Está en la página 1de 20

7

CURSO VIRTUAL VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN EL
MARCO DEL SPI

Módulo 2.- Estadísticas y principales


problemáticas de las mujeres.
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

Objetivo del módulo: Analizar las cifras de violencia contra las mujeres y difundir las
principales problemáticas por las que atraviesan las mujeres para llamar a la
reflexión y provocar incidencia en las y los participantes en la protección de los
derechos fundamentales de las mujeres.

Contenidos:
1. Prevalencia de violencia contra las mujeres
2. Violencia Contra las Mujeres en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el COVID-
2019.
3. Casos Extremos de Violencia hacia la Mujer
3.1 Trata de personas y explotación sexual
3.2 Femicidio
3.3 Embarazo adolescente
4. Principales Problemáticas que Enfrentan las Mujeres en el Ecuador

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS
1| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

Para el abordaje de esta temática nos remitimos al documento Principales resultados de


prevalencia de violencia contra las mujeres, elaborado por el INEC, la Secretaría de
Derechos Humanos y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, con base en la
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres –
ENVIGMU del mes de Noviembre de 2019, este Estudio se constituye en una herramienta
fundamental para el análisis de la violencia contra las mujeres previo a la llegada de la
pandemia.

Sin duda uno de los principales recursos para restituir los derechos de las mujeres víctimas
de violencia son las propias mujeres; sin embargo, el desconocimiento, el miedo la
vergüenza y múltiples factores hacen importante que la ciudadanía en general incida en
esta problemática tan grave en nuestra sociedad, además amerita la corresponsabilidad del
Estado y su institucionalidad a fin de garantizar y acompañar a las mujeres en este proceso.

1. Prevalencia de violencia contra las mujeres


Por ello iniciaremos analizando los siguientes resultados:

2| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

1.1 Violencia en el Ámbito Educativo

3| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

1.2 Violencia en el Ámbito Laboral

1| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

1.3 Violencia en el Ámbito Social

2| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

1.4 Violencia en la Familia

3| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

1.5 Violencia en la Pareja

4| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

1.6 Violencia Gineco-Obstétrica

En el siguiente esquema intentaremos resumir algunos datos arrojados en la Encuesta


Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU:

5| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

TIPOS DE ÁMBITO DE ROLES


VIOLENCIA VIOLENCIA ASIGNADOS

De cada 100 mujeres: De cada 100 mujeres: De cada 100 mujeres:


•19 en el sistema •27 creen que una buena esposa
•65 han sido víctimas debe obedecer a su esposo en
de violencia educativo todo lo que él ordene.
•57 violencia •20 en espacios •45 creen que las mujeres deben
psicológica laborales ser las responsables de las tareas
•33 en espacios de la casa, cuidado de los hijos/as,
•48 violencia gineco- de las personas enfermas y
obstétrica sociales
ancianas.
•35 violencia física •20 en la familia •45 creen que el hombre debe ser
•33 violencia sexual •43 por su pareja el principal responsable de todos
los gastos de la familia
•86 creen que una mujer tiene el
mismo derecho para trabajar y
ganar dinero
•15 creen que las mujeres deben
tener relaciones sexuales con su
esposo o pareja cuando él quiera.
•57 creen que las mujeres deben
actuar y vestirse recatadamente
para no provocar a los hombres.
•28 creen que las mujeres que
trabajan descuidan su hogar o a
sus hijos/as.
•15 creen que los hombres deben
tener mejores puestos de trabajo
que las mujeres

Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres –
ENVIGMU, INEC, noviembre 2019.

En esta nueva realidad provocada por el COVID-19, la violencia contra las mujeres ha
aumentado de acuerdo a los datos proporcionados por las organizaciones de la sociedad
civil que han realizado una gran cantidad de estudios, todos estos datos los analizaremos
a continuación.

2. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA


POR EL COVID-2019.

6| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

El 16 de marzo de 2020 mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1017 se declaró “el estado de
excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, por los casos de coronavirus
confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-19 por parte de la Organización
Mundial de la Salud, que representan un alto riesgo de contagio para toda la ciudadanía.”
En este Decreto se declara el toque de queda y se restringe la libertad de tránsito y
movilidad a nivel nacional.

Esta medida se tomó luego de que el 29 de febrero de 2020 se confirmó en nuestro país el
primer caso de COVID-19, y el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró la pandemia global por esta enfermedad.

Las medidas de prevención tomadas por esta emergencia incluyeron la suspensión de


actividades económicas, así como la suspensión de actividades educativas, que afectaron a
las familias en dos vías que están relacionadas: la economía de los hogares, cuyos ingresos
dependen del ingreso diario por la comercialización de productos; y la convivencia dentro
de los hogares con la falta de acceso a recursos tecnológicos y la violencia intrafamiliar.

