Está en la página 1de 12

1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

La prescripción penal en tiempos de


cuarentena
Sobre los plazos de la prescripción penal durante el Estado de Emergencia.

Por Autor Invitado - 27 marzo, 2020

Por Pamela Morales, abogada por la PUCP y asociada de Hernández & Cía. Abogados

Con la finalidad de reducir la posibilidad de contagio por el COVID-19, el 15 de marzo de


2020, el Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia nacional y dispuso el aislamiento social
obligatorio por el plazo de 15 días calendario (del 16 al 30 de marzo)[1]. Días antes de que
se cumpla dicho periodo, el Presidente de la República comunicó que, para frenar la
propagación del virus en el país, la cuarentena se extendería hasta el 12 de abril[2].

El Estado de Emergencia suspende todas las actividades no esenciales. Solo continúa


funcionando el abastecimiento de bienes de primera necesidad, hospitales, farmacias,
bancos, entre otros. En esa línea, el 16 de marzo de 2020, el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial emitió la Resolución Administrativa N° 115-2020-CE-PJ, mediante la cual suspendió
las labores del Poder Judicial desde el 16 hasta el 30 de marzo y señaló que, durante ese
periodo, se suspenderían los plazos procesales. Dadas las circunstancias, se entiende
que lo dispuesto por la citada resolución abarca el nuevo periodo de cuarentena, es decir,
hasta el 12 de abril.

Por plazo procesal se entiende el tiempo máximo que el Código Procesal Penal (CPP) o las
leyes de la materia le otorgan a las partes, para que puedan realizar determinada actividad
procesal o ejercer alguna facultad establecida a su favor. Por ejemplo, los 10 días que se

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 1/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

otorgan para interponer un recurso de casación (art. 414 CPP), 3 días para apelar el auto
de prisión preventiva (art. 278 CPP), 5 días para designar perito de parte (art. 177° CPP), 5
días para designar un apoderado judicial cuando la persona jurídica es incorporada al
proceso (art. 92° CPP), entre otros.

Por regla general, los plazos empiezan a computarse desde el día siguiente hábil de la
última notificación (art. 143° CPP). No obstante, debido al Estado de Emergencia, los
28 días de cuarentena (del 16 de marzo al 12 de abril) no serán contabilizados
para efectos de ningún plazo procesal. Recién a partir del lunes 13 de abril de 2020, se
reanudarán los plazos que hubiesen empezado a computarse antes del aislamiento social
obligatorio o se empezarán a computarse, en los casos en los que la notificación hubiese
llegado el último día hábil antes de la cuarentena.

Hasta este punto, el panorama es claro y la medida es razonable. El problema es que


existen otras instituciones que también se ven afectadas por el paso del tiempo, pero que,
al no ser consideradas plazos procesales, no se encuentran dentro del alcance de lo
dispuesto por la Resolución Administrativa N° 115-2020-CE-PJ y, en consecuencia, no se
encuentran sujetas a suspensión. En este caso, me referiré únicamente a la prescripción de
la acción penal.

¿En qué consiste la prescripción en materia penal?

La prescripción genera que, luego de transcurrido determinado periodo de tiempo


desde la presunta comisión de un delito, no se pueda emitir una sentencia judicial
firme que esclarezca los hechos de apariencia criminal. Cumplido el plazo de prescripción,
el Ministerio Público ya no puede continuar con la persecución del hecho delictivo[3] y el
órgano jurisdiccional se encuentra impedido de emitir un decisión sobre el fondo del
asunto[4].

En ese sentido, se ha pronunciado la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el


caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007), la Corte señaló que “la prescripción en
materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo,
y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y
sancionar a sus autores”[5].

En la misma línea, se pronunció la jurisprudencia nacional. Mediante sentencia del 8 de


abril de 2014, en la cual se condenó a Alan Azizollahoff y Edgar Paz por su responsabilidad
en el caso Utopía, la Corte Superior de Justicia señaló que la prescripción «extingue la
posibilidad de investigar un hecho criminal y determinar la responsabilidad del supuesto

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 2/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

autor o autores de este»[6]. Cuando se cumple el plazo de prescripción, el proceso


penal llega a su fin sin que se pueda determinar la responsabilidad del imputado.

