Está en la página 1de 60

UNIDAD DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Guía básica
de redacción
académica
Luis Baltazar
Carlos López
Jhon Orozco
Rocío Pomasunco
Bladimiro Soto
Jorge Yangali

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Guía básica de redacción académica

Referencia del documento:


Baltazar, L., López, C., Orozco, J., Pomasunco, R., Soto, B. y Yangali,
J. (2021). Guía básica de redacción académica. Universidad
Nacional del Centro del Perú.

Elaborada por
(CC) Luis Baltazar

(CC) Carlos López

(CC) Jhon Orozco

(CC) Rocío Pomasunco

(CC) Bladimiro Soto

(CC) Jorge Yangali

Universidad Nacional del Centro del Perú


Avenida Mariscal Castilla 3909, El Tambo Huancayo.
upgeducacion@uncp.edu.pe
Huancayo y Tarma, 2021.

Diseño y Diagramación:
Benjamín Navarro.
Ariana’s Editorial
Jr. Cuzco 615 - Huancayo - Junín

Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative


Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
(CC BY-NC-ND 4.0). Usted es libre de copiar o redistribuir el material
en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos
apropiadamente, no lo haga con fines comerciales y no realice obras
derivadas.
Contenido

Introducción 4

Principios de la publicación y escritura académica 5

Artículos y más reportes de investigación 10

Pautas generales de redacción 15

Citas 19

Referencias 30

Tablas y figuras 36

Protocolo para el plan de tesis 42

Protocolo para la tesis 50

3
INTRODUCCIÓN

La Guía básica de redacción académica, es un esfuerzo colectivo que tiene


como antecedentes los esfuerzos realizados por quienes dirigieron las Unidades
de Posgrado, en especial las de Educación, en los últimos cinco años. El
2020 la Asociación Americana de Psicología (APA) actualizó la versión de sus
sistemas de citación y referencias. Actualización que obedece a los metadatos
recientemente incorporados en materia bibliográfica como los DOI (Identificador
de Objeto Digital), y el surgimiento de nuevos formatos de textualización como
los Webinars.
En el ámbito nacional el impacto de la Ley Universitaria 30220 ha sido notorio
en materia de la concepción de la universidad como productora de conocimiento y
por ende principal institución que realiza la labor investigativa. Misión universitaria
que también ha recibido el respaldo y orientación del Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec). De ahí la generación y emergencia
institucional de vicerrectorados de investigación, intenciones de indización de las
revistas académicas, virtualización de la producción bibliográfica, principalmente
de las tesis. Labores todas, que han incrementado y visibilizado significativamente
el desarrollo de la investigación al interior de las universidades.
En este contexto, las escuelas y unidades de posgrado de las universidades
peruanas tienen el propósito de fortalecer sus sistemas de graduación, procurando
y exigiendo de sus docentes y estudiantes trabajos de investigación originales,
cuyo estilo responda a las exigencias, actualidad y calidad académica. En tal
sentido, se vienen formulando estrategias y diseñando materiales que permitan
cumplir con dicho objetivo. El uso de softwares de verificación de similitud,
el fortalecimiento de los sistemas de asesoría o mentoría, la adopción de la
publicación continua (a través de artículos), la presente guía, etc., son algunas
de las acciones concretas en materia y favor de la labor de investigación.
La guía que ahora ponemos a disposición de estudiantes y docentes sigue la
tradición y práctica investigativa en nuestra Universidad Nacional del Centro del
Perú, y al mismo tiempo incorpora elementos de la redacción académica actual.
En tal sentido; prioriza, por tratarse de una guía para las ciencias sociales, una
breve adaptación en cuanto a citación, referencias, tablas y figuras de la versión
séptima de APA. Conserva algunas normas de la labor de investigación en la
UNCP.

4
PRINCIPIOS DE LA PUBLICACIÓN Y ESCRITURA ACADÉMICA

Las investigaciones científicas se consolidan cuando se socializan los resultados


o hallazgos con la comunidad científica. Por esta razón, es necesaria una
comunicación académica eficiente y eficaz que permita a los autores poner
por escrito sus ideas, alcances, conclusiones y sugerencias fruto de sus
investigaciones y por la otra parte, permita a los lectores u otros investigadores
una revisión a manera de escáner, rápido y ágil de los trabajos de investigación.
Esto es posible con el conocimiento y manejo de los estilos de redacción científica
y la Asociación Americana de Psicología (APA) desde 1921 cuando publicó un
artículo de siete páginas que sería el precursor del Manual de publicaciones de
APA, ha venido sistematizando un estilo propio.
El estilo APA, está en su séptima edición el cual incluye orientaciones para
la redacción de manuscritos con fines de publicación y para la redacción de
trabajos de estudiantes y tesis. La séptima edición de APA admite el uso de una
gran variedad de fuentes apoyando las muchas formas de comunicación entre
las personas incluido los entornos virtuales. Se puede ampliar la información en
https://bit.ly/3kSS5n8
Para el estudiante del posgrado, el estilo APA, se orientará hacia la
redacción del plan y tesis conducentes al grado académico, así como la escritura
de artículos científicos con fines de publicación.

Principios

Toda publicación y escritura académica se basa en fundamentos (APA, 2019). Los


autores, profesionales y estudiantes, deben considerar los siguientes principios
antes de escribir su artículo o iniciar sus investigaciones, basados en estándares
éticos, legales y profesionales según los diferentes tipos de artículos y trabajos
académicos:
• Investigaciones realizadas con participantes humanos o animales deben ser
aprobadas por el comité de ética institucional.
• Las investigaciones realizadas con participantes humanos deben proteger
los datos y confidencialidad.
• Todo trabajo escrito, desde una tarea de un curso hasta un manuscrito de
publicación, debe ser una contribución original e incluir citas apropiadas al
trabajo de otros.

5
Estándares éticos, legales y profesionales en publicaciones

Los principios éticos y legales no están al margen de toda investigación y escritura


académica. Según el Código de ética de la APA (APA, 2017) estos principios
están diseñados para lograr los siguientes objetivos:
• Asegurar la exactitud de los hallazgos científicos.
• Proteger los derechos y bienestar de los participantes sujetos de la
investigación.
• Proteger los derechos de la propiedad intelectual.

Asegurar la exactitud de los hallazgos científicos implica:

a) Planificación del cumplimiento ético

Entre los temas que se deben considerar cuidadosamente mientras la


investigación se encuentra en las etapas de planificación están los relacionados
con la aprobación institucional, el consentimiento informado, el engaño en la
investigación, la protección de los participantes y el intercambio de datos.

b) Reporte ético y preciso de los resultados de la investigación

En todos los informes científicos los autores informan los métodos y los resultados
de sus estudios de manera completa y precisa. Por ende:
ƒƒ Los autores no deben fabricar o falsificar datos.
ƒƒ No se debe modificar los resultados, incluidas las imágenes, para
respaldar una teoría o hipótesis, tampoco se debe omitir las observaciones
problemáticas de un informe para presentar una historia más convincente.

c) Errores, correcciones y retracciones después de la publicación

ƒƒ La preparación cuidadosa de los manuscritos para su publicación es


esencial, pero aún pueden aparecer errores en el artículo final publicado.
Cuando los errores son lo suficientemente importantes como para afectar
la comprensión de los lectores de la investigación o su interpretación de
los resultados, los autores son responsables de hacer públicos dichos
errores.

d) Retención y uso compartido de datos

ƒƒ Al planificar un estudio de investigación y antes de comenzar la


recopilación de datos, se alienta a los autores a considerar cómo se
conservarán (y compartirán) los datos y a delinear procedimientos claros
de manejo de datos en el proyecto de tesis. Durante el proceso de
consentimiento informado, los autores deben describir a los participantes
6
del estudio los datos que pretenden recopilar, guardar y/o compartir con
otros investigadores y obtener su aprobación.

e) Publicación de datos duplicada y fragmentada

ƒƒ La tergiversación de datos como originales cuando han sido publicados


previamente está específicamente prohibida. La publicación duplicada
también puede dar lugar a violaciones de derechos de autor; por lo tanto,
los autores no pueden ceder los derechos de autor del mismo material a
más de un editor. Al enviar un manuscrito para su publicación, los autores
están obligados a revelar si han publicado el manuscrito en línea, ya sea
en su totalidad o en parte sustancial; algunos editores pueden considerar
dicha publicación como una publicación previa.

f) Implicaciones del plagio y el autoplagio

ƒƒ El plagio es presentar las palabras, ideas o imágenes de otros como si


fueran propias; se les quita el crédito a los autores que se lo merecen.
Puede ser de manera deliberada o involuntaria pero siempre el plagio
viola los estándares éticos en el trabajo intelectual.