En el Ecuador a marzo de 2019, el 65,24% de la población ecuatoriana pertenecía al sector


informal de la economía, en donde el 45,14% son mujeres en condición de empleo no pleno
(ENEMDU, 2019).

Las mujeres son las más afectadas frente a una crisis sanitaria y económica ya que sus
economías dependen de sus ventas al día, al perder su capacidad adquisitiva se ven forzadas
a depender de un tercero.

Por otra parte, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo el 75 % de las
personas que se dedican a tareas de cuidado son mujeres. Es imprescindible visibilizar su
realidad considerando que en el Ecuador 45 de cada 100 mujeres asumen la responsabilidad
de las tareas del hogar, cuidado de hijos o hijas, personas enfermas y adultos mayores
(INEC; SDH; CNIG, 2019). A nivel nacional el tiempo total de trabajo es de 66:27 horas a la
semana.

Las mujeres tienen una mayor carga de trabajo no remunerado con una diferencia de 22:40
horas frente a los hombres. Es decir, ellas realizan el trabajo doméstico y de cuidado no
remunerado casi cuatro veces más que ellos. (INEC, 2012)

En entrevista ofrecida a Telediario el Ingeniero Juan Zapata indica el 17 de abril de 2020,


que: "Desde que inició la emergencia (12 de marzo), tenemos 7 954 llamadas de este tipo,
7| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

una frecuencia de 256 llamadas diarias, es decir hoy día, 256 mujeres llamarán al ECU a
nivel nacional porque están siendo víctima de violencia. Esa realidad tiene que terminarse",
(EL COMERCIO, 2020).

Mientras que el 21 de julio de 2020, el Ingeniero Juan Zapata, Director General del ECU 911,
indicó que “desde el inicio de la crisis sanitaria, el ECU 911 ha coordinado la atención de
38.288 emergencias por violencia intrafamiliar, lo que significa que hoy 291 personas
llamaron al 9-1-1 porque fueron víctimas de violencia. Las provincias que mayor
complicación tienen son Guayas con el 38%, Pichincha 24%, Tungurahua tiene el 6% y Santo
Domingo registra el 4%”. (SISTEMA INTEGADO DE SEGURIDAD ECU 911, 2020)

Para la vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos de Quito, Sybel Martínez, un


índice tan elevado de llamadas "es una voz de alarma porque deja ver que esta situación
de convivencia prolongada en un lugar exacerba la violencia".

De acuerdo al ciclo de la violencia, que ya lo hemos analizado, las agresiones se repiten


constantemente, pasan de ser agresiones leves a agresiones que pueden provocar incluso
la muerte. Prestemos atención a lo que dice el sistema de justicia en el País:

• La Defensoría Pública indica que los casos de violencia intrafamiliar aumentaron


durante la emergencia, “Del 17 de marzo al 21 de abril, la Institución asumió 539
patrocinios en Violencia Intrafamiliar, cerca de 20 por ciento, de un total de 2.707
casos en diferentes materias de flagrancia, a escala nacional. Solo en los primeros
cinco días del segundo mes de emergencia sanitaria patrocinó 91 casos de este tipo”.
(Defensoría Pública EC, 2020)
• El Consejo de la Judicatura entregó un reporte de casos de violencia de género entre
el 16 de marzo y el 15 de mayo de 2020, tiempo de la emergencia por el Covid-19,
desde el inicio de la emergencia por la pandemia de Covid-19, se han atendido 2.469
casos de violencia de género. De estos, 1.032 corresponden a flagrancias. Es decir,
cuando el agresor es detenido de inmediato. Del total de causas de flagrancia, 815
fueron catalogadas como contravenciones y se tramitaron con un procedimiento
expedito, con una sola audiencia. El resto están siendo tratadas como delitos, es
decir con procedimiento judicial ordinario. Entre los delitos que se investigan, hay
cuatro presuntos femicidios en: Rumiñahui (Pichincha). Milagro (Guayas).
Shushufindi (Sucumbíos). Santa Cruz (Galápagos). Los otros 1.437 casos, en cambio,
corresponden a pedidos de medidas de protección por actos no flagrantes. El 98%
de estas peticiones han sido atendidas favorablemente. (PRIMICIAS, 2020)

8| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

• Para la Fiscalía es necesario recordar que el tipo penal de Femicidio permite


distinguir las muertes que se producen por razones de género, de otras muertes
violentas. El femicidio se incluye en el Código Orgánico Integral Penal para que el
Estado proteja el derecho a la vida de las mujeres. Este tipo penal, vigente desde el
2014, permite sancionar el delito y erradicar la impunidad.

