Está en la página 1de 544

Francisco G.

Sánchez Espejo Índice

El Instrumento y su

Estadística en una Tesis

Codificación, Procesamiento y Análisis en SPSS

2
Índice

El Instrumento y su Estadística en una Tesis

Codificación, Procesamiento y Análisis en SPSS

Autor: Francisco Guillermo Sánchez Espejo

Editado por: Centrum Legalis EIRL

Urb. Santa Catalina I-18 B, José Luis B. y R., Arequipa, Perú.


Teléfonos: (054) 321396 WhatsApp +51 958029169

Primera edición, enero, 2022


Tiraje: 1000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2022-00018

ISBN Nº 978-612-48174-4-1

Se terminó de imprimir en febrero del 2022 en

Tarea Asociación Gráfica Educativa

Pasaje María Auxiliadora 156-164 Breña, Lima

Prohibida la reproducción de este libro total o parcialmente sin permiso expreso


del autor
Pedidos al WhatsApp +51 958029169
Consulte el catálogo y contenidos de nuestros libros y cursos en
www.aacentrum.com/libros

3
Índice

A Jehová de los Ejércitos

A mis padres Julio y Antonia, a mis hijos Lady y José

5
PROLOGO
Índice

Centrum Legalis tiene el agrado de presentar el libro más completo e


innovador sobre la formulación, validación, procesamiento, análisis de
instrumentos documentales y su estadística en el SPSS aplicable a una
tesis, el libro define los conceptos y procedimientos para la aplicación
de los instrumentos documentales junto a las operaciones estadísticas
más relevantes que derivan del acopio de datos del instrumento. El
presente libro aborda el estudio de los instrumentos de medición desde
una perspectiva práctica y útil a la elaboración de una tesis, se da más
importancia a la aplicación práctica del instrumento en la elaboración
de una tesis antes que a la teoría, por este motivo el desarrollo de un
tema va seguido de gráficos y esquemas que busca explicar la relación
que tiene el instrumento, la tesis y la estadística cuya interrelación es
fundamental para una investigación de calidad.
El libro inicia definiendo el concepto de instrumento, su descripción,
su construcción y aplicación, así mismo enseña las formas de medición
que tienen las variables, indicadores, dimensiones y magnitudes,
estableciendo claramente sus diferencias y aplicaciones en una tesis,
también se hace una comparación entre los instrumentos físicos y
documentales. Entre los aportes de esta obra, está en dar una clara
diferenciación entre los enfoques cuantitativos y cualitativos, su
proceso de medición y las implicancias que tienen para con todo el
diseño de la tesis.
El libro hace una explicación detallada y profunda de los tipos de
instrumento, su proceso de medición y validación, así mismo brinda
innovadores aportes a efectos que sean evaluados por la comunidad
científica y de ser el caso incorporados a la metodología de la
investigación. También resalta la detallada explicación de la forma de
construcción de un instrumento, tanto del inventario, el cuestionario y
la escala.
Se realiza una descripción de los instrumentos desde su definición para
ir profundizando el estudio hasta llegar a los diseños y el
procesamiento de los datos por medio de la estadística, en este caso, el
investigador enseña el uso y aplicación del programa SPSS para el
procesamiento de los datos del instrumento, debido a que es el
programa estadístico más potente y más conocido en investigación,

7
cada tópico va seguido de gráficos resúmenes a efectos que el
investigador pueda tener un material para visualizar rápidamente el Índice
contenido y sus aportes.
La estadística es una ciencia muy amplia que requiere de mucho
tiempo y práctica para su aprendizaje, sin embargo, en el presente libro
se ha abreviado la enseñanza de esta ciencia y se ha puntualizado en
los estadísticos de mayor aplicación en la elaboración de una tesis, pues
la metodología de la investigación es aplicable en todos los campos y
niveles del conocimiento humano. Hemos podido apreciar que existe
una deficiente literatura sobre estos estudios y con el presente libro
queremos aportar nuevas teorías y aplicaciones prácticas sobre el uso
de los instrumentos, aportes de los que estamos seguros seguirán
siendo fortalecidos y mejorados en aras del conocimiento y de la
ciencia.
El libro busca una posición crítica frente a teorías o propuestas de otros
autores de las cuales consideramos que algunas no son aplicables o que
en todo caso conduce al investigador a obtener resultados equivocados,
estas teorías se explican junto a ejercicios prácticos que ilustran la
solidez de nuestra propuesta. Nos despedimos agradeciéndole la
adquisición de este libro, del cual estamos seguros le será de mucha
utilidad.

Francisco G. Sánchez Espejo

8
INDICE

PROLOGO ............................................................................................... 7
1. Capítulo I ...................................................................................... 21
Preguntas y Respuestas Introductorias .............................................. 21
1.1 ¿Qué es una tesis? ....................................................................... 21
1.2 ¿Qué es la metodología? ............................................................. 22
1.3 ¿Qué utilidad tiene el instrumento en la tesis? ......................... 22
1.4 ¿Qué relación hay entre el instrumento y la estadística? ......... 24
1.5 ¿Para qué sirve la estadística en una tesis? ............................... 24
1.6 ¿Qué es el programa SPSS? ........................................................ 25
2. Capítulo II .................................................................................... 27
El Instrumento de Medición................................................................ 27
2.1 El uso del instrumento en una tesis ........................................... 27
2.1.1. En el plan de tesis ........................................................................ 29
2.1.2. En la tesis ..................................................................................... 29
2.2 Concepto de instrumento en general ........................................ 30
2.2.1. Medición por comparación ........................................................ 31
2.2.2. Medición por causa y efecto ....................................................... 31
2.3 Clases de instrumentos ............................................................... 32
2.4 Los instrumentos físicos ............................................................. 33
2.5 Los instrumentos documentales ................................................ 36
2.5.1. Medición de las variaciones cualitativas ................................... 37
2.6 Elementos que conforman un instrumento............................... 42
2.6.1. El sensor ....................................................................................... 44

9
2.6.2. El baremo o esquema de interpretación.....................................46
2.6.3. Formas de evaluación en el esquema de interpretación ...........47
2.6.4. El patrón de modificaciones........................................................55
2.7 Consistencia interna de un instrumento ....................................64
2.7.1. El diseño de la investigación.......................................................65
2.7.2. El diseño de investigación en la literatura .................................67
2.7.3. Importancia del diseño ................................................................71
2.7.4. Problemas en la investigación por la falta de diseño ................72
2.7.5. El instrumento de medición y el diseño ....................................73
3. Capítulo III .................................................................................. 75
Función del Instrumento de Medición .............................................. 75
3.1 Funciones del instrumento..........................................................75
3.2 Función de acopio de información .............................................75
3.3 La función de medición ...............................................................77
3.3.1. Diferencias entre medir y evaluar ..............................................79
3.4 La lógica en la medición ..............................................................80
3.4.1. Conectivo lógico en el enunciado según el nivel ......................83
3.5 El enfoque de investigación ........................................................85
3.5.1. Distinción por sus características ...............................................86
3.5.2. Distinción por el uso de la estadística ........................................87
3.5.3. Distinción por los niveles de la investigación ...........................88
3.5.4. Distinción por la forma de medición de la variable ..................89
3.5.5. Relación entre la medición cualitativa y cuantitativa ...............93
3.6 Medida de una variable cuantitativa .........................................94
3.6.1. Unidades y proporciones ............................................................95

10
3.7 Medida de una variable cualitativa ........................................... 96
3.7.1. El referente de medición ............................................................. 97
3.7.2. Diferencias entre variable, dimensión y magnitud .................. 98
3.7.3. Formas de medir ....................................................................... 101
3.8 Tipos de variables por el atributo de medición ...................... 103
3.8.1. El atributo nominal ................................................................... 103
3.8.2. El atributo ordinal ..................................................................... 107
3.8.3. Relación entre medición nominal y ordinal ............................ 108
3.8.4. El atributo distancia/intervalo ................................................ 109
3.8.5. El atributo origen/razón .......................................................... 109
3.8.6. El atributo objetivo/subjetivo .................................................. 111
3.9 Pasos para la elaboración de un instrumento ......................... 111
3.10 Técnicas de recolección de la información .............................. 114
3.11 Estadísticos aplicables en una tesis .......................................... 117
4. Capítulo IV ................................................................................. 121
Medición de las Variables ................................................................. 121
4.1 Concepto de variable ................................................................ 121
4.2 Medición de la variable ............................................................ 122
4.2.1. Características principales de una variable............................. 123
4.2.2. La medición de la variable en el nivel exploratorio ............... 126
4.2.3. La medición de la variable en el nivel descriptivo ................. 127
4.2.4. La medición de la variable en el nivel comparativo............... 129
4.2.5. Medición de la variable en el nivel explicativo ...................... 131
4.2.6. Medición de las variables en poblaciones diferentes ............. 132
4.2.7. Medición de las variables en el mismo objeto ........................ 136

11
4.2.8. Medición de la variable en el nivel predictivo ........................ 139
4.2.9. Medición de la variable en el nivel aplicativo ......................... 140
4.3 Variación de la variable cualitativa .......................................... 141
4.3.1. Variación de una existencia ...................................................... 141
4.3.2. Variación en la intensidad......................................................... 143
4.4 Tipos de variables ...................................................................... 146
4.5 Tipos de variables por su ubicación en la Tesis ...................... 146
4.5.1. Variables principales ................................................................. 146
4.5.2. Variables secundarias ................................................................ 147
4.6 Tipos de variables por el enfoque ............................................ 147
4.6.1. La variable cuantitativa ............................................................. 147
4.6.2. La variable cualitativa ............................................................... 150
4.7 La variable aleatoria .................................................................. 153
4.8 El cuadro de Variables............................................................... 153
4.9 Las definiciones operacionales ................................................. 158
4.9.1. Medición de la variable ............................................................. 159
4.9.2. Medición de los indicadores ..................................................... 159
4.9.3. Ejemplo de definición operacional ........................................... 159
4.9.4. Definición de medir ................................................................... 161
4.9.5. ¿Cómo identifico el instrumento a usar? ................................. 163
4.9.6. Niveles de la investigación y los instrumentos ....................... 165
4.10 Los indicadores .......................................................................... 166
4.10.1. Clases de indicadores ................................................................ 169
4.10.1. Los indicadores y los objetivos específicos .............................. 170
4.10.2. Los subindicadores .................................................................... 172

12
4.11 Los reactivos .............................................................................. 173
4.11.1. Estructura del reactivo .............................................................. 174
4.12 Formulación de los reactivos ................................................... 178
4.12.1. La calidad de los datos ............................................................. 179
4.13 La población y muestra ............................................................ 180
5. Capítulo V .................................................................................. 183
El Inventario ........................................................................................ 183
5.1 El inventario .............................................................................. 183
5.1.2. Magnitud que mide el inventario ............................................ 186
5.2 Estructura de un inventario ..................................................... 188
5.3 Clases de inventario .................................................................. 189
5.3.1. Inventarios de verificación ....................................................... 189
5.3.2. Inventarios de acreditación ...................................................... 190
5.4 Otros tipos de inventarios ........................................................ 190
5.4.1. Ejemplos de inventarios ........................................................... 191
5.4.2. Las bitácoras de observación.................................................... 194
5.4.3. Las fichas de cotejo.................................................................... 195
5.4.4. Las historias clínicas ................................................................. 195
5.4.5. Los instrumentos y los niveles de la investigación ................ 196
5.5 Codificación, procesamiento y análisis ................................... 197
5.5.1. Ejemplo de elaboración de un inventario ............................... 204
6. Capítulo VI ................................................................................. 207
El Cuestionario .................................................................................... 207
6.1 El cuestionario ........................................................................... 207
6.1.1. Clases de cuestionarios ............................................................. 208
6.1.2. Los cuestionarios estructurados............................................... 208
13
6.1.3. Los cuestionarios semiestructurados ....................................... 209
6.1.4. Cuestionarios no estructurados ................................................ 211
6.1.5. Cuestionario exploratorio: ........................................................ 213
6.1.6. Cuestionario evaluativo ............................................................ 214
6.2 Construcción de un cuestionario .............................................. 215
6.2.1. Partes de un cuestionario .......................................................... 217
6.3 Los conocimientos ..................................................................... 219
6.3.1. Formas de medir los conocimientos ......................................... 219
6.3.2. El constructivismo ..................................................................... 220
7. Capítulo VII ............................................................................... 223
La Escala............................................................................................... 223
7.1 La escala...................................................................................... 223
7.2 Clases de escalas ........................................................................ 225
7.2.1. La escala Likert .......................................................................... 225
7.2.2. La escala Guttman ..................................................................... 227
7.2.3. La escala Thurstone ................................................................... 231
7.2.4. Escala de diferencial semántico ................................................ 235
7.3 Partes de una escala ................................................................... 238
7.3.1. La parte descriptiva ................................................................... 238
7.3.2. La parte informativa .................................................................. 248
7.3.3. La parte evaluativa .................................................................... 249
7.4 Tipos de sesgos que pueda tener una escala ........................... 249
7.4.1. Sesgo de tendencia central ........................................................ 249
7.4.2. Sesgo de complacencia .............................................................. 250
7.4.3. Sesgo defensivo .......................................................................... 250

14
7.4.4. Sesgo de aquiescencia ............................................................... 250
7.4.5. Fingir situación favorable ......................................................... 250
7.5 Uso del instrumento ................................................................. 250
7.6 Formas de interpretar una escala ............................................. 252
7.6.1. Análisis por pregunta ............................................................... 253
7.6.2. Análisis por baremos ................................................................ 253
7.7 Pasos para construir una escala ............................................... 253
7.7.1. Paso 1: Diseña tu investigación ................................................ 254
7.7.2. Paso 2: Identifica tus variables e indicadores ......................... 254
7.7.3. Paso 3: Fundamenta tus variables e indicadores .................... 255
7.7.4. Paso 4: Redacta los indicadores, subindicadores y reactivos 256
7.7.5. Paso 5: Construye la escala de valoración para las pre .......... 259
7.7.6. Paso 6: Construye tus baremos ................................................ 260
7.7.7. Paso 7: Asigna las medidas de posición .................................. 261
7.7.8. Paso 8: De una interpretación a las medidas de posición ...... 261
7.8 Ejemplo de construcción de una escala ................................... 262
7.8.1. Definición operacional .............................................................. 264
7.8.2. Ejemplo de elaboración del instrumento ................................ 268
7.8.3. Ejemplo 2 ................................................................................... 278
7.9 Ejemplos de Escalas .................................................................. 292
7.9.1. Test de psicopatía de Robert Hare ........................................... 292
7.9.2. Test de trastorno de la personalidad ....................................... 293
7.9.3. Test de habilidades sociales ..................................................... 294
7.9.4. Escala de autoeficacia vocacional ............................................ 295
7.9.5. Test de inteligencia emocional ................................................. 299

15
7.9.6. Test de comunicación asertiva .................................................. 301
7.9.7. Escala sobre la calidad del servicio .......................................... 303
7.9.8. Cuestionario de comunicación interna de la empresa ............ 304
8. Capítulo VIII ............................................................................. 308
Los Baremos y La Ficha Técnica ....................................................... 308
8.1 Concepto de Baremo ................................................................. 308
8.2 Principales Baremos .................................................................. 308
8.3 El percentil.................................................................................. 309
8.4 La ficha técnica........................................................................... 312
8.5 Partes de una ficha técnica ........................................................ 314
8.5.1. Nombre del instrumento ........................................................... 315
8.5.2. Nombre del autor del instrumento .......................................... 315
8.5.3. Lugar y fecha de su construcción ............................................. 315
8.5.4. Lugar y fecha de aplicación ...................................................... 315
8.5.5. Objetivo general y específicos................................................... 316
8.5.6. Hipótesis general y específicas ................................................. 316
8.5.7. El esquema de interpretación o baremo................................... 316
8.5.8. Patrón de modificaciones .......................................................... 320
8.5.9. Validez interna y externa .......................................................... 320
8.5.10. Confiabilidad del instrumento ................................................. 321
9. Capítulo IX ................................................................................. 327
Fiabilidad y Validez del Instrumento .............................................. 327
9.1 Fiabilidad de un instrumento ................................................... 327
9.1.1. Los reactivos son ambiguos ...................................................... 329
9.1.2. Los reactivos no se dirigen a probar las hipótesis ................... 330
9.2 Formas de medir la fiabilidad................................................... 330
16
9.2.1. Medición por medio de la observación ................................... 331
9.2.2. Medición por cálculos estadísticos .......................................... 331
9.3 Estadísticos para medir la confiabilidad ................................. 332
9.3.1. Método de dos mitades o split half ......................................... 332
9.3.2. Método de replicación o de test y retest .................................. 334
9.3.3. Cálculo de la fiabilidad con McNemar en el SPSS ................. 335
9.3.4. Cálculo de la fiabilidad con Wilcoxon en el SPSS .................. 337
9.3.5. Cálculo de la fiabilidad con Alpha de Crombach................... 338
9.4 Efectos que afectan la confiabilidad ........................................ 340
9.4.1. El efecto Hawthorne ................................................................. 340
9.4.2. El efecto del halo ....................................................................... 340
9.4.3. El efecto de generosidad ........................................................... 341
9.4.4. Efecto de tendencia central....................................................... 341
9.5 Validez del instrumento ........................................................... 341
9.6 Clases de validez ....................................................................... 343
9.6.1. Algunas clases de validez en la literatura ............................... 343
9.6.2. La validez de un instrumento desde nuestra perspectiva ..... 344
9.7 Validez estructural .................................................................... 344
9.7.1. Concordancia con los objetivos ................................................ 345
9.7.2. Concordancia con la hipótesis.................................................. 346
9.7.3. La ficha de validación ............................................................... 351
9.7.4. Ficha de validación propuesta ................................................. 355
9.7.5. Análisis de los criterios de validación ..................................... 357
9.7.6. ¿Quiénes verifican la validez interna del instrumento?......... 372
9.8 Validez funcional / estadística ................................................ 372

17
9.8.1. Procedimiento de validación en el SPSS .................................. 373
9.8.2. Comunalidades mayores a 0.4 .................................................. 375
9.8.3. Medida de adecuación KMO mayor a 0.5 ............................... 376
9.8.4. Esfericidad de Bartlett sig. menor a 0.05 .................................. 377
9.8.5. En conclusión ............................................................................. 378
10. Capítulo X .................................................................................. 379
Procesamiento y Análisis de la Información................................... 379
10.1 El marco operativo..................................................................... 379
10.1.2. Ubicación del marco operativo en el esquema de una tesis ... 380
10.2 Partes del marco operativo ....................................................... 382
10.3 Recojo o acopio de la información ............................................ 382
10.4 El procesamiento de datos en una tesis ................................... 384
10.5 Análisis de la información ........................................................ 388
10.6 Conceptos previos para aplicar un estadístico ........................ 389
10.7 Criterios para identificar el estadístico aplicable .................... 398
10.8 Por la rama estadística aplicable............................................... 399
10.8.1. Estadística descriptiva ............................................................... 400
10.8.2. Función de la estadística descriptiva ....................................... 402
10.8.3. Estadística inferencial ................................................................ 411
10.9 Por la población a la que pertenece la muestra ....................... 412
10.9.1. Comparaciones entre grupos de una misma población ......... 412
10.9.2. Comparación entre muestras longitudinal .............................. 413
10.9.3. Comparaciones entre grupos poblacionales ............................ 413
10.9.4. Comparación entre muestras transversales o indep ............... 414
10.10 Por el enfoque de la variable..................................................... 416

18
10.11 Por la normalidad de los datos ................................................ 417
10.11.1. La desviación estándar (σ) y la media (µ) ......................... 419
10.11.2. Estadísticos paramétricos y no paramétricos ................... 422
10.11.3. Distribución normal de datos de un instrumento............ 425
10.12 Principales estadísticos aplicables ........................................... 428
10.12.1. Tablas de Contingencia y chi cuadrado ............................ 428
10.12.2. T de Student para muestras relacionadas ......................... 431
10.12.3. T de Student para muestras independientes .................... 434
10.12.4. Chi2 de McNemar .............................................................. 440
10.12.5. La Q de Cochran ................................................................. 444
10.12.6. La U de Mann Whitney ...................................................... 446
10.12.7. Test de Wilcoxon ................................................................ 450
10.12.8. Análisis de la Varianza (Anova)........................................ 454
10.12.9. Kruscal Wallis ..................................................................... 458
10.12.10. Test de Friedman ................................................................ 460
10.12.11. Coeficiente Kappa de Cohen ............................................. 463
10.12.12. Correlación de Pearson ...................................................... 466
10.12.13. La F de Fisher ...................................................................... 476
10.12.14. Correlación de Spearman................................................... 477
10.12.15. Tau b de Kendall................................................................. 479
10.12.16. Análisis Factorial ................................................................ 481
11. Capítulo XI ................................................................................. 491
Modelo de Investigación.................................................................... 491

19
Francisco G. Sánchez Espejo

1. Capítulo I Índice

Preguntas y Respuestas
Introductorias

A continuación, desarrollamos algunas preguntas y respuestas que es


necesario que los investigadores conozcan para que tengan una base
que les permita asimilar de mejor manera la información contenida en
el presente libro.
Nota:
Se ha utilizado el color azul a efectos de resaltar las palabras o frases
importantes dentro de un párrafo y facilitarle al lector las ideas
principales y los datos importantes en el cálculo estadístico.

1.1 ¿QUÉ ES UNA TESIS?


Una tesis es una forma de razonar1 (acopio de información,
procesamiento, análisis y resultados) metódica y científica para la
solución de un problema que afecta al ser humano o a la sociedad en
su conjunto se diferencia con el razonamiento común, en que utiliza
información compleja y de calidad, su procesamiento es metódico y sus
resultados van dirigidos a solucionar un problema que afecta a la
sociedad. La tesis se diferencia de una monografía, en que la
monografía es una expresión subjetiva de la persona, es decir que
contiene razonamientos y conclusiones que el escritor lo hace
libremente, en cambio la tesis adquiere objetividad por ser planeada, la

1 Más adelante se analiza a profundidad este concepto.

21
El Instrumento de Medición

aplicación de la metodología, dirigida a probar una hipótesis que guía


la investigación, pues tesis etimológicamente significa posición, es Índice
decir: se prueba la posición que asume el investigador para dirigir el
proceso de investigación.

1.2 ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA?


La metodología es un proceso planificado qué tiene puntos de
convergencia por dónde debe transitar el problema de investigación,
de modo que estos puntos metodológicos permiten obtener resultados
válidos o en otras palabras permiten la sintonía y coherencia entre los
puntos metodológicos en el tratamiento del problema de estudio
asegurando un resultado válido, esto no quiere decir que se pruebe o
se desapruebe la hipótesis o que el resultado sea o no importante, pues
la metodología asegura un proceso de investigación válido, la
metodología es el proceso en sí, por tanto sí se tiene un buen problema
de estudio y una buena aplicación de la metodología el resultado será
una buena investigación.
La metodología es un proceso que debe seguir la investigación para la
solución de un problema, la metodología es un método de
investigación que tiene sus propios fundamentos y que puede ser
aplicable a cualquier tipo de estudio sin importar la carrera profesional
a la cual se aplique. Para obtener los beneficios que nos brinda el uso
de la metodología es importante que el investigador domine los
fundamentos de esta compleja ciencia.

1.3 ¿QUÉ UTILIDAD TIENE EL INSTRUMENTO EN


LA TESIS?
Una tesis es una forma de razonamiento compleja, metodológica y
planificada, que tiene el siguiente proceso:

Acopio
(instrumento) Análisis

Procesamiento Desición

22
Francisco G. Sánchez Espejo

El instrumento cumple una función importante en el acopio y


ordenamiento de los datos, de manera que permite un fácil Índice
procesamiento, análisis y toma de decisión. Los datos son el insumo
para trabajar una tesis, es importante que la información deba ser de
calidad, es en esta parte que el instrumento juega un papel importante
porque acopia información relevante para la medición de las variables,
si bien la literatura y los antecedentes investigativos, son también
fuentes de información, sin embargo los datos que se obtiene por medio
del instrumento deriva directamente de la medición de las variables, es
decir que es el principal insumo para el procesamiento de la
información, motivo por el cual es muy importante la elección de la
muestra y el acopio de los datos porque un error en la medición o en la
aplicación de los instrumentos tendría sus efectos sobre toda la tesis.
Medios y fuentes de obtener información para la tesis

Propósito Medios Fuentes

El instrumento De la población
marco operativo o muestra

Acopio de Los De otras


información antecedentes investigaciones

El marco teórico De la literatura

De los tres medios y fuentes de información para la tesis, la información


más importante es aquella que se obtiene por medio del instrumento
porque capta la información directamente del objeto de estudio que
puede tratarse de una muestra o de toda la población, donde estos
datos son el insumo que se va a procesar y analizar para probar la
hipótesis.

23
El Instrumento de Medición

1.4 ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE EL


Índice
INSTRUMENTO Y LA ESTADÍSTICA?
El instrumento proporciona los datos con sus respectivas mediciones
para que sean procesados mediante los cálculos estadísticos de modo
que el conjunto de datos que a simple vista no tenga más información,
luego de su procesamiento proporcione información de calidad para
que sean contrastadas con otras fuentes de información como el que
proporciona el marco teórico, los antecedentes u otros instrumentos,
que en su conjunto permita arribar a la conclusión de la tesis. Este
proceso de acopio y procesamiento de la información con el uso del
instrumento y de la estadística es propia de investigaciones científicas
complejas que presentan tanto el acopio como el procesamiento en
forma objetiva y verificable a la comunidad científica.

1.5 ¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTADÍSTICA EN UNA


TESIS?
La estadística es una forma de raciocinio metódico y científico. Todo
ser humano utiliza los principios de la estadística para desarrollar sus
actividades, de modo que recolecta información del ámbito educativo,
económico, social y profesional para que la procese y analice mediante
el uso del raciocinio (u operaciones estadísticas) haciendo
comparaciones, relaciones, cruces o triangulación de la información y
en base a los resultados obtenidos el investigador tome la decisión que
en el caso de la tesis será de probar o no la hipótesis, dar sus
conclusiones y de ser el caso indicar sus recomendaciones.
Este proceso es la forma en que razona el ser humano en sus
actividades diarias, pero este razonamiento cuando es metódico y
complejo es el proceso que sigue la estadística y también es el proceso
de investigación que sigue una tesis. Podemos decir que todo el
informe de tesis es en realidad un proceso de razonamiento y un
proceso estadístico porque el investigador va a acumular información
de diversas fuentes, las va a procesar y con ello planteara una solución
a un problema que afecta a la sociedad.
La estadística que se aplica en un estudio científico difiere del
razonamiento ordinario en que la información que procesa son datos
complejos, sofisticados y de alta calidad, también el procesamiento de

24
Francisco G. Sánchez Espejo

estos datos es muy complejo y si bien lo podría hacer una persona con
una previa especialización de varios años en estadística y un conjunto Índice
de colaboradores sin embargo le tomaría bastante tiempo, por este
motivo este complejo procesamiento de la información en la actualidad
se realiza por medio de programas estadísticos y el uso de
instrumentos documentales que facilitan la investigación.
De lo anteriormente indicado podemos concluir que la estadística
cuánto es bien aplicado a una tesis mejora notablemente el
procesamiento de la información obteniendo respuestas de un cúmulo
de datos que sin la ayuda de operaciones estadísticas y ordenamiento
de la información por medio de sistemas informáticos no hubiera sido
posible.

1.6 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA SPSS?

Para hallar frecuencias, mediana, moda, rango, hacer


gráficos

Para T de Student (todos los tipos), Anova de un


factor, para hallar límite inferior y superior de un
intervalo de confianza

Para hacer correlaciones bivariados, como las


correlaciones de Pearson, Tau b de Kendall, Spearman
y hallar intervalos de confianza

Para hallar la validez, análisis factorial exploratorio

Para trabajar con variables categóricas o aquellos que


no tienen distribución normal, Chi cuadrado, con una
o varias muestras, U de Mann Whitney, Validez con
Kolmogorov Smirnov, Kruskal Wallis y otros no
paramétricos

25
El Instrumento de Medición

El SPSS es la abreviatura de Statistical Package for the Social Sciences


que es uno de los programas más populares y sofisticados para el Índice
cálculo estadístico, para hacer gráficas, predicciones, árboles de
decisiones y en la actualidad incorpora el lenguaje Python para hacer
programaciones en Windows, consta de varios menús desplegables
pero el más usado es el menú analizar.
¿Cómo obtengo la última versión del SPSS?
Puede obtener la última versión del SPSS en forma gratuita por un mes
ingresando al siguiente link: https://www.ibm.com/pe-
es/products/spss-statistics/pricing

26
2. Capítulo II Índice

El Instrumento de
Medición

2.1 EL USO DEL INSTRUMENTO EN UNA TESIS


El instrumento es cualquier medio que ayuda al ser humano para
realizar una actividad, en ese sentido los instrumentos serán de
diferentes categorías dependiendo de la medición que se realice. En el
campo de la investigación se utiliza los instrumentos para medir
dimensiones y magnitudes como parte del proceso de investigación,
estos instrumentos en general se clasifican en instrumentos físicos que
miden dimensiones en unidades y los instrumentos documentales para
mediciones subjetivas en proporciones.
La medición con el instrumento de medición en una tesis tiene lugar
durante la elaboración del marco operativo, sin embargo debemos de
precisar el tipo de instrumento y el objeto de medición, por tal motivo
para establecer dónde y cuándo va el instrumento en una tesis,
debemos tener en cuenta sí vamos a medir las variables principales, es
decir las variables que derivan del enunciado, o si se trata de un
instrumento que busca medir variables secundarias o accesorias que no
deriva directamente del enunciado sino que el investigador lo
incorpora para obtener un resultado específico. En este capítulo vamos
a ver los instrumentos utilizados para la medición de las variables
principales, es decir aquellas que derivan directamente del enunciado.
El instrumento de medición (para medir las variables principales) es
recomendable que se elabore juntamente con la elaboración del plan de
tesis o también denominado diseño de tesis, de modo que al momento

27
El Instrumento de Medición

que el tesista solicite la aprobación de su proyecto de tesis, el


instrumento se debe adjuntar como un anexo y por consiguiente la Índice
aprobación del plan de tesis comprenderá también la aprobación del
instrumento, pero en muchos casos la validación estadística debe
esperar porque la validación del instrumento requiere un pretest y
estas pruebas solo se pueden hacer cuando el proyecto está aprobado
y se tiene el consentimiento informado y otras autorizaciones que
requiera el investigador.
La diferencia que hay entre el proyecto de investigación y la tesis es
que en el proyecto se diseña la investigación, en cambio en la tesis se
construye o se desarrolla el informe de tesis conforme al diseño en el
plan.

Se crea y se valida
Plan de tesis
esctructuralmente
El instrumento
Se valida
En la tesis funcionalmente,
aplica y analiza

El instrumento para la medición de las variables principales puede


elaborarse conjuntamente con el plan de tesis porque el plan contiene
el diseño de la investigación y el instrumento de medición cuando mide
las variables principales se interrelaciona directamente con el diseño y
específicamente con los puntos metodológicos, sin embargo la
investigación nunca es lineal incluso en las investigaciones
cuantitativas y luego de aprobarse el proyecto puede surgir la
necesidad de utilizar un nuevo instrumento o mejorar el que se tenía,
en especial en las investigaciones cualitativas que puede presentar
imprevistos que afecten la investigación, así por ejemplo si un
investigador está estudiando determinada enfermedad y en el
transcurso de la investigación podría ocurrir que aparezca una nueva
variante de dicha enfermedad, esto, porque el plan de tesis no puede
contener el 100% de lo que será la tesis, porque en su desarrollo puede
advertirse nuevas situaciones que pueden alterar la investigación y
hacer que se modifique el instrumento o incluso la de necesitar otros
instrumentos.
Además, la tesis es un medio por el cual el tesista desarrolla su
creatividad, desarrolla sus conocimientos y la forma de investigar es

28
Francisco G. Sánchez Espejo

propia de cada persona, la frontera del conocimiento es muy amplio y


son múltiples las formas de investigar y los diseños de tesis. Índice

2.1.1. En el plan de tesis


El plan de tesis es un documento técnico que contiene el diseño de la
tesis, su presupuesto y calendarización de actividades, su objetivo es
establecer los principales lineamientos y parámetros que tendrá la tesis
y puede contener el instrumento de la tesis, en esta etapa se puede
elaborar los reactivos, el cuadro de variables y las definiciones
operacionales para la medición de las variables, sin embargo para casos
de validación o pruebas de pretest se puede necesitar la autorizaciones
que se obtiene luego de aprobado el plan de tesis por la autoridad
académica.
El plan de tesis contiene el diseño de la investigación porque
justamente es el documento que contiene los puntos metodológicos
debidamente interrelacionados que se va a ejecutar en el desarrollo de
la tesis y es en base a este diseño que se va a crear el instrumento para
el acopio y medición de las variables por medio de los indicadores y
los reactivos.

2.1.2. En la tesis
En el desarrollo de la tesis se puede hacer algunos ajustes al
instrumento debido a qué se tiene la autorización para el desarrollo del
informe de tesis además del consentimiento informado para su
aplicación, en una comparación gráfica entre el proyecto y la tesis,
podemos esquematizar comparativamente el proyecto de la tesis con el
plano de una casa que elabora un arquitecto y la construcción de la casa
podemos compararlo con la elaboración del informe de tesis.

Plan de tesis Elaboración de la tesis

29
El Instrumento de Medición

Mientras que en el plan de tesis diseñamos la investigación en cuánto


a la parte metodológica, del calendario, logística y Índice
administrativamente, en cambio en la tesis damos cumplimiento a lo
planeado, desarrollamos la tesis, la misma que se plasma en el informe
de tesis que es el documento que contiene el registro de todo el proceso
de investigación y los resultados obtenidos.

2.2 CONCEPTO DE INSTRUMENTO EN GENERAL


Un instrumento de medición es una herramienta física o documental
que ayuda a medir el valor de la dimensión de un objeto tangible o
intangible conforme a las unidades o proporciones calibradas en él. En
una tesis el instrumento de medición tiene la finalidad de darle
precisión a los cálculos del investigador que puede hacerse en la
medición de las variables secundarias2 o en la medición de las variables
principales, en este último caso la medición se realiza en cumplimiento
de los objetivos y en dirección a probar la hipótesis de la tesis.
Podemos decir que el instrumento de medición es una herramienta que
busca darle precisión a los sentidos y capacidades del ser humano que
no son falibles debido a su naturaleza imperfecta, si bien el propósito
principal del instrumento es acopiar los datos, sin embargo, una
función coetánea al recojo de la información es medir una dimensión o
magnitud3, en el caso del inventario, el instrumento también resulta
útil para el ordenamiento y sistematización de los datos.
En general el instrumento de medición es una creación humana
construida para medir una dimensión o magnitud específica y la forma
de medición puede ser mediante la comparación de los valores
dimensionales del objeto que se mide con los valores predeterminados
y calibrados por el fabricante o investigador, el otro mecanismo de
medición que utiliza un instrumento es mediante la reacción del
indicador a un estímulo externo, En caso de los instrumentos
documentales debemos de tener presente que puede tratarse de
instrumentos que pueden tener la única finalidad el acopio de la
información y otros que además de acopiar la información, tendrán la

2 Ver concepto de variable principal y secundaria en: 4.5.1 y 4.5.2


3 Ver diferencias entre dimensión y magnitud en: 3.7.2

30
Francisco G. Sánchez Espejo

función de medir las magnitudes, en este caso los instrumentos tendrán


baremos para la interpretación de los resultados. Índice

2.2.1. Medición por comparación


Un instrumento mide por comparación cuando compara la dimensión
o magnitud con el patrón interno del instrumento, este tipo de
medición no solo es válido para los instrumentos físicos sino también
para los instrumentos documentales. La diferencia está en que el
procesamiento interno del instrumento físico se realiza en forma
automática, en cambio en el instrumento documental el procedimiento
de cálculo de la comparación y por tanto la obtención de la medición
tiene que ser operado por el investigador, debido a que se trata de
instrumentos documentales y no de instrumentos mecánicos o
tecnológicos, sin embargo podemos apreciar que se viene
implementando programas online que permiten el procesamiento
automatizado de los datos en instrumentos documentales.

Instrumento
Objeto de
medición

Medición por comparación

2.2.2. Medición por causa y efecto


Este tipo de medición ocurre cuando el sensor del instrumento entra en
contacto con la dimensión o magnitud que se mide y reacciona
modificando el valor calibrado del sensor en proporción al estímulo
recibido, teniendo como resultado la lectura o interpretación del valor
de la dimensión en el instrumento. Este tipo de medición también se
aplica en los instrumentos documentales cuando los reactivos
provocan una respuesta al encuestado.
El problema de la relación entre variables se presenta en el nivel
relacional, de modo que el investigador puede aplicar el instrumento
para medir por separado a las variables o hacer una medición
31
El Instrumento de Medición

relacionada, por ejemplo si se busca medir las charlas de capacitación


a padres de familia y cómo influye estas charlas en la reducción de la Índice
violencia familiar, el investigador puede medir primero el grado de
capacitación que viene recibiendo el conjunto de padres de familia por
medio de una escala y posteriormente medir por separado si la
violencia familiar se ha reducido en los hogares de dichas familias por
medio de un inventario, lo otro sería hacer una sola medición, por
ejemplo preguntándole directamente al padre de familia sí la
capacitación que viene recibiendo ha reducido los conflictos en su
hogar, la elección de la forma de medición lo hará el investigador
teniendo en cuenta la mejor opción que beneficie a la investigación.

2.3 CLASES DE INSTRUMENTOS


Hay muchas maneras de clasificar los instrumentos que puede ser por
la dimensión que mide como el termómetro que mide la temperatura o
el metro que mide la distancia, pero en forma general y de forma
relacionada a la aplicación en una tesis, se puede clasificar en
instrumentos físicos y en instrumentos documentales. Si bien es cierto
que, en un estudio el investigador utilizará cualquier tipo de
instrumento necesario para la investigación, sin embargo, en el
presente libro vamos a analizar los instrumentos documentales debido
a que son los menos conocidos, los menos utilizados en la vida diaria,
pero de mucha importancia en las investigaciones a nivel de tesis.
Clasificación de los instrumentos por su naturaleza
Los instrumentos pueden ser de naturaleza física si son productos
tecnológicos creados para medir dimensiones físicas, estos
instrumentos tienen sus unidades de medición estandarizados en el
sistema internacional de medidas, en cambio, los instrumentos
documentales miden magnitudes subjetivas y la forma de medición
generalmente es específica para cada instrumento porque es el
investigador quien al momento de elaborar el instrumento establece las
proporciones y categorías que van a tener determinado valor de
medición.
Los instrumentos físicos miden cuantitativamente es decir en unidades
(o fracciones de unidad) debido a que la naturaleza de sus dimensiones
permite la cuantificación en unidades definidas internacional o
convencionalmente como la distancia en metros (m) o la temperatura

32
Francisco G. Sánchez Espejo

en grados centígrados (°C), en cambio los instrumentos documentales


miden cualitativamente las magnitudes subjetivas y por tanto en Índice
proporciones. Conforme se verá más adelante la medición de los
instrumentos documentales es en proporciones, pero que en algunos
casos recurre a la forma de medición cuantitativa para darle mayor
precisión a la medición, de igual manera que las mediciones
cuantitativas pueden recurrir a la medición cualitativa.
Debemos de señalar que para una investigación se utilizan tanto los
instrumentos físicos como los documentales, si bien en el presente libro
enfatizamos en la elaboración, aplicación y validación de los
instrumentos documentales, porque este tipo de instrumentos son los
menos estudiados pero de mucha utilidad en las investigaciones, sin
embargo en una investigación se utiliza los instrumentos físicos y
documentales indistintamente y ninguno es mejor que otro sino que
cada instrumento se ajusta a la naturaleza del objeto que se mide.
Cuando hablamos de instrumentos físicos hacemos referencia a todo
tipo de instrumentos tecnológicos sean o no de aplicación en estudios
de campo o de laboratorio.

Objeto Naturaleza Medición Enfoque

En
Física Cuantitativo
unidades
Instrumento
En
Documental Cualitativo
proporciones

2.4 LOS INSTRUMENTOS FÍSICOS


Son herramientas que miden dimensiones físicas, su uso y aplicación
tiene lugar en el mundo tangible, se aplica a las dimensiones físicas
cuyas unidades de medición continua o discreta se encuentran
establecidas en el Sistema Internacional de Unidades (SI), así, tenemos
el metro que mide la distancia, el termómetro para medir la
temperatura, la balanza para medir el peso, el ohmímetro para medir
la resistencia eléctrica, etc. La forma de medición de los instrumentos
físicos es cuantitativa debido a que mide en unidades o en fracciones
de unidad.

33
El Instrumento de Medición

Los instrumentos son herramientas que ayudan a nuestros sentidos


para tener medidas más precisas. Índice

La temperatura lo sentimos La distancia lo percibimos


Mediante el tacto Mediante la vista
Los instrumentos físicos son productos tecnológicos que dan
precisión a nuestros sentidos, en otras palabras nuestros sentidos
pueden captar la magnitud en forma proporcional, pero los
instrumentos miden en unidades o fracciones de estas, una persona
puede sentir que hace mucho frio o que la temperatura esta templada,
esto es una forma de medir en proporciones (mucho calor, poco frío o
mucho frío) que es propio de la naturaleza humana, en cambio el
instrumento físico va a medir en unidades correspondiente a la
dimensión que se mide, así el termómetro indicará que la temperatura
es de cero grados y por tanto hace frío o indicará que la temperatura
es de treinta y nueve grados y por tanto la temperatura es alta y hace
mucho calor, es así como el termómetro le da precisión a lo percibido
por el tacto y el metro le da precisión a lo que se percibe por medio de
la vista.
Persona ¡Mucho frio! Instrumento -5°C
Medición cualitativa Medición cuantitativa

Las dimensiones en los objetos físicos


Las dimensiones físicas son propiedades que tiene todo objeto físico,
tales como la distancia, temperatura o el peso, por este motivo las
dimensiones físicas son de naturaleza universal, porque donde haya

34
Francisco G. Sánchez Espejo

un objeto físico se encontraran las dimensiones físicas regulados por


una convención internacional para estandarizar el valor de las Índice
unidades de cada una de estas dimensiones, las cuales están
establecidas en el Sistema Internacional de Medidas (SI).
En cuanto a la naturaleza espacial de un objeto, son tres las
dimensiones que son propias de los cuerpos tangibles o de la materia,
estos son la altura, el ancho y la profundidad, pero un objeto no solo
tiene naturaleza espacial, también está la temperatura, el peso, la
velocidad y otras, como podemos apreciar las dimensiones de los
objetos físicos pueden ser medidos de manera más precisa de lo que
puede medirse con los sentidos que no son fiables ni precisos
Diferencias entre los instrumentos físicos y documentales

Instrumento físico Instrumento documental


Mide dimensiones físicas Mide magnitudes subjetivas
Mide en unidades Mide en proporciones
Sus dimensiones y unidades Sus magnitudes y
son universales proporciones son específicas
del objeto que se mide
Son más aplicables a las Son más aplicables a las
ciencias de la naturaleza ciencias sociales
Los patrones de medición son Los patrones de medición son
estándares para todo propios del diseño de
instrumento físico investigación
Son producto de la tecnología Son producto de la ciencia4
Miden dimensiones Miden magnitudes
estandarizadas, aceptadas, específicas del objeto de

4Hacemos referencia a la ciencia en los estudios correspondientes a los niveles


básicos y tecnología al desarrollo que tienen los objetos de estudio en el nivel
aplicativo, así la ciencia es la base para la producción de la tecnología (puede
ampliar estos conceptos en el libro: ¿Cómo hacer un proyecto aplicativo de grado?

35
El Instrumento de Medición

reconocidas, limitadas y estudio, por este motivo son


reconocidas universalmente particulares e infinitas Índice

2.5 LOS INSTRUMENTOS DOCUMENTALES


Este tipo de instrumentos son creaciones del investigador para el
registro y medición de la información subjetiva, por lo general se usan
en las ciencias sociales y permiten estudiar los gustos, preferencias o
sentimientos de los seres humanos, mediciones que no se podría hacer
con los instrumentos físicos, así por ejemplo no puede haber un
instrumento físico que mida cuanto de felicidad tiene una persona o
cuan infeliz lo es, por este motivo los instrumentos documentales son
herramientas que miden magnitudes subjetivas y su forma de
medición no es en unidades, sino en proporciones donde los valores de
estas proporciones son configurados por el investigador en base a sus
conocimientos especializados y conforme al diseño de la investigación,
el investigador puede configurar o codificar el instrumento utilizando
la numeración que no indica que la medición sea en unidades sino que
representa la codificación de las categorías existenciales, de variación o
de intensidad de la dimensión, en otros casos se puede utilizar los
adjetivos comparativos, diminutivos o superlativos para hacer
referencia a dichas proporciones como muy agradable, poco agradable,
desagradable o muy desagradable.
Un documento es cualquier tipo de soporte diseñado específicamente
para registrar información, en el caso de los instrumentos
documentales la información que registran son subjetivas. Los
instrumentos documentales se construyen específicamente para el
objeto y para el propósito que se busca medir, sus componentes no son
mecanismos físicos, sino que están redactados, es decir que utiliza el
lenguaje oral o escrito como reactivos para obtener los datos.
En el gráfico que a continuación se presenta, podemos apreciar que los
principales instrumentos documentales son la escala, el cuestionario y
el inventario. Cada uno de estos instrumentos tienen un tipo de
medición especifica y relevante para una investigación, de tal manera
que la escala mide la intensidad de los sentimientos psíquicos y
biológicos, el cuestionario mide los conocimientos y el inventario mide
la existencia de los objetos, hechos o situaciones.

36
Francisco G. Sánchez Espejo

Relación entre el instrumento y la magnitud que mide


Índice

Instrumento Tipo Mide

Intensidad -
Escala
Sentimientos

Conocimientos
Documental Cuestionario
- Opiniones

Inventario Existencias

2.5.1. Medición de las variaciones


cualitativas
Los instrumentos documentales tienen una forma de medición
cualitativa en proporciones, esto es diferente a la medición en
unidades, debido a que la variación de una cualidad o magnitud puede
ser: a) existencial, b) cognitiva o c) de intensidad, relacionándose cada
tipo de medición con el instrumento que se aplica.

Instrumento Tipo Variación Magnitud

Inventario Existencial Nominal

Nominal u
Documental Cuestionario Cognitivo
ordinal

Escala Intensidad Ordinal

a) Variación existencial

Este tipo de medición es cualitativa nominal y dicotómica; el medio


para una medición o registro de la existencia de un hecho, situación o
circunstancia es por medio del inventario que es el instrumento
documental adecuado y muy utilizado en nuestro medio, así por
ejemplo se puede hacer un inventario de los monumentos
arqueológicos de una ciudad a efectos de poderlos conservar y

37
El Instrumento de Medición

ponerlos en valor turístico, la medición es cualitativa porque la


existencia o inexistencia de un hecho, de una situación o de una Índice
circunstancia es una cualidad percibida por los sentidos
específicamente por medio de la observación.
La magnitud existencial es dicotómica, pues sus valores varían solo en
dos situaciones: presente/ausente, existente/inexistente, realizado/no
realizado, en buen estado/en mal estado, sano/enfermo. La variación
existencial, también es una variación de pertenencia y selección,
porque no se puede estudiar un objeto si previamente no ha sido
identificado, la taxonomía de las cosas conduce a que todos los objetos
pertenezcan a una especie o a un género, así una empresa puede hacer
un inventario de sus activos y pasivos o puede hacer un inventario de
su maquinaria y equipo o tal vez puede hacer un inventario de los
bienes almacenados. El inventario acredita la existencia, pertenencia o
selección de los objetos, pero también tiene funciones adyacentes como
es proporcionar el orden de las cosas y el de convertirse en un
documento de registro y control.
La variación será existencial, en este caso la variación sera
dicotómicamente en presente o ausente, pero este tipo de variación
incluye a dos tipos de variaciones que pueden ser variación de
pertenencia o de selección.
La variación será de pertenencia, cuando el objeto integre o no a
determinado conjunto, así, por ejemplo, se puede hacer un inventario
de los bienes heredados para una posterior partición.
La variación será de selección, cuando se la clasifique, así, por ejemplo,
se puede hacer una selección de los adolescentes que tengan el menor
tiempo en una carrera de 100 metros a efectos que integren la selección
de atletismo de un país.
b) Variación cognitiva

La persona humana es un ser cognoscente, es decir que va


aprendiendo, va conociendo las cosas, los procesos, las ciencias y todo
el conocimiento que esté disponible, la evaluación de estos
conocimientos sirve para múltiples propósitos como académicos,
laborales, económicos o sociales, es necesario saber el nivel o grado de
los conocimientos que tiene una persona acerca de un tema, de una
materia o actividad, la medición de los conocimientos de una persona

38
Francisco G. Sánchez Espejo

se realiza mediante los test que son cuestionarios elaborados para


medir en forma ordinal o nominal aun cuando dicha medición sea Índice
numéricamente así por ejemplo el ingreso a las universidades
nacionales por lo general se realiza en el orden de mérito que tienen los
postulantes luego de rendir un examen de ingreso, en este caso el
cuestionario es el instrumento ideal para hacer dicha medición y se
evalúa por puntajes numéricos pero que no indican unidades sino
proporciones.
La medición cognitiva es un tipo de medición que puede ser nominal
(aprobado o desaprobado), pero en la mayoría de los casos es ordinal,
es decir permite formar jerarquías entre personas conforme al grado de
conocimiento que tienen (personas que conocen más y otras que
conocen menos). Si bien la calificación de una medición cuantitativa
utiliza puntos como unidades de medición de modo que quien obtiene
15 puntos está aprobado y quien tiene menos de 10 esta desaprobado,
sin embargo, esto no quiere decir que quien tenga 10 puntos tenga
conocimientos en una cantidad exactamente de la mitad de quien
obtiene un puntaje de 20, esto se debe a que los puntajes que vendrían
a ser la unidades de medición, en realidad son proporciones y no
unidades definidas cuantitativamente, de modo que la medición
cognitiva es una medida cualitativa ordinal en proporciones y no en
unidades.
c) Variación en intensidad

En sí no son los objetos los que varían en intensidad, sino una cualidad
o una propiedad de estos. La variación de la intensidad puede ser
unidireccional, esto es cuando la intensidad varía hacia una sola
dirección o bidireccional que es cuando la intensidad varía en dos
direcciones.
La variación en la intensidad es un tipo de variación cualitativa ordinal
que mide la intensidad hacia una dirección (por ejemplo, cuando se
mide la satisfacción del cliente) o entre dos extremos opuestos (como
cuando se mide la seguridad de una ciudad entre dos extremos muy
inseguro y muy seguro) el instrumento utilizado para la medición es la
escala.
d) Variación unidireccional

39
El Instrumento de Medición

En este tipo de variación la intensidad se mide en un solo sentido de


variación, así, por ejemplo: En una encuesta sobre las políticas públicas Índice
que viene realizando un gobernante, se puede consultar el grado de
aceptación que tiene por parte de la ciudadanía, en ese caso podría
tenerse la siguiente valoración:

Donde:

A = Poco de acuerdo

B = Medianamente de acuerdo

C = Muy de acuerdo
A B C
En este caso, la medición se realiza sobre la magnitud que considera
una valoración ordinal en el grado de acuerdo con las políticas públicas
del gobernante.
e) Variación bidireccional

En este caso la variación se da en ambas direcciones no solo para medir


el lado positivo o existencial, en algunos casos se puede medir el
extremo contrario de la magnitud, por ejemplo, en una encuesta sobre
las políticas públicas que viene realizando un gobernante se puede
consultar el grado de aceptación y rechazo que tiene por parte de la
ciudadanía.

Donde:
Zona de
A= Completamente en
aceptación
desacuerdo

B= Medianamente en
desacuerdo

C= Poco en desacuerdo

D= Poco de acuerdo
A B C D E F

E= Medianamente de acuerdo

F= Completamente de acuerdo Zona de


rechazo

40
Francisco G. Sánchez Espejo

En este segundo ejemplo, la medición no solo está en dirección a la


aceptación de las políticas públicas del gobernante sino también se Índice
mide en el sentido contrario es decir en torno al grado de
disconformidad o el grado de rechazo, esto proporciona una mejor
medición de la magnitud que en este caso es (aceptación/rechazo) en
vez que solo la aceptación, de modo que la valoración sobre la
percepción de la población que se evalúa es más completa.
Amplitud de los niveles ordinales de medición
Los niveles ordinales para la medición de una variable pueden ser
como mínimo de tres niveles y como máximo no se tiene un límite, pero
se debe de buscar un número de niveles que sea adecuado a la forma
de medición que sea aplicable a la investigación. Se debe tener en
cuenta que la medición será más exacta si las proporciones son más
fraccionadas, puede haber mediciones que requieran la medición de
una variación corta, tal vez de tres, cuatro o cinco órdenes de variación,
esto por ejemplo puede suceder cuando un candidato necesite conocer
sí los electores están de acuerdo con sus propuestas y utiliza una escala
de tres niveles: en desacuerdo, poco de acuerdo y muy de acuerdo.
En otros casos puede ocurrir que una empresa que presta el servicio de
internet quiera evaluar en un mayor detalle el grado de aceptación que
tiene por parte del público consumidor, la empresa sabe que la persona
usuaria está de acuerdo con el servicio pues justamente por este motivo
ha contratado el servicio, pero quiere conocer el grado de satisfacción
o de fidelidad que tiene el cliente, por este motivo se le presenta una
escala con 10 niveles, donde en el nivel cero indica que le es indiferente
y en el nivel 10 indica que se encuentra muy satisfecha, entonces la
persona usuaria del servicio puede especificar con mayor agudeza la
satisfacción que considera por el servicio prestado.
Ejemplo de medición con variación corta
Indique el grado de acuerdo o desacuerdo

1 2 3

Poco de Medianamente Completamente


acuerdo de acuerdo de acuerdo

41
El Instrumento de Medición

En el presente ejemplo se tiene una escala con tres categorías, pero


suficiente para medir por ejemplo si los ciudadanos están de acuerdo Índice
con determinado candidato político.
Ejemplo de medición con variación larga
Indique el grado de satisfacción con el servicio de internet, donde 1 es
nada satisfecho y 10 muy satisfecho
Nada satisfecho Muy satisfecho
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En este caso, la medición es más precisa, en el sentido que el encuestado
tiene la opción de valorar en forma más detallada el grado de
satisfacción con respecto a un producto o servicio.
Tipos de instrumentos y forma de variación
En el siguiente cuadro podemos apreciar que cada uno de los
instrumentos documentales tiene un tipo de variación que se
corresponde con la forma de la medición:
Tabla 1.- Variación y medición de los instrumentos documentales

Instrumento Tipo de Tipo de


variación medición

Inventario En existencias Nominal

Cuestionario En conocimientos Nominal/ordinal

Escala En intensidad Ordinal

2.6 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN


INSTRUMENTO
Gran parte de los instrumentos físicos y de los instrumentos
documentales tienen como principio de funcionamiento la
comparación entre la dimensión o magnitud del objeto externo y el
patrón interno debidamente calibrado por el investigador, el
instrumento capta la dimensión externa por medio de un sensor que
42
Francisco G. Sánchez Espejo

compara la medida externa con el patrón interno dando un valor que


es interpretado por el investigador. En algunos casos el sensor y el Índice
patrón forman un solo elemento como por ejemplo en el metro, en otros
instrumentos son componentes separados, en caso de los instrumentos
físicos el sensor y el patrón interno tienen diferentes formas de
funcionamiento, en algunos casos son mecánicos y en otros
electrónicos, pero siempre será necesario la presencia de estos dos
componentes para el funcionamiento de un instrumento, sea el
instrumento del tipo físico o documental.
En caso de los instrumentos físicos tienen además un componente para
él procesamiento y presentación de la información, esto se puede ver
en los termómetros digitales donde la temperatura ya procesada e
interpretada se presenta por medio de un marcador digital, esto
también ocurre con los instrumentos documentales donde en algunos
casos es el investigador quien realiza el procesamiento, análisis e
interpretación de los resultados, sin embargo el progreso de la ciencia
está trayendo como consecuencia la presentación de encuestas por
medio del internet y el uso de computadoras que reciben y procesan la
información en forma automática.
Los instrumentos documentales tienen dos componentes principales
para la medición subjetiva, estos elementos son: a) El sensor (preguntas
o afirmaciones) que va a interactuar con el sujeto que se evalúa, es la
parte que provoca una respuesta de parte del encuestado, es la parte
externa del instrumento que recoge la información y b) El esquema de
interpretación o baremos, es la configuración que hace el investigador
sobre la interpretación que le dará a la información, este esquema pude
ser del tipo cualitativo o cuantitativo.
Comparación entre instrumentos
Instrumentos Instrumentos
Físicos Documentales

Sensor Los reactivos

Baremo o
Patrón de
esquema de
Medición
interpretación

43
El Instrumento de Medición

2.6.1. El sensor
Índice
En caso de los instrumentos físicos, los sensores recogen la información
del objeto que se mide, en algunos instrumentos como el metro la
dimensión se capta por simple comparación y por medio de la
observación de la medida calibrada se puede tener el valor de
medición, en otros instrumentos más complejos el recojo de
información se hace mediante sensores como en el termómetro o la
balanza para luego de una comparación interna se obtiene el valor de
la dimensión en un indicador, en caso de los instrumentos
documentales, el sensor son los reactivos que permiten el registro de la
información de fuente externa para luego ser comparada según el
esquema de interpretación hecha por el investigador.
El sensor para los instrumentos físicos y los reactivos para los
instrumentos documentales tienen la misma función que es recoger
información de una fuente externa, para cumplir esta finalidad es
necesario que los sensores o reactivos sean válidos y confiables, será
válido si el sensor o el reactivo es el apropiado para capturar la
dimensión o magnitud del objeto de medición y será confiable si el
sensor o reactivo es estable, es decir que su aplicación en repetidas
veces frente al mismo estimulo tendrá como resultado el mismo valor
de respuesta.
En instrumentos como el inventario, el recojo de la información lo hace
directamente el investigador por medio de la observación, en cambio
en la escala y en el cuestionario la información se recoge del sujeto
evaluado para luego de un proceso de valoración en base a los
parámetros de la ficha técnica se obtenga los resultados de la medición.
a) En el instrumento documental

El cuestionario está compuesto por las preguntas o reactivos para la


recepción de las respuestas. Las preguntas provocan una respuesta de
parte del evaluado que se registra para luego ser comparada e
interpretada con el esquema de interpretación (o baremos) que cumple
la misma función que el patrón interno de un instrumento físico, el
esquema de interpretación que son los valores de las medidas con su
respectiva interpretación propuesta por el investigador conforme a la
calibración que se le haya dado en base a la consistencia interna del
instrumento.

