicadores, dimensiones, características, rasgos y/o trastornos de la

personalidad del sujeto de estudio a fin de determinar el perfil de personalidad que

presenta.

Diseño

El diseño de la presente investigación corresponderá al cuasi - experimental, por

cuanto se manipuló intencionalmente los componentes de la variable. Hernández et al.,

(2010).

3.2 Diseño muestral

Población y muestra

Integrada por una persona joven estudiante de una universidad privada del distrito de

Chorrillos.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

14
Durante el presente estudio de caso, se ha utilizado técnicas e instrumentos

psicológicos:

Técnicas:

Entrevista y observación psicológica.

Instrumentos:

 El Test de la figura humana de Karen Machover.

 El Test de la persona con arma.

 El Psicodiagnóstico de Rorschach.

 El cuestionario multifásico de personalidad MMPI.

La escala Weschler de inteligencia.

3.4. Técnicas del procesamiento de la información

Se utilizó la calificación manual de los instrumentos psicológicos así como la

interpretación de las técnicas e instrumentos aplicados.

3.5 Aspectos éticos

Con la finalidad de que prevalezcan los criterios de privacidad e integridad de los datos

por ser confidenciales se solicitó el consentimiento informado para la aplicación de los

instrumentos; se informó sobre el propósito y objetivos de la investigación de

conformidad lo señalado en el Código de Ética del Psicólogo del Colegio de

Psicólogos del Perú.

15
CAPÍTULO IV

RESULTADO ANÁLISIS DEL CASO

4.1. Estudio del caso

(DETALLAR EL INFORME DEL CASO SEGÚN EL SIGUIENTE


ESQUEMA) :

TÍTULO

a) Datos de filiación
b) Motivo de consulta
c) Entrevista y observación psicológica.
d) Historia psicológica (desarrollo cronológico de los signos y síntomas)
e) Instrumentos psicológicos aplicados ó batería de test.
f) Resultados (interpretación de los resultados)
g) Diagnóstico psicológico
h) Recomendaciones
i) Tratamiento psicológico (plan de intervención psicológica ó tratamiento
psicológico).

Conclusiones: (MÁXIMO DOS CONCLUSIONES MÁS IMPORTANTES ACERCA


DE SU TRABAJO ACADÉMICO)

 Respecto a los modos de afrontamiento al estrés se halló que tanto en el modo de

afrontamiento enfocado en el problema y enfocado en la emoción, predomina el

nivel dependiendo de las circunstancias con un 80% y 94% respectivamente, siendo

bajo el uso del modo de afrontamiento enfocado en el problema y enfocado en la

emoción, sin embargo, existe un 6.0% de los trabajadores que muy pocas veces

emplean éstos modos o estilos, por lo tanto requieren atención e intervención

psicológica.

16
 Respecto al nivel de clima laboral encontrado, se concluye que en los trabajadores p

redomina un nivel medio de clima laboral con un 60%, seguido del nivel favorable

y muy favorable de clima laboral con un 34%; asimismo se puede notar que un 6%

restante de los trabajadores muestran un nivel desfavorable y muy desfavorable.

17
REFERENCIAS

(EJEMPLOS DE REFERENCIAS CON SANGRÍA FRANCESA)

Pulso salud (2021). El estrés laboral: ¿Que es, causas, consecuencias y cura?

Recuperado el 10/08/21 de: https://pulsosalud.com/estres-laboral-causas-

consecuencias-prevención/

Madrid salud (2016). El estrés laboral y su prevención. Recuperado el 10/08/21 de:

https://madridsalud.es/el-estres-laboral-y-su-prevencion/

Alvares, N; Cueva, Y. (2020). Clima laboral y estilos de afrontamiento al estrés en el

personal de salud, hospital Carlos Alcántara, La Molina, Lima 2020 (Trabajo fin

de título profesional) Recuperado el 10/08/21 de:

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/660/1/%c3%

81LVAREZ%20RAMOS%20NELLY%20SOLEDAD%20- %20CUEVA

%20BUSTAMANTE%20YUBAL.pdf

Choque, D. (2015). Estrés laboral y su influencia en el clima organizacional de la caja

municipal de ahorro y créditos de Tacna – agencia Puno 2015 (Trabajo fin de

título profesional) Recuperado el 10/08/21 de:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6402/Choque_Apaza_D

erly_Grover.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18
Saucedo, N. (2019). Modos de afrontamiento al estrés y clima laboral en trabajadores

de un estacionamiento de servicios - Chiclayo, 2019. (Trabajo fin de grado de

bachiller) Recuperado el 11/08/21 de:

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6612/Saucedo%2

0Marrufo%20Nelcy%20Adelaida.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan (2006). Estilos y estrategias

de afrontamiento en adolescentes. Recuperado el 11/08/21 de:

https://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoterapia/archivos/Psicologia_General_SE

MINARIO/ESTILOS_Y_ESTRATEGIAS_DE_AFRONTAMIENTO_en_adole

scencia.pdf

Urbano, E. (2017). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en

adolescentes de la escuela de líderes escolares de Lima Norte – 2017. (Trabajo

fin de grado de maestro en psicología clínica con mención en terapia infantil y

del adolescente) Recuperado el 11/08/21 de:

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6441/Estilos_Ur

banoReano_Edira.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Del Rio, M. (2015). ¿Cómo hacer frente a los problemas? Estilos y estrategias de

afrontamiento al estrés. Recuperado el 11/08/21 de:

19
https://www.psicologos-malaga.com/estilos-estrategias-afrontamiento-

problemas/

Real Academia Española (2018) “Diccionario de la Lengua Española”. Recuperado de

https://dle.rae.es/afrontar?m=30_2

Guzman, A. (2018). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral

de los colaboradores en una empresa de carga internacional en el contexto global.

(Trabajo fin de título profesional) Recuperado el 12/08/21 de :

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1658/TESIS%20ANGELI

CA%20GUZMAN%20ROJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huayta, E.,Ramos, D.,Tandaypan,M. (2017). Clima laboral y el desempeño del personal

de la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A; Lima 2016.(Trabajo

fin de título profesional) Recuperado el 12/08/21 de :

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2191/TESIS%20

DE%20HUAYTA%20E.%2C%20RAMOS%20L.%20Y%20TANDAYPAN%2

0P.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Quispe, E., Tito, C. (2013). Clima organizacional y desempeño laboral del personal de la

oficina departamental de estadística e informática- Huancavelica. (Trabajo fin de título

profesional) Recuperado el 12/08/21 de:

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/410/TP%20%20UNH%20

ADMIN.%200011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20
Ortega, C., (2018). Evidencias de validez de la escala de clima laboral en

colaboradores con perfil operario de la ciudad de Trujillo. (Trabajo fin de título

profesional) Recuperado el 12/08/21 de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11317/ortega_ec. pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Felix,R.,Garcia,C.,Mercado,S.,(2018). “El estrés en el entorno laboral”.Recuperado el

30/08/21 de:

Dialnet-ElEstresEnElEntornoLaboral-7188504.pdf

21
Anexo 2. Instrumentos de evaluación

Anexo 03: Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………………………, luego de haber sido

informado detalladamente sobre los fines de esta investigación, acepto participar

voluntariamente en este trabajo denominado “Modos de afrontamiento al estrés y clima

laboral en la empresa Hermes Transportes Blindados S.A., distrito de Chorrillos, 2021”

realizado por la Bachiller Diana Carolina San Miguel Cubillas, la misma que tiene por fines

académicos y titulación de licenciatura. Asimismo, como muestra de ello firmo a los

………… días del mes de ………………. del 2021.

………………………….

FIRMA

22
23

También podría gustarte