Está en la página 1de 65

EEIA-AI:

ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO:
EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

El presente documento es CAPITULO


propiedad legal e intelectual de

3
YPFB Corporación.

Se prohíbe reproducirlo, LINEA BASE AMBIENTAL


modificarlo, o transferirlo en su
totalidad o en parte sin previa
autorización escrita.
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

CONTENIDO
CAPÍTULO 3: ........................................................................................................................................................... 1

LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................................................... 1

3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1


3.2. ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................................................................................. 1
3.2.1. Descripción especifica de aspectos bióticos y abióticos del área de influencia del
proyecto. 1
ASPECTOS BIÓTICOS ........................................................................................................................................... 1
ASPECTOS ABIÓTICOS ........................................................................................................................................ 5

3.3. AMBIENTE TERRESTRE .......................................................................................................................... 8


3.3.1. Clima ........................................................................................................................................................ 8
3.3.2. Morfología del Ecosistema, Fisiografía y Geología .................................................................... 15
3.3.3. Suelos ..................................................................................................................................................... 27
3.3.7. Fauna ..................................................................................................................................................... 47

3.4. RESULTADOS DE LABORATORIO ...................................................................................................... 58


3.4.1. Muestras Factor Agua ....................................................................................................................... 60
3.4.2. Muestras Factor Suelo ....................................................................................................................... 61

TABLAS

Tabla 3. 1 Especies más representativas del área del proyecto………………………………………………2


Tabla 3. 2 Nombre científico y común de la fauna presente en el área del proyecto……………………..3
Tabla 3. 3 Disposición de las líneas sísmicas con relación a municipios…………………………………. .7
Tabla 3. 4 Suelos más representativos referente al área del proyecto………………………………………7
Tabla 3. 5 Ubicación de Estaciones Meteorológicas del Área ............................................................. 11
Tabla 3. 6 Temperatura media ambiente mensual en °C del 2000-2015 ........................................... 13
Tabla 3. 7 Humedad Relativa del 2010-2015 .................................................................................... 13
Tabla 3. 8 Evapotranspiración potencial media mensual (mm) .......................................................... 14
Tabla 3. 9 Superficie cubierta por los paisajes fisiográficos ............................................................... 17
Tabla 3. 10 Duración a escala de las divisiones principales .............................................................. 23
Tabla 3. 11 Tipos de suelo por comunidad ......................................................................................... 28
Tabla 3. 12 Clasificación de los suelos del Municipio ......................................................................... 30
Tabla 3. 13 Clasificación de suelo ...................................................................................................... 31
Tabla 3. 14 Distribución de la Superficie Municipal, Según el Tipo de Suelo ..................................... 32
Tabla 3. 15 Tierras aptas para cultivo y otros .................................................................................... 34
Tabla 3. 16 Tierras de uso limitado .................................................................................................... 35
Tabla 3. 17 Según la categoría, valores pueden variar ...................................................................... 35
Tabla 3. 18 Clasificación de los rangos de PH de los suelos. ............................................................. 36
Tabla 3. 19 Valores considerados en el municipio de carbono orgánico ........................................... 36
Tabla 3. 20 Caudales promedio del Río Piraí y tributarios (m³/s) ...................................................... 37
Tabla 3. 21 Lista de especies de flora en distintas categorías de amenaza y endemismo posibles en
el área del proyecto………………………………………………………………………………………….…41
Tabla 3. 22 Especies Vegetales existentes en el Municipio de la Guardia ......................................... 42
Tabla 3. 23 Especies no Maderables del Municipio del Torno ............................................................ 43
Tabla 3. 24 Especies vegetales, abundancia, densidad e importancia .............................................. 45
Tabla 3. 25 Resumen de la Valoración Forestal en el Área Efectiva .................................................. 45

Página | i
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 26 Recursos Forestales Municipio de Samaipata ................................................................. 46


Tabla 3. 27 Recursos Flora según su uso frecuente Municipio de Porongo ........................................ 47
Tabla 3. 28 Lista de especies de Fauna en distintas categorías de amenaza y endemismo en el área
del proyecto................................................................................................................................. 49
Tabla 3. 29 Aspectos relevantes sobre la fauna por la casería .......................................................... 49
Tabla 3. 30 Lista de especies de mamíferos observados y/o reportados en el Municipio ................ 50
Tabla 3. 31 Lista de especies de aves observadas y/o reportadas en el Municipio .......................... 51
Tabla 3. 32 Reptiles en el Municipio de la Guardia ........................................................................... 52
Tabla 3. 33 Peces en el Municipio de Padcaya .................................................................................. 53
Tabla 3. 34 Principales especies de Fauna de El Torno ..................................................................... 53
Tabla 3. 35 Peces, Aves y Reptiles del Municipio de El Torno ............................................................ 54
Tabla 3. 36 Lista de vertebrados (mamíferos, aves y reptiles) en el área de influencia directa del
proyecto ...................................................................................................................................... 55
Tabla 3. 37 Fauna Silvestre de Tipo Mamífero Según, Uso Frecuente ............................................... 56
Tabla 3. 38 Fauna Silvestre de Tipo Aves Según, Uso Frecuente ....................................................... 57
Tabla 3. 39 Fauna Silvestre de Tipo reptiles y peces ........................................................................ 57
Tabla 3. 40 Coordenadas Levantamiento de Muestras ...................................................................... 59
Tabla 3. 41 Resultados Laboratorio Factor Agua ............................................................................... 60
Tabla 3. 42 Resultados Laboratorio Factor Suelo ............................................................................... 62

FIGURAS

Figura 3. 1 Esquema climático .............................................................................................................. 9


Figura 3. 2 Mapa de clasificación Climática (Koppen) ........................................................................ 11
Figura 3. 3 Precipitaciones (mm) ......................................................................................................... 12
Figura 3. 4 Temperatura Máxima, media y mínimas (°C) ................................................................... 13
Figura 3. 5 Temperatura media mensual en (°C del 2000-2015) ....................................................... 13
Figura 3. 6 Humedad Relativa del 2010-2015 ................................................................................... 14
Figura 3. 7 Velocidad media del viento mensual en (Km/hr) ............................................................. 14
Figura 3. 8 Evapotranspiración por el área ........................................................................................ 15
Figura 3. 9 Distribución fisiográfica .................................................................................................... 26
Figura 3. 10 Clasificación Taxonómica de Suelos ............................................................................... 33
Figura 3. 11 Mapa Hídrico del área de emplazamiento del proyecto ................................................. 38
Figura 3. 12 Clasificación de Vegetación ............................................................................................ 39
Figura 3. 13 Perfil de bosque representativo del área oeste de influencia del proyecto ..................... 40
Figura 3. 14 Imagen de la toma demuestra de suelo ......................................................................... 58
Figura 3. 15 Imagen de la toma demuestra de agua .......................................................................... 59

Página | ii
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO 3:
LÍNEA BASE AMBIENTAL

3.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se describen las principales características ambientales, considerando


aspectos como bióticos y abióticos del área de influencia del proyecto “Exploración Sísmica La
Guardia 2D”. Las condiciones de línea base existentes han sido analizadas sobre la base de
información y datos obtenidos mediante investigación bibliográfica, complementada con
reconocimiento de campo in situ de los diversos factores ambientales relevantes.

El objetivo del trabajo de campo se orientó a la recolección de información destinada a la línea base
del Documento de Información Pública. En estas visitas se obtuvo información primaria sobre los
siguientes aspectos:
 Fauna y flora
 Hidrología
 Resultados de Laboratorio

El trabajo de campo permitió obtener información complementaria, validar información obtenida


previamente en gabinete y realizar una evaluación de la calidad de los factores ambientales necesaria
para la línea base.

Los resultados del trabajo de campo, los análisis de agua superficiales y toma de muestras de suelo,
han permitido obtener un panorama del área de estudio; adecuado para verificar y complementar
la información existente, recopilada en fuentes cartográficas y de literatura científica y técnica
utilizada.

3.2. ÁREA DE INFLUENCIA

El presente documento tiene como uno de sus principales objetivos la identificación y valoración de
los impactos potenciales antes de la iniciación de este proyecto, para lo cual resulta importante
previamente delimitar cual será el área de influencia directa e indirecta de las actividades del
proyecto sobre el entorno donde este se desarrolla. Esta combinación de aspectos (delimitación de
áreas de influencia) permite a su vez contar con los elementos necesarios para el planteamiento y
desarrollo de los programas de manejo y control ambiental.
El área de influencia directa del Proyecto Exploración Sísmica La Guardia 2D, representa el sitio
donde se desarrollara todas las actividades del proyecto, comprende el área ocupada por las líneas
sísmicas (395 km), las instalaciones principales y auxiliares (campamentos, helipuertos, zonas de
descarga y polvorines) cuya localización y funcionamiento podrían influir en los componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos-culturales actuales del lugar.

Por tanto La evaluación realizada al área del proyecto, en marzo 2017 y basado en datos
bibliográficos, permitió obtener una serie de datos físicos como biológicos específicos, sobre los
cuales se detalla a continuación:

3.2.1. Descripción especifica de aspectos bióticos y abióticos del área de influencia del
proyecto.

ASPECTOS BIÓTICOS
Flora:
El área está caracterizada por presentar un Bosques subhúmedos boliviano-tucumanos
transicionales del subandino inferior (CES409.206).
Página | 1
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Resultado del levantamiento forestal realizada en cuatro (4) parcelas de 250 m de longitud, con un
ancho de 10 m, se ha encontrado las siguientes especies más representativas del área donde pasara
las líneas sísmicas y donde se ubicaran las facilidades del proyecto, a continuación se detalla:

Tabla 3. 1 Especies más representativas del área del proyecto

Nº Especie
1 AJO (Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms)
2 BIBOSI (Ficus sp.)
3 BLANQUILLO (Ampelocera ruizii Klotzsch)
4 CARI CARI (Zanthoxylum sp.)
5 CEDRILLO (Guarea sp.)
6 COCO (Guazuma ulmifolia Lam.)
7 CURUPAU (Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth.)
8 JICHITURIQUI (Aspidosperma cylindrocarpon Muell. Arg.)
9 LECHE LECHE (Sapium marmierii Huber)
10 MOMOQUI (Caesalpinia pluviosa DC.)
11 MOTACU (Attalea phalerata Mart ex Spreng)
12 NEGRILLO (Capparis capparis J. F. Macbr)
13 PACAY (Inga sp.)
14 PICA PICA (Tragia bangii Rusby)
15 TARARA (Centrolobium sp.)
16 TOCO (Enterolobium contortisiliquum (Vell. Conc.) Morong)
17 YESQUERO (Cariniana sp.)
Fuente: levantamiento forestal PDMna – YPFB /2017

Según la lista de especies de flora en distintas categorías de amenaza y endemismo posibles en el


área del proyecto no se ha registrado en ninguna de las parcelas, siendo estas especies
características del área.

La vegetación presente en el área de estudio en su mayoría es producto de bosque secundario, cabe


señalar que una buena porción del mismo ha sido desmontada por la actividad humana.,
aprovechando las especies de mayor valor, un poco más al sur de las líneas sísmicas, se puede
observar un redicido 20% aproximadamente de monte alto, del que sin embargo se han extraído las
especies comerciales como ser la Kacha (Aspidosperma quebracho-blanco), el cuchi (Astronium
urundeuva) y la cuta (Phyiostylon rhamnoides), quedando de ellos solamente árboles de pequeño
fuste. Por consecuencia en estos bosques abundan especies representativas del Bosque Seco
Chaqueño pero sin valor comercial como el cupesí o algarrobo (Prosopis sp.), el mapajo (Ceiba
boliviana), el algarrobillo (Caesalpinia paraguariensis), los cactus (Cereus spp.) y el garabatá
(Bromelia sp.).

Página | 2
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Fauna:
Sin lugar a dudas, la influencia que ejercen los pobladores y todo el factor antrópico en la zona, es
crítica para la fauna, principalmente por las actividades indiscriminadas de desmonte mecanizado,
la tala y quema de bosques, los incendios de praderas y la extracción irracional de maderas finas
para la elaboración de carbón y leña; están disminuyendo la calidad de los hábitat para las especies;
y se ven afectadas por la caza, pesca y captura sin ningún plan de aprovechamiento de especímenes,
por lo que son destinados al consumo, comercio de carne o al negocio de mascotas, causando un
impacto negativo ya que estas cumplen una importante función dentro de la red trópica.

Tras el levantamiento in situ de datos primarios en la zona del proyecto, se observa la reducción
sistemática de los bosques que proveen alimento y refugio a la fauna, donde la disminución de las
poblaciones dependientes de ciertos hábitats, reduciendo su área de sustento y permitiendo que
muchas especies, por necesidad, se vean obligadas a incursionar en las zonas pobladas para buscar
alimento, donde son presa de caza para consumo o entran en conflicto con los cultivos agrícolas
(girasol, maíz, sorgo, soya, yuca y frutas cítricas ) o animales domésticos (aves de corral ), por lo que
se exponen a la eliminación con armas de fuego, trampas o venenos, al convertirse en dañinas para
el campesino o empresario que habita las poblaciones aledañas al proyecto.

Por tanto en base a la verificación in-situ y sondeos realizados a los pobladores y corroborados por
datos bibliográficos se cuanta con el siguiente listado de especies de fauna (mamíferos, Reptiles,
Aves y Peces) más frecuentes y representativos del área de emplazamiento del proyecto:

Mamíferos

Tabla 3. 2 Nombre científico y común de la fauna presente en el área del proyecto


Nombre Científico Nombre Común
Didelphys sp Carachupa
Dasypus novemcinctus Tatú
Euphractus sexintus Peji
Cebus apella Mono martín
Callicebus moloch Momo ururó
Callithrix melanura Mono Tití
Dasyprocta punctata Jochi colorado
Agouti paca Jochi pintado
Sciurus ignitus Ardilla Boliviana
Hydrochaerus hidrochaeris Capivara
Dasypus novemcinctus Tatú
Euphractus sexcinctus Peji
Sylvilagus brasiliensis tapití
Glossophaga sp. Murciélago
Artibeus literatus Murciélago frutero grande
Leopardus pardalis Gato Tití
Eira barbara Melero
Nasua nasua Tejón
Mazama gouazoubira Urina
Mazama americana Guaso

Reptiles:
Nombre científico Nombre común
Boa constrictor Boyé
Tupinambis merianae Peni
Crotalus durissus terrificus Cascabel

Página | 3
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Chelonoidis sp. Tortuga


Kinosternon scorpioides Tortuga estuche
Caiman yacare Yacaré o Caimán del Para
Vanzosaura rubricauda Lagartija Cola Roja
Tropidurus spinulosus Lagarto trepador
Clelia clelia víbora de sangre
Drymarchon corais serpiente
Imantodes cenchoa culebra-cordelilla chata
Liophis poecilogyrus culebra verde
Lystrophis pulcher falso coralillo
Mastigodryas sp. Culebra lagartijera
Philodryas mattogrossensis Culebra chaqueña
Pseudoboa sp. Sapo común
Micrurus Pyrrhocryptus La coral chaqueña

Aves:
Nombre científico Nombre común
Pionus Maximiliani Loro chuto
Ara severa Parabachi
Amazona farinosa Loro cenizo
Aratinga leucophthalmus Tarechi
Forpus xanthopterigius Cotorra
Pteroglosus castanotis Tucanillo
Paroararia coronata Cardenal
Paroaria capitata Cardenalita
Veniliornis passerinus Carpintero chico
Aramus guarauna Carao
Icterus icterus Matico
Scaphidura oryzivora Seboí grande
Psarocolius decumanus Tojo
Otus cholita Sumurucucu
Bubulcus ibis Garza vaquera
Ardea cocoi Garza
Tigrisoma lineatum Cuajo
Jacana jacana Gallareta
Cariama cristata Socori
Columbina Picui Chai
Columbina talpacoti Chai morada
Columba picazuro Torcaza
Zenaida auriculata Totaqui
Leptotila rufaxilla Cuquiza
Amazilia fimbriata Picaflor
Phaethornis superciliosus Picaflor
Pyrocephalus rubinus Hijo del sol
Machetornis rixosus Matadura
Pitangus sulphuratus Frío
Tyrannus tyrannus Pecho blanco
Othus cholita Sumurucucu
Tyto alba Lechuza
Cyanocorax cyanomelas Cacaré
Nyctidromus albicollis Cuyabo
Troglodytes aedon Chichurira
Campylorhynchus turdinus Chopochoro
Aramides cajanea Taracoé
Nyctibius grandis Guajojó

Página | 4
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Turdus amaurochalinus Jichitarumá


Vanellus chilensis Leque leque
Guira guira Serere
Crotophaga ani Mauri
Coragyps atratus Sucha
Tachycineta albiventer Tijereta
Furnarius rufus Tiluchi

ASPECTOS ABIÓTICOS
Clima:
De manera general el área del proyecto se encuentra en la categoría A clima tropical lluvioso, cálido
en todas las estaciones, a continuación se describe las condiciones climáticas de are ade
emplazamiento del proyecto:

Temperatura:
La temperatura media anual es de 24°C, la temperatura máxima media anual es de 30°C, y la
mínima media anual de 19ºC, aproximadamente.

La zona más occidental del proyecto presenta un clima templado característico de los valles
mesotérmicos del departamento de Santa Cruz. Por otra parte, la presencia de valles donde el clima
tropical cálido y muy húmedo, presentado en los meses de invierno una niebla espesa que comienza
en la madrugada y se prolonga hasta media mañana. Como es característico, los vientos no son muy
fuertes. (Clasificación según Koppen tomando en cuenta datos de precipitación, temperatura y
humedad, expuestos en el libro de MONTES DE OCA pg. 136.)

Precipitaciones:
A continuación, se describen el régimen de precipitación total (mm) con reporte de datos históricos
de las dos estaciones próximas al área de influencia:

Según el análisis de los datos de las estaciones se tiene que el régimen pluviométrico mensual se
inicia en el mes de noviembre se prolonga por los meses de enero, febrero y marzo y abril donde los
meses más lluviosos se presenta en enero y marzo de acuerdo a las estaciones los valores de
precipitaciones varían según la zona; a partir de mayo las precipitaciones disminuyen, en los meses
de junio a octubre. Se identifica marcadamente la diferencia entre la “época húmeda” abarca los
meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril la “época seca” comprende los meses
de mayo, junio, julio, agosto , septiembre, octubre.

En las áreas de influencia del proyecto las condiciones de humedad y precipitación en la región
centro occidental de la Llanura Chaqueña Central disminuyen de Norte a Sur; mientras en Santa
Cruz se registra una precipitación media anual de 1.716 mm.

Humedad Relativa:

La humedad relativa anual en la región del proyecto es de 69,7, los meses más húmedos son enero,
febrero hasta mayo, la humedad desciende de forma considerable los meses de agosto y septiembre
(FUENTE: Elaboración propia, con datos del SENAMHI)

Velocidad media del viento y dirección:


La frecuencia y predominancia de la dirección de los vientos (Gráfico siguiente) ejerce una influencia
importante sobre los fenómenos hidroclimáticos locales. Alcanzan su velocidad máxima entre
Agosto, septiembre y octubre durante la época más fría y seca y las más bajas se registran en el mes
de marzo y abril (ver figura 3.7). Sin embargo en el área los frentes provenientes del sur son
dominantes, especialmente en los meses de invierno con velocidades de 30 km/h y ráfagas de 55
km/h. Este aire polar frío y pesado, levanta el aire tropical y li-viano que hay en el país, generando
un frente frío caracterizado por una fuerte nubosidad que comúnmente se denomina “Surazo”.

Página | 5
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Evapotranspiración potencial (ETP)

La evapotranspiración es la cantidad de agua que se transfiere de la superficie terrestre (suelo y


cuerpos de agua) a la atmósfera a través de la evaporación del agua líquida y de la transpiración de
las plantas.

La temperatura, el nivel de insolación, el régimen de los vientos y la humedad relativa ejercen una
influencia directa sobre la intensidad de este fenómeno (ver figura 3.4 y 3.8).