Proteger los derechos y bienestar de los participantes sujetos de la


investigación.

a) Derechos y bienestar de los participantes y sujetos de la investigación

Tanto los seres humanos como los animales no humanos en los estudios de
investigación tienen derecho a un trato ético. La investigación con participantes
humanos implica derechos adicionales y protecciones de bienestar: consentimiento
informado, asentimiento o permiso empleando un lenguaje que los participantes
comprendan, evitar o minimizar la exposición de los participantes a daños físicos,
emocionales, explotación, etc.

b) Protección de la confidencialidad

No se debe revelar información confidencial e identificable de los participantes


de las investigaciones a menos que den su consentimiento documentado para
revelar sus identidades.

c) Conflicto de intereses.

Se da cuando entre los científicos, profesionales, financieros, entre otros, existen


conductas que afectan negativamente las interrelaciones entre ellos. Por lo
tanto, las principales preocupaciones cuando surge un conflicto de intereses en
7
la publicación son el deterioro de la objetividad tanto en la realización como en
la evaluación de la investigación y el potencial de daño o explotación de los
participantes de la investigación.

Proteger los derechos de la propiedad intelectual.

a) Créditos de publicación

ƒƒ La autoría les corresponde a todas las personas que realizan contribución


sustancial y asumen la responsabilidad de un trabajo publicado. Las
contribuciones menores, que no constituyen autoría, pueden reconocerse
en la nota del autor en los agradecimientos.

b) Orden de los autores

ƒƒ La autoría principal y el orden de los créditos de autoría deben reflejar


con precisión las contribuciones relativas de las personas involucradas.
De publicarse la tesis a modo de artículos, el asesor figura como coautor.

c) Derechos de propiedad intelectual de los autores durante la revisión


del manuscrito

ƒƒ Durante el proceso de revisión, el manuscrito es un documento


confidencial y privilegiado. Los editores y revisores no pueden, sin
el permiso explícito de los autores, citar un manuscrito en revisión o
distribuir copias del mismo a otras personas para ningún otro propósito
que no sea la revisión editorial.

d) Copyright de los autores sobre manuscritos no publicados

ƒƒ Los autores están protegidos legalmente contra el uso no autorizado


de sus manuscritos no publicados. Para garantizar la protección de los
derechos de autor, los editores incluyen el aviso de derechos de autor en
todas las obras publicadas.

Tabla 1
Lista de verificación de cumplimiento ético
N° PREGUNTA DE VERIFICACIÓN CUMPLE
SI NO
1 ¿Ha obtenido permiso por escrito para el uso de instrumentos,
procedimientos o datos no publicados que otros investigadores
podrían considerar suyos (patentados)?

8
2 ¿Ha citado correctamente todos los trabajos publicados,
trabajos inéditos e ideas y creaciones de otros presentados en
su manuscrito?
3 ¿Ha obtenido los permisos necesarios y las atribuciones de
derechos de autor por escrito para los elementos que los
requieren?
4 ¿Ha informado de una revisión institucional de su estudio o
estudios en la sección Método de su manuscrito?
5 ¿Está preparado para responder preguntas editoriales sobre
los procedimientos de consentimiento informado, asentimiento
y/o debriefing que utilizó?
6 Si su estudio involucró sujetos animales no humanos, ¿está
preparado para responder preguntas editoriales sobre el
cuidado y tratamiento humanitarios de dichos animales?
7 ¿Todos los autores revisaron el manuscrito y acordaron la
responsabilidad de su contenido?
8 ¿Ha protegido adecuadamente la confidencialidad de
los participantes de la investigación, clientes / pacientes,
organizaciones, terceros u otras personas que fueron una
fuente de información presentada en el manuscrito?
9 ¿Ha publicado o compartido datos de participantes solo de
acuerdo con el acuerdo especificado en el consentimiento
informado para su estudio?
10 Si su estudio fue un ensayo clínico y ha sido registrado, ¿ha
informado de su registro en la nota del autor y en el texto?
Nota. Adaptado de APA (2019, pp. 62-63)

9
ARTÍCULOS Y MÁS REPORTES DE INVESTIGACIÓN

El Manual de APA, describe los tipos de artículos y trabajos. Cabe entonces


preguntarnos ¿para qué le sirve esto a un estudiante de posgrado?, le sirve
porque al comprender las características de los diversos tipos de artículos y tipos
de información que transmiten, podrán seleccionar de manera más eficiente
aquellos tipos de artículos que más se adapte a su investigación para los fines
convenientes. Sobre el tema puede revisar en https://bit.ly/3c8VCtz
Según APA (2019), se tienen los siguientes tipos de artículos de enfoque
cuantitativo, cualitativo, mixtos y otros:

Artículos cuantitativos

En este tipo de artículos se informan sobre investigaciones cuantitativas,


empíricas y originales, es decir, en la investigación cuantitativa los resultados
observados están representados numéricamente, generalmente, se analizan
empleando métodos que se basan en las propiedades numéricas del sistema
de medición, como, por ejemplo: estadísticas, análisis de datos y técnicas de
modelado. Cabe recordar que los estudios de investigación cuantitativa utilizan
una variedad de diseños experimentales y una variedad de técnicas analíticas.
Las secciones del artículo cuantitativo reflejan las etapas del proceso de
investigación y, por lo general, aparecen en la siguiente secuencia:
• Introducción: se explica el propósito de la investigación, se sintetiza la revisión
de la literatura de antecedente y una declaración explícita de las hipótesis que
se están explorando.
• Método: realiza una descripción completa de los pasos de la investigación,
incluye detalles sobre los materiales utilizados y los procedimientos seguidos,
una explicación completa del diseño de investigación, sobre la protección de
los participantes humanos o sujetos animales no humanos y consentimiento
informado y una descripción del flujo de participantes a través del estudio (en
palabras y/o una figura).
• Resultados: se sistematiza el análisis de datos y un informe de los hallazgos.
• Discusión: incluye la interpretación, limitaciones o implicancias de los
resultados.

Artículos cualitativos

Los autores informan los resultados de investigaciones originales, empíricas y


cualitativas. Debemos tener claro que la investigación cualitativa se refiere a las
prácticas científicas para la generación de conocimientos sobre la experiencia
10
y/o acción humana e incluso de procesos sociales. Los enfoques cualitativos
comparten cuatro características:
• Se analizan datos materializados a través del lenguaje natural (palabras),
observaciones del investigador (interacciones sociales y/o expresiones de
los participantes) en lugar de recopilar datos numéricos y realizar análisis
matemáticos. Los informes muestran el desarrollo de hallazgos cualitativos
usando el lenguaje natural, aunque se pueden usar números como
complemento a todo lo descrito.
• Regularmente se utilizan procesos iterativos de análisis en el que se
reexaminan los hallazgos en desarrollo a la luz del análisis constante de
datos se refinan los hallazgos iniciales. De esta manera, el proceso de
análisis se autocorrige y puede producir conocimiento original.
• De manera recursiva, se combinan la indagación de métodos que requieren
la reflexividad de los investigadores sobre cómo sus propias perspectivas
podrían apoyar o perjudicar el proceso de investigación y, por consiguiente,
cómo se deberían aplicar mejor sus métodos.
• Los investigadores se inclinan a estudiar experiencias y acciones cuyo
significado puede cambiar y evolucionar; por lo tanto, tienden a ver
sus hallazgos como situados dentro de un lugar y tiempo en lugar de
buscar desarrollar leyes que se espera que permanezcan estables
independientemente del contexto.

Respecto a las secciones que incluye un artículo cualitativo, los investigadores


siguen los estándares cualitativos de informes de artículos de revistas para dar a
conocer sus hallazgos. Por ejemplo: Estudios de casos y otros tipos de artículos
cualitativos los cuales varían en su estructura según la naturaleza del estudio.