3. CASOS EXTREMOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER

3.1 Trata de personas y explotación sexual: la trata de personas es una de las violaciones
más grandes a los derechos, ya que se priva de la libertad a la víctima, se le engaña y se le
obliga a realizar actividades que no quiere. La trata de personas se reconoce como la
esclavitud del siglo XXI, porque las víctimas son consideradas mercancías, se vende su
trabajo y su cuerpo para beneficio de otros. Uno de los casos más difundidos y macabros
en la explotación sexual de mujeres y niñas para ser prostituidas.

Usualmente las redes de trata recurren a las personas más vulnerables, pero cualquiera
puede estar en la mira de los traficantes, así que es necesario protegernos y estar atentas y
atentos a cualquier propuesta o promesa que suene fantástica, especialmente si se trata de
viajar a otros países y de ganar mucho dinero.

Existen algunos factores de riesgo que están relacionados con situaciones de vulnerabilidad
de las víctimas:

o La pobreza
o La falta de acceso a oportunidades de estudio y de trabajo
o Sufrir de violencia al interior de las familias
o Vivir en un contexto de conflicto armado
o Las desigualdades de género y las inequitativas relaciones de poder.

3.2 El femicidio: es una manifestación extrema de la violencia contra las mujeres y


niñas. Se trata de un homicidio agravado donde la víctima es una mujer que sufre
este delito por su condición de género. En el Ecuador, desde el año 2014, el
femicidio está tipificado en el Art. Código Orgánico Integral Penal (COIP) como un
delito:

Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de poder


manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o
por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a
veintiséis años

9| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

En la siguiente tabla se constata que, efectivamente, el tipo penal puede ser analizado de
forma independiente de otros tipos penales de muertes violentas a mujeres. (Fiscalía
General del Estado, 2020).

Tipos penales de muertes violentas a mujeres


Periodo Asesinato Femicidio Homicidio Sicariato
2014 (Desde el 10 de agosto) 31 27 15 1
2015 107 55 6 7
2016 102 67 11 2
2017 81 101 14 0
2018 64 60 12 2
2019 70 66 14 0
2020 (Hasta el 31 de octubre) 46 55 18 0
Total 501 431 90 12
Fuente: Cifras tomadas de Fiscalía General del Estado, 1 de noviembre de 2020.

Gracias al trabajo y esfuerzo sostenidos desde la sociedad civil, organizaciones de mujeres


y feministas por visibilizar y alertar sobre las violencias, hasta el 16 de noviembre se
registran 101 femicidios, incluidos 5 transfemicidios mientras que, hasta el 31 de octubre,
Fiscalía reporta 55.

Feminicidio: se denominan los asesinatos de mujeres considerándolos como homicidio, sin


destacar las relaciones de género, pero además, para denominar al conjunto de hechos que
contienen los crímenes y las desapariciones de mujeres cuando concurra el silencio, la
omisión, la negligencia, la inactividad de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar
estos crímenes. Hay feminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea
condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en el hogar, ni en el lugar de
trabajo, en la vía pública o en lugares de ocio. (Peramato, 2012)

10| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

Fuente: Alianza para el monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador, ALDEA, 23 de noviembre 2020

Según Fundación ALDEA, Desde el 1 de enero hasta el 16 de noviembre 2020 se registran


101 feminicidios en Ecuador. Cada 72 horas una mujer, niña o adolescente es víctima de la
violencia feminicida. En el 66,3% de los casos, los feminicidas eran las parejas o exparejas
de las víctimas y el 7,9% fueron los propios padres o padrastros.

Por lo menos, noventa y ocho niños, niñas o adolescentes quedaron en la orfandad. Con
ellos, suman ya 1.084 los niños, niñas y adolescentes que, desde el 2014, han perdido a su
madre por la más extrema violencia patriarcal: feminicidio. (Asociación Latinoamericana
para el Desarrollo Alternativo, 2020)
11| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

¡Todas las familias esperan verdad, justicia y reparación!


3.3 Embarazo en niñas y adolescentes

Desde hace más de una década Ecuador se mantiene como el segundo país en la región
(después de Venezuela) con la tasa más alta de embarazos en adolescentes. (PRIMICIAS,
2020) Este es un serio problema de salud, no solo porque las mujeres jóvenes son uno de
los grupos de riesgo en la mortalidad materna (OMS, 2016), sino porque se debe diferenciar
entre el embarazo adolescente en el grupo de niñas de 15 a 17 como consecuencia del
ejercicio de la sexualidad y el embarazo que se produce por violencia sexual, el cual registra
un incremento entre niñas de 10 a 14 años.