Morfología del Ecosistema, Fisiografía-Geología y Suelos

De acuerdo a la ubicación del proyecto, fisiográficamente pertenecen a la sierras sub andinas y el


inicio de la llanura del Chaco; se caracteriza por constituir una fisiografía de paisaje diferenciado,
donde se distinguen paisajes de serranías, colinas separadas por valles angostos o quebradas
regulares, terrazas y llanura aluvial. La característica principal de esta unidad es que un flanco de
las montañas tiene una pendiente suave, mientras que el otro flanco es casi vertical formando
escarpes inaccesibles. Es así que en el sector noroeste de las líneas sísmicas están ubicadas
serranías bajas y colinas del terciario que circundan la cuenca media del río Piraí, las primeras
caracterizadas por tener pendientes mayores a 50 %, escarpes pronunciados y alturas ligeramente
mayores a 200 m respecto a su nivel de base. Los suelos del paisaje de pie de monte de las colinas,
están compuestos por sedimentos coluvio- aluviales en pocos casos son erosionados en surcos poco
profundos, su topografía es ligeramente inclinada con pendientes suaves que varían de 1-3 %, los
suelos son profundos, la textura es un poco compleja.

Es importante hacer notar que el proyecto no se


sobrepone ni con las líneas sísmicas ni con
facilidades sobre el Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Amboró,
En el área de estudio se han identificado dos
provincias fisiográficas a partir de las cuales se
identifican cada una de las unidades de terreno.
Pasamos a describir las características
dominantes:
Provincia Fisiográfica del Subandino (Sa)
Esta gran unidad ocupa el Sector Sur del área de
estudio y conforman las, Serranías, Colinas,
Valles y Altiplanicies.
Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco
Beniana (Ll)
Esta provincia fisiográfica comprende las
grandes llanuras que se extienden desde el
Chaco hasta las pampas benianas. En el área de
estudio ocupa aproximadamente el 10 % de la
superficie de los Municipios de Buena Vista,
Porongo y está formado por las deposiciones de
los sedimentos traídos por el agua de todos los
ríos y quebradas que bajan del Subandino.

Página | 6
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 3 Disposición de las líneas sísmicas con relación a municipios


DEPARTAMEN PROVINCIA MUNICIPIO SUPERF_KM2 %
Santa Cruz Ichilo Buena 48 12
Vista
Santa Cruz Cordillera Cabezas 3 1
Santa Cruz Sara Colpa 7 2
Bélgica
Santa Cruz Andres Ibáñez El Torno 238 60
Santa Cruz Andres Ibáñez La Guardia 31 8
Santa Cruz Andres Ibáñez Porongo 63 16
Santa Cruz Sara Portachuelo 5 1
Santa Cruz Florida Samaipata 1 0
TOTAL 395 100

De acuerdo a la sobre posición de las Líneas Símicas referente a los límites municipal el 60% se
encuentra en el municipio El Torno donde las características de suelo según el Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio (PMOT 2007), presenta los siguientes suelos más
representativos referente al área de emplazamiento del proyecto:

Tabla 3. 4 Suelos más representativos referente al área del proyecto

Suelos del Descripción Superficie %


Municipio en ha.
Suelos superficiales, textura franco a 11.965,47 12.05
Serranías franco arcilloso, ph ligeramente ácido.
Suelos superficiales, textura franco 406,02 0.41
arcillo limoso sobre arcillo limoso, ph
Piedemonte fuertemente
Suelos Ácido.
superficiales, textura franco 1.895,66 1.91
Arcillo arenoso sobre arcillo arenoso, ph
moderadamente alcalino.
Colinas medianas Suelos profundos, textura franco 22.376,44 22.53
arenoso, ph moderado a fuertemente
ácido.
Colinas medianas Suelos profundos, textura franco 5.714,84 5.75
arenoso y franco arcilloso sobre franco
arcillo limoso, ph moderadamente
Valles alcalino. profundos, textura
Suelos franco 11.348,86 11.43
intercolinares arenoso sobre franco arcilloso, ph
angostos suave a fuertemente alcalino.
Valles Suelos muy profundos, textura franco 2.654,51 2.67
intercolinares arenoso sobre franco arcilloso, ph
angostos suavemente ácido.
Valles Suelos muy profundos, textura 3.737,38 3.53
intercolinares franco arenoso y franco arcilloso
angostos sobre franco limoso, ph suave a
moderadamente alcalino.
Valles Suelos muy profundos, textura franco 3.41
intercolinares arenoso y franco arcilloso, ph suave a 3.502,35
amplios moderadamente ácido.

Terrazas recientes Suelos moderadamente profundos, 2.688,04 2.71


Textura franco arenoso, ph
suavemente ácido.

Seguido el municipio de Buena Vista con el 12% donde los suelos predominantes son:

Página | 7
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

- Tierras que tienen aptitudes agrícolas con diversa tecnología y con cultivos adaptados a las
diferentes condiciones ecológicas del área de estudio (clases II, III y IV).
- Las tierras que no tienen aptitudes agrícolas para cultivos limpios y de escarda, pero son
aptos para los cultivos permanentes tales como pastos, frutales, forestales etc., Clases V, VI
y VII
Hidrología
El área del proyecto, pertenece casi en su totalidad a la cuenca del río Grande o Guapay a la cuenca
del río Piraí. Ppor tanto se tomó en cuenta las subcuencas de la parte alta de la cuenca del río
Grande, como ser la del río Surutú el cual es un corto y pequeño río amazónico, parte del curso alto
del río Yapacaní, que a su vez forma parte del curso bajo del río Grande. El río discurre por el
departamento de Santa Cruz al este del país. El río es considerado un atractivo turístico por su
cercanía al Parque Nacional Amboró y a la localidad de Buena Vista, considerada una de las
entradas más importantes hacia la reserva natural en cuanto a la cuenca del río Piraí, el estudio
abarca la parte alta y media, hasta la altura de la ciudad de Santa Cruz.

El río de mayor escorrentía es el Piraí, perteneciente a la cuenca del mismo nombre, cuyas nacientes
están conformadas por los ríos: Samaipata, Lajas, Colorado, Bermejo, Manso, Misca y Piojeras.

La Cuenca está dividida en la región Alta o montañosa comprende las cabeceras del río Piraí hasta
La Angostura, donde la elevación del terreno varía entre 600 a 2.500 m.s.n.m.

Los meses de mayores caudales registrados en las cuencas más importantes se presenta durante
los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo registrado entre (66,1 m3/s a 93.1m3/s)

Asimismo, el área de influencia del proyecto corresponde a 8 municipios del departamento de Santa
Cruz influenciados por las actividades, estos son 1) La Guardia, 2) El Torno, 3) Porongo, 4) Buena
Vista, 5) Portachuelo, 6) Cabezas, 7) Colpa Bélgica y 8) Samaipata. Los actores de dichos municipios
se encuentran identificados a detalle en el capítulo Línea Base Social. Por tanto se procede a
describir los aspectos Bióticos y Abióticos por cada municipio donde el proyecto tiene incidencia.

3.3. AMBIENTE TERRESTRE

3.3.1. Clima
El sistema de Koppen reconoce 4 categorías fundamentales en el territorio de Bolivia:
A: clima tropical lluvioso, cálido en todas las estaciones
BS: clima seco, de estepa
C: clima templado lluvioso, inviernos suaves
E: clima polar.

El área de estudio se encuentra en la categoría A, estas letras mayúsculas designan a los grupos
térmicos. Además Koppen designo una serie de tipos de clima según régimen de precipitación f=
todo el año, w= invierno seco o lluvias estivales; s= verano seco o lluvias invernales, Además h=
caliente; k= frio; a= verano caliente; b= verano frio; c=verano corto y fresco.

De la combinación de estas características climáticas existen 10 climas en Bolivia de las cual el área
de estudio según sus características climáticas de zonas tropical siempre húmedo (Af), el clima
corresponde a un tipo Temperaturas altas – medias con invierno corto seco y caliente (Am).

Página | 8
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 1 Esquema climático

Fuente: Clasificación de Koppen en Bolivia


(www.observatorioagro.gob.bo/menu/.../agroclimatologia)

Por ejemplo el municipio de La Guardia presenta un clima predominante húmedo, subtropical con
una humedad relativa promedio de 80%. Se distinguen dos periodos marcados: uno lluvioso, entre
los meses de noviembre a marzo, y el otro seco de abril a octubre. Los vientos predominantes son
del Noreste y alcanzan velocidades máximas comprendidas entre los 80 y 90 km/h. en los meses de
agosto a octubre (Plan metropolitano, 2007). La temperatura media es de 24.3 °C en época de verano
y en invierno que tiende a bajar a 11.4°C. La temperatura máxima media anual fue de 28,6 °C en el
mes de diciembre.

El Clima del Municipio del Torno se caracteriza por ser templado, al estar comprendido entre las
llanuras y los valles mesotérmicos, aunque se registran vientos fuertes y lluvias tormentosas en
ciertas épocas del año. Según el promedio mensual se tienen una temperatura media de 24.77, con
una variación moderada a lo largo del año, siendo ligeramente superior la temperatura los meses de
octubre a febrero y de mayo a agosto los meses más fríos. La temperatura máxima media
corresponde al mes de diciembre con 29.3 °C y la mínima media al mes de julio con 19.7°C con
precipitaciones promedio de 1.389.48 mm donde el 75% de las Precipitaciones ocurren en los meses
de diciembre a marzo y el 15% entre los meses de abril a octubre. (Plan de Desarrollo Municipal El
Torno 2009-2013).
El municipio de Cabezas tiene el clima cálido y seco, característico de la región del chaco boliviano.
Teniendo en cuenta los parámetros de temperatura y humedad, según Koppen, a la zona de interés
del proyecto le corresponde un clima de estepa (BSwh´) característico de las llanuras secas del Chaco
y la parte Central y Sur del Departamento de Santa Cruz, con inviernos secos muy calientes, con
temperaturas medias de 25-30°C y temperaturas máximas de hasta 40°C. Sin embargo, cuando
soplan los vientos del cuadrante Sur, la temperatura puede bajar hasta 2°C por influencia de los
vientos gélidos provenientes de la Antártida.
Los vientos son predominantemente del noreste hacia el sureste, con velocidades promedio de 18 a
20 km/h en los meses de enero a mayo, alcanzando los 40 km/h y más en julio y agosto. Los vientos
del sur alcanzan los 20 km/h y se presentan principalmente en los meses de abril a julio.

La zona más occidental del municipio presenta el clima templado característico de los valles
mesotérmicos del departamento. Por otra parte, el valle del río moroco presenta un clima tropical
cálido y muy húmedo, presentado en los meses de invierno una niebla espesa que comienza en la
madrugada y se prolonga hasta media mañana. Como es característico en los valles, los vientos no
son muy fuertes. (Delimitación Seccional Gobierno Autónomo Municipal Cabezas)

El municipio de Buena Vista se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo, relativamente
homogéneo en toda la jurisdicción territorial, y tendencia a una marcada estacionalidad. La

Página | 9
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

temperatura media anual es de 24°C, la temperatura máxima media anual es de 30°C, y la mínima
media anual de 19ºC, aproximadamente. Se observan temperaturas extremas de calor durante el
período de verano.

En relación al municipio de Portachuelo, según el mapa ecológico de Bolivia, el área de estudio está
situada en las zonas de vida que corresponden a:

• Bh-TE, Bosque húmedo Templado


• Bh-ST, Bosque húmedo Subtropical

Los principales factores climáticos que afectan al Municipio de Portachuelo son las fuertes lluvias
que provocan desbordes de ríos, perjudican la producción agrícola, anegan viviendas y son causa
de enfermedades en la población, además de causar el deterioro de los caminos y provocando erosión
en los suelos con pendiente.

Con respecto al clima en el Municipio de Samaipata la variable precipitación se trabajó mediante


isoyetas mensuales en milímetros de aproximadamente 1575 mm/año, observando que existe una
disminución de la precipitación hacia el oeste del municipio y mayor precipitación hacia el este y
norte (Parque Amboro). Con temperaturas promedio de 20.07 °C máxima media y temperaturas
mínimas 17,04°C (Estudio Hidrológico y climático de Samaipata. Torrico, J.- FORTEMU 2008).
Siguiendo la metodología de Koppen, el clima de Colpa Bélgica corresponde al tipo básico (Am) Clima
cálido húmedo, Grupo climático: Cálido húmedo, sub grupo húmedo con lluvias máximas en verano.
La temperatura media anual es de 24°C, la temperatura máxima media anual es de 30°C, y la
mínima media anual de 19ºC, aproximadamente. Se observan temperaturas extremas de calor
durante el período de verano. La temperatura máxima registrada, según datos observados, ha sido
de 40ºC en el mes de octubre de 1999, y la temperatura mínima registrada cuando la humedad
relativa es menor, ha llegado a 3ºC en junio de 1996

Teniendo en cuenta los parámetros de temperatura y humedad, el clima del Municipio de Porongo
se clasifica en tropical (A) y de clima seco (B)1. La humedad relativa es baja al final de la estación de
invierno y principios de primavera bordeando el 65% y 68%, sin embargo, en verano y otoño varía
entre 74 y 79%, en cuanto a la temperatura una variable fundamental en la clasificación del clima
con una media anual de 22.6°C, presentado una temperatura máxima promedio anual de 27.6°C y
una temperatura mínima promedio anual de 17.7°C.

1Clasificación según Koppen tomando en cuenta datos de precipitación, temperatura y humedad, expuestos en el libro de MONTES DE
OCA pg. 136.

Página | 10
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 1 Mapa de clasificación Climática (Koppen)

Fuente: Udape .Gob.bo

Para la caracterización climática se obtuvo datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), se logró identificar estaciones significativas que limitan con el área de prospección del
proyecto; de estas se extrajeron datos sobre las características de las estaciones, variables
meteorológicas:

1) Precipitación Total
2) Frecuencia de Precipitación
3) Temperatura Máxima Media
4) Temperatura Mínima Media
5) Temperatura Media
6) Humedad Relativa Media

Asimismo, como se puede observar en la siguiente tabla, se ha obtenido tales datos de la Estaciones
Meteorológicas más próxima al proyecto:

Tabla 3. 5 Ubicación de Estaciones Meteorológicas del Área


Estación Departa Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo
mento Sud Oeste (msnm)
El Santa
Santa Andrés Meteorológica
Trompillo Cruz de la -17.8050 -63.1781 424
Cruz Ibáñez de 3er Orden
Aeropuerto Sierra
Buena Santa Buena Meteorológica
Ichilo -17.4594 -63.6606 389
Vista Cruz Vista de 4to Orden
Fuente: Sistema de Procesamiento de Datos Meteorológicos - SENAMHI 2016

Clasificación de las estaciones meteorológicas (SENAMHI):

 Estación meteorológica de 3er Orden: Precipitación, Temperatura Máxima, Temperatura


Mínima, Temperatura de Bulbo Seco, Temperatura de Bulbo Húmedo, Humedad relativa,
Página | 11
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Vientos, Presión Atmosférica.


 Estación meteorológica de 4er Orden: Precipitación.
Precipitación promedio periodo

A continuación, se describen el régimen de precipitación total (mm) con reporte de datos históricos
de las dos estaciones próximas al área de influencia:

Según el análisis de los datos de las estaciones se tiene que el régimen pluviométrico mensual se
inicia en el mes de noviembre se prolonga por los meses de enero, febrero y marzo y abril donde los
meses más lluviosos se presenta en enero y marzo de acuerdo a las estaciones los valores de
precipitaciones varían según la zona; a partir de mayo las precipitaciones disminuyen, en los meses
de junio a octubre. Se identifica marcadamente la diferencia entre la “época húmeda” abarca los
meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril la “época seca” comprende los meses
de mayo, junio, julio, agosto , septiembre, octubre.
Figura 3. 2 Precipitaciones (mm)

Precipitación promedio del periodo Precipitación promedio del periodo


(2014 – 2016) (2014 – 2016)
Estación Meteorológica el Trompillo Estación Meteorológica
Aeropuerto Buena Vista
400
300
343
269 238,5
200 228 223,5
186
151
100 119,2 77 2 107,5
55 19,5
0

sep-14
may-14

jul-14
ago-14

nov-14

ene-15

mar-15
dic-14

feb-15
jun-14

oct-14

abr-15
abr-14

Fuente: SENAMHI 2016


La zona de influencia se encuentra con
frecuentes e intensas lluvias concentradas en
Precipitación
los meses de octubre (mm)1290.8 mm y
a junio con
el periodo seco es de julio a septiembre con

Sobre la base de lo expuesto el sector agropecuario realiza sus actividades durante doto el año, con
mayor énfasis en la época de verano. En especial por los factores climáticos en el área de influencia
de la zona. (Compendio Meteorológico UPRA, 2005).

En las áreas de influencia del proyecto dentro del municipio de Cabezas las condiciones de humedad
y precipitación en la región centro occidental de la Llanura Chaqueña Central disminuyen de Norte
a Sur; mientras en Santa Cruz se registra una precipitación media anual de 1.716 mm.
Los datos de precipitación de la Estación Meteorológica de El Trompillo en la ciudad de Santa Cruz,
muestran que los meses de julio y agosto son los menos lluviosos, de acuerdo a la figura N° 3.3
También muestra que los meses más lluviosos históricamente son de enero a marzo.

Temperatura

A continuación se puede observar los datos históricos recopilados de las Estaciones Meteorológicas
los cuales permiten analizar la distribución de la temperatura máxima, media y mínima (°C):

Página | 12
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 3 Temperatura Máxima, media y mínimas (°C)

Fuente: Estación Meteorológica SISMET- SENAMHI 2015

Las temperaturas registradas en la Estación meteorológica ubicadas en el aeropuerto el trompillo,


establecen una temperatura media mensual de 26,7`C para el mes de febrero siendo el índice más
alto durante los años 2000 a 2015.
Tabla 3. 6 Temperatura media ambiente mensual en °C del 2000-2015
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
TMM 26,7 26,22 25,95 24,64 21,7 20,8 20,45 23,2 24,9 26,3 26,3 26,5
FUENTE: Elaboración propia con datos del SENAMHI

Figura 3. 4 Temperatura media mensual en (°C del 2000-2015)

Temperatura Media Mensual


30
25
20
15
TMM
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
FUENTE: Elaboración propia con datos del SENAMHI

Humedad Relativa

La humedad relativa anual en el municipio de La Guardia la humedad relativa anual de acuerdo a


datos consolidados del año 2015 es de 69,7, los meses más húmedos son enero, febrero hasta mayo,
la humedad desciende de forma considerable los meses de agosto y septiembre.
Tabla 3. 7 Humedad Relativa del 2010-2015
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
HR 70,369 72,82 71,338 70,031 70,98 72,03 63,94 54,106 51,29 60,43 64,06 70,03
FUENTE: Elaboración propia, con datos del SENAMHI

Página | 13
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 5 Humedad Relativa del 2010-2015

Humedad Relativa
80
60
40
HR
20
0

FUENTE: Elaboración propia, con datos del SENAMHI

Velocidad media del viento y dirección

La frecuencia y predominancia de la dirección de los vientos (Gráfico siguiente) ejerce una influencia
importante sobre los fenómenos hidroclimáticos locales. Alcanzan su velocidad máxima entre
Agosto, septiembre y octubre durante la época más fría y seca y las más bajas se registran en el mes
de marzo y abril.

