Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN FINAL 2022 – I

APELLIDOS Y NOMBRES: MACEDO GENEBROZO CARLOS.

INSTRUCCIÓN I: Considerando la lectura que se le presenta, elabore dos citas textuales y a partir de
éstas, una cita de paráfrasis por cada cita textual. (3 puntos por cada cita)

El médico ante los desafíos de la salud en el siglo XXI

Romero, Sandra (2018)

La salud como derecho fundamental del individuo se constituye en el propósito esencial de las diferentes naciones
y de las organizaciones a nivel mundial, de tal manera que las políticas públicas en salud aplicadas en este sentido,
deben tener en cuenta las problemáticas que enfrentan las distintas regiones y especialmente en América Latina.
Cabe señalar, que la salud pública ha venido evolucionando desde la época de Hipócrates, cuando se comenzó a
hablar de la influencia del ambiente físico y social en la salud de la población. (OPS, 1992). Es por ello, que para
Sigerist la salud pública tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era concebida con sentido espiritual, tal
como se expresa en el libro Levítico, 1 500 a.c, pero aclaran que los primeros momentos de la salud pública fueron
en Roma antigua, cuando se conocieron con la denominación de Higiene Pública, que se dedicaba a los aspectos
preventivos relacionados con el ambiente físico, en especial agua y acueductos. (Ramos, 2000).

De este modo, se tiene que la importancia de la salud de la población y lo que sus implicaciones han sido prioridad
de los Estados desde tiempos remotos. Conviene destacar, que en muchos países de la América latina, la salud
como cuestión pública durante los dos primeros tercios del siglo XIX, estuvo dominada por los enfoques
miasmáticos y medio-ambientalistas los cuales no produjeron cambios sanitarios infraestructurales de peso,
limitando de ese modo sus efectos en la mortalidad general, pero hacia finales del siglo la bacteriología moderna
tomará la iniciativa, marcando profundamente la dinámica de muchos de los emprendimientos en materia de salud
pública. (Armus, 2000).

1. Cita textual 1:

“Es por ello, que para Sigerist la salud pública tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era concebida con
sentido espiritual, tal como se expresa en el libro Levítico, 1 500 a.c, pero aclaran que los primeros momentos
de la salud pública fueron en Roma antigua, cuando se conocieron con la denominación de Higiene Pública,
que se dedicaba a los aspectos preventivos relacionados con el ambiente físico, en especial agua y
acueductos. (Ramos, 2000).”

2. Cita de paráfrasis:

Para Sigerist, la salud pública tiene sus orígenes en la religión. Porque, como se afirma en el libro Levítico de 1500 aC,
la limpieza se asociaba con una sensación espiritual. Destacan que los primeros momentos de la salud pública son
en la antigua Roma, llamada salud pública, y que las preocupaciones se relacionan con el medio físico,
especialmente el agua y los servicios de agua.
3. Cita textual 2:

“Conviene destacar, que en muchos países de la América latina, la salud como cuestión pública durante los
dos primeros tercios del siglo XIX, estuvo dominada por los enfoques miasmáticos y medio-ambientalistas los
cuales no produjeron cambios sanitarios infraestructurales de peso, limitando de ese modo sus efectos en la
mortalidad general, pero hacia finales del siglo la bacteriología moderna tomará la iniciativa, marcando
profundamente la dinámica de muchos de los emprendimientos en materia de salud pública. (Armus, 2000)”.

4. Cita de paráfrasis:

Ven a la salud como un tema público en muchos países latinoamericanos en el primer tercio del siglo XIX,
provocando grandes cambios en la infraestructura sanitaria desde un enfoque miasmático y amigable con el
medio ambiente, y por lo tanto, enfatizando en limitar su impacto en la mortalidad, está liderando la bacteriología
moderna en el final del siglo y demostrando el impulso de muchos esfuerzos de salud pública.

INSTRUCCIÓN II: En el espacio en blanco; con los datos que se presentan, redacte de acuerdo al estilo Vancouver,
las referencias bibliográficas. (2 puntos por cada ítem)

5. Aguirre Córdova Juan Francisco. Comportamiento ético-legal del cirujano: ¿utopía? Cir. gen. 2017; 39(4): 247-
250. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000400247&lng=es.

Aguirre Córdova Juan Francisco. Comportamiento ético-legal del cirujano: ¿utopía? Cir.
gen. 2017; 39(4): 247-250.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992017000400247&lng=es.

6. OMS (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de Salud. La promoción de la salud en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Shanghái: OMS; 2016 [Consultado 6 octubre 2018]. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/events/2016/health-promotion/es/

OMS (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de Salud. La promoción de


la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Shanghái: OMS; 2016 [Consultado
6 octubre 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/2016/health-
promotion/es/
7. Otero Parga, Milagros y Puy Muñoz, Francisco, Jurisprudencia dialéctica, Editorial Tecnos, 2012

Otero Parga, Milagros; Puy Muñoz, Francisco. Jurisprudencia dialéctica [Internet]. LIBRERÍAS
MARCIAL PONS. 2012 [cited 2022 Jul 27]. Disponible en:
https://www.marcialpons.es/libros/jurisprudencia-dialectica/9788430955855/

8. Zabalza, M. (2003). La Enseñanza Universitaria. El escenario y sus Protagonistas. Editorial Narcea.


Madrid. España.

Zabalza M. La enseñanza universitaria : el escenario y sus protagonistas. 3rd ed. Narcea; 2007.

También podría gustarte