La prescripción tiene un efecto fulminante tanto para la investigación fiscal que no


comenzó como para la que sí lo hizo pero ya no podrá formalizarse; lo mismo sucede con el
proceso en curso, que no podrá culminar con una sentencia en la cual se determine si la
persona investigada es o no responsable de los hechos imputados en su contra. En ese
sentido, lo que la prescripción extingue no es la acción penal, como erróneamente
señala el artículo 78 del Código Penal (CP), sino, en realidad, la obligación que tiene el
Estado de investigar y pronunciarse sobre un hecho penalmente relevante, sea
condenando, absolviendo o simplemente archivando el caso[7].

Ahora bien, la diferencia entre uno y otro escenario -es decir, uno en el cual la autoridad
competente se encuentre habilitada para emitir un pronunciamiento final y uno en el que
no-, puede cambiar en un día. Por ejemplo, si estamos ante un hurto simple (art. 185 CP),
el plazo ordinario de prescripción es de tres años, porque es la pena máxima establecida
para ese delito. En este caso, el Estado tiene exactamente ese lapso para iniciar la
investigación destinada a determinar si la persona investigada debe o no responder
penalmente por tales hechos. A los 3 años y un día, opera la prescripción y, por tanto, se
extingue toda posibilidad de determinar, mediante sentencia firme, la responsabilidad del
presunto autor.

En atención a lo anterior, resulta imprescindible tener claro cuáles son las reglas respecto al
cómputo de los plazos de prescripción en materia penal, con la finalidad de evitar
situaciones de impunidad o de exceso. Es importante saber qué días suman al
cómputo del plazo de prescripción y cuáles no, sobre todo ante las medidas adoptadas
por la reciente declaratoria del Estado de Emergencia.

Este análisis es necesario porque, al menos en materia penal, no existe una regla similar a
la que establece el numeral 8 del artículo 1994 del Código Civil (CC), que suspende la
prescripción mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano. Con esta
disposición, no cabe duda que los días en los que no opere ninguna de las entidades del
sistema de administración de justicia, debido a la cuarentena, no serán tomados en
consideración para los plazos de prescripción civil. No obstante, para efectos de la
prescripción penal, el panorama no es del todo claro.

¿Los plazos de prescripción dejan de computarse durante el Estado de Emergencia


nacional?

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 3/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

El Código Penal regula dos escenarios en los cuales el plazo de prescripción deja de
computarse: la interrupción y la suspensión. A continuación, analizaremos cada uno de
ellos, con la finalidad de determinar si el estado de emergencia genera alguno de dichos
supuestos.

El artículo 83 del CP regula la interrupción de la prescripción. Dicho precepto señala que


las actuaciones del Ministerio Público o de las autoridades judiciales, así como la comisión
de un nuevo delito doloso, dejan sin efecto el tiempo transcurrido y, luego de ello,
comienza a correr un nuevo plazo de prescripción. Sin embargo, la acción penal prescribe,
en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de
prescripción.

En el caso de las actuaciones de la fiscalía o de la autoridad judicial, la jurisprudencia ha


señalado que no se trata de cualquier actuación, sino únicamente aquellas destinadas a la
investigación y esclarecimiento de un hecho considerado delictivo[8]. En el caso del
Ministerio Público, la Corte Suprema ha señalado que solo generan la interrupción de la
prescripción las actuaciones de entidad en las que se aprecie que se ha efectuado una
imputación válida contra el procesado, como la disposición que da inicio a las diligencias
preliminares[9]. Mientras que, en el caso de las actuaciones judiciales, sería, por ejemplo,
cuando se emite el auto de apertura de instrucción[10].

Después de la interrupción, el plazo de prescripción vuelve a correr a partir del día


siguiente de la última diligencia. La razón de ser de la interrupción ante estos supuestos es
darle a la autoridad judicial un plazo idóneo para que, habiendo detectado la existencia de
un hecho penalmente relevante, pueda investigarlo y pronunciarse al respecto[11].

En el caso de la comisión de un nuevo delito doloso, se trata de una regla que apareció en
la Edad Media y se sustentó en la presunta enmienda del delincuente[12]. Como en dicha
época se consideraba que el fundamento de la prescripción era la esperanza del
arrepentimiento del culpable y la presunción de su corrección[13], la comisión de nuevos
delitos hacía inviable amparar con la prescripción al culpable, cuya enmienda quedaba
desmentida[14]. Esta regla estuvo presente desde el primer Código Penal peruano,
promulgado en 1863 (art. 97), y se mantuvo hasta la actualidad, a pesar de que las
razones que justifican la prescripción cambiaron sustancialmente[15].