Figura 3. 6 Velocidad media del viento mensual en (Km/hr)

Velocidad del Viento


20

15

10
km/h
5

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
FUENTE: Elaboración Propia, con datos del SENAMHI

 Evapotranspiración potencial (ETP)

La evapotranspiración es la cantidad de agua que se transfiere de la superficie terrestre (suelo y


cuerpos de agua) a la atmósfera a través de la evaporación del agua líquida y de la transpiración de
las plantas.
La temperatura, el nivel de insolación, el régimen de los vientos y la humedad relativa ejercen una
influencia directa sobre la intensidad de este fenómeno.
Tabla 3. 8 Evapotranspiración potencial media mensual (mm)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Evapotranspiración 134,98 113,68 116,33 97,06 78,63 66,75 80,94 109,35 132,21 142,6 139,83 134,79

Página | 14
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 7 Evapotranspiración por el área

Evapotranspiracion
150

100

50 Evapotranspiracion

0
Ene

Nov
Feb

Abr

Sep
Mar

May

Jul

Dic
Ago

Oct
Jun
FUENTE: Elaboración propia, con datos del SENAMHI Evapotranspiración Potencial (ETP)

3.3.2. Morfología del Ecosistema, Fisiografía y Geología

De acuerdo a la caracterización fisiográfica del territorio boliviano, los municipios de La Guardia, el


Torno, Cabezas, Buena Vista, Portachuelo, Samaipata, Colpa Bélgica y Porongo que forman parte
del proyecto, fisiográficamente pertenecen a la sierras sub andinas y el inicio de la llanura del Chaco;
se caracteriza por constituir una fisiografía de paisaje diferenciado, donde se distinguen paisajes de
serranías, colinas separadas por valles angostos o quebradas regulares, terrazas y llanura aluvial.
La característica principal de esta unidad es que un flanco de las montañas tiene una pendiente
suave, mientras que el otro flanco es casi vertical formando escarpes inaccesibles.

Morfología del Ecosistema Municipio de La Guardia

Las unidades fisiográficas en el municipio de La Guardia están constituidos por Paisaje de serranías,
colinas y piedemontes, en el sector noroeste del municipio están ubicadas serranías bajas y colinas
del terciario que circundan la cuenca media del río Piraí, las primeras caracterizadas por tener
pendientes mayores a 50 %, escarpes pronunciados y alturas ligeramente mayores a 200 m respecto
a su nivel de base. Los suelos del paisaje de pie de monte de las colinas, están compuestos por
sedimentos coluvio- aluviales en pocos casos son erosionados en surcos poco profundos, su
topografía es ligeramente inclinada con pendientes suaves que varían de 1-3 %, los suelos son
profundos, la textura es un poco compleja. Estas tierras por estar a lo largo de la línea férrea y
carretera Santa Cruz - Camiri han sido trabajadas desde tiempos inmemoriales.

Altitudes

La Guardia se encuentra a una altura de 405 msnm. En el territorio del municipio se encuentran
alturas superiores a 800 msnm específicamente en el sector poniente sur, en el sector norte
colindante con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra baja a menos de 400 m.s.n.m.

Paisaje de terrazas

Paisaje de terrazas: En función a la distancia y nivel superior con respecto al curso fluvial actual
del río Piraí se han diferenciado terrazas de formación reciente, subreciente y antiguas. Las terrazas
recientes son las que se encuentran en un nivel ligeramente mayor que el curso actual del río, está
separado de éste por albardones débiles que cuando se producen crecidas son muy susceptibles de
ser rebasados. Están constituidas por las deposiciones más recientes de materiales áridos como ser
piedras de bordes redondeados, gravas y arenas de diferente granulometría, las que han formado
sucesión de capas no consolidadas casi planas y carentes de cobertura vegetal. Las terrazas
subrecientes son las que están ubicadas en un nivel más alto que el ocupado por las terrazas
recientes, por consiguiente los materiales sedimentarios depositados sobre ella tienden a
consolidarse y se caracterizan en condiciones naturales por haber desarrollado cobertura vegetal de
tipo pionero como ser chuchío, gramíneas, guaduas, etc., cuyos restos han permitido la formación
Página | 15
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

de capas de humus que se mineralizan y dan lugar a formación de horizontes de suelo incipientes.
Las terrazas antiguas son las que constituyen los niveles más antiguos, distantes y más elevados
con respecto al cauce actual del río, se caracterizan porque mantienen cierta estabilidad y seguridad
respecto a posibles inundaciones, situación que les ha permitido desarrollar un perfil de suelo con
secuencia normal de horizontes y por lo tanto muy aptos para uso agropecuario.
Morfología del Ecosistema - Municipio El Torno

El Municipio El Torno cuenta con una morfología de ecosistemas diversos que localmente según su
Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013 está representado por las siguientes Categorías:
Protección de Riberas: Esta unidad está ubicada en las riberas de los ríos Piraí, Quebradas Espejo,
Elvira, Huaracal, El Salao, Surutú; otros riachuelos pequeños y Laguna La Palmira. Ocupa el 1,2%
del total del territorio municipal con una extensión de 1.201,48 Has.

Las zonas con alto riesgo de sufrir erosión hídrica y deslizamientos en masas son las orillas del río
Piraí, Quebradas Espejos, Elvira, Huaracal, El Salao, Surutú.

Actualmente en esta unidad se encuentra el 44% del suelo con uso agrícola; 1,7% con pasturas
naturales o cultivadas, el 27% con barbechos y el 25% con bosque medio y bajo.

Los suelos de ésta unidad están formados por las terrazas en un nivel ligeramente superior al curso
actual del río Piraí, constituidos por las deposiciones más recientes de materiales áridos como ser
piedras de bordes redondeados, gravas y arenas de diferentes granulometría, formando sucesión de
capas de sedimentos muy poco consolidados y casi carentes de cobertura vegetal. La textura
predominante es arenoso franco, intercalando con bancos de gravas y piedras en el subsuelo y
substrato; carentes de estructura, susceptibles a la erosión hídrica.

Unidad Parque Nacional Amboró (PNA): esta unidad se encuentra localizada en toda la zona
noroeste del Municipio, delimitada por la denominada “línea roja”, limita al suroeste con la unidad
denominada Área Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMI) o “zona de amortiguamiento”, al norte
y oeste limita con los Municipios de Buenavista y Samaipata respectivamente. Con fisiografía muy
accidentada con predominio de serranías con pendientes muy pronunciadas, con escasa
presencia humana. La unidad ocupa aproximadamente (16.864,80 Has) el 17% de la superficie
total del territorio en estudio (no incluye el ANMI), es importante aclarar que el proyecto no se
encuentra sobrepuesto al Parque Nacional Amboró, en ninguna de sus unidades.

Unidad Área Natural de Manejo Integrado (ANMI): esta unidad se encuentra localizada en las
márgenes del Parque Nacional Amboró (Área protegida), zona noroeste del Municipio, delimitada
por la denominada “línea roja”, en la zona norte limita con el Municipio de Buenavista y al oeste con
el Municipio de Samaipata.
La unidad ocupa aproximadamente 6.032,40 Has (6%) de la superficie total del territorio en
estudio, dentro de la cual está permitida ciertas prácticas agropecuarias con métodos
conservacionistas y protectivos (como se indica en el plan de manejo del PNA y ANMI). Donde la
prioridad es el desarrollo sustentable de las comunidades locales. El ANMI constituye la “zona de
amortiguamiento”.

A partir del año 1991 hasta fines de 1995 y a raíz de las constantes presiones de las poblaciones
humanas que quedaron dentro de los límites del Parque Amboró, el Gobierno y los propietarios de
las tierras privadas llegan a establecer un límite entre las tierras del Parque y de uso privado
conocidas como la delimitación de “La Línea Roja”. Es así como en el año 1995, según el Decreto
Supremo No. 24137 del 3 de octubre, se modifican los límites de esta Área Protegida, donde se
establece dos categorías de manejo: Parque Nacional Amboró y Área Natural de Manejo Integrado.
Poseen objetivo de manejo diferente: por un lado la protección de los recursos naturales y por
otro lado el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, integrado en una estrategia de
desarrollo socio-económica.

Página | 16
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Esta unidad dentro del Municipio El Torno está representada por una zona montañosa, ultimas
estribaciones del macizo cordillerano subandino meridional, resultante de procesos geomorfológicos
tectónicos y erosivos, dieron lugar a la formación de serranías con fallas transversales, valles
longitudinales subsecuente y estructurales con escarpes verticales con más de 100% de pendiente,
constituyen paisajes de primer nivel, principalmente en la zona sur (zona el Salao) y norte (zona
Jardín de las Delicias) presenta algunas estribaciones serranas, concretamente entre el pie de los
escarpes verticales y el fondo de las quebradas, sus pendientes no son muy escarpadas (50 a 60%),
también existen colinas altas ubicadas en laderas con pendientes escarpadas de 45 a 49% y longitud
uniforme no mayor de 60 metros (zona Jardín de las Delicias) y colinas medianas que tienen una
altura comprendida entre 100 a 200 metros con respecto al nivel de base del valle o quebrada que
lo atraviesa (zona Surutú).

Tabla 3. 9 Superficie cubierta por los paisajes fisiográficos


Símbolo Subpaisaje Superficie Has. Porcentaje
PNA Parque Nacional Amboró 16.877,90 16,99
SE Serranías 12.371,49 12,46
Pm Piedemonte 1.895,66 1,91
Ca Colina alta 2.939,08 2,96
Cm Colina mediana 28.091,28 28,29
Cb Colina baja 17.334,88 17,45
Vi1 Valle intercolinar angosto 6.391,89 6,44
Vi2 Valle intercolinar amplio 6.961,66 7,01
T1 Terraza reciente 2.688,04 2,71
T2 Terraza subreciente 1.559,72 1,57
T3 Terraza antigua 1.306,40 1,32
R Curso de agua río Piraí 594,65 0,60
AU Áreas urbanas 302,35 0,30
Total 99.315,00 100,00
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio PMOT 2007

Es importante hacer notar que el proyecto no se sobrepone ni con las líneas sísmicas ni con
facilidades sobre el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Amboró, por lo
que la información presentada en este capítulo es meramente referencial.

El Municipio de El Torno se encuentra entre zonas de llanura y valles, cercanos a los valles
mesotérmicos, el extremo norte de la carretera antigua Santa Cruz-Cochabamba colinda con el
Parque Nacional Amboró, cuya característica principal es de bosque, cuenta con la presencia del río
Surutú, microcuenca de importancia en el mantenimiento del ecosistema del lugar.
Al centro del Municipio se ubica la presencia de un ecosistema alimentado por la presencia del río
Piraí con características propias de una microcuenca de importancia.
En el sector sur este de la localidad de El Torno, se encuentra un ecosistema similar al chaqueño,
con bajas precipitaciones pluviales y fuertes sequías.
La geomorfología del Municipio de El Torno es producto de diferentes procesos, agentes físicos,
químicos y climáticos, los que con el transcurso del tiempo actuaron con mayor o menor intensidad
en función a la pendiente, pluviometría, temperatura, vientos, vegetación, etc., determinando que
la meteorización actuara sobre las diversas estructuras geológicas, resultado de este proceso es la
presencia de las siguientes formas como se puede observar en el cuadro siguiente:

Paisaje de Serranías: SE

El Municipio está caracterizado por una fisiografía montañosa sólo a lo largo de su sector oeste, que
forma parte de las últimas estribaciones del macizo cordillerano subandino meridional, resultante
de procesos geomorfológicos tectónicos y erosivos, que dieron lugar a la formación de serranías de

Página | 17
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

orientación norte sur como las de Parabanó, Angostura y otras de menor altitud, en medio de las
cuales se ubican fallas transversales, valles longitudinales subsecuentes y estructurales.
Paisaje de Piedemonte: Pm

En el Municipio este paisaje de terreno se encuentra en algunos sectores del último anticlinal de las
serranías, o sea en aquellos sitios donde los escarpes verticales de éstas no llegan hasta el fondo de
las quebradas, se caracterizan por estar ubicados entre el pie del escarpe y fondo de la quebrada
donde la pendiente relativamente uniforme no es muy escarpada (40 a 70 %) y de estar cubiertas
íntegramente por bosque montano mediano.

Paisaje de Colinas: C

La mayor superficie del Municipio en el sector noreste, central y sudeste en su integridad tiene
fisiografía ondulada constituida por una sucesión de colinas que no tienen rumbo dominante,
caracterizadas por sus laderas homoclinales con pendientes escarpadas y crestas o cimas
redondeadas sin ningún tipo de escarpe ni rocosidad, en condiciones naturales tienen cobertura
boscosa en su integridad, están separadas unas de otras por valles intercolinares. En función a la
altura que alcanzan con respecto a la base del valle que los atraviesa, se los ha categorizado en los
siguientes subpaisajes:

Subpaisaje de Colinas Altas: Ca

Son las colinas que tienen la mayor altitud, o sea más de 200 metros con respecto al eje del valle
que está en su base, las pendientes de sus laderas homoclinales se encuentran en el rango de 45
a 49 % y su longitud uniforme no pasa de 60 metros, donde como en las anteriores categorías de
colinas se produce inflexión de pendiente que da lugar a la formación de angostas terracetas.

Subpaisaje de Colinas Medianas: Cm

Se trata de las colinas que tienen altitudes comprendidas entre 100 y 200 metros con respecto
al eje del valle, las pendientes de sus laderas homoclinales se encuentran en un rango de 40 a
44 % y la longitud uniforme de la misma varía entre 50 a 60 metros, en que se produce ligera
inflexión de pendiente que da lugar a la formación de angostas terracetas.

Subpaisaje de Colinas Bajas: Cb

Son las colinas que tienen una altitud inferior a 100 metros con respecto al eje longitudinal del
valle que lo atraviesa, las pendientes de sus laderas son de 35 a 39 % y la longitud de pendiente
uniforme es inferior a 50 metros, en que se produce ligera inflexión de pendiente donde se forman
generalmente terracetas angostas.

Paisaje de Valles Intercolinares: Vi

Este paisaje está ubicado en la parte basal o piso de drenaje de las colinas ubicadas en los sectores
norte, central y sud. Se caracterizan porque su eje longitudinal se encuentra separando unas colinas
de otras, siendo su fisonomía la de valles en forma de V que siguen el curso de las estructuras
tectónicas débiles de las colinas en los sitios con pendientes poco pronunciadas. En función a la
amplitud que presentan a lo largo de su eje, se han identificado dos subpaisajes que son los
siguientes:

Subpaisaje de Valles Intercolinares Angostos: Vi 1

Estos valles constituyen los pisos de drenaje de colinas circundantes, se caracterizan porque
tienen un ancho promedio relativamente plano de apenas 40 a 70 metros, no llegando en los

Página | 18
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

sitios aislados más amplios a 100 metros, tienen forma de V a lo largo de su eje longitudinal,
generalmente dan paso a pequeñas quebradas de curso fluvial estacional o intermitente.

Subpaisaje de Valles Intercolinares Amplios: Vi 2

Como su nombre lo indica son valles intercolinares que tienen un ancho siempre mayor a 100
metros, en sus sitios más amplios pueden llegar hasta 300 metros. Al margen de su amplitud
estos valles se caracterizan porque generalmente están surcados por quebradas y/o ríos
secundarios que tienen aguas de escorrentía permanente como el Salao, La Elvira, Espejos, etc.,
que tienen la particularidad de aumentar su caudal y capacidad de arrastre de materiales en
época lluviosa y erosionar el fondo de sus cauces y laderas de colinas, en las cuales se observan
los cortes y deslizamientos verticales. Las partes planas de estos valles han desarrollado suelos
relativamente profundos que en la actualidad son utilizados en actividades agrícolas.

Paisaje de Terrazas: T

Las terrazas son superficies casi planas que representan los antiguos niveles de base del río Piraí,
que atraviesa el Municipio desde el oeste hacia el noreste, tiene la particularidad de haber cortado
con su cauce el paisaje de colinas y formado un lecho de sedimentación de materiales áridos
cuaternarios de variada granulometría, formando a lo largo de su recorrido meandros y terrazas a
diferentes niveles, siendo éstas las siguientes:

Subpaisaje de Terrazas Recientes: T 1

Son las terrazas que se encuentran en un nivel ligeramente mayor que el curso actual del río,
está separado de éste por albardones débiles que cuando se producen crecidas son muy
susceptibles de ser rebasados. Están constituidas por las deposiciones más recientes de
materiales áridos como ser piedras de bordes redondeados, gravas y arenas de diferente
granulometría, las que han formado sucesión de capas no consolidadas casi planas y carentes
de cobertura vegetal.

Subpaisaje de Terrazas Subrecientes: T 2

Son las terrazas que están ubicadas en un nivel más alto que el ocupado por las terrazas
recientes, por consiguiente los materiales sedimentarios depositados sobre ella tienden a
consolidarse y se caracterizan en condiciones naturales por haber desarrollado cobertura vegetal
de tipo pionero como ser chuchio, gramíneas, etc. cuyos restos han permitido la formación de
capas de humus que se mineralizan y dan lugar a formación de horizontes de suelo incipientes.

Subpaisaje de Terrazas Antiguas: T 3

Son las terrazas que constituyen los niveles más antiguos y más elevados con respecto al cauce
actual del río, se caracterizan porque mantienen cierta estabilidad y seguridad respecto a posibles
inundaciones, situación que les ha permitido desarrollar un perfil de suelo con secuencia normal
de horizontes y por lo tanto muy aptos para uso agropecuario. (Plan de Desarrollo Municipal El
Torno 2009-2013).

Morfología del Ecosistema - Municipio Cabezas

El municipio de Cabezas cuenta con un área paleo-llanura aluvial cuaternaria del Río Grande o
Guapay. Esta llanura la atraviesan numerosos causes antiguos que vienen desde el Sudoeste hacia
el Noroeste, los cuales marcan los sucesivos causes del río a lo largo del pleistoceno. Los sedimentos
depositados en estas llanuras predominantemente finos, constituyen intercalaciones en sentido
horizontal y cambios de fases bastantes complejas, que van desde arenas finas fluviales y fluvio –
eólicas, hasta limos y arcillas.

Página | 19
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

En superficie, los sedimentos con textura algo mayor (arenosos, arenolimosos, franco arenosos)
tienen tendencia a ocupar exclusivamente los paleocanales y paloeodiques fluviales ligeramente más
elevados topográficamente, en la actualidad sobre la llanura circundante, lo que determina su mayor
facilidad de drenaje de los suelos desarrollados en estas situaciones. Estos suelos son Entisoles
moderadamente bien drenados.

Morfología del Ecosistema - Municipio Buena Vista

Desde el punto de vista geológico, el área de estudio corresponde a dos estructuras geológicas bien
definidas que son: Serranías del Subandino y la Llanura Chaco-Beniana, que a su vez, constituyen
las Provincias Fisiográficas.
El Subandino estructuralmente está formado por una sucesión de Serranías plegadas y falladas,
dispuestas casi paralelamente, con orientación NW-SE, conformando Sinclinales y Anticlinales,
fallas longitudinales y transversales, superficies fuertemente disectadas.
Litológicamente conforman rocas predominantemente lutitas y areniscas con inclusiones de
limonitas y calizas, pero también conglomerados, todos ellos pertenecientes a los periodos:
- Cretácico superior, este sistema aflora fuertemente en la parte sud del área de estudio, en las
serranías bajas del Subandino, es una secuencia predominantemente arenosa de color rojo o
amarillo verdoso con fuerte inclusión de sedimentos calcáreos, con una potencia estimada de 170
– 400 m de espesor.
- Carbonífero, este sistema tiene una edad que va desde Pensilvaniano hasta Misisipiano, es una
secuencia que se coloca en la parte superior de la Serranía Amboró donde se originan parte de
los sedimentos que bajan al Pie de Monte. Litológicamente dominan las areniscas de grano medio
y fino, de colores grisáceas obscuras y verdosas, porosas y permeables, pero también existen
clastos de cuarcita, con una potencia estimada en 400 m de espesor. Los estratos Devónico y
Siluriano, no se encuentran dentro del área de estudio.
- Terciario, en el área de estudio dominan los sedimentos poco consolidados del terciario y se
presentan de los períodos Terciario Inferior a Eocenoligoceno, que se sitúa al Pie de las Serranías
altas o sea conforman las serranías bajas o colinas altas, están fuertemente disectadas.
Litológicamente están compuestas por conglomerados polimictíticos y arcillas grises o verdosas.
- El Terciario Superior o sea el Plio-Pleistoceno son los más recientes y conforman las colinas
medias y bajas así como las superficies onduladas de San Carlos- Buena Vista, están constituidas
por Sedimentos arenosos de grano grueso de color rojo amarillento, o amarillo verdoso.
- Cuaternario, en el sector de las Llanuras, el cuaternario constituyen los sedimentos depositados
por las aguas de escurrimiento que bajan de las serranías altas y conforman las llanuras de Pie
de Monte y las Bajadas, cuyos espesores van desde pocos metros hasta más de 10 m. y también
las terrazas aluviales forman parte del cuaternario.
- En el Sector de la Llanura, toda el área está formada por una profunda deposición de
Sedimentos aluviales del cuaternario superior o reciente y que conforman el material parental de
los suelos del área de estudio.

