Está en la página 1de 7

TEMA 4.

BIOGEOGRAFÍA Y LITOLOGÍA EN
ESPAÑA
Nuestro país cuenta con una gran diversidad paisajística llena de contrastes y de
especies diferentes. Si bien, esta diversidad es fruto de una serie de factores que
influyen en la crecida de vegetación de un tipo u otro en un lugar.

1. Factores condicionantes de la vegetación.

La gran biodiversidad es consecuencia de la interacción de una serie de factores


físicos y humanos, que no siempre tienen efectos positivos.

a. El clima. Los grandes contrastes climáticos que caracterizan a la península ibérica


y sus archipiélagos se traducen en la presencia de especies adaptadas tanto al frio
como a las elevadas temperaturas y a la aridez.

b. La situación geográfica. La península ibérica y el archipiélago balear se sitúan en


el extremo suroccidental del continente europeo y a poca distancia de África. Esta
posición de encrucijada ha favorecido el desarrollo de especies vegetales muy
dispares. La posición subtropical del archipiélago canario y su aislamiento son claves
para entender los numerosos endemismos que allí se localizan.

c. El relieve. El relieve influye en la distribución de las plantas. La altitud provoca un


cambio de la temperatura que se acompaña de un escalonamiento de la vegetación en
altura. La montaña además introduce modificaciones entre la vertiente de barlovento y
sotavento, y entre la vertiente de solana y la de umbría.

d. Los suelos también condicionan la vegetación. Cada especie tiende a colonizar un


tipo de suelo, por ejemplo, hay especies adaptadas a los suelos silíceos, como el
alcornoque, y otras adaptadas a los suelos calcáreos, como el roble. Los suelos
salinos por su parte dificultan la existencia de vegetación.

e. La acción humana. La vegetación también debe sus características actuales a la


acción del hombre a lo largo del tiempo: la deforestación (sustitución de los bosques
por campos de cultivo, aprovechamiento ganadero u obtención de madera o leña,
incendios, expansión de las áreas urbanas y de la actividad turística…) y la
reforestación, que han alterado el paisaje vegetal originario.
2. Los paisajes de España

En nuestro país se pueden distinguir tres zonas paisajísticas según la posición y la


vegetación que predomina en dichas zonas:
2.1. Región eurosiberiana (clima oceánico y algunas zonas montañosas)
Se caracteriza por un clima húmedo, con inviernos relativamente suaves y con
veranos cortos. Está dominada por formaciones de hoja caduca, fundamentalmente
robles y fresnos en las partes bajas, y por hayas, pinos y bosques de abetos, en las
partes más altas
-Bosque caducifolio que se caracteriza por árboles altos de tronco liso y hoja grande
que cae en otoño. Dentro de este tipo de bosque podemos encontrar las siguientes
especies de plantas.

 Árboles como el Roble (en suelo silíceo), la haya (en suelo calizo) o el
Castaño (en suelo silíceo).
 Matorrales como brezo, musgos, tojo y retama.

-Se han introducido también especies de plantas en este paisaje como son los Pinos y
helechos, que han desplazado a la vegetación autóctona. El pastoreo, las roturaciones
para ganar terreno para la agricultura y los incendios han sido los principales
enemigos que han mermado la presencia del bosque caducifolio y han posibilitado el
paso a otras especies que han colonizado sus territorios, tales como el pino silvestre.
También se han introducido grandes extensiones de eucaliptos que se han destinado
para obtener papel a partir de su conversión en celulosa.
2.2. La región mediterránea
La región Mediterránea integra a toda la España peninsular, salvo los Pirineos, cornisa
Cantábrica y Galicia, así como las islas Baleares. Esta región está caracterizada por
su larga sequía estival, que dura como mínimo de 2 a 4 meses, y que coincide con las
temperaturas máximas. La vegetación, se adapta y da origen a las formaciones
vegetales de tipo xerófilo. La región Mediterránea puede dividirse en dos subregiones,
que coinciden aproximadamente con la subdivisión climática de la España seca en una
región costera y una región continental. Los bosques característicos de la España
mediterránea presentan hojas duras persistentes (bosques esclerófilos). La encina
(Quercus ilex) es quizá el árbol más representativo de España. Las encinas pueden
llegar a vivir cientos de años. Actualmente su hábitat se ha reducido, lo que ahora son
viñedos, olivares y campos de cereales en otro tiempo fueron grandes extensiones de
encinares. Entre los bosques de encinas mejor conservados de la península cabe
destacar los de Sierra Morena, los extremeños y los de la Sierra de Guadarrama.
Las especies de esta región son las siguientes:
-Bosque perennifolio

 Encina
 Alcornoque
 Sabina
 Enebro

-Matorral (predominio de arbustos). Dentro de los matorrales existen de diferente tipo:

 Maquia. Matorrales altos y densos sobre suelos silíceos. Los más comunes son el
espino negro, zarzamora, jara, romero, brezo, lentisco, retama, etc.
 Garriga. Matorrales bajos y poco densos sobre suelo calcáreo. El más común es el
tomillo
 Estepa. Vegetación discontinua de arbustos espinosos xerófilos (adaptados a la
aridez) y termófilos (adaptados a altas temperaturas). Los más comunes son el
palmito y el esparto.