44
Francisco G. Sánchez Espejo

El sensor de un instrumento físico puede ser un dispositivo pasivo o


activo y pasivo, será únicamente pasivo si solo recibe el estímulo, en Índice
cambio será activo y pasivo si para medir la dimensión, el instrumento
emite el estímulo y registra la respuesta, en el caso de los instrumentos
documentales, los reactivos tienen un principio activo de provocar o
exigir una respuesta a la persona evaluada y justamente tiene el
nombre de reactivos porque provoca una reacción, una respuesta que
es objeto de medición.
Decimos que las preguntas o reactivos del instrumento documental son
como los sensores del instrumento físico debido a que emiten el
estímulo y captan la respuesta, esto es uno de los fundamentos del
funcionamiento del instrumento, el reactivo exige o provoca la
respuesta del encuestado, la misma que se registra y se evalúa sola o
en conjunto con las otras respuestas. La evaluación e interpretación lo
realiza el investigador en un procedimiento aparte, pues mientras en
los instrumentos físicos la interpretación de la medida se realiza en
forma automática y simultáneamente con el funcionamiento del
sensor, en los instrumentos documentales se necesita de un proceso de
evaluación e interpretación del investigador conforme al esquema de
interpretación que tenga la ficha técnica, sin embargo esto está
cambiando pues programas de computadoras y aplicativos de
evaluación cualitativa vienen midiendo en forma automática.
b) El ítem, el reactivo y la pregunta

El ítem
Es el objeto, situación o circunstancia que se registra en el inventario
que está compuesto por numerosos ítems ordenados en base a algún
tipo de detalle que resulte conveniente para la investigación.
El reactivo
Es la afirmación que se hace en la escala y que provoca una reacción en
el encuestado señalando la intensidad de la afectación.
La pregunta
Es una solicitud de respuesta a la persona que se le evalúa y es aplicable
en los cuestionarios a efectos de medir los conocimientos de la persona.

45
El Instrumento de Medición

Inventario Item
Índice

Instrumento Escala Reactivo

Cuestionario Pregunta

2.6.2. El baremo o esquema de


interpretación
Una vez que el cuestionario o la encuesta a recogido la información, es
necesario que se realice la interpretación de las respuestas, sea por
comparación o conforme al esquema de interpretación denominado
también como baremo, este esquema se elabora junto con el
instrumento y si bien pueden estar en documentos separados, sin
embargo, forma parte del mismo instrumento.
El esquema de interpretación, patrón de medición o baremo va a
permitir darle una interpretación a los valores recogidos por el
instrumento, en relación con las hipótesis y al cumplimiento de los
objetivos que ha planteado el investigador, en otras palabras, el
esquema de interpretación nos da el significado que van a tener las
respuestas del encuestado en relación con lo establecido en el diseño
de la investigación. La configuración del esquema de interpretación se
realiza en relación con los puntos metodológicos y su elaboración es en
base a la matriz de las variables, a la definición operacional y a la ficha
técnica.
La construcción del esquema de interpretación no se realiza separado
de la construcción del instrumento, sino que es un proceso conjunto, de
manera que:
En la matriz de las variables
En esta matriz se aprovecha la especificación de los indicadores y
subindicadores para crear los reactivos aprovechando el esquema que
relaciona la medición de cada uno.
En la definición operacional

46
Francisco G. Sánchez Espejo

En la definición operacional, el investigador analiza el procedimiento


de medición y el significado que va a tener conforme a las respuestas Índice
que se pueda obtener y al esquema de interpretación.
En la ficha técnica
En la ficha técnica se registra los valores y su interpretación a efectos
que el investigador o la persona que va a aplicar el instrumento tenga
presente dicha información al momento de redactar los resultados.

2.6.3. Formas de evaluación en el


esquema de interpretación
La evaluación de la información recogida por el instrumento puede ser
de dos clases, por un lado, está la interpretación cualitativa
hermenéutica y por otro lado está la interpretación cuantitativa basada
en puntajes.

Ficha técnica Interpretación Instrumento

Instrumentos
Hermeneutica mixtos o no
Esquema de estructurados
interpretación
Instrumentos
Con puntuación
estructurados

a) Interpretación hermenéutica

En este tipo de interpretación, el investigador analiza cada respuesta y


va interpretando los resultados de cada una y al final de todas las
respuestas en su conjunto, este tipo de interpretación se realiza en
pequeñas muestras o cuando se trata de evaluar a un solo individuo,
cómo podría ocurrir en un consultorio psicológico.
En la interpretación hermenéutica el análisis de las respuestas se realiza
una a una identificando las características y significados específicos de
la persona que se evalúa.

47
El Instrumento de Medición

b) Interpretación basada en puntajes


Índice
Las posibles respuestas pueden ser ponderadas de modo que el total
de los puntajes sea interpretado según el valor que se obtenga en su
conjunto conforme a los parámetros asignados a las medidas de
posición establecidos en la ficha técnica del instrumento. Esto no
significa que se trate de una medición cuantitativa porque los valores
numéricos asignados a las respuestas son simplemente la asignación
de códigos para el procesamiento de la información y la medición no
se da en unidades sino conforme a un esquema ordinal que
previamente el investigador ha elaborado.
Ejemplo:
En el presente ejemplo se presenta una escala que fuera aplicada a un
alumno, así mismo se adjunta el esquema de interpretación de la ficha
técnica y al final se tiene la tabla de resultados, debemos reiterar que
todos los ejemplos tienen una función didáctica de ilustrar al lector lo
expuesto en la teoría y no debe tomarse como una situación real.

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES

Colegio Grado Sección Genero:


María Primer año AyB (31) Masculino
Montessori

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones a los que se
debe responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo
con las observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o
incorrectas. El instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se debe
colocar una (X) en el recuadro correspondiente de acuerdo con los
siguientes valores:

1 2 3 4 5

Poco Frecuente Muy


Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente

N° AFIRMACIONES OPCIONES

Variable1: Rasgos sicopáticos 1 2 3 4 5

Indicador 1: Adicción a las drogas

48
Francisco G. Sánchez Espejo

1 Consume marihuana X
Índice
2 Consume PBC X

3 Toma bebidas alcohólicas X

4 Consume cigarrillos X

Indicador 2: Desafío a la autoridad

5 Tiene conflictos con la policía X

Una persona puede mentir si


6 quiere salir de una situación X
incómoda

7 Es divertido hacer cosas ilegales X

Indicador 3: Sadismo

8 Es divertido desafiar a la autoridad X

Cuando uno se divierte no


9 importa si se afectan los X
sentimientos de otras personas

Es agradable ser el centro de


10 X
atención

TOTAL 6 8 0 0 0

En la escala podemos ver que se evalúa a una persona mediante tres


indicadores, obteniendo 6 puntos para el primer indicador, 4 puntos
para el segundo indicador y 4 puntos para el tercer indicador,
alcanzando un total de 6 + 4 + 4 = 14 puntos en total
Esquema de interpretación
A continuación, se presenta un esquema de interpretación o baremo a
modo de ejemplo en base al cual se va a contrastar la escala del ejemplo
anterior. el baremo de la escala sería el siguiente:

Hipótesis General Hay alumnos que tienen psicopatía alta

Máximo 150 Tope máximo

49
El Instrumento de Medición

Mínimo 10 Tope mínimo

1er Tercil De 10 a 55 Significa: Personalidad


normal
No se prueba la hipótesis

2do Tercil De 56 a 110 Significa: Psicopatía baja


No se prueba la hipótesis

3er Tercil De 111 a 150 Significa: Psicopatía alta


Se prueba la hipótesis

Hipótesis específica 1 Tienen adicción alta a las drogas

Máximo 60 Tope máximo

Mínimo 4 Tope mínimo

1er Tercil De 4 a 22 Significa: Sin adicción


No se prueba la hipótesis

2do Tercil De 23 a 42 Significa: Adicción baja


No se prueba la hipótesis

3er Tercil De 43 a 60 Significa: Adicción alta


Se prueba la hipótesis

Hipótesis específica 2 Hay un alto grado de desafío a la autoridad

Máximo 60 Tope máximo

Mínimo 3 Tope mínimo

1er Tercil De 3 a 22 Significa: Sin adicción


No se prueba la hipótesis

2do Tercil De 23 a 42 Significa: Adicción baja


No se prueba la hipótesis

3er Tercil De 43 a 60 Significa: Adicción alta


Se prueba la hipótesis

Hipótesis específica 3 Hay un alto grado de sadismo

Máximo 60 Tope máximo

50
Francisco G. Sánchez Espejo

Mínimo 3 Tope mínimo


Índice
1er Tercil De 3 a 22 Significa personalidad
normal - Sin sadismo
No se prueba la hipótesis

2do Tercil De 23 a 42 Significa sadismo bajo


No se prueba la hipótesis

3er Tercil De 43 a 60 Significa sadismo alto


Se prueba la hipótesis

En el ejemplo de baremo anterior podemos ver que los puntajes se han


dividido en terciles asignándole un puntaje y su respectivo significado
a cada uno de ellos.
Interpretación de los resultados
A continuación, se tiene la interpretación de la escala que
anteriormente se presentó como ejemplo, en esta tabla de
interpretación se relaciona el valor alcanzado por el conjunto de
reactivos correspondientes a la hipótesis general o hipótesis específicas
con lo establecido en el baremo de la respectiva escala.

Hipótesis Valor alcanzado Interpretación

Hipótesis general 14 La persona evaluada tiene


una personalidad normal.
Se desaprueba la hipótesis

Hipótesis específica 1 6 La persona evaluada no


tiene adicción. Se
desaprueba la hipótesis

Hipótesis específica 2 4 La persona evaluada no


desafía a la autoridad. Se
desaprueba la hipótesis

Hipótesis específica 3 4 La persona evaluada no


tiene sadismo. Se
desaprueba la hipótesis

51
El Instrumento de Medición

En el ejemplo anterior se tiene la evaluación a una sola persona, pero el


mismo procedimiento puede ser aplicable cuando se quiere hacer una Índice
evaluación masiva, es decir cuando se quiere hacer la evaluación en
forma grupal.
c) En la matriz del SPSS

Cuando las respuestas están basadas en puntajes, los datos pueden ser
procesados mediante operaciones estadísticas, en este caso es necesario
codificar la respuesta, en el ejemplo anterior la codificación ha servido
para la interpretación del resultado, esta misma codificación es
necesario llevar a la matriz dónde vamos a operacionalizar, siguiendo
el ejemplo se tendría la siguiente matriz:

Proceso de codificación
La codificación de la matriz se realiza en la vista valores que se ubica
en la parte inferior izquierda del SPSS, luego en la columna valores
hacemos clic a efectos que nos aparezca el cuadro etiqueta de valor y
obtendremos un cuadro de dialogo que nos permitirá hacer la
codificación de las variables. La codificación numérica de las variables
cualitativas permite que sea operacionalizadas numéricamente
permitiendo realizar operaciones algebraicas de modo que se pueda
obtener por ejemplo sumas y promedios de las variables cualitativas.

52
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

En el esquema anterior podemos ver el cuadro etiqueta de valor del


SPSS que permite la codificación de las categorías que contiene la
variable.
Matriz codificada
Como resultado de la codificación de las variables obtenemos que cada
número representa a una categoría de cada variable, el SPSS permite
mostrar las variables en forma codificada o no.

El valor que tiene cada respuesta se traslada a la matriz de datos, en la


columna ID se encuentra la numeración del 1 a 15 que son las personas
encuestadas, en la fila superior con una letra P seguida de un número
se tiene a las 10 preguntas con sus respuestas categóricas debidamente
codificadas.
Es necesario que cada variable se encuentre debidamente seleccionada
en cuanto a su etiqueta de valor y al tipo de medida que en este caso
las variables son de tipo ordinal. Realizado el vaciado de los datos a la
matriz del SPSS nos encontramos listos para el procesamiento de la

53
El Instrumento de Medición

información. También es necesario que los grupos de variables que


conforman un indicador se sumen para formar totales parciales y la Índice
suma de estos parciales nos van a dar el total general de la variable5.

Para sumar las variables, necesitamos seguir el siguiente


procedimiento:
• Transformar┘
• Calcular variable┘
Ponemos el nombre de la variable en el cuadro variable objetivo, que
en este caso se va a llamar D1 (ver el esquema siguiente) ósea la
dimensión 1 que es adicción a las drogas y que agrupa a las 4 primeras
preguntas, pasamos a expresión numérica cada una seguida del signo
más, aceptamos y al final tendremos la suma con el título de variable
D1, necesitamos ubicarnos en la vista de variables del SPSS y clic
derecho en la pregunta 5 y ponemos insertar variable, luego
trasladamos los valores de D1 a dicha variable a efectos que D1 este
entre la pregunta 4 y 5. Para hallar el total de las dimensiones (TD) se
suman D1 + D2 + D3

5 Para el procesamiento de los datos utilizamos el término variable en forma


genérica, es decir mientras que en la tesis clasificamos a las variables, indicadores
y reactivos, en cambio en la matriz son variables también cada reactivo con su
respectiva columna de respuestas, los reactivos pertenecientes a un indicador
pueden tener un total parcial y la suma de los parciales nos da el total general de
la variable.

54
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

En la imagen anterior tenemos en el cuadro de calcular variable que


nos aparecerá cuando ingresamos al menú transformar┘ y luego a
calcular variable┘, este cuadro permite operar algebraicamente entre
las variables pudiendo hacer sumas, restas, multiplicaciones,
divisiones y comparaciones entre los valores de las variables que están
en la matriz del SPSS.

2.6.4. El patrón de modificaciones


Mientras que los instrumentos físicos se aplican para medir
dimensiones físicas en cambio los instrumentos documentales se
aplican a la parte cognitiva o sentimental de la persona humana, por
tanto en estos instrumentos son susceptibles de afectar la subjetividad,
esto puede ocurrir por el orden de los reactivos o por la dirección en la
que están redactados, este problema se soluciona mediante el uso de
un patrón de modificaciones que tiende a reducir estas deficiencias
alterando el orden y sentido de las preguntas para que luego de su
aplicación y a efectos de su procesamiento sean modificados en la
dirección y el orden que le corresponde, de lo contrario el instrumento
perdería fiabilidad.
La alteración de los reactivos puede ser en el orden consecutivo que
tiene o en cuanto al sentido qué tiene, estos 2 factores de alteración se
relacionan directamente con la fiabilidad porque no es una disfunción
en relación con el diseño, sino en la imprecisión del reactivo.

55
El Instrumento de Medición

Patrón de modificaciones a los reactivos


Índice
En el orden

Patrón de
En el contenido
Modificaciones

En el sentido

Debemos de señalar que el patrón de modificaciones no es aplicable en


todos los instrumentos, sino solo en aquellos casos que pueda verse
afectada la subjetividad de la persona evaluada.
a) En el orden del reactivo

Normalmente los reactivos están agrupados por el indicador al que


pertenecen, en ese sentido tienen cierta similitud en relación a la
magnitud que buscan medir, esta situación puede afectar a la persona
encuestada al entender la hipótesis que se busca probar, por tanto en
algunos casos puede ser necesario que algunos reactivos se dispersen,
situación que debe evaluar el investigador para que luego de la
aplicación del instrumento se vuelva a agrupar en el orden inicial a
efectos de procesar la información.
b) En el contenido del reactivo

Puede ocurrir que el orden de las afirmaciones puedan inducir a la


persona evaluada a modificar sus respuestas, en algunos casos, los
reactivos enfatizan sobre un defecto o una deficiencia, donde mantener
el orden podría influir negativamente en la persona evaluada, en la
tabla de ejemplo se ha insertado algunas preguntas que ayudan a
neutralizar este efecto al presentar preguntas que le dan confianza al
encuestado, así por ejemplo las primeras preguntas enfatizan sobre el
consumo de drogas, pero esta pregunta en forma reiterativa podría
sensibilizar en forma negativa a la persona, por este motivo a efecto de
suavizar el énfasis negativo, se introduce el reactivo La legalización de
la Marihuana en el mundo con fines medicinales es una buena medida
este reactivo ayuda a dar confianza porque hace ver que no todas las
drogas ni todos los consumos son malos, pues hay casos en que puede
ayudar a las personas como es el caso del uso medicinal.

56
Francisco G. Sánchez Espejo

En caso del indicador 2, las preguntas enfatizan en la conducta


desafiante ante la autoridad, por este motivo se introduce una pregunta Índice
que reduce esta percepción al hacer notar que en algunos casos es
legítimo desobedecer a la autoridad, cuando esta abusa de sus
funciones, por ejemplo. En el tercer indicador, se enfatiza en la
conducta sádica y para reducir este énfasis, se ha añadido la
afirmación: La alegría es una forma de relajarse y es buena para la salud
que desvía la atención al hacer notar que divertirse es algo bueno.
c) En el sentido del reactivo

Las afirmaciones van dirigidas a probar la hipótesis, es decir a


corroborar una afirmación, entonces puede ocurrir que si esta hipótesis
es muy evidente y la persona evaluada siente que le puede poner en
evidencia algún defecto suyo, es posible que pueda tener respuestas
que escondan estos defectos, por este motivo se recomienda cambiar el
sentido de algunas afirmaciones o preguntas para que disimule la
hipótesis que subyace en el instrumento. Esto no quiere decir que se
afecte la privacidad de la persona pues la aplicación de los
instrumentos es autorizados y consentidos por los participantes, pero
el tener reactivos muy indiscretos puede afectar la subjetividad del
encuestado. En la tabla del siguiente ejemplo se ha cambiado el sentido
de la pregunta 7 que en realidad es lo mismo, pero en un sentido
cambiado que disimula la hipótesis en evaluación.
Ejemplo:
En el presente ejemplo se tiene 3 escalas, el primero está terminado
pero los reactivos pueden afectar la subjetividad del encuestado, el
segundo cuestionario es el patrón de modificaciones y el tercero es
instrumento ya alterado y listo para aplicarse.
Tabla 2.- Escala terminada, pero con defectos

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES

Colegio Grado Sección Genero:


María Primer año AyB (31) Masculino
Montessori

INSTRUCCIONES

57
El Instrumento de Medición

A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones a los que se


debe responder con la mayor sinceridad posible de acuerdo con las Índice
observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o incorrectas.
El instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se debe colocar una
(X) en el recuadro correspondiente de acuerdo con los siguientes
valores:

1 2 3 4 5

Poco Frecuente Muy


Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente

N° AFIRMACIONES OPCIONES

Variable1: Rasgos sicopáticos 1 2 3 4 5

Indicador 1: Adicción a las drogas

1 Consume marihuana

2 Consume PBC

3 Toma bebidas alcohólicas

4 Frecuencia con la que fuma

Indicador 2: Desafío a la autoridad

Tiene conflictos con los miembros


5
del orden

Se puede mentir si se quiere salir


6
de una situación incomoda

7 Hacer cosas ilegales es divertido

Indicador 3: Sadismo

8 Es divertido desafiar a la autoridad

Al divertirse se puede afectar a


9
otras personas

10 Usted es el centro de atención

TOTAL

58
Francisco G. Sánchez Espejo

Patrón de modificaciones
Índice
En la escala anterior, podemos apreciar que los reactivos están
dirigidos a probar que la persona evaluada tiene problemas de
adaptación social, que tiene una personalidad psicopática alta, por este
motivo, se debe modificar algunos reactivos a efectos de evitar que la
persona evaluada se sienta ofendida y que, para no parecer con una
personalidad distorsionada pueda cambiar las respuestas y parecer
una persona normal. Para neutralizar este efecto en el ejemplo
siguiente se ha insertado algunos reactivos que no sirve para la
evaluación, sino que tienen por finalidad evitar se afecte
significativamente la subjetividad de la persona evaluada. Luego de la
recogida de datos, es necesario volver al cuestionario original y hacer
el llenado de la matriz de datos excluyendo o cambiando las preguntas
que se haya modificado.
Tabla 3.- Cuestionario con reactivos alterados

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES

N° AFIRMACIONES OPCIONES

Variable1: Rasgos sicopáticos 1 2 3 4 5

Indicador 1: Adicción a las drogas

1 Consume marihuana

La legalización de la Marihuana en
el mundo con fines medicinales es
una buena medida

2 Consume PBC

3 Toma bebidas alcohólicas

4 Frecuencia con la que fuma

Indicador 2: Desafío a la autoridad

Tiene conflictos con los miembros


5
del orden

59
El Instrumento de Medición

Hay buenas autoridades, pero


también hay malas autoridades Índice
que deberían dejar la institución

Se puede mentir si se quiere salir


6
de una situación incomoda

A veces puede ser aburrido


7
cumplir estrictamente con la ley

Indicador 3: Sadismo

Es divertido desafiar a la autoridad


8

La alegría es una forma de relajarse


y es buena para la salud

Al divertirse se puede afectar a


9
otras personas

10 Usted es el centro de atención

TOTAL

Cuestionario corregido
Luego de realizada las alteraciones o modificaciones, el cuestionario se
uniformiza en cuanto a la numeración de los reactivos, quedando listo
para su aplicación, el patrón de modificaciones debe de registrase a
efectos de la interpretación de los resultados, debe tenerse en cuenta
que los reactivos 2, 7 y 11 son distractoras y no intervienen en la
evaluación por medio del instrumento.
Tabla 4.- Cuestionario corregido

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES

Colegio Grado Sección Genero:


Primer año AyB (31) Masculino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones a los que se
debe responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo
con las observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o

60
Francisco G. Sánchez Espejo

incorrectas. El instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se debe


colocar una (X) en el recuadro correspondiente de acuerdo con los
siguientes valores:

1 2 3 4 5

Poco Frecuente Muy


Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES

N° AFIRMACIONES OPCIONES

Variable1: Rasgos sicopáticos 1 2 3 4 5

Indicador 1: Adicción a las drogas

1 Consume marihuana

Es positivo la legalización de la
2 Marihuana en el mundo con fines
medicinales

3 Consume PBC

4 Toma bebidas alcohólicas

5 Frecuencia con la que fuma

Indicador 2: Desafío a la autoridad

Tiene conflictos con los miembros


6
del orden

Hay buenas autoridades, pero


7 también hay malas autoridades
que deberían dejar la institución

Se puede mentir si se quiere salir


8
de una situación incomoda

A veces puede ser aburrido


9
cumplir estrictamente con la ley

Indicador 3: Sadismo

10 Es divertido desafiar a la autoridad

61
El Instrumento de Medición

La alegría es una forma de relajarse


11 Índice
y es buena para la salud

Al divertirse se puede afectar a


12
otras personas

13 Usted es el centro de atención

TOTAL

d) El principio de reducción en unidades o proporciones

Conforme a este principio todo instrumento capta la dimensión o la


magnitud y la expresa en unidades para los instrumentos físicos y en
proporciones para los instrumentos documentales que es la forma
como el investigador puede conocer, asimilar o entender los valores de
la dimensión o magnitud que se mide.

Instrumento Dimensión (Input) Unidades (output)

Temperatura 39 Grados
Termometro
(calor) centígrados

En el presente ejemplo, el instrumento de medición de la temperatura


convierte la dimensión que es la temperatura en unidades de grados
centígrados.
Ejemplo de instrumento documental

Instrumento Magnitud (Input) Proporción (output)

Satisfacción (nivel
Escala Muy satisfecho
de satisfacción)

Output/salida

Indicador de la
medición

62
Francisco G. Sánchez Espejo

El output o la salida es el resultado del procesamiento interno de la


medición, en el instrumento físico el output se puede apreciar por Índice
medio de un indicador o panel de lectura, en los instrumentos
documentales con mediciones automatizadas por medio de programas
informáticos los resultados se puede presentar en forma literal, en otros
casos el procesamiento no es automatizado y es el investigador quien
presenta los resultados como resultado de la comparación con el
esquema de interpretación y en otros como resultado del análisis
heurístico qué hace con la información obtenida.
a) El sensor
Es la parte del instrumento que está en contacto con la dimensión que
se mide, recibe la fuerza, la presión, la temperatura, o cualquier otra
propiedad que se mide. Así por ejemplo en un termómetro el indicador
es el mercurio que reacciona a la temperatura, en una regla o en un
metro el indicador y el patrón de comparación están unidos, en la
balanza el sensor es el mecanismo que recibe el peso y lo transmite a la
aguja (indicador).
b) El patrón interno/Esquema de interpretación
Llamado también patrón de comparación o patrón de medición es una
medida calibrada, en algunos instrumentos como en una cinta métrica
o en una probeta, el patrón interno y el indicador están unidos, pero en
otros instrumentos como en el termómetro se encuentran separados,
así, en el termómetro, el mercurio es el indicador y el patrón de
comparación es la regla calibrada a los valores de la temperatura en
grados centígrados que compara el nivel del mercurio con las marcas
graduadas del vidrio.

Este mismo principio opera para la construcción, validación y uso de


los instrumentos documentales, sin embargo, el proceso de
comparación e interpretación que es en forma automática y mecánica
en el instrumento físico, en el instrumento documental lo realiza el

63
El Instrumento de Medición

propio investigador haciendo uso del esquema de interpretación o


baremo, pero en la actualidad también se usa programas informáticos Índice
que realizan esta interpretación en forma automática.

Instrumentos Instrumentos
Fisicos documentales

Esquema de
Patrón interno
interpretación

c) El output o resultados
Es la información ya procesada que se obtiene en el indicador del
instrumento que presenta el valor de la dimensión o magnitud ya
interpretada, pero estos resultados son preliminares porque el
investigador puede realizar otros procesos de cálculo ya sea con los
mismos datos o con los resultados preliminares, puede representarlo
en gráficas, esquemas o hacer inferencias.

2.7 CONSISTENCIA INTERNA DE UN


INSTRUMENTO
El funcionamiento de un instrumento de medición se realiza por
comparación entre los valores internos que son calibrados por el
investigador y la medida de la dimensión o magnitud del objeto
externo que se mide, producto de esta comparación se tiene un
resultado que es interpretado por el investigador. El instrumento se
caracteriza por la precisión que puede darnos, pero esta precisión
estará sujeta al grado de sensibilidad así, por ejemplo, una cinta
medidora en metros nos dará una medición con cierta precisión, pero
esta será más precisa si esta graduada en centímetros y más aún todavía
si es graduada en milímetros es decir que la precisión aumenta
conforme los indicadores sean más agudos en su medición. En los
instrumentos documentales, por ejemplo, en una escala, la medición de
un sentimiento o de una preferencia, será más precisa si tiene más
reactivos que minuciosamente exploran la magnitud que se mide.
La diferencia entre un instrumento físico con uno documental es que la
calibración del instrumento físico se realiza en base a un patrón

64
Francisco G. Sánchez Espejo

universal reconocido internacionalmente, en cambio un instrumento


documental se calibra en base al diseño de la investigación, porque un Índice
instrumento es único para la investigación que se realiza, esto no quiere
decir que puedan haber casos excepcionales donde un mismo
instrumento pueda ser utilizado para otras investigaciones, pero esto
es muy difícil que suceda debido a que la consistencia interna de un
instrumento está en la coherencia que tiene con los puntos
metodológicos y si dos investigaciones tienen el mismo diseño,
objetivo y el mismo enunciado entonces se trataría de la misma
investigación, lo que si puede suceder es que se adecue el instrumento
al diseño de la nueva investigación a la que se quiere aplicar.
Ilustración 1.- Precisión en la medición

Herramienta Tipo Parámetro Mas precisión

Físico Unidades Fracciones

Instrumento

Documental Indicador Subindicadores

La aplicación de un instrumento físico por lo general es de aplicación


universal y excepcionalmente de aplicación particular, así por ejemplo,
un termómetro será utilizado en cualquier lugar, en cambio, en los
instrumentos documentales sucede lo contrario, pues por lo general es
de aplicación específica a la investigación que se realiza y
excepcionalmente es de aplicación general, esto debido a que las
investigaciones cualitativas tienen poblaciones con características
únicas que son objeto de estudio.

2.7.1. El diseño de la investigación


El diseño de la investigación es como la vía férrea de un tren que
permite el desplazamiento de la máquina evitando que se desvíe del
carril por donde transita, de igual manera, el diseño de la investigación
permite que la investigación transite sin desvíos, que vaya desde el
planteamiento del problema hasta conseguir los resultados, el diseño
no asegura que se pruebe o no la hipótesis, lo que asegura es que sea

65
El Instrumento de Medición

una investigación válida y confiable, que los resultados sean coherentes


con el planteamiento y con el proceso de investigación. Índice

Los puntos metodológicos son las intersecciones que configuran el


diseño de la investigación, le dan forma y a su vez trazan el camino que
va a seguir el estudio, los puntos metodológicos tienen un propósito
especifico que se interrelacionan armónicamente con los otros puntos,
de modo que la investigación transite desde su planteamiento hasta la
obtención de la conclusión y se tenga un resultado válido.

El diseño de la investigación es como el riel del tren que impide que la


investigación se desvíe asegurando que el estudio llegue a resultados
válidos. El diseño de la investigación es el fundamento de la tesis, es la
característica principal, es la metodología que se aplica en un estudio a
nivel de tesis.
Los puntos metodológicos son:
• El enunciado
• El planteamiento del problema
• La justificación
• Las preguntas de investigación
• Los objetivos
• Las variables
• El cuadro de operacionalización de la variable
• Las definiciones operacionales de la variable
• Las hipótesis
• Las conclusiones

66
Francisco G. Sánchez Espejo

La determinación de los puntos metodológicos es de mucha


importancia para una tesis porque son las pautas que le dan coherencia Índice
al proceso de investigación. La interrelación de estos puntos da lugar
al diseño de la investigación es la justificación metodológica de la
investigación porque asegura que los resultados sean válidos y
coherentes. La aplicación de la metodología a una investigación tiene
dos finalidades a) Asegurar que la investigación transite segura en
forma planeada, eficiente y eficaz b) Que, como resultado de una
correcta investigación, se tenga un resultado valido y coherente.

Metodología Asegura

Proceso válido

El Diseño

Resultado válido

2.7.2. El diseño de investigación en la


literatura
En la literatura se aborda al diseño de la investigación desde el punto
de vista de las características que pueda tener una tesis, así, se
considera que diseñar una investigación es clasificar la tesis por la
forma de toma de datos (si es longitudinal o transversal, prospectivo o
retrospectivo), también se considera como diseño la clasificación por la
intervención del investigador (si es experimental o no experimental),
por último, se considera como diseño la clasificación del estudio según
el objetivo de estudio si es básico o aplicado, al respecto debemos decir
que estos parámetros son tipos de investigaciones clasificados
conforme a cierta característica, pero no son diseños de una
investigación.
Tipos de diseños en la literatura
Por el momento de recojo de los datos de la muestra:
• Puede ser longitudinal y transversal

67
El Instrumento de Medición

Por el momento de recojo de los datos con relación al inicio de la


investigación: Índice
• Puede ser prospectivo o retrospectivo
Por la intervención del investigador
• Puede ser experimental o no experimental
Según el objetivo a alcanzar
• Puede ser básico o aplicado
Comentario:
La clasificación de las investigaciones anteriormente indicadas no son
diseños de las investigaciones, sino que se trata de una clasificación de
las tesis conforme a determinado criterio de distinción, un diseño no es
una característica de la investigación, diseñar una tesis no es indicar la
forma como se va a medir la variable, tampoco es la forma como se
toman los datos, diseñar tampoco es indicar si es experimental o no
experimental o si su objetivo es un estudio básico o aplicado. La palabra
diseño tiene como sinónimos la delineación o el trazo de algo que se va
a concretizar. Conforme a la Real Academia de la Lengua Española
(RAE), la palabra diseño tiene el siguiente significado: Plan que
configura algo, en efecto el diseño de la tesis es el plan de tesis
propiamente dicho y en especial la interrelación de los puntos
metodológicos.
El diseño de una investigación tiene lugar en la formulación del
proyecto de tesis y se diseña interrelacionando los puntos
metodológicos, es decir se diseña la investigación en el momento que
interrelacionamos el enunciado, las preguntas de investigación, los
objetivos, las variables, las hipótesis, estos puntos son hitos que le dan
una forma peculiar a la investigación y este diseño es el fundamento de
la elaboración del instrumento de medición que se construye a fin de
dar cumplimiento al objetivo específico y al objetivo general, pero en
base a la forma de medición de la variable y conforme a la prueba de
hipótesis que exige el estudio, que a su vez da respuesta a la pregunta
de investigación que se redacta conforme al enunciado, a las variables
y sus indicadores.

68
Francisco G. Sánchez Espejo

El diseño previo a la elaboración de una tesis es propio de una


investigación científica que se caracteriza por ser planeada, el diseño es Índice
una planificación bien detallada que no solo contiene los insumos y
procedimiento de construcción, sino también contiene la metodología
de la investigación, entonces podemos ver que la tesis tiene un diseño
y por tanto una estructura armónica, donde cada uno de sus partes
cumple una función sistémica con respecto a los demás elementos
funcionales del proyecto, que aplicado en forma conjunta se trata de un
diseño particular y único de la tesis y tiene como función asegurar una
investigación con resultados validos que es indiferente a si se prueba o
no la hipótesis, sino que el que procedimiento de la investigación es
coherente y válido.
Ilustración 2.- puntos metodológicos que configuran el diseño de la investigación

En el gráfico podemos apreciar que los puntos metodológicos cumplen


una función específica de la dirección y corrección del proceso de la
investigación, pero a su vez mantiene una interrelación sistémica con
los demás puntos metodológicos, así por ejemplo tenemos:
Ejemplo
Sea el siguiente enunciado: “Influencia del estrés en el sistema
inmunológico del ser humano, Lima, 2022”
Variables
Variable independiente: “El estrés”
Indicadores:

69
El Instrumento de Medición

• Ansiedad
Índice
• Depresión
• Nerviosismo
Variable dependiente: “Sistema inmunológico”
Indicador:
• Anticuerpos

La relación entre variables e indicadores para la elaboración de


los demás puntos metodológicos será la siguiente.

Variable 1 “El estrés” Variable 2 “Sistema inmunológico”


Ansiedad
Depresión Formación de anticuerpos
Nerviosismo
Los otros puntos metodológicos serían:

Pregunta general Objetivo general


¿Cómo influye el estrés en el Explicar cómo influye el estrés
sistema inmunológico? en el sistema inmunológico

Preguntas específicas Objetivos específicos


¿Cómo influye la ansiedad en Determina como influye la
la formación de anticuerpos? ansiedad en la formación de
anticuerpos
¿Cómo influye la depresión en Establecer como influye la
la formación de anticuerpos? depresión en la formación de
anticuerpos
¿Cómo influye el nerviosismo Indicar como influye el
en la formación de nerviosismo en la formación
anticuerpos? de anticuerpos

70
Francisco G. Sánchez Espejo

En el ejemplo, se puede apreciar que, si bien las variables se configuran


para ser utilizadas en la medición, sin embargo, también proporcionan Índice
los elementos para la elaboración de las preguntas de la investigación,
a su vez las preguntas de investigación generan a los objetivos e
hipótesis, la misma que se verificará en las conclusiones.
Esto es diseñar una tesis porque luego de aprobado el proyecto de
investigación, el tesista debe ceñirse a los parámetros establecidos y
aprobados por la institución educativa, es similar a la construcción de
una casa pues en primer lugar el arquitecto diseña la vivienda que debe
ser aprobada por la autoridad municipal y en una segunda etapa se
construye por medio del albañil. Pues en la tesis el proyecto es el
diseño, donde se establece el método de investigación y así como una
casa no puede ser exactamente igual a otra, de igual modo el diseño
para una tesis no puede ser exactamente igual a otra, porque cada una
tiene sus propias características.
Entonces los criterios de la forma de la medición u otra característica
que la literatura lo toma como diseños de investigación en realidad son
criterios para clasificar las investigaciones, pero no es el diseño en
sentido estricto, el diseño solo puede ser el proyecto de tesis
debidamente redactado y coherentemente interrelacionado entre los
puntos metodológicos.

2.7.3. Importancia del diseño


El diseño de una investigación tiene como función principal que la
investigación se desarrolle en forma planificada y metódica, el diseño
asegura que la tesis llegue a conclusiones válidas, esto no quiere decir
que necesariamente deba probarse la hipótesis, sino que se busca una
investigación coherente, válida, sistémica, sincrónica y por tanto
permite que los resultados no tengan vicios que afecten la objetividad
y la coherencia del proceso de investigación.
La característica fundamental de una tesis es la aplicación de un
proceso metodológico es decir la aplicación del diseño de la
investigación, por tanto, no se debe considerar tesis a las monografías
porque su elaboración no sigue una metodología, no tienen un objetivo
claro, es decir no se establece previamente a donde le va a conducir la
investigación y mucho menos que tenga un diseño de investigación.

71
El Instrumento de Medición

2.7.4. Problemas en la investigación por


Índice
la falta de diseño
La falta de un diseño para la elaboración de una tesis nos traería las
siguientes interrogantes:
¿Se puede arribar a una conclusión si la investigación no tiene un
objetivo?
No, porque el objetivo general es la brújula que guía la elaboración de
la tesis, de igual manera el investigador necesita tener presente el
objetivo general mientras se adentra a la profundidad de los
conocimientos.
¿Se puede analizar o descomponer en unidades de estudio al objeto de
estudio si no se ha planteado los objetivos específicos?
No, porque el investigador debe trazar una estrategia previa que le
permita identificar las unidades de estudio en base a las variables e
indicadores de donde se desprenderán los demás puntos
metodológicos y cuya confluencia determine el objetivo y la hipótesis
general.
¿Se puede plantear objetivos específicos sino se ha propuesto la
variable y sus indicadores de estudio?
No, porque la variable es la propiedad del objeto que se va a medir, la
misma que debe tener sus indicadores de medición de la que derivan
las preguntas y los objetivos específicos.
¿Se puede investigar sino se ha propuesto la hipótesis que la
investigación buscará probar?
No, porque la hipótesis al igual que el objetivo general indican la meta
a donde se va a dirigir la investigación, solo que, mientras el objetivo
general indica el que hacer, la hipótesis general presupone el resultado
que se puede obtener.
¿Se puede medir una variable sino se aplica los instrumentos de
medición?
En algunos casos puede resultar suficiente los sentidos y el
razonamiento para captar las magnitudes a evaluar, pero la

72
Francisco G. Sánchez Espejo

investigación será más objetiva y precisa si se utiliza instrumentos de


medición. Índice

¿Se puede obtener resultados sino se procesa y analiza la información?


No, porque sería una conjetura una apreciación subjetiva y no una tesis.
Comentario:
Las preguntas y respuestas anteriores grafican la diferencia entre una
investigación con uso de la metodología de otra sin metodología, se
puede apreciar que la metodología es propia de una tesis debido a que
la tesis es un medio de hacer ciencia.

2.7.5. El instrumento de medición y el


diseño
El instrumento de medición es una herramienta que ayuda en la
investigación en el acopio de datos y en la medición de la dimensión o
magnitud de la variable o de un punto específico que en el desarrollo
de la tesis se requiera.
Elaboramos el instrumento de medición después de qué se haya
terminado con el plan de tesis o con el diseño de la investigación,
debido a que la creación del instrumento necesita de un diseño
coherente. Si bien el análisis de la validez y confiabilidad en forma
observacional se puede realizar antes de la aplicación del instrumento,
sin embargo, la confiabilidad y validez estadística requiere de la
aplicación del instrumento y para ello el tesista debe estar autorizado
para intervenir en la muestra de estudio, por este motivo consideramos
que la fiabilidad y validez estadística deben ser evaluados en el
desarrollo de la tesis y no en el proyecto.
Los instrumentos pueden utilizarse para medir las variables
principales o secundarias. En caso de los instrumentos construidos
para medir las variables principales es necesario que su construcción
se realice conforme a todo el diseño de la investigación, teniendo en
cuenta principalmente los objetivos, las hipótesis, el nivel y la relación
entre los indicadores, en cambio la construcción de los instrumentos
para medir variables secundarias debe obedecer al propósito de la
medición y a las magnitudes de la variable.

73
El Instrumento de Medición

Tipo de instrumento y tipo de variable


Índice
De las variables En base al diseño de
principales la investigación

Tipo de instrumento
En base a la
De las variables
magnitud que se
secundarias
mide

Las variables principales se extraen del enunciado y su medición


constituye los objetivos de la tesis, en cambio las variables secundarias
son propiedades medibles cuya medición es necesaria para el
cumplimiento de los objetivos por estar relacionada a la investigación.
Ejemplo
En una tesis sobre la inflación como resultado de la turbulencia política,
la variable inflación constituye una variable principal que debe ser
medida en relación a la turbulencia política y una variable que puede
estar relacionada y por tanto sería una variable secundaria sería la
opinión de economistas que puede ser medida debido a que se
relaciona con el objetivo del estudio, además en forma secundaria se
puede medir la satisfacción de las amas de casa o la inflación de países
de la región latinoamericana por medio de un inventario, etc.

74
3. Capítulo III Índice

Función del Instrumento


de Medición

3.1 FUNCIONES DEL INSTRUMENTO


El instrumento de medición tiene la función principal de captar o
acopiar los datos del objeto de estudio y una segunda función es la de
medición de las variables, esto quiere decir que todo instrumento
acopia información, pero solo algunos miden la variable, el punto que
nos indica si estamos frente a un instrumento que solo acopia
información de uno que mide las variables e indicadores por medio de
los reactivos es el uso de baremos o escalas de interpretación que
permite interpretar en valores entendibles por el investigador a
aquellos datos que extrae del objeto de estudio y los presenta al
investigador en una nomenclatura fácil de entender y de procesar.

Acopio de datos Formulario


Funciones del
instrumento
Medición de
Tiene baremos
magnitudes

3.2 FUNCIÓN DE ACOPIO DE INFORMACIÓN


El instrumento tiene como principal función el recojo de datos
necesarios para la investigación el recojo de los datos lo hace por medio
de los registros, en estos casos el instrumento se comporta como un

75
El Instrumento de Medición

formulario donde los registros son completados en relación con los


reactivos, responde a una planeada organización con orden y claridad Índice
en la presentación de los reactivos y sus registros.
En el caso del inventario, este instrumento recolecta información sobre
la existencia de los objetos hechos o circunstancias que se mide, que a
su vez puede realizar la clasificación que requiere el investigador, su
operación está a cargo de la persona encargada de registrar la
información y la situación del objeto que se registra es en forma
nominal. El medio subjetivo para el registro de la información en el
caso del inventario es la observación, que consiste no solamente en ver
el objeto de estudio, sino en utilizar los demás sentidos y el intelecto
para establecer la situación o condición del objeto, pues por este medio,
el investigador constata una situación concreta y la registra en el
inventario, así por ejemplo, un investigador puede observar la
situación laboral de una empresa y para ello hace algunas consultas con
los trabajadores, escucha las quejas o reclamos, etc.
En el caso de la escala, es la persona evaluada quien registra los datos
que el investigador ha considerado evaluar, la forma de registrar es
seleccionando la categoría que corresponde a la afirmación. Debemos
tener en cuenta que la función principal del instrumento es el acopio
de la información y en algunos casos va a medir la magnitud de la
variable, para ello es necesario los baremos para la interpretación de
los datos.
En caso del cuestionario, también, es la propia persona evaluada la que
registra los conocimientos en el documento de respuestas del
cuestionario, a este procedimiento se denomina examen, así por
ejemplo podemos apreciar que las universidades evalúan a los
postulantes para el ingreso a dichos centros de estudios por medio de
exámenes de conocimientos de acuerdo con el área profesional que
postulan.
La forma en que se capta la magnitud tiene características especiales en
cada uno de los instrumentos documentales, de esta manera en el
inventario se va a acopiar la información mediante la observación, en
el cuestionario se va a acopiar la información mediante el test y en la
escala mediante la encuesta.

76
Francisco G. Sánchez Espejo

Relación entre el instrumento y la técnica de recolección


Índice
Función del Tipo de Técnica de
instrumento instrumento acopio

Inventario Observación

Acopio de la
Cuestionario Test
información

Escala Encuesta

3.3 LA FUNCIÓN DE MEDICIÓN


Para entender el concepto de la palabra “medir” debemos de basarnos
en los significados que están reglamentados por instituciones como la
Real Academia de la Lengua Española (RAE) a fin de unificar los
conceptos en un sistema convencional y evitar la dispersión o el
desorden en el significado de las palabras. La palabra medir según el
diccionario RAE, tiene los siguientes significados:
1. tr. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de
averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.
2. tr. Comprobar la medida de un verso.
3. tr. Comparar algo no material con otra cosa. Medir las fuerzas, el
ingenio. U. t. c. prnl.
4. tr. Moderar las palabras o acciones. U. t. c. prnl.
5. intr. Tener determinada dimensión, ser de determinada altura,
longitud, superficie, volumen, etc. Juan mide un metro setenta de
altura. La finca mide cuatro mil metros cuadrados.
De los cinco conceptos que nos da la RAE, consideramos que dos de
ellas (definiciones en azul) tienen más relevancia para entender el
concepto de medir en una investigación:
El primer concepto es: “1. tr. Comparar una cantidad con su respectiva
unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida

77
El Instrumento de Medición

en la primera” Este concepto hace referencia a una medición en


unidades, es decir a una medición cuantitativa. Índice
El otro significado está relacionado como una forma de medir en una
tesis, el diccionario indica que medir es: “3. tr. Comparar algo no
material con otra cosa. Medir las fuerzas, el ingenio. U. t. c. prnl.” En
este caso se hace referencia al tipo de medición en proporciones, es
decir a una medición cualitativa.
En nuestras actividades diarias, estamos acostumbrados a los tipos de
mediciones en unidades, es decir en forma cuantitativa, pero no en
proporciones como es el caso de la medición cualitativa, en la escuela,
en el colegio o en la universidad nos han enseñado la forma de medir
en unidades como medir la temperatura en grados centígrados, medir
la distancia, medir el peso, pero no a hacer mediciones en proporciones,
solo en el curso de lenguaje nos enseñan los adjetivos de comparación
y los superlativos como una forma de expresión pero no como una
forma de medición.
Adjetivos comparativos
• El más… de, el menos… de, …-ísimo
• Más / menos + adjetivo / adverbio + que
• Por ejemplo: Mi amiga es más inteligente que yo.
• Tan + adjetivo / adverbio + como
• Por ejemplo: La película era tan interesante como el libro.
• Tanto / tanta / tantos / tantas + sustantivo + como
• Por ejemplo: En mi casa hay tantos libros como juegos de
mesa.
Superlativos relativos
• El / la / los / las + más /menos + adjetivo + de (o del)
• Por ejemplo: Sofía es la más joven de su curso.
Superlativos absolutos
• Adjetivo + palabra con sufijo -ísimo / a / os / as
• Por ejemplo: ¡Estoy contentísima!

78
Francisco G. Sánchez Espejo

Importante:
Índice
Un instrumento qué tiene la función de medición lo podemos
reconocer si tiene baremos para la interpretación de la medición, de lo
contrario podría ser solo una herramienta para la recolección de los
datos de investigación. El baremo o patrón de interpretación es un
componente del instrumento de medición cuando este tiene también la
función de medir sea una dimensión o una magnitud del objeto de
estudio, la función del baremo es la de traducir los valores en
resultados que sean entendibles por el investigador.

3.3.1. Diferencias entre medir y evaluar


Entre medir y evaluar hay importantes diferencias que es necesario
aclararlas porque, aunque parezca que se trata de palabras sinónimas,
esto no es así, sino que tienen diferente significado pero que en el uso
de un instrumento y en el marco de una tesis indican acciones
complementarias para el desarrollo de una tesis. Medir es establecer la
cantidad de unidades (cuantitativa) o la cantidad de proporción
(cualitativa) que tiene determinada dimensión (cuantitativa) o
magnitud (cualitativa). En cambio, evaluar según el diccionario de la
RAE significa: Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien,
teniendo en cuenta diversos elementos o juicios, entonces evaluar
implica un razonamiento heurístico, es decir que requiere información
desde distintos aspectos del fenómeno y de la experiencia del
evaluador para asignar una calificación adecuada a la medición.
Se puede decir que medir es el proceso de cálculo de una dimensión o
de una magnitud específica, en cambio evaluar requiere de una copiosa
información para dar una calificación sobre el objeto de investigación.
Esto se puede ver más claramente en la aplicación de un instrumento,
así, en una tesis el instrumento sirve para medir, para que luego de
tener los resultados de la medición junto a los demás puntos
metodológicos, el investigador llega a una conclusión (luego de
evaluar) que puede probar o no la hipótesis. Entonces la medición es
solo una parte para una evaluación.
Así, por ejemplo, el examen para el concurso público de mérito para el
acceso a la judicatura la medición es el examen a los conocimientos del
postulante, en cambio la evaluación se dará al final, cuando se tenga

79
El Instrumento de Medición

las mediciones del examen escrito, la entrevista personal y del


curriculum vite. Índice

¿Porque es importante estos conceptos?


Hacemos énfasis en el término “medir” porque estamos
acostumbrados a las mediciones físicas que son cuantitativas, en
cambio resulta difícil entender el término medir en mediciones
cualitativas aun cuando esta forma de medir se aplique cotidianamente
en nuestras vidas, así por ejemplo la elección de una reina de belleza
implica varias acciones de medición de sus medidas corporales, de su
intelecto, de su desenvolvimiento, de la presentación del vestido, de la
facilidad de palabra o de la cultura general que tiene la participante,
mediciones que servirán para que el jurado elija a la ganadora luego de
evaluar en conjunto las diferentes mediciones que se realiza a lo largo
del certamen.
Otro ejemplo de medición cualitativa podría ser el juzgamiento que
realiza el juez así ante una acusación por un delito, el juez debe de
medir cualitativamente la culpabilidad el cual puede medirse en
proporciones, así por ejemplo puede ocurrir que el imputado sea muy
culpable si existen agravantes y no atenuantes, puede ser
medianamente culpable si concurren ambas y poco culpable si se tiene
más atenuantes. Establecida la culpabilidad, el juez pasará a medir
cuantitativamente los años de cárcel que indica la ley y el cálculo
monetario de la reparación civil, para luego pasar a exponer su
evaluación en su resolución final qué es la sentencia.

3.4 LA LÓGICA EN LA MEDICIÓN6


La lógica es una ciencia que estudia la validez del razonamiento por
medio del uso del lenguaje verificando que la estructura del
pensamiento siga un proceso de concatenamiento de las ideas, que
resulte eficiente para obtener una conclusión válida. Entendemos el
razonamiento como un proceso de organización de las ideas en un
conjunto coherente y lógico que resulta fundamental en la

6Este tema se desarrolla con mayor detalle en el libro Guía de Tesis y Proyectos
de Investigación, 2da edición

80
Francisco G. Sánchez Espejo

investigación científica y también para las actividades y decisiones


cotidianas de toda persona. Índice
Se considera como uno de los principales exponentes de la lógica al
filósofo Aristóteles, debe tenerse en cuenta que en aquella época se
consideraba a la lógica como un proceso de hacer ciencia, en mi
concepto no ha variado mucho esta afirmación que se hiciera en Grecia
hace IV siglos a.c. pues lo que hoy tenemos es el razonamiento lógico
como proceso de hacer ciencia, que tiene la colaboración de otros
medios sofisticados propios de nuestra era como son los programas
estadísticos y la metodología, sin embargo la lógica es y seguirá siendo
la base para el conocimiento científico pues tanto la metodología como
los cálculos estadísticos no son otra cosa que relaciones lógicas que
conduce a un razonamiento válido, debemos de resaltar que cuando
hacemos referencia a un razonamiento válido entendido como un
proceso de análisis no quiere decir que la conclusión sea verdadera o
falsa, o que se haya aprobado o desaprobado la hipótesis, lo que la
lógica y la metodología nos asegura es que el proceso de razonamiento
sea válido, correcto y coherente, sin importar que los resultados nos
guste o no.
La lógica en el diseño de la investigación
El razonamiento lógico es básico en una tesis específicamente en la
formulación de los puntos metodológicos y en la elaboración,
validación, procesamiento y análisis de los datos obtenidos mediante
un instrumento documental, de este modo la construcción de los
reactivos del instrumento debe de hacerse conforme a la relación que
tienen las variables, que como indicamos anteriormente el tipo de
relación de variables determina el nivel de la investigación y por tanto
el diseño de la tesis. El uso de la lógica proposicional es muy necesario
en el diseño metodológico de la tesis específicamente en el enunciado
porque va a permitir identificar los puntos metodológicos y la
interrelación entre ellas, el error en la lógica proposicional de un
enunciado traería consigo un error estructural que afectaría la validez
de toda la tesis, así por ejemplo en el enunciado: “El clima laboral y la
calidad de la atención” se trata de una de una investigación relacional
y no explicativa como erradamente algunos autores lo proponen.
Hemos podido apreciar que dichos autores consideran que
corresponde al nivel explicativo y diseñan la investigación conforme a
una relación de causa y efecto y también se diseña, se procesa y analiza

81
El Instrumento de Medición

los datos recogidos por el instrumento en base a este tipo de relación.


Esto es equivocado y conduciría a un resultado no válido por el Índice
siguiente motivo: Podemos apreciar que el enunciado “El clima laboral
y la calidad de la atención” relaciona variables conforme al conector
lógico y que en nuestro lenguaje y en la lógica proposicional significa
una relación conjuntiva y no causal cómo lo consideran algunos
autores por tanto es equivocado decir que el enunciado pertenece al
nivel explicativo y darle un diseño de causa y efecto.
Lo que se evidencia de dicho enunciado es que se trata de dos variables
unidas por un conector conjuntivo (˄) qué significa unión y por tanto
que ambas variables tienen puntos en común por lo cual son operadas
conjuntamente en base a una característica común, Asimismo debe
tenerse en cuenta que en su tabla proposicional el razonamiento es
verdadero si ambas son verdaderas y falsas en los demás casos, esto
nos señala que estamos en un nivel comparativo y que la investigación
debe de analizarse en base a qué ambas características comunes sean
verdaderas, situación que corresponde a un estudio de comparación de
las variables.
Tabla proposicional conjuntiva

pq p˄q

V V V
V F F
F V F
F F F

Los conectores conjuntivos además del conector y tiene los siguientes


conectores que le dan la misma relación lógica:
• Pero
• Sin embargo
• Además
• No obstante
• A la vez

82
Francisco G. Sánchez Espejo

• También
Índice
La proposición tiene como resultado verdadero cuando sus similitudes
o diferencias son verdaderas resultando falsas en otro tipo de
comparación
Colectivos lógicos:
• Conectivos de negación: p ~p
• Conectivo de conjunción p˄q
• Conectivos de disyunción p∨q
• Conectivo condicional p⇾q
• Conectivo bicondicional p⇿q
Siendo la lógica la plataforma donde se realiza el proceso de
investigación científica es correcta que sus postulados se apliquen a la
metodología de la investigación, en ese sentido podemos relacionar la
aplicación de sus conectivos como la formulación de los enunciados
que es de donde se desprende el diseño de la investigación.

3.4.1. Conectivo lógico en el enunciado


según el nivel
Los enunciados tienen relaciones lógicas entre sus variables que
corresponden al nivel de la investigación:
Ilustración 3.- Relación entre nivel y conectivo lógico

Principales Conectivo
Nivel
niveles lógico

Afirmación /
Exploratorio
Negación
Descriptivo / Conjunción
comparativo disyunción
Nivel
Explicativo Condicional

Correlacional Bicondicional

83
El Instrumento de Medición

Decimos que en el nivel exploratorio corresponde el uso y aplicación


del conectivo lógico de la negación, debido a que en este nivel la Índice
medición es existencial, dicotómica, entre existe o no existe, presente o
ausente. el nivel descriptivo relaciona al objeto con determinadas
características que puede ser en una relación conjuntiva o disyuntiva.
en el nivel explicativo la relación de las variables es condicional de
modo que la variable dependiente está condicionada a la influencia de
la variable independiente y en el nivel relacional - correlacional las
variables se influyen mutuamente y por tanto es bidireccional.
Como podemos apreciar en este caso no se ha tenido en cuenta al nivel
comparativo ni al predictivo como tampoco al aplicativo, debido a que
en el comparativo la relación de las variables puede ser de similitud o
de diferencias y tiene los principios del nivel descriptivo, de modo que
cuando comparamos dos variables lo qué hacemos en realidad es
describir cada una de ellas en relación con la otra. Por otra parte, en el
nivel predictivo la relación de las variables se realiza conforme a los
niveles inferiores (exploratoria, descriptiva o relacional) y la medición
es simplemente proyectada en determinado espacio temporal, así por
ejemplo podemos caracterizar al virus Alfa en la actualidad, pero esa
misma caracterización lo podemos hacer en forma predictiva, es decir
que podemos establecer las características que tendrá en un
determinado espacio temporal cómo puede ser en un mes, en un año o
en una situación de post pandemia. Tampoco se aplicó los conectivos
lógicos para el nivel aplicativo debido a que este nivel es multivariable,
como ocurre en un proyecto de negocio qué es multivariante, por tanto,
no tiene una relación lógica específica en su enunciado.
Por otra parte, la aplicación de la metodología se caracteriza por ser
ordenada, objetiva y coherente en la interrelación de sus partes, dicha
coherencia se sustenta en el razonamiento lógico en la integración de
sus partes en relación con la medición del objeto o fenómeno que se
estudia. Cuando hacemos referencia a la medición, nos referimos no
solo a la medición en unidades cuantitativas con instrumentos físicos,
sino también a la medición cualitativa, que al ser en proporciones
complementa la medición con el uso y aplicación de la lógica entendida
como la aplicación de las leyes del pensamiento válido que permite
obtener un resultado verdadero o falso.
Para una medición cualitativa utilizamos como instrumentos de
medición, el inventario, la escala y el cuestionario. En el caso del

84
Francisco G. Sánchez Espejo

inventario, su principal función es acreditar la existencia del objeto,


hecho o situación, basado en la magnitud nominal del objeto, por este Índice
motivo el razonamiento lógico se fundamentará en las proposiciones
de si/no que se puede graficar como p ~p que significa que p existe y
p no existe, pero también le pueden ser aplicables las proposiciones
compuestas conjuntivas y las proposiciones compuestas disyuntivas.
En la primera, se hace referencia a la unión o conjunción, a la existencia
del objeto y en la segunda se hace referencia a la disyunción o a la
elección excluyente (débil o fuerte) del objeto.
En la aplicación de la escala, además de la magnitud nominal, se mide
la magnitud ordinal, en estos casos la medición cualitativa puede
basarse en una organización de los datos conforme a la intensidad de
la característica o cualidad que se mide, así por ejemplo, se puede
medir el grado de amor, de odio, los celos u otro tipo de cualidad que
no podría ser posible en forma cuantitativa, en estos casos el
razonamiento lógico se fundamentará en los axiomas de orden como:
Si a>b y b>c entonces a>c En cuanto al cuestionario, mediante este
instrumento se mide los conocimientos u opiniones de una persona, en
estos casos las inferencias son múltiples, si se mide los conocimientos
entonces la medición es dicotómica (verdad o falsedad), en cambio, si
es una opinión, no es susceptible de una valoración lógica, debido a
que es una apreciación, libre y subjetiva.