Geomorfología

La superficie actual del área de estudio ha sido modelada tanto por fenómenos tectónicos como por
fenómenos exógenos. Entre los primeros están en principio los levantamientos de los Andes, que
formaron el complejo Montañoso, luego los plegamientos y fallamientos que formaron los
Anticlinales y Sinclinales del área, con disposiciones paralelas orientadas de NW-SE y que en ciertas
regiones han sido dislocadas por fallas transversales. El sistema hidrológico corre a través de estos
sinclinales o fallas, pero también los diaclozamientos han estado presentes en varias regiones. Entre
el límite montañoso y terciario superior de Buena Vista, aparentemente existe un amplio sinclinal,
por donde corre el río Surutú, aunque no es visible una falla longitudinal. Este sinclinal ha sido
rellenado por sedimentos que bajaron de las alturas y rellenaron formando el Pie de Serranía y la
Llanura de Bajada.

Página | 20
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Los fenómenos exógenos se refieren fundamentalmente a la acción de los agentes climáticos que
originan los procesos erosivos y de sedimentación y estos actúan sobre las rocas; previamente
inician con la meteorización y erosión, movimientos en masa y posterior transporte por las aguas de
escurrimientos superficiales, para ir a depositar en las partes bajas del área y así formar las
diferentes llanuras aluviales, los principales agentes son el agua, y el viento, coadyuvados por los
agente biológicos y la temperatura.
En las áreas de influencia cercanas al municipio de cabezas se observa en superficie, los sedimentos
con textura algo mayor (arenosos, arenolimosos, franco arenosos) tienen tendencia a ocupar
exclusivamente los paleocanales y paleodiques fluviales ligeramente más elevados topográficamente,
en la actualidad sobre la llanura circundante, lo que determina su mayor facilidad de drenaje de los
suelos desarrollados en estas situaciones. Estos suelos son Entisoles moderadamente bien
drenados2.

Fisiografía

Los diferentes fenómenos geotectónicos y geomorfológicos han dado como resultado diferentes
formas fisiográficas que se agrupan en paisajes a diferentes niveles de generalización, empezando
con la Provincia fisiográfica que es el nivel más amplio, para llegar hasta subpaisaje que es el nivel
de “Unidad de Terreno”, nivel de definición de orden y suborden de suelos.
En el área de estudio se han identificado dos provincias fisiográficas a partir de las cuales se
identifican cada una de las unidades de terreno. Pasamos a describir las características dominantes:

Provincia Fisiográfica del Subandino (Sa)

Esta gran unidad ocupa el Sector Sur del área de estudio y conforman las, Serranías, Colinas,
Valles y Altiplanicies.

Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (Ll)

Esta provincia fisiográfica comprende las grandes llanuras que se extienden desde el Chaco hasta
las pampas benianas. En el área de estudio ocupa aproximadamente el 10 % de la superficie del
Municipio y está formado por las deposiciones de los sedimentos traídos por el agua de todos los
ríos y quebradas que bajan del Subandino

Morfología del Ecosistema - Municipio Portachuelo

Los procesos geomorfológicos han formado los grandes paisajes fisiográficos que son: la de Pie de
Monte con sub paisajes Colinoso fuertemente disertado y llanura aluvial, cada uno con
particularidades que se definen a nivel de sub paisajes.
a. Paisaje pie de Monte (P)

Este gran paisaje, como su nombre lo dice conforman las zonas colinosas próximas a las cadenas
montañosas, cuya altura y grado de disección varía fundamentalmente y se puede subdividir en:

• Sub paisaje de colinas altas (PM)


Estas colinas tienen cimas agudas, laderas con pendientes que varían entre 15 – 30%, conforman
sedimentos del terciario poco consolidados por lo que son muy susceptibles a la disgregación por
las aguas de escurrimiento. Su presencia en el área de estudio es pequeña puesto que el límite del
municipio apenas cubre esta unidad en el extremo SO.

 Sub paisaje de Colina Bajas a Altiplanicies Disertaciones (PA)

2 2006 GemorfologiaJLopez.
Página | 21
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Este sub paisaje se encuentra íntegramente dentro del área de estudio, en conjunto dan un paisaje
muy ondulado con desniveles de algunos metros, las cimas son romos extendidos, las laderas suaves
con pendientes que varían entre 8 – 15%, se encuentran muy disertadas por algunas quebradas y
riachuelos que baja como afluentes de los ríos Moreno, Guendá y Palometas.
b. Paisaje de Bajadas (B)

Son las partes más bajas de Pie de Monte con pendientes que varias en 3 – 8% y han sido disertadas
por los diferentes ríos o quebradas que bajan del Sub andino y forman valles de erosión ligeramente
ondulada.

Estos paisajes se han dividido en sub paisajes tales como:

• Bd - Bajada muy ondulada


• Bp - Bajada ligeramente ondulada
• Bv - Valles angostos de erosión
• Be - Superficies con influencia eólica

c. Paisaje de Llanura Aluvial (Beniano)

Esta Unidad morfológicamente es parte de la Gran Llanura del Chaco Beniano. En el Sector del área
de estudio está cubierto por sedimentos aluviales del cuaternario originados en el Sub andino y el
Pie de Monte que cubren a una gruesa capa de los sedimentos del Terciario.
Es de Topografía casi plana con una pendiente general muy suave (< 2%) en dirección hacia el Norte
con ciertas desviaciones hacia el NO en 3 – 5%. Esta gran llanura tiene como unidades fisiográficas
o paisajes a los siguientes:

• Llanura Aluvial Antigua (A)

Conforman todas las zonas que poseen los sedimentos aluviales más antiguos del cuaternario y que
han permitido un proceso podo genético por lo que los perfiles de los suelos tienen horizontes ABC
perfectamente desarrollados, las pequeñas diferencias de relieve son delimitados en función a su
posición topográfica y drenaje natural a nivel de unidades de mapas.

• Llanura Aluvial Reciente (R)

Este paisaje constituye una unidad separada debido a que, en diferentes periodos geológicos, el área
de influencia ha sufrido inundaciones prolongadas fundamentalmente por el río Piraí (RP) que ha
depositado sedimentos nuevos, alterando los procesos pedo genéticos, por lo que hay una
superposición de diferentes capas aluviales y los perfiles de suelos no tienen horizontes ABC
definidos ni completos. Como unidades de mapeo han sido delimitadas las partes depresivas donde
aún se encharcan las aguas y los diferentes cauces abandonados por el río Piraí.
• Llanura de Inundación (L)

Es otro paisaje muy importante dentro del Gran Paisaje de Llanura está formada por las superficies
depresivas que presenta, actualmente estos paisajes conforman las zonas depresivas donde
ocasionalmente se encharcan las aguas de escurrimiento formando lagunas temporarias, incluso en
ciertos sectores aún quedan las lagunas antiguas como remanente de aquella llanura. En general
estas unidades encierran suelos de textura fina (arcillosos).

• Llanura Aluvio-Eólica (E)

Página | 22
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Dentro del área de estudio algunas zonas de la llanura aluvial han sido cubiertas por sedimentos
arenosos de origen eólico constituyendo unidades caracterizadas por la topografía ligeramente
ondulado, donde intercalan dunas alargadas elevadas (medardo) y espacios interdunas
(depresiones) donde se acumulan las aguas de escurrimiento formando, en ocasiones, pequeños
curiches. Las dunas fueron estabilizadas, sobre la que se desarrolló vegetación herbácea y algunos
arbustos y/o árboles, pero el uso ganadero actual lo está reactivando, convirtiéndose en dunas
migratorias.
d. Paisaje de Terrazas Aluviales (T)

Esta unidad se manifiesta en los bordes paralelos a los ríos que profundizan su cauce dejando
abandonado su antiguo nivel de base, convirtiendo en una terraza (bajas y medias).

• T1- Terrazas bajas


• T2- Terrazas medias

Son otras unidades menores que se sitúan principalmente en el paisaje de Pie de Monte son valles
angostos alargados que siguen la ruta trazada por los mismos ríos y que han sido formados por un
proceso erosivo continuo.
Elevación fisiográfica

En términos generales se distinguen dos tipos de pisos agroecológicos: las colinas y pie de montes
en el límite sur con la Provincia Ichilo y la llanura de su faja central y en el límite con la Provincia
Obispo Santistevan

Biogeografía

Región Chaqueña que comprende diferentes tipos de bosques, sabanas, arenales y dunas,
algarrobales y bosques inundables.

Geología
Para un mejor entendimiento el siguiente diagrama muestra la duración a escala de las divisiones
principales. El primer y segundo cronograma representa, cada uno, subsecciones de la parte
marcada con asteriscos en el que tienen inmediatamente debajo.

Tabla 3. 10 Duración a escala de las divisiones principales

Página | 23
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Procesos de erosión

Debido a sus características físicas y su textura liviana, buena parte de los suelos del Municipio de
Portachuelo son proclives a la erosión hídrica, que provoca el arrastre de los sedimentos. La escasa
vegetación también permite la erosión eólica de una buena parte de los suelos. Estas condiciones
físicas se agravan con algunas prácticas agrícolas, como la falta de descanso de los suelos cultivados
y falta de rotación y/o diversificación de cultivos. La mayoría de las comunidades reportan áreas
erosionadas y la mayor parte son en grado alto y medio. Las causas que se mencionan son las arriba
señaladas (PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 – 2020).

Morfología del Ecosistema - Municipio Samaipata

El paisaje y ecosistemas del municipio de Samaipata corresponden a:

Paisaje de montañas o serranías:

Es la más extensa del área de estudio y constituye todas las cadenas montañosas de diferentes
alturas, formas y orientaciones. Conforman cimas agudas o romos, laderas muy empinadas o
moderadas, valles sinclinales y anticlinales agudas con buzamientos variables en orientación y
ángulos. Basado fundamentalmente en la altura de los mismos se ha subdividido entre paisaje en
subpaisajes donde los suelos se presentan con diferentes características, ellos son:

- Subpaisaje de montañas o serranías altas; son las partes más altas del área de estudio y
consecuentemente encierran laderas muy empinadas que fácilmente superan el 100% de
pendiente, esto significa mucho afloramiento rocoso, suelos superficiales, muy alto riesgo de
erosión hídrica y movimientos en masa.

- Subpaisaje de montañas o serranías medias; son las partes de alturas intermedias entre
más altas y bajas, tienen pendientes que varían desde 20 a 45% lo que significa que algunas
laderas son más suaves donde puede haber suelos poco profundos, tienen menos riesgo de
erosión que en serranías altas así como menos afloramiento rocoso.

- Subpaisaje de serranías bajas; este Subpaisaje representa, antes que la posición altitudinal
en el paisaje, a la suavidad de las laderas dentro del mismos, donde las pendientes varían entre
los 10 a 20% en varios casos presenta afloramiento rocosos, pero el riesgo de erosión hídrica es
menor a la profundidad de los suelos es variable.

Paisaje de colinas:

Las colinas son el resultado de un fuerte proceso erosivo de degradación de las, montañas o
serranías originales, dando formas más o menos cónicas con cimas redondeadas y laderas variables
en largo, en el área de estudio solo se presentan colinas medias.

- Colinas medias; son de alturas moderadas con pendientes poco pronunciadas fuertemente
erosionadas en ocasiones con afloramientos rocosos.

Paisaje de pie de serranías:

Este paisaje solo reconoce un Subpaisaje y representa al complejo de abanicos aluviales o coluvio-
aluviales presentes al pie de la serranía, tienen pendientes variables entre 3-8% en ocasiones
fuertemente erosionados y mucha gravosidad.

Paisaje de Valles:

Página | 24
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Los valles tienen como característica fundamental de ser superficies encerradas entre dos paredes
y su origen pueden ser diversas, erosivos y aluviales; a su vez su forma puede ser en “V” o en “U”,
basado en estas consideraciones se han dividido en tres subpaisajes:

- Valles de erosión; como su nombre lo indica son producto de un proceso de erosión sobre
rocas blandas o sedimentos in-consolidados del terciario, lo que ha dado origen a dos formas
que son:
Valles en forma de “V”, son aquellos que tienen fondos de valle angostos y paredes de valles
empinadas. Otros son en forma de “U” son las que ya tienen un amplio fondo de valle y que esta
surcado por un río principal, lo que ha permitido un uso intensivo de la tierra en agricultura
bajo riego con las aguas del rio o quebrada que atraviesa el valles, a esta clase pertenecen los
Valles del rio Miska y Piojeras.

- Valles estructurales; son formados por proceso geológicos de plegamientos y fallamientos


representa a los sinclinales o líneas de falla. En el área de estudio son angostos en forma de “V”
y constituyen la mayoría de los cañadones, drenes naturales, etc.

- Valles aluviales; estos valles representan a un proceso combinado de erosión previamente y


posterior sedimentación, mayormente son de tamaño variable entre valles angostos y valles
medianos en forma de “U”, siempre está presente el río formado que atraviesa todo el largo del
valle.

Paisaje de terrazas:

Las terrazas son pequeñas superficies casi planas que se sitúan en las riberas de los ríos, según
cuál es su origen, en el área de estudio casi todas las terrazas identificadas corresponden a origen
aluvial y coluvio-aluvial, en consecuencia la división en unidades de mapeo se realiza en base a su
nivel que su vez indica la edad del mismo.
Estas terrazas representan los antiguos niveles de base de los valles actuales que por cambio
sucesivo de su nivel de base y posteríos erosión han quedado como remanentes; estos cambios de
nivel de base pueden producirse varias veces y en cada cambio deja una terraza. En el área de
estudio se ha identificado un solo nivel de terrazas que es TI, terrazas inclinadas que se confunde
con el pie de serranía, muchas terrazas aluviales son muy pequeñas para ser mapeadas a la escala
actual.

Morfología del Ecosistema - Municipio Colpa Bélgica

Los procesos geomorfológicos dominantes en el área de estudio fueron básicamente de degradación.


Después de los últimos procesos tectónicos producidos en el Sub-Andino que ha definido su límite
oriental con la última cadena montañosa expresada en las Serranías de Amboró y Parabanó,
comenzó el proceso erosivo intensamente, cuyos sedimentos fueron rellenando las partes depresivas
del espacio formado entre el Sub-Andino y el Escudo, con una potente capa de detritos en los
diferentes periodos geológicos.

Posteriormente al pie de la Serranía del Sub-Andino, fue depositándose los sedimentos coluvio -
aluvio en forma de complejo de abanicos de manera “bajada”. Durante el terciario se produjo un
nuevo fallamiento en la llanura en el Sector Norte del área en dirección noreste-suroeste,
produciendo por una parte, ligeros hundimientos (10-15 m) y afloramientos del terciario, que se
manifiestan claramente en las zonas colinosas.

Durante el cuaternario se produce un fuerte proceso erosivo que ha disectado nuevamente todos los
sedimentos poco consolidados del terciario, dando como resultado un paisaje colinoso en la zona
próxima a la serranía y paisajes ondulados más alejados hacia el noreste de la serranía. Por
contrapartida, los desniveles dejados por los hundimientos fueron rellenados por los sedimentos

Página | 25
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

netamente aluviales, arrastrados por las aguas en un régimen de aguas tranquilas, en un proceso
de agradación.

Finalmente en los periodos geológicos de gran sequía y vientos muy fuertes se originaron y
depositaron grandes manchones de sedimentos arenosos formando las llanuras aluvio - eólicas.
Todos estos procesos geomorfológicos, han formado dos grandes paisajes fisiográficos que son: La
de pie de monte, con subpaisajes colinoso fuertemente disectado y llanura aluvial, cada uno con
particularidades que se definen a nivel de subpaisajes.

Morfología del Ecosistema - Municipio Porongo

Las unidades fisiográficas representan los paisajes, los que a su vez constituyen asociaciones
amplias o complejos de suelos, al mismo tiempo la geomorfología de la región del municipio de
Porongo. Con una altitud de 425 m.s.n.m.

Relieve

Esta región presenta planicies y ondulaciones con pendientes que varían de 0-20% y con relieve
accidentado.

Su límite territorial al Este del municipio se extiende bordeando el río Piari, con esta peculiaridad la
zona Este del municipio se define como Pié de monte, faja que se extiende desde buena vista en el
Norte hasta las proximidades de la Angostura en el Sur.

Topografía

La topografía del municipio es irregular, presentado serranías y llanuras.


Fisiográficamente el municipio de Porongo, tiene dos área geográfica bien diferenciada, el Subandino
y la Llanura. En los cuales se hallan yacimientos de materiales áridos y recursos maderables en
menor grado, que son valorados en el mercado nacional e internacional. (Montes de Oca, Ismael
geografía y recursos naturales de Bolivia, Ed. EDOBOL, 1997, (3era.ed.) pag. 147 – 157)

El Subandino, ubicado al lado oeste del municipio representa el 60.1% (561 km2 ). Estas 2 áreas,
señaladas anteriormente se subdividen en otras más, así; dentro del Subandino encontramos al
Subandino centro y dentro de las llanuras a la zona de pié de monte y las llanuras aluviales.

El Subandino centro”…se halla formada por serranías paralelas entre sí que coinciden con grandes
alineamientos anticlinales. Alargados. Asimétricos, con uno de sus flancos más tendidos que los
otros dando lugar a una morfología de “cuestas”.
Figura 3. 8 Distribución fisiográfica

Fuente: CEASE con información del PDM Municipal

Página | 26
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Con respecto a la zona de pie de monte , tenemos que esta unidad”… se presenta solo en las llanura
húmeda del norte, debido a que el material transportado por los ríos que bajan de las cordilleras
pierden capacidad de arrastre cuando llegan a la llanura, que tienen poca gradiente, depositando
gravas finas y arena en una especie de abanicos aluviales que invaden la zona hasta casi 50 Km. de
donde terminan las últimas serranías subandinas3, además; en estas zonas los suelos generalmente
son arenosos y mosaicos arcillosos, con pendientes más suaves y en general de baja fertilidad, se
observa asimismo; la ocurrencia de un fuerte impacto de erosión hídrica por formaciones grandes
de cárcavas.

3.3.3. Suelos

Para la generación de la tipología de suelos, que caracterizan al paisaje de los territorios municipales
involucrados en el proyecto se han clasificado según la leyenda mundial de suelos de la FAO (1990),
y representados en unidades cartográficas que corresponden a asociaciones de los principales
suelos, íntimamente relacionadas al paisaje fisiográfico y clima, de las cuales se resume las
principales características:

Municipio La Guardia

En el municipio de La Guardia se han identificado los siguientes suelos:

Suelos de serranías: Esta unidad de paisaje se encuentra ubicada en el sector oeste conformando
las últimas estribaciones de las serranías constituidos por cuestas, crestas, escarpes y afloramientos
continuos de rocas donde existe desarrollo de suelos muy superficiales y con profundidades
variables entre 30 cm a un metro. Un elemento que se constituye en factor limitante para el
desarrollo pedogenético de estos suelos superficiales es la pendiente escarpada mayor a 50%, que
inviabiliza su utilización en todo tipo de actividades productivas, por cuanto cualquier alteración de
la cobertura vegetal dará lugar a procesos acelerados de erosión aluvial y coluvial, por ello su
vocación es exclusivamente la conservación del ecosistema.