Artículos de métodos mixtos

En este tipo de artículos se informan investigaciones que combinan enfoques


empíricos cualitativos y cuantitativos. No se debe confundir la investigación con
métodos mixtos con la investigación con modelos mixtos, que es un procedimiento
cuantitativo; tampoco se la puede confundir con la investigación con múltiples
métodos, que consiste en emplear múltiples métodos desde un mismo enfoque.
La investigación de métodos mixtos se caracteriza por lo siguiente:
• Describir los supuestos filosóficos o modelos teóricos utilizados para informar
el diseño del estudio.
• Describir las diversas metodologías, diseños y procedimientos de
investigación en correspondencia con los objetivos del estudio.
11
• Recopilar y analizar datos tanto cualitativos como cuantitativos para responder
los objetivos, preguntas o hipótesis de la investigación.
• Integrar los hallazgos de las dos metodologías intencionalmente.

Artículos de réplica

Se caracteriza porque en estos artículos se informan los resultados del trabajo


consignado a verificar o reproducir los hallazgos de investigaciones anteriores.
La finalidad de un estudio de replicación es examinar si las conclusiones de
un estudio anterior siguen siendo las mismas o similares sobre las variaciones
en la realización del estudio original. Las formas de replicación son internas y
externas. En los tipos de réplicas externas, los investigadores deben brindar la
información suficiente para permitir a los lectores determinar si el estudio es:
• Una réplica directa en la cual los investigadores repiten el estudio
recolectando datos de una nueva muestra de tal manera que duplica en la
medida de lo posible las condiciones del estudio anterior. Una réplica directa
se denomina exacta o réplica literal cuando se utilizan procedimientos que son
idénticos al experimento original o duplicados lo más fielmente posible. Por
ejemplo: con variaciones solo en la ubicación del estudio y los investigadores
que realizan el estudio.
• Una réplica aproximada denominada también réplica modificada, en ella
se incorporan procedimientos alternativos y condiciones adicionales en las
características del estudio original; estas réplicas suelen contener el diseño
del estudio original junto con algunas características adicionales del estudio.
El fin de este tipo de investigación replicada es no solo replicar el estudio
sino también determinar si algunos factores no incluidos en la formulación
original tienen influencia en el resultado.
• Una réplica conceptual (constructo) es aquella en la que los investigadores
introducen diferentes técnicas y manipulaciones para obtener información
teórica; es posible que no se conserven características del estudio inicial.

Reportes de Metaanálisis cuantitativos y cualitativos

El metaanálisis se refiere a una colección de técnicas en las que los investigadores


utilizan los hallazgos de un grupo de estudios relacionados para sacar una
conclusión general (síntesis) basada en las investigaciones existentes sobre
un tema. Los datos de participantes o sujetos individuales no se utilizan en los
metaanálisis porque los datos analizados están a nivel de estudio.

12
• Metaanálisis cuantitativo en los enfoques cuantitativos, los metaanálisis
generalmente convienen una técnica en la que las estimaciones del tamaño
del efecto de los estudios individuales son las entradas para los análisis.
• Metaanálisis cualitativo, en la investigación cualitativa existe una variedad
de enfoques para el metaanálisis, que incluye cualitativa, metaetnografía,
metamétodo y síntesis interpretativa crítica. Los metaanálisis cualitativos no
deben confundirse con las revisiones cuantitativas, en las que los autores
generan una descripción narrativa de una base bibliográfica cuantitativa.

Artículos de revisión de la literatura o estado del arte

Estos artículos proporcionan resúmenes narrativos y evaluaciones de los


hallazgos o teorías dentro de una base de literatura. Esta revisión bibliográfica
puede incluir investigaciones de métodos cualitativos, cuantitativos y/o mixtos.
En este tipo de artículos se deben:
• Definir y aclarar el problema
• Sintetizar investigaciones previas para informar sobre el estado de la
investigación.
• Identificar relaciones, contradicciones, vacíos e inconsistencias en la
literatura (artículos, tesis, libros, conferencias, etc.).
• Tener en cuenta que los artículos de revisión se pueden organizar de varias
formas: agrupando las investigaciones sobre las bases de la similitud de los
conceptos o teorías de interés, similitudes metodológicas entre los estudios
revisados o el desarrollo histórico del campo de estudio, etc.

Artículos teóricos

Se basan en la literatura de investigación existente para promover la teoría,


presentan información empírica solo cuando avanza el tema teórico que se está
explicando. Los autores de este tipo de artículos trazan el desarrollo de una teoría
para expandir y refinar sus constructos, presentar una nueva teoría o analizar
una teoría existente. Generalmente, señalan fallas o demuestran las ventajas de
una teoría sobre otra. También, sirven para examinar la consistencia interna y la
validez externa de una teoría. Su estructura puede variar.

Artículos metodológicos

Presentan nuevos enfoques de la investigación o la práctica, modificaciones


de métodos existentes o discusiones sobre análisis de datos cuantitativos y/o
13
cualitativos. Estos artículos utilizan datos empíricos (cuantitativos, cualitativos
o ambos) solo como un medio para ilustrar un enfoque de la investigación. En
algunos casos se usan datos simulados para demostrar cómo funciona los
métodos en diversas condiciones (puede ser en diferentes tamaños de muestras,
número de variables, nivel de no normalidad, tamaño de los coeficientes). El
proceso de creación, adaptación también pueden ser incluidos en este tipo de
artículos.

Otros tipos de artículos

Corresponden informes breves, comentarios y respuestas a artículos publicados


anteriormente, reseñas de libros o eventos académicos, obituarios y cartas al
editor. Se debe consultar a las revistas sobre las pautas específicas sobre estos
tipos de artículos.

Tesis

La tesis también puede ser entendida como un reporte de investigación. Por


lo general se exige a los estudiantes de pre y posgrado. Cada institución o
departamento académico tiene pautas detalladas sobre cómo formatear y escribir
disertaciones y tesis. Puede ampliar información de cómo adaptar su tesis a un
artículo de revista en https://bit.ly/3kRKC83

14
PAUTAS GENERALES DE REDACCIÓN

• El tamaño de papel es A4.


• Tipo de letra: Arial, en todo el texto del plan y la misma tesis.
• Tamaño de fuente: 12 puntos, excepto en la portada. Arial tamaño 10 para
los pies de página y notas de las tablas y gráficas y fotos.
• Configuración de párrafo: interlineado (1.5) sin espacios adicionales entre
párrafo y párrafo, salvo para destacar los títulos y subtítulos, en cuyo caso
se adicionará un espacio.
• Márgenes: superior e inferior 2.5 cm, derecho e izquierdo 3 cm.
• Ubicación del número de página: parte inferior central.
• Todo el texto es justificado, con sangría en la primera línea del párrafo (con
excepción del primer párrafo después de un título).
• Los párrafos deben tener una extensión entre 6 a 8 líneas.
• La compaginación de la parte protocolar en números romanos en minúscula,
la parte expositiva con número arábigos y los anexos sin numeración
• La numeración de las páginas se realiza en el margen inferior y centrado. En
los planes de tesis se numera las páginas, con arábigos, desde el resumen
con el número 2 (el 1 corresponde a la carátula, que no se muestra). En las
tesis, para numerar las páginas preliminares se utilizarán números romanos
escritos en minúsculas, siendo la de la carátula el (i), pero no se muestra.
Desde la introducción se numera con arábigos, siguiendo la secuencia de
numeración de las páginas preliminares. En las tesis las páginas con títulos
de capítulo, se contabilizan para la numeración, pero no se muestran los
números.

15
16
17
18
CITAS

Cita

Se cita en el trabajo académico aquellas ideas, teorías o investigaciones que


influyeron en el trabajo realizado. Además, citar fuentes primarias cuando sea
posible y fuentes secundarias con moderación. No emplear citas directas en
demasía.
Lo que se muestra a continuación son algunos ejemplos para su
consideración. Si desea conocer más información visitar: https://bit.ly/2OqF1t8

Cita directa

Consiste en hacer una transcripción exacta de la información de otro autor o de


tu propio trabajo publicado anteriormente. Cuando se cita se menciona el autor,
año y la página específica de la cita. El uso del número de página puede ser: una
sola página (Ej. p. 37), varias páginas (Ej. pp. 21-22), páginas discontinuas (Ej.
pp. 22, 37). Las citas se clasifican en narrativas y parentéticas.
Para el caso de citas cortas (menos de 40 palabras) se escribe el texto
citado entre comillas dobles.