3.5 EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN


Para entender a lo que nos referimos con enfoque de una investigación,
voy a hacer una breve introducción con algunos ejemplos que permitan
aclarar el panorama y entender a qué nos referimos como el enfoque
de la investigación.
En la naturaleza podemos apreciar que está se desarrolla en una
relación bipolar, como frío y caliente, grande y pequeño, iluminado y
oscuro, pero hay una relación bipolar que resulta más interesante que
las otras y es el mundo objetivo conformado por lo material y tangible
y mundo de lo subjetivo conformado por lo que se percibe, siente y
desea el ser humano. En el siglo pasado se consideró ciencia solo al
estudio de todo lo objetivo que podía ser medido con instrumentos
físicos seguido de la comprobación, generalización y universalización
de las mediciones a esta corriente del pensamiento se le llamó el

85
El Instrumento de Medición

positivismo, pero la experiencia práctica nos ha demostrado que


mucho más amplio, más importante y desconocido es el mundo Índice
subjetivo del ser humano.
Un investigador puede dirigir sus estudios al mundo objetivo que se
mide con instrumentos físicos en unidades de medición y que son
universales y por otro lado está el enfoque cualitativo, donde el
investigador busca conocer el aspecto subjetivo del ser humano y para
esto se apoya en los instrumentos documentales que le puedan ayudar
en el acopio de datos y medición de la magnitud.
El enfoque cuantitativo se relaciona con el pensamiento positivista y el
enfoque cualitativo con el pensamiento naturalista, pero el problema
es diferenciar claramente uno del otro enfoque. En la literatura
podemos encontrar una división de los estudios en enfoques
cuantitativo y cualitativo, pero definir cuando una investigación
pertenece a uno u otro enfoque no ha sido una tarea sencilla, los autores
han formulado diversas propuestas que las podemos agrupar en tres
formas de distinción: a) Por sus características b) Por el uso de la
estadística y c) Por el nivel de la línea de investigación. A continuación,
se desarrollan cada uno de ellos:

3.5.1. Distinción por sus características


Esta teoría considera que distinguir una investigación cuantitativa de
una cualitativa no tiene un punto concreto que los diferencie, sino que
se puede identificar el tipo de enfoque en base a las características que
tiene el problema que se estudia. Consideramos que esta teoría resulta
difícil de aplicarla porque necesita de una investigación
completamente desarrollada para poder verificar las características y
establecer recién frente a qué tipo de enfoque nos encontramos, cuando
el investigador lo que necesita es conocer a priori el tipo de enfoque
para aplicar la metodología correspondiente, pero, se puede apreciar
que muchas de las características diferenciadoras qué propone esta
teoría son equivocadas.
Por ejemplo, la teoría sostiene como característica diferenciadora que
la investigación cuantitativa lleva hipótesis y la cualitativa no lleva
hipótesis, este criterio de distinción es equivocado pues las hipótesis es
un punto metodológico propio de una investigación científica sin

86
Francisco G. Sánchez Espejo

importar si se trata de una investigación cualitativa o cuantitativa, pues


la hipótesis al igual que los objetivos guían la investigación. Índice
Otra característica diferenciadora indica que la investigación
cuantitativa es inductiva y la cualitativa deductiva, que la cuantitativa
es lineal y la cualitativa en espiral y así múltiples características que
diversos investigadores vienen añadiendo a esta teoría, haciéndola
muy difícil de reconocer frente a que enfoque se encuentra el
investigador. A nuestro entender esta teoría es equivocada y no aporta
factores claros y precisos para diferenciar el enfoque cuantitativo del
cualitativo especialmente cuando un investigador necesita reconocer
frente a qué tipo de enfoque se encuentra previo al desarrollo de una
investigación.

3.5.2. Distinción por el uso de la


estadística
Esta teoría considera que si una investigación lleva estadística de
cualquier tipo, entonces pertenece al enfoque cuantitativo y solo
aquellas que no tengan estadística son investigaciones cualitativas, al
respecto, consideramos que este criterio diferenciador es equivocado,
pues, la estadística no tiene nada que ver con el enfoque de la
investigación porque es un procedimiento de cálculo que se aplica a
todo el quehacer humano, de modo que una persona que no conoce de
estadística la aplica en su día a día, por ejemplo toda persona que
recoge información del entorno (acopio de información) procede a
evaluar para decidir qué actividad va a realizar (procesamiento y
análisis de la información) y emprenderá una acción (toma de
decisión), de modo que la estadística no se reduce a una operación
matemática, sino que es un proceso de acopio, procesamiento y análisis
de la información para la toma de decisiones, proceso que es el
fundamento de una tesis.
La estadística es una herramienta muy potente para la investigación
científica, de modo que una tesis que no tenga la aplicación estadística
entendida como el acopio de información, su procesamiento, análisis y
presentación de sus resultados, resulta ser una investigación muy
deficiente que podría considerarse como una monografía, pero no una
tesis. Además, debemos de recordar que hay estadísticos operacionales

87
El Instrumento de Medición

dirigidos a cálculos probabilísticos de variables meramente cualitativas


como los siguientes: Índice

• X2 Bonda Ajuste Binomial, aplicable para datos nominales y


ordinales
• H2 Homogeneidad – Yates – Fisher, aplicable para datos
nominales
• U Mann Whitney, aplicable en datos ordinales
• H Kruskal Wallis, aplicable para datos ordinales
• X2 McNemar, aplicable para datos nominales
• Q de Cochran, aplicable para datos nominales

3.5.3. Distinción por los niveles de la


investigación
Esta teoría considera que se debe diferenciar el enfoque cuantitativo
del cualitativo conforme a los niveles que tiene una línea de
investigación, indica que el primer nivel de la investigación que es el
nivel exploratorio tiene un enfoque cualitativo porque se da en un
contexto de descubrimiento y aproximación al objeto de estudio, por
otro lado, se considera que los demás niveles son cuantitativos, porque
en estos niveles se pueden hacer cálculos estadísticos.

Cuantitativo

Cualitativo

88
Francisco G. Sánchez Espejo

Esta teoría considera que el nivel exploratorio es meramente


hermenéutico, es decir que la investigación en este nivel se realiza Índice
mediante un relato teórico del objeto de estudio, consideramos que esto
no es cierto porque el nivel exploratorio se enmarca dentro de un
contexto de descubrimiento del objeto y para tal efecto el investigador
puede hacer uso de las diversas herramientas e instrumentos que le
permitan alcanzar el propósito de estudio que es identificar
plenamente al objeto y acreditar su existencia, diversas investigaciones
de descubrimiento desde las más sencillas hasta las más complejas
como la conquista del espacio demuestran la complejidad que puede
tener la investigación en este nivel, el uso de complicadas operaciones
estadísticas, equipos tecnológicos de muy alto nivel como las naves
espaciales y avanzados robots de exploración dejan claro que la
estadística es aplicable a cualquier nivel de la investigación y no es un
elemento para diferenciar el enfoque cualitativo del cuantitativo.

3.5.4. Distinción por la forma de


medición de la variable
Consideramos que la mejor forma de establecer el punto diferenciador
entre una investigación cualitativa de una cuantitativa a priori al
desarrollo de una investigación es por la forma de medición de la
variable principal. Si una variable se mide en proporciones como el
caso del sabor, de la belleza, de la felicidad o de la justicia, entonces se
trata de una investigación cualitativa, también se tratará de una
investigación cualitativa en aquellos casos en los que tenga una
variación existencial, en cambio si la medición de la variable se realiza
en unidades, entonces estamos frente a una investigación de enfoque
cuantitativo.
Formas de medición

En
Cualitativa
proporciones
Medición
Cuantitativa En unidades

89
El Instrumento de Medición

Si la forma de medición es en proporciones por qué se está midiendo


la variación de cualidades que no son medibles numéricamente en Índice
unidades sino en proporciones, cualidades, entonces el enfoque es
cualitativo, pues las categorías ordinales tienen una medición
proporcional, por ejemplo:
En un concurso gastronómico se tiene el siguiente resultado:

Muy agradable Poco agradable


En el ejemplo anterior, se puede apreciar que, como resultado de la
evaluación de dos platos de comida, se tiene que uno de ellos es muy
agradable, esto es una categoría más elevada que el otro plato que es
poco agradable, en este caso no se puede medir en unidades de
medición como las dimensiones físicas, sino que es una evaluación
subjetiva de la preferencia que tiene la persona donde muy agradable
indica una proporción de mayor intensidad que poco agradable. Este
tipo de medición es lo que diferencia a una investigación cualitativa de
una cuantitativa que es en unidades como es el caso de la distancia, así
todos sabemos que la estatura de una persona que mide 200
centímetros es mayor a una persona que mide 150 porque las unidades
de medición de la distancia como el centímetro acá y en cualquier lugar
de mundo es igual, es universal.
Con esta teoría se deja de lado las propuestas de diferenciación por la
aplicación de la estadística, por el nivel de la investigación o por sus
características, consideramos que esta teoría es más puntual, más
objetiva y se fundamenta no solo en su aplicación metodológica, sino
también en la aplicación de la estadística. Cuando decimos que el
enfoque cualitativo se mide en proporciones, no excluye el uso de
números que es diferente a la medición en unidades, la numeración es
muy usada en las investigaciones cualitativas tanto para la
codificación, ordenación y para hacer mediciones, pero el punto central

90
Francisco G. Sánchez Espejo

de las diferencias entre estos dos enfoques es que en la medición


cualitativa los números expresan proporciones y en la cuantitativa los Índice
números expresan unidades.
a) La medición en proporciones

Una medición en proporciones significa una valoración de


correspondencia entre una parte y el todo, también significa la
intensidad de un fenómeno, por tanto, una medición en proporciones
nos va a dar una idea o una aproximación a la medida, la medición se
basa en un punto de referencia que puede ser la totalidad del objeto o
un punto conocido externamente, esto porque toda medición en
proporciones necesita un referente interno o externo.
La medición en proporciones puede ser en razón a la intensidad del
objeto en cuyo caso la medición es ordinal y La otra forma de medición
en proporciones es que sea en forma nominal es decir que tiene una
medición existencial.
Ilustración 4. Esquema de medición cualitativa

Medición Atributo Magnitud

Ordinal Intensidad
En
proporciones
Nominal Existencial

b) La medición en proporción ordinal

La medición ordinal es una forma de medición que sigue un orden


ascendente o descendente, será ascendente sí el factor que se mide
incrementa y será descendente si el factor que se mide se reduce, una
medición ordinal debe de tener 3 o más valores que tengan un orden
de jerarquía. La jerarquía entre los datos obedece a algún tipo de factor
sobre el cual se organizan los datos, estos pueden ser, por ejemplo:
• El orden de premiación en una competencia de atletismo
• El orden de calificaciones en un examen de admisión
• El orden de los grados militares

91
El Instrumento de Medición

c) La medición en proporción nominal


Índice
La medición nominal mide la existencia o inexistencia de un objeto, un
ejemplo de este tipo de medición puede ser el cheklist de seguridad de
una empresa, donde el investigador verifica el cumplimiento de cada
uno de los ítems que contiene el inventario, en este caso se podría
verificar por ejemplo la existencia o inexistencia de las reglas de
seguridad que están previamente inventariadas y cuya verificación
forma parte de la investigación. si bien este tipo de medición constituye
la forma más básica de medir, sin embargo, conforme a la naturaleza
de los objetos puede resultar muy importante y de aplicación en los
diversos ámbitos en que se desarrolla nuestra sociedad.
Para la medición nominal, hacemos uso del inventario dónde se
registra las existencias, entendiéndose que aquello que no consta en el
inventario no existe para la población o muestra que se quiere registrar.
En este tipo de medición es importante la identificación de los objetos
que se registra y es justamente el motivo por el cual contiene el atributo
nominal porque para registrar la existencia de un objeto es necesario
que éste sea identificado nominalmente, es decir, por su nombre,
nomenclatura u otro identificador.
d) La medición en unidades

Este tipo de medición se fundamenta en el número de veces en que se


repite la unidad de medida para la dimensión, las dimensiones que
existe en la naturaleza se han registrado en el sistema internacional de
unidades de medida, donde cada dimensión tiene su unidad de
medida aceptado internacionalmente, así por ejemplo la unidad de
medida de la distancia que es en metro y esta unidad va a ser la misma
en cualquier lugar del mundo, sí la medición de una distancia se va a
medir estableciendo el número de unidades de medición contenida en
dicha distancia. La medición en unidades puede ser discreta si la
medición es en unidades enteras y la medición será continua si es
susceptible de fraccionar dichas unidades.

92
Francisco G. Sánchez Espejo

Ilustración 5. Esquema de medición cuantitativo


Índice
Medición Atributo Dimensión

Continuas Fracciones
En unidades
Discretas Enteras

3.5.5. Relación entre la medición


cualitativa y cuantitativa
La distinción que hay entre la medición cuantitativa y cualitativa es
básicamente para la enseñanza de la metodología, porque ambos
enfoques se interrelacionan en la medición de una variable, podemos
decir que son complementarias, son polos opuestos de un mismo objeto
que es la medición de la variable.
Ejemplo de complementación entre la medición cualitativa y la
cuantitativa:
Se tiene el siguiente conjunto de alumnos:

María Luis Rina


Pedro Juan Thomas
Carlos Jonás Carla
Raúl Rosa Saúl
María Franco Silvia

Conforme a los datos recolectados podemos medir la variable sexo, qué


es una variable cualitativa, pero recurrimos al cálculo de medición de
las frecuencias que es una forma de medición cuantitativa para
describir y caracterizar a la muestra o población que se estudia, así
tenemos la siguiente medición:

93
El Instrumento de Medición

Sexo Frecuencia En el presente ejemplo Índice


(cualitativo) (cuantitativo) podemos apreciar que la
variable cualitativa sexo se ha
Hombres 9 medido en base a la frecuencia
de los individuos y para ello
Mujeres 6 hemos recurrido a una forma
de medición cuantitativa

Pero no es que siempre la forma de medición cuantitativa mide o


complementa la medición de la variable cualitativa, porque puede
haber situaciones donde la variable cuantitativa sea medida por una
forma de medición cualitativa, conforme lo vamos a ver en el siguiente
ejemplo:
En un grupo de deportistas se tiene las siguientes edades:

15 20 19 En el presente conjunto de datos sí un entrenador


quisiera presentar la información en forma general
20 18 18
de sus deportistas, presentarlo de la manera que
19 17 20 está en el cuadro resultaría poco comprensible, sin
embargo, se puede recurrir a los criterios de
21 22 16 medición cualitativos utilizando por ejemplo un
16 15 21 criterio ordinal de sus capacidades

Así podría categorizar en dos categorías nominales de los deportistas:


En menores y mayores, donde la categoría menores comprenda las
edades de 15 a 18 y mayores comprenda las edades de 19 a 21.
Entonces podemos clasificar a los deportistas en menores y mayores de
edad, donde esta clasificación es cualitativa y permite una mejor
identificación de los grupos, porque los datos medidos en forma
cuantitativa resultan poco prácticos para seleccionar a los deportistas a
diferencia de lo cualitativo.

3.6 MEDIDA DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA


Una variable cuantitativa se mide en unidades, estas unidades de
medida vienen establecidas en el sistema internacional de unidades
como el metro (m), los grados centígrados (°C) o el kilo (K), también

94
Francisco G. Sánchez Espejo

puede tratarse de unidades estándares como por ejemplo el concepto


de persona, dónde podemos medir que hay 10 o 15 personas, donde Índice
cada una implica una unidad psicofísica, de modo que su aplicación es
universal, los instrumentos que sirven de herramientas de ayuda en las
mediciones son instrumentos físicos, tecnológicos, que han sido
fabricados y calibrados para registrar el número de unidades que tiene
una dimensión.
Ejemplo:

Variable Indicador (unidad Medida


de medida)

Peso Kilogramo 20

Cuando por ejemplo medimos el número de hombres y mujeres que


hay en un país, algunos autores lo ponen como ejemplo de una
medición cualitativa, específicamente del tipo nominal, pero, esto no es
cierto, pues se trata de una medición cuantitativa, porque medimos por
unidades conceptuales (unidades psicofísicas) que es cuantitativo por
la forma de medición que es en unidades. En cambio, sería cualitativo
si por ejemplo se mide la exquisitez de los platos en un concurso
gastronómico, en este ejemplo la forma de medición se hace en
proporciones, así puede haber platos muy sabrosos, poco sabrosos y
otros nada sabrosos, en este caso la forma en que mide el jurado la
exquisitez del plato no tiene unidades de medición, a lo más que puede
hacer es tener indicadores para dicha medición, que podrían ser por
ejemplo el contraste de la sal, la acidez, la introducción de un sabor
exótico o el aroma que pueden ser medidos en proporciones teniendo
como punto de referencia la experiencia del jurado.
Entonces, la característica esencial para distinguir a una medición
cuantitativa de una cualitativa es la forma de medición: Si es en
unidades la medición será cuantitativa y si es en proporciones será
cualitativa.

3.6.1. Unidades y proporciones


La forma de medición en unidades corresponde a la medición
cuantitativa debido a que mide el número de unidades existente en la

95
El Instrumento de Medición

dimensión de un objeto, pero las unidades específicamente es un


convencionalismo sobre medidas estándares a nivel internacional, así Índice
las medidas de distancia tienen como unidad de medida al metro y la
medición de un objeto de su dimensión distancia consistirá en medir el
número de veces que se repite la unidad de medida (el metro) en dicha
dimensión, esta es una forma de medición exacta y esto es posible
debido a los atributos origen y distancia que hacen posible la medición
cuantitativa.
La medición en proporciones en cambio no tiene los atributos de
distancia y origen7 sino únicamente tiene los atributos nominal y
ordinal, pues estos atributos son suficientes para la medición
cualitativa, así por ejemplo cuando medimos el grado de satisfacción
de un servicio, lo que necesita saber el investigador es si el cliente está
muy satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho. En este caso el punto
de origen no es exacto, como tampoco la distancia entre satisfecho y
muy satisfecho no tiene límites precisos, esto se debe a que los límites
de medición varían según el objeto que se mide, así no será lo mismo
medir la satisfacción de un cliente de un banco que se fundamentará en
parámetros relacionados al ahorro o al préstamo dinerario que medir
la satisfacción de un padre de familia por el servicio educativo de sus
hijos, que se fundamentará en la pedagogía del docente. Debido a que
en la medición cualitativa los objetos de medición tienen parámetros
diferentes no se puede tener patrones de medición estándares que
definan los limites o sea los atributos origen y distancia, sino que para
cada objeto de medición es el investigador quien define los parámetros
y la interpretación que va a tener al medir la magnitud del objeto.

3.7 MEDIDA DE UNA VARIABLE CUALITATIVA


La medición de una variable cualitativa no se realiza en unidades sino
en proporciones, esto se debe a que la forma de medición no tiene el

7 Esta postura resulta relativa porque una medición ordinal si podría tener los
atributos origen y distancia, así por ejemplo: podría tener su origen empezando
por el elemento más alto o el más inferior de la jerarquía, en cuanto a la distancia
también no se podría medir en forma ordinal y qué tal manera que por ejemplo la
distancia entre el primer puesto y el quinto puesto de una competencia son de 3
puestos, es decir que entre el primero y el quinto se interpone el segundo, el tercer
y el cuarto puesto.

96
Francisco G. Sánchez Espejo

atributo distancia que permite conocer la distancia entre los datos,


tampoco tiene el atributo razón que es el punto de inicio del valor de Índice
una dimensión, la falta de estos atributos se debe a que la naturaleza
del objeto en las mediciones no permite una exactitud dimensional,
sino que permite una aproximación proporcional que representa una
mayor o menor medida en relación a un referente externo. Así por
ejemplo no se puede medir numéricamente la satisfacción personal, el
dolor, la felicidad o la justicia, pero si podemos decir que un cliente está
muy satisfecho, que un paciente siente mucho dolor, que una persona
es feliz o que en una sociedad reina la justicia.
La medición de una variable cualitativa se da por comparación con un
referente externo, pues a diferencia de la medición cuantitativa no se
tiene el atributo de razón, así por ejemplo si quiero evaluar el sabor de
una bebida se debe tener un referente comparativo para decir que es
agradable o desagradable o al menos el sujeto debe haber tenido una
experiencia sobre el objeto que le permita evaluar la dimensión, así por
ejemplo una persona que nunca ha bebido vino no estaría en la
capacidad de indicar que marca es la mejor.

3.7.1. El referente de medición


El referente de medición es el punto de comparación de la medición,
en las mediciones cuantitativas es el cero que significa la ausencia de
valor de la dimensión y a partir de ese punto se va a medir la
dimensión, en el caso de mediciones cualitativas su referente no es el
cero, sino un valor comúnmente aceptado como promedio del valor de
la dimensión, así, por ejemplo una temperatura ambiente de confort
promedio se considera entre los 29° y 30° centígrados y a partir de ese
referente una persona puede decir que hace frío o hace calor, esto en
las investigaciones cualitativas puede ser más o menos preciso,
dependiendo del grado de sensibilidad que tenga una persona.
El otro referente es el interno o subjetivo, es decir la experiencia del
investigador, pero, no significa que la medición dependa totalmente de
la subjetividad del sujeto, sino que su punto de comparación por lo
general es el mismo de una persona promedio, así por ejemplo una
herida profunda a una persona promedio causará mucho dolor acá y
en el país más lejano, pues su punto de referencia será la falta de dolor
o un estado de normalidad en su salud de la experiencia de cada sujeto

97
El Instrumento de Medición

y que pueda ser indistinta, es cierto que puede haber algunas


diferencias, pero por lo general las personas tenemos similar Índice
apreciación subjetiva de las cosas, así por ejemplo es difícil que exista
una sociedad donde el hurto no se considere un delito o es difícil que
exista un grupo que considere a la injusticia como un valor axiológico.
La medición cualitativa no siempre va a tener un solo punto de
referencia, sino y por lo general los referentes pueden ser múltiples, así
por ejemplo el referente para considerar a un gobierno como
democrático o autoritario, la persona puede verse influenciada por la
formación que ha tenido en la familia, por la educación que ha tenido
en el colegio u otro factor, sin embargo a pesar de estos múltiples
factores se puede obtener consensos, aunque pueden haber casos
excepcionales de experiencias desproporcionadas, que alteren el
sentido común, a lo cual el investigador debe de separarlo pues podría
ser casos patológicos diferentes a los consensos o a la escala axiológica
que tiene una sociedad promedio.

Cuantitativa El cero (origen)

Referente de
Un referente externo
medición

Un referente interno
Cualitativa
(experiancia)

El todo en relación a una


parte

3.7.2. Diferencias entre variable,


dimensión y magnitud
Los términos: variable, dimensión y magnitud hacen referencia a la
propiedad medible de un objeto, pero cada término enfocado desde
una perspectiva diferente, así, el termino variable es usado en el marco
de una investigación a nivel de tesis, el término dimensión es aplicable
cuando la medición es cuantitativa y el término magnitud cuando la
medición es cualitativa.

98
Francisco G. Sánchez Espejo

a) El término variable:
Índice
Definimos la palabra variable como la propiedad de un objeto que tiene
como principal característica la variación y por tanto es susceptible de
ser medida, así, por ejemplo: En el enunciado: Propiedades curativas
de la sábila en las quemaduras solares de la piel, la variable es
“propiedades curativas” y se trata de una variable justamente porque
buscamos conocer las propiedades curativas de la sábila en las
quemaduras solares de la piel, pues si se conocería, entonces no tendría
objeto la investigación y dejaría de ser una variable, en otras palabras
la variable es una característica que varía y que busca ser conocida por
medio de una investigación a nivel de tesis o mediante un cálculo
estadístico, esto quiere decir que la variable no solamente la
encontramos en el enunciado (variables principales de la
investigación), sino también pueden haber otras variables secundarias
(que no están en el enunciado directamente) que sean necesarias
medirlas en el marco de la investigación.
b) Dimensión:

La palabra dimensión proviene etimológicamente del latín dimensionis


que significa extensión así, la dimensión es la propiedad de un objeto
susceptible de ser medible, es decir es sinónimo de variable solo que la
palabra variable se utiliza en una investigación o estadística y
dimensión como una propiedad del objeto, así por ejemplo no decimos
que variables tiene un cubo, sino, que dimensiones tiene el cubo, en
cambio en una tesis, no decimos que dimensiones tiene el enunciado,
sino, que variables tiene el enunciado. Conforme a su significado
etimológico el término dimensión hace referencia a una forma de
medición cuantitativa en unidades.
Con el término dimensión se hace referencia a una propiedad objetiva
que por lo general se mide con instrumentos mecánicos, así, las
dimensiones espaciales de todo objeto físico son tres: La altura, el ancho
y la profundidad, en cambio para los objetos abstractos o intangibles
como el dolor, la satisfacción, etc., su forma de medición es mediante
los instrumentos documentales y el termino etimológicamente
apropiado es magnitud.

99
El Instrumento de Medición

c) Magnitud:
Índice
Este término proviene de la palabra compuesta en latín magnitudo
donde magnus significa grande y tudo es un sufijo que expresa cualidad
de un objeto, de manera que magnitud a diferencia de dimensión hace
referencia al valor cualitativo de un objeto que puede ser medible, el
término magnitud hace referencia a la proporción de la cualidad que
se mide, cuando por ejemplo hacemos referencia a un desastre, no
decimos que la dimensión del daño ocasionado fue muy grande, sino
decimos que la magnitud del daño fue muy grande, cuando hacemos
referencia a una profunda crisis económica en un país, no decimos que
la crisis económica fue de gran dimensión, sino que la crisis económica
fue de una gran magnitud.
Por otro lado, cuando hacemos referencia al tamaño de una piscina
muy grande, no decimos que la piscina tenía grandes magnitudes, sino
que la piscina era de grandes dimensiones, esto porque la palabra
dimensión está asociada a la medición cuantitativa en unidades, en
cambio la palabra magnitud está asociada a la medición cualitativa en
proporciones. Las magnitudes por lo general no son percibidas por los
sentidos, sino que es aprehensible por la razón o intelecto, en estos
casos las unidades de medición propias de los instrumentos físicos no
son útiles en estos tipos de medición, pues para la medición cualitativa
se utiliza el razonamiento heurístico y los instrumentos documentales.

Instrumentos
físicos
Dimensión

Unidades

Variable
Instrumentos
documentales
Magnitud

Proporciones

100
Francisco G. Sánchez Espejo

3.7.3. Formas de medir Índice


En investigación, podemos decir que hay dos formas de medir que son
relevantes para una tesis, estas formas de medir son: en unidades y en
proporciones. Para la medición en unidades es suficiente el objeto de
medición, en cambio en proporciones se necesita un referente, un
punto de normalidad para comparar y establecer la proporción del
objeto, este punto de normalidad puede ser un elemento objetivo o
subjetivo como la experiencia del sujeto.
La medición en unidades

Hay una bola azul o el diámetro de la bola es …

En este caso podemos decir que “hay una esfera azul” (medición en
unidades) o que el diámetro es de 30 centímetros, es decir las
mediciones objetivas se fundamentan en el propio objeto y en las
unidades consensuadas internacionalmente.
La medición en proporciones (referente externo)

El circulo azul es más grande


A
B que el circulo B y más pequeña
que el circulo A
Para una medición en proporciones (medida cualitativa), además del
objeto de medición necesitamos un punto de referencia para conocer la
proporción del objeto, así, diremos que el circulo B es el más pequeño
de los círculos (medición en proporciones). Este principio de medición
cualitativa es aplicable para las mediciones categóricas como, por
ejemplo: más o menos agradable que…, más inocente o menos
culpable…, muy satisfecho o poco satisfecho…, muy eficiente, poco
eficiente o muy deficiente. En caso de las políticas públicas, la
percepción de la ciudadanía resulta importante y su forma de medición
no fuera posible sino se mide en proporciones, así por ejemplo la
ciudadanía puede sentirse muy segura o poco segura en cuanto a la
delincuencia, así mismo existe diversos estudios que miden la felicidad
101
El Instrumento de Medición

de los ciudadanos, la democracia, la justicia, la aprobación de la


ciudadanía a la gestión de un gobernante, etc. Estas mediciones no son Índice
posibles de ser medidas en unidades, sino que se realizará mediciones
cualitativas, categóricas o en proporciones.
La medición en proporciones (referente interno)
En este caso las proporciones se establecen en base a la totalidad del
objeto de medición, así cuando hacemos las siguientes comparaciones,
se trata de proporciones en base a su referente interno:
• La mayor parte
• La mitad
• una tercera parte
La proporción de un objeto en referencia a la totalidad del objeto,
considera a la totalidad como 1 y los porcentajes varían desde cero
hasta 1 que es el 100%, donde el 0.1 es igual al 10%, el 0.25 el igual al
25%.
Significado de medir:
Medir es un proceso por el cual el investigador determina la medida de
una dimensión calculándolo de diferentes maneras, en algunos casos,
puede ser por medio de los sentidos, por medio del razonamiento
lógico o con la ayuda de un instrumento. Medir es comparar la
dimensión del objeto que se mide con el patrón del instrumento que va
a indicar la medida en las unidades o proporciones especificadas, en
otras palabras, medir es traducir la medida de la dimensión del objeto
en indicadores conocidos y entendibles por el investigador.
¿Qué tipo de medición es más precisa?
El tipo de medición (en unidades o en proporciones) se aplica según la
naturaleza y dimensión del objeto que se mide, no podemos decir que
una medición sea más precisa que otra, pues cada una resulta útil para
medir la dimensión o la magnitud que le corresponde, así por ejemplo,
se puede considerar que una cinta métrica tiene una medición más
precisa, sin embargo este tipo de instrumento y su forma de medición
resultan inadecuados para medir la temperatura, de igual manera las
mediciones en proporciones parecerían una forma de medición menos
precisa, pero no es así, sino que cada tipo de medición se ajusta a la

102
Francisco G. Sánchez Espejo

naturaleza del objeto de medición, así por ejemplo en caso de la


administración de justicia la medición de la culpabilidad resulta Índice
fundamental para el orden social que no sería posible sin una medición
en proporciones. Además, debemos de tener en cuenta que tanto la
medición cuantitativa como la cualitativa son formas de medición
complementarias y su separación solo es con fines didácticos.

3.8 TIPOS DE VARIABLES POR EL ATRIBUTO DE


MEDICIÓN
La forma de medición cualitativa tiene dos atributos que son la
pertenencia y el orden, al primero se le conoce como atributo nominal
y al segundo como atributo ordinal. Ambos atributos pertenecen al tipo
de medición cualitativo, en cambio, la medición cuantitativa es el
complemento de la medición cualitativa, por tanto, además de los
atributos cualitativos tiene los atributos de origen y distancia que
puede ser del tipo discreto o continuo.
• Nominal
• Ordinal
• Distancia
• Origen

3.8.1. El atributo nominal


Es la medición que solo considera la existencia o pertenencia del objeto
a determinada categoría, por ejemplo se puede medir la existencia de
un objeto o de sus componentes, así, podemos establecer si en un grupo
hay hombres o mujeres, también se puede medir si en un conjunto de
procedimiento de calidad hay o no errores, este parámetro mide la
existencia nominal del objeto en determinada categoría o su
pertenencia a un conjunto nominal, en esta forma de medición, puede
ser de aplicación el instrumento del inventario donde se registra la
existencia del objetos o componentes de este, conforme el investigador
vaya percibiendo con los sentidos, un ejemplo de pertenencia es el chek
list o lista de chequeo donde el investigador puede marcar si los
procedimientos han sido cumplido o no.

103
El Instrumento de Medición

La medición del atributo nominal es el más básico de los atributos de


medición, pero eso no quiere decir que tenga poca importancia, de Índice
hecho, en la vida cotidiana hay importantes decisiones que se toman
en base a este parámetro, así por ejemplo en la rama médica se puede
buscar determinar la existencia (medición nominal) de un síntoma o la
pertenencia de un tumor (benigno o maligno) para tomar una decisión
médica. El parámetro nominal pertenece a las mediciones cualitativas,
donde su cualidad nominal determina la existencia o pertenencia del
objeto a una clasificación o a un conjunto.
Ilustración 6.- Ejemplo de un inventario chek list

N° LISTA DE VERIFICACIÓN SI NO

I. Ambiente de control
1.1 Concientización del personal
1 Hay políticas de compra, devoluciones, formas
de pago y límites de entrega de mercancía de los √
proveedores.
2 Se realiza capacitación al personal sobre el
sistema de control √
3 El inventario está sujeto a conteo permanente.

1.2 Adecuación logística
4 Existe alguien en la oficina encargada del
proceso de compras, devoluciones e inventarios. √
5 Los auxiliares de almacén transportan la
mercadería a otro espacio por códigos de √
calzados
6 Las ordenes de pedido están ordenadas y
responden a un plan que evalúa la rotación baja, √
media y alta de los productos
7 El almacén cuenta con una distribución
adecuada y ordenada para la identificación y √
verificación de los productos
II. Evaluación del riesgo
2.1 Riesgo Natural
8 El almacén tiene protección contra la luz solar y
la humedad √
9 Los sistemas informáticos tienen punto de
conexión a tierra √
104
Francisco G. Sánchez Espejo

10 Se ha realizado un estudio de seguridad


antisísmico y contra incendios √
2.2 Riesgo de seguridad
11 Se tiene actualizado la tesorería de la empresa

12 Se tiene una valoración del inventario según los
métodos de la compañía. √
13 Se ha realizado un estudio de seguridad contra
intrusos √
2.3 Riesgo tecnológico
14 Se tiene un back up actualizado del sistema
informático √
15 El sistema informático tiene claves de acceso
solo conocida por el personal autorizado √
16 Los vehículos tienen al día la documentación

17 Las devoluciones son sustentadas por una
debida nota de crédito y son registradas. √
III. Actividades de control
3.1 Control preventivo
18 El inventario de existencias se encuentra
actualizado √
19 Los individuos que aprueban las compras no
tienen acceso directo a los desembolsos de √
efectivo
20 Mensualmente se revisan los inventarios y se
aclaran dudas o errores periódicamente. √
21 Conductor cuenta la cantidad de bultos que salen
junto al vigilante para ser distribuida a nivel local √
o nacional.
3.2 Control de detección
20 Se lleva un control de ingresos, egresos, créditos
por cobrar y deudas por pagar √
21 Existe una documentación del proceso de
inventarios. √
22 Todas las cuentas por cobrar están debidamente
consolidadas. √
3.3 Control correctivo
23 Se realiza un conteo físico periódicamente.

105
El Instrumento de Medición

24 Se efectúa un conteo de inventarios físico con


corte cada 31 de diciembre de dicho año. √ Índice
25 El jefe de almacén realiza el conteo general
validando el parquin list con lo registrado en el √
sistema
IV. Información y comunicación
4.1 Integración de sistemas entre áreas
26 Existe un procedimiento de compra según las
necesidades de venta. √
27 Las diferencias entre el conteo físico y el kardex
fueron ajustadas. √
28 De haber sobrantes, faltantes o fallas en los
calzados por origen, se comunica al asistente de √
compras importadas para realizar los ajustes.
4.2 Seguridad informática
29 El saldo de compras esta conciliado mediante
soportes válidos. √
30 Se lleva un reporte de kardex de la mercancía.

31 El sistema informático para el control de bienes
es el adecuado, se tiene un software adecuado a √
la exigencia actual
4.3 Comunicación entre almacén y contabilidad
32 Los saldos de planta y propiedad están
consolidados como activos fijos √
33 los estibadores realizan la descarga de la
mercadería dejando todo junto en un solo
ambiente, vigilante de seguridad contabiliza la √
mercadería por cajas de lo que va ingresando.
34 Asistente de almacén con un auxiliar en un
cuaderno realizan el conteo de la mercadería
que está ingresando para luego hacer el cruce √
con el parking list

Podemos apreciar que la lista de chequeo presenta una información


detallada, completa a efectos que el investigador pueda verificar el
cumplimiento de las actividades por medio de la observación, en este
instrumento se mide en forma dicotómica el cumplimiento o
incumplimiento de la actividad, en este caso no se mide la existencia o
inexistencia de un objeto, sino el cumplimiento de una actividad,
podemos apreciar que el único atributo que se evalúa es en forma
nominal referido a la situación de una actividad, sin embargo a pesar

106
Francisco G. Sánchez Espejo

de tratarse de un instrumento bastante sencillo, sus beneficios para la


investigación son muchos y su aplicación resulta muy importante en Índice
las diferentes actividades del ser humano como por ejemplo en los
procesos de control de calidad y otros.

3.8.2. El atributo ordinal


Este parámetro mide el orden o la intensidad, el atributo ordinal
significa la existencia de un orden, de una jerarquía o de una
intensidad, permite medir los sentimientos o preferencias que tiene
una persona, el uso de este atributo es múltiple y se aplica en los
campos de la medicina para conocer el estado de un paciente, en las
ciencias de la psicología para conocer aspectos psicológicos de un
paciente, en el campo educativo y en muchas actividades que realiza el
ser humano, se diferencia de los atributos cuantitativos en que sólo
mide la jerarquía y no la distancia que pueda haber entre los datos.

Mide la existencia
o pertenencia
Nominal
Instrumento: El
inventario
Parámetros
cualitativos
Mide la jerarquia o
intensidad
Ordinal
Instrumento: La
escala

La medición cuantitativa o en unidades es más precisa porque tiene


cuatro parámetros (pertenencia, orden, distancia y origen) que
permiten mayor precisión en la medición a diferencia de la medición
cualitativa que solo tiene dos parámetros (pertenencia y orden),
conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Variable Pertenencia Orden Distancia

Nominal Si
Cualitativa
Ordinal Si Si

107
El Instrumento de Medición

Discretas Si Si Si Índice
Cuantitativa
Continuas Si Si Si

Ejemplos:
Ejemplos Perte Orden Distancia Origen Tipo
nencia
Culpabilidad/justicia
Si/No
/libertad Medida en
proporciones
Daño físico Si
G/L/
MG
El conge
Temperatura lamiento
Si Si °C
ambiente del agua
Medida en
El cero o
Estatura de Juan unidades
La
Si Si cm ausencia
de la
dimensión

El atributo origen en las mediciones cuantitativas es el cero que puede


significar la ausencia de valor de la dimensión o un punto convencional
de donde parte la medición, así, por ejemplo, en la distancia el cero
significa que no hay distancia, en cambio en la temperatura el cero no
significa la ausencia de la temperatura, sino que parte desde un punto
convencionalmente definido para la medición de la dimensión que es
el congelamiento del agua.

3.8.3. Relación entre medición nominal y


ordinal
La relación que hay entre la magnitud nominal y ordinal es una
relación de complementariedad, mientras en la medición nominal
buscamos la existencia y pertenencia del objeto a determinado
conjunto, en cambio en el ordinal además de establecer la existencia y
pertenencia, se establece el orden que tiene el objeto dentro de un
conjunto de datos, así por ejemplo: para pasar al siguiente año escolar,
el docente seleccionará a los alumnos entre aprobados y desaprobados
(relación de pertenencia - nominal), los aprobados pasaran de grado y
los desaprobados repetirán el mismo grado, para ello es suficiente
conocer si el alumno aprobó o no.

108
Francisco G. Sánchez Espejo

En cambio, si el docente quisiera otorgar un premio a los alumnos que


obtuvieron las tres más altas calificaciones, entonces tendrá que hacer Índice
una medida ordinal, esto es ordenar las notas de mayor a menor,
medición con la cual se podrá obtener los tres primeros puestos en
forma ordinal.

3.8.4. El atributo distancia/intervalo


También denominado de intervalo, permite medir la distancia entre los
datos, por ejemplo, la distancia entre 3 y 5 es 2. Este atributo le da una
mayor precisión a la medición porque la distancia entre los datos lo
realiza es unidades de medición, porque en una medición ordinal
también podemos encontrar el atributo distancia, por ejemplo en una
medición de concurso público para ingreso a una universidad se tiene
un conjunto de notas ordinales que van desde el primer puesto hasta
el 90vo puesto, de modo que la distancia entre el primer y el último
puesto hay 88 puestos que los separan, pero la distancia cuantitativa se
va a darse en unidades de medición, de modo que la distancia entre 10
y 20 kilos, será 10 kilos, donde 20 contiene exactamente el doble que 10
kilos, esto no sucede por ejemplo en una medición ordinal de
satisfacción, donde en una escala del 1 al 10, un encuestado marca una
satisfacción de 4 y otro encuestado de 8, entonces no podríamos decir
que el segundo encuestado tiene el doble de satisfacción que el
primero, esto porque la medición cualitativa es en proporciones y no
en unidades exactas, pero si podríamos decir que el segundo
encuestado tiene una mayor satisfacción que el primero.

3.8.5. El atributo origen/razón


También denominado de razón, es un atributo que permite ubicar los
datos en base al referente cero, que indica la ausencia de valor, por
ejemplo, en la medición del peso, el cero significa la ausencia de la
dimensión peso, en otros casos el atributo origen obedece a un
convencionalismo como por ejemplo, en caso de la temperatura, el cero
no indica que no exista temperatura sino que es un referente para la
medición positiva o negativa de la temperatura, en cambio sí medimos
la cantidad de dinero, el cero indica la ausencia de dinero y a partir de
ahí se empezar a medir ya sea en sentido positivo o negativo.

109
El Instrumento de Medición

La ausencia de
Ej El peso Índice
valor
Origen
Un valor
Ej La temperatura
convencional

El atributo origen a su vez puede aceptar valores solo positivos o


valores positivos y negativos, así por ejemplo una persona puede tener
10 soles de ahorros en un banco, pero por costos de mantenimiento, al
cabo de 2 años, tiene un saldo negativo de -8 soles, esto no ocurre por
ejemplo con el peso, así no puede haber una persona que pese cero kilos
ni tampoco puede existir una persona que pese -12 kilos.
Esquema de atributos

Tipo de variable Atributo Tipo de atributo


Cualitativa Nominal Acredita la existencia del objeto
Ordinal Indica el grado de intensidad de
un conjunto ordenado
Cuantitativa Distancia/intervalo Discretas (solo enteros)
Continua (Admite fracciones)
Origen/razón Ausencia de Solo positiva
la dimensión
Positiva y
negativa
Un punto Solo positiva
convencional
Positiva y
negativa

Estos atributos son ordenados jerárquicamente de modo que se parte


del nivel más básico que es el nominal, seguido del ordinal que además
de tener el atributo nominal tiene orden, sigue el atributo distancia que
además de tener el nominal y el ordinal incorpora la distancia y por
último el atributo origen que además de tener todos los atributos
anteriores, incorpora el atributo origen o el punto de inicio de una
medición.

110
Francisco G. Sánchez Espejo

3.8.6. El atributo objetivo/subjetivo


Índice
Este atributo no se encuentra consignado como tal en la literatura, pero
resulta un atributo fundamental para distinguir el instrumento y su
forma de medición.
El atributo objetivo hace referencia a la captación de la magnitud por
medio de los sentidos y pueden ser medidos por instrumentos físicos -
tecnológicos, por tanto, existen como tal en la realidad fáctica del
universo, en cambio el atributo subjetivo existe en la medida que es
percibido por el ser humano en base a su intelecto y a su experiencia
con el objeto, el fundamento por el cual las medidas cuantitativas son
más precisas que las cualitativas es que las medidas cuantitativas
miden dimensiones objetivas y por tanto utiliza unidades de medición
porque pueden ser controladas fácticamente en cambio las mediciones
cualitativas no tiene unidades de medición por qué no pueden ser
controladas objetivamente sino que su medición se realiza en forma
proporcional a la totalidad del objeto o en base a un punto de
referencia.

3.9 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN


INSTRUMENTO
La elaboración del instrumento tiene lugar en la fase del planeamiento
o durante la confección del proyecto de investigación y la necesidad de
utilizar el instrumento viene desde el planteamiento del enunciado
donde se identifica a las variables, para luego identificar los
indicadores y finalmente el tipo de instrumento que se necesita
conforme al reactivo que el indicador requiere para la medición. El
reactivo es un término amplio del ítem que se aplica por medio de un
inventario, de una escala o de un cuestionario.
En el caso del inventario, el reactivo será el ítem que afirma la existencia
del objeto.
En el caso de una escala, el reactivo será la afirmación cuya respuesta
se espera medir en el encuestado
En el caso del cuestionario, el reactivo será la pregunta que debe ser
respondida por la persona evaluada

111
El Instrumento de Medición

La elaboración del instrumento no obedece a un capricho o a un querer


del investigador, sino que se fundamenta en la necesidad que tiene la Índice
investigación en aplicar un instrumento que dé precisión al estudio
mediante la medición de la variable. Para llegar a establecer la
necesidad y conveniencia del uso de un instrumento es necesario
evaluar las funciones que tiene el instrumento y que son el acopio de la
información y la medición de las variables, entonces debemos de
preguntarnos si para obtener los datos que van a fundamentar un
estudio se necesita de un inventario, escala o cuestionario y en segundo
lugar se debe evaluar si los datos que voy a acopiar van a servir para
medir los indicadores por medio de los reactivos.
Esto no quiere decir que el instrumento siempre va a obedecer a la
variable general de la tesis, pues puede haber diseños multivariables o
variables secundarias que pueden ser medidas mediante el
instrumento, pero en este ejemplo estamos siguiendo la elaboración de
un instrumento que sirva para medir las variables principales8.
Proceso de identificación de un instrumento

Para el acopio de
Acopiar
datos
Instrumento
para:
Medir los
Medir
indicadores

El investigador considera la necesidad de utilizar un instrumento


cuando se da cuenta que los indicadores requieren de dicha
herramienta siguiendo la secuencia de análisis: enunciado, variable,
hipótesis, objetivos e indicadores, todo esto en el análisis de las
variables principales. En caso de las variables secundarias (ver clases
de variables) dependerá de la necesidad de medición del indicador o
subindicador de ser el caso.

8 las variables principales son aquellas variables contenidas en el enunciado de la


tesis y que la tesis tiene como propósito realizar su medición.

112
Francisco G. Sánchez Espejo

Para la elaboración de una escala:


Índice
1.- Hacer el cuadro operacional de las variables
• Identificar la magnitud o dimensión que se va a medir
• Relacionar el reactivo con el indicador
• Relacionar el reactivo con el objetivo y la hipótesis
• Verificar si el reactivo resulta sugerente
2.- Elaborar la ficha técnica
• Indicar la situaciones y medios para la aplicación del
instrumento
• Establecer los posibles resultados y su interpretación
• Indicar el uso de las medidas de posición (cuartiles, deciles o
percentiles)
• Indicar la codificación de la información
• Indicar el grado de valides y de confiabilidad del instrumento
• Indicar el objetivo e hipótesis y su relación con los reactivos
3.- Configuración del instrumento
• Elaborar los baremos
4.- Verificar la presentación del instrumento
• Especificar los datos del encuestado que van a ser relevantes
para la investigación
• Redactar el saludo e información que se brindará al
participante
• Ordenar los reactivos
5.- Prueba del instrumento
• Verificar la validez estructural
• Verificar la validez funcional
• Medir la confiabilidad

113
El Instrumento de Medición

3.10 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA


Índice
INFORMACIÓN
Se denominan técnicas de recojo de la información a la forma mediante
la cual el investigador capta la información del fenómeno y los registra
para hacer mediciones. Las principales técnicas de recolección de la
información son las siguientes:
• La observación
• La documentación
• La entrevista
• La encuesta
• El test
a) La observación y la documentación

La observación es una técnica de recolección de la información


mediante la cual el investigador percibe el fenómeno mediante los
sentidos (la vista, el olfato, el oído, el tacto, el gusto) y los registra en
una ficha que puede ser alguna clase de inventario. La observación se
diferencia de la documentación en qué esta se aplica en el momento
qué ocurre el fenómeno, en cambio la documentación son registros
históricos que informan sobre lo ocurrido en un tiempo anterior al
proceso de investigación.

Técnica Instrumento

La observación El inventario

b) La entrevista y el test

Son técnicas de recolección de la información intersubjetivas, por la


cual el investigador mide los conocimientos o la opinión de otra
persona. En el caso de la entrevista el proceso de la obtención de la
información se realiza en forma oral, mientras que en el test se realiza
en forma escrita. Ambas técnicas pueden tener como instrumento al
cuestionario, esto no quiere decir que por ejemplo el test sea diferente
al cuestionario, sino que, el cuestionario cuando se aplica en forma
escrita para medir los conocimientos de otra persona se denomina test.

114
Francisco G. Sánchez Espejo

Técnica Instrumento
Índice
* La entrevista (oral)
El cuestionario
* El test (escrito)

c) La encuesta

Esta técnica consiste en solicitar a un conjunto de personas que


indiquen la valoración sobre una preferencia o la intensidad de un
sentimiento, esto con fines de investigación, el instrumento que recoge
lo expresado por las personas son las escalas, pues este instrumento
permite graduar la intensidad del sentimiento o de la preferencia en las
respuestas que debe indicar el encuestado. En este caso el documento
que registra y mide se denomina escala, pero el proceso de recolección
es la encuesta.

Técnica Instrumento

La encuesta La escala

d) La psicometría

Algunos investigadores reconocen a la psicometría como una técnica


de recolección de la información, por nuestra parte consideramos que
no es una técnica de recolección de la información sino que se trata de
un procedimiento de investigación, esto porque la psicología define a
la psicometría como la ciencia que estudia las técnicas o
procedimientos que permitan medir la mente humana, en ese sentido,
la psicometría puede usar técnicas de recojo de información como la
observación, la encuesta o la entrevista.
Esquema de la relación entre la técnica de recolección y el instrumento
de medición
Técnica Instrumento Objetivo
La observación Inventario Acreditar, registrar
el hecho, situación

115
El Instrumento de Medición

La entrevista / Cuestionario Registrar los


encuesta conocimientos u Índice
opinión
La entrevista / Escala Registrar su
encuesta preferencia,
intensidad de
sentimiento
El test Cuestionario Registra los
conocimientos
El registro / la Inventario Acreditar con
documentación documentos
En el caso del inventario, si bien tiene como propósito el de medir las
existencias, para ser aplicable necesita tener el registro de los bienes,
características o situaciones que se miden y esta forma de recojo de la
información puede denominarse planilla, kardex, chek list o fichas,
pero la función es la misma que es el recojo de la información en forma
ordenada de modo que cumpla su principal función que es la
acreditación de las existencias.
Formas de aplicación de los instrumentos

Tipo de Acopia
Instrumento
instrumento mediante la:

Cuestionario Encuesta/Test

Documental Inventario Observación

Escala Encuesta

Debemos de señalar que la diferencia entre el medio de acopio de la


información y el tipo de instrumento son con fines de instrucción, pues
la función principal del instrumento es el recojo de la información y
además el de medición, en este último caso, el instrumento necesita
tener baremos para la interpretación de las medidas, el nombre que
toma el instrumento en el momento de recojo de la información es

116
Francisco G. Sánchez Espejo

diferente, pero se trata del mismo instrumento (inventario, escala o


cuestionario) y que, integra las fases de acopio, ordenación, Índice
codificación y procesamiento de los datos.

3.11 ESTADÍSTICOS APLICABLES EN UNA TESIS


Son múltiples los estadísticos que pueden aplicarse a una tesis en
especial cuando utiliza instrumentos, sin embargo, los estadísticos más
aplicables son los siguientes:
• Cálculo de una muestra
• Fiabilidad del instrumento
• Normalidad del instrumento
• Validez del instrumento
• Pruebas de hipótesis
a) El cálculo de una muestra

Se usa para conocer el tamaño de una muestra que represente a la


población y permita hacer los cálculos que posteriormente se va a
inferir a la población.
b) La confiabilidad de un instrumento

Se usa para conocer la consistencia interna de un instrumento, de


manera que se pueda confiar su funcionamiento en la medición.
c) La validez de un instrumento

Permite conocer si un instrumento es válido, es decir si es apropiado


para medir lo que se quiere medir.
d) La normalidad de la distribución de la variable

Es necesario este cálculo para poder aplicar el estadístico adecuado en


la prueba de hipótesis, de manera que si la muestra tiene distribución
normal le será aplicable el estadístico R de Pearson y demás estadísticos
paramétricos en cambio de no tener distribución normal, le será
aplicable la Rho de Spearman y demás estadísticos no paramétricos.

117
El Instrumento de Medición

e) La prueba de hipótesis
Índice
Probar hipótesis en general es verificar si aquello que el investigador
consideraba como cierto y por el cual guio la investigación a probar
dicha conjetura es cierto o falso. Es importante distinguir la hipótesis
de la tesis de la hipótesis estadística.
La hipótesis de una tesis
La hipótesis de una tesis puede ser cualquier supuesto hecho o
situación que pueda ser verdadero o falso, en otras palabras, la
hipótesis puede ser una explicación del fenómeno que el investigador
asume como guía de la investigación y a su término se debe de
verificarse.
La hipótesis es una situación concreta, por ejemplo, si se investiga la
ruta migratoria de una especie marina, la hipótesis debe ser una ruta
concreta que debe verificarse, entonces la hipótesis va a guiar, pues el
investigador debe verificar si la supuesta ruta migratoria es la correcta
o estaba en un error. Esto quiere decir que una investigación no se lanza
a ciegas, sino que requiere de un estudio preliminar que permita
establecer una hipótesis, un posible resultado que se debe verificarse
con la investigación. En otras palabras, la hipótesis debe plantearse de
modo que la investigación pueda verificar sí la conjetura era cierta o
falsa.
f) Prueba de la hipótesis general

Queremos reiterar que la hipótesis general hace referencia a la hipótesis


de toda la tesis, cuando operamos con las variables principales de la
tesis donde pueden presentarse los siguientes escenarios:
En el nivel exploratorio
La hipótesis en este nivel será la existencia o no del objeto de estudio,
como ejemplos de este tipo de investigación tenemos el descubrimiento
de América, donde la hipótesis del descubridor Cristóbal Colón era
encontrar una ruta hacia las Indias hipótesis que no fue probada, es
indiscutible que guio la exploración que dio como resultado el
descubrimiento del continente americano. Otro ejemplo de
investigación es el lanzamiento del explorador Curiosity para
descubrir la existencia de vida en Marte, en este caso se manejaba la
hipótesis de la existencia de vida microbiana, hipótesis también que no

118
Francisco G. Sánchez Espejo

fue probada, pero la expedición y todos los preparativos se realizó bajo


la hipótesis de la existencia Índice

En el nivel descriptivo
Por lo general en este nivel no se prueba hipótesis (puede haber
excepciones que depende del investigador), esto no quiere decir que no
tenga hipótesis, sino que su planteamiento resultaría poco útil, la
hipótesis en este nivel podría ser las posibles características que pueda
tener el objeto de estudio.
En el nivel relacional comparativo
Se puede probar la hipótesis que considera la igualdad o desigualdad
de las variables, en este nivel son aplicables los siguientes estadísticos:

McNemar Q de Cochran T de Student (m rela)

T de Student (m ind) Anova de 1 factor Kruskal Wallis

U de Mann Whitney Wilcoxon Test de Friedman

Donde:
• Indica que se trata de un grupo o muestra independiente
• Indica que se trata de una medición
• Indica que se trata de una variable de escala
• Indica que se trata de una variable ordinal
• Indica que se trata de una variable nominal dicotómica
• Indica que se trata de una variable nominal politómica

119
El Instrumento de Medición

En el nivel relacional explicativo


Índice
Se puede probar hipótesis que consideran la relación de causalidad
entre la variable independiente y la dependiente. En este nivel es de
aplicación el estadístico chi cuadrado de Pearson cuando los datos
tienen una distribución normal de lo contrario será aplicable la Rho de
Spearman.
En el nivel relacional correlacional
Se puede probar hipótesis que considere la correlación entre ambas
variables, en este nivel es aplicable cualquier cálculo estadístico, pero
especialmente los de comparación y de correlación.
En el nivel predictivo
Se puede probar hipótesis en especial las que consideren regresiones
lineales.

120
4. Capítulo IV Índice

Medición de las Variables

4.1 CONCEPTO DE VARIABLE


Una variable en términos generales es la propiedad medible qué tiene
un objeto sin embargo para entender que tipo de propiedad se
considera variable es necesario tener un concepto claro de lo que
significa medir, pues en nuestras actividades diarias nos hemos
acostumbrado a medir en unidades de medición por medio de
instrumentos físicos, sin embargo el término medir en investigación no
sólo significa medir en unidades sino también en proporciones de
variabilidad de una cualidad, característica o categoría.
Es necesario tener en claro el concepto de variable y el concepto de
medición, porque esto se relaciona con el uso y aplicación de un
instrumento físico o documental. Veamos en el siguiente ejemplo:
Enunciado:
“Factores que impiden la formalización del comercio ambulatorio en el
cercado de Arequipa 2021”
En el enunciado podemos apreciar que el objeto de estudio es “el
comercio ambulatorio” y la característica o cualidad que la
investigación buscar determinar son “los factores que impiden la
formalización del comercio ambulatorio” pero el núcleo de la variable
en sí es “los factores” porque es la característica que buscamos medir
por medio de los indicadores. Para realizar la medición de esta variable
es necesario un estudio conceptual sobre la informalidad del comercio
ambulatorio a efectos de identificar los denominados factores por
medio de los indicadores de la variable, en otras palabras para medir

121
El Instrumento de Medición

la variable cualitativa se necesita una definición conceptual clara y


precisa de la variable, con estos conocimientos y experiencias previas Índice
el investigador puede crear un instrumento documental que le permita
tener una mayor precisión para el acopio de la información y cuyos
datos puedan ser procesados para el análisis respectivo.

4.2 MEDICIÓN DE LA VARIABLE


Las variables son propiedades medibles cuya medición es relevante
para la investigación, la variable es la dimensión o la magnitud del
objeto que adquiere el nombre de variable cuando su medición es
relevante en el marco de una investigación a nivel de tesis. Una variable
es por ejemplo el peso, que es una propiedad que tienen los objetos
físicos y que varía según la masa del objeto, pero también una variable
puede ser la felicidad, la salud o el sabor, así, algunas comidas son más
exquisitas que otras y esto se evidencia en los concursos gastronómicos,
pero, una variable también puede ser la felicidad, pues algunas
personas son más felices que otras y es muy importante medirla porque
la principal finalidad que tiene un estado es que sus ciudadanos vivan
felices, es decir que esta propiedad varía y puede ser objeto de
medición como por ejemplo el ranking anual de los países más felices
del mundo, que en la actualidad la encabeza Finlandia.
Con los ejemplos antes indicados queremos resaltar que una variable
no solo es aquella propiedad que puede ser medible cuantitativamente
como el peso o la temperatura, sino que puede haber variables que se
miden en proporciones, por ejemplo, en el caso del sabor no se tiene
una unidad de medida y la medición se realiza por comparación, en
proporciones, muchas veces fundamentada en la experiencia del
sujeto, de modo que podemos decir que un alimento es muy sabroso,
poco sabroso o nada sabroso.
La variable como propiedad de un objeto
La variable no es el objeto en sí, se trata de una cualidad o propiedad
del objeto que tiene naturaleza variable y que puede ser medible por
ser relevante para la investigación, por ejemplo, se tiene el siguiente
enunciado:
“beneficios de la comida vegana en el tratamiento del cáncer”

122
Francisco G. Sánchez Espejo

En el enunciado podemos identificar a dos variables la primera es


“beneficios de la comida vegana” y la segunda es “tratamiento del Índice
cáncer”. Ahora, vamos a pasar a analizar detenidamente cada una de
estas variables:
Variable 1: “beneficios de la comida vegana”
Esta variable está compuesta por dos elementos, el núcleo de la
variable qué son los beneficios y el objeto de la variable qué es la
comida vegana, podemos apreciar que el factor que buscará identificar
la investigación son los beneficios de la comida vegana, pero esta
variable no está aislada sino que se relaciona en causa y efecto con la
segunda variable que es el tratamiento del cáncer, entonces el
investigador no va a buscar los beneficios que en general tenga la
comida vegana, sino que va a buscar los beneficios de esta comida que
ayuden al tratamiento del cáncer es decir en relación a la otra variable
y no en forma aislada.
Variable 2: “tratamiento del cáncer”
En esta variable el núcleo de la variable es el tratamiento y el objeto
cuya magnitud se va a medir es el cáncer, por tanto, los indicadores
deben ser seleccionados con relación al núcleo de la variable que es el
tratamiento que se relaciona con su objeto qué es el cáncer. El
tratamiento del cáncer es la segunda variable y recibe el efecto de la
primera variable. Para medir la variable tratamiento, se requiere
identificar los indicadores de dicho tratamiento, para esto el
investigador debe conocer a profundidad el objeto de estudio que en
este caso es el cáncer y los tratamientos que se ha desarrollado hasta la
actualidad, de modo que pueda proponer los indicadore y de ser el
caso los subindicadores de evaluación que van a indicar sí la comida
vegana mejora o no la salud de los pacientes que tienen tratamiento
oncológico.