En el año 2018, 40 niñas de entre 10 y 14 años son madres cada semana en Ecuador.
Durante los últimos 10 años el alumbramiento en niñas creció en un 78%.

La mayoría de embarazos en niñas de menos de 14 años ocurre en el ámbito familiar,


educativo y en el entorno cercano a la víctima. La mayoría de esos casos no son
denunciados, y aunque lo hagan, la mayoría no les cree, lo que ocasiona depresiones que
pueden llegar al suicidio.

En el Art 117 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se declara como violación una
relación sexual con niñas menores de 14 años.

Según el Observatorio Social del Ecuador (2018) en la publicación Situación de la niñez y


adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS, se tienen los siguientes datos:

12| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

El matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos y, a menudo, en América


Latina se da a modo de una unión informal, en la que las niñas viven con una pareja. En
Ecuador, 4 de cada 100 niñas entre 12 y 17 años estaba en unión temprana o matrimonio
en 2016, según el Observatorio Social del Ecuador. La cifra era mayor entre las niñas y
adolescentes montubias y afroecuatorianas. Las menores que se casan o están unidas
tienen menos oportunidades. Sufren más violencia, tienen más probabilidades de ser
madres adolescentes y tienen menos niveles de escolaridad y oportunidades de empleo.
(PRIMICIAS, 2020)

El tema, que antes de la pandemia ya era un desafío para el sistema de salud y las
organizaciones que trabajan en la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, se ha agravado.

“Según datos del Ministerio de Salud, el embarazo en adolescentes ha incrementado de


manera dramática” explica Ana Vera, directora de la organización Surkuna. Entre marzo y
julio de 2020 se han registrado 190 embarazos más de niñas de entre 10 y 14 años, con
relación al mismo periodo de 2019. La cifra sube a 489, si se toma en cuenta a niñas y
adolescentes de entre 10 y 19 años. En Surkuna estiman que la cifra puede ser mayor dentro
de unos meses «cuando se conozca con exactitud la situación de niñas que fueron víctimas
de abuso sexual durante la cuarentena» y que todavía no han acudido a un centro de salud.
(PRIMICIAS, 2020)

4. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES EN EL ECUADOR

De acuerdo al Consejo de Protección de Derechos del DMQ, en su Agenda de Protección de


Derechos de Mujeres indica que las principales problemáticas de este grupo son:

4.1 Salud

•Según el INEC (2012), en el Ecuador hay 3.645.167 mujeres que son madres, el 3.4% son
adolescentes.

•El 44.1% de madres tuvieron su primer hijo entre los 15 y 19 años y el 35.2% entre los 20
y 24 años

•De cada 10 víctimas de violación, 6 corresponden a niñas, niños y adolescentes. Sin


embargo, la gran mayoría de los casos no se denuncian. (Fundación Desafío, pág. 12)

13| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

•Mortalidad Materna en el Ecuador 64x100.000 nacidos vivos (Promedio América Latina 68


x 100.000 nacidos vivos). La tasa de mortalidad materna refleja la falta de acceso a servicios
de salud sexual y reproductiva, personal de salud calificado y nutrición durante el embarazo,
parto y posparto (SIISE, 2013)

Educación

•Prevalece la brecha de acceso a educación entre hombres y mujeres. Los más altos índices
de analfabetismo en mujeres se encuentran en el área rural.

•Según los datos del INEC el 13.7 % de mujeres cursó la educación superior. El porcentaje
más alto corresponde a acceso a educación secundaria 33.5%.

•Aún prevalece la idea que existen “carreras para hombres” y “carreras para mujeres”

Pobreza

•Los ecuatorianos destinamos 11.823 millones de horas al año a las actividades domésticas
y de cuidado, lo que representa una producción anual de 19.880 millones de dólares,
equivalente al 20% del Producto Interno Bruto. Dentro de esta valoración, el aporte de las
mujeres a la economía dentro del hogar es del 76% (15.131 millones de dólares) mientras
que los hombres aportan con el 24% (4.749 millones) (Instituto Nacional de Estadística y
Censos, 2019)

•Por cada 100 horas de trabajo doméstico no remunerado 88 horas son realizadas por
mujeres (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019)

•Las mujeres reciben menos remuneración que los hombres realizando el mismo trabajo.

•En el país el 36.82% de las mujeres tiene empleo adecuado, mientras que los hombres
representan el 52.55%.

•Según el censo del 2010, el 67.53% de mujeres no cuenta con ningún tipo de seguridad
social.