Cita narrativa (énfasis en el autor):

Al respecto, Cerda (2014) menciona que en sus inicios la investigación formativa se


“asoció con la preparación teórica, metodológica y técnica de los investigadores,
pero con el tiempo se le vinculó con el uso y aplicación de las herramientas
propias de la investigación en las actividades pedagógicas del aula” (p. 11).
En 2017, Zysman argumentó que el ciberbullying se da “cuando hay intención
de daño y cuando se utilizan dispositivos y plataformas tecnológicas para llevar
adelante las acciones” (p. 74).

Cita parentética (énfasis en el contenido):

Existe una nueva forma de acoso en el contexto virtual, denominado ciberbullying


la cual se da “cuando hay intención de daño y cuando se utilizan dispositivos y
plataformas tecnológicas para llevar adelante las acciones. Además, nos referimos
a esta dinámica cuando los protagonistas son pares: niños o adolescentes”
(Zysman, 2017, p. 74).

19
Cita larga o en bloque (40 palabras a más)

Se omiten las comillas y se despliega la cita en un bloque independiente del


texto. El bloque de cita inicia en un nuevo renglón y se aplica en el margen
izquierdo una sangría de 0.5 pulgadas (1.27 cm), en la misma posición que un
nuevo párrafo. Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, agregue al inicio
de cada uno de ellos una segunda sangría de 0.5 pulgadas (1.27 cm).

Cita narrativa:

En la investigación formativa se debate sobre si el maestro debe ser un


investigador para abordar los problemas del contexto educativo, por ello Cerda
(2014) considera que:
El hecho que el maestro realice investigación como forma de docencia no
implica que su trabajo deba generar necesariamente nuevos conocimientos y
sean validados por la comunidad científica, sino realizar un tipo de trabajo donde
el problema de investigación, el proceso, los procedimientos y los resultados
hacen parte del corpus pedagógico del aula. (p. 43)

Cita parentética:

Dentro de la investigación formativa se debate sobre si el maestro debe ser un


investigador para abordar los problemas del contexto educativo, pero se debe
tener en consideración que:
El hecho que el maestro realice investigación como forma de docencia no
implica que su trabajo deba generar necesariamente nuevos conocimientos y
sean validados por la comunidad científica, sino realizar un tipo de trabajo donde
el problema de investigación, el proceso, los procedimientos y los resultados
hacen parte del corpus pedagógico del aula. (Cerda, 2014, p. 43)

Cita directa sin número de página

Si es que la fuente a utilizar no tiene números de páginas (por ejemplo, páginas


web, video, etc.) se debe considerar el número de párrafo (párr.). Y si es una
fuente audiovisual indicar el tiempo. Proporcionar información necesaria para
que el lector pueda localizar sin dificultad.

Cita narrativa:

Viñas (2017) respecto al uso del Padlet menciona que los “profesores lo utilizan
20
como un espacio de conversación y debate y una manera rápida para compartir
recursos multimedia e ideas” (párr. 8).

Cita parentética:

Respecto al uso del Padlet los “profesores lo utilizan como un espacio de


conversación y debate y una manera rápida para compartir recursos multimedia
e ideas” (Viñas, 2017, párr. 8).

Para video de YouTube:

En el nivel descriptivo de la investigación científica se “describe fenómenos


sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada”
(Bioestadístico, 2012, 1:48).

Cita indirecta (paráfrasis)

Parafrasear consiste en escribir en tus propias palabras la idea de otro autor sin
modificar el mensaje original. Permite resumir y sintetizar información de uno o
más fuentes que se utilizan en el trabajo académico. Está práctica debe ser más
recurrente que las citas directas. Se puede incluir el número de página o párrafo
de donde se parafraseo para ayudar a los lectores a localizar la información. Las
citas pueden ser narrativas o parentéticas.

Cita narrativa:

Al respecto, López (2016) confirma que los estudiantes anhelan tener el permiso
del docente para utilizar el celular en clases, el cual les es útil para realizar
investigación, por supuesto, considerando la naturaleza de la asignatura y el uso
moderado de los smartphones.
Al respecto, López (2016) confirma que los estudiantes anhelan tener el
permiso del docente para utilizar el celular en clases, el cual les es útil para
realizar investigación, por supuesto, considerando la naturaleza de la asignatura
y el uso moderado de los smartphones (p. 38).

Cita parentética:

Los estudiantes anhelan tener el permiso del docente para utilizar el celular en
clases, el cual les es útil para realizar investigación, por supuesto, considerando
la naturaleza de la asignatura y el uso moderado de los smartphones (López,
2016).
21
Los estudiantes anhelan tener el permiso del docente para utilizar el celular
en clases, el cual les es útil para realizar investigación, por supuesto, considerando
la naturaleza de la asignatura y el uso moderado de los smartphones (López,
2016, p. 38).

Variantes

Las variantes se usan tanto para citas directas e indirectas según se requiera.
Los ejemplos que se muestra a continuación son en base a citas indirectas.

Cita con un autor

Cita narrativa:

Cuba (2016) afirma que los smartphones son indispensables para la vida
cotidiana, más aún para los quehaceres del estudiante universitario, sin embargo,
tiene ventajas y desventajas en el rendimiento académico.

Cita parentética:

Los smartphones son indispensables para la vida cotidiana, más aún para los
quehaceres del estudiante universitario, sin embargo, tiene ventajas y desventajas
en el rendimiento académico (Cuba, 2016).

Cita con dos autores

Cita narrativa: En el español se emplea la letra y Vázquez y Sevillano (2015)


refieren que los dispositivos móviles presentan diversas ventajas y uno de ellos
es el acceso desde cualquier punto a los servicios disponibles en la web.
Cita parentética: Si la referencia se encuentra en inglés se usa el signo & los
dispositivos móviles presentan diversas ventajas y uno de ellos es el acceso
desde cualquier punto a los servicios disponibles en la web (Vázquez & Sevillano,
2015).
Cita con tres o más autores: emplear la sigla latina et al.

Cita narrativa:

Orosco et al. (2020) menciona que los docentes universitarios deben incorporar
paulatinamente a su práctica pedagógica el uso de equipos tecnológicos y
recursos didácticos virtuales.

22
Cita parentética:

Los docentes universitarios deben incorporar paulatinamente a su práctica


pedagógica el uso de equipos tecnológicos y recursos didácticos virtuales
(Orosco et al., 2020).

Autor institucional

Cita narrativa:

El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado


(INTEF, 2017) señala que las áreas competenciales son: Información y
alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de
contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas.

Cita parentética:

Las áreas competenciales son: información y alfabetización informacional,


comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y
resolución de problemas (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado [INTEF], 2017).

Autores con el mismo apellido

De no contarse o saberse el nombre completo emplear las iniciales de los


nombres.

Cita narrativa:

Diferentes referencias:

J. A. Domínguez (2014) y J. G. Domínguez (2015) refieren que, en el manejo


adecuado de las tecnologías de aprendizaje, existen estudios que hablan sobre
competencias digitales y otros que refieren sobre competencias en el uso de las
TIC.

Misma referencia

Fernández y Fernández (2016) manifiestan que existe una laguna importante en


la formación del docente en el uso de las TIC y su aplicación.

23
Cita parentética:

Diferentes referencias

Cuando se habla sobre el manejo adecuado de las tecnologías de aprendizaje,


existen estudios que hablan sobre competencias digitales y otros que refieren
sobre competencias en el uso de las TIC (J. A. Domínguez, 2014; J. G. Domínguez,
2015).

Misma referencia

Algunos estudios manifiestan que existe una laguna importante en la formación


del docente en el uso de las TIC y su aplicación (Fernández & Fernández, 2016).

Comunicaciones personales

Incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, chats, entrevistas personales,


conversaciones telefónicas, clases no grabadas en el aula, notas, grupos de
discusión, etc.

Cita narrativa:

M. Zavala (comunicación personal, 21 de mayo de 2019) refirió que los docentes


no deben obligar a asistir a eventos académicos a cambio de nota.