4.2.1. Características principales de


una variable
Una variable tiene dos características principales que permiten ser
identificadas dentro de una propuesta de investigación estas
características son:

123
El Instrumento de Medición

a) Como propiedad o cualidad de un objeto


Índice
la variable no es el objeto mismo que se mide sino una propiedad
medible en unidades o en proporciones del objeto, por ejemplo, en el
estudio de una vasija de cerámica pre Inca, las variables serán el peso,
la altura, el color, el grosor, pero no la vasija misma, esto es muy
importante tener en cuenta debido a que hemos podido apreciar que
muchos tesistas tiene dificultad al momento de identificar las variables
en un enunciado y emprenden una investigación partiendo de una
variable identificada equivocadamente.
b) Naturaleza variable

la variable es una propiedad susceptible de variaciones que el


investigador busca conocer, si el investigador conoce el valor de esta
propiedad entonces deja de ser variable y se convierte en un dato fijo,
algunos investigadores clasifican a las variables como fijas y aleatorias,
consideramos que esto es un error porque la naturaleza de la variable
es justamente la medición de su variabilidad en el marco de una tesis
que pertenece al objeto que se estudia.
Características de una variable

Propiedad o
cualidad de un
objeto
Variable
Naturaleza
variable

Ejemplo:
“La disminución de la radiación magnética en las construcciones de
adobe y su impacto en la salud del poblador andino, Perú, 2020”
La variable independiente sería:
“La disminución de la radiación magnética en las construcciones de
adobe”
Donde la variable propiamente dicha o el núcleo de la variable es “la
disminución de la radiación” porque es la propiedad que varía y tiene

124
Francisco G. Sánchez Espejo

sus efectos en la salud del poblador andino, y el objeto de estudio es


“la radiación magnética en las construcciones de adobe” Índice

La variable dependiente sería:


“La salud del poblador andino”
En este caso la variable vendría a ser la salud pues es lo que se afecta
con la variación de la variable independiente, pero esta variable
pertenece al objeto de estudio que es el poblador andino.
Del ejemplo también podemos apreciar que cada variable tendrá su
objeto de estudio, pues la variable es solo una propiedad que pertenece
al objeto, por tanto, la investigación necesariamente debe tener tantos
objetos como variables tenga, esto es igual a la población de estudio de
la tesis cuando se trata de la variable dependiente porque es donde se
mide el efecto, si bien es cierto que ambas variables tiene sus propios
objetos de estudio, sin embargo la investigación explicativa se dirige a
conocer los efectos del fenómeno en la variable dependiente.
La naturaleza de las variables es justamente la variación la cual el
investigador necesita medirla y controlarla, pues su alteración forma
parte del fenómeno que se estudia, esto se evidencia más claramente
en las investigaciones experimentales donde el investigador tiene el
control de la variabilidad siguiendo un plan de registro de información
sobre los resultados de su intervención.
Una variable toma diferentes valores conforme a la naturaleza del
objeto que puede ser una variación cuantitativa si la variación es
medible en unidades9 y será cualitativa si la medición es medible en
proporciones. La variación en la existencia puede tener lugar cuando
se registra o se verifica la existencia el objeto, hecho o situación,
también puede haber una variación cuando se modifica o se intensifica.
Una variación cualitativa en la modalidad puede significar por ejemplo
que, ante una sequía, un grupo humano se desplace a otras regiones,
sin embargo, esto también significará una variación existencial.

9Una medición en unidades es diferente a una medición numérica, porque las


mediciones cualitativas también pueden ser medidas numéricamente, pero en
proporciones.

125
El Instrumento de Medición

Variación Se mide en Índice


cuantiativa unidades
Forma de
variación Variación en la
existencia
Variación Se mide en
cualitativa proporciones
Variación en la
intensidad

4.2.2. La medición de la variable en el


nivel exploratorio
El nivel exploratorio es un nivel de descubrimiento del objeto, este
nivel tiene como objetivo general probar la existencia del objeto o de
una cualidad de esta, la medición es existencial.
En este nivel como en cualquier otro, se puede utilizar la estadística
que sea necesaria para alcanzar el propósito de la investigación que es
“descubrir” que por lo general es observacional, sin embargo, puede
haber descubrimientos donde todo el proceso de investigación se
realiza mediante cálculos estadísticos, esto ocurre por ejemplo en las
ciencias físicas como en el descubrimiento de las ondas gravitacionales
Ejemplo:
Se tiene el siguiente enunciado:
El descubrimiento de la existencia de agua en Marte
La pregunta de investigación sería:
¿Existe agua en el planeta Marte?
Objetivo de la investigación
Establecer si existe agua en el planeta Marte
Hipótesis
Dado que …

126
Francisco G. Sánchez Espejo

Es posible que exista agua en el planeta Marte10


Índice
Variable existencial
Existencia de agua en Marte11
Indicadores
Existencia de agua en Marte (existe/no existe)
Instrumento aplicable
Se puede aplicar cualquier tipo de instrumentos sean físicos o
documentales
Aplicación de la estadística
Es aplicable cualquier tipo de estadística
Análisis:
El nivel exploratorio como cualquier otro nivel de investigación puede
ser teórica, empírica, simple o compleja, en el caso de las
investigaciones complejas pueden contener un complejo proceso de
investigación que requiera la aplicación de múltiples instrumentos.

4.2.3. La medición de la variable en el


nivel descriptivo
La medición en el nivel descriptivo es muy similar al nivel exploratorio
con la diferencia que mientras que en el nivel exploratorio se mide la
existencia e identificación del objeto, en el nivel descriptivo el objeto ha
sido plenamente identificado y lo que la investigación busca es

10En el ejemplo de este estudio exploratorio, podemos apreciar que la hipótesis


también es aplicable en este nivel de la investigación, esto se debe a qué los puntos
metodológicos son aplicables a cualquier investigación a nivel de tesis en
cualquier nivel de una línea de investigación.
11 En el ejemplo podemos identificar la variable que es medible en forma
dicotómica (existe o no existe) a pesar que nos encontramos en el nivel
exploratorio.

127
El Instrumento de Medición

descubrir e identificar características, detalles, situaciones o


circunstancias que pertenecen al objeto de investigación. Índice

En este nivel el propósito de la investigación es conocer las cualidades


o características del objeto de estudio aplicando la observación,
estudios inferenciales u otro tipo de operación lógica o estadística.
Ejemplo:
Se tiene el siguiente enunciado:
Factores que dinamizan el emprendimiento en la región de Arequipa,
2022
Pregunta de investigación
¿Qué factores dinamizan el emprendimiento en la región de Arequipa,
2022?
Objetivo de la investigación
Describir los factores que dinamizan el emprendimiento en la región
de Arequipa, 2022
Variable descriptiva
Factores que dinamizan el emprendimiento
Indicadores
• Plano cultural
• Plano demográfico
• Plano intelectual
Análisis:
La variación en el nivel descriptivo es una variación de descubrimiento
e identificación de las características del objeto, esto es diferente al nivel
exploratorio como erróneamente algunos autores denominan como
nivel descriptivo explicativo, porque en el descriptivo buscamos
identificar y explicar las características del objeto, en cambio en el nivel
exploratorio buscamos identificar la relación causa y efecto con el
objeto de estudio y no de una característica a si por ejemplo, se tiene
como el siguiente enunciado:

128
Francisco G. Sánchez Espejo

Causas del colapso financiero de la empresa constructora XYZ,


Arequipa 2021 Índice

Podríamos establecer las siguientes causas:


• La excesiva planilla de personal
• la falta de un margen de maniobra en el flujo financiero
• La reducción en los contratos de construcción por la pandemia
• la falta de experiencia de la gerencia de la empresa
En este caso no estamos describiendo, porque no estamos enumerando
las características o cualidades del objeto sino las causas que han in
fluido en la variable dependiente que es en el colapso financiero,
describir es indicar las características que identifican o las cualidades
que componen el objeto, en el ejemplo anterior no estamos
describiendo si no que estamos identificando la relación causa y efecto
entre las variables, de esta manera la excesiva planilla del personal es
una variable que influyo en el colapso financiero, por tanto una
investigación puede ser o bien descriptiva o bien explicativa pero no
ambos a la vez.

4.2.4. La medición de la variable en el


nivel comparativo12
En el nivel comparativo las variables se comparan, estableciendo las
similitudes o diferencias y señalando cómo afecta la organización o
funcionamiento del objeto, para medir en forma comparativa debe de
tratarse de dos objetos de la misma naturaleza, pero con diferentes
cualidades o situaciones que van a ser objeto de comparación a la vez
que el investigador explica lo que significa estás diferencias o
similitudes que ayudan a tener un conocimiento más exacto y
profundo del objeto de estudio.
En este nivel el propósito de la investigación es comparar las
similitudes o diferencias de las cualidades o características del objeto

12 En realidad, el nivel es el nivel relacional que contiene a los sub niveles de


comparación, de causa y efecto (explicativo) y el correlacional, esto es así porque
los tres sub niveles son formas de relación que tienen dos variables.

129
El Instrumento de Medición

de estudio aplicando la observación, estudios inferenciales u otro tipo


de operación lógica o estadística, Asimismo es necesario explicar cómo Índice
afecta estas diferencias en cada uno de los objetos de comparación.
Ejemplo:
Se tiene el siguiente enunciado:
Proporcionalidad de la pena entre el delito de cohecho y los delitos
conexos, Perú, 2021
Pregunta de investigación
¿Existe proporcionalidad de la pena entre el delito de cohecho y el
delito de colusión, Perú, 2021?
Objetivo de la investigación
Establecer si existe proporcionalidad de la pena entre el delito de
cohecho y el delito de colusión, Perú, 2021
Variables comparativas
• Delito de cohecho
• Delito de concusión
Indicadores:
• Proporcionalidad en el daño
• Proporcionalidad en la sanción penal
• Proporcionalidad en el injusto
Análisis:
Las dos variables se comparan por medio de sus tres indicadores, que
son los puntos de comparación en torno a los cuales va a girar el
análisis de las variables. Debemos señalar que no siempre van a ser dos
las variables que se comparen, pues podrían ser más si es factible de
ser estudiadas en orden y aplicando la metodología que permita un
claro y didáctico análisis. El estudio comparativo se realiza en base a
los indicadores de comparación y de acuerdo con los objetivos
específicos previamente establecidos.

130
Francisco G. Sánchez Espejo

4.2.5. Medición de la variable en el nivel


Índice
explicativo
Como se dijo anteriormente, consideramos que el nivel explicativo es
un subnivel del nivel relacional porque implica también un tipo de
relación entre la variable independiente con la dependiente, la relación
es de causa y efecto, el propósito de la investigación en este nivel es
medir la influencia que ejerce una variable sobre la otra. El término
explicativo viene de explicar, es decir de buscar la explicación al
fenómeno, en estudiar sus causas que pueda explicar su
comportamiento actual, explicar es profundizar o analizar un objeto
desde sus fundamentos.
En investigación, el nivel explicativo relaciona dos variables, una
variable causal denominada independiente y otra que reacciona
denominada dependiente, esta investigación mide el comportamiento
del fenómeno en razón de sus causas, para que sean variables de esta
relación causal se requiere que ambas variables (independiente y
dependiente) tengan una variación que explique el fenómeno, como se
sustentó anteriormente, la característica fundamental de una variable
es su capacidad de variación y dónde su medición se convierte en
objetivo del estudio.
La relación entre variables, no necesariamente pueden pertenecer al
mismo enfoque, sino que pueden tener distintos tipos de relación
causal entre las variables de diferentes enfoques, así, por ejemplo:

Cuantitativa Cuantitativa

Cuantitativa Cualitativa

Cualitativa Cuantitativa

Cualitativa Cualitativa

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el tipo de relación que


puede haber entre los tipos de variables son cuatro.

131
El Instrumento de Medición

Ejemplo de relación variable cualitativa con cuantitativa


Índice
“El efecto antiinflamatorio de la hidroxicloroquina en él, tratamiento
de la trombosis por coronavirus en pacientes del hospital 2 de mayo,
en Lima, 2020”
La variable independiente es: “La hidroxicloroquina”
La misma que puede ser medido en base a sus indicadores:
• En mililitros
La variable dependiente es: “efecto antiinflamatorio”
La misma que puede ser medido en base a sus indicadores:
• Vasodilatación
• Regeneración
Comentario:
En este caso la dosis de la hidroxicloroquina puede ser medido en
mililitros, es decir una medición cuantitativa y la variable dependiente
puede tener una medida cualitativa conforme a los indicadores de
vasodilatación o regeneración que se hacen visibles o también se podría
medir cuantitativamente esta segunda variable si se utiliza algún
instrumento físico para su medición.

4.2.6. Medición de las variables en


poblaciones diferentes
Debemos de tener en cuenta que el propósito de la operación de las
variables es probar la hipótesis y la hipótesis está conformado por la
relación de variables (en los niveles relacionales como el comparativo,
explicativo y correlacional), siendo este el propósito de las variables, la
medición de las variables no puede ser mediciones aisladas, sino que
deben hacerse mediciones relacionadas conforme al tipo de relación
que tienen las variables correspondientes al nivel de la investigación.
La redacción de los objetivos debe hacerse conforme a la relación que
tienen los indicadores, es decir conforme a la relación de las variables
en el nivel de la investigación.

132
Francisco G. Sánchez Espejo

Ejemplo
Índice
“La calidad de la atención en el número de ventas en la tienda xls,
Arequipa, 2022”
Variable 1: Calidad de la atención
• Empatía
• Trato amable
• Infraestructura
• Seguridad
• Fiabilidad
• Capacidad de respuesta
Variable 2: Nivel de ventas
• N° de ventas
En este caso se puede ver del enunciado que la relación de variables es
una relación causal, por tanto, la medición de los indicadores debe ser
causal, de esta manera se tiene:
Variable 1: Variable 2
“Calidad de la atención” “Nivel de ventas”
Indicadores Indicador
• Empatía
• Trato amable
• Infraestructura N° de
• Seguridad ventas
• Fiabilidad
• Capacidad de respuesta
Como se puede apreciar, siendo la investigación del tipo explicativo, es
decir en una relación de causa y efecto, entonces la relación de los
indicadores debe hacerse en esa misma relación, por tanto, las
preguntas específicas, los objetivos específicos y las hipótesis
específicas deben tener este tipo de relación, así se tiene:
Enunciado:
“La calidad de la atención en el número de ventas en la tienda xls,
Arequipa, 2022”

133
El Instrumento de Medición

I.- Preguntas de investigación


Índice
Pregunta general
¿Como influye la calidad de la atención en el número de ventas en la
tienda xls, Arequipa, 2022?
Preguntas específicas
• ¿Como influye la empatía de la atención en el número de
ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022?
• ¿Como influye la seguridad de la atención en el número de
ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022?
• ¿Como influye la fiabilidad de la atención en el número de
ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022?
• ¿Como influye la capacidad de respuesta de la atención en el
número de ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022?
II.- Objetivos
Objetivo general
Determinar la influencia de la calidad en la atención en el número de
ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022
Objetivos específicos
• Indicar como influye la empatía de la atención en el número
de ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022
• Determinar cómo influye la seguridad de la atención en el
número de ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022
• Establecer como influye la fiabilidad de la atención en el
número de ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022
• Explicar cómo influye la capacidad de respuesta de la atención
en el número de ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022
III.- Hipótesis
Hipótesis general

134
Francisco G. Sánchez Espejo

Es posible, que la calidad de la atención influya positivamente en el


incremento del número de ventas en la tienda xls, Arequipa, 2022 Índice

Hipótesis específicas
• Es posible que la empatía en la atención influya positivamente
en el incremento del número de ventas en la tienda xls,
Arequipa, 2022
• Es posible que la seguridad en la atención influya
positivamente en el incremento del número de ventas en la
tienda xls, Arequipa, 2022
• Es posible que la fiabilidad en la atención influya
positivamente en el incremento del número de ventas en la
tienda xls, Arequipa, 2022
• Es posible que la capacidad de respuesta en la atención influya
positivamente en el incremento del número de ventas en la
tienda xls, Arequipa, 2022
Cuadro de operacionalización de las variables
Variables Indicadores Obj e Hip Reactivos
Calidad de la Empatía Ob1 Hip1 El trato en la tienda xls es
atención amable
Seguridad Ob2 Hip2 Los productos que vende la
tienda xls son de garantía
Fiabilidad Ob3 Hip3 El servicio que brinda la
tienda xls es estable
Capacidad de Ob4 Hip4 Ante cualquier problema la
respuesta tienda xls lo soluciona
rápidamente
Nivel de N° de ventas
ventas

Comentario:
En este caso se tiene dos poblaciones diferentes, por un lado, están los
clientes a quienes se va a investigar la satisfacción que tienen y por otro
lado están las ventas que realiza la empresa cuya medición será en
forma cuantitativa conforme al registro de ventas, en este caso la
medición será aplicando un instrumento como una escala para medir

135
El Instrumento de Medición

la satisfacción del cliente y otro instrumento como un inventario para


medir las ventas. Índice

4.2.7. Medición de las variables en el


mismo objeto
Cuando la medición de las variables se realiza en una misma población
de estudio, así, si en el ejemplo anterior se quisiera medir si la calidad
de la atención fideliza a los clientes, entonces se tendría el siguiente
diseño de la investigación:
Enunciado:
“La calidad de la atención y la fidelización de los clientes en la tienda
xls, Arequipa, 2022”
En este ejemplo podemos ver que
I.- Preguntas de investigación
Pregunta general
¿Como influye la calidad de la atención en la fidelización de los clientes
en la tienda xls, Arequipa, 2022?
Preguntas específicas
• ¿Como influye la empatía de la atención en la fidelización de
los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022?
• ¿Como influye la seguridad de la atención en la fidelización de
los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022?
• ¿Como influye la fiabilidad de la atención en la fidelización de
los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022?
• ¿Como influye la capacidad de respuesta de la atención en la
fidelización de los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022?
II.- Objetivos
Objetivo general
Determinar la influencia de la calidad la fidelización de los clientes en
la tienda xls, Arequipa, 2022

136
Francisco G. Sánchez Espejo

Objetivos específicos
Índice
• Indicar como influye la empatía de la atención en la
fidelización de los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022
• Determinar cómo influye la seguridad de la atención en la
fidelización de los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022
• Establecer como influye la fiabilidad de la atención en la
fidelización de los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022
• Explicar cómo influye la capacidad de respuesta de la atención
en la fidelización de los clientes en la tienda xls, Arequipa,
2022
III.- Hipótesis
Hipótesis general

Es posible que la calidad de la atención influya positivamente en la
fidelización de los clientes en la tienda xls, Arequipa, 2022
Hipótesis específicas
• Es posible que la empatía en la atención influya positivamente
en la fidelización de los clientes en la tienda xls, Arequipa,
2022
• Es posible que la seguridad en la atención influya
positivamente en la fidelización de los clientes en la tienda xls,
Arequipa, 2022
• Es posible que la fiabilidad en la atención influya
positivamente en la fidelización de los clientes en la tienda xls,
Arequipa, 2022
• Es posible que la capacidad de respuesta en la atención influya
positivamente en la fidelización de los clientes en la tienda xls,
Arequipa, 2022
Variable 1: Calidad de la atención
• Empatía
• Seguridad

137
El Instrumento de Medición

• Fiabilidad
• Capacidad de respuesta Índice

Variable 2: Fidelización de los clientes


Fidelización de los clientes
Cuadro de operacionalización de las variables
Variables Indicadores Obj e Hip Reactivos
Calidad de Empatía Ob1 Hip1 El trato en la tienda xls
la atención es amable y ha influido
en su fidelización
Seguridad Ob2 Hip2 Los productos que
vende la tienda xls son
de garantía y ha influido
en su fidelización
Fiabilidad Ob3 Hip3 El servicio que brinda la
tienda xls es estable y ha
influido en su
fidelización
Capacidad Ob4 Hip4 Ante cualquier
de problema la tienda xls lo
respuesta soluciona rápidamente
y ha influido en su
fidelización
Fidelización Fidelización
del cliente del cliente
En este caso los reactivos relacionan las dos variables porque se mide
en la misma población, es decir, que a los clientes se les debe consultar
si la calidad del servicio ha influido en la fidelización hacia la tienda
xls, de modo que no sería adecuado que se aplique dos instrumentos a
la misma población por las siguientes razones:
• Siendo la misma población, se desperdiciaría tiempo y
recursos en evaluar dos veces
• Siendo las preguntas relacionadas (La calidad del servicio con
la fidelización del cliente) resultaría muy difícil volver a
encontrar a la misma población para hacerle una segunda
evaluación

138
Francisco G. Sánchez Espejo

• Las preguntas deben relacionar a ambos indicadores para que


la respuesta sea entendible, pues la pregunta aislada de una a Índice
otra variable perdería su significado, así por ejemplo
consultarle solamente al cliente si fideliza con la tienda xls,
resultaría bastante simple y aislado, en cambio si se le
pregunta si el trato empático ha influido para su fidelización a
la tienda xls, se hace más entendible y el cliente puede
responder teniendo en cuenta el trato empático con su
fidelización, pues su fidelización puede deberse a otros
motivos.
En resumen:
La relación de indicadores se puede hacer cuando se trata de variables
que pertenecen a un mismo objeto de estudio, en cambio, cuando se
relaciona variables que pertenecen a diferentes objetos, la relación de
indicadores en los reactivos se torna insuficiente.

4.2.8. Medición de la variable en el nivel


predictivo
En este nivel el objeto se conoce con bastante detalle y el investigador
está en la capacidad de hacer pronósticos respecto del objeto o del
fenómeno que se investiga, en este caso la variable es del tipo
predictora es decir realiza cálculos sobre hechos que puedan suceder
más adelante. En este nivel son de aplicación las estadísticas sobre
regresiones lineales, mínimos cuadrados, logística binaria, agrupación
en clústeres, árbol y red neuronal. En este nivel la variable mide un
evento futuro bajo cierta probabilidad de que suceda, entonces la
variable mide dicha probabilidad en base los datos sobre el
comportamiento que tiene el objeto de estudio.
La variable en este nivel se denomina variable predictora y la medición
puede ser cuantitativa si la probabilidad es calculada en unidades y
cualitativa si es calculada en proporciones, la variable mide la
probabilidad que ocurra un evento.
Ejemplo
“Determinar el nivel de efectividad de las vacunas de la empresa XXXX
en la prevención del Coronavirus, Lima, 2022”

139
El Instrumento de Medición

Variable
Índice
“Nivel de efectividad”
Indicador
Porcentaje (%) de efectividad

4.2.9. Medición de la variable en el nivel


aplicativo
Este nivel es el punto más alto de una línea de conocimiento, donde el
conocimiento del objeto ha alcanzado un punto dónde puede ser
aplicado en beneficio de la sociedad, en este nivel el investigador busca
aplicar los conocimientos sobre el objeto de estudio para mejorar la
realidad, en este nivel de la investigación tienen lugar los proyectos
tecnológicos, los proyectos de obra y los proyectos de inversión, los
cuales se relacionan con la financiación y construcción de equipos e
infraestructura.
El nivel aplicativo es un nivel multivariable e internamente se pueden
hacer estudios de otros niveles de modo que confluyan en la
modificación o mejora de la realidad del ser humano.
Ejemplo:
En el enunciado de una investigación aplicativa, se tiene:
“Proyecto de negocio: Cadena de restaurantes vegetarianos en
Arequipa 2022”
En este caso, durante la investigación de mercado, se pueden hacer una
serie de investigaciones que correspondan a los niveles que están por
debajo del nivel aplicativo (exploratorio, descriptivo, relacional,
predictivo), así, puede tener una etapa exploratoria de búsqueda del
producto o servicio, descriptiva del estudio de mercado, puede tener
una etapa comparativa en cuanto a la competencia o una etapa
explicativa en cuanto al planeamiento estratégico, sin embargo, en
conjunto se tendrá una investigación aplicativa, porque el resultado
final o el objetivo de toda la investigación tiene ese nivel de la
investigación.

140
Francisco G. Sánchez Espejo

4.3 VARIACIÓN DE LA VARIABLE CUALITATIVA Índice


La variable cuantitativa mide la variación en cantidades del número de
veces de unidades que contiene la propiedad del objeto que se mide,
así, por ejemplo, cuando se mide la altura de una persona la dimensión
es la altura y se mide conforme al número de unidades que contiene
que puede ser en milímetros o en centímetros.
En cambio, la medición de la variable cualitativa se realiza midiendo la
variación que tiene determinada propiedad del objeto (variable), por
ejemplo, se puede medir la exquisitez de un vino en categorías de muy
agradable, agradable y poco agradable. En este caso estamos midiendo
la magnitud de la intensidad del sabor, pero la intensidad de una
cualidad en un objeto no es la única cualidad medible en un objeto, sino
que la variación cualitativa puede tener otra forma de variación como
la existencial.

Variación Se mide en
cuantiativa unidades
Forma de
variación Variación en la
existencia
Variación Se mide en
cualitativa proporciones
Variación en la
intensidad

4.3.1. Variación de una existencia


En algunos casos la variable puede tener una variación existencial, en
este tipo de variación el objeto, hecho o circunstancia no existía o
existiendo deja de existir desde la perspectiva del investigador quién
toma conocimiento y lo registra, la variación existencial contiene el
atributo nominal porque el ser humano al momento de percibir un
fenómeno lo identifica por medio de su nombre a la vez que lo
categoriza en cuanto a su género y especie, la variación de la existencia
no puede ser medida en unidades porque se trata de un proceso de
identificación en un contexto de descubrimiento, por ejemplo la
expedición que descubrió Machu Picchu no fue una medición en
unidades, sino un proceso de descubrimiento donde intervinieron
diversos factores que se fueron acumulando en el tiempo como relatos

141
El Instrumento de Medición

históricos, leyendas, vestigios y diversos materiales que condujeron a


la expedición hacia el descubrimiento de esta ciudad, entonces si Índice
queremos medir el descubrimiento de Machu Pichu, el investigador
debe establecer los indicadores que le van a ayudar a medir dicho
descubrimiento, que podrían ser relatos históricos, leyendas, vestigios,
los conocimientos científicos u otros que el investigador proponga en
base al conocimiento amplio y profundo del tema.
Otro ejemplo de la medición existencial podría ser: “la aparición de
partidos de izquierda por la insatisfacción en el modelo económico”,
en el presente caso, se puede apreciar una relación directa entre la
insatisfacción del ciudadano en el modelo económico, situación que da
lugar a la aparición de partidos de izquierda, entonces lo que se va a
medir en la segunda variable va a ser la aparición de los partidos de
izquierda, para ello, se podría aplicar un instrumento documental
como el inventario, así por ejemplo se tendría:
Ejemplo:
A efectos de medir la variable, el investigador considera necesario
hacer un inventario de los partidos de izquierda que han sido creados
durante el año 2020, pues como hipótesis de la investigación se
considera que las crisis económicas como lo ocurrido el 2020 a
consecuencia del COVID da lugar a la formación de partidos políticos
de izquierda.
Partidos políticos de izquierda 2020
Fecha de creación Nombre del Posición ideológica
partido
05/05/2020 Lucha Popular Extrema izquierda
01/06/2020 Sol Radiante Izquierda
conservadora
25/06/2020 Cuarta Clase Izquierda moderada
29/07/2020 Limite Azul Extrema izquierda
… … …
En el presente ejemplo se puede apreciar que el inventario registra la
creación de partidos políticos, lo cual puede ser contrastado con
periodos temporales, donde no hubo crisis económica como lo
ocurrido antes el 2020 a efectos de probar la hipótesis que considera

142
Francisco G. Sánchez Espejo

que durante los periodos de crisis económica tienden a crearse partidos


de izquierda. Índice
Variación de adaptación
La variable cualitativa puede variar en su adaptación conforme recibe
el estímulo de la variable independiente, este caso es una forma de
variación existencial que lo hace adaptándose a la modificación que
sufre su entorno. En este tipo de variación la cualidad del objeto que se
mide va cambiando a efectos de adaptarse al estímulo.
Ejemplo
Sea el enunciado:
“Influencia del tipo de tierra arcillosa en la adaptación de la papa
Mariva”
En este caso la papa Mariva, responde adaptándose al estímulo o a la
variable independiente que es la tierra arcillosa, la cualidad varía, pues
en algunos casos las raíces al no poder profundizar, la consistencia
biológica hace que se extiendan a efectos de captar mayores nutrientes.
En este ejemplo, el cambio es cualitativo y la forma de medición puede
ser mediante la observación, de modo que el investigador puede
registrar la variación en periodos de tiempo.

4.3.2. Variación en la intensidad


En este caso, no hay variación o cambio existencial o algún tipo de
cambio adaptativo, lo que ocurre en este tipo de variación es que el
factor se mantiene, pero va creciendo o disminuyendo en intensidad
entendido como la fuerza o el aumento o disminución de la energía o
del factor en general, así, por ejemplo, se puede medir la intensidad del
dolor, la intensidad de la satisfacción, en estos casos la cualidad no
cambia de forma sino en la intensidad es decir en la acumulación
energética de la sensación.
Para explicar de mejor manera, analizaremos esta variación en unos
ejemplos:
Ejemplo:
Se tiene el siguiente enunciado:

143
El Instrumento de Medición

“Incidencia de la educación en la disminución de casos de violencia


familiar” Índice
En el presente enunciado la variable independiente sería “el nivel o
grado de educación” y la variable dependiente sería “casos de violencia
familiar” y su forma de variación que es inversamente proporcional, es
decir a mayor educación menor será los casos de violencia familiar.
Relación inversamente proporcional

Violencia
familiar

Educación

En este caso el investigador buscaría medir en la variable educación los


siguientes indicadores:
• Contenido de la educación
• N° de horas académicas
Por otro lado, en cuanto a la violencia familiar, corresponde que se
mida en base a los siguientes indicadores:
• Tipo de violencia
• Entorno familiar
• Grado de violencia
Variación directa e indirecta
Se trata de una variación directa cuando los dos factores incrementan
o disminuyen sus magnitudes, pero si una aumenta y otra disminuye,
entonces la relación es indirecta o que tienen una relación inversa, en
este caso el coeficiente de relación tiene un valor negativo, en cambio
cuando la relación de variación es directa, el valor del coeficiente es
positivo.

144
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

+ Ingresos

+ Educación

La variación de la intensidad es un tipo de medición en cuanto a la


cantidad de la magnitud, requiere de un referente externo para
establecer la proporción, esto permite la medición de cualidades que
no pueden ser medibles en unidades, de esta manera por ejemplo, la
sensación de seguridad ciudadana no la podemos medir en unidades,
pero si en proporciones, de esta manera podemos medir como muy
segura, poco segura o insegura o muy insegura, en este caso, la opinión
de la ciudadanía va a medir la intensidad de la percepción sobre la
seguridad, esto no puede ser medible con un instrumento físico, sino
con uno documental, específicamente con una escala.
Los parámetros para la interpretación de la medición de la variación en
proporciones son especificados por el propio investigador, en la tesis
se desarrolla la significación de estos parámetros en las definiciones
operacionales y en el instrumento se especifica en la ficha técnica del
instrumento. La medida de la variación de la proporción puede tener
dos o más niveles de medición, en este caso se tratan de niveles
ordinales que pueden ser unidireccional o bidireccionales.
Relación entre el tipo de variación y el instrumento

Cualitativa Tipo Instrumento

Existencial Invetario

Variación Intencidad La escala

El
Cognitiva
cuestionario

145
El Instrumento de Medición

4.4 TIPOS DE VARIABLES Índice


hay diversas formas de clasificar las variables, pero en esta
oportunidad vamos a clasificar en base a las clases de variable que por
nuestra experiencia hemos podido apreciar que son las más aplicables
en una tesis y que el investigador debe tenerlas presente antes de
emprender la elaboración de una tesis.

4.5 TIPOS DE VARIABLES POR SU UBICACIÓN EN


LA TESIS

Tipo Variable Ubicación

Principales Del enunciado


Por su ubicación
en la tesis
De un problema
Secundarias
Accesorio

4.5.1. Variables principales


Las variables principales se ubica en el enunciado y su medición es el
propósito de toda la investigación, estas variables forman parte de uno
de los puntos metodológicos más importantes de la investigación y la
relación entre ellas determina el nivel de la investigación, así mismo su
forma de medición determina el enfoque de estudio y de su
interrelación establece las hipótesis y objetivos de la investigación, y
también pueden ser medidas mediante una operación de probabilidad
estadística como la prueba de hipótesis o una medición heurística
basada en la experiencia del investigador, estas variables son
fundamentales para el diseño de la investigación porque de la
identificación de sus indicadores y de la relación entre estos va a dar
lugar a los puntos metodológicos, en el presente libro el estudio y
aplicación de los instrumentos se realiza con este tipo de variables, es
decir con las variables que se desprenden del enunciado y su
interrelación da lugar al diseño de la tesis.

146
Francisco G. Sánchez Espejo

4.5.2. Variables secundarias


Índice
Son aquellas variables que no están en el enunciado ni tampoco forman
parte del diseño de la investigación, pero son introducidas a la
investigación a efectos de realizar determinado cálculo estadístico, por
lo general se trata de la hipótesis nula (Ho) y de la hipótesis del
investigador (H1), aplicable a cualquier estadístico en el marco de la
investigación.

4.6 TIPOS DE VARIABLES POR EL ENFOQUE


Discreta
Ejm: dos hijos
Cuantitativa
Continua
Ejm: 3.45 m.
Tipos de
variables Nominal
Ejm: soltero,
casado, viudo
Cualitativa
Ordinal
Ejm: General,
Coronel,...

Se denomina enfoque de investigación a la perspectiva que afecta a


toda la investigación y se determina por la forma de medición de las
variables, de esta manera son variables cuantitativas si la forma de
medición de las variables es en unidades y son variables cualitativas si
la forma de medición es en proporciones.
Las variables cuantitativas a su vez se dividen en cuantitativas
discretas cuando la medición se realiza en unidades enteras y en
cuantitativas continuas cuando la medición admite fracciones. Por otra
parte, las variables cualitativas se dividen en cualitativas nominales
cuando mide una variable por una clasificación nominativa y en
cualitativas ordinales, cuando mide una variable por el atributo orden.

4.6.1. La variable cuantitativa


Conforme al diccionario de definiciones (www.definiciones.de) la
palabra cuantitativo tiene su origen etimológico en dos palabras
147
El Instrumento de Medición

latinas, Quantum que significa cuanto y tivo que se usa para indicar una
relación pasiva o activa. La palabra cuantitativa es un adjetivo que Índice
califica al sustantivo variable indicando que su medida es en unidades
de medición definidas, esto en antinomia al sustantivo cualitativo.
Este tipo de variables tiene una forma de medición en unidades, como
sabemos en nuestro sistema tenemos la numeración decimal, sistema
que sirve de base para la numeración de cantidades conforme a la
unidad de medida que tiene la dimensión. Las variables no son por
naturaleza cuantitativas o cualitativas, sino que toman este valor por la
forma en que se miden, así, la variable edad, por ejemplo, será
cuantitativa si se mide en años (Juan tiene 23 años) y será cualitativa si
se mide en proporciones (Juan es más joven que Pedro). Las variables
cuantitativas se clasifican en variables cuantitativas discretas y en
variables cuantitativas continuas.
a) Variables cuantitativas discretas

Son variables cuya unidad de medida es un número entero, la variable


cuantitativa discreta mide en unidades. Etimológicamente la palabra
“discreta” se considera que: “Es el resultado de la unión de otros dos
componentes: el prefijo “dis-“, que viene a utilizarse para puntualizar
“separación”, y el verbo “cernere”, que puede traducirse como
“separar” o “cribar”. (recuperado de: www.definición.de)13. En
relación con la definición etimológica, podemos apreciar que el término
de variable discreta hace referencia a medidas puntuales no continuas,
pues esto lo diferencia de las variables que si son continuas. Se trata de
una variable discreta cuando la naturaleza del objeto de medición toma
como unidad de medida a los individuos (personas u objetos) que la
conforman, así por ejemplo si queremos medir la variable “cantidad de
niños de la clase X”, la naturaleza del objeto de medición son unidades
enteras, pues un niño conceptualmente hace referencia a un individuo,
sin importar que pueda ser pequeño o grande, delgado o gordo, se trata
de personas como unidades de medición, la naturaleza del objeto y la

13 Puede verificar ingresando a: https://definicion.de/variable-


discreta/#:~:text=En%20su%20caso%20es%20el,de%20un%20conjunto%20num
%C3%A9rico%20dado.

148
Francisco G. Sánchez Espejo

definición misma de la unidad de la dimensión obliga a que la


medición se realice mediante unidades o números enteros. Índice
Son ejemplos de variables discretas:
• La cantidad de alumnos de un salón de clase
• La cantidad de vehículos en la ciudad de Arequipa
• La cantidad de leucocitos en 01 cm3
b) Variables cuantitativas continuas

En este caso la naturaleza del objeto permite que la medición pueda ser
en fracciones o decimales, en este caso el objeto de medición se mide
por lo general conforme al Sistema Internacional de Unidades de
Medición, así por ejemplo la altura de un edificio en unidades métricas
puede ser medidas en fracciones cada vez más pequeñas o el tiempo de
una carrera de 100 m. puede ser medida en segundos que también
puede ser fraccionada en unidades más pequeñas, estos, son ejemplos
de variables cuantitativas continuas. En cambio, cuando contamos a los
integrantes de una familia no podemos decir por ejemplo que está
compuesto por cinco personas y ¼ sino que son seis personas las que
conforman esta familia.
Son ejemplos de variables continuas
• La estatura de los alumnos de un salón de clase
• La distancia entre dos ciudades
• El tiempo que demora el viaje de bus en recorrer toda la
ciudad
En estos ejemplos podemos apreciar que las variables discretas vienen
de contar (cantidad), en cambio las variables continuas vienen de
medir, esto porque cuando contamos lo hacemos en unidades, pero
cuando medimos lo hacemos en unidades y en fracciones de unidad,
esto dependiendo de la precisión del instrumento.
Gráficas que se pueden hacer con variables cuantitativas
Con las variables discretas podemos hacer gráficos de barras debido a
qué se trata de números enteros, en cambio con las variables continuas
podemos hacer histogramas porque hay continuidad numérica.

149
El Instrumento de Medición

Gráfica variable discreta Gráfica variable continua


Índice

Gráfico de barras Histograma

4.6.2. La variable cualitativa


Este tipo de variables varían en modo y forma y su medición se realiza
en proporciones en base al total del objeto o en base a un punto de
referencia, así por ejemplo podemos medir en base al total del objeto,
cuando medimos por mitades, tercera o cuarta parte y en base a un
referente cuando decimos mayor que, menor que o igual que, también
se puede usar números para identificar la proporción así por ejemplo
diremos el 5% o el 25%, pero la medida obtenida indica una proporción
del objeto y no en unidades de medición.
Formas de medición de una variable cualitativa

En referencia a su Ejm La mitad, una


totalidad parte, un %
Forma de
medición
Ejm Más grande
En referencia a un
que..., más
referente externo
delicioso que...

Cuando el referente es la totalidad del objeto, decimos que se trata de


un referente comparativo interno, esto en contraposición a un referente
externó que nos permite comparar proporcionalmente en la medición
en proporciones que realice el investigador.

150
Francisco G. Sánchez Espejo

a) La medición en proporciones
Índice
Las cualidades no se miden por unidades de medición14 sino en una
relación lógica de proporción, así por ejemplo, en un concurso de
belleza no se va a medir en unidades sino en cualidades proporcionales
a la apreciación que tiene el jurado, de esta manera se puede tener que
al momento de valorar el vestido de la concursante, el jurado evalúe
por medio de una escala de cero a diez, en este caso no se está midiendo
en unidades sino en un orden categórico de presentación del vestido
que puede ser desde muy feo (cero) hasta muy bonito (diez), en este
caso en realidad lo que el jurado está midiendo es la sensación o
impresión que le ha dejado el vestido de la concursante y marcará la
magnitud de su impresión subjetiva en el instrumento.
Del ejemplo anterior podemos apreciar que la escala sirve para
mediciones subjetivas, esto significa que el jurado del concurso de
belleza debe estar conformado por personas con un alto grado de
conocimientos la belleza femenina, de modo que puedan hacer una
evaluación correcta si tienen la suficiente experiencia que les permita
hacer valoraciones ordinales respecto a las apreciaciones que se
valoran en dicho concurso. Como podemos apreciar la experiencia
juega un papel importante en las mediciones cualitativas.
b) La proporción

El diccionario de la RAE15 define el término “proporción” como una


relación de correspondencia entre el todo y las partes o como una

14Decir unidades de medición es diferente a decir en forma numérica porque las


mediciones cualitativas también pueden ser medidas numéricamente pero no en
unidades, esto puede suceder por ejemplo cuando se evalúa los conocimientos de
un conjunto de alumnos, en este caso la medición es en proporciones y en forma
ordinal pero no en unidades porque el atributo distancia que es propio de las
unidades de medición no están presentes en el test porque el alumno que saca una
nota de 18 no tiene exactamente el doble de conocimientos que tiene aquel alumno
que saca 9 de nota.
15El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos por un conjunto
de símbolos convencionalmente aceptados, permite la comunicación
intersubjetiva. Por este motivo, preferimos usar las definiciones establecidas por

151
El Instrumento de Medición

relación entre cosas. En efecto, la proporción es una relación que mide


algo en referencia a si mismo o en referencia a un objeto externo Índice
(decimos algo para hacer referencia a un objeto, sujeto, hecho o
situación) la proporción es un tipo de medida de relación lógica, así, no
podemos decir un kilo de amor o un metro de odio, porque no se
entendería, en cambio, si decimos que: Juan tiene mucho amor y poco
o nada de odio si es posible entender.
Podemos hacer mediciones proporcionales en base al todo, así por
ejemplo podemos decir que la mayor parte de los peruanos se
encuentran vacunados, también podemos hacer mediciones en base a
un referente externó, por ejemplo, podemos decir que Pedro es más
empático que Juan, si bien este tipo de mediciones no tiene la precisión
de las mediciones cuantitativas, sin embargo, resultan muy útiles para
el funcionamiento social, así por ejemplo podemos decir:
• La mayoría de los ciudadanos desaprueba la gestión del
alcalde y por tanto debe ser revocado
• El juez considera más inocente que culpable y por tanto le
dará la libertad
• La mayoría de los clientes considera que la empresa tiene una
deficiente atención y por tanto debe de mejorar.
• El estudio de mercado arroja que el producto tendrá poca
demanda y por tanto debe evaluarse su salida al mercado.
Tipo de Numérica
Lógica (proporción)
medición (unidades)
Nominal Ordinal Discreta Continua
Cualitativa √ √
Cuantitativa √ √ √ √

la Real Academia de la Lengua Española (RAE), debido a que es una institución


oficial que regula los términos usados en el idioma castellano. El desorden en las
definiciones de las palabras da lugar a que cada persona o grupo entienda las
palabras conforme a su parecer y no en base al convencionalismo universal para
la lengua castellana. Para una comunicación eficiente debemos de respetar las
definiciones que están reguladas por una entidad como la (RAE)

152
Francisco G. Sánchez Espejo

La forma de medición no significa que un tipo de medición sea mejor


o más precisa que otra, sino que su aplicación a la naturaleza del objeto Índice
o sujeto determina la forma y tipo de medición. Cada una es
importante, relevante y de aplicación a la naturaleza del objeto.

4.7 LA VARIABLE ALEATORIA


En una relación de género a especie la variable aleatoria es el género,
porque toda variable asume diferentes valores que van a ser medidas
por el investigador, pero la variable aleatoria en estricto es aquella
variable que toma valores de acuerdo con la función que el
investigador desarrolla, por lo general este tipo de variable se
representa por las primeras letras mayúsculas del abecedario y queda
abierta al valor que se le asigne en el espacio muestral en que se trabaje,
es útil para hacer cálculos de distribución de probabilidad. Sus
componentes son: a) el experimento aleatorio y b) el espacio muestral.
El experimento aleatorio, es un hecho o suceso controlado, del cual no
se conoce los resultados (principio de incertidumbre), por otra parte, el
espacio muestral son todos los posibles resultados que pueda resultar
del evento.
Ejemplo:
• Experimento aleatorio: Se lanza dos monedas para ver en qué
posición caen
• Espacio muestral: Pueden salir una cara y el otro sello, un sello
y la otra cara, ambas pueden salir cara o ambas sello,
abreviando, seria (CS, SC, CC, SS), donde el posible valor que
ocurra es X
• En este experimento la variable aleatoria asume los posibles
valores que adquiere X (cs, sc, cc, ss) para la operación y
análisis de los resultados.

4.8 EL CUADRO DE VARIABLES


El cuadro de variables tiene la función de graficar la forma de medición
que va a tener la variable, tiene una función ilustrativa que permite
establecer la relación entre variables, magnitudes, indicadores y los
reactivos.

153
El Instrumento de Medición

Ejemplo:
Índice
En el presente ejemplo se tiene el siguiente enunciado:
Enunciado:
“Necesidad de aplicar el design thinking en la construcción del
Branding de las start up en Arequipa, 2021”
En el presente enunciado podemos apreciar que se trata de una
investigación explicativa, es decir que las variables tienen una relación
de causa y efecto.
Planteamiento del problema:
Podemos apreciar que los mercados, se van haciendo cada vez más
competitivos y las empresas que no se adaptan a las nuevas exigencias
tienden a salir del mercado. Se puede apreciar que los
emprendimientos en nuestro país no tienen una adecuada proyección
comercial ni del marketing, en este segundo punto el branding juega
un papel importante para el éxito empresarial si esta se hace con una
adecuada técnica que permita un posicionamiento eficiente, de modo
que permita alcanzar rápidamente su punto de equilibrio y proyectar
un sólido posicionamiento en el mercado. En ese contexto queremos
conocer la necesidad de aplicar el design thinking en la construcción
del Branding de las start up arequipeñas.
Variables
Variable independiente:
“El design thinking”
Indicadores:
• Empatizar
• Definir
• Idear
• Prototipar
• Testear

154
Francisco G. Sánchez Espejo

Variable dependiente
Índice
“Construcción del Branding”
Indicador
• La imagen corporativa
• Los colores empresariales Identidad corporativa
• La identidad corporativa
• Las normas de estilo
En este caso vamos a tomar como único indicador la “identidad
corporativa”, debido a que este indicador encierra a los demás
indicadores.
Pregunta general
¿Por qué es necesario aplicar el design thinking en la construcción del
Branding de las start up en Arequipa, 2021?
Preguntas especificas
• ¿Por qué es necesario empatizar para la identidad corporativa
en las start up en Arequipa, 2021?
• ¿Por qué es necesario definir para la identidad corporativa en
las start up en Arequipa, 2021?
• ¿Por qué es necesario idear para la identidad corporativa en
las start up en Arequipa, 2021?
• ¿Por qué es necesario prototipar para la identidad corporativa
en las start up en Arequipa, 2021?
• ¿Por qué es necesario testear para la identidad corporativa en
las start up en Arequipa, 2021?
Objetivo general
Establecer la necesidad de aplicar el design thinking en la construcción
del Branding de las start up en Arequipa, 2021

155
El Instrumento de Medición

Objetivos específicos
Índice
• Establecer la necesidad de empatizar para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de definir para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de idear para la identidad corporativa
en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de prototipar para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de testear para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
Hipótesis general
Dado que…
Es posible que sea muy necesario aplicar el design thinking en la
construcción del Branding de las start up en Arequipa, 2021
Hipótesis específicas
• Es posible que sea muy necesario la necesidad de empatizar
para la identidad corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Es posible que sea muy necesario la necesidad de definir para
la identidad corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Es posible que sea muy necesario la necesidad de idear para la
identidad corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Es posible que sea muy necesario la necesidad de prototipar
para la identidad corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Es posible que sea muy necesario la necesidad de testear para
la identidad corporativa en las start up en Arequipa, 2021
Cuadro de variables sin instrumento
Variable Indicadores Reactivos/Items
“El design Empatizar 1
thinking 2
3

156
Francisco G. Sánchez Espejo

Definir 4
5 Índice
6
Idear 7
8
9
10
Prototipar 11
12
Testear 13
14
15
“El Branding” Identidad 16
corporativa 17
18
19
20
En el cuadro anterior podemos ver que el instrumento tendría 20
reactivos, donde cada indicador proporciona 2, 3 o más reactivos
dependiendo de los aspectos del indicador que se quiera medir en
algunos casos es necesario que además de los indicadores se tenga
subindicadores de modo que la variable pueda ser medida en forma
más minuciosa.
En resumen:
El cuadro de variables es una guía didáctica para presentar las
variables, indicadores y elaborar los reactivos del instrumento
especialmente cuando se trata de una escala o de un cuestionario sin
embargo también es importante para redactar los demás puntos
metodológicos como las preguntas de investigación, los objetivos, las
hipótesis y también para redactar los conceptos que deben ser
definidos en el marco teórico.
¿Porque no debe ir el término “dimensión” en el cuadro de variables?
Algunos autores propone que en el cuadro de variables se debe de
indicar la dimensión, consideramos que no debe ser así debido a que
los términos variable y dimensión son sinónimos y resulta redundante
que se clasifique variables y a la vez en dimensiones cuando éstos

157
El Instrumento de Medición

pueden ser también los indicadores de la variable, tal como lo


explicamos más adelante el término variable se usa en los casos de Índice
investigaciones a nivel de tesis, el término dimensión es usado en
investigaciones cuantitativas y el término magnitud en investigaciones
cualitativas.
En investigaciones cuantitativas:

Variable
Dimensión
sinonimo de
Indicador

En investigaciones cualitativas:

Variable
Magnitud
sinonimo de
Indicador

4.9 LAS DEFINICIONES OPERACIONALES


La definición operacional es la explicación del proceso de medición de
las variables por medio de los indicadores y estos a su vez por medio
de los reactivos.
No siempre el proceso de medición va a ser por medio de los
instrumentos y la estadística, en muchos casos puede ser mediante la
interpretación hermenéutica y el razonamiento lógico, en estos casos se
debe de explicar este proceso de medición.
Definición operacional es explicar el:

De la variable
Proceso de
medición
Del indicador

158
Francisco G. Sánchez Espejo

4.9.1. Medición de la variable Índice


La variable se mide por medio de los indicadores, por tanto, el
investigador debe de explicar el porqué de la elección de estos
indicadores y no de otros, en este caso es bueno ceñirse a una teoría
que explique el fenómeno en base a los indicadores que toma la
investigación, sin embargo, esto no quita el aporte que pueda brindar
el investigador señalando los indicadores apropiados y
fundamentando la teoría que justifica dicho aporte.

4.9.2. Medición de los indicadores


Los indicadores pueden ser objeto de medición por medio de los
subindicadores o por medio de los reactivos del instrumento, en otros
casos la medición puede ser mediante la interpretación hermenéutica
y el razonamiento lógico en este caso el investigador debe de explicar
la forma de medición que va a aplicar y cómo se relaciona con la
medición de las variables.

4.9.3. Ejemplo de definición operacional


Supongamos que tenemos los siguientes objetivos e hipótesis:
Objetivo general
Establecer la necesidad de aplicar el design thinking en la construcción
del Branding de las start up en Arequipa, 2021
Variable descriptiva:
“Design thinking”
Indicadores:
• Empatizar
• Definir
• Idear
• Prototipar
• Testear

159
El Instrumento de Medición

Objetivos específicos
Índice
• Establecer la necesidad de empatizar para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de definir para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de idear para la identidad corporativa
en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de prototipar para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
• Establecer la necesidad de testear para la identidad
corporativa en las start up en Arequipa, 2021
Ejemplo de definición operacional
Medición de la variable “design thinking”
Para la medición de la variable design thinking se ha tomado en cuenta
la conformación de los elementos constitutivos que indica la literatura
del marketing, de esta manera se ha tomado en cuenta a autores como:
Lenux (2017;232), Abrams (2020;421) y Otazu (2020;276) que
consideran que el design thinking tiene por elementos constitutivos el
empatizar, definir, idear, prototipar y testear, en ese sentido nos
aunamos a dicha clasificación porque es la más adecuada para hacer la
medición de esta variable en relación al enunciado de estudio y el
planteamiento del problema.
Medición del indicador empatizar
Empatizar es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el
lugar de otras personas y ver desde distintas ópticas a efectos de buscar
puntos comunes a los cuales se pueda dirigir la promoción de un
producto, el indicador empatizar mide el aspecto de aceptación del
bien o servicio por parte del cliente respecto a lo que representa la
marca en relación con lo que espera obtener.
Entonces este indicador debe ser medido consultando al cliente lo que
espera de la empresa. Para que sea eficiente la empatización, es
necesario que se tenga en cuenta las necesidades del cliente, esto
debido a que empatizar significa ponerse en el lugar del cliente a
efectos de conocer qué es lo que espera de la empresa y de esta manera

160
Francisco G. Sánchez Espejo

poder tener en cuenta el bien o servicio que se pretende brindar este


acorde a las necesidades del cliente. Índice
Entonces, la medición de este indicador debe considerar las siguientes
situaciones:

¿Qué necesidades tiene el cliente?

……………………………………………………………………

¿Qué espera el cliente de la empresa?

……………………………………………………………………

¿Qué representa la marca en relación con el bien o servicio que


brindará la empresa?

……………………………………………………………………


Y así con cada uno de los indicadores…
Bueno, este es un ejemplo simple y sencillo para que el tesista tenga
una idea de cómo hacer la definición operacional de sus variables, pero
el investigador seguirá definiendo y explicando cada uno de los
indicadores y de ser posible explicar la medición de los subindicadores
y como se relacionan con los reactivos, cuanto más detallado y
explicado será más consistente la definición operacional. En caso de no
ser medida por un instrumento, debe explicarse el razonamiento lógico
o hermenéutico que se aplicará para el acopio e interpretación de la
información.

4.9.4. Definición de medir


El concepto que se van a medir deben estar previamente identificado,
desarrollado, explicado y determinado en el marco teórico del proyecto
de lo contrario no se podría ni siquiera proponer una investigación de
nivel descriptivo o relacional y menos aplicativo por qué nos
encontraríamos en la etapa de exploración del objeto, situación que

161
El Instrumento de Medición

corresponde al nivel exploratorio que es la etapa de acercamiento al


objeto de investigación, si el investigador no tiene claramente Índice
identificado al objeto o sujeto del problema que se investiga, entonces
tampoco tendría claramente identificado el problema de estudio.
Para construir un instrumento aplicable a una tesis, es necesario que el
investigador tenga identificado claramente el problema qué va a
estudiar y también tenga claramente identificado a cada uno de los
puntos metodológicos y específicamente a los indicadores para lo cual
se requiere de un profundo conocimiento de las variables principales
de la tesis, si estos supuestos no se tienen claramente determinados no
es propio ni adecuado que se quiera construir un instrumento de
medición ni mucho menos en pensar en su validación.
El problema que se tiene al momento de crear un instrumento es que
por un lado se tenga bien especificado los puntos metodológicos
porque el instrumento es válido por la coherencia qué tiene con el
diseño de la tesis (coherencia con los puntos metodológicos) esto
implica que luego de construido el instrumento toda modificación al
diseño debe de requerir que se evalúe si también es necesario modificar
el instrumento.
Por otro lado es necesario que se tenga claro la necesidad de uso del
instrumento, por qué en algunos casos puede resultar innecesario y en
otros casos muy necesarios, una tesis puede tener uno, varios o ningún
instrumento esto depende de la necesidad que se tenga en la
investigación y la necesidad del uso de un instrumento no solamente
debe centrarse en la medición de las variables principales sino en todo
el diseño de la tesis, así por ejemplo una tesis que busque conocer las
costumbres incaicas que han perdurado hasta nuestra época, puede
utilizar como instrumento para la medición de la variable principal a
un inventario donde se recopile las costumbres que perduran hasta
nuestros tiempos, pero también se puede aplicar otros instrumentos
cómo escalas o cuestionarios para medir otras variables relacionadas a
la variable principal, como por ejemplo cuestionarios a expertos en el
tema que puedan ayudar a identificar rutas de exploración u otro tipo
de información que se requiera obtener mediante el uso y aplicación de
un instrumento.

162
Francisco G. Sánchez Espejo

En conclusión
Índice
El uso del instrumento en cuanto al momento de su aplicación, tipo de
instrumento o variable a medir es muy variado y se utiliza según las
necesidades del investigador.