Los bosques del paisaje mediterráneo son de crecimiento muy lento y sus maderas de
extrema dureza por lo que se ha tendido a arrancar y repoblar en sus zonas de
crecimiento natural con especies de coníferas o eucalipto de crecimiento rápido y
mayor aprovechamiento forestal, aunque se ha demostrado que los ecosistemas se
resienten por estas decisiones. Los bosques mediterráneos son los que sufren los
impactos forestales más importantes en la actualidad.
2.3. La región macaronésica
Este tipo de paisaje se extiende por las islas atlánticas, en nuestro país por las islas
Canarias. En esta región, las especies más comunes son las Laurisilvas, que cubren
aún extensas áreas de las islas. También se desarrollan otras especies de plantas
propias del paisaje mediterráneo. Entre las especies típicamente macaronésicas,
pueden indicarse como más características el drago una forma arborescente que
puede vivir varios miles de años y que ocupa áreas muy secas de Canarias. Esta
especie es de tipo endémica, pues solo se da en las islas canarias.
En las Islas Canarias encontramos una vegetación excepcional, con casi 2000
especies florales, la tercera parte endémicas, fruto de su clima particular y de su
origen volcánico. El bosque de laurisilva y el pino canario ocupan las principales
extensiones boscosas de las islas, junto a algunas variedades de sabinas.
2.4. Regiones de transición
La separación entre la región eurosiberiana y la mediterránea no es, sin embargo,
tajante. Existen zonas de contacto, donde coinciden formaciones de los dos dominios.
Las formaciones de Quejigos cubren la zona de transición entre el roble y la encina o
el alcornoque. Por otro lado, el abedul es otro de los árboles que caracterizan las
zonas de transición, se extiende desde Galicia y la franja cantábrica hasta Sierra
Nevada en alturas que oscilan entre los 500 y los 1600 metros, asentándose en las
riberas de los ríos y en suelos de bastante humedad. Los Alisos y sauces son
parientes próximos del abedul y también con una clara necesidad de agua,
colonizando riberas y humedales.
Las coníferas están presentes en las distintas unidades que hemos descrito para toda
la Península Ibérica, incluso en las zonas de montaña.
3. Endemismos
El número y distribución de los endemismos varía ampliamente de unas regiones
españolas a otras. El porcentaje más elevado se encuentra en las islas Canarias: de
un total de algo más de 1.800 especies, más de 500 son endémicas. En España
peninsular y Baleares, de unas 8.000 especies, más de 700 son endémicas. En la
Península, las áreas más ricas en endemismos son Sierra Nevada, la Serranía de
Ronda y Sierra de Gador, donde se encuentra casi la tercera parte de los endemismos
peninsulares.
3. Litología en España
En nuestro país existen diferentes tipos de suelos según las rocas y sedimentos que
los conforman. Por esta razón podemos hacer una distinción de 3 zonas:
-España silícea: En esta área la roca predominante es el granito, rocas ígneas, es
decir, de origen magmático. También hay rocas metamórficas (que se han modificado)
como la pizarra o la cuarcita.
.-España caliza (o calcárea): Rocas de tipo sedimentario (acumulación de rocas que
luego se modifica). Las rocas calizas se disuelven con el agua y dan lugar
denominadas formas kársticas..
-España arcillosa peninsular: Estos terrenos son los más recientes, ya que se
formaron por sedimentación a finales de la era geológica terciaria en las depresiones
del Ebro del Guadalquivir y de los ríos de la Meseta. El material es blando, arcillas, y
yesos principalmente.
-España volcánica: Este tipo de suelo solo se da en las islas Canarias. El suelo de
esta zona está conformado por las rocas de tipo volcánico que han sido expulsadas
por los volcanes en el pasado.
B

ACTIVIDADES
1.Explica lo que es un endemismo.
2. Busca información sobre la vegetación que hay cercana a tu localidad.
3. Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes preguntas:
“Al llegar a Galicia por primera vez llama la atención el verdor y la gran cantidad de
bosques, especialmente de pino y eucalipto. Además, le contarán que sus bosques
fueron mucho más extensos en el pasado y su belleza mayor porque todo él era roble,
cataño, nogal, abedul y otras frondosas. El total del bosque fue disminuyendo por las
necesidades de terrenos agrícolas e industriales…La inmensa mayoría de bosque
histórico estaba ocupado por dos robles: el carballo y el cerqueiro y junto a ellos…
existían nogales y pinos silvestre. La disminución del robledal se debió a la escasez de
terrenos cultivables para las necesidades alimenticias…después del monte raso, el
terreno se sembraba de especies de crecimiento rápido: pinos y eucaliptos”
a) ¿Qué relación guarda la vegetación que se menciona en el texto con el clima
de Galicia?
b) ¿Por qué el bosque ha ido cambiando?
c) ¿Cómo se describe el paisaje de Galicia?
4. Completa la siguiente tabla

Región paisajística Características Especies más famosas


5. Enumera los factores que condicionan el crecimiento de un tipo de vegetación u otro
en un lugar. Después responde a la siguiente pregunta ¿Cuál es el factor más
importante según tú?
6. Escribe una breve redacción en la que expreses los pros y contras que encuentras
en la modificación del paisaje por parte del ser humano.
7. Haz una lista con los endemismos de nuestro país. Tienes que poner un total de
cinco y decir en qué zona se desarrollan.

También podría gustarte