Suelos de colinas: Los suelos de este paisaje se caracterizan por haber sido formados in situ debido
a procesos de meteorización físico química sobre materiales del Terciario, concretamente sedimentos
de las formaciones Chaco Superior y Chaco Inferior. Las condiciones climáticas favorables
permitieron que los procesos de formación de los suelos fueran regulares y constantes, los que se
tradujeron en un desarrollo secuencial normal de horizontes de suelo como O-A-B-C, los que se
ubicaron en las cimas y laderas, dando lugar a la presencia de una fisiografía ondulada formada
por sucesión de colinas de 20 a 50 % de pendiente y altura comprendida entre 100 y 200 metros
con respecto al nivel de base de valles o quebradas.

Suelos de terrazas: Los suelos que forman el paisaje de terrazas están constituidos por sedimentos
cuaternarios que han sido arrastrados por las crecidas del río Piraí desde la parte alta de su cuenca
y depositados al disminuir su caudal a lo largo y ancho de su cauce. Se trata de suelos casi planos
de variada granulometría que han ido formando capas con deposiciones sedimentarias que
representan los antiguos niveles de base del río, por lo cual están constituidos de áridos como ser:
piedras de bordes redondeados, gravas y arenas de diferente granulometría. Formando capas de
sedimentos muy poco consolidados y casi carentes de cobertura vegetal.

Suelos de llanuras: Los suelos de las llanuras en el municipio han sido formados por materiales
sedimentarios depositados por el río Piraí en el sector norte y por el río Grande en los sectores central
y sur. Se trata de extensas áreas de topografía plana donde intercalan partes ligeramente elevadas
y partes ligeramente depresivas. Las características morfológicas varían según la posición
fisiográfica que ocupan, así en las partes elevadas los suelos son muy profundos con buen desarrollo

3 Montes de Oca, Ismael op. cit., p 157


Página | 27
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

genético y secuencia normal de horizontes OAEBC, texturas medianas moderadamente


estructuradas. En las partes depresivas los suelos son profundos o poco profundos (napa freática
elevada), moderadamente desarrollados, dominio de texturas pesadas, moderadamente
estructurados. Las características químicas en ambos subpaísajes son muy variables en función al
uso actual, como la mayor parte del área ha sido sometida a explotación agropecuaria intensiva los
resultados analíticos de los suelos muestran condiciones desfavorables o bajas respecto a capacidad
de intercambio catiónico y contenido de macronutrientes, lo que denota fertilidad potencial
relativamente baja.
Tabla 3. 11 Tipos de suelo por comunidad
Comunidad Arenoso Arcilloso Limoso
Casco Viejo 1 1
Barrio San Jorge 1 1
Barrio Victoria 1 1
Barrio 3 de mayo 1 1 1
Rancho Chico 1 1
Quebrada Seca 1 1 1
San José 1 1
Villa Rosario 1 1
San Juan El Carmen 1 1
San Carlos 1
El Carmen 1 1
6 de Enero 1 1
Cumbre de la Américas 1
Simón Bolívar 1
Pedro Lorenzo 1 1
Naranjillo 1 1
Villa Arríen 1 1
San M. de Montegrande 1 1
Basilio 1 1
Cañaveral l 1 1
Cañaveral II 1 1
Tupac Katari 1
San M. del Rosario 1 1
La Peña 1 1 1
Totorales 1 1
Villa Victoria 1 1
San Joaquín 1 1
Montaña Alta II 1 1
FUENTE: PMOT 2004 - 2008
Municipio de Buena Vista

El uso actual de la tierra, refleja de manera espacial (cartografía), el conjunto de actividades que son
desarrolladas por los habitantes de un determinado territorio en respuesta a sus necesidades. En
el caso particular del municipio de Buena Vista, el uso actual está representado por actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y de protección, distribuidas de acuerdo a la disponibilidad de áreas
adecuadas para estos propósitos.

Agricultura con cultivos anuales y perennes

Categoría de uso actual ubicada dentro de la cobertura de áreas de cultivo. Son áreas destinadas a
la producción de cultivos anuales, como el arroz, maíz y frejol, y cultivos perennes como los cítricos
y mango. Esta categoría de uso, se encuentra distribuida por todo el municipio, presentando
características particulares en las diferentes zonas. En la zona del ANMIA y zona central (entre
Huaytú y Caranda), la actividad agrícola es desarrollada principalmente bajo sistema manual, a
diferencia de la zona del valle de Huaytú, en la que ésta actividad es realizada bajo sistema manual
y semimecanizado.

Página | 28
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Agricultura bajo sistemas agroforestales

Categoría de uso representada por áreas dispersas cultivadas bajo sistemas agroforestales que
presentan como principal componente al cultivo del café asociado a plantaciones forestales y/o
bosque nativo.

Ganadería en pastos cultivados

Categoría de uso ubicada de manera dispersa en todo el territorio municipal. En la zona del ANMIA
(Area Natural de Manejo Integrado Amboró) y zona Huaytú – Caranda, está representada por
superficies que se encuentran entre 3 y 5 ha, las cuales son destinadas a la cría de ganado bovino.
De manera general, las áreas de cultivo en las que disminuye la fertilidad natural del suelo pasan a
convertirse en potreros con pasto cultivado.
La zona norte del municipio, presenta grandes superficies con pastos cultivados, situación que se
da, por representar la actividad ganadera la principal fuente generadora de ingresos de dicha zona.

Área protegida y forestal múltiple

Representada por la cobertura identificada como bosque alto. Las zonas que se encuentran
sobrepuestas a estas coberturas, incluyen al Parque Nacional Amboró y áreas boscosas dispersas
en el Área Natural de Manejo Integrado y el resto del territorio municipal.

Ganadería y forestal múltiple

Desarrollada principalmente en zonas que presentan cobertura de bosque mediano. La actividad


ganadera en estas áreas es desarrollada de manera extensiva aprovechando los pastos naturales y
algunas especies de ramoneo con las que el ganado complementa su alimentación. En caso de la
actividad forestal, esta se refiere al aprovechamiento de especies maderables y no maderables
principalmente para uso doméstico.

Zonas urbanas

Zonas que representan poblaciones de importancia dentro del territorio municipal. En esta categoría
se refleja la población de Buena Vista, como mayor centro poblado, seguido de las localidades de
Caranda, Huaytú, Arboleda y Villa Diego.

Ríos y lagunas

Cauces naturales de agua y cuerpos de agua, donde destaca el río Surutú.

Caminos, arena y suelo desnudo

Categoría de uso caracterizada por presentar suelos sin cobertura vegetal.

Municipio de Colpa Bélgica

El régimen de húmedas del suelo corresponde al Udico (húmedo), porque la sección de control de
humedad del suelo, que es de 10 a 30 cm de profundidad, no permanece seco en ninguna parte por
más de 90 días continuos. Este régimen de humedad, requiere de un sistema de dos fases del agua,
es decir liquido gaseoso. Por otra parte, se evidencia un déficit de humedad durante los meses de
septiembre y octubre, y hay exceso de agua en todo el verano, a pesar del déficit de lluvia en los
meses de mayo a octubre, sin embargo la humedad en el suelo es más prolongada por la presencia
de la napa freática a poca profundidad.

Página | 29
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

El régimen de temperatura del suelo determinado en base a datos de temperatura del aire,
corresponde al Isohipertérmico, por que la temperatura media anual es de 25° C y la diferencia entre
la media de invierno y media de verano, es a 5° C.

Municipio de El Torno

Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Torno (PMOT 2007), el Municipio
presenta los siguientes suelos, diversificados por su geografía, como se puede observar en el
siguiente cuadro:
Tabla 3. 12 Clasificación de los suelos del Municipio
Suelos del Superficie en Comunidades
Descripción %
Municipio ha. Referenciales
Suelos superficiales, textura franco a franco
11.965,47 12.05 Quebrada León
arcilloso, ph ligeramente ácido.
Serranías Suelos superficiales, textura franco arcillo
limoso sobre arcillo limoso, ph fuertemente 406,02 0.41 Parabanocito
Ácido.
Suelos superficiales, textura franco Arcillo
Piedemonte arenoso sobre arcillo arenoso, ph 1.895,66 1.91 Sector del Salao
moderadamente alcalino.
Suelos profundos, textura franco arenoso
Colinas Jardín de las Delicias y
sobre franco arcilloso, ph moderado a 1.750,52 1.75
Altas La Forestal
fuertemente ácido.
Suelos profundos, textura franco limoso y
Colinas Alto Espejo y Tres
franco arenoso, ph neutro a moderadamente 1.188,56 1.20
Altas Pozas
alcalino.
Colinas Suelos profundos, textura franco arenoso, Nuevo Surutu y Las
22.376,44 22.53
medianas ph moderado a fuertemente ácido. Liras
Suelos profundos, textura franco arenoso y
Colinas Quebrada Elvira y Villa
franco arcilloso sobre franco arcillo limoso, 5.714,84 5.75
medianas Florida
ph moderadamente alcalino.
Vallecito Tacuarembo,
Colinas Suelos profundos, textura franco arenoso,
5.022,56 1.20 Los Limos, Nueva
bajas ph neutro a moderadamente ácido.
Esperanzas y San
Valles Suelos profundos, textura franco arenoso Pedro
intercolinar sobre franco arcilloso, ph suave a fuertemente 11.348,86 11.43
es angostos alcalino.
Valles Suelos muy profundos, textura franco La Rojiza, El Salao,
intercolinar arenoso sobre franco arcilloso, ph 2.654,51 2.67 Santo Corazón y El
es angostos suavemente ácido. Tigre
Valles Suelos muy profundos, textura franco
Huaracal, Sindicato
intercolinar arenoso y franco arcilloso sobre franco 3.737,38 3.53
Fortaleza y San Pedro
es angostos limoso, ph suave a moderadamente alcalino.
Suelos muy profundos, textura franco
arenoso y franco arcilloso, ph suave a 3.41
3.502,35
moderadamente ácido.

Suelos muy profundos, textura franco


Parabanocito y Pampa
arenoso y franco arcillo limoso sobre franco 3.384,26 1.05
Valles del Coscal
arcilloso, ph suave a moderadamente alcalino.
intercolinar
es amplios Suelos muy profundos, textura Franco arenoso
y franco arcilloso sobre franco arenoso y Quebrada León, San
1.039,32 1.05
arcilloso, ph suavemente ácido sobre Pedro y Villa florida
moderadamente alcalino.
Terrazas Suelos moderadamente profundos, Textura
2.688,04 2.71 San Luís
recientes franco arenoso, ph suavemente ácido.

Terrazas Suelos moderadamente profundos, textura


Santa Martha y San
sub- franco arenoso y areno francoso, ph 1.559,72 1.57
Luís.
recientes moderadamente alcalino.

Página | 30
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Suelos profundos, textura franco arenoso y


franco arcillo arenoso sobre franco arenoso y Santo Rosario,
665,14 0.67
franco arcilloso, ph suave a moderadamente Limoncito y Tiquipaya
Terrazas acido.
antiguas Suelos profundos, textura franco arenoso
Taruma, Segunda
sobre franco arcilloso, ph suave a fuertemente 641,26 0.65
Línea y San Luís.
alcalino.
Parque
Nacional
16.877,90 16.99
Amboró
Fuente: Elaboración Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PMOT 2007.
Municipio Samaipata

A continuación se presenta la clasificación de suelos y descripción de las características dominantes


de las deferentes unidades de suelo:

Tabla 3. 13 Clasificación de suelo

Fuente: Estudio de suelos del municipio de Samaipata, Guamán, A. – FORTEMU

Los suelos en su mayoría se han formado sobre laderas muy empinados en ambiente climáticos
variados, por lo que los suelos son superficiales con roca madre a menos de 50cm. Y en muchos
casos aflorando, extendiendo poco profundos el grado de desarrollo pedogenético es insipiente en la
mayoría de ellos (Leptososles y Regosoles), solo en casos puntuales se encuentran Luviosoles, los
perfiles presentan Horizontes (ACR), en ocasiones con bastante pedregosidad y/o gravosidad en la
superficie.

El material parental está constituido principalmente por areniscas, pero también por rocas
lutíciticas (Argillitas y Limolitas), bastante meteorizados que permiten la penetración de algunas
raíces de especies arbóreas y arbustivas. La textura dominante son franco arcillosos o franco
arenosos en la capa superficial y franco arcicollosos limosas o arcillo limosas en sub suelo y
substrato.

Página | 31
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Municipio de Porongo

Los suelos del municipio de Porongo, según el PLAN de usos de Suelo del departamento de Santa
Cruz4 y del municipio de Porongo, son franco arenosos, textura variable, frágiles por las constantes
precipitaciones, con moderado contenido de materia orgánica lo que da lugar a la baja fertilidad y
varían de neutros fuertemente ácidos con pendiente que varían de suaves a escarpada y tienen un
alto riesgo de erosión eólica e hídrica, con relieve accidentado y alta presión.
Estos suelos están formados por sedimentos transportados por los ríos Piraí, Guendá, Surutú y
otros que descienden de la faja subandina. “…la formación de suelos de la llanura eólica, que se
encuentran próximos al río Piraí, en el extremo noreste del cantón Porongo y parte de terebinto, ha
sido ocasionada por la deposición de partículas livianas (arenas transportadas por el viento desde
las playas de los ríos, quebradas o zonas donde los suelos están sin cobertura…” 5

Con estrás características los suelos del Municipio de Porongo pertenecen a las clases VI y VIII con
limitaciones para uso agrícola. Así, por un lado, los suelos tipo VI, se caracterizan por ser suelos
con limitaciones severas por drenaje y/o fertilidad, de tal manera que deja la tierra no apta para
cultivos anuales y que reducen el uso a pastos, cultivos permanentes o más extensivo, con algunas
posibilidades de mejoramiento, representan el 47% (439 km2) de la extensión territorial del
Municipio de Porongo.
Tabla 3. 14 Distribución de la Superficie Municipal, Según el Tipo de Suelo

Fuente: Plan del Suelo del Departamento de Santa Cruz, Cooperación alemana KFW

Los suelos tipo VIII, los más frecuentes en el área del proyecto: presentan limitaciones de tal manera
que excluyen el uso para producción comercial de plantas y restringen el uso a recreación, vida
silvestre, protección de cuencas para propósitos estéticos, ocupando tan solo el 8% (75 Km2) de la
superficie del Municipio de Porongo. Con todas estas características, mencionadas en los párrafos
precedentes, el municipio de Porongo pertenece a la clasificación GI 1(Ganadería intensiva); AS –
P1(Agrosilvopastoril y protección: recuperación en las áreas de Pié de Monte y Colinas Sub Andinas);
C (Conservación: Bosque de protección con ordenación de la cuenca intermedia y alta del río Piraí);
GE –P2 (Ganadería extensiva y protección en dunas: zona de lomas de arena nacientes del río
Moreno);B –P1(Bosque de protección de las orillas de los cursos importantes de agua, franjas
congruentes del río Piraí, Moreno, Guendá, Surutú, Besa, Cuchi, etc.) y PN1 (Parque Nacional
Amboró.) presentada por el PLUS del departamento de Santa Cruz 22, Bajo está clasificación, los
suelos de porongo son aptos para el desarrollo de sistemas agroforestales apropiados a las
condiciones ecológicas, con prácticas de conservación de suelos; así como para ganadería extensiva
bajo el enfoque agroforestal con manejo de potreros sin quema, carga animal controlada y con la
aplicación del calendario de sanidad animal.
La actividad agrícola debe estar limitada a sistemas agroforestales con prácticas de conservación de
suelos.

4 Cooperación Financiera del Gobierno Alemán COODECRUZ – KFW1995, p 39 y 40


5 Extraído del PPDM objeto de ajuste.
Página | 32
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 9 Clasificación Taxonómica de Suelos

Fuente: GeoBolivia; FAO, UDAPRO 1990

Municipio de Cabezas

Los suelos del municipio tienen una composición geológica basada en seis momentos históricos de
conformación. Las zonas de vida 1,2 y 3 entre la región norte y al margen del río grande el suelo se
formó en el cuaternario; el restante de la zona de vida 3, la 4 y 8, ubicadas en la región central se
conformaron su material en el paleógeno y neógeno; hacia la región más elevada de fisiografía
montañosa, entre las zonas de vida 5,6 y 7, se encuentran tres conformaciones geológicas, la
carbonífera (la más predominante), la conformada en el cretácico, junto a un área creada desde el
triásico, y una franja desde el devónico.

Los seis momentos de conformación de los suelos dan como origen características físico - químicas,
textura y estructura variada. La estructura del suelo cambia bruscamente de acuerdo a la

Página | 33
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

topografía; en las zonas de vida de altura se encuentran suelos rocosos, superficiales con poca
retención de humedad; en las laderas, valles, pie de monte y llanura chaqueña existen suelos
diversos de textura liviana, mediana y pesada.

Asimismo los resultados (Plan de Uso del Suelo Municipio de Cabezas), muestran que el municipio
contiene tierras con cuatro tipos de uso, agropecuario intensivo, agropecuario extensivo,
agrosilvopastoril, y de conservación
Municipio de Portachuelo

Los tipos de suelos en el Municipio de Portachuelo, son resultado del análisis físico y químico de las
muestras obtenidas en los diferentes puntos. La obtención de datos de algunas características
físicas de la estructura del suelo, se hizo en el campo en base a prácticas de calicata y barrenada,
en cambio los datos de las características químicas se hicieron en el laboratorio de suelos del Centro
de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

En base a los datos obtenidos, se hace la descripción de las características de las unidades de
mapeo, su potencial, aptitud, restricciones y limitaciones para el uso de la tierra, especialmente
para algunas de las actividades económicas más importantes del municipio, como la agricultura y
ganadería. Para su mayor comprensión se describe a continuación en forma detallada en los paisajes
que han sido descritas anteriormente.

a. Tierras aptas para cultivos de escarda y otros usos

El resumen de la clasificación de tierras para agricultura a secano resulta de una detallada


valoración de todas las características del medio de cada unidad de mapeo del territorio Municipal,
en base a los parámetros establecidos para la evaluación de la capacidad de uso de suelo y sus
limitantes. Este resumen nos muestra que las tierras que tienen aptitudes agrícolas con diversa
tecnología y con cultivos adaptados a las diferentes condiciones ecológicas del área de estudio (clases
II, III y IV) alcanzan una superficie de 78.370,63 hectáreas, haciéndose el 61,90 % del total del
territorio Municipal, fundamentalmente en zonas que no tiene serias limitaciones climáticas,
sistema de producción, mecanizado y semi-mecanizado.

Tabla 3. 15 Tierras aptas para cultivo y otros

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016 – 2020

b. Tierras de uso limitado, no aptos para cultivos anuales

Página | 34
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Las tierras que no tienen aptitudes agrícolas para cultivos limpios y de escarda, pero son aptos para
los cultivos permanentes tales como pastos, frutales, forestales etc., Clases V, VI y VII alcanzan una
superficie aproximada de 48.232,08 hectáreas, haciéndose 38,10% del total del territorio Municipal.

Tabla 3. 16 Tierras de uso limitado

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016 – 2020

Propiedades físicas y químicas del suelo

a. Propiedades Físicas

Tabla 3. 17 Según la categoría, valores pueden variar

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016 – 2020

b. Propiedades químicas

Página | 35
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 18 Clasificación de los rangos de PH de los suelos.

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016 – 2020

c. Horizonte A

El horizonte A en el que se encuentran los elementos orgánicos, finos o gruesos, y solubles, que han
de ser lixiviados. Se presentan en el Municipio la presencia de carbono orgánico.

Tabla 3. 19 Valores considerados en el municipio de carbono orgánico

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016 – 2020

3.3.4. Hidrología

El área de los Municipios que colindan al proyecto, pertenece casi en su totalidad a la cuenca del
río Grande o Guapay y una pequeña superficie a la cuenca del río Piraí. Para este estudio, se tomó
en cuenta las subcuencas de la parte alta de la cuenca del río Grande, como ser la del río Surutú el
cual es un corto y pequeño río amazónico, parte del curso alto del río Yapacaní, que a su vez forma
parte del curso bajo del río Grande. El río discurre por el departamento de Santa Cruz al este del
país. El río es considerado un atractivo turístico por su cercanía al Parque Nacional Amboró y a la
localidad de Buena Vista, considerada una de las entradas más importantes hacia la reserva natural
en cuanto a la cuenca del río Piraí, el estudio abarca la parte alta y media, hasta la altura de la
ciudad de Santa Cruz.

