Está en la página 1de 5

Pinus canariensys.

Gabriel Valverde Báez.


1
Índice.

1. Introducción
2. Tipos de masas Pinus canariensis.
3. Generación del pino. ¿Monte alto o monte
bajo?
4. Tratamientos silviculturales.
5. Aprovechamientos.

2
+
Introducción.
El pino canario (Pinus canariensis) es una especie endémica de las islas canarias y
constituye uno de los taxones mas originales del genero Pinus. Varios autores lo
relacionan con un antiquísimo tipo de pino que poblaba la cuenca mediterránea en el
Terciario cubriendo de España a Turquía. Sus ancestros continentales se extinguieron
limitando su área natural a las islas canarias.
Actualmente se emplea en muchos países en repoblaciones y para la producción de
madera. Presentan una gran resistencia al fuego, aprovechándose incluso de él, esto se
podría aprovechar para la creación de cortafuegos. De fácil desarrollo en todo tipo de
suelos; incluso en mal país de origen volcánico.

Tipos de masas Pinus canariensis.


En las islas canarias hay una gran variedad de microclimas según las diferentes
características orográficas, esto hace que el pino canario se vea en zonas de muy distintas
características, pudiéndose clasificar en:
- Pinares alisios. En zonas muy húmedas, afectados por la condensación de
niebla. De gran porte en suelos muy ricos acompañado de brezos, fayas y todo
tipo de especies de la laurisilva. Precipitaciones entre 600 y los 1200 mm
- Pinares extraalísicos. Localizados en sotavento, secos, en baja densidad. De
aspecto mas delgado, gran cantidad de corteza y escasas precipitaciones entre
200 y 300 mm. Se encuentra rodeado de jaras o tomillos.
- Pinares sipraalísicos. Localizados por encima de la zona de inversión
térmica. Se encuentra actualmente solo en Tenerife y la Palma en formaciones
abiertas con sotobosque de codesos y escabonal de cumbre y en formaciones
puras, en la que solo se encontramos pino ya que las acículas acumuladas de
este impiden el florecimiento de otras especies. Cerca del limite altitudinal.
- Tipos zonales. Pinares en sustratos volcánicos y en ecosistemas rupícolas
(barrancos y zonas accidentadas)
- Repoblaciones. Las poblaciones de pino canario presentan una tipología
caracterizada por su regularidad estructural y poblacional. Esto presenta un
problema en regeneración del pinar.

Generación del pino. ¿Monte alto o monte bajo?


La generación del pino por semilla no debe de tener gran dificultad contando con un
buen suelo y las condiciones sean favorables. Planta de gran carácter heliófilo con que
necesitara de gran cantidad de sol para un buen desarrollo, siendo un problema si este se
encuentra rodeados de otros que le den sombra.
Es una especie pirófita, los fuegos eliminan las acículas acumuladas permitiendo la
llegada al suelo y germinación del pillón.

3
La multiplicación del pino canario se realiza normalmente por semilla, obteniendo
mejores ejemplares y de mayor fertilidad que por brote de cepa.

Tratamientos silviculturales.
Limpias. se entiende por limpias la extracción total o parcial de la vegetación que
acompaña a las masas de pino canario. Se comprenden las siegas (sobre herbáceas) y
desbroces y rozas (sobre matorral). Su objetivo es evitar incendios, favorecer la
producción directa y aprovechamiento del matorral.
Clareo. Se entiende por clareos la extracción total de los pies. Se actúa sobre los pies mal
formados que compiten y roban recursos a los mas dominantes y mejor formados.
Claras. Se define como la corta de la parte aérea de la masa principal en los estados mas
avanzados de la masa, latizal y fustal. El objetivo de las claras es la eliminación de la
competencia, aprovechamiento y mejorar el crecimiento de misma. Las claras son uno de
los mas importantes y delicados tratamientos sobre las masas forestales.
Podas. Consiste en la eliminación de las ramas de los arboles esto aumenta la producción
de madera en el árbol, aprovechamiento de las ramas, recogida de semillas, reducir el
riesgo de incendios…

Aprovechamientos. Directos e indirectos.


Directos.
-Madera. la madera de esta especie se puede comercializar como pino blanco y
como pino tea, siendo esta última la más apreciada de todas por su coloración
pardorojiza
y por su gran durabilidad al ser prácticamente imputrescible. El principal uso de
esta madera era la construcción (siempre y cuando no estuviese sometida a vibraciones
al ser frágil). Otros usos de la madera fueron la fabricación de cajas para la exportación
de azúcar y plátanos, para lo que se prefería la madera del pino blanco, y la construcción
naval. En todo caso este aprovechamiento ha quedado relegado a un nivel testimonial,
llegándose casi a la prohibición de todo objetivo maderero debido a una tendencia hacia
la conservación estricta basada en el generalizado conocimiento de sus beneficios
indirectos y en los desafortunados ensayos de explotación.
-Resina. este aprovechamiento ha sido bastante reducido, desde primeros del
siglo veinte, afectando por tanto de manera escasa a las masas de pinar. El abandono de
estas prácticas se debió principalmente a cuestiones económicas, al no poder competir
con la producción de otras zonas resineras peninsulares.
-Pez: durante los siglos XV a XVIII se llevó a cabo este aprovechamiento
tremendamente dañino, favorecido por el elevado contenido de resina en la madera de
esta especie. Este producto se obtenía mediante la quema de los troncos enteros o
troceados en hornos excavados en el suelo. El principal uso de este producto fue el
calafateado de barcos.

4
Indirectos

-Fomento de los recursos hídricos. Las masas de pino canario al igual que las
zonas de laurisilva y monteverde captan importantes cantidades de agua de los vientos
alisios filtrando esta agua al suelo y regenerando el ciclo hidrologico.
-Sumideros de carbono. Las masas arbóreas suponen un gran aumento en la
fijación de carbono al suelo.
- Defensa contra la erosión. La complicada orografía de las islas, y la
particularidad de sus suelos, le otorga un papel muy importante a esta especie por su
frugalidad para vivir en zonas muy pobres, su capacidad para sujetar el terreno y de
crear suelo mediante el aporte abundante de acículas.
- Uso ganadero.
- Uso de la pinocha.

También podría gustarte