4.9.5. ¿Cómo identifico el instrumento a


usar?
La forma de identificar un instrumento de medición es en el momento
que realizamos las definiciones operacionales de la(s) variable(s),
debido a que es en este momento donde el investigador realiza el plan
de medición y detalla el procedimiento que va a seguir para obtener el
resultado deseado, pero no cualquier resultado, como se indicó la tesis
es un proceso sistémico, concatenado y coherente en esa perspectiva,
las operaciones que van a ser explicadas y planificadas son todas
aquellas que son necesarias para el cumplimiento del objetivo
específico y del objetivo general. En términos generales, el instrumento
puede ser usado para cumplir dos cosas dentro de la investigación: a)
Cumplir el objetivo y b) Probar las hipótesis.
a) Cumplir el objetivo

El objetivo establece la acción que debe realizar el investigador que en


el presente caso es: Establecer la necesidad de aplicar el design thinking
en la construcción del branding de las start up en Arequipa, 2021, pero
el planeamiento de una investigación científica no es una lista de
buenos deseos, sino que se debe explicar de qué manera se va a cumplir
este objetivo, entonces se debe explicar:
¿Cómo se va a establecer la necesidad de aplicar el design thinking?
• Puede ser mediante la opinión de expertos
• Por la comparación entre una muestra de marcas con y otras
sin el design thinking
Esto lo tiene que definir el investigador.
b) Prueba de hipótesis

La tesis tiene como propósito probar hipótesis, es decir que va a


verificar que aquello que consideraba como posible respuesta de la

163
El Instrumento de Medición

pregunta de investigación, resulta verdadero o falso, este proceso de


prueba de hipótesis puede requerir el uso de algún tipo de instrumento Índice
de medición, cabe recordar que tanto el cumplimiento del objetivo
como el probar hipótesis son compatibles y concurrentes en una
investigación debido a la interrelación holística que tiene el diseño de
la tesis.
En otras palabras, se debe verificar:
• Sí la variable y sus indicadores define los puntos
metodológicos, donde la hipótesis es uno de estos puntos
• Si el instrumento va a permitir medir las variables, entonces
permitirá verificar si la hipótesis fue correctamente planteada
Para identificar el instrumento que se necesita en la investigación, es
necesario tener presente cual es la función de cada uno de los
instrumentos documentales, en ese sentido, si el tesista advierte la
necesidad de medir la existencia porque es importante que se tenga
ciertas características o propiedades de la población de estudio bien
definidas y ordenadas para un trabajo metódico, entonces se puede
evaluar la aplicación de un inventario. Por otro lado, si el tesista
advierte que necesita la opinión o necesita medir los conocimientos de
un conjunto de personas, puede evaluar la aplicación de un
cuestionario, por otro lado, si el tesista necesita evaluar la intensidad
de la preferencia o sentimiento de un conjunto de personas, entonces
puede proponer la aplicación de una escala.
Función de los instrumentos de medición
Un instrumento de medición tiene como principal función el acopio de
la información y en segundo lugar la medición de la variable, para
cumplir esta segunda función va a necesitar de baremos que permita la
interpretación de las magnitudes que se miden.
Todo instrumento sea físico o documental va a recoger información, en
el caso de los instrumentos documentales, esta información la va a
presentar en forma ordenada, pero, la medición de la magnitud
necesita de esquemas de interpretación denominados también como
baremos que permitan traducir las magnitudes obtenidas en el acopio
de los datos en información comprensible por el investigador respecto
de las magnitudes que se pretende medir.

164
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice
Tipo Instrumento Mide

Inventario La existencia

Instrumento Los
Escala
documental sentimientos

Los
Cuestionario
conocimientos

4.9.6. Niveles de la investigación y los


instrumentos
En la literatura podemos encontrar a algunos autores que consideran
que en los niveles de la investigación se tendrían instrumentos y
estadísticas predefinidas, así se considera que en el nivel exploratorio
no se utiliza ni la estadística ni ningún instrumento de medición, en el
nivel descriptivo consideran que se utiliza estadísticas como la
medición de frecuencia, así mismo se considera que en los niveles
relacionales se utiliza las escalas y las estadísticas como las
correlaciones.
Nosotros consideramos que la realidad es muy compleja y que las
investigaciones pueden hacer uso de distintos instrumentos, ya sea
físicos o documentales, que se pueda aplicar no solo la estadística sino
también múltiples operaciones de todas las ramas del conocimiento
humano sin importar el nivel de la investigación, así, en el nivel
exploratorio como por ejemplo en la exploración al planeta Marte que
realizan diversas agencias espaciales utilizan múltiples instrumentos y
múltiples operaciones físicas, matemáticas, atómicas, moleculares y
una diversidad enorme de las ciencias humanas con el fin de conocer
de una forma más profunda este planeta.
Así como en el pasado las investigaciones de exploración se limitaban
al descubrimiento de ríos o fósiles, en el futuro las expediciones
exploratorias serán mucho más complejas, exploraremos planetas,
galaxias, agujeros negros y otros fenómenos naturales que el hombre

165
El Instrumento de Medición

aún no los ha descubierto pero que en un futuro cercano fascinara a la


humanidad y no podemos decir que en estos tiempos las fases Índice
exploratorias solo deben limitarse a la hermenéutica tal como algunos
autores lo afirman en la actualidad. Por tanto, podemos afirmar que el
uso de los instrumentos y el uso de la estadística son independientes
del nivel de la investigación.

4.10 LOS INDICADORES


Los indicadores son los parámetros de medición de las variables que
resultan de descomponer en dimensiones o magnitudes más pequeñas
a efectos de tener más precisión, cuando el investigador se propone por
ejemplo medir el nivel de ansiedad de una persona, no es suficiente
preguntarle ¿Cuál es tu nivel de ansiedad? porque la persona no podrá
identificar los factores que le puedan dar certeza de este mal, entonces
el investigador debe buscar “indicadores” que le indiquen si tiene o no
este mal y cuál es el grado o nivel de ansiedad, para ello debe explorar
por ejemplo en la calidad del sueño, la sudoración de las manos,
problemas de gastritis u otros factores que permitan concluir si el
paciente tiene ansiedad.
El investigador debe ser un experto en el tema o al menos haber
profundizado en la literatura sobre la definición de ansiedad, sus
características, las teorías y el conocimiento actualizado sobre este mal,
de modo que este en la capacidad de definir los factores que le van a
indicar el nivel de la ansiedad. Entonces un indicador es una dimensión
o magnitud de la variable por medio de la cual va a ser objeto de
medición, así por ejemplo los indicadores de la variable ansiedad
puede ser a) el nerviosismo b) dolor de cabeza y c) gastritis
Cuadro comparativo de medición cuantitativa y cualitativa

Variable Peso Ansiedad


(cuantitativa) (cualitativa)
Indicador Kilos Nerviosismo

Subindicador Gramos Dolor de cabeza


Gastritis

166
Francisco G. Sánchez Espejo

Reactivos Usa instrumento físico Puede utilizar un


(La balanza) instrumento documental Índice
con los siguientes
reactivos:
a)
b)

La medición para que sea más precisa, en la medición cuantitativa se


requiere medir con unidades más pequeñas, así una medición del peso
será más precisa si se mide en gramos en vez que solo en kilos, esto
mismo sucede en las mediciones cualitativas por medio de los
indicadores, subindicadores y reactivos.
Mientras que en las mediciones cuantitativas la medición se realiza en
base a unidades de medidas acorde a la naturaleza del objeto
reconocidas internacionalmente, en cambio en la medición cualitativa
es el investigador el que establece los indicadores que le van a servir
para medir una variable, pero el indicador no es elegido en forma
arbitraria, sino que debe identificarse mediante un proceso complejo
de selección de los indicadores y que requiere un conocimiento
profundo del objeto de estudio, Asimismo los indicadores deben de
guardar relación con la hipótesis y con los objetivos de la investigación.
El indicador está relacionado a la definición conceptual de la variable
conforme a su naturaleza porque el indicador es una magnitud de las
variables cualitativas y una dimensión de las variables cuantitativas.
Como se indicó anteriormente, la variable es la propiedad del objeto
cuya característica es la variación, pero esta propiedad tiene diferentes
perspectivas o puntos de vista que pueden utilizarse para medir la
variable, así, por ejemplo: Las perspectivas para la medición de la
satisfacción en el modelo SERVQUAL, son las siguientes: a) Los
elementos tangibles, b) La seguridad, c) La empatía, d) Fiabilidad, e)
Capacidad de respuesta, sin embargo el investigador debe de
determinar los indicadores conforme a la naturaleza del objeto de
estudio, debido a que en las investigaciones cualitativas por lo general
trabajamos con objetos únicos, con sus propias características y sus
propias funcionalidades.

167
El Instrumento de Medición

La perspectiva desde donde se enfoca la medición de la variable va a


depender del propósito de la investigación para ello es necesario que Índice
haya coherencia entre la hipótesis, los objetivos, las preguntas de
investigación y la variable. Para la determinación de los indicadores es
necesario un conocimiento profundo de los conceptos y teorías sobre
la definición operacional de la variable.
La dificultad para la identificación de los indicadores va a depender de
cuan determinada conceptualmente esta la variable, mientras más
determinada y precisa sea su concepto, será más fácil identificar sus
indicadores, en cambio, cuando más indeterminada o difusa sea el
concepto de la variable será más difícil la identificación de los
indicadores. La redacción de los indicadores, así como de los demás
puntos metodológicos difícilmente se establecen directamente, por lo
general al igual que la redacción de los puntos metodológicos, se dan
en un proceso constante de revisión y afinación metodológica, por este
motivo mi recomendación para quienes hacen un proyecto de tesis es
que realicen varias revisiones ampliando o profundizando cada vez
más los temas y conceptos involucrados en el problema de
investigación.
Para la redacción de los indicadores se debe tener en cuenta la
interrelación con todos los puntos metodológicos, pero el punto más
importante y menos aplicado es la definición operacional y conceptual
pues en este punto, el investigador establece el procedimiento y
parámetros de medición de la variable por medio de los indicadores en
coherencia a la definición conceptual de la variable.
Puntos metodológicos de un proyecto de tesis
• El enunciado
• El planteamiento del problema
• Las preguntas de investigación general y especificas
• Los objetivos: general y específicos
• Las hipótesis: general y específicas
• Las variables e indicadores
• Las definiciones operacionales
• La justificación

168
Francisco G. Sánchez Espejo

• Las definiciones conceptuales (marco teórico del proyecto)


Índice
Por este motivo el marco teórico del proyecto no es igual al marco
teórico de la tesis, pues en el proyecto el marco teórico está enfocado a
definir la variable y sus indicadores, en cambio, en la tesis se tiene un
marco teórico amplio porque en la tesis el análisis teórico no solo
fundamenta las variables, sino también el contexto donde se desarrolla
el fenómeno, además de las posibles variables intervinientes que
pudieran afectar la investigación, en todo caso se debe explicar su
relevancia o irrelevancia.(Estos temas de diseño de investigación se
explican ampliamente en el libro Tutor de Tesis).
Otro punto para tener en cuenta al determinar los indicadores es el
número de objetivos específicos que van a resultar de la interrelación
de los indicadores y variables, debemos tener presente que la
investigación se va a centrar en desarrollar los objetivos específicos y si
estos son demasiados, puede dar lugar a una tesis demasiada amplia y
menos concreta.

4.10.1.Clases de indicadores
Por lo general la clasificación de los indicadores sigue la clasificación
de las variables, sin embargo, hay un tipo de clasificación que resulta
ser relevante con la elaboración de una tesis, este tipo de clasificación
distingue a los indicadores fuertes de los indicadores débiles.

Mide por
Fuerte
completo
Indicador
Requiere de
Debil
varios

Se considera que un indicador es fuerte cuando mide la totalidad de la


variable, en cambio un indicador débil es cuando el indicador mide
parcialmente la variable y va a necesitarse de otros indicadores para
que la variable sea suficientemente medida. Esto se debe a que una
variable puede tener sólo un aspecto de medición, entonces el
indicador es uno solo porque determina la medición de toda la variable
en cambio puede haber variables con distintos aspectos de medidas y
necesitará igual número de indicadores, en este caso se trata de

169
El Instrumento de Medición

indicadores débiles porque se necesita de varios indicadores para


medir la variable. Índice

Ejemplo:
En la variable estado de ánimo, puede tener como único indicador el
estado de alegría de la persona, en cambio la variable nivel de
depresión puede tener como indicadores a) deficiencia en la
respiración, b) gastritis, c) dolor de cabeza. Podemos apreciar que en la
primera variable estado de ánimo su medición puede ser simplemente
con una escala solicitándole que el encuestado indique el nivel de
alegría qué tiene conforme una escala del uno al diez, este sería el
ejemplo de un indicador fuerte, sin embargo para la variable nivel de
depresión se requeriría en primer lugar estudiar la respiración de la
persona, luego analizar problemas de gastritis y por último realizar un
análisis sintomático del dolor de cabeza, en este caso se trata de
indicadores débiles porque se requiere de varios indicadores para
medir el nivel de depresión.
El problema con los indicadores fuertes es que si bien miden
directamente la variable o la relación de variables, sin embargo resultan
ineficientes en muchos casos cuando la variable tiene varias
magnitudes o aspectos de medición y por tanto requiere varios
indicadores de medición, así por ejemplo si un investigador quiere
medir los efectos del estado de ánimo en la recuperación de una
enfermedad oncológica, un reactivo derivado de un indicador fuerte
sería preguntarle al paciente sí considera que su estado de ánimo afecta
la recuperación de su enfermedad, sin embargo esta pregunta resulta
demasiado amplia para ser respondida por el paciente, lo mejor sería
aplicar un instrumento de varios reactivos para medir el estado de
ánimo que viene atravesando el paciente y otro para medir la evolución
de la enfermedad, para luego cotejar los resultados o realizar pruebas
de relación de variables para determinar si existe o no relación entre las
variables.

4.10.1. Los indicadores y los objetivos


específicos
La medición de los indicadores se convierte en los objetivos específicos
de la investigación, por este motivo empieza la metodología con la
formulación de las preguntas específicas, los objetivos específicos, las

170
Francisco G. Sánchez Espejo

hipótesis específicas y las conclusiones cada una con su propia


finalidad, pero coherentemente determinadas, de esta manera la Índice
pregunta interroga, los objetivos dirigen, las hipótesis presuponen y la
conclusión responde. En ese contexto la medición del indicador se
convierte en un objetivo específico que puede ir solo si la investigación
es descriptiva, en caso de las investigaciones relacionales, los objetivos
específicos conforman la interrelación entre los indicadores de las
variables.
Ejemplo:
Sea el siguiente enunciado: “Influencia del estrés en el sistema
inmunológico del ser humano, Lima, 2022”
Variable Independiente
“El estrés”
Indicadores
• Ansiedad
• Depresión
• Nerviosismo
Variable Dependiente
“El sistema inmunológico”
Indicador
Anticuerpos
Esquema de relación causal entre indicadores de las variables

En el esquema anterior se puede apreciar que la relación de los


indicadores sigue la relación que tienen las variables conforme al nivel
que corresponde, por tal motivo las preguntas y los objetivos
específicos se redactarán conforme a la correspondencia que se tiene
con todo el diseño.

171
El Instrumento de Medición

Siguiendo el ejemplo anterior, tenemos:


Índice
Preguntas específicas
¿Como influye la ansiedad en la formación de anticuerpos?
¿Como influye la depresión en la formación de anticuerpos?
¿Como influye el nerviosismo en la formación de anticuerpos?
Objetivos específicos
Establecer como influye la ansiedad en la formación de anticuerpos
Determinar cómo influye la depresión en la formación de anticuerpos
Especificar como influye el nerviosismo en la formación de anticuerpos

4.10.2.Los subindicadores
Los subindicadores son medidas más específicas que los indicadores,
permiten que la medición se realice con mayor precisión y mayor
detalle, la importancia de los subindicadores se hace más necesario en
las investigaciones cualitativas, donde el indicador requiere mayor
detalle en el análisis. Si bien la variable es la propiedad del objeto que
se va a medir en base a los indicadores, sin embargo, el indicador puede
resultar muy genérico e impreciso, en estos casos requerirá que se
especifique en factores más puntuales, más específicos, más detallados,
estos factores son los subindicadores.

Mide al Variable
objeto

Miden a la
Indicador 1 Indicador 2
variable

Miden al Subindicador Subindicador Subindicador


indicador 1.1 1.2 2.1

172
Francisco G. Sánchez Espejo

La variable mide al objeto, pero esta medición es más precisa cuando


se mide por medio de los indicadores y será mucho más precisa si se Índice
mide por medio de los subindicadores, pero la aplicación de
indicadores y subindicadores va a depender de la naturaleza del objeto
y los aspectos de medición que tenga.
Ejemplo:

La
Variable contaminación

Contaminación Contaminación
Indicadores vehicular en fabricas

Subindicadores M3 de CO2 M3 de CO2

En el ejemplo podemos apreciar que la variable “contaminación”


puede ser objeto de medición mediante sus indicadores: contaminación
vehicular y contaminación de las fábricas, pero la medición será más
precisa si la contaminación vehicular y de las fábricas se mide en
metros cúbicos (M3) de anhídrido carbónico que se emana al medio
ambiente.
Los subindicadores también pueden tener uno o varios aspectos de
medición, pero estos se miden por medio de los reactivos siempre que
la investigación utilice instrumentos de medición, de modo que un
subindicador puede dar lugar a uno o a varios reactivos dependiendo
de los aspectos de medición que pueda tener el subindicador, no
debemos perder de vista que se trata de una investigación cualitativa y
su medición es en proporciones sobre magnitudes existenciales o de
intensidad.

4.11 LOS REACTIVOS


La medición cualitativa, específicamente en la aplicación del
cuestionario y la escala se necesita que la persona evaluada reaccione a
un estímulo previamente definido, conceptualizado y orientado a

173
El Instrumento de Medición

medir la variable, estos estímulos son los reactivos que no siempre van
en forma de pregunta, sino que se adaptan a la finalidad del estudio, Índice
por este motivo los reactivos no es igual a las preguntas que siempre
van en los cuestionarios, en cambio en las escalas los reactivos van en
modo indicativo es decir afirmando una situación.
El modo interrogativo exige una respuesta, por tanto, es más apropiado
para cuestionarios, en cambio el modo indicativo es más apropiado
para una escala, en el caso de las escalas la forma de los reactivos
resulta más coherente si se redactan en modo indicativo porque la
respuesta puede ser un nivel de intensidad sobre la indicación que se
realiza. En cambio, cuando se interroga lo que se espera es una
respuesta a la pregunta y no una indicación de la intensidad.

Ejemplo

Modo interrogativo

¿Se siente satisfecho con la atención brindada por el personal del


banco? …………………………………………………………….

En el presente caso, la respuesta que se espera es un si/no y porque,


porque la pregunta exige una explicación

Modo indicativo

Me siento satisfecho con la atención brindada


por el personal del banco

En el modo indicativo se indica algo y se espera que se responda


con un nivel ordinal, en este caso, puede ser (muy de acuerdo, poco
de acuerdo, nada de acuerdo)

4.11.1.Estructura del reactivo


El modo gramatical de un reactivo puede ser de tres clases: a)
afirmativa, b) negativa y c) interrogativa, es afirmativa cuando se
asevera algo, cuando se brinda una información, es negativa cuando se

174
Francisco G. Sánchez Espejo

niega un hecho o una situación y es interrogativa si se solicita al


interlocutor una respuesta a la pregunta que se plantea. La forma Índice
afirmativa o la negativa corresponden al modo indicativo de la oración
que informa algún hecho que ha ocurrido, que ocurre o que ocurrirá.
La aplicación de los modos verbales de la oración es necesaria en la
formulación de los reactivos del instrumento.
a) El modo indicativo

El modo indicativo implica una afirmación, mediante este modo se


afirma un hecho o suceso que ocurrió, que ocurre o que se tiene certeza
de que ocurrirá, la respuesta que se espera con esta afirmación es que
el encuestado responda indicando la intensidad de la afectación, de
modo que puede considerarlo como: a) muy de acuerdo, b) de acuerdo,
c) indiferente, d) en desacuerdo, e) muy en desacuerdo, esto porque se
puede o no estar de acuerdo con una afirmación, en cambio sí se realiza
una pregunta, este exigirá una respuesta, por este motivo las preguntas
son aplicables a los cuestionarios que pueden tener respuestas abiertas
o alternativas dicotómicas como (si/no), en cambio una escala mide la
intensidad que afectan a una persona.
b) El modo interrogativo

La oración interrogativa puede ser de dos tipos: a) las interrogativas


totales, que son aquellas que pueden ser respondidas con un sí o con
un no y b) las interrogativas parciales que requieren se precise la
respuesta con cierta información, en este tipo de preguntas no es
suficiente contestar con un sí o no, por ejemplo, sí se pregunta: ¿qué
programa informático recomendaría para estadística? en este caso no
es suficiente un sí o no, porque requiere de una precisión, lo cual es
propio de los cuestionarios abiertos que utiliza el investigador para la
búsqueda de información.
Sin embargo, la escala nos exige que evaluemos por categorías, lo cual
no tiene relación con las interrogativas totales o parciales, en cambio
los cuestionarios si porque este instrumento puede contener respuestas
cerradas (si o un no) propias o abiertas (con información) propias de
las interrogativas parciales.

175
El Instrumento de Medición

Relación entre instrumento y el modo oracional


Índice
Inventario Escala Cuestionario

Modo Modo Modo


indicativo indicativo Interrogativo

Ejemplo:
Modo indicativo:
“Los robos y asaltos están aumentando en la ciudad de Lima”
Ante esta afirmación, el encuestado puede responder estar muy de
acuerdo, de acuerdo, estar indiferente, en desacuerdo o muy en
desacuerdo.
Modo interrogativo:
¿Los robos y asaltos están aumentando en la ciudad de lima?
Ante esta pregunta, el investigador puede responder sí o no, pero
gramaticalmente no sería compatible con una respuesta ordinal cómo
es poco de acuerdo o nada de acuerdo, esto porque las preguntas deben
ser respondidas con un si o con un no y en las preguntas parciales,
deben ser respondidas con una nueva información.
c) Ponderación de los reactivos

Al igual que los indicadores, los reactivos también pueden clasificarse


en reactivos fuertes y débiles, de modo que un reactivo fuerte definirá
al indicador completamente, en cambio los débiles requieren de dos o
más reactivos para medir al indicador, conforme a los postulados de
Thurstone la ponderación que se realice a los reactivos fuertes debe
tener mayor puntaje que los débiles.
Ejemplo
N° Reactivo 1 2 3 4 5
1 He consumido pasta básica de cocaína
en algunas ocasiones
2 He intentado suicidarme
3 Pienso que la gente me odia

176
Francisco G. Sánchez Espejo

4 Siempre obtengo alguna ventaja en las


cosas que hago Índice
5 Creo que valgo más que las demás
personas
En el cuadro anterior se tiene una escala con 5 reactivos, en este caso se
analizará cada uno de los reactivos y las categorías que le son
aplicables.
Análisis de las preguntas:
1.- He consumido pasta básica de cocaína en algunas ocasiones
Si este reactivo estuviera en pregunta, se puede apreciar que el
investigador desea conocer si el encuestado ha consumido pasta básica
en algunas ocasiones, como respuesta se espera como respuesta un sí o
un no, es decir se espera una respuesta dicotómica, pero en este caso al
estar en modo indicativo sería aplicable respuestas tales como. Muy de
acuerdo, de acuerdo, indiferente poco de acuerdo o nada de acuerdo,
pero no sería aplicable categorías como nada frecuente, poco frecuente
o muy frecuente, esto debido a que la afirmación indica que ha
consumido pasta básica en algunas ocasiones, entonces no se podría
responder que Muy frecuentemente ha consumido pasta básica de
cocaína en algunas ocasiones porque sería una contradicción porque la
pregunta ya indica la frecuencia que en este caso es en algunas
ocasiones.
2.- He intentado suicidarme
Si este reactivo estuviera en pregunta el investigador busca conocer si
el encuestado ha querido suicidarse en alguna ocasión, en este caso la
respuesta que se espera es dicotómica (si/no), pero en este caso al estar
en afirmativo se espera una respuesta del grado de encontrarse de
acuerdo como: (muy de acuerdo, de acuerdo o poco de acuerdo)
tampoco se esperaría que indique la frecuencia como: (muy frecuente,
poco frecuente o nada frecuente)
3.- Pienso que la gente me odia
Si este reactivo estuviera en pregunta, el investigador espera que el
encuestado responda con un sí o un no, pero, esto podría ser
insuficiente, sería mejor si la respuesta se da con la frecuencia con que
piensa que la gente le odia, así, en este caso estando en afirmativo

177
El Instrumento de Medición

puede ser respondida con las siguientes categorías: Muy frecuente,


frecuente, poco frecuente y nunca, en cambio, no sería aplicable Índice
categorías como: Muy de acuerdo, de acuerdo, poco de acuerdo o nada
de acuerdo
4.- Siempre obtengo alguna ventaja en las cosas que hago
Si este reactivo estuviera en pregunta, se espera que el encuestado
indique con un sí o un no o también con un C o un F, donde C= cierto
y F= falso, en cambio estando en afirmativo es de aplicación categorías
como: muy frecuente, frecuente, poco frecuente y nunca, o muy de
acuerdo, de acuerdo o poco de acuerdo, esto porque la categoría de
frecuencia ya está en la afirmación “siempre”, entonces lo que se quiere
saber es si es cierta o falsa esta afirmación.
5.- Creo que valgo más que las otras personas
Si este reactivo estuviera en pregunta tendría que ser respondida con
un sí o con un no porque solo necesitamos saber si la persona
encuestada cree valer más que los demás o no, en este caso no es
aplicable las categorías de frecuentemente o de acuerdo o en
desacuerdo, en cambio como afirmación si es posible de tener estas
respuestas.

4.12 FORMULACIÓN DE LOS REACTIVOS


Los reactivos para una escala se construyen a partir del cuadro de
variables y la redacción de las definiciones operacionales de las
variables porque en esta etapa se especifica la forma de medición, por
este motivo es que el instrumento forma parte del diseño cuando se
prevé su utilización para la medición de las variables principales
En caso de tratarse de mediciones cualitativas (en proporciones), es
necesario que se especifique las magnitudes que van a comprender las
mediciones las mismas que se relacionan con los reactivos, porque los
indicadores se miden por medio de los reactivos, de modo que, si un
reactivo se construye sin tener en cuenta la definición operacional o la
relación directa con el indicador o de ser el caso con el subindicador,
este carecería de validez interna.
En este punto, queremos aclarar que por lo general un instrumento
documental sirve para medir la relación entre variables, pero esto no

178
Francisco G. Sánchez Espejo

siempre es así, puede suceder que en el nivel explicativo, un


investigador necesite medir una situación que no sea la variable del Índice
enunciado, así por ejemplo en una investigación sobre la satisfacción
de los clientes un investigador puede aplicar un instrumento para
conocer el nivel económico y las expectativas de los clientes como paso
previo para entender los factores que influyen en la satisfacción de los
clientes, por este motivo no se puede determinar a un nivel de la
investigación con determinados instrumentos o con ciertas operaciones
estadísticas, pues la complejidad de las investigaciones pueden ser
sencillas, pero también muy complejas, un ejemplo de esto lo tenemos
en la complejidad metodológica, cognitiva y logística que implicó el
descubrimiento del continente americano, aun cuando Cristóbal Colon
sostuvo la hipótesis que había descubierto una nueva ruta hacia las
indias cuando en realidad había descubierto un nuevo continente.

4.12.1.La calidad de los datos


Los datos es la información que se acopia por medio de los
instrumentos y que es el insumo de trabajo en el marco operativo, es
decir que toda la tesis descansa en los resultados que se va a obtener
como consecuencia del procesamiento de los datos, por este motivo, en
la actualidad se enfatiza en la calidad de los datos como una parte muy
importante para la competitividad de las empresas, debido a que los
datos son esenciales para la toma de buenas decisiones.
En una tesis el investigador debe asegurar la calidad de los datos desde
que se elabora el diseño de tesis y todo el proceso de fiabilidad y
validación que se debe realizar en el instrumento verificando que la
fuente de información sea confiable y relevante para el estudio.
La calidad de los datos no solo requiere de la construcción de un buen
instrumento sino también de una correcta elección de la muestra, que
requiere tener la representatividad de la población, en realidad la
construcción de una tesis es un trabajo sistémico y holístico donde la
disfuncionalidad de una parte afecta el todo, si bien los reactivos son
como las raíces de un árbol que nutren a toda la investigación, la
muestra vendría a ser el suelo o el terreno que nutre a esas raíces
porque es la muestra la que va a aportar los datos de investigación.

179
El Instrumento de Medición

4.13 LA POBLACIÓN Y MUESTRA


Índice
La población, es el conjunto de objetos que se va a estudiar donde no
siempre la población está conformada por varios objetos, en muchos
casos la población y la muestra son lo mismo, debido a que se trata de
objetos únicos, por ejemplo, en derecho podemos estudiar una
institución jurídica como la propiedad, en economía podemos estudiar
un fenómeno económico como la inflación, en contabilidad podemos
estudiar el impuesto a la renta, en medicina podemos estudiar el cáncer
o en ingeniería podemos estudiar las propiedades de un metal.
Ahora, no siempre la muestra es el objeto a donde se aplicará los
instrumentos, por ejemplo, si estudiamos el proceso productivo de una
empresa, podemos encuestar al personal que trabaja en ella a efectos
de conocer su actitud hacia el proceso productivo. En otras palabras lo
que se estudia es el proceso productivo como conjunto de actividades
que realiza una empresa, pero uno de los elementos principales de esta
actividad lo realiza el personal por tanto se puede aplicar diversos
instrumentos no solo dirigido al personal cómo escalas, cuestionarios
o checklist, sino también se puede aplicar instrumentos a las máquinas
y equipos, al clima organizacional, al profesionalismo y capacitación y
diversos aspectos que pueden ser medidos a fin de determinar la
medición al proceso productivo.
En la rama de las Ciencias Sociales como la administración, derecho o
economía los estudios también se puede fundamentar en la opinión de
expertos en el tema, así por ejemplo en un estudio sobre el fenómeno
de la inflación se puede hacer cuestionarios o escalas dirigidos a los
funcionarios que tienen responsabilidad en el manejo económico, en
caso del área médica una investigación que tenga objeto de estudiar la
migraña puede utilizar algunos instrumentos de medición para
evaluar a la persona enferma, esto aun cuando el objeto central del
estudio sea la migraña.
Lo que queremos decir con los párrafos anteriores es que la medición
del objeto de estudio no siempre va a ser directamente el objeto
principal del enunciado sobre el cual recae la investigación, sino que
en muchos casos este objeto va a ser medido por medio de otros
factores relacionados al objeto de investigación y en la mayoría de los
casos la elección de estos factores van hacer por conveniencia al estudio
porque lo que se mide no es el factor que es un medio para la medición

180
Francisco G. Sánchez Espejo

del objeto central de estudio. Un ejemplo qué nos puede aclarar esto es
cuando un médico estudia el cáncer, entonces el objeto de estudio es el Índice
cáncer como enfermedad, pero puede utilizar instrumentos que midan
en los pacientes o también para recabar las opiniones de expertos en
esta enfermedad que puedan ayudar a encontrar una solución, pero los
pacientes y los expertos no son el objeto mismo de la investigación si
no son medios que ayudan a medir el objeto de estudio.
Para la elección de la muestra en el caso anterior el investigador podría
aplicar la técnica de muestreo aleatorio simple, buscando la
representatividad de los pacientes o expertos en forma aleatoria es
decir sacar la población de pacientes que deben ser muchos miles y
calcular la muestra estadísticamente, sin embargo esta muestra traería
muchas dificultades a la investigación porqué habría que discriminar
muchos factores como por ejemplo la etapa de la enfermedad, la edad
del paciente, el tipo de cáncer, la disposición de la persona para
colaborar con el estudio y una infinidad de factores qué se debe de
evaluar para obtener una muestra real.
Pero el investigador puede hacer el estudio obteniendo una muestra
elegida por conveniencia, dónde la conveniencia se deba a múltiples
factores los cuales sería ideal que los indicará el investigador en su
informe de tesis, pero en muchos casos sería suficiente que indique los
principales factores para la elección de la muestra. Siguiendo el
ejemplo anterior, no sería posible que se estudie a un porcentaje de
enfermos de cáncer de todo el mundo para decir que el estudio tenía
una muestra representativa, esto porque el investigador podría basar
sus estudios en uno o dos pacientes y si se obtiene buenos resultados
corresponde ir generalizando el tratamiento a otros pacientes.

181
5. Capítulo V Índice

El Inventario

5.1 EL INVENTARIO
Conforme al diccionario etimológico16, la palabra inventario proviene
del latín inventarium (lista de lo hallado, catálogo de cosas), término
que proviene del verbo invenire (encontrar, hallar), sus elementos
léxicos son: El prefijo in- (hacia dentro), como en importante, interés o
en invitar. La palabra ventas que es el participio de la palabra venire
que significa venir y el sufijo -ario que significa conjunto o colección.
Entonces la palabra compuesta inventario, hace referencia a una lista
de objetos que tienen algunas características comunes y que tiene como
función la de registrar y acreditar la existencia de un conjunto de
objetos, hechos o situaciones de modo general, pero que en una tesis el
inventario es una herramienta necesaria para la planificación de la
investigación porque permite al investigador tener en cuenta los
elementos u objetos que se van a investigar e ir haciendo un
seguimiento durante el transcurso del estudio.
El inventario además de ser un instrumento de recolección y medición
es un documento de acreditación de la existencia de algún hecho
situación o circunstancia qué es relevante para situaciones posteriores,
en el caso de la tesis se requiere acreditar o especificar elementos o
situaciones importantes que van a influir en el procesamiento y análisis
de la información, así por ejemplo en un estudio sobre el peligro de
extinción de algunas especies de aves en la Laguna de Mejía, el

16 Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?inventario

183
El Instrumento de Medición

investigador puede realizar un inventario de las aves existentes en este


momento como punto de partida para su estudio. Índice

El inventario es un registro nominal de los objetos, es decir que necesita


de una definición nominal que identifique al objeto para que pueda ser
registrado y acreditar su existencia, entre las utilidades que tiene un
inventario para la investigación están las siguientes: a) Es un
documento de registro que da fe de la existencia de un conjunto de
objetos, hechos o situaciones que son relevantes para la investigación y
cuyo registro sirve de sustento para cualquier estudio b) Clasifica la
información en categorías nominales, de esta manera, el inventario
permite un tratamiento ordenado y sistematizado de la información y
c) Permite la evaluación en base a los registros históricos que contiene.

Acreditar
existencia

Usos/funciones
Clasificar
del Inventario

Evaluar

a) La función de acreditación de existencias

Decimos que un objeto existe cuando se le identifica y se le puede


observar mediante los sentidos o mediante el intelecto, para ello, el
investigador o la persona que registra esta existencia debe tener los
conocimientos suficientes que le permitan identificar el objeto
debiendo tener algún tipo de autoridad o expertiz cognitiva sobre los
objetos que se registra.
El requisito para acreditar la existencia de un hecho situación o
circunstancia es que el experto lo haya identificado en forma nominal
por qué no se puede acreditar la existencia de algo que no ha sido
identificado nominalmente.
b) La función de clasificación

Otra función qué tiene el inventario es la de clasificar o en otras


palabras la de ordenar la información que se recoge, la función de
ordenar los elementos de una población o muestra es muy importante
y muy potente para el procesamiento y análisis de la información, este

184
Francisco G. Sánchez Espejo

es el fundamento por el cual los ordenadores o también denominados


computadoras han revolucionado la tecnología y las comunicaciones al Índice
ordenar, interrelacionar y presentar los datos, de esta manera el
inventario facilita al investigador proporcionándole información sobre
determinadas existencias en forma clasificada y ordenada.
La función de clasificación puede estar junto al de acreditar la
existencia del objeto, por ejemplo, se puede hacer un inventario de los
restos arqueológicos encontrados en la cultura chavín, donde a la vez
que se busca acreditar la existencia de estos restos, se realice su
clasificación conforme a algún criterio de selección, como por ejemplo
la clasificación en cerámicas, tejidos orfebrería u otro tipo de
clasificación.
c) La función de evaluar

La función de acreditación existencial puede ser una forma de


evaluación, así por ejemplo el supervisor de una industria puede
evaluar el proceso productivo mediante una lista de chequeo que le
permita evaluar la eficiencia o la seguridad del proceso de producción.
Ejemplo de inventario

Un grupo de estudiantes hace una expedición al Morro Solar y


encuentra restos óseos fosilizados de lo que sería un antiguo
Tiranosaurio, motivo por el cual se hace el recojo de los restos
fosilizados conforme al siguiente inventario:
Código Nombre Medidas (mm) Peso (en g.)
H0001 Hueso petrificado 120 300
H0002 Huevos 14300 7400
petrificados
H0003 Hueso petrificado 8300 3240
H0004 Huellas 16000 8900
petrificadas
H0005 Hueso petrificado 15400 9345
… … …

Como podemos ver el inventario es un registro detallado y si es posible


codificado de una población o muestra que se va a estudiar o almacenar
y custodiar permitiendo la identificación en forma ordenada.
185
El Instrumento de Medición

5.1.2. Magnitud que mide el inventario


Índice
El inventario tiene como función principal medir la existencia del
objeto, hecho o situación y para ello necesita su identificación o de ser
el caso asignarle una nomenclatura o un nombre que lo identifique. La
palabra nominal tiene un significado relativo al nombre, que se
corresponde a la identificación del objeto, entonces la identificación
resulta un factor necesario para acreditar la existencia, pero la
identificación también se relaciona con el “ser” del objeto, por tanto, la
clasificación nominal va a acreditar dos situaciones específicas que son:
a) El ser, entendido como la composición o la sustancia del objeto y b)
Su existencia.

Inventario Nominal

Instrumentos
Escala Ordinal
Documentales

Cuestionario Cognitivo

Sino podemos identificar un objeto, entonces no podemos acreditar su


existencia porque no sabríamos de lo que se trata, por tanto el
inventario como instrumento de medición tiene como función primaria
la más básica de todo objeto de medición que es acreditar la existencia
por medio de la identificación con una nomenclatura denominado
nombre, de allí que la magnitud del inventario como instrumento de
medición sea “nominal” y el nombre es un indicador del “ser” que
puede ser un objeto, un hecho o una situación que por lo general se
incluyen dentro del término general de “objeto” así por ejemplo, en una
lista de chequeo que registre las condiciones de operatividad de una
máquina, se trata de un hecho que debe registrarse, por tanto el ítem a
verificar será “maquina operativa” (si/no), en este caso se conoce bien
el tipo de máquina y lo que busca el investigador es registrar su
condición o su situación funcional.
La principal utilidad del inventario es medir la existencia del objeto,
hecho o situaciones, lo cual se trata de una medición cualitativa, pero
además se puede complementar con mediciones cuantitativas como las
medidas de frecuencia para darle mayor precisión a la medición.

186
Francisco G. Sánchez Espejo

El inventario permite medir:


Índice

Instrumento Mide

Objetos

Inventario Hechos

Circunstancias

a) Existencia del objeto:

Utilizamos el término objeto en forma amplia que incluye cualquier


tipo de bien material o inmaterial. Para emprender una investigación y
en general para cualquier actividad seria y profesional, el investigador
necesita tener certeza de los objetos que va a estudiar por otro lado un
objeto es una materia animada o inanimada que puede ser percibida
por los sentidos o mediante el intelecto, en ese contexto, el inventario
es un instrumento básico pero muy necesario para identificar el objeto
de estudio y su existencia.
b) Existencia de un hecho

Un hecho es un acontecimiento que ocurre o que ha ocurrido, se


diferencia del objeto en que el hecho es la actividad que se realiza o que
sucedió así, por ejemplo, si un vehículo choca el objeto del accidente es
el vehículo y el hecho es el accidente.
c) Existencia de una situación o circunstancia

Una situación es el contexto, el entorno o un escenario donde ocurre un


hecho, también se denomina situación al estado en que se encuentra el
objeto. Una ilustración de los tres conceptos en el ejemplo anterior lo
ejemplificaríamos de la siguiente manera: el objeto del accidente es el
vehículo, el hecho es el accidente que ocurrió y la situación son los
daños corporales y materiales que ocasionó el accidente.

187
El Instrumento de Medición

5.2 ESTRUCTURA DE UN INVENTARIO Índice


El instrumento de medición debe adaptarse a las propiedades y
características peculiares del objeto que se busca medir, por tanto, el
investigador es libre de elaborar un instrumento de la manera más
eficiente posible, sin embargo, se recomienda que el inventario tenga
las siguientes partes:
• Las instrucciones sobre su uso
• Titulo descriptivo del inventario
• Los ítems
• Las magnitudes
• Las observaciones
• Datos y firma de la persona que registra la información
1.- Las instrucciones sobre su uso
Las instrucciones de uso, los valores, los parámetros de interpretación,
etc., van descritos en la ficha técnica del instrumento, sin embargo,
tratándose de instrumentos menos complejos puede llevar las
instrucciones en el mismo esquema del instrumento a efectos de
informar antes de su aplicación. El inventario a diferencia de otros
instrumentos como el cuestionario o la escala es aplicado por el mismo
investigador con relación a un conjunto de objetos, hechos o
situaciones, motivo por el cual no resulta muy relevante las
instrucciones sobre su uso.
2.- Titulo descriptivo del inventario
Es necesario que el investigador tenga claro el propósito para el uso del
instrumento, el cual está en consonancia con el objetivo de la tesis así,
por ejemplo, puede decir:
“Inventario de control de las existencias del almacén X”
“Inventario del patrimonio cultural inmaterial de Arequipa”
“Inventario de aves oriundas del Lago Titicaca”
Etc.

188
Francisco G. Sánchez Espejo

3.- Los ítems


Índice
Son cada uno de los objetos, hechos o circunstancias que registra el
inventario o qué son objeto de verificación.
4.- Las magnitudes
Son las situaciones que presenta el objeto de registro como:
presente/ausente, cierto/falso o que se clasifica como soltero, casado,
viudo o divorciado.
5.- Las observaciones
Si bien el inventario tiene por finalidad medir la existencia o situación
del objeto que se estudia, sin embargo, también puede facilitar la
organización de la información registrando detalles que pueden ser
útiles para un mejor registro, por este motivo es recomendable que
vaya un campo para que se deje constancia de las observaciones.
6.- Datos y firma de la persona que registra la información
Los inventarios son documentos importantes no solo para el
investigador, sino que en muchos casos trasciende del ámbito
académico al ámbito social e incluso al ámbito legal, por ello
dependiendo el tipo de inventario, se necesita que la persona que haga
el registro ponga sus datos y firme la conformidad del documento.

5.3 CLASES DE INVENTARIO


En forma general los inventarios pueden ser con fines de verificación
de una cualidad o con fines de acreditar la existencia de una población
de objetos o de sujetos.

5.3.1. Inventarios de verificación


Este tipo de inventarios buscan evaluar determinada situación, son
ejemplos de estos tipos de inventarios las listas de chequeo, cuya
finalidad no es la de registrar existencias, sino que permiten la
verificación de algo que ya existe y se requiere verificar su condición.
Debemos de aclarar que esto es una diferencia sutil, porque verificar la
condición del objeto puede ser también una forma de acreditación.

189
El Instrumento de Medición

5.3.2. Inventarios de acreditación


Índice
Este tipo de inventarios registra y acredita la existencia de un conjunto
de objetos, como ejemplo de este tipo de inventarios tenemos al
inventario de existencias del almacén de la empresa XDF.

5.4 OTROS TIPOS DE INVENTARIOS


Los inventarios pueden ser de diversas clases, acorde a la naturaleza
de la medición que se realiza, además se puede adecuar a la forma de
registro más conveniente del objeto a medir, por tanto, no se puede
hacer una clasificación general, pero si podemos distinguir algunos
tipos de inventarios más conocidos:
• Los chek list o listas de chequeo
• Los Kardex
• Las bitácoras de observación
• Las planillas
• Las fichas de cotejo
• Las historias clínicas
• Las libretas de notas
• Las fichas de observación
• Los registros de existencias
• El parte detallado
La diferencia entre una simple relación con el inventario está en que el
inventario es hecho por una persona con conocimientos especializados,
que registra detalladamente (incluye nombres, categorías, N° de
identificador u otra forma de individualización de los objetos o
sujetos), tiene una organización de los datos en forma sistémica
ordenada, ilustra la información y permite su operación, sin embargo,
la característica más importante es que acredita la existencia de un
objeto, sujeto, hecho o situación.
De lo anterior podemos decir que un inventario es una lista, una
relación, pero no es hecha por cualquier persona, sino por una persona
autorizada que da garantía de la existencia de los objetos,

190
Francisco G. Sánchez Espejo

características o situaciones que se registran y que, por tanto, en


muchos casos trasciende a la investigación y se convierten en Índice
documentos de uso público.

5.4.1. Ejemplos de inventarios


a) Los chek list o listas de chequeo

Los chek list son inventarios de actividades o situaciones que deben ser
objeto de verificación por parte de una autoridad o persona
especializada que evalúa la condición del objeto o el cumplimiento de
una actividad. Este tipo de inventarios son muy usado en
investigaciones donde se miden procesos como, por ejemplo, se puede
aplicar en un estudio de procesos o uno de seguridad para verificar las
deficiencias de una empresa.
Ejemplo:
Chek list de seguridad – Empresa “Forge SA”

* Objetivo: Verificar los procedimientos de seguridad antes del inicio


de labores
* Tipo de instalación: Taller de ensamblaje de carrocerías
* A cargo del: Inspector: Juan Soto Cárdenas
* Fecha: 15 de febrero del 2022
* Hora: 8:00 horas
Situación Si No Observaciones
Condiciones del taller
El piso del taller está limpio √
No hay cables sueltos √
Se encuentra ventilado √
No hay derrame de aceite ni √
fluidos resbalosos
Tiene señalizaciones de √
seguridad
De los trabajadores
Tienen puesto el casco √
Tienen puesto guantes √
Tienen faja antivibración √
Tienen lentes de protección √
Tienen protección de oídos √
Tienen zapatos protectores √

191
El Instrumento de Medición

Se encuentran sobrios √
Portan su manual de √ Índice
procedimientos
Han recibido instrucción sobre √
seguridad en el trabajo
De la maquinaria
Las compresoras tienen sus √
instrumentos calibrados
Los cables eléctricos están en √
buenas condiciones
El grupo electrógeno tiene √
combustible
Los motores tienen sus niveles √
de aceite normal
Las fajas de las compresoras √
no tienen roturas ni orificios
El pozo a tierra está operativo
Arequipa 15 de abril del 2022
……………………………………..
Inspector de Seguridad
Juan Soto Cárdenas Mat. 8596

Diferencias entre el chek list y la escala


La diferencia entre un chek list y una escala, es que el chek list es para
la verificación de una situación objetiva que el investigador constata en
cambio, la escala registra una apreciación subjetiva de la persona
evaluada, así mismo, mientras que el chek list es por lo general
dicotómico, la escala registra valores politómicos en un grado de
intensidad por otro lado, el chek list registra un hecho o una situación,
en cambio la escala registra un sentimiento o una preferencia.

El chek list La escala

Dicotómico Politómico

Registra una realidad objetiva Registra un estado o situación


subjetiva

Lo registra el mismo investigador Lo registra la persona evaluada

192
Francisco G. Sánchez Espejo

Se especifica los datos del evaluador Por lo general es anónima


Índice
b) El Kardex

El kardex es un tipo de inventario que sirve de control de los ingresos,


salidas y del stock de las existencias de mercaderías, generalmente se
usa en los almacenes para el control de existencias y movimientos
logísticos de mercadería.
El kárdex tiene dos partes bien diferenciadas, por un lado, está la
descripción de la fecha, sección o almacén de la empresa y datos del
encargado de su registro, en una segunda parte está el listado de bienes
correctamente identificados y de ser el caso los bienes deben estar
valorizados.

Kardex de Implementos de Seguridad

Empresa: Kovac SA
Sección: Taller de Ensamblaje
Ubicación: Almacén General
Encargado del almacén: Juan Rojas Torres
Última actualización. 15 de febrero del 2022
Código Material S/. Ingreso Salida Saldo

T-037 Guantes de cuero 12.00 455 342 113


T-038 Guantes de jebe 10.00 432 420 12

T-043 Protector de oídos externo 70.00 866 453 413


T-084 Protector de oídos interno 11.00 854 234 620

T-053 Faja lumbar 215.00 675 213 462

T-098 Cascos 225.00 432 324 108

T-076 Muñequera 18.00 543 432 111

T-039 Zapatos punta dura 225.00 895 345 550


T-054 Protector de rodilla 45.00 654 365 289

T-043 Mameluco 356.00 897 234 663

193
El Instrumento de Medición

T-032 Canguro de herramientas 180.00 765 343 422


Índice
T-034 Faja de ancla 87.00 786 356 430

Arequipa 15 de abril del 2022


……………………………………..
Inspector de Seguridad
Juan Soto Cárdenas Mat. 8596

5.4.2. Las bitácoras de observación


Son un tipo de inventario que registra el progreso y resultados de una
actividad planificada que requiere de un control, se diferencian de los
chek list, en que las bitácoras de observación describen el evento que
se observa, es decir, el investigador lo usa para registrar el desarrollo
del evento, en cambio los chek list tiene casillas de verificación, donde
el investigador simplemente verifica la existencia, estado o situación
del objeto.
Ejemplo:

Bitácora de observación “Expedición Ballena Azul”


* Objetivo: Registrar las condiciones de alimentación de la ballena azul
* Tipo de observación: Externa, por superficie
* A cargo de: Biólogos: Pedro Quispe y Fernando López
* Fecha: 25 al 30 de junio del 2022

Dia y hora Coordenadas Tipo de alimentación Observaciones


Dia 25

8:30

10:00

12:00

13:30

16:40

Arequipa 15 de abril del 2022


……………………………………..
Biólogo

194
Francisco G. Sánchez Espejo

Pedro Salas
Índice
5.4.3. Las fichas de cotejo
Son un tipo de inventarios que se utiliza para la evaluación del
cumplimiento de metas y objetivos de un proceso productivo, de
aprendizaje o de un proceso de servicio. Se usa para la comparación de
ítems con valores porcentuales o en proporciones.
Ejemplo
Ficha de cotejo: “Capacidades en programación”

Nombre del evaluado Semestre

Grado

Dirección Sección
Fecha

Evaluación de capacidades

N° Indicador Cumplimiento Puntaje Meta


Si/No

Arequipa 25 de abril del 2022


……………………………………..
Evaluador(a)

5.4.4. Las historias clínicas


Son registros, donde el médico tratante deja constancia de la dolencia
del paciente y las recetas o tratamiento recomendado, así como
cualquier información referente a su estado de salud, sirven para

195
El Instrumento de Medición

acreditar el tratamiento y el proceso de la enfermedad que tiene el


paciente. Índice

5.4.5. Los instrumentos y los niveles de


la investigación
Si bien los instrumentos y las estadísticas son aplicables
indistintamente en cualquier nivel de la investigación cuando las
variables son secundarias, sin embargo, tratándose de la medición de
variables principales, los instrumentos tienen cierta relación con los
niveles de investigación, de esta manera los inventarios tienen una
mayor aplicación en los niveles exploratorio y descriptivo, los
cuestionarios en los niveles exploratorios y descriptivos y las escalas en
los niveles relacionales.

Tipo Instrumento Nivel

Exploratorio
Inventario
Descriptivo

Exploratorio
Documental
Cuestionario
Descriptivo

Escala Relacional

a) El inventario

Este tipo de instrumento sirve para registrar la existencia de un objeto,


hecho o situación, así, por ejemplo, en una exploración antropológica
sobre vestigios de la cultura Chimú, el instrumento necesario para
registrar, resguardar y medir los vestigios de dicha cultura sería el
inventario de los objetos encontrados. En caso del nivel descriptivo, el
inventario se puede aplicar para identificar las características
principales junto a otros datos que ayuden a la investigación. En cuanto
al nivel descriptivo, el inventario se puede aplicar para acopiar las
características u otros datos del objeto.

196
Francisco G. Sánchez Espejo

b) El cuestionario
Índice
El cuestionario puede ayudar a explorar los conocimientos de una
persona y también podría ser útil en la investigación descriptiva
cuando el objeto de estudio es la persona. El cuestionario abierto
resulta muy útil para la búsqueda de problemas de investigación,
identificación de variables e indicadores o para ampliar los conceptos
del marco teórico, esto porque el cuestionario abierto tiene como
finalidad que el investigador adquiera nuevos conocimientos
entrevistando a un experto en determinado tema.
c) La escala

La escala tiene una forma de medición ordinal de la intensidad de un


sentimiento o sensación (psicológica o biológica), si bien este
instrumento es aplicable a cualquier nivel de la investigación, sin
embargo, resulta más aplicable en investigaciones del tipo relacional
(comparativo, explicativo y correlacional)

5.5 CODIFICACIÓN, PROCESAMIENTO Y


ANÁLISIS
El procesamiento de los datos cualitativos requiere de una previa
codificación de las categorías, la codificación si realiza asignándoles
números, esto no significa cambiar al enfoque cuantitativo porque
mantenemos las categorías sólo que están representadas
numéricamente, la codificación permite el procesamiento descriptivo e
inferencial, donde el programa SPSS presenta la información en
gráficos y tablas que deben ser analizadas e interpretadas por el
investigador.
Ejemplo 1
Un docente evalúa a sus alumnos sobre la aptitud vocacional en las 3
áreas de las carreras profesionales como son: a) Ciencias Sociales, b)
Ciencias Médicas y c) Ingenierías, además registra su género y la nota
promedio general de cada uno de los 27 alumnos que asisten a su clase
y para ello construye el siguiente inventario:
N° Alumno Área Género Promedio
General
1 Juan Sociales M 15.6

197
El Instrumento de Medición

2 Pedro Medicas M 14
3 María Ingenierías F 18.5 Índice
4 Robert Medicas M 14.5
5 Celia Medicas F 12
6 Aurora Sociales F 17
7 Carla Ingeniería F 18
8 Tomas Sociales M 16
9 Gina Ingeniería F 14
10 Luz Ingeniería F 17
11 Olivia Ingeniería F 14
12 Sara Medicas F 12
13 Carlos Medicas M 18
14 Camilo Ingeniería M 16
15 Lina Medicas F 15.5
16 Rosa Medicas F 17
17 Laura Sociales F 16
18 Isabel Ingeniería F 13
19 Rodrigo Sociales M 15
20 Mateo Ingeniería M 19
21 Jonás Medicas M 16
22 Artemio Sociales M 14
23 Cesar Ingeniería M 20
24 Leónidas Ingeniería M 18
25 Ricarda Medicas F 13
26 Claudia Medicas F 15
27 Xiomara Ingeniería F 18

Paso 1: Codificación de la información


Para el análisis de la información es recomendable la codificación a
efectos de proceder con los cálculos, en el caso del SPSS, para la
codificación de la información accedemos a la “vista de variables” y clic
en la variable, en la columna “valores”, nos saldrá “etiqueta de valor”,
donde insertaremos los valores que representan a las categorías
nominales.
En el presente ejemplo, se realizará la codificación de las siguientes
categorías:
Del género:
1 = Hombre
2 = Mujer
Sobre las áreas profesionales:

198
Francisco G. Sánchez Espejo

1 = Sociales
Índice
2 = Medicas
3 = Ingenierías
Ejemplo de codificación en el SPSS

Una vez completada la codificación de los indicadores, pasamos al


siguiente punto:
Paso 2: Procesamiento de la información
Las operaciones de procesamiento serán las necesarias para el
propósito de la investigación, así, por ejemplo.
Ejemplo de procesamiento de la información
1.- Determinación de las frecuencias
En este caso, se obtiene el número de unidades de cada individuo de la
población que se analiza

199
El Instrumento de Medición

Índice

Los resultados del procesamiento le dan al investigador la situación de


la medición de las variables, en el ejemplo anterior, se tiene la
frecuencia de cada una de las variables, el porcentaje, el porcentaje
válido y el porcentaje acumulado. El procesamiento de la información
tiene innumerables cálculos que el investigador puede realizar.
En muchos casos el procesamiento de la información puede necesitar
la representación gráfica para un fácil análisis, interpretación y
formulación de los resultados, los gráficos nos ayudan a entender
comparativamente las frecuencias de los indicadores en relación a sus
dos o tres ejes que el investigador establezca en el esquema, de modo
que la gráfica presenta la siguiente información: a) la frecuencia en
función del eje Y, b) la comparación visual entre las frecuencias de los
indicadores, además se puede presentar con líneas de tendencia,
medias u otros estadísticos comparativos y proyectivos

200
Francisco G. Sánchez Espejo

La gráfica es una representación visual de las frecuencias entre


indicadores. Índice

2.- Relación entre las frecuencias


La información contenida en el inventario permite hacer relaciones
entre los indicadores, en el ejemplo anterior podemos relacionar el
género con la profesión o la nota obtenida como promedio general con
la profesión, para ello vamos a:
• Analizar┘
• Frecuencias┘
• Tablas cruzadas┘
Donde obtendremos el siguiente cuadro:

Luego pasamos a filas y columnas los indicadores que van a ser


relacionados, si queremos activamos la casilla inferior mostrar los
gráficos de barras agrupadas para obtener los gráficos en columnas
agrupadas y luego en aceptar y obtendremos los siguientes cuadros y
gráficas:

201
El Instrumento de Medición

Índice

3.- Estadísticos descriptivos


En los estadísticos descriptivos, se puede calcular valores como la
media, la suma, la desviación estándar, el rango o la varianza,
dependiendo del tipo de análisis que se quiera realizar al conjunto de
datos, debe tenerse en cuenta que estos cálculos no se pueden hacer con
variables nominales u ordinales sino con variables de escala. Para el
cálculo de los descriptivos en el SPSS, seguimos el siguiente
procedimiento:
• Analizar┘
• Estadísticos descriptivos┘
• Descriptivos┘
• Opciones┘

202
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

En el presente cuadro, tenemos los valores del rango mínimo, máximo,


la suma, la media y la desviación estándar, estos descriptivos son
medidas de tendencia central importantes para analizar la tendencia de
los datos de la escala.
Paso 3: Análisis de la información
(Siguiendo el ejemplo anterior…) podemos afirmar que en los alumnos
hay una mayor preferencia por el área de ingeniería, seguidamente del
área de medicina y en último lugar esta la preferencia por el área de
sociales…
En el análisis de la información se puede realizar diversos análisis
como por ejemplo las calificaciones y su relación con las áreas o de
repente la carrera profesional con la asignatura en la cual el alumno
tiene mayor nota, etc.