Ahora bien, la paralización del sistema de administración de justicia como


consecuencia de la declaración del estado de emergencia no se asemeja a ninguno
de los supuestos que generan la interrupción de la prescripción. No se trata de
actuaciones fiscales o judiciales destinadas al esclarecimiento del hecho delictivo -sino todo
lo contrario-, por tanto, no se cumple con la razón que motiva la interrupción de la
https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 4/12
1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

prescripción ante dicho supuesto, que consiste en otorgarle mayor plazo a las autoridades
para que investiguen el hecho penalmente relevante. Menos aún guarda relación con el
segundo supuesto, referido a la comisión de nuevo delito doloso.

Queda descartado, entonces, que la inoperatividad del Poder Judicial, así como de las
demás instituciones encargadas de la persecución del delito, generen la interrupción de los
plazos de prescripción de la acción penal. Corresponde ahora analizar si la situación
generada por el estado de emergencia puede ser considerada o no una causal de
suspensión.

El artículo 84 del CP regula la suspensión de la prescripción.


prescripción. Dicho precepto señala que,
si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba
resolverse en otro procedimiento, el cómputo del plazo de prescripción se suspende hasta
que este último concluya.

Al respecto, el Tribunal Constitucional señaló que, en virtud a lo dispuesto por el citado


artículo, podía concluirse que la suspensión del plazo de prescripción se presenta cuando:
(i) preexiste o surge ulteriormente una cuestión jurídica controvertida que impida la
iniciación o la continuación del proceso penal, y ii) la decisión del otro procedimiento
distinto incida sobre la iniciación o continuación del proceso penal[16]. Se restringe la
suspensión a situaciones en las cuales el proceso penal se paraliza porque requiere de una
decisión que debe emitirse en otro procedimiento.

En el caso peruano, a diferencia de lo que sucede en Alemania (§ 78b StBG)[17], por


ejemplo, el Código Penal no prevé ninguna de las referidas causales. Estas han sido
establecidas por ley o por la jurisprudencia. En ese sentido, los tribunales nacionales han
señalado que entre las causas que generan la suspensión de la prescripción se encuentran:
la cuestión prejudicial[18]; la prerrogativa del antejuicio o juicio político[19]; el
procedimiento de levantamiento de inmunidad parlamentaria (inmunidad de arresto y
proceso)[20]; la interposición del recurso de queja excepcional, como consecuencia del
denegatorio del recurso de nulidad[21]; el procedimiento de extradición[22]; la declaración
de contumacia[23]; entre otros supuestos.

En los casos de cuestión prejudicial, antejuicio político, inmunidad de proceso, queja


excepcional y extradición, la suspensión se justifica en que no tendría sentido que el
periodo en el cual el proceso penal no puede iniciar o continuar, debido a que existe una
cuestión pendiente de resolverse en otra instancia, sea contabilizado para el límite temporal
que representa la prescripción. De la misma manera, en el caso de la contumacia, no
tendría sentido que el periodo en el cual el procesado se ausentó de la justicia con el fin de
evitar el enjuiciamiento sea contabilizado para el cómputo del referido plazo.
https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 5/12
1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

Hasta este punto, todos los supuestos mencionados cumplen con los términos fijados por el
artículo 84 del CP, es decir, que la prescripción se suspende cuando el comienzo o la
continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en otro
procedimiento. Sin embargo, hay dos escenarios adicionales que no cumplen con lo
señalado por dicho precepto.

Uno es cuando se formaliza la investigación preparatoria. Esta causal, introducida


por el numeral 1 del artículo 339 del CPP, fue calificada como una suspensión sui generis
por el Acuerdo Plenario N° 1-2010/CJ-116[24]. En dicha oportunidad, la Corte Suprema
señaló que la suspensión se fundamentaba en la necesidad de brindarle herramientas al
órgano judicial para que pueda emitir un pronunciamiento en los casos en que el
procedimiento se dirige contra el presunto culpable[25]. Con ello, se buscó evitar la
impunidad en casos en que se hubiese identificado e individualizado al imputado y, además,
se cuente con indicios reveladores de la comisión del delito[26].