Cita parentética:

Los docentes no deben obligar a asistir a eventos académicos a cambio de nota


(M. Zavala, comunicación personal, 21 mayo de 2019).
Múltiples fuentes: se sugiere ordenar por fecha de publicación

Cita Narrativa:

Henríquez-Coronel et al. (2018), Navarrete y Mendieta (2018) y Marin et al.


(2014) estudiaron las competencias digitales en estudiantes.

Cita parentética:

Frente a estos cambios se deben renovar las estrategias y recursos que emplea
el docente universitario porque los estudiantes que ingresan a la universidad ya
poseen algunas competencias TIC y en diferentes niveles (Humanante et al.,
2018; Islas y Franco, 2018; Avitia y Uriarte, 2017).
24
Autor desconocido o anónimo

Cita narrativa:

En cuanto al teléfono inteligente, el “Manual Básico de smartphone” (2019)


refiere que este dispositivo tecnológico posee un sistema operativo propio capaz
de realizar tareas y funciones parecidas a las realizadas por los ordenadores.

Cita parentética:

El teléfono inteligente es un dispositivo tecnológico que posee un sistema


operativo propio capaz de realizar tareas y funciones parecidas a las realizadas
por los ordenadores (“Manual Básico de Smartphone”, 2019).

Cita de cita (fuentes secundarias)

Cita narrativa:

Autores como Nassi-Calò (2013, citado en Trujillo, 2020) refieren que considerar
solo el factor de impacto como criterio de evaluación de las revistas científicas
los expone a riesgos diversos.

Cita parentética:

Diversos autores refieren que considerar solo el factor de impacto como criterio
de evaluación de las revistas científicas los expone a riesgos diversos (Nassi-
Calò, 2013, citado en Trujillo, 2020).

Publicación sin fecha

Cita narrativa:

Dacal (s. f.) considera que en el mercado siempre fue difícil precisar el valor
económico de los productos y servicio que se ofrece, ya que la pregunta básica
fue en base a que se otorga valor a un bien o en su defecto a un servicio en el
contexto de intercambio.

Cita parentética:

En el mercado siempre fue difícil precisar el valor económico de los productos


y servicio que se ofrece, ya que la pregunta básica fue en base a que se otorga
25
valor a un bien o en su defecto a un servicio en el contexto de intercambio (Dacal,
s. f.).

NOTAS

1. Nunca iniciar el párrafo, en cita narrativa o parentética, con paréntesis.


Tampoco debe la cita estar en cursiva
(Zysman, 2017), argumentó que el ciberbullying se da “cuando hay intención
de daño y cuando se utilizan dispositivos y plataformas tecnológicas para
llevar adelante las acciones” (p. 74).

2. Todos los autores mencionados (con excepción de los que fueron citados
por otros autores), deben figurar en la última sección del informe denominada
Referencias.

26
27
28
29
REFERENCIAS

Las referencias son el conjunto de fuentes citadas, tanto física como digitales,
en el trabajo académico (monografía, ensayo, trabajo de investigación, tesis,
artículo científico, etc.) que han dado soporte a las ideas mencionadas en ella, su
finalidad principal es identificar y recuperar cada fuente citada. Algunos aspectos
a tener en cuenta de las referencias son:
• Los elementos básicos de una referencia son: autor, fecha, título y fuente de
recuperación.
• Se ordenar alfabéticamente por autor.
• Se realiza a doble espacio.
• Cada entrada de la lista de referencia debe tener una sangría colgante de
0.5 pulgadas (1.27 cm).
• En caso de duda, proporcione más información en lugar de menos.
• Las publicaciones hasta con 20 autores se menciona en la entrada de la lista
de referencias. Si es de 21 autores a más, hacer el corte en el autor número
19 y agregar puntos suspensivos, luego mencionar al último autor.
• Las publicaciones en otro idioma conservan las normas ortográficas de dicho
idioma. En el caso de una referencia con más de dos autores y en idioma
inglés o portugués se conserva el signo &. En el español se emplea la “y”.

Lo que se muestra a continuación son algunos ejemplos para su consideración.


Si desea conocer más información visitar: https://bit.ly/3qouuMu

Libro

Impreso
Calvo, M. (2018). Filosofía para la era digital. Almuzara.

De la web
Campos, P., y Luceño, L. (2018). Las formas de la educación. Dykinson. https://
openlibra.com/es/book/las-formas-de-la-educacion

Con editor
Dussel, E., Mendieta, E., y Bohórquez, C. (Eds.). (2009). El pensamiento
filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes,
temas y filósofos. Siglo XXI.

30
Libro con autor institucional o corporativo
Everis Perú. (2020). Innovadores disruptivos en el Perú. https://
innovadoresenperu.com/#Inicio
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
(2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. https://aprende.intef.es/mccdd

Libro traducido
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales (E. Alemany, Trad.). SM.
(Trabajo original publicado en 2010)

Libro en otro idioma


Cury, A. (2005). O futuro da humanidade [El futuro de la humanidad]. Sextante.

Capítulo de libro
Sanabria, J. C., y Sánchez, P. A. (2017). Evaluación de un modelo de
inmersión gradual educativa digital. En R. Sumozas y E. Nieto (Eds.),
Evaluación de la competencia digital docente (pp. 123-134). Síntesis.

Artículo científico

Artículo de revista científica (versión impresa)


Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y
perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.

Artículo de revista científica (en línea)


Henriquez-Coronel, P., Gisbert, M., y Fernández, I. (2018). La evaluación de la
competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 137, 91-110. https://bit.
ly/2yeFCGk
González, Y. M., y Rodríguez, A. I. (2021). Alfabetización en datos: Diseño de
un nuevo escenario formativo para el contexto universitario. Revista Ibero-
Americana de Ciência Da Informação, 14(1), 318–330. https://periodicos.unb.
br/index.php/RICI/article/view/35521

Artículo de revista científica con DOI


Orosco, J. R., Gómez, W., Pomasunco, R., Salgado, E. y Álvarez, R. C.
(2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de
31
una provincia del centro del Perú. Revista Educación, 45(1), 1-17. https://doi.
org/10.15517/revedu.v45i1.41296
López de Aguileta, G., y Soler-Gallart, M. (2021). Aprendizaje significativo
de Ausubel y segregación educativa. Multidisciplinary Journal of Educational
Research, 11(1), 1-19. doi: 10.4471/remie.2021.743
García-García, F.-J., López-Francés, I., Moctezuma-Ramírez, E.-E., y Pérez-
Pérez, C. (2021). Aprender a aprender en la universidad: perspectivas del
profesorado y de los estudiantes. Estudios Sobre Educación, 40, 103–126.
https://doi.org/10.15581/004.40.103-126

Artículo de revista científica con un número de artículo o eLocator


Chavez, A., y Vallejos-Flores, M. (2021). Diseño y validez de la Escala de
Adicción a Instagram de Bergen (BIAS) en adultos peruanos. Propósitos y
Representaciones, 9(1), Artículo e973. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.
v9n1.973

Artículo de revista científica publicado en otro idioma


Torres-Gordillo, J. J., Melero-Aguilar, N., & García-Jiménez, J. (2020).
Improving the university teaching-learning process with ECO methodology:
Teachers’ perceptions [Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
universitario con metodología ECO: Percepciones de los profesores]. PLoS
ONE, 15(8), Artículo e0237712. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237712
Díaz, P. A., Andrade, Y., Hincapié, A. M., & Uribe, A. P. (2021). Analysis of
the methodological process in higher education programs in virtual modality.
Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1–41.