El río de mayor escorrentía es el Piraí, perteneciente a la cuenca del mismo nombre, cuyas nacientes
están conformadas por los ríos: Samaipata, Lajas, Colorado, Bermejo, Manso, Misca y Piojeras.
A la cuenca del río Grande pertenece el río Choré-Choré o Pantano, con muy poco caudal, aunque
en algunos sectores llega a secarse en la época de estiaje. También pertenecen a esta cuenca una
serie de quebrada con caudales esporádicos.

La cuenca hidrográfica del río Piraí, se extiende desde la región montañosa de la rama oriental de la
cordillera de Los Andes, hasta la zona de la llanura, abarcando una superficie aproximada de 13.396
Km2 del territorio.
El río Piraí recorre una distancia aproximada de 430 Km. desde sus nacientes hasta desembocar
sus aguas en el río Yapacaní.

Página | 36
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

La Cuenca está dividida en la región Alta o montañosa comprende las cabeceras del río Piraí hasta
La Angostura, donde la elevación del terreno varía entre 600 a 2.500 m.s.n.m., los afluentes más
importantes de esta región son los ríos Bermejo, Piojeras y Colorados.

La segunda región Media está formada por los afluentes el Salao, Elvira y Espejos por su margen
izquierdo y varias quebradas desde su margen derecha. En este tramo de 45 Km. de longitud, el río
desciende desde los 600 hasta los 500 m.s.n.m.

En la región Baja, se caracteriza por recibir los mayores aportes de caudal desde ambas márgenes,
como el Chaco, Guendá, Palomentillas, Palacios por su margen izquierdo y Chane desde su margen
derecho.

Tabla 3. 20 Caudales promedio del Río Piraí y tributarios (m³/s)

Fuente: Diagnostico Cuenca municipios aledaños al proyecto que cita SEARPI.

Página | 37
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 10 Mapa Hídrico del área de emplazamiento del proyecto

Fuente: YPFB – Sísmica La Guardia 2D

3.3.5. Vegetación

Los bosques a través de sus funciones ecológicas se constituyen en la base de la vida del Planeta
Tierra regulando el clima y los recursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los
animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como madera, alimentos, forraje
y medicinas, además de oportunidades de recreo, renovación espiritual y otros servicios.

En la actualidad, los bosques sufren la presión de la expansión demográfica, que frecuentemente


conllevan a su conversión o degradación a estados insostenibles de uso de la tierra. Cuando se
pierden los bosques o se les degrada de forma irreparable, se pierde también su capacidad como
reguladores del medio ambiente, provocando un aumento de las posibilidades de inundaciones y
erosión, reduciendo la fertilidad del suelo y contribuyendo a la pérdida de plantas y animales. De
esta manera, el suministro de bienes y servicios del bosque se ve en peligro.

Bolivia tiene una alta variedad de regiones ecológicas con elevada diversidad florística, en la que se
encuentran diversos tipos de bosques que varían fundamentalmente en la composición, estructura
y productividad (Vargas 1996).
En Bolivia la región amazónica ocupa exclusivamente el norte del País, incluyendo el departamento
de Pando, norte de La Paz (Iturralde) y norte del Beni (norte de Vaca Díez y extremo norte de
Mamoré); además, ocupa una estrecha franja al pie de los Andes, en La Paz (sur de Iturralde), Beni
(sur de Ballivián), Cochabamba (Chapare, Carrasco) y noroeste de Santa Cruz (Ichilo).
La vegetación de los Municipios de influencia al proyecto, se encuentra condicionada por la
transición de tres grandes región ecológica: el bosque Chiquitano, el bosque Preandino, el bosque

Página | 38
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Amazónico y el bosque Chaqueño además de la topografía y edafología. La condición de los bosques


varía también según su grado de intervención humana, aprovechamiento, desmontes, incendios,
cultivos y barbechos antiguos forman parte del paisaje pero su alta heterogeneidad en tamaño y
ubicación hace difícil su representación cartográfica. En las unidades donde hay evidencias de
perturbación humana extensas, el presente proyecto lo notificará empleando las denominaciones de
Navarro “ca” o según si estos complejos de vegetación antrópicas se encuentran donde la vegetación
natural potencial es chiquitana o chaqueña respectivamente.
Vale recalcar el carácter transicional de los bosques del Municipio de La Guardia, El Torno, Cabezas,
Buena Vista, Portachuelo, Samipata, Colpa Belgica y Porongo dado que aún para la clasificación
relativamente sencilla de la FAO UNESCO 1973, ocurre ciertas ambigüedades principalmente entre
el bosque tropical semideciduo de baja altitud y el bosque deciduo por sequía de baja altitud,
diferentes entre sí por tener vegetación siempre verde en el sotobosque en el caso del primero y de
tener la mayoría de los árboles y arbustos sin follaje simultáneamente en la temporada seca en el
caso del segundo. Debido a que estos dos grandes clasificaciones se juntan en La Guardia y el Torno
sus límites variaran indudablemente entre los años más secos y los más pluviosos. También, los
bosques chaqueño según la UNESCO se encuentran en las categoría de los bosques
extremadamente xeromorfico y bosque espinoso pero los elementos de transición de estos bosques
en el municipios no permiten calificarlos de extremadamente xeromorfico.

Tipos de comunidades vegetales

Clasificación según NAVARRO

El presente estudio clasifica los bosques del área de emplazamiento del proyecto de acuerdo Al
siguiente mapa:
Figura 3. 11 Clasificación de Vegetación

Fuente: Clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia, NAVARRO


Página | 39
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Según NAVARRO:

El área de emplazamiento estaría clasificado en las siguientes Unidades de Mapeo de Vegetación


Bosques subhúmedos boliviano-tucumanos transicionales del subandino inferior
(CES409.206)

Grupo de bosques boliviano-tucumanos semicaducifolios, que constituyen la vegetación potencial


climatófila (zonal) del tramo altitudinal inferior del piso ecológico basimontano, por debajo de 1200
m de altitud; distribuidos en áreas de bioclima pluviestacional subhúmedo, en la compleja franja de
transición florística y ecológica entre los Andes boliviano-tucumanos, la Chiquitanía y el Gran
Chaco. Incluye tres series de vegetación cartografiadas:

a) Bosque subhúmedo transicional del piso basimontano inferior de la Cuenca del Río
Grande: Serie preliminar de Erythrina dominguezii-Tipuana tipu. Bosques transicionales con
frecuente presencia de Tipa y Gallito rosado, distribuidos en el subandino inferior de la cuenca
de los ríos Grande y Piray. Termotropical superior pluviestacional subhúmedo. 800-1200 m.
Santa Cruz (Vallegrande: Vallegrande-Masicurí, Postrer Valle; A. Ibáñez: El Torno, La Guardia).

b) Bosque seco interandino boliviano-tucumano septentrional: Serie de Samaipaticereus


corroanus-Schinopsis haenkeana. Bosques de Soto endémicos del extremo norte de la Provincia
Biogeográfica Boliviano-Tucumana en Bolivia, caracterizados por las cactáceas arborescentes
Samaipaticereus corroanus y Cereus comarapanus, endemismos restringidos a los valles
interandinos del oeste del Departamento de Santa Cruz, así como otras cactáceas pequeñas
endémicas de esta área. Termotropical superior xérico seco superior. 1400-1750 m. Santa Cruz
(Florida: Samaipata, Pampa Grande, Mairana, Quirusillas); Vallegrande: Trigal).

Figura 3. 12 Perfil de bosque representativo del área oeste de influencia del proyecto

Fuente: Imagen Archivo trabajo de campo

Página | 40
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3.21 Lista de especies de flora en distintas categorías de amenaza y endemismo posibles en el
área del proyecto

Categorías de Amenaza y Endemismo


NOMBRE NOMBRE En
FAMILIA F.V En Preocupación
CIENTIFICO COMUN peligro Vulnerable Endemismo
Peligro menor
crítico
Acanthaceae Ruellia sp. Petunia de Arbusto
monte
Apocynaceae Aspidosperma Palo rosa Arbol x x
pyrifolium

Apocynaceae Aspidosperma quebracho - Arbol x


quebracho - blanco
blanco
Asteraceae Flaveria Chasca Hierba x
bidentis escoba
amarilla
Bombacaceae Chorisia Palo Arbol x
speciosa borracho
Bromeliaceae Bromelia serra Wichi del Hierba x
chaco
Bromeliaceae Tillandsia Claveles de Epifita x x
reichenbachii aire
Cactaceae Cereus dayamii Catus Arbol x
arbolado
Cactaceae Momvillea sp. Lobivia Hierba x
Aurea

Cactaceae Rhipsalis Hariota Epifita x


tucumanensis floccosa,

Capparaceae Capparis Sacha Arbusto x


retusa poroto
Leguminosae Anadenanthera Curupaú Árbol x x
colubrina
Anacardiacea Schinopsis Quebracho Árbol x x
e balansae Colorado

Orchidaceae Catasetum sp. Cebolleta Epifita x


Plumbaginace Ziziphus mistol Mistol Árbol x
a
Leguminosas Prosopis alba Algarrobo Árbol x
Blanco
Meliaceae Cedrela Cedro Árbol x
odorata amargo
Lauraceae Nectandra Laurel Árbol x
amazonum
FUENTE: Base al PMOT 2012 – libro rojo de Bolivia-FAN

3.3.6. Flora

Santa Cruz de la Sierra departamento de exuberante vegetación con enormes extensiones de selva
y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano. Con una superficie de 320.000 Km.
cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende una región montañosa y el resto se extiende sobre
la planicie amazónica, ubicado en la región oriental de Bolivia. Tiene una diversidad de ecosistemas.-
conforman seis grandes ecosistemas bien diferenciados. Las grandes regiones han generado tipos
humanos, fauna y flora con sus peculiares formas de vida adaptadas a las condiciones de cada una
de ellas.

El proyecto se encuentra emplazado en la quinta y sexta región, procedemos a describir:


Página | 41
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Quinta región.- Está identificada por los bosques húmedos de las provincias Caballero, Florida e
Ichilo, allí se formaron los más grandes y bellos bosques de palmeras, heléchos arborescentes y
árboles maderables de especies valiosas que se mantuvieron prístinos durante miles de años. Forma
parte de esta región la reserva forestal Chore y el Parque Nacional Amboró.

Sexta región.- Esta región está integrada por las provincias Sara, Santisteban, Warnes y Andrés
Ibáñez. Su topografía es una inmensa llanura encerrada por la cordillera andina al occidente y el
Río Grande al naciente. Al centro, de sur a norte, corre el río Piraí con sus múltiples afluentes. De
su antiguo esplendor forestal, sólo quedan dos mil hectáreas de bosque virgen en el cantón Terebinto
y que están bajo la amenaza permanente de los "colonizadores". Se conoce la existencia de más de
5.000 especies de plantas superiores. Destacan los bosques de keñua (Polylepis), Nogal, Copal,
palmas y los heléchos gigantes, además se tiene bromelias, pasifloras, heliconias, aráceas y
palmeras. También se encuentran especies arbóreas económicamente importantes como la mará
(Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), paquió (Himaenea courbaril), serebo
(Schizolobium parahiba) y la goma (Hevea brasilensis), los heléchos arbóreos gigantes (Cyathea
Alsophyla), la caoba americana, la palmera asaí, los pinos de monte (Podocarpus), el nogal (Juglans
boliviana) y se han encontrado más de 200 especies de orquídeas.
Entre las especies de flora sobresalientes de los municipios de influencia se puede mencionar: el
cuchi (Astronium urundeuva), el tajíbo (Tabebuia impetiginosa), el verdolago (Terminalia argéntea),
el curupaú (Anadenanthera colubrina), el alcornoque,(Tabebu¡a áurea), el ajo-ajo (Gallesia
integrifolia), el bibosi (Ficus), el motacú (Attalea phalerata), la quina-quina (Myroxylon peruiferum),
soto (Schinopsis haenkeana), laurel (Nectandra), pacay (Inga), el guitarrero (Dídymopanax
morototoni), Además se hallan la pachiuva (Socratea exorrhiza), las Pleurothallis, Epidendrum,
Zigopetalum maculatum, Notylia, Xyiobium, Cyrtopodium, Encyclia pflanzii, Lockhartia, Oncidium
heterantum, Brassia, El limachu (Myrsine coriácea), el khellu khellu ( Bocona frutescens) , el cebillo
( Myrica pubescens), el icigo (Tetragastris altíssima), la bilka (Anadenanthera colubrina), la ambaiba
uva (Pourouma) , el pacay (Inga velutina), el clavo rojo ( Palicourea bryophila), el canelón (Aniba
coto), etc.
Flora que comprende los municipios de influencia del proyecto. Especies Maderables. Nogal, mará,
cedro, tajibo, bibosi, quina quina, laurel, pinos de monte, etc. Especies no maderables. Keñua, ,
bromillas, pasifloras, heliconias, araceas, palmeras, paquio, cerebo, goma, orquídeas, cuchi,
verdolago, curupau, alcornoque, ajo-ajo, motacú, soto, pacay, guitarrero, pachiuva, asai, limachu,
kellu kellu, cebillo, icigo, bilka, ambaiba uva, clavo rojo, canelón. Otras especies. Algodón, tabaco,
cacao, coco, castaña, café, arroz, maíz, girasol, trigo, soya, almendras, caucho, caña de azúcar,
urucú o achiote, etc. Variedad de Frutas. Plátano, mango, naranja, mandarina, pomelo, etc.
Variedad de Verduras. Camote yuca, vainilla, etc. Variedad de flores.
Flora en el municipio de la Guardia

Ecológicamente se trata de una formación vegetal clímax climática de estudio que se instala en
suelos ácidos profundos, poco pedregosos, bien drenados, con buena capacidad de retención de
humedad y deficiencia de nutrientes. El carácter semidecíduo o semi siempre verde, se debe a la
marcada estacionalidad y variabilidad de un año a otro de las precipitaciones, presentándose años
secos en que hay pérdida casi total de hojas. El carácter de sub-húmedo se debe que el bioclima
tiene una época seca de 5 a 6 meses y precipitación anual no mayor a 1000 mm.

Estructuralmente es un bosque de altura media con dosel arbóreo de 15 a 20 m, y árboles dispersos.


Entre las especies con copa dominante las presentamos en el siguiente cuadro:
Tabla 3. 222 Especies Vegetales existentes en el Municipio de la Guardia
Especie con copa Dominante
Cordia alliodora
Swartzia jorori
Anadenanthera colubrina

Página | 42
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

especies co-dominantes
Acacia glomerosa
Agonandra excelsa
Lonchocarpus sp.
Pisonia zapallo
Gallesia integrifolia
Aspidosperma cylindrocarpon
Tabebuia impetiginosa.
Especies con copa Suprimida
Casearia sylvestris
Chorisia speciosa
Eugenia sp
Maytenus sp
Ximena americana
Ziziphus guaranitica
Myrciaria cauliflora
Diplokeleba floribunda
Machaerium latifolium
Capparis retura
Mayor composicion floristica
Apocynaceae
Caesalpinaceae
Boraginaceae
Especies con mayor Presencia de Regeneración
Achatocarpus nigricans
Bouganvillea modesta
Caesalpinia pluviosa
Myrciaria cauliflora
Aspidosperma cylindrocarpon
Phyllostylon rhamnoides
Fuente: PDM – La Guardia
Flora en el Municipio de El Torno

La vegetación natural tiene múltiples relaciones con los componentes bióticos y abióticos del medio
como protector del suelo, estabilizador de pendientes, regulador de la calidad y cantidad de agua en
las cuencas, hábitat de la fauna silvestre; expresión de las condiciones locales ambientales y
estabilidad ecológica y calidad general del ecosistema. De esta manera, el conocimiento de los
recursos vegetales, coadyuva de gran manera en la planificación espacial del uso de la tierra y
conservación de la biodiversidad, por tanto en el municipio del el Torno se ha identificado las
principales especies de flora más representativas son:

Tabla 3. 233 Especies no Maderables del Municipio del Torno


Especies
Especies Alimenticias Especies Forrajeras
Dendro-energéticas
Aguaí (Puotenia sp) Aguaí (Puoteria sp) Aliso (Alnus acuminata)
Ambaibo (Cecropia Blanquillo (Drendropanax
sciadophylla) Coco (Guazuma ulmifolia) arboreus)
Guabira (Campomanescia Cachacacha (Aspidosperma
Cupesí (Prosopis chilensis)
aromatica) quebracho- blanco)
Guayabilla (Bellucia Tarco (Jacaranda
Cuchi (Astronium urundeuva)
grossularioides) mimosifolia)
Pacay (Inga edulis) Tipa (Tipuana tipu) Sirari (Copaifera chodatiana)
Turere (Lycianthes sp) Gallito (Erythina falcata) Soto (Schinopsis brasiliensis).
Guayabilla (Bellucia
Motacú (Attalea phalerata) grossularioides). Cuta (Phyllostylon rhamnoides)
Nogal (Juglans australis)

Página | 43
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Fuente: Plan Municipal Ordenamiento Territorial PMOT 2007

Flora en el Municipio Cabezas

La vegetación del área de estudio representa una de las regiones más septentrionales del Norte del
Gran Chaco Boliviano, el que forma parte del Chaco Boreal. La ubicación geográfica de la zona hace
posible la presencia de algunas especies pertenecientes a la región Amazónica, como al Bosque
Semideciduo Chiquitano, tanto en la vegetación pero sobre todo en el caso de la fauna.

La zona de influencia del área donde se emplazara el proyecto, se caracteriza por ser un complejo
de bosques bajos, matorrales espinosos, sabana seca y tierras húmedas, los que se encuentran
distribuidos a lo largo de una llanura. (Ver Mapa de Vegetación).

Al oeste del área del proyecto se levantan varias colinas, lomas y pequeñas serranías. Según Navarro,
la región Chaqueña ocupa los valles internos de la cordillera andina oriental desde Cochabamba
hacia el sur (provincia biogeográfica del Chaco Andino) y las llanuras del sur de Santa Cruz, este de
Chuquisaca y este de Tarija (provincia biogeográfica del Chaco Boreal).

La vegetación presente en el área de estudio cabe señalar que una buena porción del mismo ha
sido desmontada por la actividad humana., aprovechando las especies de mayor valor
La descripción del tipo de vegetación del área de estudio según Navarro (2009) se encuentra descrita
en el Mapa de Vegetación (Ver Mapa de Vegetación).).

Un poco más al sur de la tea, se puede observar un 20% de monte alto, del que sin embargo se han
extraído las especies comerciales como ser la Kacha (Aspidosperma quebracho-blanco), el cuchi
(Astronium urundeuva) y la cuta (Phyiostylon rhamnoides), quedando de ellos solamente árboles de
pequeño fuste. Por consecuencia en estos bosques abundan especies representativas del Bosque
Seco Chaqueño pero sin valor comercial como el cupesí o algarrobo (Prosopis sp.), el mapajo (Ceiba
boliviana), el algarrobillo (Caesalpinia paraguariensis), los cactus (Cereus spp.) y el garabatá
(Bromelia sp.).
Se puede observar un listado de las especies vegetales que se pueden encontrar en toda el área de
influencia del proyecto y/o áreas cercanas, en la cual se describen algunos datos generales de las
especies y su importancia en cuanto al aprovechamiento que se les pueda dar por parte de los
pobladores de la zona.

