Está en la página 1de 4

Universidad Alejandro De Humboldt

Decanato Andrés Bello

Ciclo Básico

Formación Cultural II 0201

Prof. Carmen González

Circuito Musical, Regionalización

Alumna:

Leandra Fernández

C.I: 30.551.865

Caracas, junio 2022.


Circuitos Musicales

Los circuitos musicales son puntos de encuentro e integración para


compartir expresiones musicales en espacios sociales fomentando tradición
y cultura por este medio. Se realizan a través de actuaciones musicales,
conciertos, obras teatrales, entre otros. Su objetivo es crear un vínculo, sin
distinción socioeconómica en la ciudadanía en la que no se considera, edad,
género, nivel intelectual, etnia, todos se encuentran en el derecho de
disfrutar y percibir la cultura general.

Su importancia recae en la conexión que crea con su población, y no


se trata solo de una región, o un grupo reducido de personas, son todos los
habitantes de la nación. Pueden existir diferencias entre las regiones del país
sobre la música que resalta en cada zona, se podría decir que en la región
central predomina la música urbana, en cambio en los llanos predomina el
joropo y pocos acuden a la música urbana.

Los circuitos traen consigo un beneficio bastante amplio, ya que al


tener acceso a ella, se genera un interés mayor por las tendencias
musicales, lo que crea espacios sociales y apoya al desarrollo de la cultura
nacional. Se pueden encontrar diferentes géneros característicos según la
cultura y tradiciones de las diferentes regiones:

 Región zuliana: Lugar de nacimiento de la gaita, mayormente


escuchada a nivel nacional en épocas navideñas.
 Región centro-occidental: Toque de tambores.
 Región central: Resalta lo que es el Merengue venezolano.
 Región Los Andes: Se conforma por géneros como el pasillo y el uso
de instrumentos como el cuatro y la bandola.
 Región Oriental: Se identifica con géneros musicales como El Polo,
La Malagueña, La Jota, El Galeron.
 Los Llanos: Utiliza canciones de arreo y ordeños, así como se
identifican con el Joropo.
 Región de Guyana: Tienen un estilo musical bastante alegre y movido,
son reconocidos por el Calipso frecuentado en los Carnavales del
Callao.

Para Venezuela, la música siempre ha representado una base importante


para el desarrollo cultural, y a pesar de contar con su propio ritmo y sonido,
como el joropo, tambores, merengue venezolano, gaitas y más, es capaz de
empaparse de otras culturas de países vecinos del Caribe, como la salsa,
merengue e incluso el reggaetón.

Por otra parte, Venezuela también expresa su folclor por el medio


musical, y entre tantas representaciones se encuentra la canción “Moliendo
Café”, con una historia interesante acerca de sus autores. Su fama se
produce por su intérprete Hugo Blanco, a pesar de que se registra que su
autor oficial fue José Manzo Perroni Blanco, tío de Hugo, quien le otorgó su
obra para que Hugo fuera su principal intérprete. Años más tarde, cuando su
fama crece, decide tomar todo el crédito de la canción, ignorando su
participación en la obra. Hasta la fecha sigue siendo polémica ésta situación,
aún así se reconoce la esencia y su mensaje, “Moliendo Café” expresa lo
agradable que es disfrutar de un café y el proceso que atraviesa para llegar a
cada casa o cada taza.

Conclusión

La música es un arte, una forma de expresión natural humana por


medio de sonidos, ritmos, letras que pueden representar un sentimiento,
hechos, cuenten alguna historia o sean simple entretenimiento. Más allá de
la industria y su comercialización, siempre será una forma de disfrute para la
sociedad. Es interesante como la reproducción de una canción no depende o
afecta en algún tipo de distinción, como se integra a la formación de
sociedades y el desarrollo de la cultura, se adapta a las tradiciones desde
hace muchos años. Es importante valorar el sentimiento y orgullo nacional,
así como conocer e integrar otras culturas a través de la música.

También podría gustarte