Tesis

No publicadas (impresos)
Orosco, J. R. (2014). Valores virtuales [Tesis doctoral no publicada].
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Publicada (en línea)


Vargas, C. A. (2018). La competencia digital y el uso de aplicaciones web 2.0
en docentes de una universidad privada – 2018 [Tesis de maestría, Universidad
Tecnológica del Perú]. Repositorio institucional. http://repositorio.utp.edu.pe/
handle/UTP/2159

Otros

32
Wikipedia
Epistemología. (7 de abril de 2020). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/
Epistemolog%C3%ADa

Conferencias
Bustos-González, A. (del 11 al 13 de setiembre de 2019). El proceso
de publicar artículos científicos [Conferencia]. Seminario Hatun Tinkuy.
Colaboración entre pares del CONCYTEC, Lima, Perú. http://repositorio.
concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/87

Artículo de periódico
Vivas, F. (13 de abril de 2020). El populismo y la anticiencia. El Comercio.
https://bit.ly/3dK5pZB

Página web
Statista Research Department. (2016). Usuarios de teléfonos móviles y
smartphones a nivel mundial de 2014 a 2019. Statista. https://es.statista.com/
estadisticas/636569/usuarios-detelefonos-inteligentes-a-nivel-mundial—2019/

Redes sociales (publicación)


Concytec Perú. (10 de abril de 2020). Un día como hoy, 10 de abril, en 1995, se
creó la primera base de datos de ADN en el mundo [Video adjunto]. Facebook.
https://web.facebook.com/concytec/videos/1404394699756998/
Orosco, J. R. [@JhonRiofa]. (06 de mayo de 2019). Colección de
realidad aumentada en educación: https://bit.ly/2JhS0J7 [Miniatura
con imágenes adjuntas] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/JhonRiofa/
status/1125591705598689280?s=20

Video de YouTube y vimeo


Crambo. (19 de junio de 2014). Alejandro Piscitelli: Arquitecturas de
aprendizaje. Bandas creativas en la era del liderazgo por diseño [Video].
Vimeo. https://vimeo.com/98639645
Educatina. (11 de diciembre de 2011). El paso del mito al logos [Video].
YouTube. https://youtu.be/saHVHYcyZwU

Webinar grabados
Guzman, A. (2020). Noticias falsas y credibilidad de las fuentes [Webinar].
Turnitin. https://www.turnitin.com/es/videos/noticias-falsas-y-credibilidad-de-las-
fuentes

33
Fotografía e imagen
Ali, W. (2019). Pájaro de tucán de dibujos animados lindo volando [Imagen].
123rf. https://es.123rf.com/profile_nyamol?mediapopup=47913398
Parr, M. (2012). Winter Games [Fotografía]. Magnum Fotos. https://bit.
ly/2Va3fsy

Diapositivas
Orosco, J. R. (2020). ¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?
[Diapositivas de Power Point]. SlideShare. https://es.slideshare.net/RIOFA/qu-
herramientas-digitales-utilizo-en-mis-clases

Materiales legales
Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú. (2015). https://uncp.
edu.pe/estatuto-2/
Ley universitaria N° 30220. (2014). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/
Leyes/30220.pdf

34
35
TABLAS Y FIGURAS

Una tabla muestra valores numéricos o información textual organizadas en filas


y columnas. Los componentes de una tabla son:
• Número. Se escribe con número arábigos y en negrita encima del título de
la tabla (Tabla 1) en orden de aparición. Lado izquierdo.
• Título. Título breve, claro y explicativo. Escrito en cursiva debajo del número
de la tabla y a doble espacio. Los títulos no deben ser muy generales ni muy
específicos.
• Encabezados. Identifican lo que hay en cada columna. Deben ser breves.
Debe estar centrado. Puede ser a espacio simple, a espacio y medio o a
doble espacio.
• Cuerpo. Contiene información organizada en números, palabras o ambos.
El cuerpo debe tener información concisa (no incluir columnas de datos
que pueden calcularse fácilmente a partir de otras columnas). Puede ser a
espacio simple, a espacio y medio o a doble espacio.
• Notas. Se colocan debajo del cuerpo de la tabla si esta lo requiera, estas van
a la izquierda y a doble espacio, puede ser:
- Nota general: Explicar abreviaturas, símbolos, negritas, paréntesis y
similares. También incluye adaptación de otra fuente. La palabra nota va en
cursiva (Nota.)
- Nota específica. Se refiere a una columna, fila o celda en particular. Y se
señalan con letras minúsculas en superíndice (a, b). Los superíndices se
ordenan de izquierda a derecha y de arriba a abajo, comenzando en la
esquina superior izquierda con el superíndice a.
- Nota de probabilidad. Describe los asteriscos (*) y otros los símbolos que
se usan en una tabla para señalar resultados de prueba de significación (p =
.015). Cuando el valor de p es menor a .001 escribir “<.001”. Utilizar la misma
cantidad de asteriscos para indicar los mismos valores de p en las tablas (*p
<.05, **p < .01, ***p < .001).

36
Tabla básica

Tabla 1
Características de la muestra
Características Urbano Rural Total
f % f % f %
Sexo
Varón 30 60 20 40 50 43.5
Mujer 40 62 25 38 65 56.5
Carrera profesional
Administración de negocios 35 78 10 22 45 39.1
Hotelería y Turismo 28 70 12 30 40 34.8
Ingeniería Agroindustrial 13 43 17 57 30 26.1

Tabla con nota

La Tabla 2 se adecuó estructuralmente de Antonio et al. (2020, p. 6) con motivos


de ejemplificar el uso de nota.

Tabla 2
Habilidad de evaluación en los textos según nivel de desempeño de los
alumnos
Indicadores Porcentaje de alumnos
Desempeño bajo Desempeño alto
T1 T2 T3 T1 T2 T3
Opciones de solución 12 0 55 88 100 45
Similitudes de las opciones 100 91 97 0 9 3
Diferencias de las opciones 2 3 46 98 97 54
Beneficios-consecuencias 49 58 94 51 42 6
Valor de la información* 79 21
Nota. T = Texto; Desempeño Bajo (Muy bajo = 0; Bajo = 1); Desempeño Alto (Bueno = 2; Muy
bueno = 3).
*Sólo fue valorado en el Texto 1.
Si desea conocer más información sobre Tablas, visitar: https://bit.ly/3blZQyO

Figuras

Todo tipo de visualización gráfica que no sea tabla es considerado figura. Una
figura es un cuadro, gráfico, fotografía, dibujo o cualquier otra ilustración o
representación no textual. Los componentes de una tabla son:
• Número. Se escribe con número arábigos y en negrita encima del título de la
figura (Figura 1) en orden de aparición. Lado izquierdo.
• Título. Título breve, claro y explicativo. Escrito en cursiva debajo del número
de la figura y a doble espacio. Los títulos no deben ser muy generales ni muy
específicos. 37
• Imagen. Es la representación no textual (gráficos, dibujos, mapas, diagramas,
fotografías u otro tipo de imagen). Esta debe tener una resolución adecuada
para una visualización clara. No debe ser menor que 8 ni mayor que 14
puntos. Evitar el uso del color, excepto cuando es necesario para comprender
el material.
• Leyenda. Explica cualquier símbolo, estilo de línea, variantes de sombreado
o patrón utilizadas como parte integral de la figura si fuera el caso.
• Nota. Permite aclarar el contenido de la figura. Se colocan debajo de la figura
si esta lo requiera, estas van a la izquierda y a doble espacio, puede ser:
general, específica y de probabilidad.

Ejemplos:

La Figura 1 se tomó de Ramírez (2021, p. 63) con motivos de ejemplificar el


uso de figura tipo gráfico según APA. Y la Figura 2 se tomó de Salvo-Garrido y
Cisternas-Salcedo (2021, p. 5) adecuándolo estructuralmente al estilo APA.

Figura 1
Gráfico de cajas y bigotes de competencias digitales y rendimiento académico

Nota. Se clasifica las competencias digitales en cuatro niveles: deficiente, regular, bueno y muy
bueno, de acuerdo a los baremos establecidos en la Tabla 7.

38
Figura 2
Función del liderazgo en la organización

Nota. Elaboración a partir de Borrero y Gamboa (2016).

Si desea conocer más información sobre Tablas, visitar: https://bit.ly/3blZQyO

39
40
41
PROTOCOLO PARA EL PLAN DE TESIS

CARÁTULA

Tener en cuenta el modelo que se muestra en este documento

TÍTULO DEL PLAN

Título preciso y claro, guardar relación con la mención del programa de estudios
y las líneas de investigación de la mención de la Unidad de Posgrado, reflejar
el contenido de la investigación. Una extensión máxima de 20 palabras, en las
cuáles se consideran las variables y la población de estudio.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación.
Se siguen las líneas de investigación trazadas por la UNCP:
Innovaciones Educativas
Según la Unesco abarca:
Teoría y métodos educativos,
Organización y planificación educativa,
Política Educativa.
Cultura y Educación

RESUMEN

Es una síntesis global de los aspectos centrales del plan de tesis. Comunica en
forma precisa, el problema, los objetivos, el diseño metodológico, entre otros
aspectos de importancia de la tesis. La extensión máxima es de 250 palabras,
en un único párrafo.