Página | 44
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 24 Especies vegetales, abundancia, densidad e importancia

A continuación se presenta un listado de especies encontradas en el área de influencia directa del


proyecto, estos datos están basados en el levantamiento de campo realizado para el Plan de
Desmonte del área, con los siguientes parámetros obtenidos:
Para todas las áreas a habilitar, la evaluación de la masa forestal arbórea (DAP > 20 cm) fue evaluada
mediante parcelas de muestreo, tomando datos como ser; Circunferencia, Altura Comercial, Calidad
y el marcado correspondiente de cada árbol de las parcelas de muestreo diseñadas de acuerdo al
Manual de proceso y procedimiento aplicables a desmonte y quema ABT 185/2017 y sus anexo
correspondientes 6.
En este caso se tomaron cuatro (4) muestras de 250 m de longitud, con un ancho de 10 m (5 m a
cada lado de las picas), haciendo un total de superficie muestreada de 1 ha.

Tabla 3. 25 Resumen de la Valoración Forestal en el Área Efectiva


Suma de TOTAL Suma de VOL/TOTAL
ESPECIES FORESTALES
ARBOLES (m3r)* (m3r)
LEÑA 986 288,49
AJO (Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms) 73 31,014
BIBOSI (Ficus sp.) 31 13,48
BLANQUILLO (Ampelocera ruizii Klotzsch) 21 10,47
CARI CARI (Zanthoxylum sp.) 73 21,09
CEDRILLO (Guarea sp.) 31 4,22
COCO (Guazuma ulmifolia Lam.) 10 0,69
CURUPAU (Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth.) 105 30,72
JICHITURIQUI (Aspidosperma cylindrocarpon Muell. Arg.) 115 28,74
LECHE LECHE (Sapium marmierii Huber) 126 34,69
Página | 45
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

MOMOQUI (Caesalpinia pluviosa DC.) 136 49,38


MOTACU (Attalea phalerata Mart ex Spreng) 52 19,49
NEGRILLO (Capparis capparis J. F. Macbr) 10 1,18
PACAY (Inga sp.) 52 13,86
PICA PICA (Tragia bangii Rusby) 42 5,80
TARARA (Centrolobium sp.) 10 0,52
TOCO (Enterolobium contortisiliquum (Vell. Conc.) Morong) 73 19,25
YESQUERO (Cariniana sp.) 21 3,91
MADERA 126 124,48
AJO (Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms) 21 25,07
BIBOSI (Ficus sp.) 10 15,75
CURUPAU (Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth.) 10 6,64
JICHITURIQUI (Aspidosperma cylindrocarpon Muell. Arg.) 21 24,11
LECHE LECHE (Sapium marmierii Huber) 10 10,66
MOMOQUI (Caesalpinia pluviosa DC.) 10 9,07
MOTACU (Attalea phalerata Mart ex Spreng) 42 33,17

Total general 1111 412,97


(m3r)*= Metros cubos rola de madera

Flora en el Municipio de Samaipata


La explotación forestal en el municipio de Samaipata es generalmente de tipo familiar y/o comunal,
principalmente la leña como combustible, siendo esta explotación en forma irracional sin un
adecuado control y manejo de bosques, problema que se agudiza aún más por los desmontes y
chaqueos para ampliar la actividad agrícola, lo que origina que se acelere el proceso erosivo.
Tabla 3.26 Recursos Forestales Municipio de Samaipata
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN
BETULACEAE Alnus acuminata H.B.K. aliso, aliso enano, aliso blanco
FABACEAE Amburana cearensis A.C. Smith roble, serico
MIMOSACEAE Anadenanthera colubrina(Vell.Conc.) Benth. cebil colorado
MIMOSACEAE Anadenanthera sp. cebil blanco
ANACARDIACEAE Astronium urundeuva Engler urundel, soto
MYRTACEAE Blepharocalyx salicifolius(H.B.K.) O.Berg Barroso
MELIACEAE Cedrela sp. Cedrillo
MELIACEAE Cedrela sp.1 Cedro
MORACEAE Chlorophora tinctoria (L.)Gaud. mora negra
BORAGINACEAE Cordia trichotoma(Vell.)Arrab.ex.Steudel afata, lanza amarilla, mindiola
SAPOTACEAE Crysophyllum sp. aguay, aguay macho
SAPINDACEAE Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer suiquillo, anco anco, quebrachillo
MIMOSACEAE Enterolobium contortisiliquum Morong timboy, oreja de negro, pacará
FABACEAE Erythrina falcata Benth. Ceiba
Fuente: PMOT de Samaipata

Flora en el Municipio de Porongo


La flora se muestra exuberante en la zona de pie de monte conteniendo especies maderables muy
diversas, la misma que se conserva por su accidentada topografía, ya que esto impide su habilitación
como lotes para cultivos y pastizales. Esta vegetación que es conformada por un monte primario, a
Página | 46
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

medida que se orienta en dirección al río Piraí va dando paso a la predominancia del monte
secundario, encontrándose ya próximos al río Piraí solamente pequeños porcentajes de monte
primario que aún conservan especies que son utilizadas por los pobladores del Municipio de Porongo
para la construcción de sus viviendas. Por la importancia que reviste la vegetación se la ha divido
en tres estratos a saber:
Tabla 3.27 Recursos Flora según su uso frecuente Municipio de Porongo

De igual manera, las plantas medicinales, forman parte importante dentro de la flora del municipio,
se las encuentra en gran cantidad y variedad y tienen diversos usos curativos.

3.3.7. Fauna

Sin lugar a dudas, la influencia que ejercen los pobladores y todo el factor antrópico en la zona, es
crítica para la fauna, principalmente por las actividades indiscriminadas de desmonte mecanizado,
la tala y quema de bosques, los incendios de praderas y la extracción irracional de maderas finas
para la elaboración de carbón y leña; están disminuyendo la calidad de los hábitat para las especies;
y se ven afectadas por la caza, pesca y captura sin ningún plan de aprovechamiento de especímenes,
por lo que son destinados al consumo, comercio de carne o al negocio de mascotas, causando un
impacto negativo ya que estas cumplen una importante función dentro de la red trópica.

La reducción sistemática de los bosques que proveen alimento y refugio a la fauna, conlleva a la
disminución de las poblaciones dependientes de ciertos hábitats, reduciendo su área de sustento y
permitiendo que muchas especies, por necesidad, se vean obligadas a incursionar en las zonas
pobladas para buscar alimento, donde son presa de caza para consumo o entran en conflicto con
los cultivos agrícolas (girasol, maíz, sorgo, soya, yuca y frutas cítricas ) o animales domésticos ( aves
de corral ), por lo que se exponen a la eliminación con armas de fuego, trampas o venenos, al
convertirse en dañinas para el campesino o empresario.

La importancia de la fauna silvestre en todos los ecosistemas está directamente relacionada con la
sobrevivencia de muchos seres vivos especialmente con la vegetación debido a la interrelación
directa planta-animal. La importancia de la fauna silvestre radica, entre otras muchas cuestiones,
en que actúa como polinizadoras y dispersoras de semillas. Para fines de estudio se ha dividido la
fauna silvestre en mamíferos (Mastofauna), aves (Ornitofauna), anfibios y reptiles (Herpetofauna), y

Página | 47
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

peces (ictiofauna), asimismo se detalla a continuación un listado de especies de fauna amenazadas


y edénicas posibles en el área del proyecto.

Tabla 3.28 Lista de especies de Fauna en distintas categorías de amenaza y endemismo en


el área del proyecto

NOMBRE CATEGORÍAS DE AMENAZA Y ENDEMISMO


NOMBRE
CIENTIFICO En peligro En Preocupació Endemis
CLASE COMÚN Vulnerable
crítico Peligro n menor mo
Aves Aburria Pava negra x
aburri
Peces Acestroceph Pez graso x
alus
Anfibios anomalus 6
Gastrotheca Rana Romeo x
marsupiata (Graugastor)
Anfibios Leptodactylu Rana grande x
s insularum boliviana
Peces Curimata Pez Runcho x
mivartii Caballo
Aves Cynopotamu Pez Chango, x
s agdalenae Cachana
Anfibios Dendrobates Rana punta x x
truncatus de flecha
Aves Euphonia Fruterito de x
concinna pico grueso
Anfibios Hyalinobatra Rana arbórea x
chium
Mamíferos aureoguttatu
Lontra Lobito de río x
m
longicaudis
Mamíferos Cabassous Armadillo, x
centralis zopilote,
armadillo
Mamíferos Callicebus Mono
cola detiti
trapo x x
moloch
Roedores Agouti paca Paca/ jochi x x
pintado.
Roedores Dasyprocta Jochi x x
punctata Calucha
Artiodáctilos Mazama Gouazo ubira x
americana
Aves Paroaria Cardenilla o x
capitata cardenal
Aves Tyto alba Lechuza x
negra
Aves Amazilia Colibrí blanco x
fimbriata
FUENTE: Base al PMOT 2012 – libro rojo de Bolivia-FAN

Municipio de la Guardia

La caracterización de la fauna del municipio de la Guardia se realizó mediante encuestas a los


pobladores corroborados por datos bibliográficos.

6 Fuente: Global Wildlife Conservation


Página | 48
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 29 Aspectos relevantes sobre la fauna por la casería


Fauna amenazada por la casería
El taitetú, tatú, jochi colorao, jochi pintao, urina, guaso, peji, totaquis, pavas, entre
otras; gran parte de estas especies animales son consideradas perjudiciales a los
cultivos.
Fauna vista como dañina
El chuuvis, gato montés, melero, zorro, harpía, carachupa, peni, serpientes y
murciélagos.
Fauna considerada indeseable
El tojo, tordo, monos, loros, cotorras, pinpines, cujuchi, ratas, ratones, etc. Los
cuales son eliminados por diferentes métodos y medios.
FUENTE: Base al PMOT 2012

Situación actual del uso y manejo de la fauna silvestre en el municipio

Al momento, en el municipio no existen programas ni proyectos en ejecución para fomentar o apoyar


el manejo de especies de fauna silvestre como: mamíferos, aves, peces, reptiles, insectos u otros
invertebrados nativos, debido al desconocimiento de técnicas e incentivos reales para el
campesinado, cuya actividad bien pudiera ser incorporada en la producción campesina o como
atractivo ecoturístico, en cada una de las comunidades con vocación para esta actividad.

Más adelante, mostrarnos la fundamental importancia de la fauna mastozoológica en la


alimentación y sustento del campesino; en este sentido se muestra un detalle de toda la fauna
silvestre registrada y documentada para el área, teniendo como premisa esencial este aspecto de
subsistencia, sin obviar los arraigados usos y abusos subjetivos, beneficios o perjuicios atribuidos
a las especies, además de las potencialidades en general para el desarrollo del área.

La fauna silvestre identificada en el territorio del municipio de la Guardia, han sido agrupada de
acuerdo a su orden de importancia en las siguientes clases:
 Mamíferos (Mastofauna)
 Reptiles y Anfibios (Herpetofauna)
 Aves (Ornitofauna)
 Peces (Ictiofauna)

Mamíferos

Es importante mencionar que los mamíferos juegan un rol importante en la dinámica de los bosques,
a través de la dispersión de semillas (grandes y pequeñas). En un estudio realizado en el Parque
Regional Lomas de Arena (PRLA) por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM),
se registró 44 especies de mamíferos pertenecientes a ocho órdenes y 21 familias, de las cuales 16
se encuentran bajo alguna categoría de conservación.
Entre los órdenes de mamíferos encontrados en el municipio de la Guardia tenemos los siguientes:
En el cuadro siguiente, se observan las especies de mamíferos más representativas de acuerdo a su
uso en el Municipio de La Guardia. Especies dañinas como los felinos y zorro; especies usadas para
mascotas como los monos; y de uso alimenticio como capibaras, urina, jochi, tatú y chancho de
monte. En el cuadro siguiente tenemos una lista de mamíferos por familia, nombre común uso y su
clasificación de acuerdo al CITES, como alerta de cuidado de estos por el peligro de extinción al que
están expuestos.

Página | 49
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 304 Lista de especies de mamíferos observados y/o reportados en el Municipio


CITE
Familia Nombre Científico Nombre Común Uso
S
Didelphidae Didelphys sp Carachupa Dañino
Dasypus novemcinctus Tatú Alimento
Dasypodidae
Euphractus sexintus Peji Alimento
Cebus apella Mono martín Mascota II
Primates Callicebus moloch Momo ururó II
Callithrix melanura Mono Tití Mascota
Dasyprocta punctata Jochi colorado Alimento III
Agouti paca Jochi pintado Alimento III
Sciurus ignitus Ardilla Boliviana
Sciurus spadiceus Ardilla colorada
Roedores
Ctenomys boliviensis Cujuchi Alimento
Hydrochaerus hidrochaeris Capivara Alimento
Dasypus novemcinctus Tatú Alimento
Euphractus sexcinctus Peji Alimento
Lagomorfos Sylvilagus brasiliensis tapití Alimento
Glossophaga sp. Murciélago Polinizador
Chiroptera Uroderma magnirostrum. Murciélago constructores de tiendas Polinizador
Artibeus literatus Murciélago frutero grande Polinizador
Cerdocyon thous Zorro Dañino
Herpailurus yagouaroundi Gato gris Dañino
Leopardus pardalis Gato Tití Dañino
Carnívoros Eira barbara Melero Dañino
Nasua nasua Tejón Dañino
Puma concolor Puma Dañino
Panthera onca Jaguar Dañino I
Tayassu tajacu Titetú Alimento II
Artiodáctilos Mazama gouazoubira Urina Alimento
Mazama americana Guaso Alimento III
Fuente: Plan de desarrollo Municipal, La Guardia (2015-2019)

Aves:

Fueron documentadas 358 especies de aves en todo el municipio, entre las especies de aves
reportadas y/o mencionadas en encuestas en la zona, se encuentran especies prioritarias para la
conservación nacional e internacional. Muchas especies son girantes ya sea austral o boreal, que
vienen a esta región o están de paso hacia otro lugar principalmente para anidar en el verano. En
lo que respecta a la categorización según el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta &
Morales, 1996), la paraba roja Ara chloroptera, es una especie que está sujeta a una presión
comercial y se encuentra en la categoría CT (comercialmente amenazada en peligro de extinción).
Así también Jabirú mycteria (bato) y toda la familia Psittacidae (Pionus Maximiliani, Aratinga sp.,
Forpus xanthopterigius) están listados en el apéndice I de CITES que incluye a todas las especies
en peligro de extinción, con mayor nivel de amenaza o que pueden ser afectadas por el comercio.
Todas las especies de picaflores, chuúbis y halcones se encuentran en el apéndice II de CITES al
igual que los tucanes Pteroglosus castanotis y Ramphastos toco además de Paroararia coronata
(cardenal) y Paroaria capitata (cardelina).
La gran mayoría de las especies registradas en el municipio son consideradas ecológicamente claves
para la dispersión de semillas (Frugívoros en general como Crácidos, Columbidos, Trogónidos
Momótidos, Capitónidos, Ramphástidos, Tytónnidos, Cotíngidos, Pípridos, Turdínos Córvidos,
Thraupinidos e Ictéridos), y por su papel de mantenimiento de la salud y la dinámica de los
diferentes ecosistemas. Muchas de estas especies son bioindicadoras de ecosistemas, debido a su
dinámica ecológica, movimientos estacionales, movimientos alimenticios y migración, ya sea Austral
o Boreal.

Página | 50
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Siendo el PRLA un lugar importante de tránsito para muchas especies de aves migrantes. En el
cuadro siguiente tenemos la lista aves por especie registradas en el municipio clasificadas de
acuerdo a su uso y categoría CITES, como un elemento de alerta del nivel de peligro de extinción en
el hábitat del municipio, y la importancia que muchas de ellas tienen para el uso tanto de mascotas,
como de atractivo turístico.
Tabla 3. 31 Lista de especies de aves observadas y/o reportadas en el Municipio
Familia Nombre científico Nombre común Estatus Uso CITES
Ara chloroptera Paraba roja R Mascota I
Pionus Maximiliani Loro chuto R Mascota I
Ara severa Parabachi R Mascota II
Psittacidae Amazona farinosa Loro cenizo R Mascota II
Aratinga leucophthalmus Tarechi R Mascota II
Forpus xanthopterigius Cotorra R Mascota I
Pteroglosus castanotis Tucanillo R Mascota II
Ramphastidae
Ramphastos toco Tucán R Mascota II
Paroararia coronata Cardenal R Turismo II
Emberizidae
Paroaria capitata Cardenalita R Turismo II
Momotidae Momotus momota Burgo R Turismo
Picidae Veniliornis passerinus Carpintero chico R Mascota
Aramidae Aramus guarauna Carao R Turismo
Ciconiidae Jabirú mycteria Bato R Turismo I
Molothrus bonariensis Seboí A Mascota
Icterus icterus Matico R Mascota
Icteridae
Scaphidura oryzivora Seboí grande R Turismo
Psarocolius decumanus Tojo MO Turismo
Strigidae Otus cholita Sumurucucu R Control
Bubulcus ibis Garza vaquera AB Control
Ardeidae Ardea cocoi Garza MO Turismo
Tigrisoma lineatum Cuajo MO Turismo
Jacanidae Jacana jacana Gallareta R Turismo I
Cariamidae Cariama cristata Socori R Turismo
Tinamidae Crypturellus parvirostris Chepi R Alimento
Columbina Picui Chai A Alimento
Columbina talpacoti Chai morada MO Alimento
Columbidae Columba picazuro Torcaza A Alimento
Zenaida auriculata Totaqui A Alimento
Leptotila rufaxilla Cuquiza R Alimento
Amazilia fimbriata Picaflor R Turismo I
Trochilidae
Phaethornis superciliosus Picaflor R Turismo II
Pyrocephalus rubinus Hijo del sol A Turismo
Machetornis rixosus Matadura A Control
Tyrannidae
Pitangus sulphuratus Frío A Turismo
Tyrannus tyrannus Pecho blanco B Turismo
Strigidae Othus cholita Sumurucucu R Control II
Tytonidae Tyto alba Lechuza R Control II
Corvidae Cyanocorax cyanomelas Cacaré R Dañino
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Cuyabo R Control
Troglodytes aedon Chichurira R Turismo
Troglodytidae
Campylorhynchus turdinus Chopochoro R Turismo
Accipitridae Buteo magnirostris Chubi R Dañino
Porphyrula martinica Gallareta azul R Turismo
Rallidae
Aramides cajanea Taracoé R Turismo
Nyctibidae Nyctibius grandis Guajojó R Turismo
Turdidae Turdus amaurochalinus Jichitarumá A Turismo

Página | 51
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Familia Nombre científico Nombre común Estatus Uso CITES


Charadriidae Vanellus chilensis Leque leque A Turismo
Guira guira Serere R Control
Cuculidae
Crotophaga ani Mauri A Control
Anatidae Amazonetta brasiliensis Bichichí R Alimento
Cathartes aura Peroquí A Control
Cathartidae
Coragyps atratus Sucha MO Control
Hirundinidae Tachycineta albiventer Tijereta R Turismo
Furnarius rufus Tiluchi R Turismo
Furnariidae
Phacellodomus rufifrons Tiluchi espino R Turismo
FUENTE: Elaboración base al PMOT 2012