El segundo supuesto que genera la suspensión de los plazos de prescripción, que no se


adecúa a lo previsto en el artículo 84 del CP, es la huelga judicial. En el Recurso de
Nulidad N° 2622-2015-Lima, del 31 de marzo de 2016, la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema señaló lo siguiente:

Igualmente, es de rigor reconocer, desde otra perspectiva, la suspensión del plazo de


prescripción cuando por causas imprevisibles ocurre la suspensión del despacho
judicial, como es el caso de una huelga judicial. En este supuesto, por razones
imprevisibles –que es ratio de esta excepción; las cesasiones previsibles, por su
carácter de tal, quedan al margen de esta excepción–, no es posible realizar
válidamente ningún acto procesal eficaz por el detenimiento inusitado del sistema de
administración de justicia. Si a todas las partes y al juez le es imposible realizar sus
actividades regulares, es razonable reconocer como efecto jurídico sobreviniente que
el tiempo en los actos procesales necesariamente se detiene; no pueden computarse a
ningún efecto procesal por una cesación temporal de las actuaciones procesales.[27]

En el caso material del recurso antes citado, la huelga se extendió por un total de 5 meses
y 5 días. Este lapso no fue tomado en consideración para efectos del cómputo del plazo de
la prescripción de la acción penal. Con este pronunciamiento, la Corte Suprema reconoció
que la prescripción se suspende no solo cuando la continuación del proceso depende de
cuestiones que deban resolverse en otro procedimiento -como establece el artículo 84 del
CP-, sino también en los supuestos en los cuales el proceso no puede continuar debido a
que no es posible realizar actividad procesal alguna.

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 6/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

Consideramos que esta interpretación es legítima y que, además, es acorde a la finalidad


de la suspensión. Como señala Meini, la razón de ser de la suspensión de la
prescripción tiene que ver con la necesidad de no tomar en cuenta el tiempo
durante el cual es imposible que la autoridad competente pueda impulsar la
persecución[28]. Por su parte, la Corte Suprema ha señalado que la suspensión de la
prescripción está inspirada en el interés de la sociedad en que no haya delitos impunes[29].

En ese sentido, el objetivo de regular un supuesto como la suspensión de la prescripción


consiste en impedir que el tiempo durante el cual la investigación o proceso penal no pueda
iniciar o continuar por razones imprevisibles -es decir, por una situación ajena a la voluntad
de las partes-, sea tomado en consideración para el cómputo de los plazos de prescripción.

Se trata de un lapso en el cual, ni las partes ni el juez pueden realizar actividades


destinadas al esclarecimiento de los hechos, por tanto, no tendría sentido contabilizar
ese tiempo para declarar prescrita la acción, y extinguir la obligación que tiene el
Estado de investigar y pronunciarse sobre hechos de apariencia penal. Esta
situación no solo se genera con una huelga judicial, sino con todo tipo de situaciones
imprevisibles que generan la suspensión de las actividades judicales, como lo es, en este
caso, el estado de emergencia.

El aislamiento social obligatorio como parte como parte de las medidas adoptadas por el
gobierno se aplica a todos los ciudadanos por igual; por ello, no solo se restringe el normal
desenvolvimiento de las actividades privadas, sino también las públicas. En estos
momentos, ninguna entidad pública realiza sus actividades con total normalidad. Esto
significa que todo el sistema de administración de justicia -y no solo el Poder Judicial- se
encuentra paralizado.

Si bien existen determinados órganos jurisdiccionales que siguen funcionando, lo hacen


únicamente aquellos que atienden asuntos urgentes e inaplazables, relacionados con
requisitoriados, detenidos, habeas corpus, casos de violencia familiar, consignación y
endoso de alimentos, medidas cautelares, entre otros[30]. Toda solicitud o acto procesal
que no sea considerado indispensable no será admitido ni tramitado durante todo el tiempo
que dure la cuarentena.

En atención a lo anterior, lo lógico es que la declaratoria del estado de emergencia


genere la suspensión de la prescripción de la acción penal. Esto debido a que, como
hemos señalado, la prescripción es el plazo que tiene el Estado para cumplir con su
obligación de investigar y pronunciarse respecto a hechos de relevancia penal. Por tanto, el
tiempo durante el cual sea materialmente imposible realizar actividades destinadas al

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 7/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

esclarecimiento de hechos de apariencia delictiva, no debería ser contabilizado para efectos


de extinguir dicho deber.

Afirmar lo contrario implicaría una vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional,


reconocido en el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución. Esto en razón a que todos
los ciudadanos tenemos el derecho de contar con un pronunciamiento judicial firme que
esclarezca los hechos de relevancia penal que son puestos en conocimiento de la autoridad
competente. Recordemos que cada miembro de la sociedad le cedió su capacidad de
autotutela al Estado, razón por la cual, este último tiene no solo la facultad, sino el deber
de investigar, procesar y sancionar a quienes realicen comportamientos prohibidos por las
normas penales.