203
El Instrumento de Medición

5.5.1. Ejemplo de elaboración de un Índice


inventario
1.- Identificar la magnitud que se va a medir

Sea el enunciado:
“Deficiencias en la promoción del patrimonio cultural inmaterial
de Arequipa, 2021”
Variable:
Deficiencias en la promoción
Indicador:
• La promoción de las danzas
• La promoción de las costumbres
• La promoción de la lengua

Comentario:
En el ejemplo tenemos una investigación descriptiva y por tanto tiene
una sola variable con tres indicadores, como se indicó anteriormente, la
variable es la propiedad de un objeto que tiende a variar y su medición
es objeto de la tesis, en este caso al ser la investigación descriptiva, el
objeto de la medición de la variable “patrimonio cultural inmaterial de
Arequipa, 2021” es conocer “Las deficiencias en la promoción”, en este
caso corresponde que se haga un inventarios de las actividades
consideradas como patrimonio cultural inmaterial de Arequipa, 2021
para poder analizar uno por uno las deficiencias en su promoción.
2.- Elaborar el cuadro de variables
El cuadro de variables permite identificar la relación entre las variables,
indicadores y el diseño que tendrá el instrumento, de esta manera
tenemos:

204
Francisco G. Sánchez Espejo

Ejemplo:
Índice
Variable Indicador Objetivo Inventario

Danzas Señalar las deficiencias Inventario de


en la promoción de las danzas culturales
danzas culturales en de Arequipa 2021
Arequipa 2021
Patrimonio
cultural Costumbres Señalar las deficiencias Inventario de
en la promoción de las costumbres
inmaterial de costumbres culturales culturales de
Arequipa, en Arequipa 2021 Arequipa 2021
2021
Lengua Señalar las deficiencias Inventario de
en la promoción de las lenguas culturales
lenguas culturales en de Arequipa 2021
Arequipa 2021

Comentario:
El cuadro de variables tiene una sola variable que es “Patrimonio
cultural inmaterial de Arequipa, 2021” en la segunda columna se tiene
los indicadores de la variable, es decir, aquellas categorías que nos van
a indicar el contenido del patrimonio cultural inmaterial de Arequipa
2021, consideramos que en caso del inventario es suficiente que en la
matriz de la variable vaya la variable y sus indicadores porque no
debemos de olvidar que el inventario es un instrumento muy sencillo
que sólo mide la magnitud existencial del objeto, esto es diferente a una
escala o al cuestionario que requiere identificar los aspectos de
medición de los indicadores para la formulación de los reactivos.
En cambio, nos parece muy importante que en la matriz de la variable
vaya el objetivo, debido a que el instrumento de medición debe ser
elaborado con los indicadores de la variable, pero dando cumplimiento
a los objetivos y dirigidos a probar la hipótesis. No debemos de perder
de vista que la metodología y el diseño de la investigación es holístico,
coherente e interrelacionado entre todos los puntos metodológicos y
fundamentalmente con el instrumento de medición que es elaborado y
aplicado como producto de la estrategia que tiene la metodología para
probar la hipótesis. En el ejemplo anterior se tiene como instrumento al
inventario, motivo por el cual no se redacta los reactivos ni tampoco

205
El Instrumento de Medición

requiere de la ficha técnica, esto debido a que el inventario es simple,


tiene como finalidad medir la existencia de los objetos que van a ser Índice
estudiados, es decir tiene una medición de primer nivel del tipo
nominal
Tabla 5.- Ejemplo de Inventario: Monumentos Históricos de Arequipa

Monumento Lugar Conservación


Observaciones
Bien Mal
Mirador de Yanahuara Yanahuara √ …

Iglesia de la Compañía Cercado √ …

Mansión del Fundador Cercado √ …

Casa del Moral Cercado √ …

Catedral de Arequipa Cercado √ …

Palacio de Goyeneche Cercado √ …

Son diversos los usos de los inventarios, pero su principal función es


acreditar la existencia del objeto, hecho o situación, adicionalmente se
puede usar para añadir información ordenada y necesaria para la
investigación. El inventario tiene una forma de medición cualitativa
nominal es decir por medio de cualidades que pueden pasar a una
forma de medición cuantitativa cuando las cualidades existenciales se
cuantifican en unidades tal como ocurre cuando hallamos la frecuencia
de los objetos acreditados en el inventario.

206
6. Capítulo VI Índice

El Cuestionario

6.1 EL CUESTIONARIO
El cuestionario es un instrumento documental que se utiliza para medir
los conocimientos u opiniones de una persona por medio de cuestiones
o preguntas que exigen respuestas. Los cuestionarios son de dos clases,
por un lado, tenemos a los cuestionarios estructurados que son
cuestionarios con preguntas y respuestas cerradas y por otro lado
tenemos a los cuestionarios no estructurados que tienen preguntas y
respuestas abiertas. La función de los cuestionarios estructurados es
evaluar los conocimientos de una persona, en cambio la función de los
cuestionarios no estructurados es buscar nuevos conocimientos de un
experto en el tema.

Instrumento Tipo Función

Cerrado Evaluar
Cuestionario
Abierto Conocer

Por lo general hacemos uso de un cuestionario cerrado cuando


conocemos la respuesta y sólo pretendemos medir los conocimientos
del encuestado y generalmente hacemos uso de un cuestionario abierto
cuando el investigador busca conocer u obtener un nuevo
conocimiento.

207
El Instrumento de Medición

6.1.1. Clases de cuestionarios Índice


Los cuestionarios pueden clasificarse según el tipo de respuesta que el
investigador planea obtener y pueden ser estructurados,
semiestructurados y no estructurados. Una segunda clasificación
relacionada a la anterior es en cuestionarios exploratorios y
evaluativos.

Estructurado

Semi
Por la respuesta
estructurado

No estructurado
Cuestionarios

Exploratorios
Por la finalidad
Evaluativos

6.1.2. Los cuestionarios estructurados


Son aquellos cuestionarios que tienen preguntas con alternativas de
respuestas cerradas donde el encuestado debe elegir la respuesta
verdadera, se diferencia de las escalas porque las respuestas del
cuestionario son dicotómicos o politómicas pero no ordinales, sino
meramente nominales, como por ejemplo se pueden evaluar como
verdadero o falso, en correcto o incorrecto, etc., en cambio en las escalas
no hay estos valores lógicos proposicionales del cuestionario, sino que
evaluamos la intensidad de un sentimiento o sensación psíquico o
biológico pues el enfoque es diferente, mientras la escala se enfoca en
los sentimientos, el cuestionario se enfoca en el aspecto cognitivo del
encuestado.
Los cuestionarios estructurados son mayormente utilizados para la
evaluación debido a las facilidades que presenta tanto para la persona
evaluada como para el evaluador así, por un lado se facilita a la persona
evaluada a que evite escribir y solo marque la respuesta correcta y para
el investigador le facilita la evaluación, pues reduce la lectura de las
respuestas que en muchos casos pueden ser poco legibles y además le

208
Francisco G. Sánchez Espejo

permite usar plantillas de respuestas y una valoración numérica


ordinal para la medición de los conocimientos. Índice

a) La medición de un cuestionario

En cuanto al proceso de evaluación por medio de un cuestionario


estructurado, el proceso es numérico ordinal cualitativo debido a que
no se mide en unidades de medición sino en proporciones que se han
definido adecuadamente durante la fase de construcción del
cuestionario, así por ejemplo, el investigador puede definir que cada
respuesta correcta tenga un valor de un punto para un cuestionario de
20 preguntas, en este caso, el cálculo de los conocimientos no utiliza
unidades definidas por el investigador sino que a pesar del uso de los
puntajes, la medición sigue siendo cualitativa porque los puntajes
asignados son proporciones y no unidades, esto debido a que en la
medición están los atributos nominales y ordinales y no el atributo
distancia que caracteriza a la medición cuantitativa o en todo caso el
atributo distancia también es ordinal pero no en unidades, esto lo
podemos afirmar porque si un alumno saca la nota de 18, este alumno
no tiene un grado de conocimientos igual al doble de aquel que saco
09, esto porque la distancia entre las notas obtenidas puede ser ordinal
pero no en unidades de conocimientos que no hay, por tanto el proceso
de evaluación sigue siendo cualitativo y no cuantitativo.

Tipo de
Proceso de: Enfoque
cuestionario

Elaboración Cualitativo
Estructurado
Medición Cualitativo

En el gráfico podemos apreciar que el proceso de elaboración y de


medición de un cuestionario estructurado es cualitativo.

6.1.3. Los cuestionarios


semiestructurados
Son cuestionarios que combinan preguntas cerradas con preguntas
abiertas para una libre respuesta, donde la pregunta abierta se presenta

209
El Instrumento de Medición

para ampliar la respuesta cerrada cuya respuesta no es suficiente para


el investigador porque el sí o no puede ser muy ambigua y requiere de Índice
una explicación del porqué.
Ejemplos:
El virus del COVID-19 ¿tiene ADN?
( ) si ( ) no
¿Por qué? …………………………………………………………
¿En qué año fue la proclamación de la independencia del Perú’?
( ) 1825
( ) 1826
( ) 1824
( ) 1823
¿En que ciudad?...............................................................
En este caso se trata de preguntas con respuestas cerradas y abiertas,
estos tipos de preguntas son poco utilizadas para la evaluación
cognitiva y más usada en las evaluaciones sobre la experiencia y el
comportamiento, así por ejemplo en una entrevista de trabajo se puede
hacer la siguiente pregunta:
¿Tiene experiencia en la enseñanza de biología?
(…) Si ( ) No
¿En qué instituciones has trabajado como docente de biología y por qué
tiempo?
………………………………………………………
……………………………………………………….
Este tipo de cuestionarios nos puede ser útil para recabar información
especializada que nos permita ampliar nuestros conocimientos sobre el
tema de investigación, es decir su uso no es solamente para evaluar los
conocimientos de una persona, sino también para obtener un nuevo
conocimiento o conocer una opinión especializada sobre determinado
tema, esto debido a que cuando se evalúa los conocimientos de una

210
Francisco G. Sánchez Espejo

persona, el evaluador conoce con anticipación las respuestas y le da


alternativas similares a efectos que elija la respuesta correcta, en Índice
cambio, cuando el cuestionario se aplica a una persona de quien
queremos conocer su opinión, no sabemos las respuestas que pueda
dar a conocer pues se trata de un nuevo conocimiento para el
investigador, por tanto las preguntas abiertas son una buena forma de
registrar estos nuevos conocimientos.

6.1.4. Cuestionarios no estructurados


Son cuestionarios que tienen preguntas abiertas para que sean
respondidas libremente por parte del encuestado, manifestando su
parecer, consideración o criterio respecto a la pregunta planteada. Al
igual que se indicó para los cuestionarios semiestructurados, este tipo
de cuestionario en muchos casos no tiene el uso de un instrumento de
medición sino más bien de medio de recolección de información para
mejorar y ampliar los conocimientos sobre el problema de
investigación, sus variables e indicadores.
En la elaboración del proyecto y en el desarrollo de la tesis es
recomendable tener las opiniones de especialistas que desde su punto
de vista nos amplíen el panorama de la investigación, pues en muchos
casos nuestro punto de vista puede ser limitado e incluso equivocado
y llevarnos a un error en la investigación, por este motivo es
recomendable someter nuestros conocimientos del tema a la opinión
de expertos a efectos que cuanto más opiniones y sugerencias
tengamos, nuestra investigación se enriquecerá más.
En estos casos los cuestionarios abiertos son una herramienta muy útil
a efectos de obtener información que amplíe y mejore la investigación.
El acopio de información puede ser útil incluso para buscar temas de
investigación, de esta manera se puede consultar a especialistas en el
tema que problemas pueden ser objeto de investigación dentro de su
carrera profesional.
Ejemplo de preguntas abiertas
1. Conforme a sus avances en la investigación del cáncer ¿Qué
deficiencias encuentra en los tratamientos de quimioterapia?
...............................................................................................................

211
El Instrumento de Medición

...............................................................................................................
Índice
En este ejemplo, el investigador no podría formular respuestas
alternativas, porque el propósito del cuestionario no es medir los
conocimientos del entrevistado, sino el de obtener nuevos
conocimientos. En una investigación resulta muy importante los
cuestionarios para obtener puntos de vistas o nuevos enfoques que
ayuden a un mejor planteamiento del problema de investigación, así
por ejemplo, cuando en una tesis se pretenda medir la personalidad
psicopática, no es suficiente la revisión de la literatura para identificar
las magnitudes que van a servir para la medición de la variable, pues
la práctica profesional resulta importante en estos estudios, por tanto
se podría hacer un cuestionario con preguntas abiertas para
profesionales expertos que con una mayor experiencia nos podrían dar
alternativas o perspectivas más eficientes.
Ejemplo:
¿Considera usted que es adecuado medir la variable: “personalidad
psicopática” con los siguientes indicadores?
• Falta de empatía
• Consumo de estupefaciente
• Conductas ilícitas
• Placer por el sufrimiento ajeno
Respuesta:
.................................................................................................................
.................................................................................................................
¿Qué otros indicadores recomendaría usted para la medición de la
psicopatía en menores de 13 años?
.................................................................................................................
.................................................................................................................
¿Qué literatura recomendaría para la identificación de indicadores de
la psicopatía en menores de 13 años?
.................................................................................................................

212
Francisco G. Sánchez Espejo

Comentario:
Índice
Cómo se puede apreciar del ejemplo anterior, los cuestionarios no
estructurados son buenos instrumentos para la exploración de
conocimientos u opiniones porque permite que el entrevistado pueda
expresar libremente su opinión.
a) El cuestionario no estructurado y la entrevista

La diferencia que hay entre el cuestionario y la entrevista es que el


cuestionario es escrito y la entrevista es oral, pero la finalidad es la
misma: Conocer algo, obtener un nuevo conocimiento, una opinión.
También el esquema es el mismo, pero puede ocurrir que personas con
mucha experiencia o conocimiento en el tema realice la entrevista en
forma oral y espontanea, sin ayuda del cuestionario o guion de
entrevista. Un cuestionario escrito resuelto por una personalidad
especializada en un tema resulta tedioso y poco empático, por este
motivo se prefiere las entrevistas grabadas.

6.1.5. Cuestionario exploratorio:


Este tipo de cuestionarios son de uso para obtener información
relevante para la investigación que vamos a realizar, mediante este
instrumento consultamos a especialistas en el tema a efectos que nos
ilustren y nos den nuevas ideas para el planeamiento y desarrollo de la
tesis, este tipo de cuestionarios se relaciona con los cuestionarios
abiertos o no estructurados.
Ejemplo:
Se tiene como enunciado de tesis: “Rasgos sicopáticos en los alumnos
de primer año de secundaria del colegio José Olaya, Arequipa cercado,
Arequipa, 2022”
Para entender esta variable, se aplicó un cuestionario a un conjunto de
especialistas quienes nos dieron las siguientes respuestas:

CUESTIONARIO PARA PSICÓLOGOS


Nombres y Apellidos Dirección Teléfono

INSTRUCCIONES

213
El Instrumento de Medición

Sírvase responder las preguntas conforme a sus conocimientos especializados en el


tema de la sicopatía clínica. Índice
N° PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué rasgos psicóticos considera usted


1 que puede empezar a manifestarse en la
adolescencia?

¿A qué edad considera usted que una


persona empieza a manifestar los
2
primeros síntomas de una personalidad
psicopática?

¿Considera usted qué se puede corregir


3 una personalidad sicopática en
formación?

¿Qué factores considera usted que


4 influyen para la formación de una
personalidad sicopática?

¿Qué bibliografía sobre el tema nos


5
recomendaría?

Comentario:
En el cuadro anterior tenemos un cuestionario que nos ayudará en la
exploración del tema, este tipo de instrumentos es necesario para
recolectar información de profesionales en el área de conocimiento
donde se realiza la investigación.

6.1.6. Cuestionario evaluativo


Se trata de una clase de cuestionarios que tienen por propósito evaluar
los conocimientos o la opinión de una persona, por lo general este tipo
de instrumentos tienen un esquema estructurado y presentan
preguntas cerradas con respuestas que la persona evaluada debe de
elegir.
Ejemplo:

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS 5° “B”

Nombres y Apellidos N° Orden

214
Francisco G. Sánchez Espejo

INSTRUCCIONES
Índice
Lea detenidamente las preguntas y marque la respuesta que corresponda,
cada respuesta correcta vale 2 puntos.
N° PREGUNTAS RESPUESTAS

a) Francisco Pizarro
1 ¿Quién descubrió América? b) Diego de Almagro
c) Cristóbal Colón

a) 1602
2 ¿En qué año se descubrió América? b) 1592
c) 1629

a) El rey León XII


¿Quién era rey en España cuando
3 b) Los Reyes Católicos
se descubrió América?
c) Filipo el grande

4 …. ….

Comentario:
En el ejemplo anterior tenemos a un cuestionario de preguntas que van
a servir para medir los conocimientos de la persona a quien se evalúa.
En este caso no debemos de confundir con una escala ordinal debido a
que las respuestas del cuestionario no se miden ordinalmente sino en
forma nominal (solo una de ellas es verdadera las otras falsas)

6.2 CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO


El investigador debe tener presente estos tres puntos para la
construcción de un cuestionario que busque medir los conocimientos:
• La amplitud temática
• Representatividad
• Profundidad o complejidad del tema

215
El Instrumento de Medición

Amplitud
temática Índice

Representa Profundidad o
tividad complegidad

La construcción de un cuestionario estructurado implica un proceso


metodológico cualitativo de definición hermenéutica, sistematización
de la información y triangulación de indicadores.
La amplitud temática
Es necesario considerar la temática completa que se va a evaluar, el
investigador debe formular la evaluación de manera que se comprenda
todos los temas del área o campo que se evalúa.
La profundidad de los conocimientos
Diríamos que se trata de otra dimensión para la medición de los
conocimientos porque si bien se puede tener la suficiente amplitud
temática sin embargo puede no tener la suficiente profundidad o
complejidad que pueda medir el grado de conocimientos, para lo cual
el investigador debe de regular el grado de dificultad en relación con
el puntaje ponderativo que tendrá cada respuesta.
Las preguntas representativas
La representatividad se relaciona con la amplitud temática porque el
cuestionario es una síntesis de los vastos conocimientos que pueden ser
objeto de evaluación, por tanto, el investigador debe de sintetizar en
preguntas que representen a todos los temas que se pretende evaluar,
se selecciona a las preguntas que representan a los puntos cognitivos
que es objeto de evaluación.
El cuestionario como instrumento de medición en una tesis
El cuestionario como instrumento de medición de las variables
principales en una tesis se construye teniendo en cuenta el cuadro de

216
Francisco G. Sánchez Espejo

variables a efectos de relacionar las variables o sus indicadores, además


es necesario identificar el nivel de la investigación para establecer el Índice
tipo de relación que hay entre variables. Para elaborar el cuestionario
también es necesario tener en cuenta los objetivos por que será el
cumplimiento de dichos objetivos el objeto que se busca conseguir con
las preguntas del cuestionario.
Las preguntas del cuestionario se elaboran de conformidad a las
dimensiones e indicadores que se busca medir, cada indicador puede
tener una o más preguntas, dependiendo de los aspectos del indicador
que se quiera conocer, por este motivo la tabla de operacionalización
de variables resulta una herramienta didáctica para la elaboración de
las preguntas del cuestionario.
Algunas pautas metodológicas para la elaboración de instrumentos son
las siguientes:
• Identificar el objeto de evaluación que se relaciona con las
preguntas de investigación
• Establecer los enfoques, perspectivas o características que
deben ser abordados con las preguntas del instrumento, es
decir de cada pregunta de investigación se debe relacionar con
preguntas del cuestionario desde diferentes aspectos, que sean
lo suficientemente necesarios para abarcar el objeto de
medición.
• Estructurar las preguntas en forma ordenada y agrupadas por
cada indicador o variable que se quiera medir
• A efectos de evitar influir subjetivamente en las respuestas del
entrevistado se puede dispersar las preguntas en forma
aleatoria, pero se mantendrá el esquema original a efectos de
medir los indicadores y variables con los resultados obtenidos
• Determinar el propósito a medir, en este punto se evalúa si los
ítems sirven para medir la variable

6.2.1. Partes de un cuestionario


Los cuestionarios obedecen a la necesidad de evaluar o de obtener
cierta información, sin embargo, son tres las principales partes:

217
El Instrumento de Medición

Un cuestionario tiene las siguientes partes


Índice

Descripción de la muestra

Instrucciones

Parte evaluativa

a) La descripción de la muestra

Es la parte, donde se consigna los datos del instrumento como el lugar,


la fecha o la hora y los datos del encuestado tales como los nombres,
dirección, centro académico u otra información relevante a la
investigación.
b) Instrucciones de uso

Es aquella información que se considera necesario hacerle conocer al


encuestado, tales como el objetivo del instrumento o el puntaje de las
respuestas correctas.
c) Parte evaluativa

Es la parte del cuestionario que contiene las preguntas y los espacios


para las respuestas.
¿Qué clases de preguntas hay?
En relación con la forma de la respuesta que brindará el encuestado, se
puede clasificar a las preguntas cono: cerradas, abiertas o mixtas
1.- Preguntas cerradas
Son aquellas preguntas que tienen respuestas preestablecidas, de las
cuales el encuestado debe de elegir la que considera correcta, se
denominan cerradas, debido a que el evaluado no tiene otra alternativa
que elegir una de ellas.

218
Francisco G. Sánchez Espejo

2.- Preguntas abiertas


Índice
Son aquellas preguntas que no tienen una respuesta preestablecida y
deben ser redactadas por el encuestado en forma libre.
Al no tener una respuesta predefinida, el encuestado puede responder
abiertamente, es decir puede indicar libremente su parecer o el
concepto del que trata la pregunta, la función de las preguntas abiertas
es para una fase de exploración del tema.

Cerradas Para marcar


Preguntas
Para
Abiertas
completar

La ficha técnica informa al usuario sobre el propósito del instrumento


en el diseño de la investigación, también informa sobre las
características y recomendaciones para el uso del instrumento.

6.3 LOS CONOCIMIENTOS


El ser humano va aprendiendo nuevos conocimientos teóricos y
prácticos, sean conocimientos del tipo profesional o de la vida
cotidiana, una forma de evaluar en especial los conocimientos teóricos
profesionales es mediante el cuestionario, este instrumento se aplica
durante los estudios escolares y profesionales. También pueden
evaluarse para el acceso a un empleo o para el otorgamiento de una
licencia de conducir.
Los conocimientos es la forma en que el ser humano aprende los
avances que se ha hecho sobre el medio que le rodea, la cultura, las
ciencias y en general el aprendizaje de toda actividad humana.

6.3.1. Formas de medir los conocimientos


La medición de los conocimientos puede hacerse ordinalmente en base
a la nota obtenida por el conjunto de personas que se evalúa, este tipo
de medición se denomina en base a una norma, la otra forma de
medición es en base a un puntaje ponderado, puntaje que es
previamente definido por el investigador, este tipo de medición es en

219
El Instrumento de Medición

base a un criterio, en este caso el investigador establece previamente el


valor y significación que tendrán los resultados de las mediciones. Índice

Ejemplo
Si para ocupar un cargo público, se convoca a un concurso público de
méritos, en ese caso el participante que obtiene el mayor puntaje ganará
el concurso y accederá al puesto laboral, esto es una evaluación basada
en la norma, es decir en base al promedio o normalidad de los puntajes,
en cambio, la medición que se realiza en las evaluaciones de pregrado,
se realizan en base al criterio, donde la nota mínima aprobatoria es 11,
conforme al criterio ordenado por el Ministerio de Educación para
todos los evaluadores.

En base a una Al promedio de


norma todos
Medición de los
conocimientos
En base a un A una nota
criterio definida. Ej 11

La medición de un cuestionario cerrado es existencial y nominal de


verificación que guarda cierta similitud con los inventarios, esto
porque el investigador verificará que las respuestas sean las correctas,
lo que está haciendo es una verificación nominal.
En cambio, en un cuestionario abierto, su propósito no es evaluar, sino
que el investigador conozca algo, se informe de un asunto
especializado.

6.3.2. El constructivismo
El constructivismo es un modelo pedagógico que explica el proceso de
aprendizaje del ser humano, esta teoría considera que el proceso de
aprendizaje se va formando o construyendo sobre un conocimiento
anterior, establece que en el aprendizaje intervienen factores que lo
condicionan en forma diferente para cada persona, pero la adquisición
de los conocimientos se da cuando los conocimientos previos no son
suficientes para resolver un conflicto con el medio ambiente.

220
Francisco G. Sánchez Espejo

a) ¿Qué características tiene el constructivismo?


Índice
• El conocimiento es un proceso de organización interna
• El grado de aprendizaje depende del desarrollo cognitivo
• El punto de partida de toda construcción de aprendizaje son
los conocimientos previos
b) Principios básicos del constructivismo

• El conocimiento es una construcción conforme a la percepción


de la realidad que es diferente de una persona a otra
• El aprendizaje se da mediante un proceso de organización y
formación de constructos
• El aprendizaje se da mediante la construcción de un todo
coherente que da sentido y unicidad a la realidad
c) ¿Cuáles son las principales teorías del constructivismo?

Entre las principales teorías que explican el proceso de aprendizaje, se


encuentran los estudios de Vigosky, Jean Piaget, Ausubel
La teoría de Vigosky
Llamada también teoría histórico cultural, considera que el aprendizaje
se da cuando el sujeto interactúa con otros sujetos mediante el habla y
la interacción social formal o informal de modo que el entorno social
resulta un medio importante de aprendizaje, a mayor interacción social
entonces el sujeto tendrá un mejor aprendizaje y para ello considera
que es necesario la enseñanza de alguien que es más experto, considera
que el aprendizaje es un proceso externo y social y va a lo individual.
La teoría de Jean Piagget
Considera que la clave del aprendizaje se da cuando el sujeto interactúa
con objetos físicos y en general se construye el conocimiento en la
interacción con el medio ambiente, la persona al interactuar con los
objetos va construyendo su aprendizaje que es independiente en cada
ser humano y se da en un proceso natural de interacción, en este caso
y a diferencia de la anterior teoría, considera que el aprendizaje es un
proceso interno e individual y se proyecta hacia lo social.

221
El Instrumento de Medición

La teoría de Ausubel
Índice
Este autor introduce el concepto del conocimiento significativo,
considera que el sujeto va a aprender cuando el conocimiento le es
relevante y despierta su interés en aprender y este nuevo conocimiento
se conecte con sus conocimientos previos.

Vigosky Interacción social

Interacción con el
Constructivismo Piagget
medio ambiénte

Cuando el
Ausubel conocimiento le es
significativo

En resumen:
Podemos indicar que el constructivismo es la teoría de mayor
aceptación en el desarrollo cognitivo que el investigador debe tener
presente para la redacción del cuestionario, debido a que entender el
proceso de formación del conocimiento en las personas es necesario
para tener presente los factores que afectan la medición de los
conocimientos o de la opinión que se busca medir.

222
7. Capítulo VII Índice

La Escala

7.1 LA ESCALA
Es un instrumento de medición ordinal, que mide la intensidad de una
variable subjetiva que puede tener distintos valores y que el nivel de
intensidad es seleccionado por la persona evaluada conforme al nivel
del sentimiento o de la preferencia que se tiene. Su característica
principal es medir la intensidad, es decir el nivel de la afectación.
Medición ordinal

Donde a, b, c, d, e son los grados o niveles


de medición
a b c d e
La escala mide un sentimiento es decir una afectación interna de la
persona como consecuencia de un estímulo biológico como el dolor
físico o también como consecuencia de un estímulo psicológico como
la decepción, sentimientos que se podrían encontrar en una relación de
causa y efecto con la predisposición o actitud que pueda manifestar la
persona y que se mide con la escala.
a) La escala mide un sentimiento

Todo el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, lo que realizamos en


forma individual o colectiva es para mejorar el nivel y la calidad de
vida de las personas, en ese sentido, resulta muy importante los
estudios subjetivos, porque podemos medir directamente los

223
El Instrumento de Medición

sentimientos de la persona y por tanto podemos identificar las


situaciones que le afectan para solucionarlo y así progresivamente ir Índice
mejorando como personas y como sociedad. Debemos tener presente
que todo el desarrollo de la humanidad, todos los adelantos y todas las
ciencias que ha venido desarrollando el ser humano tiene el único
propósito de mejorar su situación y de la sociedad en su conjunto, por
tanto, la escala al medir los sentimientos de la persona cumple una
función de medición muy importante porque evalúa al ser humano
como centro sobre el cual gira los demás avances en la ciencia y la
tecnología.
Cuando hacemos alusión al sentimiento de una persona, hacemos
referencia no solo al estado de ánimo o a la emoción que tiene la
persona, sino también al sentir fisiológico o psíquico, así, por ejemplo,
se puede medir el dolor que siente una persona que atraviesa
determinada enfermedad, es decir no solo se puede medir los
sentimientos cómo un estado de ánimo o como una emoción, sino
también los sentimientos como resultado de nuestros sentidos.
b) La escala mide una preferencia

La preferencia es un sentimiento, en el sentido que la persona adquiere


una preferencia por la confluencia de distintos factores tales como el
conocimiento del objeto y su experiencia en situaciones similares, se
puede decir que la preferencia combina el sentimiento con el aspecto
cognitivo o en otras palabras es una especie de sentimiento. Son
ejemplos de preferencias la elección de un candidato, la preferencia por
un producto, la opinión sobre un bien o servicio, en estos casos no hay
duda de qué se trata de un sentimiento de atracción hacia el producto
o servicio, pero también interviene el elemento cognitivo y la
experiencia como definidor de la preferencia.
c) La escala mide una actitud

La actitud es el estado de predisposición psicológica que tiene una


persona en relación a un estímulo, por lo general la reacción que tiene
la persona al estímulo se asocia a experiencias que ha tenido en
similares situaciones, pero además de la experiencia está la
presentación del estímulo la cual se relaciona con las emociones y
predispone al sujeto a una determinada reacción que puede ser
bidireccional como por ejemplo una reacción de agrado y desagrado en

224
Francisco G. Sánchez Espejo

sus distintos niveles de intensidad o unidireccional como es cuando la


predispone a adquirir o no un producto. Índice

7.2 CLASES DE ESCALAS


Hay distintas clases de escalas, pero las más aplicables son la escala
Likert, la escala de Gutman y la escala de Diferencial Semántico.

Bi
direccional
Likert
5 niveles

Uni
direccional
Gutman
Escalas
Acumulativa

Uni
Thurstone
direccional

Diferencial Bi
semantico direccional

7.2.1. La escala Likert


La escala Likert, es un instrumento de medición que mide los
sentimientos o preferencias de una persona en forma ordinal, el autor
de este tipo de escala es Rensis Likert, quien considera cinco niveles de
medición que varía entre dos extremos opuestos con un punto neutro
en la mitad de la escala, el extremo izquierdo contiene las preguntas en
negativo y el extremo derecho contiene las preguntas en positivo, pero
que en conjunto sigue una sucesión ordinal.
Características:
• Varía en un rango bipolar de cinco categorías
• Tiene un punto medio neutro
• Tienen alternativas simétricas en sus extremos

225
El Instrumento de Medición

• Su medición es cualitativa en proporciones


Índice
• Es bidireccional

Muy en Muy de
desacuerdo Indeciso acuerdo

- +
En Deacuerdo
desacuerdo

En el ejemplo tenemos una escala de valoración tipo Likert con 5


categorías que va desde la categoría muy en desacuerdo hasta muy de
acuerdo con una opción neutral que le va a permitir al encuestado
evitar los extremos el negativo o positivo cuando lo crea conveniente.
Importante:
Queremos resaltar que por lo general debe seguir las categorías en
orden de negativo a positivo debido a qué es la forma en qué
evolucionan las cosas de menos a más y estamos acostumbrados a
dicha ordenación, de lo contrario podría dar lugar a que un encuestado
inconscientemente marque incorrectamente.
Respecto a su aplicación
• Los ítems se redactan en forma de afirmaciones
• En lo posible redactar ítems cortos, pero con sentido completo,
claro y fácil de entender
Ejemplos de escala Likert

Insatisfecho Nada importante Nunca


Poco satisfecho Poco importante Muy rara vez
Indiferente Indiferente A veces
Satisfecho Importante Casi siempre
Muy satisfecho Muy importante Siempre

226
Francisco G. Sánchez Espejo

En desacuerdo Muy difícil Muy falso Índice


Poco de acuerdo Difícil Falso
Indiferente Indiferente Indiferente
De acuerdo Fácil Cierto
Muy de acuerdo Muy fácil Muy cierto

Importancia
Este tipo de escalas es muy importante para las investigaciones debido
a que puede ser fácilmente codificada y operada en programas de
procesamiento cuando son codificadas por lo general en una serie
numérica de 1 – 2 – 3 – 4 – 5 en una dirección de menos a más, es decir
las categorías que desaprueban se ubiquen en los números menores y
las que aprueben en los números mayores.
A las medidas cualitativas derivadas de una escala del tipo Likert le
son aplicables los siguientes estadísticos:
• X2 Bonda Ajuste Binomial, aplicable para datos nominales y
ordinales
• H2 Homogeneidad – Yates – Fisher, aplicable para datos
nominales
• U Mann Whitney, aplicable en datos ordinales
• H Kruskal Wallis, aplicable para datos ordinales
• X2 McNemar, aplicable para datos nominales
• Q de Cochran, aplicable para datos nominales

7.2.2. La escala Guttman


A esta escala se la conoce también como escalograma o escala
acumulativa, se caracteriza por tener una forma de medición ordinal y
acumulativa unidimensional de la intensidad, se diferencia de la escala
Likert, en que esta última no es acumulativa, es decir que registra un
valor que varía entre dos situaciones opuestas como por ejemplo entre
estar muy de acuerdo o muy en desacuerdo, en cambio la escala de
Guttman registra la medición en una sola dirección, así por ejemplo el

227
El Instrumento de Medición

dolor puede registrarlo desde cero (0) que significa ausencia de dolor
hasta diez (10) que significa una intensidad de dolor extrema. Índice

En este instrumento, el encuestado indica hasta que nivel del uno al


diez considera que se equipara el sentimiento o preferencia, en el
ejemplo anterior, un paciente que indica el valor siete, indicará que en
la escala del uno al 10 el dolor que siente es muy alto o sea es
equivalente a 7 de diez, pero que podría ser más alto que sería el valor
de diez. Se dice que es unidireccional, debido a que magnitudes como
el dolor no varían en extremos opuestos, sino que varía en una sola
dirección, desde un estado de normalidad, donde la persona no siente
dolor hasta un dolor extremo.
Ejemplo:

Sin 1 2 3 4 5 6 Mucho
estrés estrés

En el presente ejemplo, la persona evaluada ha marcado un nivel de


estrés de 4 puntos de una escala de 6, esto nos indica que el encuestado
ha identificado que el nivel de estrés está a media escala, esto quiere
decir que puede aumentar a casi el doble.
Características
• Mide una sola dimensión
• Tiene entre 4 y 6 reactivos
• Es una escala acumulativa
• Tiene respuestas dicotómicas
• Los ítems son ordinales y jerárquicos
• Todos los ítems preguntan lo mismo en diferente grado de
cumplimiento
Ejemplo
Se tiene las respuestas de una encuesta de 4 ítems realizada a 5
personas y se busca conocer si las respuestas se ajustan al modelo de
escalamiento de Gutman.

228
Francisco G. Sánchez Espejo

Ítems Índice

1 2 3 4

1 1 0 0 0

2 1 0 0 1

Sujetos 3 1 0 1 1

4 1 1 1 0

5 1 0 0 0

Para conocer si un modelo se ajusta o no a un modelo de escalamiento,


es necesario conocer el coeficiente de reproductividad (CR), el mismo
que tiene la siguiente fórmula:
C. R. = 1- (n° de errores /n° ítems * n° de sujetos)
Donde, los datos se van a ajustar al modelo de Gutman si el coeficiente
de reproductividad es ≥ 0.9
Pasos para obtener el C.R.
Paso 1: Obtener los totales

Ítems

1 2 3 4 T

1 1 0 0 0 1

2 1 0 0 1 2
Sujetos
3 1 0 1 1 3

4 1 1 1 0 3

229
El Instrumento de Medición

5 1 0 0 0 1 Índice

Paso 2: Ordenar de mayor a menor


Podemos apreciar que en los totales los sujetos de la fila 3 y de la fila 4
tienen mayor puntaje, motivo por el cual los pondremos en la fila
superior, en cuanto a las columnas, la columna 3 y la 4 tienen mayor
puntaje que la 2 por lo cual lo ponemos después de la columna 1 y
quedaría así:

Ítems

1 3 4 2 T

4 1 1 0 1 3

3 1 1 1 0 3

2 1 0 1 0 2
Sujetos
1 1 0 0 0 1

5 1 0 0 0 1

T 4 2 2 1

La distribución ideal del escalográma sería que todas las respuestas que
se ubican en la zona izquierda sean 1 y los de la derecha sombreado en
gris sean 0, pero podemos apreciar que hay dos errores (los números
color azul) donde a la izquierda está el cero y el 1 a la derecha.

Ítems

1 3 4 2 T

Sujetos 4 1 1 0 1 3

230
Francisco G. Sánchez Espejo

3 1 1 1 0 3 Índice

2 1 0 1 0 2

1 1 0 0 0 1

5 1 0 0 0 1

T 4 2 2 1

Hasta aquí, se ha hecho lo posible a efectos de ajustar el escalograma,


por tanto, corresponde hallar el coeficiente de reproductividad,
siguiendo la fórmula:
C. R. = 1- (n° de errores /n° ítems * n° de sujetos)
Donde, los datos se van a ajustar al modelo de Gutman si el coeficiente
de reproductividad es ≥ 0.9
Reemplazando datos:
C. R. = 1- (2/4 * 5)
C. R. = 1- 0.1 C.R. = 0.9
Como podemos apreciar el coeficiente de reproducibilidad es igual a
0.9, por tanto, esto nos indica que las respuestas se ajustan al modelo
de escalamiento de Gutman.

7.2.3. La escala Thurstone


Este tipo de escala fue una de las primeras que se utilizó en la
investigación social, se atribuye su creación a Thurstone en el año de
1988, de quien lleva su nombre, el instrumento sirve para seleccionar y
determinar los ítems que tendrá el instrumento, considera que los ítems
no deben ser elegidos por propia evaluación y decisión del
investigador como ocurre en la escala Likert, sino más bien que se
presenta el conjunto de ítems propuestos, para que sean los expertos
quienes evalúen y ponderen cada ítem conforme a su capacidad de
medición del indicador, de modo que los reactivos más fuertes (ver
tipos de indicadores) tendrán una ponderación más alta.

231
El Instrumento de Medición

Características
Índice
• No todos los ítems tienen igual valor porque los ítems fuertes
nos acercan más a la actitud que se mide, esto a diferencia de
los ítems débiles
• Mientras que en la escala Likert es la persona evaluada la que
establece el valor de la afirmación, en la escala Thurstone es el
investigador el que pone el valor de la afirmación y el
evaluado simplemente acepta o no acepta
• Los valores del reactivo van de 1 a 11
• Introduce la valoración de los reactivos por medio de jueces,
porque consideraba que el investigador que elabora el reactivo
no debe ser quién le asigne la valoración entre 1 y 11, sino
personas ajenas a la investigación que pertenezcan en lo
posible a la población que se va a evaluar
• Thurston denominó al proceso de validación, prueba de los
jueces o ley de juicio categórico, con participación de un gran
número de personas que podrían ser entre 200 a 300
evaluadores de los reactivos a quienes denominará jueces
Ejemplo de ítem fuerte
La atención en el establecimiento comercial es:
a) Muy buena b) Buena c) Deficiente d) Muy deficiente
En este caso se trata de un ítem fuerte porque define a la variable con
una sola pregunta, pero el problema que tiene este tipo de reactivos es
que la persona evaluada no hace una evaluación pormenorizada, sino
que en muchos casos responde en forma reactiva sin una evaluación de
todos los factores que le permita responder en forma meditada y
concienzuda.
Ejemplo de ítem débil
La atención de los empleados de la tienda es empática con el cliente:
a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) En desacuerdo d) Muy en
desacuerdo
Los ítems débiles entran más en detalle a los factores que en su conjunto
puedan medir más eficientemente la variable. Thurston consideraba
232
Francisco G. Sánchez Espejo

que los ítems fuertes deberían de tener un mayor valor porque define
casi por completo a la variable, en cambio los ítems débiles al Índice
necesitarse de varios reactivos para medir la variable deberían de tener
un puntaje menor.
Etapas de la escala Thurstone
1.- Recopilación de ítems
2.- Ordenar los ítems
• Designar a los jueces de preferencia a una parte de la
población que va a ser encuestada
• Los jueces ordenan los ítems conforme a la siguiente escala

Muy I I I I I I I I I I I Muy Des


Favorable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 favorable

a) Calcular el coeficiente de ambigüedad y el valor escalar

Para hallar el coeficiente de ambigüedad (CA), se sigue la siguiente


fórmula: CA = Q3 – Q1
Para hallar el Cuartil 1 (Q1) aplicaremos la siguiente fórmula:
𝑁
−𝑁𝑖−1
Q1 = L1 + 4
.𝑎
𝒏𝒊
Para hallar el Cuartil 3 (Q3) aplicaremos la siguiente fórmula:
3.𝑁
−𝑁𝑖−1
Q3 = L1 + 4
.𝑎
𝒏𝒊
Donde:
L1 = Límite inferior del intervalo
N = Número de jueces
Ni-1 = Frecuencia absoluta acumulada en intervalo anterior

233
El Instrumento de Medición

ni = Frecuencia absoluta del intervalo


Índice
a = Rango o amplitud
En cuanto al Valor Escalar
𝑁
−𝑛𝑖−1
V.E. = Q1 = L1 + 2
.𝑎
𝒏𝒊
Donde:
L1 = Límite inferior del intervalo
N = Número de jueces
Ni-1 = Frecuencia absoluta acumulada en intervalo anterior
ni = Frecuencia absoluta del intervalo
a = Rango o amplitud
Ejemplo:
Un investigador quiere crear una escala para la medición de la
satisfacción de los clientes de una empresa, para ello realiza los
siguientes pasos:
Redacta los ítems
( ) 1.- Frecuentemente tiene dificultades en encontrar los productos
( ) 2.- No hay personal que le ayude a ubicar los productos
( ) 3.- Preferiría comprar en otra tienda
( ) 4.- Deberían poner más personal para la orientación al cliente
( ) 5.- El administrador debería estar pendiente de la atención al cliente
( ) 6.- …

( ) 20.- El
Ejemplo 2
En una investigación donde se evalúa el grado de satisfacción de un
cliente, se realiza las siguientes afirmaciones:

234
Francisco G. Sánchez Espejo

Reactivo donde la persona evaluada establece el valor de la afirmación


Índice
La atención en el establecimiento comercial es:
a) Muy buena b) Buena c) Deficiente d) Muy deficiente
Reactivo donde el investigador establece el valor de la afirmación y la
persona acepta o no acepta
La atención del establecimiento comercial es muy buena
a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) En desacuerdo d) Muy en
desacuerdo
Ejemplo:
Evaluar los siguientes reactivos:

Marque la ponderación del reactivo, donde 0 indica que es deficiente y
10 indica que es muy eficiente:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7.2.4. Escala de diferencial semántico


Es una escala bidireccional que se aplica en forma de encuesta a efectos
de conocer los sentimientos, grado de satisfacción, anhelos, etc., que
varía entre dos extremos, a diferencia de las otras escalas, el diferencial
semántico parte de un punto neutro y va aumentando sus valores
opuestos para ambos extremos. Este tipo de escala es aplicable para
medir valores que puedan ser necesarios para hacer operaciones
algebraicas (positivo o negativo).
Donde el encuestado debe de elegir el nivel que considera se
corresponde con su opinión, así por ejemplo se tiene:

Encuestado Muy Muy


Insatisfecho Satisfecho

ID -3 -2 -1 0 1 2 3

235
El Instrumento de Medición

1 X Índice

2 X

3 X

4 X

5 X

En el cuadro anterior tenemos los siguientes valores:


• El encuestado 1: indica una satisfacción de -1
• El encuestado 2: Indica una satisfacción de 1
• El encuestado 3: Indica una satisfacción de 1
• El encuestado 4: Indica una satisfacción de 2
• El encuestado 5: Indica una satisfacción de -1
Operando algebraicamente las respuestas se tiene:
-1 + 1 + 1 +2 +(-1) = 2
Lo que indicaría que en conjunto los encuestados han manifestado
estar satisfechos en un nivel de 2 en la escala de -3 a 3, sin embargo eso
no es cierto porque de los 5 encuestados hay 2 que están insatisfechos,
así mismo si los cinco encuestados hubieran marcado 1, la suma tendría
como resultado 5 y este valor no existe en la escala que se está
evaluando, por este motivo consideramos que el resultado de la suma
debe de dividirse por el número de encuestados, de modo que se tenga
un valor exacto de la magnitud que se está evaluando. En caso del
ejemplo anterior, se tendría el siguiente resultado:
-1 + 1 + 1 +2 +(-1) = 2/5 = 0.4
Efectuando la suma y la división entre el número de encuestados, se
tiene una ponderación: =0.4 que si es el valor ponderado correcto, por
tanto el resultado de la evaluación indicará que tiene un puntaje de 0.4
de satisfacción en la escala comprendida entre -3 y 3, este resultado es
más real, pues al ser 5 los encuestados no se eliminan las respuestas de

236
Francisco G. Sánchez Espejo

los dos encuestados que marcaron en negativo (-1) con los dos que
marcaron en positivo (1), pues nos daría un resultado de 2, pero al Índice
dividirse por los 5 encuestados, el puntaje baja a 0.4 situación que
refleja una disminución por haber 4 encuestados cuyas respuestas han
quedado sin valor al restarse entre ellas.
Ejemplo 2:
En una encuesta sobre la seguridad ciudadana, se ha tenido los
siguientes resultados:

Encu Muy Muy


estado
Inseguro Seguro

ID -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

En el cuadro anterior tenemos los siguientes valores:


• El encuestado 1: indica una seguridad ciudadana de -1
• El encuestado 2: Indica una seguridad ciudadana de 2
• El encuestado 3: Indica una seguridad ciudadana de 0
• El encuestado 4: Indica una seguridad ciudadana de 1
• El encuestado 5: Indica una seguridad ciudadana de 0

237
El Instrumento de Medición

• El encuestado 6: Indica una seguridad ciudadana de 1


Índice
• El encuestado 7: Indica una seguridad ciudadana de 1
Operando las respuestas se tiene:
-1 +2+0+ 1 + 0+1 +1 = 4
El valor de 4 indicaría que las personas se sienten muy seguros, sin
embargo, esto no es así debido a que dos encuestados marcaron en cero
e incluso uno marco en negativo (-1), por tanto, corresponde dividir
4/7, es decir el resultado entre el número de encuestados y se tiene un
valor de: 0.57 que es un valor más real.

7.3 PARTES DE UNA ESCALA


Un cuestionario tiene las siguientes partes

Parte descriptiva
Parte informativa

Parte evaluativa

7.3.1. La parte descriptiva


Es aquella parte donde se registra las cualidades y características de las
personas que intervienen en la evaluación tales como su edad, ciudad
de origen, profesión, actividad laboral, ingresos, estatura, nivel
económico, nivel educativo, religión, estado civil, sexo, estatura, raza,
estado de salud u otra cualidad o característica que sea relevante para
la investigación, para tal efecto, en la parte descriptiva se debe
especificar la información que debe ser completada por el encuestado,
para esto se requiere de un estudio previo sobre las cualidades o
características que van a ser relevantes para el estudio, en algunos casos
las personas van a preferir el anonimato, entonces el investigador debe

238
Francisco G. Sánchez Espejo

analizar este punto, si le es indiferente la identificación de la persona,


entonces el instrumento será anónimo a efectos de obtener una mayor Índice
confianza de la persona encuestada.
La información descriptiva de la población de estudio puede ser
procesada y analizada para el cálculo de distintas medidas estadísticas,
tales como la frecuencia (absoluta y relativa), medidas de tendencia
central tales como la media, mediana, moda o medidas de dispersión
como la varianza, desviación estándar o el rango, así mismo se puede
hacer relaciones de frecuencia entre las variables.
Para el registro de los datos descriptivos, se deja los espacios en la parte
superior del documento, donde el encuestado o el investigador debe
anotar las cualidades o características propias de cada persona y que
van a ser relevantes para la investigación. La información registrada,
es “vaciada” a una matriz de datos que puede ser en el programa Excel
o en el SPSS, luego de esto es necesario hacer un consolidado que puede
ser en el mismo formato de registro de las encuestas.
Forma de medición de los datos descriptivos
Los datos descriptivos pueden ser cualitativos como por ejemplo el
sexo, el estado civil o el nivel de estudios. Si bien los datos son
cualitativos, para su presentación se requiere de una medición
cuantitativa de los datos cualitativos, esto puede ocurrir cuando
consolidamos todas las encuestas y obtenemos la frecuencia de los
datos, así por ejemplo podemos decir que la muestra encuestada tiene
a 60 mujeres y 90 hombres. Pero también los datos cualitativos pueden
ser medidos cualitativamente, así, por ejemplo, podemos decir que la
muestra estaba conformada por el 40 % de mujeres y un 60 % de
hombres o que se tiene más hombres que mujeres.
Si los datos descriptivos son cualitativos como la edad o el peso,
entonces la medición también puede ser cuantitativa o cualitativa, será
cuantitativa si la medición es en unidades por ejemplo que se tenga un
promedio de talla de peso de 70 kilos, en cambio la medición será
cualitativa si la medición a pesar de tratarse de datos cuantitativos sea
ésta en proporciones, por ejemplo, que la talla promedio de hombres
sea mayor que el promedio de la talla de mujeres.

239
El Instrumento de Medición

Ejemplo:
Índice
Encuestado Sexo Estado Civil Talla

1 Masculino Soltero 1.7

2 Femenino Casado 1.6

3 Masculino Casado 1.8

En el cuadro anterior podemos apreciar que se registra en forma


individual las características cuantitativas y cualitativas de cada uno de
los encuestados, para los cálculos con el programa SPSS se recomienda
completar la matriz de datos insertando a cada uno de los individuos
y sus características que van a ser objeto del procesamiento estadístico.
Ejemplo de la encuesta individual

Escala sobre la satisfacción del Cliente en el

Banco BBVA

Fecha:…15 de mayo del 2021

Nombres y apellidos (opcional):…Carlos Rojas Centeno

Género:

( X ) Masculino ( ) Femenino

Edad:

( ) De 18 a 25 ( X ) de 26 a 40 ( ) de 41 a 59 ( ) de 60 a más

Tipo de trámite:

( ) Préstamo ( ) Ahorros ( ) Transferencia ( X ) Retiro

Turno en que realiza el trámite:

( X ) Por la mañana ( ) Por la tarde

Área de atención:

( X ) Plataforma ( ) Ventanilla

240
Francisco G. Sánchez Espejo

En el cuadro anterior, se tiene los datos descriptivos generales de cada


uno de los clientes en forma individual, el cual debe ser consolidado17 Índice
en un solo registro, tal como se presenta en el siguiente ejemplo:
Ejemplo del consolidado descriptivos de las encuestas

Escala sobre la satisfacción del Cliente en el

Banco BBVA

Total de encuestados:

130 personas

Periodo aplicación de la encuesta:

Del 15 al 25 de marzo del 2020

Género:

( 75 ) Masculino ( 55 ) Femenino

Edad:

( 12 ) De 18 a 25 ( 48 ) de 26 a 40 ( 50 ) de 41 a 59 ( 20 ) de 60 a más

Tipo de trámite:

( 70 ) Préstamo ( 45 ) Ahorros ( 10 ) Transferencia ( 5 ) Retiro

Turno en que realiza el trámite:

( 80 ) Por la mañana ( 50 ) Por la tarde

Área de atención:

( 25 ) Plataforma ( 105 ) Ventanilla

Comentario:
Los datos consolidados permiten hacer cálculos descriptivos e incluso
inferencias en forma general o en forma interrelacionada, para esto

17 El consolidado de los datos en una hoja aparte, es necesario para una


representación gráfica y el análisis de los datos, sin embargo, volvemos a reiterar
que en la concepción de la matriz de datos para el procesamiento de la
información con el programa SPSS es mejor si insertamos la información a la
matriz de datos en forma individual es decir para cada uno de los individuos que
han sido evaluados.

241
El Instrumento de Medición

debemos de codificar la información a efectos de tener un


procesamiento fácil y sencillo de la información, para esto debemos de Índice
tener la información en la matriz de procesamiento de la información:
a) Elaboración de la matriz de datos en el SPSS

La elaboración de la matriz de datos en el programa SPSS necesita


previamente la codificación de la información.
b) Codificación de la información:

Para el registro del consolidado de los datos, es necesario la


codificación de la información mediante códigos que pueden ser
números o letras iniciales, esta operación simplifica la composición de
las variables y permite realizar cálculos estadísticos. En el caso del SPSS
la codificación se realiza en la vista de variables de la matriz principal,
luego en valores y en el cuadro etiquetas de valor, introducir los
códigos y sus respectivas categorías.

c) Vaciado de los datos

Luego de configurada la matriz del SPSS, se procede a completarla con


la información de cada una de las encuestas que se ha realizado, así en
el siguiente ejemplo, se tiene en la columna de ID (identificador) a cada
una de las personas que fueron encuestadas y registraron su género,
edad, trámite, turno y área que fueron completadas por cada uno de
los encuestados.

242
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

d) Gráficos descriptivos

Para hacer los gráficos descriptivos en el SPSS, seguimos el siguiente


procedimiento:
• Analizar┘
• Estadísticos descriptivos┘ y
• Frecuencias┘
Donde nos saldrá el siguiente cuadro:

Luego en estadísticos activamos las medidas de dispersión tales como


la mediana, moda, varianza o desviación estándar si quisiéramos estos
cálculos, de lo contrario lo dejamos tal como está y en gráficos,
activamos gráficos de barras y aceptar. La información que nos dará el
visor es el siguiente:
e) El cuadro de valores

Luego de dar en aceptar, el SPSS nos dará un cuadro resumen de las


variables y de los valores que se va a tener en cuenta en las operaciones

243
El Instrumento de Medición

estadísticas, indicando como perdidos aquellos datos que no se están


procesando. Índice

Estadísticos

GENERO EDAD TRAMITE TURNO AREA

N Válido 130 130 130 130 130

Perdidos 0 0 0 0 0

La tabla nos indica que se trata de 130 personas y cinco variables,


donde los valores para cada variable son válidos y completos.
f) La frecuencia de la variable género:

El visor del SPSS va a mostrar a las variables conforme al orden en que


fueron registradas en el cuadro de variables, si se selecciona las
medidas de tendencia central o las medidas de dispersión, estos
también aparecerán en los cuadros estadísticos, sin embargo, esto no es
aplicable cuando operamos datos categóricos.

Genero

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Masculino 74 56,9 56,9 56,9

Femenino 56 43,1 43,1 100,0

Total 130 100,0 100,0

En el cuadro se tiene el número de personas del sexo masculino y


femenino, cada uno con su porcentaje válido y acumulado
g) El gráfico de la variable género:

244
Francisco G. Sánchez Espejo

Los gráficos son herramientas didácticas para el fácil entendimiento de


Índice
la información, permite que a simple vista se pueda apreciar las
proporciones entre los datos, en el SPSS se puede cambiar los formatos
de los gráficos simplemente haciendo doble clic en las barras o en el
fondo del cuadro.
h) La frecuencia de la variable edad:

Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido De 18 a 25 19 14,6 14,6 14,6

De 26 a 40 49 37,7 37,7 52,3

De 41 a 59 50 38,5 38,5 90,8

De 60 a mas 12 9,2 9,2 100,0

Total 130 100,0 100,0

El SPSS calcula el número de personas comprendidas entre las edades


que se ha establecido en la matriz del programa.
i) El gráfico de la variable edad

El SPSS puede hacer los gráficos de barra o los gráficos del tipo pastel
o del tipo histograma, esto conforme a la selección que se realice en la
casilla gráficos de las frecuencias del menú analizar.
j) La frecuencia de la variable tipo de trámite:

Tramite

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

245
El Instrumento de Medición

Válido Préstamo 68 52,3 52,3 52,3


Índice
Ahorro 35 26,9 26,9 79,2

Transferencia 19 14,6 14,6 93,8

Retiro 8 6,2 6,2 100,0

Total 130 100,0 100,0

k) El gráfico de la variable trámite:

l) La frecuencia de la variable turno:

TURNO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Mañana 66 50,8 50,8 50,8

Tarde 64 49,2 49,2 100,0

Total 130 100,0 100,0

m) El gráfico de la variable turno:

246
Francisco G. Sánchez Espejo

n) La frecuencia de la variable área:


Índice
AREA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Plataforma 36 27,7 27,7 27,7

Ventanilla 94 72,3 72,3 100,0

Total 130 100,0 100,0

o) El gráfico de la variable área de atención

p) Tablas personalizadas

En la parte descriptiva, también se puede organizar tablas


personalizadas de doble entrada, de esta manera podemos tener tablas
comparativas entre las variables que queremos.
En el presente ejemplo vamos a relacionar las variables:

Estadísticos

GENERO EDAD TRAMITE TURNO AREA

N Válido 130 130 130 130 130

Perdidos 0 0 0 0 0

En el presente ejemplo, vamos a relacionar el género con las edades,


para ello, hacemos el siguiente procedimiento en el SPSS
• Analizar┘
• Tablas personalizadas┘
• Tablas personalizadas┘

247
El Instrumento de Medición

Luego nos saldrá el siguiente gráfico:


Índice

Luego arrastramos género a filas y edad a columnas, tal como indican


las flechas del gráfico, luego en aceptar y en el visor obtendremos el
siguiente cuadro:

Edad

De 18 a 25 De 26 a 40 De 41 a 59 De 60 a mas

Recuento Recuento Recuento Recuento

GENERO Masculino 7 26 35 6

Femenino 12 23 15 6

En el gráfico podemos ver que el SPSS a calculado a las personas según


su género y edad. De esta forma, podemos relacionar cualquier
variable con cualquier otra según le interese al investigador, solo
necesita arrastrar la variable a filas o columnas, dependiendo el tipo de
relación que quiera realizar.

7.3.2. La parte informativa


Es la segunda parte de la escala, que sirve para informar a la persona
evaluada sobre el propósito de la escala y además contiene la
información básica para la aplicación del instrumento, esto es diferente
a la ficha técnica, pues en la parte informativa se dirige al encuestado,
en cambio la ficha técnica se dirige al investigador que va a aplicar el
instrumento

248
Francisco G. Sánchez Espejo

Ejemplo:
Índice
Por favor sírvase responder las preguntas en forma sincera y objetiva, no
hay calificación, ninguna respuesta es buena o mala, la encuesta solo tiene
el propósito de medir el grado de satisfacción en forma anónima y pueda
servir para evidenciar los posibles errores y defectos del servicio que
presta el Banco EXG y poder mejorar en beneficio de nuestros clientes

En la parte informativa, se aprovecha para anticipar al encuestado de


los posibles sesgos de medición que pueda haber lugar en la aplicación
del instrumento.

7.3.3. La parte evaluativa


Es la parte de los reactivos y de las respuestas del encuestado, en esta
parte se recoge los datos qué van a hacer objeto del procesamiento y
análisis de la información. El análisis de la información se puede hacer
por cada pregunta y sus respuestas o en bloque conforme al esquema
de interpretación de la ficha técnica.
¿Qué son los ítems?
Llamado también ítems o reactivos son las afirmaciones que contiene
la escala y están dirigidas para que la persona evaluada responda
dependiendo el grado de sentimiento o el nivel de preferencia.

7.4 TIPOS DE SESGOS QUE PUEDA TENER UNA


ESCALA
Al momento de la elaboración de un instrumento de medición, el
investigador debe tener en cuenta los siguientes sesgos que pueden
tener los encuestados:

7.4.1. Sesgo de tendencia central


Muchos encuestados pueden evitar marcar valores que se encuentren
en los extremos para evitar parecer conflictivos o extremistas, sino que
pueden buscar mantener una posición conservadora sobre un tema en
especial cuando se trate de temas polémicos.

249
El Instrumento de Medición

7.4.2. Sesgo de complacencia


Índice
En este caso, el encuestado busca dar la respuesta tal como el
investigador quisiera que se responda y no conforme a su real
sentimiento o preferencia.

7.4.3. Sesgo defensivo


En este caso el encuestado busca responder de manera diferente las
preguntas que le pueden afectar o que pueden ser interpretados de
modo que afecte a su persona y por el contrario, se busca dar respuestas
que mejoren la percepción positiva del encuestado.

7.4.4. Sesgo de aquiescencia


El término aquiescencia significa permiso o autorización, este sesgo
puede ocurrir en personas que están sujetas a una autoridad
institucionalizada y van a dar respuesta al instrumento no conforme
realmente lo perciban sino conforme los estigmas institucionales.