ÍNDICE

Con los siguientes títulos y subtítulos. Considerar que es Flexible para las
investigaciones con enfoque cualitativo, en lo que concierne al marco teórico, las
hipótesis y la operacionalización de las variables.

Índice

1. Planteamiento del estudio

1.1. Planteamiento del problema


42
1.2. Formulación del problema

1.3. Objetivos

1.4. Justificación

2. Marco teórico
1.1. Antecedentes o marco referencial

1.2. Bases teóricas y conceptuales

1.3. Hipótesis de investigación

1.4. Operacionalización de las variables

3. Diseño metodológico.

3.1. Enfoque, tipo y nivel de investigación

3.2. Métodos de investigación

3.3. Diseño de la investigación

3.4. Población y muestra

3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos. Criterios de inclusión,


exclusión y retiro.

3.6. Técnica de procesamiento de datos

4. Aspectos administrativos

4.1. Cronograma

4.2. Presupuesto y financiamiento

5. Referencias

Anexos
a. Matriz de consistencia

b. Otros

43
1. Planteamiento del estudio

1.1 Se describe detalladamente el problema situándolo en el contexto (local,


nacional o internacional). Se indica a quiénes y cómo afecta, qué es lo que
se espera de persistir el problema. La naturaleza y magnitud del problema
se sustentan con datos u otra información objetiva. Se indica cómo se
pretende abordar el problema descrito, quiénes o cuáles son las unidades
de análisis y dónde se va a efectuar la investigación. De ser posible se
especifican los límites del estudio (que se va abordar y que no).

1.2 Se formula una interrogante general e interrogantes específicas (opcional).


El tema/problema se circunscribe a una de las líneas de investigación y es
coherente con las menciones del doctorado y las maestrías.

1.3 Los objetivos expresan el propósito de la investigación. Se puede dividir


en objetivo general y objetivos específicos. Los objetivos se formulan
considerando las dimensiones teóricas.

1.4 La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza
la investigación. Por lo tanto, se indican los aportes en el desarrollo del
conocimiento y en la resolución de problemas.

2. Marco teórico

2.1 Se deben incluir antecedentes de investigación, vigentes y recientes


(preferentemente entre cinco y diez años de antigüedad). Se debe
caracterizar el estado del arte. La forma de citar autores será de acuerdo a
las normas APA.

2.2 En esta sección se debe incluir el sustento teórico del problema. Debe
contener las posiciones, o constructos teóricos que se asume o asumen
en la investigación y que explican la concepción de las variables de
investigación y sus dimensiones.

2.3 Las hipótesis son proposiciones preliminares que responden al problema


o problemas que se abordan en la investigación. Se demuestran con
los resultados de la investigación y las correspondientes técnicas de
procesamiento de datos o información. Se plantea la hipótesis general
y las específicas (si corresponden). Si no se formulan por ser estudios
exploratorios y descriptivos, se justifica la omisión.

44
2.4 Se muestra cómo se operacionaliza la variable (de lo abstracto a lo concreto
y medible). Se definen conceptual y operacionalmente las variables, de
acuerdo a la (s) concepción (es) o teoría (s) asumida (s) por el investigador.

3. Diseño metodológico

3.1, 3.2, 3.3 Se explica el enfoque, tipo, nivel, método (s) y diseño de la
investigación. Se recomienda sustentar sus decisiones con referentes teóricos.

3.4 Población y muestra

3.4.1 La población es el grupo de sujetos u objetos con las características que se


desea investigar. El investigador define la población en el supuesto de que
todas sus unidades sean fuente de información y objeto de la generalización
de los resultados de la investigación. Se precisa si la población es infinita o
finita, si este fuera el caso precisar la cantidad de la población.

3.4.2 La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se


eligen o bien por muestreo probabilístico o por muestreo no probabilístico.
El diseño muestral tiene en cuenta el propósito de seleccionar una muestra
representativa. El tamaño de la muestra debe ser pertinente al enfoque,
tipo y nivel de investigación.

3.5 Se debe indicar los procedimientos de recopilación de información y los


instrumentos que permitirán registrar dicha información. Se responde a la
pregunta ¿cómo se obtendrá la información necesaria que permita lograr
los objetivos de la investigación? Se ofrecen detalles del modo de inclusión,
exclusión y retiro de los sujetos de la muestra. Ningún proyecto se viabiliza si
no se cuenta con el consentimiento informado de los sujetos de la muestra.

3.6 Se especifica que técnicas, o estadísticos se utilizarán para procesar e


interpretar los datos y resultados.

4. Aspectos administrativos

4.1 Se establecerá el cronograma de actividades.

45
Ejemplo de cronograma de actividades
Meses (para dos años)
N° ACTIVIDADES Mes Mes Mes
….. Mes 7 …
1 2 8
1 Recopilación de información
X X X X
teórica
…….
5 Presentación y aprobación
X
del plan
……………
11 Aplicación de instrumentos X
……………
16 Presentación del borrador
X
de la tesis
………

4.2 Presupuesto y financiamiento

El presupuesto debe ser estimado teniendo en cuenta las diferentes fases de la


investigación.

Ejemplo de presupuesto del proyecto


Precio Precio
N° Rubro Cantidad
unitario subtotal
1 Asesoría
2 Personal
3 Materiales y equipos
4 Servicios (Incluir la inversión
en los estudios de posgrado)
5 Bibliografía
…..
Imprevistos
Monto total en
soles: S/.

REFERENCIAS

Las referencias están constituidas por los autores y materiales citados en el


plan de tesis, tanto físicos como digitales: textos, artículos de revista, materiales
audiovisuales, las páginas y sitios web, las redes sociales, normas legales, etc.
Ejemplo:
Mendiola, A. (2015). Análisis comunitario de creencias en la ciudad de Ilave.
Sociología, 12(1), 123-134.

46
ANEXOS

Incluir la matriz de consistencia, entre otros que el investigador considere


pertinente.

Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis (1) Variables Metodología


General General General Variable 1: Tipo:
................ ................ ................ ……… Nivel:
Específicos Específicos Específicos Dimensiones: Métodos:
a) a) a) 1… Diseño:
b) b) b) 2…
................. ................. ................. Población y
….. muestra
Variable 2: a) Población:
……… b) Muestra:
Dimensiones: Técnicas e
1…. instrumentos
2…. a) Técnicas:
3….. b) Instrumentos:
….. Técnica de
procesamiento
de datos:
Opcional según el tipo y nivel de estudio.

Hoja de valoración del plan de tesis

Doctorado Maestría Mención: ………..…

Autor: …………………………………………………Resultado:
Título del plan: ……………………………………………………….

VALORA-
CRITERIOS INDICADORES ESCALA CIÓN

Presenta el título que sintetiza la


intencionalidad, claridad, coherencia
Título de la investigación y expresa variables, 1–2
sujetos, contexto y extensión máximo
de 20 palabras.
Presenta el proyecto de acuerdo a
Esquema básico las características exigidas para la
1–3
del plan elaboración del plan de tesis de la
Unidad de Posgrado.

47
Detalla con claridad, coherencia
y precisión la descripción o
caracterización del problema de 1–3
investigación con datos e informaciones
confiables.
Formula el problema de investigación
Planteamiento del 1–2
de acuerdo a la situación problemática.
estudio
Determina objetivo general y
los objetivos específicos de la
1–2
investigación, coherentes con el
problema formulado.
Presenta la justificación e importancia
0–2
de la investigación.
Presenta los antecedentes relacionados
Antecedentes 1–3
con el estudio.
Organiza las bases teóricas de acuerdo
a las variables de estudio altamente
creativo, crítico, reflexivo y original, 0–4
respetando la autoría de las ideas,
Bases teóricas y
textos, gráficos o imágenes utilizados.
conceptuales
Utiliza citas directas, indirectas y
parafrasea según las normas APA,
0–4
con un mínimo de análisis, síntesis,
apostando por la cultura de producción.
Presenta hipótesis coherente con la
Hipótesis 0–3
formulación del problema de estudio.
Define con exactitud y claridad las
0–3
variables de estudios
Operacionaliza las variables
estableciendo dimensiones de acuerdo
Definición y a la definición presentada y señala 0–4
operacionalización indicadores observables para cada
de variables dimensión.
Los indicadores (Acción, contenido,
modalidad y condición) permite
0–5
determinar las técnicas e instrumentos
de recopilación de datos.