•Las mujeres en extrema pobreza tiene un promedio de 3.5 hijos e hijas.

Violencias

•Según la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres (ENVIGMU), indica que: 64,9% han experimentado algún hecho de violencia a lo
largo de su vida. De cada 100 mujeres:

- 57 violencia psicológica

14| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

- 48 violencia gineco-obstétrica
- 35 violencia física
- 33 violencia sexual
• En el 2014, de 798 mujeres candidatas a elección popular, apenas fueron electas
93. (Consejo de Protección de Derechos del DMQ, 2017, pág. 28)

CONCLUSIÓN:

De acuerdo con los Principales resultados de prevalencia de violencia contra las mujeres,
elaborado con base en la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de
Género contra las Mujeres – ENVIGMU del mes de Noviembre de 2019, se ha podido
analizar la violencia contra las mujeres en nuestro país previo a la llegada de la pandemia,
donde ya se revelaban datos alarmantes sobre la situación de violencia contra las mujeres.

A partir de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19 se ha develado los altos


niveles de exposición e incremento de todas las formas de violencia a las que han tenido
que enfrentarse las mujeres en todas sus diversidades, han tenido que enfrentar abuso
sexual, acoso, torturas, femicidios perpetrados de las formas más crueles y violentas,
evidenciando así, el ensañamiento con el cuerpo y la vida de las mujeres, todo esto ante la
indiferencia del Estado que es incapaz de dar una respuesta contundente a la situación de
EMERGENCIA que atraviesan las mujeres de nuestro país.

En el próximo módulo analizaremos las principales normativas legales para la garantía y


protección de los derechos de las mujeres.

Bibliografía:

Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. (23 de noviembre de 2020).


Feminicidios en el Ecuador . Obtenido de Femicidios del 1 de enero al 16 de noviembre de
2020: http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/e44274nd34j379ypj4nersafha952d

Consejo de Protección de Derechos del DMQ. (2018). Agenda de Protección de Derechos de


Mujeres. Quito.

Defensoría Pública EC. (23 de 04 de 2020). Defensoría Pública registró incremento de casos de
Violencia Intrafamiliar en emergencia por el COVID-19. Obtenido de
https://www.defensoria.gob.ec/?project=defensoria-publica-registro-incremento-de-
casos-de-violencia-intrafamiliar-en-emergencia-por-el-covid-
19#:~:text=Del%2017%20de%20marzo%20al,91%20casos%20de%20este%20tipo.

15| 19
Curso de Violencia contra las mujeres y mecanismos de protección en el marco del Sistema
de Protección Integral
Módulo 2
CPD/CT/UPCT/SE

EL COMERCIO. (17 de 04 de 2020). El ECU registró 7 954 llamadas por violencia intrafamiliar
durante la emergencia sanitariaEl ECU registró 7 954 llamadas por violencia intrafamiliar
durante la emergencia sanitaria. Actualidad.

Fiscalía General del Estado. (1 de Noviembre de 2020). ESTADÍSTICAS FGE. Obtenido de Femicidio:
https://www.fiscalia.gob.ec/estadisticas-fge/

INEC. (2012). Obtenido de Ecuador en cifras:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf

INEC. (2018). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo EMENDU.

INEC; SDH; CNIG. (2019). Principales resultados de prevalencia de violencia contra las mujeres.

Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la ciolenca contra las mujeres. (2018). Quito.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2020). GACETA DE MUERTE MATERNA SE 44. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/Gaceta-de-MM-SE-441.pdf

PRIMICIAS. (21 de 11 de 2020). El embarazo adolescente creció en los meses más duros de la
pandemia. Obtenido de La segunda tasa más alta de la región:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/embarazo-adolescente-crecio-meses-
pandemia/

PRIMICIAS. (mayo de 2020). Sociedad. Obtenido de 2.469 casos de violencia de género se han
atendido en la emergencia: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/2469-casos-
violencia-genero-emergencia/

PRIMICIAS. (10 de 10 de 2020). Unicef: Embarazo adolescente, alto costo social y financiero para el
Estado. Obtenido de Es urgente despolitizar el debate en torno a la salud sexual y
reproductiva.: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ninas-derechos-embarazo-
unicef-entrevista/

SISTEMA INTEGADO DE SEGURIDAD ECU 911. (17 de Julio de 2020). Diariamente, al 9-1-1 se
reportan 291 emergencias de violencia intrafamiliar. Obtenido de
https://www.ecu911.gob.ec/diariamente-al-9-1-1-se-reportan-291-emergencias-de-
violencia-intrafamiliar/

16| 19

También podría gustarte