7.4.5. Fingir situación favorable


Muchos encuestados pretenden fingir una situación favorable que
realce a su persona u organización, para ello dan respuestas que
resalten dicha situación.

7.5 USO DEL INSTRUMENTO


El instrumento es una herramienta que está a disposición del
investigador, quien establecerá el momento adecuado para el uso y
aplicación del instrumento de medición, sin embargo, las
investigaciones donde se buscará explorar en la subjetividad de una
persona requerirán escalas de medición, por ejemplo, enunciados como
los siguientes:
Niveles de ansiedad en los alumnos del quinto año de secundaria del
colegio José Marti, Arequipa, 2022
Por otro lado, se utilizarán los cuestionarios básicamente cuando se
quiere explorar nuevos temas al iniciar una investigación o en la
búsqueda de opiniones sobre un asunto determinado, así, por ejemplo,

250
Francisco G. Sánchez Espejo

se puede buscar conocer la conveniencia o no de realizar una


investigación sobre la trombosis y para ello se puede solicitar las Índice
opiniones de expertos en el tema.
En el caso de los inventarios, estos instrumentos son de mayor uso y
aplicación en las investigaciones, si bien tienen una mayor aplicación
cuando se trata de verificar procesos o estudios donde se debe verificar
como presupuesto de la investigación, la existencia de elementos que
conformen una población o muestra de estudio.
Ejemplo:
Se busca investigar las propiedades del ajo y de los ejercicios en la
mejora de la circulación sanguínea en personas mayores de 50 años en
la ciudad de Arequipa, para ello se plantea el siguiente enunciado:
Enunciado:
Beneficios del ajo y sus efectos en la circulación sanguínea en personas
mayores de 50 años en Arequipa, 2022.
Planteamiento del problema:
Mantener una circulación sanguínea es muy beneficioso para la salud
de las personas que superan los 50 años de edad, debido a que se evita
distintas enfermedades tales como la hipertensión, la diabetes y
diversas enfermedades coronarias, esto podría ser posible si se
incentiva el consumo de ajos y un poco de regularidad en las rutinas
de ejercicios que mejoraría considerablemente la salud de las personas
mayores de 50 años, para dicho efecto, se pretende conocer los efectos
reales del ajo en circulación de una persona mayor de 50 años, así
mismo se busca conocer las dosis más adecuadas y la forma de
suministrarlo para un efectivo tratamiento, de modo que se pueda
difundir en la población no solo los efectos positivos del consumo de
ajos, sino también la mejor forma de consumo.
Variable:
“Beneficios del ajo”
Indicadores:
• Sulfóxido
• Sulfuro de Dialilo

251
El Instrumento de Medición

Variable:
Índice
“Circulación sanguínea”
Indicadores:
• Vasodilatación
Objetivo General:
Establecer los beneficios del ajo y sus efectos en la circulación
sanguínea en personas mayores de 50 años en Arequipa, 2022.
Objetivos específicos:
• Determinar los beneficios del Sulfóxido del ajo y sus efectos en
la vasodilatación sanguínea en personas mayores de 50 años
en Arequipa, 2022
• Indicar los beneficios del Sulfuro de Dialilo del ajo y sus
efectos en la vasodilatación sanguínea en personas mayores de
50 años en Arequipa, 2022

¿En el marco de la presente investigación que instrumento sería


recomendable usar?
En este caso las escalas no tendrían un mayor uso, debido a que
se busca analizar los beneficios del ajo, es decir se busca conocer
el desarrollo biológico, en esta investigación consideramos que
podría ser de mayor utilidad el uso de inventarios, para medir el
consumo de ajos e ir evaluando la vasodilatación que produce en
las venas y arterias.

En cambio, una investigación como la siguiente: Niveles de ansiedad


en los alumnos del quinto año de secundaria del colegio José Martí,
Arequipa, 2022 si tendría como instrumento a la escala que ayudaría a
investigar en la subjetividad de los alumnos.

7.6 FORMAS DE INTERPRETAR UNA ESCALA


Hay dos formas de interpretar una escala, la primera forma es en
analizar pregunta por pregunta y la segunda forma el de interpretarla
en su conjunto, esto es mediante la ponderación de puntajes.

252
Francisco G. Sánchez Espejo

7.6.1. Análisis por pregunta


Índice
En este caso se analiza las respuestas de cada pregunta, este tipo de
análisis se realiza cuando se trate de pocas preguntas o se necesita de
un análisis por separado, el tipo de análisis debe ser previsto en la ficha
técnica del instrumento junto al esquema de interpretación.

7.6.2. Análisis por baremos


Un baremo es una escala de puntuaciones que permite interpretar los
resultados obtenidos en un instrumento de medición documental, debe
contener los posibles resultados de la aplicación del instrumento y la
interpretación que el investigador debe darle a cada posible resultado,
por lo general el baremo establece determinadas puntuaciones en
correlación al significado que le va a dar a la medición de la variable.
El baremo puede interpretar cada una de las respuestas o
ponderativamente en su conjunto, en este último caso, el investigador
analiza el puntaje alcanzado en la suma de todas las respuestas
conforme al esquema de interpretación que previamente ha sido
desarrollada en la ficha técnica. Para ello se necesita tener una escala
de valoración y un esquema de interpretación elaborado conforme a
las medidas de posición que se establezca dependiendo de los niveles
ordinales del instrumento.

7.7 PASOS PARA CONSTRUIR UNA ESCALA


La construcción de una escala debe obedecer a la necesidad que tiene
la investigación en medir un sentimiento o una preferencia, estos tipos
de mediciones son muy importantes cuando se trabaja con personas,
de quienes se busca conocer determinado sentimiento o determinada
preferencia.
En otras palabras, el instrumento no obedece a un querer o capricho
del investigador, sino a la real necesidad de la investigación, excepto
cuando tenga fines didácticos o de entrenamiento. Cabe señalar que
para la elaboración del instrumento se necesita que el diseño esté
terminado porque se necesita relacionar con las variables, objetivos e
hipótesis, una correcta definición conceptual de las variables e
indicadores que estén sustentados en la teoría y para ello a su vez
necesitamos del marco teórico.

253
El Instrumento de Medición

A continuación, se desarrollan los pasos para la construcción de una


escala, estos pasos serían los siguientes: Índice

7.7.1. Paso 1: Diseña tu investigación


El diseño de la investigación es el plan de tesis, implica la correcta
determinación del enunciado, el planteamiento del problema, la
justificación, el establecimiento de las preguntas de investigación, los
objetivos, las hipótesis, la definición de las variables e indicadores, así
como un marco teórico concreto y fundamentado que comprende a los
antecedentes investigativos y las definiciones teóricas. En este punto la
definición teórica y operacional, juega un papel importante,
especialmente en las investigaciones cualitativas, pues la identificación
de la magnitud y su forma de medición no es un capricho del
investigador, sino que obedece a toda la interrelación de los puntos
metodológicos que se ha establecido en el diseño y específicamente en
cumplimiento de los objetivos y de la hipótesis, todo esto conforme a
las definiciones teóricas desarrolladas en el marco teórico.
Si bien el diseño de una investigación se explica ampliamente en el
libro tutor de tesis, sin embargo, debemos de resaltar la forma de
plantear la hipótesis de la tesis, debido a que guarda relación con la
elaboración del instrumento y la aplicación de operaciones estadísticas,
en ese sentido la hipótesis que plantea el investigador y que buscará
aprobar como la investigación, debe estar dirigido aprobar lo siguiente:
• En las investigaciones explicativas la hipótesis debe estar
dirigida a probar la existencia de una dependencia entre
variables.
• En las comparativas las hipótesis se deben de plantear en el
sentido de probar que hay diferencias entre las variables

7.7.2. Paso 2: Identifica tus variables e


indicadores
La identificación de las variables e indicadores se realiza conforme al
enunciado y al nivel de la investigación básicamente porque en
realidad la identificación de las variables se realiza juntamente con
todo el proceso de diseño de la investigación o, en otras palabras, la
identificación de las variables se realiza durante todo el proceso de

254
Francisco G. Sánchez Espejo

construcción del plan de tesis. Debemos de resaltar que la


identificación de las variables, de sus enunciados, del cuadro de Índice
operacionalización y sus definiciones conceptuales tiene una relación
directa con las bases teóricas.
La primera identificación de las variables va a irse mejorando conforme
se revisa la literatura y se redacta su definición operacional, cabe
señalar que la construcción del instrumento y en general de todo el
diseño del plan de tesis sigue un proceso de retroalimentación, es decir
que su formulación no sigue un proceso ordenado, sino un proceso
cíclico de auto ajuste y afinación constante de los puntos metodológicos
hasta obtener un diseño debidamente refinado y armónico, de modo
que el constructo para la medición de las variables, indicadores e ítems
sean coherentes con todo el diseño, pues esto es la validez interna, lo
que fundamenta para tener un instrumento válido.

7.7.3. Paso 3: Fundamenta tus variables


e indicadores
Las variables y su medición por medio de los indicadores es el punto
central de la investigación, por este motivo se debe de verificar su
interrelación con todos los puntos metodológicos incluyendo su
fundamentación teórica. Para la identificación de las variables e
indicadores es importante una amplia revisión de la literatura, en
especial de las teorías más modernas y más aceptadas, así como las
investigaciones más recientes que se han realizado sobre el objeto que
se investiga, debemos de recordar que la ciencia va avanzando cada
vez más y debemos de ubicarnos en las fronteras del conocimiento a
efectos de continuar ampliando el conocimiento, así el conocimiento es
como un edificio, donde cada investigador con su investigación
contribuye con un ladrillo más y sobre el nuestro otros investigadores
pondrán su ladrillo y así sucesivamente, por eso es necesario conocer
hasta donde se llegó en la línea de investigación para continuar, así
como una carrera de postas, debemos tomar la posta del último
investigador y luego de nuestra investigación otra persona continuará
con la posta, para esto, la etapa que nos ayudará bastante serán los
antecedentes investigativos, pues esta etapa tiene por finalidad en
establecer la frontera del conocimiento respecto de la línea de
investigación que seguimos.

255
El Instrumento de Medición

Índice
Falta por descubrir

Lo que
conocemos

Frontera del conocimiento

En el gráfico podemos apreciar que el conocimiento humano a pesar de


los avances en la tecnología es muy pequeño a comparación de lo
mucho que nos falta por conocer.

7.7.4. Paso 4: Redacta los indicadores,


subindicadores y reactivos
El cuadro de variables es un esquema adecuado y muy didáctico para
la elaboración de la escala, debido a que grafica las raíces desde donde
parten las variables e indicadores que relacionan y dan nacimiento a
las preguntas de los instrumentos de medición, en su construcción no
se debe perder de vista el diseño del plan de tesis, específicamente los
objetivos y las hipótesis, así como las definiciones teóricas.
La construcción del cuadro de variables implica también la redacción
de los reactivos que va a tener el instrumento, la tabla de las variables
debe tener entre cuatro a cinco columnas que contengan la variable, los
indicadores, los subindicadores, los objetivos y por último los
reactivos, todos estos elementos, en lo posible con una numeración que
los relacione a efectos que se pueda reconocer el orden del reactivo en
caso se altere.

Ejemplo:
Enunciado:
Niveles de ansiedad en los alumnos del quinto año de secundaria del
colegio José Martí, Arequipa, 2022.
Variable Indicador Subindicador Reactivos

256
Francisco G. Sánchez Espejo

1.1 Dolor de 1.1 ¿Le duele


cabeza frecuentemente la Índice
1. Estrés cabeza?
1.2 Tensión ¿Adolece usted de
muscular tensión muscular?
2. Pesadillas ¿Por las noches, tiene
Niveles usted pesadillas?
2. Trastorno
de 3. Falta de ¿Adolece usted de falta
del sueño
ansiedad sueño al de sueño al acostarse?
acostarse
4. Sudor de ¿Tiene usted
los pies sudoración en los pies?
3. Sudor 5. Sudor de ¿Tiene usted
las manos sudoración en las
manos?
Es recomendable que los reactivos tengan una numeración que los
relacione con el indicador o subindicador donde se va a realizar la
medición. Los reactivos pueden salir directo de los indicadores, pero
una técnica más didáctica es el uso de subindicadores a efectos de
especificar de mejor manera el aspecto del indicador que va a medir el
reactivo.
a) ¿Cuántos reactivos se recomienda por cada indicador?

El número de reactivos va a depender de los aspectos de medición que


tenga el indicador y que es necesario que el reactivo mida esa magnitud
para que en su conjunto se tenga una medición consistente del factor,
cada indicador puede disgregar sus aspectos de medición en
subindicadores que pueden ser dos o más por cada indicador y estos
subindicadores a su vez pueden tener otros aspectos que requieran ser
medidos por el reactivo, debemos de recordar que en caso de ser un
número muy grande de reactivos, estos pueden reducirse por medio
del análisis factorial que se explica en el último capítulo de este libro,
pero también se debe de tener en cuenta que el instrumento no sea muy
pesado para los encuestados.

257
El Instrumento de Medición

Reactivo 1 Índice
Subindicador 1
Reactivo 2
Indicador 1
Reactivo 3
Subindicador 2
Reactivo 4
Variable 1
Reactivo 5
Subindicador 3
Reactivo 6
Indicador 2
Reactivo 7
Subindicador 4
Reactivo 8

En el ejemplo podemos ver que la variable tiene dos indicadores y cada


indicador tiene dos subindicadores pero este tipo de distribución entre
indicadores, subindicadores y reactivos no siempre es uniforme, pues
dependiendo del tipo de investigación pueden variar, de modo que en
algunos casos un indicador pueda necesitar sólo dos sub indicadores
pero otro indicador puede necesitar tres, cuatro o más, de igual manera
cada subindicador pueda necesitar uno o varios reactivos, esto, porque
en una medición cualitativa cada categoría es diferente y sus aspectos
de medición varían de una a otra.
Para la determinación de los indicadores se debe tener en cuenta la
incidencia que van a tener en el desarrollo de la tesis debido a que las
relaciones entre indicadores determinan los objetivos específicos de
toda la investigación, en cuanto al número de reactivos consideramos
que es mejor asegurar la medición mediante una nutrida evaluación de
cada aspecto de medición aun cuando esto implique una numerosa
cantidad de reactivos, pues el análisis factorial exploratorio y el análisis

258
Francisco G. Sánchez Espejo

factorial confirmatorio nos van a ayudar a reducir las variables18 en


relación con la consistencia de la estructura interna de cada factor.

7.7.5. Paso 5: Construye la escala de


valoración para las preguntas
La escala de valoración debe hacerse conforme a la naturaleza de las
magnitudes por ejemplo, en el cuadro anterior no podríamos poner
muy de acuerdo, de acuerdo o nada de acuerdo, sino muy frecuente,
poco frecuente, rara vez o nunca, porque se trata de medir la frecuencia
de los síntomas y no de si está o no de acuerdo, en este caso lo que
busca la investigación es verificar la repetición de los síntomas que en
su conjunto nos van a indicar el nivel de estrés, en este caso la categoría
a medirse mediante la escala sería la “frecuencia” y puede ser necesario
asignar valores a las alternativas de la escala si se quiere ponderar los
valores de las respuestas en su conjunto. No debemos de confundir la
escala de valoración qué es aplicable a la categorización de las
respuestas a los reactivos con la escala de interpretación qué es el
esquema para interpretar los resultados del instrumento.
En la construcción de la escala de valoración es recomendable que la
categoría menor inicie con uno e ir incrementando para las categorías
mayores, esto a efectos de facilitar los intervalos de valoración con las
medidas de posición en el esquema de interpretación cuando se
evalúen las respuestas del instrumento.
Ejemplo de escala de valoración:
1 2 3 4
Nunca Rara vez poco Muy
frecuente Frecuente
En el ejemplo podemos apreciar qué es la escala de valoración para los
reactivos tiene cuatro categorías asignándole a la categoría nunca el
valor de 1, a la categoría de rara vez el valor de 2, a la categoría de poco

18 Estas variables son variables secundarias y no debemos de confundir con las


variables principales de la tesis, en este caso los valores finales de los reactivos
son variables del análisis factorial, situación que puede ayudarnos a ejemplificar
las diferencias con la variable principal contenida en el enunciado de la tesis

259
El Instrumento de Medición

frecuente el valor de 3 y a la categoría de muy frecuente el valor de 4,


cabe señalar que estos valores se van a sumar según las respuestas que Índice
se tenga en la escala para tener un resultado ponderado final del
participante.

7.7.6. Paso 6: Construye tus baremos


El esquema de interpretación o baremos, establece el resultado que van
a tener los valores que alcancen las respuestas, el esquema de
interpretación corresponde a las definiciones operacionales, donde el
investigador desarrolla la valoración de cada una de las respuestas y
su significado. Así, por ejemplo:
Muy Poco Rara vez Nunca
Pregunta frecuente frecuente
4 3 2 1
Tengo dolor de cabeza Significa Significa Poco o Poco o
un alto un grado nada de nada de
grado de de ansiedad ansiedad
ansiedad ansiedad
moderado
Tengo tensión Significa Significa Poco o Poco o
muscular un alto un grado nada de nada de
grado de de ansiedad ansiedad
ansiedad ansiedad
moderado
Por las noches, tengo Significa Significa Poco o Poco o
pesadillas un alto un grado nada de nada de
grado de de ansiedad ansiedad
ansiedad ansiedad
moderado
Tengo falta de sueño Significa Significa Poco o Poco o
un alto un grado nada de nada de
grado de de ansiedad ansiedad
ansiedad ansiedad
moderado
Tengo sudoración en Significa Significa Poco o Poco o
los pies un alto un grado nada de nada de
grado de de ansiedad ansiedad
ansiedad ansiedad
moderado

260
Francisco G. Sánchez Espejo

Tengo sudoración en Significa Significa Poco o Poco o


las manos un alto un grado nada de nada de Índice
grado de de ansiedad ansiedad
ansiedad ansiedad
moderado
El puntaje acumulado: 24 18 12 6

Entonces el puntaje máximo sería 24 y el mínimo 6, por ello, el rango


de valoración sería 24-6=18, el cual dividiríamos en cuartiles,
obteniéndose 4.5 para cada uno.

7.7.7. Paso 7: Asigna las medidas de


posición
Las medidas de posición pueden ser de tendencia central o no
centrales, en este caso es de aplicación las medidas de posición no
centrales, es decir los cuantiles. Cuando se trabaja con categorías que
tienen puntajes que deben evaluarse en conjunto, es decir que no se
considera dar los resultados por cada pregunta, sino en darle un
resultado a las respuestas en conjunto, esta se puede dividir conforme
a las medidas de posición no centrales que correspondan a las
alternativas de las respuestas que se ha previsto.
La elección del cuantil para la interpretación será conforme a la
valoración prevista por el investigador definida en la teoría
especializada y prevista por el investigador en las definiciones
operacionales.

7.7.8. Paso 8: De una interpretación a


las medidas de posición
Habiéndose establecido los valores de las medidas de posición (en el
ejemplo anterior se asigna terciles), corresponde darle un significado
para cada medida de posición, así, siguiendo el ejemplo anterior, se le
hará la asignación de interpretación para cada tercil, de modo que
tendremos la siguiente tabla:
Tercil Puntaje Significado
Primer tercil De 6 a 11 Ansiedad baja
Segundo tercil De 12 a 17 Ansiedad media
Tercer tercil De 18 a 24 Ansiedad alta

261
El Instrumento de Medición

Comentario:
Índice
En el ejemplo podemos ver que se ha asignado al primer tercil se le
asigna una ansiedad baja, por tanto, los valores comprendidos entre 6
y 11 serán tomados con un diagnóstico de ansiedad baja, si el puntaje
cae entre el rango de 12 a 17 se interpretará que el encuestado tiene
ansiedad media y si el puntaje obtenido esta entre 18 y 24 se
interpretará como ansiedad alta.

7.8 EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA


ESCALA
Se tiene como enunciado de tesis: “Rasgos sicopáticos en los alumnos
de primer año de secundaria del colegio José Olaya, Arequipa cercado,
Arequipa, 2022”
Primero.- Identificar el tipo de variable en relación con el nivel de la
investigación
En el presente ejemplo, vemos qué se trata de una investigación de
nivel descriptivo, de una sola variable qué va a ser verificada en un
conjunto de adolescentes entre los 13 y 15 años.
Segundo.- Identificar las variables, sus indicadores y dimensiones
Variable: “Rasgos sicopáticos”
Indicadores:
1.- Consumo de drogas
Subindicadores (Dimensiones)
• Consumo de Marihuana
• Consumo de PBC
• Consumo de alcohol
• Consumo de cigarros
2.- Desobediencia a la autoridad
Subindicadores (Dimensiones)
• Incumplimiento de la ley

262
Francisco G. Sánchez Espejo

• Uso de la mentira y el engaño


Índice
• Falta de temor al castigo
3.- Sadismo
Subindicadores (Dimensiones)
• Placer por lo ilegal
• Placer por el sufrimiento del prójimo
• Egocentrismo
Tercero.- Construir el cuadro de operacionalización de la variable
Variable Indicador Subindicador Reactivo
(Magnitudes)
Consumo de ¿Con que
Marihuana frecuencia consume
marihuana
Consumo de ¿Ha probado PBC?
Consumo de
PBC
drogas
Consumo de ¿Con que
alcohol frecuencia bebe?
Consumo de ¿Con que
cigarros frecuencia fuma?
Incumplimiento ¿Ha tenido usted
de la ley algunos encuentros
con la ley?
Rasgos
Uso de la ¿Se puede mentir si
sicopáticos
Desobediencia mentira y el uno quiere salir de
a la autoridad engaño una situación
incómoda?
Falta de temor ¿Teme ser
al castigo sancionado cuando
hace cosas ilegales?
Sadismo Placer por lo ¿Le divierte
ilegal contravenir la ley?
Placer por el ¿Le importa si
sufrimiento del afecta los
prójimo sentimientos de
otra persona?

263
El Instrumento de Medición

Egocentrismo ¿Le gusta ser el


centro de la Índice
atención?
Comentario:
Cómo se puede apreciar del ejemplo anterior, las variables se
descomponen en sus indicadores y éstos a su vez se especifican y
miden de mejor manera y cuando sea posible dividir en subindicadores
y estos a su vez se miden por medio de los reactivos. El cuadro de
operacionalización de la variable es una herramienta didáctica para la
elaboración de los reactivos de la escala, debido a qué se especifica el
origen y la finalidad de cada reactivo, los cuestionarios y las escalas
deben tener bien definidos los ítems en base a todas las magnitudes
medibles desde los diversos aspectos que determinan los
subindicadores

7.8.1. Definición operacional


En la definición operacional se hace una explicación de la forma cómo
se va a medir la variable, se establece dos indicadores y las magnitudes
de medición, en ese sentido para el presente ejemplo tenemos la
siguiente definición operacional:
La variable rasgos psicopáticos va a ser medida en base a tres
indicadores que son las principales características de una personalidad
desviada. Como primer indicador tenemos al consumo de drogas, en
segundo lugar, vamos a medir la desobediencia a la autoridad, a las
leyes, a los reglamentos y por último vamos a medir la tendencia al
sadismo que es una de las características de la personalidad psicopática
a) Definición de la variable de caracterización: “Rasgos
sicopáticos”
Esta variable busca medir aquellas características o cualidades en un
adolescente que pueda advertir una personalidad psicopática en
formación, para lo cual se medirá con el uso de indicadores y
subindicadores.

264
Francisco G. Sánchez Espejo

Indicadores:
Índice
Los indicadores que nos van a señalar mediante indicios si un
adolescente está formándose una personalidad psicopática fueron
obtenidas mediante la revisión de la literatura, donde encontramos un
consenso de los especialistas en señalar que estos indicios pueden
agruparse en tres categorías, a) Consumo de drogas, b) desobediencia
a la autoridad y c) el sadismo
Primer indicador.- Consumo de drogas:
Consideramos que el consumo de drogas es un indicador de una
personalidad anómala por qué la voluntad y la personalidad del
adolescente va convirtiéndola en una persona dependiente de una
sustancia y no permite que se guíe por la razón y la cordura, para medir
este indicador se ha considerado medir el consumo de las principales
drogas qué se venden ilícitamente, entre ellos tenemos la mariguana,
el PBC, el alcohol y el consumo de cigarrillos
Subindicadores
• Consumo de Marihuana
• Consumo de PBC
• Consumo de alcohol
• Consumo de cigarros
Análisis de los reactivos:
1.- ¿Con que frecuencia consume marihuana
Con esta pregunta se busca conocer sí el adolescente está ingresando al
mundo de las drogas, esto en vista de que la marihuana es una de las
drogas de mayor difusión y por donde se inicia el proceso de adicción.
2.- ¿Ha probado PBC?
La pasta básica de cocaína es una de las drogas más fuertes y adictivas
que se comercializa ilícitamente entre nuestros jóvenes, su consumo
puede ser un indicador de una personalidad rebelde que desafía las
normas morales de la sociedad.

265
El Instrumento de Medición

3.- ¿Con que frecuencia bebe?


Índice
El uso de bebidas alcohólicas en adolescentes es un indicador de una
personalidad anómala y el grado de dependencia que pueda estar
generando en el adolescente, por tanto, a mayor consumo de estas
bebidas mayor será la desviación de la conducta.
4.- ¿Con que frecuencia fuma?
Esta pregunta se realiza por qué la adicción a los cigarrillos es un paso
cercano al consumo de las drogas ilícitas, además que su consumo en
adolescentes indica una falta de temor pode límites que tiene la persona
frente a una sustancia nociva que puede generarle daños a su salud.
Segundo indicador.- Desobediencia a la autoridad
Como segundo indicador se ha considerado la desobediencia a la
autoridad debido a que es un indicador de una personalidad desviada
que no encaja en el mundo social y busca transgredir el ordenamiento
jurídico y las normas de conducta socialmente aceptadas, para ello se
verificará la tendencia a incumplir la ley, el uso de la mentira y el
engaño y por último la falta de temor por el castigo.
Subindicadores
• Incumplimiento de la ley
• Uso de la mentira y el engaño
• Falta de temor al castigo
Análisis de los reactivos:
5.- ¿Ha tenido usted algunos encuentros con la ley?
Con esta pregunta se busca conocer si el adolescente está desarrollando
la conducta infractora que caracteriza a todo psicópata
6.- Se puede mentir si uno quiere salir de una situación incómoda
Con esta pregunta se busca conocer los límites éticos y morales de la
personalidad que se va formando en el adolescente.
7.- No temo ser sancionado cuando hace cosas ilegales
Con esta pregunta buscamos conocer los topes o límites en la
personalidad del adolescente para entender sí puede guiarse o no

266
Francisco G. Sánchez Espejo

conforme a los parámetros socialmente aceptados, una falta de temor a


la sanción será un indicador de una futura conducta desviada. Índice
Tercer indicador.- Sadismo
El sadismo es una característica de una personalidad psicopática qué
siente placer con el sufrimiento de su prójimo unido al egocentrismo
sobre el cual gira su conducta, para ello se va a verificar si el
adolescente siente placer por un acto ilegal y por el sufrimiento del
prójimo, además se va a evaluar el egocentrismo cómo parte
fundamental sobre el cual gira la conducta desviada y sádica del
psicópata.
Subindicadores
• Placer por lo ilegal
• Placer por el sufrimiento del prójimo
• Egocentrismo
Análisis de los reactivos
8.- Me divierte contravenir la ley
Esta pregunta busca conocer el grado de una potencial personalidad
psicópata, de una personalidad desviada, infractora y nociva para la
sociedad.
9.- No me importa si afecta los sentimientos de otra persona
Con esta pregunta se busca determinar los rasgos psicopáticos más
pronunciados en la personalidad del adolescente, pues el psicópata se
caracteriza principalmente por la falta de sensibilidad a los
sentimientos del prójimo.
10.- Me gusta ser el centro de la atención
Con esta pregunta se busca conocer el egocentrismo que es una
característica fundamental en la formación de una personalidad
psicópata.

267
El Instrumento de Medición

7.8.2. Ejemplo de elaboración del


instrumento

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES


Colegio Grado Sección Genero:
María Primer año AyB (31) Masculino
Montesori (25) Femenino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones sobre rasgos
sicopáticos, a las que se debe responder con la mayor sinceridad y
veracidad posible de acuerdo con las observaciones realizadas. No
existen respuestas correctas o incorrectas. El instrumento tiene
carácter anónimo e individual. Se debe colocar una (X) en el recuadro
correspondiente de acuerdo con los siguientes valores:
1 2 3 4 5
Poco Frecuente Muy
Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente
N° AFIRMACIONES/PREGUNTAS OPCIONES
Variable1: Rasgos sicopáticos 1 2 3 4 5
Indicador 1: Consumo de drogas
Frecuencia con la cual consume
1
marihuana
Frecuencia con la cual consume
2
PBC
Frecuencia con la cual toma
3
bebidas alcohólicas
4 Frecuencia con la que fuma
Indicador 2: Desobediencia a la autoridad
He tenido algunos encuentros con
5
la ley
Se puede mentir si uno quiere salir
6
de una situación incómoda
No temo ser sancionado cuando
7
hago cosas ilegales
Indicador 3: Sadismo
8 Me divierte contravenir la ley

268
Francisco G. Sánchez Espejo

Cuando me divierto no me importa


9 afectar los sentimientos de otra Índice
persona
Me gusta ser el centro de la
10
atención
TOTAL
El instrumento aún no está terminado, pues es necesario anular los
sesgos que pudiera afectar al encuestado, para ello, debemos cambiar
el texto que pueda generar dicho efecto y añadir preguntas que puedan
contrarrestarlo.

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES


Colegio Grado Sección Genero:
María Primer año AyB (31) Masculino
Montesori (25) Femenino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones, a las que se
debe responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo
con las observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o
incorrectas. El instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se
debe colocar una (X) en el recuadro correspondiente de acuerdo a los
siguientes valores:
1 2 3 4 5
Poco Frecuente Muy
Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente
N° AFIRMACIONES/PREGUNTAS OPCIONES
1 2 3 4 5
Me considero lo suficientemente
1
listo
2 Consumo marihuana
Considero que soy el consentido
3
de mis padres
4 He probado PBC
5 Consumo bebidas alcohólicas
6 Fumo
Creo que las autoridades son
7
corruptas

269
El Instrumento de Medición

He tenido algunos encuentros con


8 Índice
la ley
Se puede mentir si uno quiere
9
salir de una situación incómoda
Los cobardes no empiezan un
10 emprendimiento por temor a
fracasar
No temo ser sancionado cuando
11
hago cosas ilegales
12 Me divierte contravenir la ley
Cuando me divierto no me
13 importa si se afectan los
sentimientos de otra persona
Me gusta ser el centro de la
14
atención
TOTAL
Como podemos apreciar, a las preguntas, se le ha añadido las
preguntas 1, 3, 7 y 10 para contrarrestar el efecto Hawthorne, también
se ha suprimido en el titulo el objetivo del instrumento.
Proceso de calibración de un instrumento
Es el proceso mediante el cual el investigador elabora las posibles
respuestas de los tres tipos de personalidad que busca encontrar
conforme a los objetivos de la investigación, que en el ejemplo se trata
de descubrir tres tipos de personalidades (personalidad normal,
personalidad psicopática baja y personalidad psicopática alta), además
se señala los límites entre una y otra personalidad. Para este efecto se
necesita hacer un patrón para cada tipo de personalidad que nos ayude
a establecer los límites entre los tipos de personalidades.
Elaboración del esquema de interpretación
1.- Respuestas de un adolescente con personalidad normal:

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES

270
Francisco G. Sánchez Espejo

Colegio Grado Sección Genero:


María Primer año AyB (31) Masculino
Montesori (25) Femenino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones, a las que se
debe responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo
con las observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o
incorrectas. El instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se
debe colocar una (X) en el recuadro correspondiente de acuerdo a los
siguientes valores:
1 2 3 4 5
Poco Frecuente Muy
Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente
N° AFIRMACIONES/PREGUNTAS OPCIONES
1 2 3 4 5
Me considero lo suficientemente
1
listo
2 Consumo marihuana X
Considero que soy el consentido
3
de mis padres
4 He probado PBC X
5 Consumo bebidas alcohólicas X
6 Fumo X
Creo que las autoridades son
7
corruptas
He tenido algunos encuentros con
8 X
la ley
Se puede mentir si uno quiere
9 X
salir de una situación incómoda
Los cobardes no empiezan un
10 emprendimiento por temor a
fracasar
No temo ser sancionado cuando
11 X
hago cosas ilegales
12 Me divierte contravenir la ley X
Cuando me divierto no me
13 importa si se afectan los X
sentimientos de otra persona

271
El Instrumento de Medición

Me gusta ser el centro de la


14 X Índice
atención
TOTAL 6 8
En el cuadro anterior se tiene la evaluación a un adolescente que tienen
una personalidad normal, alcanzando un puntaje de: 14, donde lo
mínimo es 10 y el valor máximo del primer tercil es 23
2.- Respuestas de un adolescente con personalidad psicopática baja

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES


Colegio Grado Sección Genero:
María Primer año AyB (31) Masculino
Montesori (25) Femenino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones, a las que se
debe responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo
con las observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o
incorrectas. El instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se
debe colocar una (X) en el recuadro correspondiente de acuerdo a los
siguientes valores:
1 2 3 4 5
Poco Frecuente Muy
Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente
N° AFIRMACIONES/PREGUNTAS OPCIONES
1 2 3 4 5
Me considero lo suficientemente
1
listo
2 Consumo marihuana X
Considero que soy el consentido
3
de mis padres
4 He probado PBC X
5 Consumo bebidas alcohólicas X
6 Fumo X
Creo que las autoridades son
7
corruptas
He tenido algunos encuentros con
8 X
la ley

272
Francisco G. Sánchez Espejo

Se puede mentir si uno quiere


9 X
salir de una situación incómoda Índice
Los cobardes no empiezan un
10 emprendimiento por temor a
fracasar
No temo ser sancionado cuando
11 X
hago cosas ilegales
12 Me divierte contravenir la ley X
Cuando me divierto no me
13 importa si se afectan los X
sentimientos de otra persona
Me gusta ser el centro de la
14 X
atención.
TOTAL 12 12
Comentario:
En el cuadro anterior se tiene la evaluación a un adolescente que tiene
una personalidad sicopática baja, alcanzando un puntaje de: 24, donde
el puntaje mínimo del segundo cuartil es justamente 24 y el valor
máximo de este tercil es 37
3.- Respuestas de un adolescente con personalidad sicopática alta:

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES


Colegio Grado Sección Genero:
María Primer año AyB (31) Masculino
Montesori (25) Femenino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones, a las que se
debe responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo
con las observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o
incorrectas. El instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se
debe colocar una (X) en el recuadro correspondiente de acuerdo a los
siguientes valores:
1 2 3 4 5
Poco Frecuente Muy
Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente

273
El Instrumento de Medición

N° AFIRMACIONES/PREGUNTAS OPCIONES
1 2 3 4 5
Me considero lo suficientemente
1
listo
2 Consumo marihuana 4
Considero que soy el consentido
3
de mis padres
4 He probado PBC 4
5 Consumo bebidas alcohólicas 3
6 Fumo 3
Creo que las autoridades son
7
corruptas
He tenido algunos encuentros con
8 4
la ley
Se puede mentir si uno quiere salir
9 4
de una situación incómoda
Los cobardes no empiezan un
10 emprendimiento por temor a
fracasar
No temo ser sancionado cuando
11 5
hago cosas ilegales
12 Me divierte contravenir la ley 5
Cuando me divierto no me importa
13 si se afectan los sentimientos de 4
otra persona
Me gusta ser el centro de la
14 5
atención.
TOTAL 41
Comentario:
En el cuadro anterior se tiene la evaluación a un adolescente que no
tiene una personalidad psicopática alta, alcanzando un puntaje de: 41,
donde el puntaje mínimo es 37 y el valor máximo del tercer tercil es 50
Determinación de los terciles
Un tercil es la división de un rango de números en 3, en el presente
ejemplo tenemos el rango comprendido entre 10 y 50, esto se calcula
suponiendo que un encuestado marque todas las respuestas con 1 es
decir con la dimensión nunca, en ese caso el puntaje mínimo obtenido

274
Francisco G. Sánchez Espejo

será 10 y se calcula el valor mínimo suponiendo que un encuestado


marque todas las respuestas con el 5 es decir con la dimensión muy Índice
frecuente y podría alcanzar un valor máximo de 50, por tanto el rango
en el cual variarán los puntajes de las respuestas será 50 – 10 = 40.
Ahora, como son 3 las dimensiones cuyos límites debemos de
determinar, tenemos que dividir en terciles, así tenemos que 40 ÷ 3 =
13.3, por tanto, el primer tercil irá desde 10 hasta 23.3 (que
redondeando sería 23), el segundo tercil irá desde 24 hasta 24 + 13.3 =
37.3 (redondeando sería 37) y el tercer tercil irá desde 38 hasta 50 que
es el valor máximo que se puede alcanzar suponiendo que el
encuestado indique como respuesta de las 10 preguntas el valor de 5.
Así tenemos los siguientes terciles:

Limites Valor Mínimo Valor Máximo


Rango 1 x 10 = 10 5 x 10 = 50
Primer tercil 10 10 + 13.3 =23.3 = 23
Primer tercil 24 24 + 13.3 =37.3 = 37
Primer tercil 38 38 + 13.3 =51.3 =50
Ficha técnica
La ficha técnica es el documento que contiene los valore de aplicación
e interpretación del instrumento de medición, así tenemos:
Autor Francisco Sánchez Espejo
N° de reactivos 10
Relación entre Descriptiva
variables
Objetivo específico 1 Establecer si los pensamientos positivos influyen
en la recuperación de pacientes oncológicos del
hospital de neoplásicas, Lima, 2021. Preguntas:1,
2, 7
Soy optimista con la La pregunta tiene 3 niveles ordinales que pueden
enfermedad que tengo ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
ánimo, del cual es consiente el paciente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad

275
El Instrumento de Medición

Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene


una actitud fatalista, significa un estado de ánimo
negativo
Evito fácilmente los Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
pensamientos ánimo del cual el paciente es consiente
negativos y mantengo De acuerdo: Significa que tiene un estado de
pensamientos ánimo variable, que a veces siente temor en que
positivos no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud fatalista, significa un estado de ánimo
negativo
Soy optimista respecto La pregunta tiene 3 niveles ordinales que pueden
de mi recuperación ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud fatalista, significa un estado de ánimo
negativo
Objetivo específico 2 Preguntas:
3, 4, 7
Me desespero por no La pregunta tiene 3 niveles ordinales que pueden
recuperarme pronto ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud fatalista, significa un estado de ánimo
negativo
La preocupación de mi La pregunta tiene 3 niveles ordinales que pueden
enfermedad a veces ser indicados por el encuestado.
me quita el sueño Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud fatalista, significa un estado de ánimo
negativo
Siento que mi La pregunta tiene 3 niveles ordinales que pueden
recuperación es rápida ser indicados por el encuestado.

276
Francisco G. Sánchez Espejo

Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de


ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud fatalista, significa un estado de ánimo
negativo
Objetivo específico 3 Preguntas:
5, 6, 7
La enfermedad me En este caso estamos ante una afirmación
ocasiona estrés inversa, debido a que las anteriores apuntan en
una actitud positiva, pero en este caso estamos
ante una negativa La pregunta tiene 3 niveles
ordinales que pueden ser indicados por el
encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
ánimo negativo
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud positiva
El estrés me genera En este caso estamos ante una afirmación
dolor de cabeza inversa, debido a que las anteriores apuntan en
una actitud positiva, pero en este caso estamos
ante una negativa La pregunta tiene 3 niveles
ordinales que pueden ser indicados por el
encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
ánimo negativo
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud positiva
Siento que mi La pregunta tiene 3 niveles ordinales que pueden
recuperación es rápida ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado de
ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en que
no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente tiene
una actitud fatalista, significa un estado de ánimo
negativo

277
El Instrumento de Medición

Orientación de las Las preguntas tienen una orientación positiva, es


preguntas decir están dirigidas a probar la hipótesis de la Índice
investigación
Muestra aplicable 120 pacientes del hospital oncológico de Lima,
2022
hipótesis Es posible que el estado de ánimo influya en la
recuperación de pacientes oncológicos del
hospital de neoplásicas, Lima, 2021
Codificación Estado de salud = ES
Saludable = 1
Poco saludable = 2
Enfermo = 3
Edad = E
Menor de 25 = 1
De 25 a 50 = 2
Mayor de 50 = 3
Tipo de alimentación = TA
Vegetariano = 1
No vegetariano = 2
Interpretación Primer Tercil: 10 – 23 Personalidad normal
Segundo Tercil 24 – 37 Personalidad sicopática
baja
Tercer Tercil 38 – 50 Personalidad sicopática
Validez El cuestionario alcanzó un Alpha de Cronbach de
0.82
Confiabilidad Valor del Alpha 0.85
Fecha de aplicación Segunda semana de julio 2022

7.8.3. Ejemplo 2
La escala es un instrumento que mide la intensidad de un sentimiento
o una preferencia que la persona tiene, la escala a diferencia del
inventario además de medir la existencia del objeto mide el grado de
intensidad que tiene en la persona, es decir mide la subjetividad de una
persona que está compuesto por sentimientos, gustos y preferencias.
Para la elaboración de una escala recomendamos seguir los siguientes
pasos.
1.- Identificar la magnitud que se va a medir

Sea el enunciado:

278
Francisco G. Sánchez Espejo

“Influencia del estado de ánimo en la recuperación de pacientes


oncológicos del hospital de neoplásicas, Lima, 2021”
Variable independiente:
Estado de ánimo
Indicador:
• Pensamientos positivos
• Ansiedad
• Estrés
Variable dependiente:
Recuperación del paciente
Indicador:
• Grado de recuperación (Rápido, lento, muy lento)
Objetivo principal
Establecer si el estado de ánimo influye en la recuperación de pacientes
oncológicos del hospital de neoplásicas, Lima, 2021
Objetivos específicos
• Establecer si los pensamientos positivos influyen en la
recuperación de pacientes oncológicos del hospital de
neoplásicas, Lima, 2021
• Establecer si la ansiedad influye en la recuperación de pacientes
oncológicos del hospital de neoplásicas, Lima, 2021
• Establecer si el estrés influye en la recuperación de pacientes
oncológicos del hospital de neoplásicas, Lima, 2021
Hipótesis
Es posible que el estado de ánimo influya en la recuperación de pacientes
oncológicos del hospital de neoplásicas, Lima, 2021

279
El Instrumento de Medición

Comentario:
Índice
En el ejemplo tenemos una investigación explicativa, donde sus
variables están en una relación de causa y efecto, por tanto, el propósito
del estudio será medir si existe influencia de la variable independiente
en la dependiente. Debemos de tener en cuenta que ambas variables
son categóricas, por lo cual en la ficha técnica debemos establecer el
punto de normalidad y las proporciones en que se medirá la escala.
Podemos apreciar que la hipótesis establece una relación positiva, es
decir considera que existe influencia de una variable a otra, llamada
también hipótesis alterna (H1) o hipótesis del investigador, situación
que será demostrada en la investigación, por tanto, las preguntas deben
estar dirigidas a probar dicha hipótesis dando cumplimiento a los
objetivos.
2.- Elaborar el cuadro de operacionalización de variables
El cuadro de operacionalización de variables permite identificar la
relación entre las variables, indicadores y reactivos con el diseño que
ha establecido el investigador, también sirve para identificar los
componentes del instrumento, el cuadro de operacionalización es una
herramienta que permite verificar la coherencia entre las variables,
indicadores con los reactivos, tipo y uso del instrumento que se justifica
con el diseño de la investigación, plasmada básicamente en los
objetivos y en la hipótesis.
El cuadro permite la visualización y verificación panorámica de la
interrelación entre variable, diseño e instrumento, la sintonía entre
estos tres elementos se denomina validez interna.
Ilustración 7 Validez interna

Variable

COHERENCIA

Instrument
Diseño
o

280
Francisco G. Sánchez Espejo

La interrelación de estos tres componentes del cuadro de


operacionalización de variable se realiza por medio de sus elementos Índice
que la conforman, así tenemos:
• La variable, por medio de sus indicadores
• El instrumento, por medio de sus reactivos
• El diseño, por medio de la hipótesis y sus objetivos

La variable Indicadores

Hipótesis y
El diseño
objetivos

El instrumento Reactivos

En el esquema anterior podemos ver que la variable se mide por medio


de los indicadores, el diseño de la investigación se configura por medio
de los objetivos e hipótesis y el instrumento (escala) se construye por
medio de sus reactivos. En realidad, el instrumento de medición se
construye teniendo en cuenta la investigación en forma holística, donde
cada parte o elemento no se construye aisladamente, si no teniendo en
cuenta a todo el conjunto e interrelacionándose con todo el diseño de la
investigación.
Tabla 6.- Cuadro de operacionalización de variables

Variable Indicador Objetivo Preguntas


Pensamientos Establecer si los ¿Usted es
positivos pensamientos optimista con
positivos influyen la enfermedad
en la recuperación que tiene?
Variable
de pacientes ¿Usted evita
independiente
oncológicos del fácilmente los
“Estado de
hospital de pensamientos
ánimo”
neoplásicas, Lima, negativos y
2021 mantiene
pensamientos
positivos?

281
El Instrumento de Medición

Ansiedad Establecer si la ¿Usted a veces


ansiedad influye en se desespera Índice
la recuperación de por no
pacientes recuperarse
oncológicos del pronto?
hospital de ¿La
neoplásicas, Lima, preocupación
2021 de su
enfermedad a
veces le quita
el sueño?
Estrés Establecer si el ¿La
estrés influye en la enfermedad le
recuperación de ocasiona
pacientes estrés?
oncológicos del ¿El estrés le
hospital de genera dolor
neoplásicas, Lima, de cabeza?
2021
Variable Grado de (Los objetivos ¿Usted
dependiente recuperación específicos considera que
“Recuperación Rápido, lento, interrelacionan las su
del paciente” muy lento 2 variables) recuperación
es rápida?

Comentario:
En la tabla se tiene un ejemplo de cuadro de variables, en la primera
columna se tiene a las variables que son la independiente y la
dependiente, esto porque como hipótesis de investigación se ha
planteado que el estado de ánimo influye en la recuperación del
paciente, los objetivos específicos salen de las preguntas de
investigación, en el cuadro anterior se puede apreciar que los objetivos
específicos relacionan ambas variables e indicadores, por este motivo
no se ha considerado a los objetivos específicos para la segunda
variable, porque ya están interrelacionadas.
En cuanto a los reactivos se debe construir tomando en cuenta a los
indicadores, su indicadores y aspectos de medición de cada variable,
en algunos casos los reactivos pueden relacionar la variable
dependiente e independiente, pero este reactivo corre el riesgo de ser
muy complejo o evidente que pueda no ser muy bien comprendido por

282
Francisco G. Sánchez Espejo

la persona evaluada, pero sí resulta eficiente cuando el instrumento va


dirigido a personas especializadas en el tema. Queremos graficar lo
antes indicado mediante el ejemplo anterior que buscaba medir el
estado de ánimo en la recuperación de un paciente, en ese caso se puede
medir por separado el estado de ánimo y por otro lado la recuperación
del paciente, pero también se podría confeccionar una escala que una
las dos variables, dicho reactivo sería por ejemplo este: ¿Considera
usted que los pensamientos positivos le ayudan en la recuperación de
su enfermedad? como podemos ver esta pregunta une la variable
estado de ánimo con la variable recuperación de la enfermedad.
El reactivo que se obtendría sería demasiado evidente y complejo para
que tenga una respuesta rápida del encuestado quién tendría que
ponerse a pensar y reflexionar sí efectivamente ha tenido pensamientos
positivos y si éstos le han mejorado su recuperación, esta reflexión
difícilmente la lo podrán hacer los encuestados, sino que debe ser un
trabajo que lo haga el investigador.
2.- Elaborar la ficha técnica
La ficha técnica contiene las especificaciones sobre la elaboración del
instrumento, así como las instrucciones para su uso.
Tabla 7. Ejemplo de ficha técnica

Autor Francisco Sánchez Espejo


Fecha de creación 15 de agosto del 2021
Fecha de aplicación Del 17 al 25 de agosto del 2022
Institución Universidad nacional de San Agustín de
patrocinante Arequipa
Población Pacientes oncológicos del hospital de
neoplásicas, Lima, 2021
Muestra Pacientes oncológicos del hospital de
neoplásicas que presenten su
consentimiento para la encuesta entre el 17
al 25 de agosto del 2022
N° de reactivos 7
Relación entre Explicativa (causa – efecto)
variables
Tipo de correlación Positiva o directa
Objetivo específico 1 Establecer si los pensamientos positivos
influyen en la recuperación de pacientes

283
El Instrumento de Medición

oncológicos del hospital de neoplásicas,


Lima, 2021. Preguntas:1, 2, 7
¿Usted es optimista La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
con la enfermedad pueden ser indicados por el encuestado.
que tiene? Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo, del cual es consiente el paciente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
¿Usted evita Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
fácilmente los de ánimo del cual el paciente es consiente
pensamientos De acuerdo: Significa que tiene un estado de
negativos y ánimo variable, que a veces siente temor en
mantiene que no va a superar a la enfermedad
pensamientos Nada de acuerdo: Significa que el paciente
positivos? tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
¿Usted considera La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
que su recuperación pueden ser indicados por el encuestado.
es rápida? Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
Objetivo específico 2 Preguntas:
3, 4, 7
¿Usted a veces se La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
desespera por no pueden ser indicados por el encuestado.
recuperarse pronto? Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo

284
Francisco G. Sánchez Espejo

¿La preocupación de La pregunta tiene 3 niveles ordinales que


su enfermedad a pueden ser indicados por el encuestado.
veces le quita el Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
sueño? de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
¿Usted considera La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
que su recuperación pueden ser indicados por el encuestado.
es rápida? Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
Objetivo específico 3 Preguntas:
5, 6, 7
¿La enfermedad le La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
ocasiona estrés? pueden ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
¿El estrés le genera La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
dolor de cabeza? pueden ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo

285
El Instrumento de Medición

¿Usted considera La pregunta tiene 3 niveles ordinales que


que su recuperación pueden ser indicados por el encuestado.
es rápida? Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
Orientación de las Las preguntas tienen una orientación
preguntas positiva, es decir están dirigidas a probar la
hipótesis de la investigación
Muestra aplicable 120 pacientes del hospital oncológico de
Lima, 2022
hipótesis Es posible que el estado de ánimo influya en
la recuperación de pacientes oncológicos del
hospital de neoplásicas, Lima, 2021
Codificación Estado de salud = ES
Saludable = 1
Poco saludable = 2
Enfermo = 3
Edad = E
Menor de 25 = 1
De 25 a 50 = 2
Mayor de 50 = 3
Tipo de alimentación = TA
Vegetariano = 1
No vegetariano = 2
Validez Comunalidades > 0.67
KMO >0.5
Esfericidad de Bartlett (significancia) <0.05
Confiabilidad El cuestionario alcanzó un alpha de
crombach de 0.82
Fecha de aplicación Segunda semana de julio 2022

Comentario:
La ficha técnica detalla todas las especificaciones que se necesita
conocer para la aplicación del instrumento y su correcta interpretación,
en el caso de una tesis se puede obviar algunos puntos porque el lector
o jurado puede ir al cuadro de variables y a las definiciones

286
Francisco G. Sánchez Espejo

operacionales para entender de mejor manera el instrumento, sin


embargo, consideramos que un instrumento completo debe tener Índice
también una ficha técnica completa.
Por otro lado, podemos apreciar que en el objetivo 2 y en el objetivo 3,
las preguntas están en dirección opuesta a la hipótesis, esto se debe a
efectos que la repetida dirección a probar la hipótesis crea una reacción
subjetiva en el encuestado que afecte su imparcialidad en el desarrollo
de la encuesta, sin embargo, estas preguntas al momento de su traslado
a la matriz y procesamiento de la información deben ser tomados en
cuenta con el valor que les corresponde, así tenemos:
¿Usted a veces se La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
desespera por no pueden ser indicados por el encuestado.
recuperarse pronto? Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
¿La preocupación de La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
su enfermedad a pueden ser indicados por el encuestado.
veces le quita el Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
sueño? de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo
Objetivo específico 3 Preguntas:
5, 6, 7
¿La enfermedad le La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
ocasiona estrés? pueden ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad

287
El Instrumento de Medición

Nada de acuerdo: Significa que el paciente


tiene una actitud fatalista, significa un estado Índice
de ánimo negativo
¿El estrés le genera La pregunta tiene 3 niveles ordinales que
dolor de cabeza? pueden ser indicados por el encuestado.
Muy de acuerdo: Significaría un buen estado
de ánimo del cual el paciente es consiente
De acuerdo: Significa que tiene un estado de
ánimo variable, que a veces siente temor en
que no va a superar a la enfermedad
Nada de acuerdo: Significa que el paciente
tiene una actitud fatalista, significa un estado
de ánimo negativo

3.- Configuración del instrumento


Elaborar el esquema patrón del instrumento

CUESTIONARIO PARA ABOGADOS

( ) Masculino
( ) Funcionario
( ) Femenino
público Sexo
Nivel ( ) hasta 35 años = 1
( ) Actividad
ocupacional:
Privada ( ) de 35 a 50 años = 2
Edad
( ) Docente ( ) mayores de 50 años =
3
INSTRUCCIONES
Se presenta un conjunto de afirmaciones sobre la INCORPORCION DE LA
REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO QUE REGULA LA LEY 30057, LEY DEL SERVICIO CIVIL, para la
defensa del patrimonio del Estado, a las que se debe responder con la mayor
sinceridad y veracidad posible de acuerdo a las observaciones realizadas. No
existen respuestas correctas o incorrectas. El instrumento tiene carácter
anónimo e individual. Se debe colocar una (X) en el recuadro
correspondiente de acuerdo a los siguientes enunciados:

288
Francisco G. Sánchez Espejo

1 2 3 4 5

Muy en En Poco de De Muy de


desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo acuerdo

N° AFIRMACIONES OPCIONES

V1: Reparación del daño 1 2 3 4 5

Dimensión 1: Reposición del bien


¿Está usted de acuerdo en que la falta de
regulación de la reposición del bien en la ley
1 30057 Ley del Servicio Civil evita que el Estado
pueda recuperar su patrimonio afectado por
la conducta del infractor?
¿Está usted de acuerdo que en el
procedimiento administrativo disciplinario se
2 exija al infractor junto a la sanción la
reparación del bien afectado por la conducta
del infractor?
¿Está usted de acuerdo en que la exigencia de
3 reposición del bien dañado en la vía judicial es
un proceso lento e ineficiente?
¿Está usted de acuerdo en que la exigencia de
reposición del bien dañado en la vía judicial
4
podría prescribir por la lentitud de este
proceso?
¿Está usted de acuerdo en que la exigencia de
la reposición del bien dañado en la vía
5
administrativo disciplinaria sería más célere y
más eficiente que en la vía judicial?
Dimensión 2: El pago del valor del bien
¿Está usted de acuerdo en que la falta de
regulación del pago del valor del bien en la ley
6 30057 Ley del Servicio Civil evita que el Estado
pueda recuperar su patrimonio afectado por
la conducta del infractor?
¿Está usted de acuerdo que en el
7 procedimiento administrativo disciplinario se
exija al infractor junto a la sanción del pago del

289
El Instrumento de Medición

valor del bien afectado por la conducta del


infractor?
¿Está usted de acuerdo en que la exigencia del
8 pago del valor del bien en la vía judicial es un
proceso lento e ineficiente?
¿Está usted de acuerdo en que la exigencia del
9 pago del valor del bien en la vía judicial podría
prescribir por la lentitud de este proceso?
¿Está usted de acuerdo en que la exigencia del
pago del valor del bien en la vía administrativo
10
disciplinaria sería más célere y más eficiente
que en la vía judicial?

V2: Modificación legislativa

Dimensión 1: Justificada / Injustificada

¿Está usted de acuerdo en que el


procedimiento sancionador que regula la ley
11 30057, Ley del Servicio Civil se enfoca en el
castigo al infractor y desprotege el patrimonio
del Estado?
¿Está usted de acuerdo en que la reposición
del bien o el pago de su valor exigidos en la
12
sanción administrativa protegería el
patrimonio del estado?
¿Está usted de acuerdo en que la reparación
civil está compuesta por la reparación del
13
daño y la indemnización de los daños y
perjuicios?
¿Está usted de acuerdo en que la reparación
14 del daño implica la reposición del bien y si no
fuera posible el pago de su valor?
¿Está usted de acuerdo en que la reparación
del daño sea también exigible en la vía
15 administrativo-disciplinaria, en cambio la
exigencia de los daños y perjuicios sea
exclusivo de la vía judicial?
¿Está usted de acuerdo en que se justifica la
16 modificación legislativa conforme al proyecto
de ley que se adjunta?
Indique sus observaciones:

290
Francisco G. Sánchez Espejo

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
TOTAL

TOTAL, EN PORCENTAJE

4.- Verificar la presentación del instrumento


• Especificar los datos del encuestado que van a ser relevantes
para la investigación
• Redactar el saludo e información que se brindará al
participante
• Verificar que se tenga el consentimiento de la institución o de
la persona que va a ser evaluada
5.- Prueba del instrumento
• Identificar las deficiencias
• Calcular la validez
• Calcular la confiabilidad
• Verificar la validez interna
Otros pasos que se deben seguir en la construcción del instrumento son
los siguientes:
• Indicar la situaciones y medios para la aplicación del
instrumento
• Establecer los posibles resultados y su interpretación
• Indicar el uso de las medidas de posición (cuartiles, deciles o
percentiles)
• Indicar la codificación de la información
• Indicar el grado de valides y de confiabilidad del instrumento
• Indicar el objetivo e hipótesis y su relación con los reactivos

291
El Instrumento de Medición

7.9 EJEMPLOS DE ESCALAS


Índice
A continuación, se presentan algunos ejemplos de escalas, las cuales
están en forma simplificada, para un mayor detalle consulte la
dirección URL que se encuentra al pie de página de cada una de ellas.