Si el Estado no cumple con dicha obligación, se corre el riesgo de que el derecho penal deje
de ser un mecanismo idóneo para mantener la paz social, lo cual podría generar que
quienes renunciaron al poder de castigar lo reclamen de vuelta. En palabras de Jescheck,
“tan pronto como el Derecho penal no pueda garantizar más la seguridad y el orden, existe
el peligro de que los ciudadanos se tomen la justicia por su propia mano y de que los
fuertes se impongan a los débiles sin consideración alguna”[31].

En consecuencia, si para computar el plazo de prescripción las autoridades jurisdiccionales


toman en consideración los días en los cuales el sistema de administración de justicia se
encontraba paralizado por las medidas adoptadas durante el estado de emergencia
nacional, el Estado estaría incumpliendo su obligación de investigar y pronunciarse
respecto a hechos de relevancia penal, pues reduciría, sin razón alguna, el plazo
que la ley penal le otorga para ello.

Conclusión

Queda claro, entonces, que las causales de suspensión de la prescripción no se limitan al


supuesto de hecho que establece el artículo 84 del CP, es decir, que únicamente opera si el
comienzo o la continuación del proceso penal depende de cuestiones que deban resolverse
en otro procedimiento.

En realidad, la suspensión de la prescripción de la acción penal opera cuando por causas


imprevisibles y, por tanto, no sujetas a la voluntad de las partes, la investigación fiscal o el
proceso penal no pueden seguir su curso normal, con independencia de cuál sea la razón
de fondo que genere dicha situación. Por tanto, los plazos de prescripción se encontrarán
suspendidos durante todo el tiempo que dure el Estado de Emergencia, no pudiendo
computarse los 28 días de aislamiento social obligatorio para efectos de declarar prescrita
la acción en ningún caso.
https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 8/12
1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

[1] Esta medida se estableció mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y luego fue
precisada mediante Decreto Supremo N° 046-2020-PCM.

[2] A la fecha de publicación del presente artículo aún no se ha publicado el Decreto


Supremo correspondiente.

[3] MEINI, Iván. Sobre la prescripción de la acción penal. En: MEINI, Iván. Imputación y
responsabilidad penal. Ensayos de Derecho Penal. Lima: Ara Editores, 2009, p. 280.

[4] Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima (C.II-19.a).
Resolución N° 27, de fecha 9 de mayo de 2006. Incidente 01-2006- “C”. Fundamento
jurídico 3.

[5] Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Sentencia de 22 de noviembre de 2007 (Fondo,
Reparaciones y Costas), párrafo 111.

[6] Sentencia de fecha 8 de abril de 2014, recaída en el Expediente N° 8132-2014.


Vigésimo Primer Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima. Fundamento
jurídico 4.

[7] MEINI, Iván. Op. Cit., p. 280.

[8] Resolución N° 4, de fecha 6 de julio de 2012, recaída en el Expediente N° 00018-2012-


3-1826-JR-PE-01. Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima.
Fundamento jurídico 11. Recuperado de http://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-
content/uploads/2018/09/06015220/5-sala-penal-de-apelaciones-sentencia-exp-n-18-
2012-.pdf

[9] Casación N° 347-2011-LIMA, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de


la República. Fecha: 14 de mayo de 2013. Fundamento jurídico 4.7.

[10] Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 2466-2006-PHC/TC,


de fecha 17 de julio de 2006. Fundamento jurídico 10.

[11] MEINI, Iván. Op. Cit., p. 294.

[12] VERA, Oscar. La prescripción penal en el Código Penal. Buenos Aires: Bibliográfica
Argentina, 1960, p. 7.

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 9/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

[13] Ídem., p. 10-11.

[14] VITERBO, José. Exposición comentada y comparada del Código Penal del Perú de
1863. Tomo I. Lima: Librería e imprenta Gil, 1900, p. 542.

[15] Para más detalle sobre la regulación de la prescripción en el Derecho penal peruano
revisar: MORALES, Pamela. El paso del tiempo en el Derecho penal: ¿por qué prescriben los
delitos?. Tesis para optar por el título de abogada. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, 2018.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12247/MORALES_NAK
ANDAKARI_EL_PASO_DEL_TIEMPO_EN_EL_DERECHO_PENAL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

[16] Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 03681-2010-


PHC/TC, de fecha 20 de abril de 2011. Fundamento jurídico 4.