Reptiles

En la cuenca del Piraí se han observado 23 especies de anfibios y reptiles, entre ellas la familia
Hylidae, de amplia distribución en la región. De las especies de reptiles reportadas, tenemos a dos
con categoría de conservación establecido en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, estos son:
la Boa constrictor (boyé) y el Tupinambis merianae (peni). También se tiene registrada en la zona a
Crotalus durissus y Chelonoidis sp. En el cuadro siguiente se encuentran listadas las especies de
anfibios y reptiles documentados para el municipio de La Guardia clasificadas de acuerdo a su uso
y categoría CITES.
Tabla 3.32 Reptiles en el Municipio de la Guardia
Familia Nombre científico Nombre común Hábitat Uso
Boidae Boa constrictor Boyé Tf Miedo/medicinal
Teiidae Tupinambis merianae Peni Tf Dañino/alimen.
Viperidae Crotalus durissus terrificus Cascabel Tf Miedo
Testudinidae Chelonoidis sp. Tortuga Tf Mascota
Kinosternidae Kinosternon scorpioides Tortuga estuche Br Ecoturismo
Alligatoridae Yacaré o Caimán
Caiman yacare Aav Ecoturismo
del Para
Lagartija Cola
Gymnophthalmidae Vanzosaura rubricauda D Ecoturismo
Roja
Tropiduridae Tropidurus spinulosus Lagarto trepador An Ecoturismo
Clelia clelia víbora de sangre Ecoturismo
Drymarchon corais serpiente Aav Ecoturismo
culebra-cordelilla
Imantodes cenchoa Bmtf Ecoturismo
chata
Liophis poecilogyrus culebra verde Aav Ecoturismo
Colubridae Lystrophis pulcher falso coralillo Bmtf, P, An Ecoturismo
Culebra
Mastigodryas sp. Bm Ecoturismo
lagartijera
Culebra
Philodryas mattogrossensis Bm Ecoturismo
chaqueña
Pseudoboa sp. Sapo común Btf Ecoturismo
Elapidae La coral
Micrurus Pyrrhocryptus Bm Ecoturismo
chaqueña

Fuente: Plan de desarrollo Municipal, La Guardia (2015-2019)

Peces (Ictiofauna)

Fueron registradas 17 especies de peces, la mayoría de ellas corresponden al orden Characiformes,


con importante presencia de especies ornamentales, como las sardinas Aequidens sp., por su
abundancia y sus colores llamativos. En aguas estancadas, además se puede encontrar algunos
bagres (Leiarius sp.), bentones (Hoplias malabaricus) y simbao Hoplosternum littorale, en poca
cantidad y de tamaño pequeño, anguila (Synbranchus marmoratus), Astyanax bimaculatus y
Pimelodus sp. El Cuadro siguiente contiene una lista de las especies de peces que fueron registrados
en el municipio de La Guardia clasificadas de acuerdo a su uso y categoría CITES.
Página | 52
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 33 Peces en el Municipio de Padcaya


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN
Mojarra Acrobrycon tarijae Cordillera Subandina y Oriental
Pacú Colossoma mitrei Cordillera Subandina
Dorado Salminus maxillosus Cordillera Subandina
Sábalo Prochilodus lineatus Cordillera Subandina
Boga Leporinus fasciatus Cordillera Subandina
Robal Paulicea lutkeni Cordillera Subandina
Bagre Pimelodus sp. Cordillera Subandina
Surubí Pseudoplatistoma coruscans Cordillera Subandina
Mojarra Acrobrycon tarijae Cordillera Subandina y Oriental
Fuente: Plan de desarrollo Municipal, la Guardia (2015-2019)
Municipio El Torno

Mamíferos y Aves

Entre las especies de mamíferos presente en la zona se encuentran la corzuela, el anta, el acutí, el
chancho de monte; y entre las aves la paloma torcaza, la pava de monte, el tucán (valioso por su
pico empleado como remedio) y las urracas (para el control de la plagas).
Tabla 3. 34 Principales especies de Fauna de El Torno
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Zorro de monte Cerdocyonthous
Anta Tapirus terrestres
Mono común Aolustrivirgatus
Chancho de monte Tayassupecari
Corzuela la parda Mazamaarmericana
Quirquincho bolita Tolypeustermasai
Acutí Agouti paca
Oso hormiguero Mynecophagatridactila
Ardilla Siurussp
Gato montes felisgeoffogi
Tejón Nasuasp
Capincho Hidrochaerushidrohcaeris
Jucumari tremarctosematus
comadreja Didelphysmarsupialis
Liebre Sylvia gusbrasiliensis
Picaflor Chirostilbommelligusa
Halcón Falco peregrinus
Loro choclero Nandayusnenday
Tucán Ramphatus toco
Perdiz Cryturellussovi
Carcancho Coraypisatratus
Garza Trigisomafasciatum
Gavilán Parabute un cictus
Pájaro carpintero Piculuschnysochlorus
Paloma torcaza Columba sp
Jiraca Cyanocorassp
Pava de monte Penelope obscura
Fuente: PDM de El Torno

A continuación se puede observar las principales especies de peces y reptiles que se presentan en
la jurisdicción territorial del Municipio de El Torno:

Página | 53
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 35 5 Peces, Aves y Reptiles del Municipio de El Torno


Clase Nombre común Nombre científico

Cascabel Crotalus sp
Coral Mycrurus sp
REPTILES
Lagartijas Ameiva sp
Peni Tupinambis sp
Tortuga de tierra Geochelone carbonaria
Víbora boye Boa constrictor
Carcaña Milvago chimachima
Carpintero Campephilus melanoleucos
Chai Columbina sp
Charata Ortalis sp
Cuquiza Leptotila sp
Gallareta Jacana Jacana
AVES Garcita bueyera
Bubulcus ibis

Mauri Crotophaga ani


Pava gauracachi Penelope sp
Perdiz Crypturellus undulatus
Tarechi Aratinga sp
Torcaza Columba sp
Bagre Rhamdia sp
Benton Hoplias malabaricus
PECES
Sardina Aequidens sp
Sábalo Prochilodus nigricans
Fuente: Elaboración propia Boleta de Autodiagnóstico comunal 2008

Municipio de Cabezas

Fauna
El área de influencia con respecto a la fauna ha sido muy diezmada, tanto por la fuerte cacería que
existe en el lugar, como por el desmonte de grandes extensiones de terreno para uso agropecuario,
lo que ha ocasionado que sea reducida la presencia de vertebrados en el lugar.
Las únicas zonas que mantienen medianamente poblaciones de animales silvestres, son los bosques
que no han sido desmontados existiendo en una mínima superficie.

La mayoría de las especies registradas en este bloque son animales acostumbrados a la intervención
humana, sin embargo tanto en riqueza de especies como en abundancia se pueden diferenciar dos
áreas.

La primera caracterizada por barbechos: Zonas desmontadas para cultivos y potreros, que
presentan especies generalistas, como ser zorro (Cerdocyon thous), urina (Mazama gouazoubira), tatú
(Dasypus novencintus), melero (Eira barbara), jochi calucha (Dasyprocta sp.), loros (Psittacidae),
palomas (Columbidae) y peni (Tupinambis sp.).

También se pueden observar otras especies importantes como el Peji (Euphractus sexcintus), guaraca
(Ortalis sp.), cascabel (Crotalus durissus) y tortuga de tierra (Geochelone carbonaria).

La otra zona es un bosque secundario: Poco intervenido y mantiene mejores condiciones


ambientales por estar en un área alambrada de propiedad de la empresa ANDINA. Para este
ecosistema se reporta y se observa una mayor diversidad y abundancia de especies.

Página | 54
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

El relevamiento y las entrevistas con pobladores locales, permitieron identificar además de las
especies antes mencionadas, a otras especies menos abundantes pero con mayor valor ecológico,
tal el caso del corechi (Tolypeutes matacus) y el socori (Chauna torquata).
Existen investigaciones recientemente publicadas han demostrado la existencia de una alta
diversidad de mamíferos en esta región, la cual sería inclusive comparable a la existente en los
bosques húmedos del país. Como parte de esta alta diversidad de especies se incluyen varios
endemismos como ser: el quimilero (Catagonus wagneri), cosevarú (Chlamyphorus retusus), mono
cuatro ojos (Aotus azarae) y el cujuchi (Ctenomys conoveri) (Miserendino, Cuéllar y Noss, 1998). Otras
especies importantes representadas en la fauna chaqueña son el borochi (Chrysocyon brachyurus),
pejichi (Priodontes máximus), manechi negro (Alouatta caraya), corechi (Tolypeutes matacus); entre las
aves el piyo (Rhea americana), batos (Jabiru mycteria y Mycteria americana), pavas (Ortalis canicollis
y Crax fasciolata) y el socori (Chauna torquata) y entre los reptiles la tortuga (Geochelone chilensis),
peni (Tupinambis spp.) y el caimán overo (Caiman latirostris) entre muchas otras. En lo referente al
área específica donde pasaran las líneas sísmicas del proyecto, las especies presentes son
generalistas, ya que el entorno se halla severamente impactado por la agricultura y cacería furtiva.

Tabla 3. 66 Lista de vertebrados (mamíferos, aves y reptiles) en el


área de influencia directa del proyecto

Municipio de Porongo

Fauna
Principales Especies
Las actividades indiscriminadas de tala y quema de los bosques que proveen de alimento y refugio
a la fauna que es así como de caza, pesca y captura sin ningún plan de aprovechamiento de especies,
están dando lugar a la extinción de muchas especies que formaban parte de la diversa fauna
existente en el municipio.

Página | 55
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 37 Fauna Silvestre de Tipo Mamífero Según, sus características


NOMBRE COMUN CARACTERISTICAS

Anta Alimento

Ardilla boliviana y colorada Dañina


Capiguara Alimento
Carachupa Dañina
Chancho de monte Alimento
Huaso Alimento
Jochi colorado Pintao Alimento

Melero Dañino
Monos leoncito o titi, manechi Colorado,
amarillo, martin, nocturno, chichilo
Mascotas

Peji Alimento
Puma Depredador
Taitetu Alimento

Tapiti Alimento
Tatu Alimento

Tejón Alimento y mascota


Urina Alimento

Zorro Dañino
FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información extraída del
Plan de Uso de Suelo del Municipio de Porongo

En el ámbito comunal, nadie ha podido cuantificar el número de animales por especie; sin embargo,
en las entrevistas se ha comprobado que actualmente son muy escasos y hay que caminar distancias
considerables para poder encontrarlos. Las principales especies de mamíferos, aves, reptiles y peces
existentes en el Municipio están señaladas en las tablas precedentes.

Página | 56
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 78 Fauna Silvestre de Tipo Aves Según, Uso Frecuente

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información extraída del Plan de Suelo del Municipio de Porongo

Tabla 3. 39 Fauna Silvestre de Tipo reptiles y peces

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información extraída del PLUS del Municipio de Porongo, Componente Ecológico

Página | 57
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

3.4. RESULTADOS DE LABORATORIO

Determina una serie de elementos tanto a nivel del suelo como a nivel del agua mediante análisis
químicos y físicos; con la finalidad de brindar información que apoye la actividad hidrocarburífera
definido para el presente proyecto Sísmico.

Para ello se describe el siguiente procedimiento para la toma de datos tanto de suelo como de agua:
Tipo de muestra de suelo: Para el análisis químico del suelo, lo normal es la obtención de muestras
de suelo disturbado, es decir, sin conservar la estructura natural del suelo.

Profundidad de las muestras:

Muestra estándar: Extraer muestras del suelo superficial, de una profundidad de aproximadamente
20 cm (0 - 20 cm). Ello es válido si en esa estrata se encuentra un sólo horizonte, o bien si existe
una transición gradual desde el horizonte superior al siguiente. Si la diferencia es muy grande entre
los horizontes que se encuentran en la estrata de 20 cm de profundidad, conviene tomar muestras
separadas por horizonte. En casos como este se toma la primera muestra que abarca el primer
horizonte (menos de 20 cm de profundidad).
Figura 3. 13 Imagen de la toma demuestra de suelo

Tipo de muestra de agua: Es obtener una muestra representativa del agua para poder determinar
a partir de ella su calidad microbiológica de interés, la toma de muestras debe respetar, por
consiguiente la composición microbiológica del agua captada.

Volumen de la muestra: El volumen a tomar debe ser el adecuado para que en una sola muestra
se puedan efectuar simultáneamente la totalidad de los análisis microbiológicos y estará en función
de la técnica analítica a utilizar. Para los análisis que utilicen la técnica del NMP se tomarán, como
mínimo, 250 ml y para los que empleen la de membranas filtrantes, como mínimo, 500 ml.

Cerrado y precintado: Las muestras se cerraron convenientemente y se precintaron, en su caso,


de formas que quede garantizada su inviolabilidad.

Página | 58
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Figura 3. 14 Imagen de la toma demuestra de agua

Previo relevamiento de información en el área del proyecto se realiza una geo-referencia mediante
mapa de Ubicación obteniendo las coordenadas GPS respectiva siendo las siguientes:
Tabla 3. 40 Coordenadas Levantamiento de Muestras

Muestra Punto N°1.

suelo agua

X y x y

20k 0440516,00 8043932,00 0440458,00 8043957,00

Muestra Punto N°2

suelo agua

X y x y

20k 0435017,00 8052789,00 0434990,00 8052790,00

Muestra Punto N°3

suelo agua

X y x y

20k 0435954,00 8069432,00 0435963,00 8069430,00

Muestra Punto N°4

suelo agua

X y x y

20k 0464028,00 8059018,00 0464007,00 8058991,00

Muestra Punto N°5

suelo agua

X y x y

Página | 59
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

20k 0466979,00 8047804,00 0466952,00 8047787,00


Muestra Punto N°6

suelo agua

X y x y

20k 0447464,00 7991424,00 0447555,00 7991389,00

Muestra Punto N°7

suelo agua

X y x y

20k 0453972,00 8004156,00 0453908,00 8004187,00

Muestra Punto N°8

suelo agua

X y x y

20k 0456986,00 8007636,00 0456939,00 8007762,00

CAMPAMENTO BASE (posibilidad) N°1

suelo

X y

20k 0451232,00 7997725,00

CAMPAMENTO BASE (posibilidad) N°2

suelo

X y

20k 0456101,00 8005739,00

3.4.1. Muestras Factor Agua

En los Anexos del presente documento, se encuentran ubicados los resultados de laboratorio del
trabajo de campo realizado para la presente Línea Base Ambiental, donde se puede observar los
Informes de Análisis de Agua de la toma de datos y resultados de ocho puntos de agua, acorde al
siguiente detalle:
Tabla 3. 41 Resultados Laboratorio Factor Agua
Parámetro DS Mues Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr
Unid.
s 2400 tra 1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8

TPH mg/l 1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5

TURBIDEZ NTU <200 449 454 34 17 39 47 101 404

DBO5 mg/l 80 12 11 18 10 15 13 14 12

DQO mg/l 300 27 24 42 23 24 31 32 32

Página | 60
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Solidos
Disueltos mg/l 1500 168 171 46 134 127 168 176 187
Totales

PH A 25 ºC - 6-9 8,16 8,14 6,93 7,91 8,07 8,31 8,33 8,34

Aceites y
mg/l 20 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
Grasas

Cromo
mg/l 0,05 0 0 0 0 0 0,021 0,036 0,034
Total

Hierro mg/l 1 0,34 0,21 1,47 0,47 0,43 0,16 0,23 0,2

NMP/ No
Coliformes
100 especif 64 68 24 36 84 12 24 28
Fecales
ml ica
Fuente: Elaboración propia (Resultados Laboratorio)

Análisis de Resultados de Agua por Parámetros:

Respecto al parámetro Hidrocarburo Total de Petróleo (TPH), las ocho muestras recolectadas no
sobrepasan el límite permisible de 1 mg/l establecido en el Decreto Supremo N° 2400
complementario al Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH).

En cuanto a la Turbidez, el informe de laboratorio identifica que las muestras N°1 y N°2 (Rio Surutu
– Buena Vista) y muestra 8 (Rio Pirai – El Torno), sobrepasan el límite permisible de <200 NTU
contemplado en el Decreto Supremo N° 2400.

Para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5), se obtuvo valores iguales que no
sobrepasan el límite de 80 mg/l contemplados en el D.S. 2400.

En lo que respecta a la Demanda Química de Oxígeno (DQO), se obtuvo resultados de laboratorio


que no exceden el límite permisible de 300 mg/l establecido en las complementaciones al RASH –
D.S. N° 2400.

La concentración de Sólidos Disueltos Totales obtuvo que no sobrepasan el valor de 1500 mg/l
contemplado en el Decreto Supremo N° 2400.

En cuanto al parámetro pH a 25°, los resultados obtenidos de laboratorio se mantienen dentro del
rango 6-9 establecido en el D.S. N° 2400.
Respecto los Aceites y Grasas, los resultados son <0,5 en las ocho muestras de agua, encontrándose
las mismas por debajo del límite de 20 mg/l contemplado en el Decreto Supremo 2400.

Para el parámetro Cromo, el valor obtenido en la concentración de las ocho muestras de agua no
sobrepasa el límite de 0,05 mg/l establecido en el D.S. 2400.
En lo que respecta al parámetro Hierro Soluble, se identifica que el valor de muestra 3 (Arroyo
Infiernillo – Buena Vista) un valor mayor al límite de 1 mg/l contemplado en el D.S. 2400.

En cuanto al parámetro de Coliformes Fecales, se obtuvo valores para los cuales no se cuenta con
un límite permisible que figure en el Decreto Supremo N° 2400 complementario al Reglamento
Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH).
3.4.2. Muestras Factor Suelo

Asimismo, en lo referido a Resultados de Laboratorio, se encuentra los Informes de Análisis de Suelo


de fecha 25/11/2016 de la toma de datos y resultados de 10 puntos de suelo, acorde al siguiente
detalle:

Página | 61
EEIA-AI: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO INTEGRAL
PROYECTO: EXPLORACIÓN SÍSMICA LA GUARDIA 2D

CAPÍTULO 3 LINEA BASE AMBIENTAL

Tabla 3. 42 Resultados Laboratorio Factor Suelo


Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr
Parámetros Unidad DS 2400
a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8

TPH mg/kg 1000 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5

RAS % 5 4,2 1,9 4,2 2,9 2,6 2,4 2,7 2,6

PH a 25ºC -- NE 8,12 7,65 6,55 6,67 6,44 7,4 7,5 8,31


Sodio meq
NE 5,1 9,6 8,8 5,5 1,1 1,8 2,5 2,1
Intercambiable Na/100g
Potasio
mg/kg NE 18 89 91 21 12 27 39 32
Intercambiable

COT mg/kg NE 201 292 266 187 114 242 291 301
Nitrógeno Total mg/kg NE 34 101 123 34 25 51 63 54
Materia
mg/kg NE 341 496 451 312 191 421 495 504
Orgánica
Fósforo
mg/kg NE 16,4 39 46 12 11 37 33 31
disponible
Conductividad us/cm NE 47 203 101 99 65 86 83 189
Cloruro mg/kg NE 10 21 11 8 0 8 8 15
Sulfato mg/kg NE 0 6 7,7 0 0 4 4 13
No>línea
Salinidad mg/kg base 26 122 45 43 28 35 32 83
10%
Fuente: Elaboración propia (Resultados Laboratorio). DS 2400, Límites permisibles suelos agrícola/ganadero/forestal

Análisis de Resultados de Suelo por Parámetros:

Respecto al parámetro Hidrocarburo Total de Petróleo (TPH), las ocho muestras recolectadas
presenten un valor obtenido de <0,5, por lo que no sobrepasa el límite permisible de 200 mg/kg
establecido en el Decreto Supremo N° 2400 complementario al RASH.

Para el parámetro Relación Adsorción Sodio (RAS), se tiene valores que no sobrepasan el límite
establecido de 5 mg/kg establecido en el D.S. 2400 complementario al RASH.

En cuanto a los parámetros pH a 25 °C, Sodio Intercambiable, Potasio Intercambiable, COT,


Nitrógeno Total, Materia Orgánica, Fósforo Disponible, Conductividad, Cloruro y Sulfato, no se
cuenta con valores de límites permisibles en el Decreto Supremo N° 2400 complementario al
Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH), sin embargo los valores obtenidos en
las 5 muestras analizadas contemplan una línea base ambiental para el presente proyecto.
Por último, para el parámetro Salinidad se obtuvo como dato para línea base, valores menores a 122
mg/kg, mismo que como se establece en el D.S. 2400, posteriormente los resultados para este
parámetro no deberán sobrepasar el 10% del valor obtenido en la línea base.

3.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL:


Adjunto al presente documento, se anexan los mapas de Sensibilidad Ambiental y Sensibilidad
Social, los cuales muestran claramente la sensibilidad sobre el área de influencia del proyecto.

Página | 62

También podría gustarte