Está en la página 1de 2

Características del derecho

El derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral, coercible, con una
pretensión de inviolabilidad, se manifiesta como un sistema y posee una proyección de
justicia.

Normatividad
Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad social, el marco
cultural.23 El derecho pertenece a la familia de las normas y está constituido por normas, más
específicamente dentro de las reglas obligatorias de conducta.24

Bilateralidad
El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más personas. Uno de los
rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las normas morales es la bilateralidad. En
efecto, la bilateralidad del derecho se hace evidente no solo por su necesidad primordial de
interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino también en la heteronomía, condición de
la voluntad que se rige por imperativos que están fuera de ella misma, pues, una es la fuente
de la norma jurídica y la otra la persona sujeta a su cumplimiento. En la coercibilidad,
igualmente resalta la misma dicotomía: quien dispone de la fuerza y quien es compelido por
ella.25
Giorgio Del Vecchio enuncia:
Se puede decir que este concepto de la bilateralidad es el elemento fundamental del edificio jurídico. 26

Eduardo García Máynez corrobora:


La diferencia esencial entre normas morales y normas jurídicas estriba en que las primeras son
unilaterales y las segundas bilaterales.27

Coercibilidad
La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para obtener la ejecución
de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del derecho. Se destaca así
claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a la incoercibilidad de las de  trato
social.28

Pretensión de inviolabilidad
Ya que la norma es susceptible de ser violada constantemente, el derecho requiere
indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso frente al Estado, a través de
una sanción. He ahí por qué resiste, con exigencia incondicionada, la intromisión del mandato
arbitrario en las relaciones sociales.29

Sistema
El derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas, caprichosamente
yuxtapuestas de manera arbitraria o caótica. Antes bien, las normas jurídicas vigentes en un
Estado se hallan orgánicamente correlacionadas, guardando entre sí niveles de rango y
prelación: unas son superiores, otras inferiores, y todas conforman una estructura armónica,
gradual y unitaria que evoca la imagen de una obra arquitectónica, con atinada distribución de
masas. Al conjunto de normas positivas de un país, coordinadas y distribuidas
jerárquicamente, se denomina «ordenamiento jurídico».
El ordenamiento jurídico se encuentra organizado sistemáticamente por niveles de rango y
prelación —antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa
con la cual se compara— unas superiores otras inferiores y todas conforman una estructura
armónica.30
El sistema del derecho fue representado, en la tradición jurídica europea, desde Hans Kelsen,
en la forma de una pirámide de normas.
Pero hay concepciones más actuales, donde la función de hierarquía no es abandonada, pero
esté en el centro de una concepción semiótico-textual, por círculos concéntricos, desde el
centro hasta la periferia del sistema. 31

Justicia
Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia en las
relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.

También podría gustarte