[17] Si bien el apartado 1.2 del párrafo § 78b del StBG señala, de manera general, que la
prescripción se suspende mientras la persecución del delito no ha comenzado o no se ha
podido continuar, en los apartados 1.1, 2, 3 y 4 se establecen supuestos específicos que
generan la suspensión del plazo de prescripción. Por ejemplo, hasta que la víctima cumpla
18 años en los delitos de abuso sexual de menor; cuando se impide la persecución porque
el autor es miembro del Parlamento Federal o de un órgano legislativo de un Estado
Federado; cuando se ha emitido una sentencia de primera instancia antes del vencimiento
del plazo de prescripción, entre otros.

[18] Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 4118-2004-HC/TC,


de fecha 6 de junio de 2005. Fundamento jurídico 7.

[19] Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 5068-2006-PHC/TC,


de fecha 15 de noviembre de 2006. Fundamento jurídico 12.

[20] Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0026-2006-PI-TC, de


fecha 8 de marzo de 2007. Fundamento jurídico 30.

[21] Acuerdo Plenario N° 6-2007/CJ-116, Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales


Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República. Fecha: 16 de
noviembre de 2007. Fundamento jurídico 10.

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 10/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

[22] En el proceso penal seguido contra Alberto Fujimori por peculado doloso y falsedad
ideológica (causa número AV–23–2001), la Sala Penal Especial declaró la suspensión del
plazo de prescripción de la acción penal desde la fecha de publicación de la Resolución
Suprema N° 270–2005–JUS, que aprobó la solicitud de extradición a la República de Chile.
La resolución fue impugnada por la defensa del exmandatario, pero la Primera Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema, mediante Ejecutoria del 12 de marzo de 2009, desestimó
el recurso y declaró no haber nulidad en la resolución.

[23] El artículo 1 de la Ley N° 26641, “Ley que precisan para el caso de los contumaces, la
aplicación y el momento en que opera el principio jurisdiccional de no ser condenado en
ausencia”, establece que en los casos de contumacia se suspende el plazo de prescripción
desde que existen evidencias irrefutables que el acusado rehúye de proceso hasta que el
mismo se ponga a derecho. No obstante, mediante Recurso de Nulidad N° 1835-2015-
LIMA, la Corte Suprema señaló que el plazo de suspensión de la prescripción por
contumacia no puede exceder los seis años.

[24] Acuerdo Plenario N° 1-2010/CJ-116, VI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales


Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia. Fecha: 16 de noviembre de
2010. Fundamento jurídico 26.

[25] Acuerdo Plenario N° 1-2010/CJ-116, VI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales


Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia. Fecha: 16 de noviembre de
2010. Fundamento jurídico 29.

[26] PARIONA, Raúl. La suspensión de la prescripción en el Código Procesal Penal de 2004


según el Acuerdo Plenario N° 03-2012/CJ-116. En: PRADO, Víctor, Pablo SÁNCHEZ, Alfonso
VELASQUEZ, José CARO, César SAN MARTIN y Luis YSHII (coordinadores). Libro homenaje
al profesor José Hurtado Pozo: el penalista de dos mundos. Lima: IDEMSA, 2013, p. 838.

[27] Recurso de Nulidad N° 2622-2015-Lima, Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de


Justicia de la República. Fecha: del 31 de marzo de 2016. Fundamento jurídico 3.4.

[28] MEINI, Iván. Op. Cit., p. 300-301.

[29] Casación N° 442-2015-SANTA, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia


de la República. Fecha: 19 de abril de 2017. Fundamento jurídico 14.3.

[30] Artículo 3 de la Resolución Administrativa N° 115-2020-CE-PJ, de fecha 16 de marzo


de 2020.

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 11/12


1/8/2020 La prescripción penal en tiempos de cuarentena | Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THEMIS

[31] JESCHECK, Hans-Heinrich y Thomas WEIGEND. Tratado de Derecho penal: parte


general. Quinta edición. Traducción de Miguel Olmedo. Granada: Comares, 2002, p. 3.

Fuente de la Imagen: Derecho Penal

Autor Invitado
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan
necesariamente la posición oficial del portal web EnfoqueDerecho.com

https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/#:~:text=El artículo 84 del CP,hasta que este últi… 12/12

También podría gustarte