48
Señala enfoque, tipo, nivel, método
y diseño metodológico de la
investigación, sustentado en referencias 0–3
bibliográficas, coherente con el
problema de estudio.
Determina la población y selecciona
muestra de estudio coherentes con
Metodología 0–3
los objetivos y diseño metodológico de
investigación.
Señala técnicas e instrumentos de
recopilación de datos coherentes
con los indicadores de las variables 0–3
de estudio. Así como la técnica de
procesamiento de datos
Presenta cronograma de actividades
detalladas en función al tiempo
requerido, asignación de recursos
Cronograma de
materiales, potencialidades humanas, 0–3
actividades
presupuesto y financiamiento del
proyecto, indicando las partidas
específicas.
Presenta las referencias en orden
alfabética, incluyendo todos los autores 0–2
Referencias citados.
Presenta las referencias según las
0-1
normas APA (última edición)
Presenta orden, limpieza, contenido
estructurado en forma lógica,
respetando márgenes, ortografía,
Redacción 0–3
referencias y de manera creativa en
concordancia con el problema de
estudio.
Puntaje total

Reformular Mejorar Inscribir y ejecutar


[12 - 35] [36 - 48] [49 - 58]

…………………………………...
Firma

49
PROTOCOLO PARA LA TESIS

CARÁTULA

Según el modelo de anexos. El título debe tener un máximo de 20 palabras.

RESUMEN y ABSTRACT

En hojas independientes tanto en español como en inglés, en un máximo de 250


palabras, en un solo párrafo.
Al final del resumen de cada idioma se incluyen las palabras clave. Cinco a
diez palabras, separadas por comas. Todas las palabras deben ser obtenidas del
tesauro de ERIC (https://vocabularyserver.com/tee/es/?tema=1288)
Para el doctorado se presentará la traducción del resumen y palabras clave
en una tercera lengua, en hoja independiente.

ÍNDICE

Acta de sustentación
Página de asesor
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
Abstract
Introducción

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes o marco referencial


1.2. Bases teóricas y conceptuales
1.3. Definición de términos básicos
1.4. Hipótesis de investigación
1.5. Operacionalización de las variables

50
CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Enfoque, tipo y nivel de investigación


2.2. Métodos de investigación
2.3. Diseño de la investigación
2.4. Población y muestra
2.4.1 Población
2.4.2 Muestra
2.4.3 Técnica de muestreo
2.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
2.6. Técnica de procesamiento de datos

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. …………………………..
……………………………………..
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
Instrumentos de acopio de datos
Base de datos
Otros

INTRODUCCIÓN

Se desarrolla en un máximo de tres páginas. Contiene una reseña clara y


concisa del tema central de estudio, de los principales fundamentos teóricos de
la investigación, propuesta, ensayo o actividad realizada. Describe y enuncia el
problema que origina la investigación, los antecedentes más importantes basados
en referencias revisadas y los objetivos que se lograron con la investigación. Se
redacta en tiempo presente e impersonal.

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes o marco referencial


51
Se deben incluir los antecedentes y caracterizar el estado del arte. La forma de
citar autores en toda la tesis será de acuerdo a las normas APA (última edición).
De haberse publicado a modo de estado del arte o artículo de revisión, en una
nota al pie en la primera página del capítulo se debe ofrecer detalles de la revista
en la que se publicó.
1.2. Bases teóricas y conceptuales

• Esta sección debe contener las posiciones o constructos teóricos que se


asume o asumen en la investigación y que explican la concepción de las
variables de investigación y sus dimensiones. Los subtítulos del marco teórico
no deben exceder los cuatro niveles especificados por APA.

• De haberse publicado a modo de ensayo o artículo teórico, en una nota al pie


en la primera página del capítulo se debe ofrecer detalles de la revista en la
que se publicó.

1.3. Definición de términos básicos

• Definición de los términos, a modo de glosario, frecuentemente usados en el


desarrollo de la tesis, según la concepción asumida en la investigación.

1.4. Hipótesis

• Las hipótesis son proposiciones preliminares que responden al problema


o problemas que se abordan en la investigación. Se demuestran con
los resultados de la investigación y las correspondientes técnicas de
procesamiento de datos o información. Se plantea la hipótesis general y las
específicas (si corresponden). Si no se formulan por ser estudios exploratorios
y descriptivos o de enfoque cualitativo, se justifica la omisión. En las hipótesis
se observan las variables de investigación.

1.5. Operacionalización de las variables

• Se muestra cómo se operacionaliza la variable: de lo abstracto a lo concreto


y medible, de ser el caso.

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1.; 2.2.; 2.3. Se explica el enfoque, tipo, nivel, método (s) y diseño de la
investigación. Se recomienda sustentar sus decisiones con referentes teóricos y
acciones asumidas.

52
2.4. Población y muestra

2.4.1. Población

• La población es el grupo de sujetos u objetos que tienen/poseen las


características que se desea investigar. El investigador define la población
en el supuesto de que todas sus unidades sean fuente de información y
objeto de la generalización de los resultados de la investigación. Se precisa
si la población es infinita o finita, si este fuera el caso precisar la cantidad
de la población.

2.4.2. Muestra

• La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se


eligen o bien por muestreo probabilístico o por muestreo no probabilístico.
El diseño muestral debe tener como propósito seleccionar una muestra
representativa. El tamaño de la muestra debe ser pertinente al tipo y nivel
de investigación. Hay que especificar el tamaño de la muestra.

2.4.3. Técnica de muestreo

Fundamentar la técnica de muestreo asumida.

2.5. Técnica e instrumento de recopilación de datos

Se debe indicar los procedimientos de recopilación de información y los


instrumentos que permitirán recopilar y registrar dicha información. Ofrecer
detalles de los mecanismos de inclusión, exclusión y retiro de los participantes.
Narrar el proceso de obtención de consentimiento informado. Si fuera el caso,
incluye el informe del estudio de validez y confiabilidad.
De haberse publicado a modo de artículo metodológico, en una nota al pie
en la primera página del capítulo se debe ofrecer detalles de la revista en la que
se publicó.

2.6. Técnica de procesamiento de datos

• Se especifica que técnicas, de ser el caso el software y los estadísticos que


se utilizaron para procesar e interpretar los datos y resultados.

53
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. (…)

• Presentación clara, concisa y secuencial de los resultados, en forma


organizada

• De emplearse tablas o figuras, éstos se enumeran y deben ser auto explicativos;


el texto que los acompaña debe contribuir en facilitar la comprensión de los
resultados y no ser una repetición o relato de lo presentado en las tablas o
figuras.

• Detallar el procedimiento de contrastación de la o las hipótesis.

• Los subtítulos de los resultados no deben exceder los cuatro niveles


especificados por APA.

3.2. (…)

• Se confronta los resultados en relación a los objetivos e hipótesis de la


investigación, resultados de otras investigaciones (antecedentes), teorías
indicando los fundamentos e implicancias prácticas y teóricas de los
hallazgos.

• De haberse publicado a modo de artículo científico, en una nota al pie en la


primera página del capítulo se debe ofrecer detalles de la revista en la que se
publicó. En todas las publicaciones asociadas a la Tesis el asesor o asesora
debe figurar como coautor o coautora.

CONCLUSIONES

• Guardan correspondencia con los objetivos de la investigación.


• Derivan del proceso de análisis y discusión de los resultados de la
investigación.

RECOMENDACIONES

• Son coherentes a los problemas identificados en las conclusiones


• Se considerarán comentarios, sugerencias y proyecciones del trabajo que se
deben realizar de acuerdo a las líneas de investigación y de los propósitos
54
de los programas de estudios de la maestría o doctorado.

REFERENCIAS

• Según las normas APA

ANEXOS

• Adjuntar información que complemente el informe y evidencie las actividades


realizadas

a. Instrumentos de acopio de datos


b. Validez y Confiabilidad de los instrumentos (Fichas de los expertos, parte
procedimental y base de datos de los pequeños grupos)
c. Constancia de aplicación
d. Base de datos
e. Fotografías (con consentimiento).
f. Otros

55
56
57
58
59

También podría gustarte