7.9.1. Test de psicopatía de Robert


Hare19
Robert Hare, un reconocido psicólogo canadiense ideó una escala para
identificar un posible trastorno de la personalidad psicópata:
Los valores de la escala es el siguiente:
1 : Nunca
2 : Poco
3 : Muchas veces
N° Reactivo 1 2 3
1 Siento que soy una persona encantadora hacia los
demás
2 Creo que valgo más que las otras personas
3 Tengo tendencia al aburrimiento, necesito
estimularme constantemente
4 No puedo evitarlo, miento en muchas ocasiones de
manera constante e incluso patológica
5 Siento un cierto nivel de bienestar cuando soy el/la
líder y manipulo a los demás
6 No suelo sentir ni culpa ni remordimientos
7 Cuando siento algún tipo de emoción, no suele ser
muy profunda
8 Siento que puedo llegar a ser muy insensible y me
cuesta tener empatía hacia los demás
9 Me cuesta admitirlo, pero suelo relacionarme con los
demás para sacar algún tipo de provecho
10 Cuando me pongo nervioso/a me cuesta mucho
controlarme y puedo llegar a estallar en cualquier
momento

19 Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/test-de-psicopatia-de-


robert-hare-3959.html

292
Francisco G. Sánchez Espejo

11 Considero que mi conducta sexual es bastante


promiscua
12 Me cuesta controlar mis impulsos
13 Siento que no tengo metas realistas a largo plazo
14 Me considero una persona que actúa antes de pensar
en las consecuencias
15 Me cuesta asumir responsabilidades externas
16 Siento que soy incapaz de aceptar la responsabilidad
de mis propias acciones
17 Mis relaciones amorosas han sido relativamente
cortas
18 Cuando era más joven, había sido un delincuente
menor
19 He abusado de drogas o alcohol en algún momento
de mi vida
20 He tenido conductas criminales de distinta naturaleza

7.9.2. Test de trastorno de la


personalidad
Donde el número 1 es totalmente en desacuerdo y 5 es totalmente de
acuerdo20
N° Reactivo 1 2 3 4 5
1 Me considero una persona insegura desde
siempre
2 Tengo una relación de pareja o amistades
estables y duraderas.
3 Tengo mucho miedo a quedarme solo
4 Soy una persona reflexiva que piensa antes
de actuar
5 A menudo tomo riesgos que me han traído
consecuencias negativas
6 Me conozco, sé cómo soy y sé lo que quiero
7 Alguna vez me he hecho daño a mí mismo
8 Tengo problemas con la ira y la rabia

20Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/test-de-trastorno-limite-


de-la-personalidad-tlp-4531.html

293
El Instrumento de Medición

9 No puedo tener una vida normal porque


siempre tengo problemas
10 Soy una persona que sufre mucho
11 Tengo problemas con el sexo, las drogas, las
compras o la comida
12 Me siento vacío
13 Jamás he intentado acabar con mi vida
14 Mi estado de ánimo cambia de un extremo
a otro
15 En ocasiones, siento que lo que me rodea no
es real
16 He acabado mis estudios y/o tengo un
trabajo estable
17 Tengo mucho malestar que no sé gestionar
18 Alguna vez he amenazado con suicidarme
19 Soy una persona prudente
20 Suelo estar irritable y me enfado con
facilidad.

7.9.3. Test de habilidades sociales


Elaborado por: Anna Badia Llobet21
N° Reactivo 1 2 3 4 5
1 Soy capaz de expresar mi opinión
tranquilamente cuando estoy con un grupo
de gente
2 Cuando veo a una persona atractiva que me
gustaría conocer más, me acerco a ella para
iniciar una conversación
3 Acepto hacer planes que no me apetecen
porque me cuesta decir 'no'
4 En una discusión, digo lo que pienso pero
respetando al otro, hablándole con un tono
de voz y vocabulario correcto porque mi

21 Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/test-de-habilidades-


sociales-4375.html

294
Francisco G. Sánchez Espejo

intención no es hacerle daño sino encontrar


una solución juntos Índice
5 En temas de trabajo, prefiero escribir e-
mails que las reuniones personales
6 Me cuesta pedirle a una persona de
confianza que me ayude o me haga un favor
7 Soy capaz de expresar lo que siento a los
demás
8 Si no estoy contento con un producto o
servicio, se lo comunico a la persona
responsable de manera correcta con la
intención de llegar a un acuerdo. (Por
ejemplo: He comprado una chaqueta y al
llegar a casa veo que está manchada, vuelvo
a la tienda y explico lo sucedido con el fin de
encontrar una solución)
9 No tengo problema en hacer un halago o
cumplido de forma sincera y me gusta
hacerlo
10 Cuando estoy en una cola y alguien que iba
detrás pasa por delante de mí, me callo

7.9.4. Escala de autoeficacia vocacional


Los autores de este instrumento son Miguel A. Carbonero Martín y
Enrique Merino Tejedor docentes de la Universidad de Valladolid22,
España
El instrumento tiene 5 magnitudes que son: a) Autoconfianza en la
Toma de Decisiones, b) Eficacia en la Ejecución de Tareas, c) Conducta
Exploratoria, d) Eficacia en la Planificación de Objetivos y e) Control
del Ambiente
frases refleja tu situación personal actual, puntuándolas según la
siguiente escala:
1= Muy en desacuerdo
2= En desacuerdo

22 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501407.pdf

295
El Instrumento de Medición

3= Indiferente
Índice
4= De acuerdo
5= Muy de acuerdo
N° Reactivo 1 2 3 4 5
1 No me importa que los trabajos que tenga
que desempeñar sean duros y exigentes,
pues confío mucho en mi propia capacidad
personal.
2 Me gusta reunir la mayor información
posible a la hora de decidirme
profesionalmente
3 Tengo muy presentes mis intereses y mis
sentimientos a la hora de planificar mis
objetivos profesionales
4 Si me lo propongo, creo que tengo la
suficiente capacidad para obtener un buen
rendimiento en aquello que haga
5 No confío en los resultados de mi conducta
exploratoria para obtener información
ocupacional.
6 Normalmente, las decisiones que tomo en el
campo de mi futuro académico y profesional
son acertadas
7 No considero más de una profesión cuando
me tengo que decidir vocacionalmente
8 Me gusta saber lo que quiero antes de
decidirme
9 Confío en mis preferencias profesionales a
la hora de decidirme profesionalmente
10 Para decidirme profesionalmente es
fundamental estar bien informado/a
11 Cuando consigo lo que quiero es
normalmente por esfuerzo
12 Pienso que no tengo bastante capacidad
para comprender bien y con rapidez las
funciones de una profesión
13 Cuando consigo lo que quiero es,
normalmente, porque trabajo firmemente
para conseguirlo

296
Francisco G. Sánchez Espejo

14 Cuando tengo que tomar decisiones


difíciles, me desanimo
15 Soy una persona competente y capaz
16 Cuando tomo decisiones procuro ver el lado
positivo de las cosas
17 Tengo razones para envidiar a los más
inteligentes
18 Mi éxito en los exámenes depende de la
suerte
19 No me planteo objetivos que me resulten
estimulantes
20 Normalmente no soy consciente de mis
debilidades cuando tomo decisiones
importantes
21 Las sesiones de tutoría dedicadas a la
orientación académica no me resultan muy
interesantes
22 Cuando me planteo objetivos procuro que
estén bien definidos
23 La mejor forma de predecir el futuro es
crearlo
24 Cuando tengo que tomar una decisión
difícil, procuro retrasar la decisión final
25 Normalmente soy consciente de mis puntos
fuertes a la hora de plantear mis objetivos
26 La procedencia familiar es determinante en
el futuro profesional de una persona
27 Cuando tengo que decidir, la opinión de los
demás me influye más que la mía
28 Normalmente no suelo conseguir los
objetivos que me propongo
29 Creo que tengo capacidad para encontrar el
trabajo que me guste
30 A veces dedico tiempo a informarme de las
profesiones con más salidas laborales
31 Soy consciente y tenaz cuando persigo los
objetivos que me propongo
32 Comparado/a con la gente de mi entorno,
me siento una persona muy capaz
33 No soy muy organizado/a en la consecución
de mis objetivos

297
El Instrumento de Medición

34 No sé cómo manejar las dificultades de los


ambientes en que me desenvuelvo
35 Soy un desastre tomando decisiones
36 Me siento orgulloso/a de las cosas que he
conseguido hasta ahora
37 Cuando me planteo objetivos tengo en
cuenta mis propias capacidades
38 Cuando cometo errores al decidirme,
procuro aprender de ellos
39 Si buscara trabajo para entrar en una
empresa, antes obtendría información
sobre esa empresa
40 Me gusta respetar mi sistema de valores
(prioridad) cuando me planteo objetivos
41 Tengo la sensación de que no controlo mi
propia vida
42 Puedo equivocarme al tomar decisiones,
pero intento hacerlo lo mejor posible
43 “Querer es poder”
44 Me suelo arrepentir de las decisiones que he
tomado previamente
45 En situaciones decisivas, no me resulta difícil
controlar la ansiedad
46 El estar bien informado/a es fundamental
en esta vida
47 A veces paso tiempo imaginando cómo será
mi vida profesional
48 Una buena formación no es más importante
que la suerte a la hora de triunfar
profesionalmente
49 Cuando tomo decisiones, acuden a mi
mente pensamientos negativos
50 No tengo recursos suficientes para
enfrentarme con éxito a cualquier situación
o trabajo estresante
51 Antes de opinar sobre algo me gusta estar
bien informado/a
52 Normalmente no reviso mis objetivos
personales
53 Cuando tengo que tomar una decisión no
soy consciente de mis posibilidades

298
Francisco G. Sánchez Espejo

54 Tengo facilidad para comprender las tareas


o habilidades que requiere una profesión Índice
55 Cualquier profesión que elija sabré
desempeñarla con eficacia
56 Tengo intención de pedir información a un
profesional en ejercicio de la profesión que
me interesa
57 Suelo tener objetivos de reserva por si acaso
58 La fuerza de voluntad no es importante en
la vida

7.9.5. Test de inteligencia emocional


(Test de Emily Sterrett)23
Las categorías de esta escala varían desde:
1= Siempre
2= A veces
3= Pocas veces
4= Muy raro
5= Nunca
N° Reactivo 1 2 3 4 5
1 Soy consciente de las reacciones físicas
(gestos, dolores, cambios súbitos) que
señalan una reacción “visceral” emocional
2 Admito de buena gana mis errores y me
disculpo
3 No me aferro a los problemas, enfados o
heridas del pasado y soy capaz de dejarlos
atrás para avanzar

23Recuperado de:
https://www.academia.edu/23898587/AUTOEVALUACI%C3%93N_DE_LA_I
NTELIGENCIA_EMOCIONAL_Test_de

299
El Instrumento de Medición

4 Normalmente tengo una idea exacta de


cómo me percibe la otra persona durante
una interacción específica
5 Hay varias cosas importantes en mi vida
que me entusiasman y lo hago patente
6 Tengo facilidad para conocer o iniciar
conversaciones con personas desconocidas
cuando tengo que hacerlo
7 Me tomo un descanso o utilizo otro
método activo para incrementar mi nivel
de energía cuando noto que está
decayendo
8 No me cuesta demasiado asumir riesgos
prudentes
9 Me abro a las personas en la medida
adecuada, no demasiado, pero lo suficiente
como para no dar la impresión de ser frío y
distante
10 Puedo participar en una interacción con
otra persona y captar bastante bien cuál es
su estado de ánimo en base a las señales
no verbales que me envía
11 Normalmente, otros se sienten inspirados y
animados después de hablar conmigo
12 No tengo ningún problema a la hora de
hacer una presentación a un grupo o dirigir
una reunión
13 Cada día dedico algo de tiempo a la
reflexión
14 Yo tomo la iniciativa y sigo adelante con las
tareas que es necesario hacer.
15 Me abstengo de formarme una opinión
sobre los temas y de expresar esa opinión
hasta que no conozco todos los hechos
16 Cuento con varias personas a las que puedo
recurrir y pedir su ayuda cuando lo necesito
17 Intento encontrar el lado positivo de
cualquier situación
18 Soy capaz de afrontar con calma,
sensibilidad y de manera proactiva las

300
Francisco G. Sánchez Espejo

manifestaciones emocionales de otras


personas
19 Normalmente soy capaz de identificar el
tipo de emoción que siento en un
momento
20 Por lo general me siento cómodo en las
situaciones nuevas
21 No escondo mi enfado, pero tampoco lo
pago con otros
22 Puedo demostrar empatía y acoplar mis
sentimientos a los de la otra persona en
una interacción
23 Soy capaz de seguir adelante en un
proyecto importante, a pesar de los
obstáculos.
24 Los demás me respetan y les caigo bien,
incluso cuando no están de acuerdo
conmigo
25 Tengo muy claro cuáles son mis propias
metas y valores
26 Expreso mis puntos de vista con honestidad
y ponderación, sin agobiar
27 Puedo controlar mis estados de ánimo y
muy raras veces llevo las emociones
negativas al trabajo
28 Centro toda mi atención en la otra persona
cuando estoy escuchándole
29 Creo que el trabajo que hago cada día tiene
sentido y aporta valor a la sociedad.
30 Puedo persuadir eficazmente a otros para
que adopten mi punto de vista sin
coaccione

7.9.6. Test de comunicación asertiva


De Nelda Shelton y Sharon Burton24

24Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8986/EDCvavals.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

301
El Instrumento de Medición

Las categorías de las respuestas son las siguientes:


Índice
1 = Nunca
2 = Casi nunca
3 = A veces
4 = Casi siempre
5 = Siempre
N° Reactivo 1 2 3 4 5
1 Puedo halagar sin dificultad a un
compañero, un amigo o un miembro de mi
familia
2 Puedo expresar mis sentimientos
abiertamente
3 Puedo admitir haber cometido un error
4 Puedo pedir una aclaración sin dificultad
5 Puedo decir “no” cuando alguien me pide
algo injusto
6 Puedo decir a la gente que no me gusta su
comportamiento
7 Puedo responder con asertividad a una
humillación verbal
8 Puedo responder con firmeza cuando
alguien valora mis ideas
9 Puedo decir a la gente cuánto me ha
ofendido
10 Sé que decir cuando recibo un halago
11 Puedo elegir mi propio estilo de vida aunque
los demás difieran
12 Puedo mantener contacto visual cuando
expreso mis sentimientos, deseos y
necesidades.
13 Cuando me enfado puedo expresarme sin
demostrar mi irritación, mi frustración o mi
decepción.
14 Puedo proceder ante los conflictos de forma
constructiva.
15 Puedo pedir ayuda a los demás.

302
Francisco G. Sánchez Espejo

16 Puedo expresar mis discrepancias y


opiniones sin dificultad. Índice
17 Puedo pedir una aclaración acerca de una
expresión no verbal.
18 Utilizo afirmaciones en primera persona en
vez de en segunda.
19 Puedo aceptar los halagos.
20 Siento confianza en mis capacidades.

7.9.7. Escala sobre la calidad del


servicio
La escala utilizada tiene las siguientes categorías de respuestas:
1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Indiferente
4 De acuerdo
5 Muy de acuerdo
N° Afirmaciones 1 2 3 4 5
1 El comportamiento de los empleados de la
tienda le inspira confianza.
2 Los horarios de actividades de la tienda son
convenientes.
3 La tienda cuenta con empleados que le
brindan atención personal.
4 La tienda se preocupa de cuidar los intereses
de sus clientes.
5 La apariencia de los equipos de la tienda es
moderna.
6 La presentación de los empleados de la
tienda es buena.
7 La tienda mantiene informados a los clientes
sobre el momento en que se van a
desempeñar los servicios
8 Cuando Ud. tiene un problema, la tienda
muestra sincero interés por resolverlo

303
El Instrumento de Medición

9 La tienda desempeña el servicio de manera


correcta a la primera vez
10 La tienda proporciona sus servicios en la
oportunidad en que promete hacerlo.
11 Cuando la tienda promete hacer algo en un
tiempo determinado, lo cumple
12 Los empleados de la tienda cuentan con el
conocimiento para responder sus consultas
13 Los empleados de la tienda le brindan el
servicio con prontitud
14 Los empleados de la tienda nunca están
demasiado ocupados como para no atender
a un cliente
15 Los empleados de la tienda lo tratan siempre
con cortesía
16 Los empleados de la tienda entienden sus
necesidades específicas
17 Se siente seguro al realizar transacciones con
la tienda
18 Los empleados de la tienda siempre se
muestran dispuestos a ayudar a los clientes
19 Las instalaciones físicas de la tienda son
visualmente atractivas
20 La tienda le brinda atención individual
21 Los materiales asociados con el servicio
(como folletos o catálogos) de la tienda son
visualmente atractivos
22 En general, estoy satisfecho con el servicio
de la tienda.
23 En general, recomendaría a mis amigos esta
tienda

Gracias por su colaboración.

7.9.8. Cuestionario de comunicación


interna de la empresa
Datos: Edad: _____________ Hombre _____ Mujer _____
Tiempo que trabajas en la empresa: ___________________
Área de trabajo:___________________________________

304
Francisco G. Sánchez Espejo

El propósito de este Cuestionario es encontrar áreas de oportunidad


que nos permitan mejorar la comunicación dentro de la organización. Índice
Recuerda que las respuestas son opiniones basadas en tu experiencia
de trabajo, por lo tanto, no hay respuestas correctas ni incorrectas. Lee
cuidadosamente cada uno de los enunciados y marca la respuesta que
mejor describa tu opinión.
La escala utilizada tiene las siguientes categorías de respuestas::
1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Indiferente
4 De acuerdo
5 Muy de acuerdo
N° Interrogantes y Afirmaciones 1 2 3 4 5
1 ¿Se le brinda atención cuando va a
comunicarse con su jefe?
2 ¿Cree que los comentarios o sugerencias que
le hace a sus superiores son tomados en
cuenta?
3 ¿Sus superiores le hacen sentir la suficiente
confianza y libertad para discutir problemas
sobre el trabajo?
4 ¿Se les permite hacer retroalimentación
acerca de la información que recibieron?
5 ¿Tiene confianza con su jefe para poder
hablar sobre problemas personales?
6 ¿Recibe retroalimentación de su jefe sobre
su desempeño?
7 ¿Recibe toda la información que necesita
para poder realizar eficientemente su
trabajo?
8 ¿Cree que su jefe utiliza un lenguaje
entendido cuando se dirige a usted?
9 ¿Las instrucciones que recibe de su jefe son
claras?
10 ¿Su jefe le da de manera oportuna la
información?

305
El Instrumento de Medición

11 ¿Existe una atmósfera de confianza entre


compañeros?
12 ¿Cree que hay integración y coordinación
entre sus compañeros del mismo nivel para
la solución de tareas y problemas?
13 ¿Cree que la comunicación entre sus
compañeros del mismo nivel es de manera
abierta?
14 ¿Cree que se oculta cierta información entre
compañeros del mismo nivel?
15 Mi Jefe Directo me ha explicado claramente
las funciones de mi puesto y mis límites de
responsabilidades.
16 Tengo conocimiento sobre el uso de
herramientas tecnológicas que permiten la
comunicación fluida dentro de mi área de
trabajo
17 Me parece que la forma de comunicación a
través de mail es efectiva
18 La información que recibo siempre es a
través de rumores o canales informales de
comunicación
19 Recibo “en forma oportuna” la información
que requiero para mi trabajo
20 La información que recibo es útil e
importante para el desarrollo de mis
actividades
21 Mis compañeros y yo sabemos quién es
nuestro jefe directo
22 Existen oportunidades para dar a conocer
mis ideas y compartir las mejores prácticas
de conocimientos dentro de mi área de
trabajo
23 Existe comunicación entre mis compañeros
de trabajo que permite el desarrollo de
buenas relaciones interpersonales
24 Para tomar decisiones importantes se ha
tomado en cuenta mi opinión, ideas o
sugerencias

306
Francisco G. Sánchez Espejo

25 Existe un sistema de comunicación de doble


vía dentro de la organización (jefe-
colaborador, colaborador-jefe)
26 La Dirección manifiesta sus objetivos de tal
forma que se crea un sentido común de
misión e identidad entre sus miembros.
27 Mi jefe Directo me ha explicado claramente
las funciones de mi puesto y mis límites de
responsabilidades.

Gracias por su colaboración.

307
8. Capítulo VIII Índice

Los Baremos y La Ficha


Técnica

8.1 CONCEPTO DE BAREMO


Un baremo es una escala de puntuación para la interpretación de los
valores obtenidos en un instrumento documental, el baremo asigna
valores a los resultados de manera que pueden ser interpretados por el
investigador.

8.2 PRINCIPALES BAREMOS


Entre los principales baremos tenemos los siguientes:
• Norma percentil
• Normas Z
• Normas T
• Norma CI
• Norma CEEB
• Norma Estanine
De los baremos más utilizados en la medición de un instrumento,
vamos a desarrollar la norma percentil por ser el de mayor uso en la
interpretación de los instrumentos.

308
Francisco G. Sánchez Espejo

8.3 EL PERCENTIL Índice


El percentil es una medida estadística que divide la distribución en 100
partes iguales por medio de 99 divisiones
Para hallar el índice del percentil, usamos la siguiente fórmula:
(𝑃)
I=100 N

Donde:
I = Es el índice que buscamos calcular
P = Es el número del percentil que queremos encontrar
N = Es el número de datos
Ejemplo
Se tiene los siguientes resultados de las evaluaciones y se quiere
establecer los resultados que se encuentran en el cuarto cuartil

14 21 32 21 34 54

32 11 43 22 23 43

34 56 15 54 32 45

32 54 16 24 65 41

Primer paso: Ordenar los datos de menor a mayor


11 14 15 16 21 21 22 23 24 32 32 32 32 34 34 41
43 43 45 54 54 54 56 65
Segundo paso: Aplicar la fórmula
En este caso, el problema indica que hallemos los datos que están
comprendidos en el cuarto cuartil, es decir comprendidos entre 75 y
100 por tanto, hallaremos el percentil 75
(75)
I= 100 24 I=18

309
El Instrumento de Medición

Como resultado tenemos que el percentil 75 de donde se inicia el cuarto


cuartil, se ubica en el puesto 18 de los datos ordenados. Índice

11 14 15 16 21 21 22 23 24 32 32 32 32 34 34 41
43 43 45 54 54 54 56 65
Como podemos ver los datos que están comprendidos en el cuarto
cuartil son los que están de azul porque los datos que correspondan al
cuarto cuartil están comprendidos entre el percentil 75 y el percentil
100
Sin embargo, la forma más utilizada de construir un baremo con la
norma percentil es evaluando y definiendo previamente el cuartil y el
significado o la interpretación qué se le va a dar conforme a los
resultados de las evaluaciones.
Para ello es necesario saber el puntaje mínimo y el puntaje máximo que
puede tener una persona evaluada a efectos de establecer el rango que
va a tener el percentil en segundo lugar, ubicamos los cuartiles y por
último le damos la interpretación que va a tener cada cuartil.
Ejemplo
Supongamos que tenemos una escala con 10 reactivos y 5 categorías de
las posibles respuestas:

Variable1: 1 2 3 4 5

1 …

2 …

3 …

4 …

5 …

6 …

7 …

8 …

9 …

10 …

TOTAL

310
Francisco G. Sánchez Espejo

En este caso el resultado mínimo que se puede obtener en el supuesto


que se marque el menor nivel que tiene el valor de uno, sería de 10 y Índice
en el supuesto de que se marque con el mayor valor de 5 se tendría un
puntaje de 50, entonces el rango para la medición de las respuestas
estaría comprendido entre 10 y 50, es decir que tendría un rango de 40
datos por tanto debemos hallar los cuartiles dentro de este rango y
darle el significado o la interpretación que tendrán los puntajes que se
encuentren dentro de cada cuartil, así tenemos:

Cuartil Puntaje Interpretación

Primer cuartil Entre 10 y 20 Indica una


personalidad que no
nos respeta sus
compromisos

Segundo cuartil Entre 20 y 30 Indica una


personalidad muy
cambiante

Tercer cuartil Entre 30 y 40 Indica una


personalidad poco
segura, susceptible a la
influencia de terceros

Cuarto cuartil Entre 40 y 50 Indica una


personalidad segura,
Serena y muy afectiva

Debemos indicar que los ejemplos que se presentan en este libro son
hechos con la finalidad de ejemplificar la metodología en la creación y
aplicación de los instrumentos de investigación y no se trata de
estudios realizados, sino que son presentados con la única finalidad de
ejemplificar la teoría que se presenta en este libro.
Entonces si en el ejemplo anterior se tiene la siguiente evaluación:

Variable1: 1 2 3 4 5
1 … X

311
El Instrumento de Medición

2 … X
Índice
3 … X

4 … X
5 … X

6 … X
7 … X

8 … X

9 … X
10 … X

TOTAL 0 0 0 20 25

Podemos apreciar que en la escala se ha obtenido 20 + 25 = 45 puntos


en total y comparando con el baremo, tendremos que los resultados
pertenecen al cuarto cuartil (entre 40 y 50) y por tanto la interpretación
que le daremos es que la persona evaluada tiene:

Cuartil Puntaje Interpretación

Cuarto cuartil Entre 40 y 50 Indica una


personalidad segura,
serena y muy afectiva

Esto mismo se puede hacer con cada una de las escalas aplicadas a la
muestra de estudio o con todas en su conjunto, de modo que si se aplica
por ejemplo para el aula A del colegio XYZ podemos tener un
promedio para dicha aula, de modo que podamos decir que es la
mayoría de los alumnos tienen una personalidad que se ajusta a tal o
cual cuartil.

8.4 LA FICHA TÉCNICA


La ficha técnica es el instructivo que va anexa al instrumento de
medición y tiene la función de informar al usuario sobre: el propósito
a conseguir con el instrumento, el diseño, las características y

312
Francisco G. Sánchez Espejo

recomendaciones para el uso del instrumento, los valores de


consistencia y de validez, también contiene los valores de las Índice
respuestas y el esquema de interpretación de los resultados obtenidos.
En general la ficha técnica contiene en forma resumida la información
que debe conocer la persona que va a ser uso del instrumento, tanto
para la aplicación como para la interpretación de los resultados que se
obtenga de su aplicación.
Ilustración 8. Funciones de la Ficha Técnica

Documento Contiene

El propósito del
instrumento
Las caracteristicas del
instrumento
Ficha Técnica
Valores de
consistencia y validez
El esquema de
interpretación

La ficha técnica se construye al terminar de elaborar el instrumento


(encuesta, escala o cuestionario) y establece las pautas para la
aplicación e interpretación del instrumento, no se trata de un
documento aplicativo, sino informativo sobre el uso del instrumento.
La ficha técnica se hace necesario en instrumentos complejos que
requieren de una mayor información previa para su uso, en el caso de
una tesis es necesario adjuntar la ficha técnica a efectos de que el lector
pueda conocer al detalle el modo, la forma y los resultados que tendrá
la medición con la aplicación del instrumento.
La ficha técnica se usa según considere el investigador lo que es
necesario informar al usuario del instrumento como son los datos
relevantes para su uso y aplicación. El nivel de complejidad que tienen
los instrumentos es tan variado que puede o no requerir de una ficha
técnica, así, por ejemplo, se puede hacer un inventario que registre las
matrículas de un conjunto de vehículos en otros casos, puede tratarse
de una ficha de evaluación médica preoperatoria que requiera de

313
El Instrumento de Medición

mediciones precisas sobre el estado del paciente y por tanto requerirá


de un protocolo (ficha técnica) que guie la evaluación. Índice

La ficha técnica además de las instrucciones de uso requiere de datos


para la interpretación de instrumento que puede ser en forma
hermenéutica o por medio de puntajes (baremos) y además la ficha
técnica debe consignar datos sobre su validación y confiabilidad,
también puede contener la clave o el patrón de alteración que haya
tenido el instrumento, por tanto, la elaboración y uso de la ficha técnica
dependerá de la necesidad del instrumento.

8.5 PARTES DE UNA FICHA TÉCNICA


La ficha técnica se corresponde con la construcción de un instrumento,
el mismo que puede variar en cuanto al contenido y propósito que
busca conseguir, en el presente caso indicamos las partes que debe
llevar una ficha técnica que pertenece a un instrumento complejo, así,
la ficha técnica de un instrumento tendría las siguientes partes:
• Nombre del instrumento a donde se aplica
• Nombre del autor del instrumento
• Fecha de su construcción
• Fecha de aplicación
• Objetivo general
• Objetivos específicos
• Hipótesis general
• Hipótesis específicas
• La relación pregunta objetivo
• La relación pregunta hipótesis
• El valor de las respuestas
• Medidas de posición
• Interpretación de los resultados
• Patrón de modificaciones
• Validez interna y externa

314
Francisco G. Sánchez Espejo

• Confiabilidad del instrumento


Índice
8.5.1. Nombre del instrumento
Por lo general el nombre del instrumento está conformado por el tipo
de instrumento seguido del propósito que quiere conseguirse, así, por
ejemplo, “Escala de tipo Likert para medir la satisfacción de clientes de
Centrum EIRL, Arequipa, 2022”

8.5.2. Nombre del autor del instrumento


No siempre es el investigador el creador del instrumento, en muchos
casos puede tratarse de otra persona, por ello es mejor identificar a la
persona que hizo el instrumento, pues de esta manera, también
estaremos respetando sus derechos de autor. Mientras que los
instrumentos físicos son de aplicación general, los instrumentos
documentales son específicos para el estudio que se realiza, esto,
debido a que la investigación cualitativa trabaja con poblaciones únicas
y diferenciadas, así por ejemplo, un test de aptitud vocacional hecho en
Europa tendrá ciertas diferencias con un test de aptitud vocacional
hecho en Sudamérica, esto porque los contextos educativos y
profesionales tienen marcadas diferencias como por ejemplo el ser un
continente industrializado va a tener incluso algunas profesiones que
no se tienen en nuestro continente.

8.5.3. Lugar y fecha de su construcción


Es necesario conocer la fecha en que fue construida el instrumento, esto
a fin de tener presente el contexto en el cual se construyó, pues ocurre
que día a día hay nuevos descubrimientos y la fecha de su construcción
nos puede indicar los avances en el conocimiento que se puede haber
incorporado en el instrumento.

8.5.4. Lugar y fecha de aplicación


Indicar la fecha de aplicación del instrumento resulta muy útil para la
persona que revisa la tesis, pues permitirá conocer las situaciones del
entorno cambiante de la sociedad en que tuvo lugar la recogida de
datos.

315
El Instrumento de Medición

8.5.5. Objetivo general y específicos


Índice
Para un entendimiento del propósito del instrumento, así como para
verificar su validez interna es necesario que se indique claramente el
objetivo de la investigación, debemos tener en cuenta que un
instrumento se construye en cumplimiento al propósito del estudio,
además que se debe especificar o clasificar a los reactivos en relación al
tipo de objetivo que se aplica.

8.5.6. Hipótesis general y específicas


La hipótesis general guía a toda la investigación por tanto el
instrumento de medición debe ir en esa dirección, es decir a probar la
hipótesis. En ese sentido se debe especificar la hipótesis general a la que
se dirige el instrumento y las hipótesis a las que se dirigen a probar los
reactivos.

8.5.7. El esquema de interpretación o


baremo
El esquema de interpretación indica el significado que va a tener las
posibles respuestas o la interpretación que el investigador debe darle a
cada respuesta o al conjunto de respuestas que se obtenga en la
aplicación del instrumento, si la interpretación va a ser por cada
respuesta, entonces el esquema de interpretación será cualitativa
basado en la interpretación hermenéutica, pero si la interpretación va
a ser del conjunto de respuestas que se tenga en el instrumento,
entonces esquemas de interpretación será cuantitativo basado en
puntajes.
a) El esquema de interpretación hermenéutica

El esquema de interpretación puede ser en forma hermenéutica, es


decir que puede interpretarse cada uno de los reactivos y el significado
que tendrá las posibles respuestas. Este tipo de interpretación se realiza
para estudios profundos, generalmente en estudios individuales.

316
Francisco G. Sánchez Espejo

Ejemplo
Índice
En el presente ejemplo se graficará un esquema de interpretación
cualitativo, para ello tenemos los resultados de la escala de una persona
a quien se evaluará individualmente.
Donde:
A.- Muy frecuente
B.- Poco frecuente
C.- Nunca
N° Reactivo A B C
1 Tiene encuentros con la ley X
Una pequeña mentirilla nos puede
2 ayudar a salir de una situación X
incómoda
No temo ser sancionado cuando
3 X
hace cosas ilegales
4 Me divierte contravenir la ley X
Cuando me divierto no me importa
5 afectar los sentimientos de otras X
personas
Me gusta ser el centro de la
6 X
atención
Esquema de interpretación
En este caso desarrollamos uno por uno el significado qué tiene cada
respuesta
1 Tiene encuentros con la ley
A.- El reconocer que muy frecuentemente tiene encuentros con la ley
significa que se siente bien con esa actitud, en otras palabras, no
disimula ni oculta su conducta por lo que se siente desafiante incluso
ante el docente que realiza la evaluación
B.- El reconocer que a veces contraviene la ley, puede significar que se
trata de un delincuente habitual, pero que su respuesta trata de ocultar
que su conducta es de constante conflicto con la ley y las autoridades

317
El Instrumento de Medición

C.- indicar que nunca contraviene la ley no puede ser creíble si no se


corroboran como los otros reactivos que confirmen su conducta. Índice

2 Una pequeña mentirilla nos puede ayudar a salir de una situación


incómoda
A.- …
B.- …
C.- …
Así sucesivamente, el investigador debe de establecer el significado de
cada una de las posibles respuestas, este significado lo redacta en forma
literal y la interpretación de cada respuesta lo hace evaluando
detalladamente para cada una de las personas evaluadas.
b) Esquema de interpretación cuantitativo

El esquema puede estar calibrado cuantitativamente cuando las


posibles respuestas tienen una puntuación que se valora en conjunto
conforme a las medidas de posición (cuartiles, deciles, percentiles, etc.)
Ejemplo
En el presente ejemplo se graficará un esquema de interpretación
cuantitativo, para ello tenemos los resultados de la escala de un
conjunto de 50 personas que van a hacer evaluadas grupalmente.
Donde:
A=1.- Muy frecuente
B=2.- Poco frecuente
C=3.- Nunca
N° Reactivo A=1 B=2 C=3
1 Tiene encuentros con la ley X
Una pequeña mentirilla nos
2 puede ayudar a salir de una X
situación incómoda
No temo ser sancionado cuando
3 X
hace cosas ilegales
4 Me divierte contravenir la ley X

318
Francisco G. Sánchez Espejo

Cuando me divierto no me
5 importa afectar los sentimientos X Índice
de otras personas
Me gusta ser el centro de la
6 X
atención
TOTAL 4 2 3

El total es 4 + 2 + 3 = 9
Esquema de interpretación
Cómo puede apreciarse el puntaje mínimo a alcanzar es de 6 puntos o
sea si se marcara la A en todas las casillas lo mínimo es 6, por otra parte
el máximo puntaje que se puede alcanzar es 18, o sea si se marca todas
las casillas con la C, el puntaje mayor sería 18, entonces el rango de
puntuación que se maneja en el ejemplo sería de 12 puntos, entonces al
ser 3 niveles ordinales de medición, utilizamos como medidas de
posición los terciles, es decir el rango de 12 puntos se dividirá en 3
partes iguales, donde los terciles son: T1=10 y T2=14
T1 T2 T3
6 10 14 18
Límite inferior Límite superior
Entonces:
• El primer tercil estará comprendido entre 6 y 10 puntos
• El segundo tercil estará comprendido entre 10 y 14 puntos
• El tercer tercil estará comprendido entre 14 y 18 puntos
Esquema de interpretación
El esquema de interpretación podría considerar que un puntaje dentro
del primer tercil (entre 6 y 10) significa una personalidad normal, una
personalidad con un puntaje dentro del segundo tercil (entre 10 y 14)
significa una personalidad media desviada y un puntaje dentro del
tercer tercil (entre 14 y 18) significa una personalidad desviada.

Tercil Valor Interpretación

319
El Instrumento de Medición

El primer tercil estará Entre 6 y 10 puntos Personalidad normal Índice


comprendido

El segundo tercil estará Entre 10 y 14 puntos Personalidad media


comprendido desviada

El tercer tercil estará Entre 14 y 18 puntos Personalidad


comprendido desviada

Respuesta:
En el ejemplo anterior obtuvimos un puntaje de 9, por lo que conforme
a nuestro esquema de interpretación se encuentra dentro del primer
tercil por lo que podemos decir que se trata de una personalidad
normal, en este caso la alteración en alguna respuesta como en el caso
del reactivo 4 no significa un caso de alteración de la personalidad, sino
que se considera un caso aislado que puede responder a una alteración
subjetiva que contrasta con las respuestas en su conjunto.

8.5.8. Patrón de modificaciones


En caso de haberse alterado la dirección y significado de los reactivos
a efectos de contrarrestar la influencia de subjetivismos en la aplicación
del instrumento, es necesario especificar estas alteraciones y su
respectivo patrón de modificaciones a efectos de tener en cuenta al
momento de ordenar los datos.

8.5.9. Validez interna y externa


La validez interna hace referencia al grado de coherencia que hay entre
los objetivos, las hipótesis, las variables, indicadores y los reactivos, es
decir es la vinculación con todo el diseño de la investigación, por otro
lado, la validez externa se refiere a la validez en relación con su
aplicación a la población de estudio, en ese sentido es necesario que
estas dos validaciones del instrumento se indiquen en la ficha técnica a
efectos de conocer el grado de validez que tiene.

320
Francisco G. Sánchez Espejo

8.5.10.Confiabilidad del instrumento Índice


La confiabilidad es una característica de estabilidad del instrumento,
este valor puede tener diferentes medidas y cuando su valor es más
cercano al 1, tendrá una mayor confiabilidad, este valor debe ir en la
ficha técnica a efectos de conocer esta propiedad del instrumento.
Ejemplo:
Instrumento:
CUESTIONARIO PARA ABOGADOS
( ) Funcionario ( ) Varón
Público
Nivel Sexo ( ) Mujer
( ) Profesional
ocupacional:
( ) Trabajador
independiente
( ) hasta 35 años
( ) Nombrado
( ) de 35 a 50 años
Condición: ( ) Contratado Edad
( ) mayores de 50
años
INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones sobre el artículo 47
del TUO de la ley 27584, es una norma que permite o que impide el pago de
las indemnizaciones decretadas en sentencias sobre responsabilidad civil,
preguntas que se debe responder con la mayor sinceridad y veracidad posible.
No existen respuestas correctas o incorrectas. El instrumento tiene carácter
anónimo e individual. Se debe colocar una (X) en el recuadro correspondiente
de acuerdo con los siguientes enunciados

A=1 B=2 C=3


En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo
N° Preguntas Opciones

Hay una excesiva judicialización de las reparaciones


civiles, motivo por el cual las negligencias médicas
deberían tener un trámite administrativo pre
1 A B C
establecido y solo el desacuerdo con la resolución
administrativa correspondería demandar ante el
Poder Judicial

321
El Instrumento de Medición

Son dispersos y desordenados los criterios para


asignar montos en las reparaciones civiles, situación
2 que mejoraría con una oficina encargada del estudio, A B C
proyección y pago de las reparaciones civiles que
estandarice los montos indemnizatorios

El artículo 47 del Texto Único Ordenado de la ley


27584, es una norma restrictiva para el pago de las
sentencias que ordenan el pago de la reparación civil
3 A B C
en contra del Estado. Esto debido a que limita el pago
a los recursos propios y priorización de metas
presupuestarias.

El artículo 47° de la ley N° 27584, debe considerar la


solidaridad entre el Estado y los funcionarios
4
responsables que dieron lugar para el pago de las
reparaciones civiles

Las procuradurías realizan acciones para la repetición


5 contra las personas responsables en pagos de las
reparaciones civiles por negligencias médicas

Estudios realizados en Estados Unidos consideran


que la muerte por negligencias médicas son la
tercera causa de muerte, mientras que en nuestro
país no se ha realizado estudios sobre la materia, ni
tampoco se tiene estadísticas que permitan el
6 estudio de las negligencias médicas, en ese contexto
¿considera usted necesario la existencia de una
oficina especializada en prevención y de
reparaciones civiles por negligencias médicas que
lleve un registro de lesiones y defunciones
ocasionadas por negligencias médicas

Es necesario la existencia de una oficina especializada


7 en prevención y de reparaciones civiles por
negligencias médicas que desarrolle investigaciones

322
Francisco G. Sánchez Espejo

sobre las causas de dichas negligencias y las formas


de prevenirlas Índice

Es necesario la existencia de una oficina especializada


en negligencias médicas que desarrolle estudios y
8
realice recomendaciones para la contratación del
seguro médico para casos de negligencias médicas

El actual sistema de reparaciones esta disgregado y


permite que cada sector realice las reparaciones
civiles sin una política nacional que priorice los pagos
9
a las personas más necesitadas y evite actos de
corrupción que pudiera estarse dando al interior de
estas instituciones

Es necesario la elaboración de un reglamento


administrativo para el pago de las reparaciones
civiles en casos de negligencias médicas y evite así su
10 judicialización, pero que a su vez permita que estas
sean producto de una escrupulosa verificación y
constatación del daño y responsabilidad por parte
del Estado

En el ejemplo tenemos una escala con 10 reactivos y 3 categorías pasa


las posibles respuestas, el propósito del instrumento es consultar a
expertos en el tema con respecto de la problemática que aborda la tesis
a efectos de probar la hipótesis, para ello, a continuación, se presenta
la ficha técnica i los baremos de interpretación, recordando que se trata
de meros ejemplos que tienen el propósito de ayudar al lector a
entender la elaboración de un instrumento.
Ficha Técnica:

N° Ítem Descripción

1 Nombre Cuestionario y escala para evaluar el artículo 47° del


TUO de la ley N° 25784 para el pago de la reparación
civil ordenadas en sentencias judiciales.

323
El Instrumento de Medición

2 Autor Carlos Castro Arias

3 Fecha 30 de julio del 2018

4 Duración de la De 15 a 20 minutos.
aplicación

5 Periodo de Del 20 al 30 de septiembre del 2018


aplicación

6 Objetivo • Indicar si el artículo 47 del TUO de la Ley 27584


es eficaz para el cumplimiento de sentencias por
responsabilidad civil por negligencia médica,
Arequipa, 2018
• Determinar que modificaciones al artículo 47 del
TUO de la ley 27584 mejoraría el cumplimiento
de sentencias por responsabilidad civil
• Establecer que otras alternativas al texto del
artículo 47 del TUO de la ley 27584 mejoraría el
cumplimiento de sentencias por responsabilidad
civil

7 Hipótesis • Es posible que, el artículo 47° del TUO de la ley


N° 27584 implique una norma ineficiente con una
estructura normativa que en apariencia ordena el
cumplimiento de la indemnización, pero que en
el fondo evita el pago, debido a que deja al
arbitrio del titular del pliego donde se generó el
hecho para que realice el pago

8 Calificación En desacuerdo = 1
De acuerdo = 2
Totalmente de acuerdo = 3

9 Confiabilidad Debemos de indicar que un valor mayor a 0.8 indica


que el instrumento es muy válido, en el presente caso
el Alpha de Cronbach ha obtenido un valor de 0.908,

324
Francisco G. Sánchez Espejo

situación que nos indica que se trata de un


instrumento muy confiable. Índice

10 Validez La validez estadística ha tenido los siguientes valores:


KMO: 0.75
Bartlett sig: 0.001
Comunalidades: > 0.6

Baremo de interpretación:

N Cuartiles Valor Interpretación

1 El primer cuartil estará Entre 10 y 15 Desaprueba


comprendido puntos fuertemente la
hipótesis

2 El segundo cuartil estará Entre 16 y 20 Desaprueba la


comprendido puntos hipótesis

3 El tercer cuartil estará Entre 21 y 25 Aprueba la


comprendido puntos hipótesis

4 El cuarto cuartil estará Entre 26 y 30 Aprueba


comprendido puntos fuertemente la
hipótesis

El propósito del instrumento es reforzar los resultados de la


investigación por medio de la opinión a expertos en el tema, en ese
sentido el baremo de interpretación considera a los cuartiles en sentido
bidireccional a efectos que los resultados de los puntajes general
ponderado sean interpretados en relación con la hipótesis de la
investigación.

325
9. Capítulo IX Índice

Fiabilidad y Validez del


Instrumento

9.1 FIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO


El término fiabilidad viene de la palabra fiar y este a su vez del término
latín fidere que significa confiar, en otras palabras, la fiabilidad de un
instrumento hace referencia a que se puede confiar en la medición que
realiza, la fiabilidad es sinónimo de estabilidad y un instrumento es
fiable si en repetidas mediciones en las mismas condiciones tiene
iguales resultados.

Falta de
dirección del
reactivo
Fiabilidad
Impresición de
Deficiencias de los reactivos
un instrumento
Incoherencia
Validez
con el diseño

La falta de fiabilidad se puede deberse a dos posibles causas, por un


lado puede ocurrir que la dirección del reactivo es contraria a la
dirección que se dirige el diseño para probar la hipótesis y el otro caso
es que los reactivos sean imprecisos y las personas evaluadas no están
interpretando correctamente y de la misma forma los reactivos, esto es
diferente a la invalidez, donde la deficiencia se debe a que el
instrumento no se interrelaciona con el diseño de la investigación y por

327
El Instrumento de Medición

este motivo no es válido para medir la magnitud del objeto de


medición. Índice

Medir la fiabilidad o calibrar el instrumento es importante para que


pueda servir en la medición, los instrumentos documentales pueden
ser calibrados conforme a la magnitud que se quiere medir, pero que a
diferencia de los instrumentos físicos que pueden ser interpretados
inmediatamente, los documentales por lo general requieren un proceso
de interpretación más compleja debido a que su elaboración y diseño
son específicos para un tipo de medición y muy difícilmente puede
interpretados en forma genérica.
La diferencia que hay entre fiabilidad y validez es que el instrumento
sirve para medir la dimensión, pero no es fiable, le falta precisión no
tiene estabilidad, les falta precisión a sus reactivos y ante mediciones
repetidas en las mismas condiciones tiene resultados distintos. En
cambio la falta de validez anula por completo al instrumento porque
no sirve para medir debido a que la naturaleza del instrumento es
diferente a la magnitud que se busca medir, en los instrumentos físicos
sería un ejemplo de invalidez el uso de un termómetro para medir la
distancia y un ejemplo de falta de fiabilidad seria cuando al medir la
temperatura con el termómetro, este indica determinada temperatura
y al medir nuevamente indica otra, a pesar de qué se trata del mismo
instrumento de medición y en las mismas condiciones, entonces
diremos que el instrumento es válido pero no fiable.

No Fiabilidad No es estable

Instrumento
No sirve para
No Validez medir la
dimensión

La fiabilidad se denomina también confiabilidad o estabilidad del


instrumento, esto significa que el instrumento al medir repetidas veces
la misma magnitud tiene el mismo resultado. Para medir la fiabilidad
de un instrumento debemos de probar su estabilidad en un escenario
pretest si el instrumento es muy complejo y tenemos duda de su

328
Francisco G. Sánchez Espejo

estabilidad, de lo contrario no habría problemas de evaluarlo en un


postest25. Índice

La falta de fiabilidad puede ocurrir por las siguientes causas:


• Los reactivos son ambiguos
• Los reactivos no se dirigen a probar la hipótesis

9.1.1. Los reactivos son ambiguos


El investigador al momento de redactar los reactivos debe tener en
cuenta el diseño y el contexto de la investigación y sobre todo el sujeto
a quien se dirige el instrumento, esto para que el reactivo encaje no solo
para la medición de la variable sino también para que se obtenga una
adecuada respuesta de parte de la persona evaluada, por ejemplo, si
vamos a solicitar la opinión de expertos en un tema, es necesario que
se informe a dichos expertos el objeto del cuestionario y todos los
detalles que permitan obtener una opinión bien informada de parte de
los expertos.
El investigador debe tener en cuenta si la persona evaluada va a
entender la pregunta o afirmación porque desde nuestro punto de vista
puede parecer muy comprensible porque somos los que elaboramos el
instrumento, pero debemos de ponernos en lugar de la persona
evaluada y ver si los términos que estamos usando son comprensibles
conforme al entendimiento de la persona, pues no es lo mismo elaborar
reactivos dirigidos a niños, a adultos o a profesionales de determinada
área, no es lo mismo elaborar un reactivo dirigido a una persona que
conoce las costumbres de un poblado que redactar preguntas dirigirlo
a un turista por ejemplo. En algunos casos puede ocurrir que la falta de
fiabilidad se deba al propio evaluador, esto puede suceder cuando en
la aplicación de una lista de chequeo sobre un proceso productivo, la
evaluación lo realiza una persona que no tiene la suficiente expertiz y

25 Un escenario pretest significa la evaluación del instrumento antes de la


aplicación al objeto de medición, cuando el investigador considera que el
instrumento es consistente no habría problema en evaluar su fiabilidad después
de la medición del objeto a fin de evitar un doble trabajo.

329
El Instrumento de Medición

puede confundir al momento de aprobar o desaprobar determinada


actividad o al establecer la existencia de los objetos. Índice

9.1.2. Los reactivos no se dirigen a


probar las hipótesis
La hipótesis es un punto metodológico que tiene como una de sus
finalidades dirigir la investigación, en ese sentido complementa el
propósito que tiene el objetivo, por qué si bien el objetivo marca la
dirección que debe seguir la investigación, en cambio la hipótesis
específica el supuesto resultado que puede tener el cumplimiento del
objetivo, de modo que al ser el diseño la interrelación coherente de los
puntos metodológicos, la medición de las variables debe de cumplir la
dirección de probar las hipótesis.
Los reactivos se dirigen a probar las hipótesis de manera que, en el caso
de las escalas por ejemplo, si una investigación tiene como hipótesis
que los clientes de la empresa XYZ se sienten satisfechos con la
atención al cliente, los reactivos deben ir dirigidos en esa dirección y
deberían referirse a probar dicha hipótesis, por ejemplo la escala
tendría el siguiente reactivo: Le agradan los asientos de la sala de
espera, este reactivo tendría un sentido contrario a la hipótesis si indica:
le disgusta los asientos de la sala de espera, en este caso la afirmación
estaría en dirección a probar la insatisfacción y no la satisfacción.

9.2 FORMAS DE MEDIR LA FIABILIDAD


Hay dos formas de medir la fiabilidad que las considero
complementarias, estos son: a) la medición por medio de la observación
o hermeneútica y b) la medición por cálculos estadísticos.

Hermeneútica
Fiabilidad
Estadística

330
Francisco G. Sánchez Espejo

9.2.1. Medición por medio de la Índice


observación
Este tipo de evaluación de la fiabilidad del instrumento se realiza por
medio de personas expertas en metodología denominadas jueces o de
un conjunto de personas a quienes se va a aplicar el instrumento y a la
vez solicitándole sus observaciones sobre los reactivos, esta prueba de
pretest permitirá advertir la imprecisión que pueda tener los reactivos
y ajustarlos de mejor manera, debido a que el reactivo puede ser muy
entendible para el investigador pero no para la población a quienes se
va a evaluar, esto puede suceder por ejemplo cuando se evalúa a
menores de edad como el caso de alumnos de un colegio, dónde el
reactivo pueda contener términos técnicos que los menores aún no han
incorporado a su vocabulario.

9.2.2. Medición por cálculos


estadísticos
En este caso la medición se realiza conforme al grado de homogeneidad
de las varianzas que tiene el instrumento, generalmente mediante
estadísticos no paramétricos y el fundamento de estos estadísticos es
que, entre las respuestas esperadas y las respuestas observadas deben
estar dentro del margen de error que se está dispuesto a aceptar y el
mayor error nos indica de un desajuste del instrumento.
Si los reactivos han sido claros y bien direccionados, es difícil qué la
evaluación estadística desapruebe su fiabilidad, por lo cual se debe
poner énfasis en la redacción del reactivo a efectos de hacer una sola
medición, debe tenerse presente que el cálculo de la fiabilidad
estadística es aplicable cuando se trata de evaluar a una población o
muestra numerosa, los autores no especifican un número mínimo, pero
el principio de este estos estadísticos es la homogeneidad de varianzas
que se torna menos potente conforme se reduzcan los datos, por este
motivo en investigaciones cualitativas dónde incluso a veces se puede
investigar objetos únicos, su aplicación podría no ser la adecuada.

331
El Instrumento de Medición

9.3 ESTADÍSTICOS PARA MEDIR LA


Índice
CONFIABILIDAD
Los principales métodos de evaluación de la confiabilidad de un
instrumento son: a) El método de dos mitades, b) El método de
replicación, test y retest, c) El estadístico de McNemar, d) El estadístico
de Wilcoxon y d) El estadístico de Alpha de Crombach y KR-20.

9.3.1. Método de dos mitades o split half


Este método de cálculo de la fiabilidad del instrumento consiste en
dividir las respuestas de los ítems en dos grupos para posteriormente
proceder a medir la correlación entre estos dos grupos. Una correlación
alta será indicativa de una alta confiabilidad y una correlación baja
indicará una baja confiabilidad, este método es útil cuando no se puede
realizar un retest o se considera que puede variar las condiciones de la
medición debido a la presencia de otros factores. Para aplicar este
método de confiabilidad, en el SPSS se siguen los siguientes pasos:
Paso 1
Elaboramos la matriz de datos

Paso 2 Vamos a:
Analizar┘
Escala ┘
Análisis de la fiabilidad┘

332
Francisco G. Sánchez Espejo

Y obtendremos el siguiente cuadro:


Índice

Pasamos las variables a medir al cuadro de “Elementos”, en Modelo


seleccionamos “dos mitades” y aceptar, obtendremos los siguientes
cuadros:

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 50 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Este cuadro nos indica que se ha evaluado 50 casos, es decir que se ha


evaluado a 50 personas, donde no se excluyó a ninguna y por tanto
todas las evaluaciones son válidas. Luego tenemos el siguiente cuadro:

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach Parte 1 Valor ,855


N de elementos 7a

Parte 2 Valor ,941

N de elementos 6b

N total de elementos 13
Correlación entre formularios ,518
Coeficiente de Spearman- Longitud igual ,682
Brown Longitud desigual ,683
Coeficiente de dos mitades de Guttman ,682

333
El Instrumento de Medición

a. Los elementos son: FR1, FR2, FR3, FR5, FR6, FR7, CSE1.
Índice
b. Los elementos son: CSE1, CSE2, CSE3, CSE4, CSE5, CSE6, CSE7.

La medición de la confiabilidad, se realiza mediante el coeficiente de


Spearman Brown, la misma que considera la longitud igual y longitud
desigual, esto es aplicable cuanto se divide un numero de variables
impar, entonces una mitad será mayor que otra, en el presente ejemplo
se tiene 50 ítems por tanto al ser número par, ambas mitades son
iguales en número de ítems, respecto al coeficiente de confiabilidad se
advierte que una tiene el valor de 0.682 y el otro de 0.683, como se
puede apreciar que al tener un valor superior a 0.6, esto indica una
buena correlación, aunque lo deseable es una muy buena correlación,
esto es cuando es mayor de o.8

9.3.2. Método de replicación o de test y


retest
Por este método se aplica el instrumento en dos oportunidades a la
misma población de estudio para posteriormente medir el grado de
correlación entre los resultados, donde se tendrá una buena
confiabilidad, si las dos pruebas tienen una alta correlación. Este tipo
de análisis de la confiabilidad estadística corresponde a un modelo de
estudio del tipo “longitudinal – relacionadas” esto es la evaluación de
la misma muestra en dos periodos temporales distintos, en estos casos
los estadísticos aplicables son los siguientes:
• Test de McNemar
• Q de Cochran
• Test de Wilconxon
• Test de Friedman
• T de Student para muestras relacionadas
Este estadístico con relación al número de medidas, atributos,
dimensiones y magnitudes se grafica en el siguiente cuadro:

334
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

T de Student
Q de
2 McNemar ilcoxon p Muestras
Cochran relacionadas

Q de Q de RIEDM Anova para


medidas
Cochran Cochran AN repe das

9.3.3. Cálculo de la fiabilidad con


McNemar en el SPSS
Este estadístico es aplicable a un conjunto de datos que sean nominales
u ordinales y mide al mismo conjunto antes y después a efecto de
comparar las desviaciones, teniendo en cuenta que se trata del mismo
instrumento y de la misma población de estudio, es recomendable que
el valor de la significancia asintótica bilateral sea igual o mayor a 0.8,
lo que nos dará una correlación muy alta y por tanto será un indicativo
de la fiabilidad del instrumento.
Características:
• Mide muestras relacionadas
• Mide un antes y un después
• Para datos nominales u ordinales
• Distribución no paramétrica
Pasos para hacer la medición McNemar con el SPSS
• Analizar┘
• Estadísticos Descriptivos┘
• Tablas de contingencia┘
• En fila (antes) en columnas (el después)
• En “estadísticos” seleccionar McNemar
• Aceptar┘

335
El Instrumento de Medición

Índice

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
exacta
Valor (bilateral)

Prueba de McNemar ,664a


N de casos válidos 42

a. Distribución binomial utilizada.

Como se puede apreciar, en el presente caso la correlación tiene un


valor de 0.664, lo que significa una correlación buena, pero lo
recomendable es alcanzar una correlación superior a 0.8 que nos
indique una correlación muy buena, pues se trata de la misma
evaluación a la misma muestra.

336
Francisco G. Sánchez Espejo

9.3.4. Cálculo de la fiabilidad con Índice


Wilcoxon en el SPSS
Este estadístico permite medir la fiabilidad conforme al grado de
correlación que tienen las mediciones de antes y después de una misma
muestra.
Características:
• Se aplica a conjunto de datos reducidos
• Cuando las muestras son relacionadas
• Cuando las variables son cuantitativas
• Se compara las medianas
• Aplicable cuando la distribución no es normal
Pasos para el cálculo con el SPSS
• Analizar┘
• Pruebas no paramétricas┘
• Cuadro de diálogos antiguos┘
• Elegir 2 muestras relacionadas
• Seleccionar Wilcoxon
• Aceptar┘

337
El Instrumento de Medición

Estadísticos de prueba Índice


DESPUES -
ANTES

Z -1,628b
Sig. asintótica (bilateral) ,103

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon


b. Se basa en rangos positivos.

En este caso al tener una significancia de 0.1 podemos apreciar que la


significancia es mayor a 0.05, y por tanto se acepta la hipótesis nula
(Ho) que considera NO haber diferencias significativas entre ambas
mediciones por lo cual el instrumento es confiable.

9.3.5. Cálculo de la fiabilidad con Alpha


de Crombach
Es el estadístico de prueba de fiabilidad más usado, debido a que solo
requiere de una sola medición se aplica para mediciones ordinales.
Los pasos para su cálculo con el SPSS son los siguientes:
• Analizar ┘
• Escala ┘
• Análisis de fiabilidad ┘
Luego, pasar las variables al cuadro elementos y seleccionar en
estadísticos escala si se elimina el elemento, luego continuar y aceptar.

338
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos

,910 13

Se puede apreciar que el instrumento tiene un índice de correlación de


0.910 que significa una correlación alta lo que nos indica una
confiabilidad Muy buena
Cálculo de la fiabilidad con KR-20
Este estadístico es una variante del Alfa de Cronbach para medir la
fiabilidad cuando los datos son dicotómicos con una codificación de 1
y cero (1, 0), este estadístico para el cálculo de la fiabilidad se utiliza
cuando las respuestas de los cuestionarios varían dicotómicamente
cómo puede ser entre sí o no o verdadero y falso, para su cálculo se
aplica los mismos parámetros que el Alfa, motivo por el cual el
procedimiento de cálculo en el SPSS es el mismo, por qué el programa
detecta automáticamente que los datos tienen una variación bipolar y
aplica la fórmula respectiva para su cálculo.

339
El Instrumento de Medición

9.4 EFECTOS QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD


Índice
Cuando un investigador realiza la medición de la variable suele
suceder situaciones que alteran la medición motivo por el cual es
necesario que el investigador los tenga en cuenta para un resultado
válido, estas situaciones son las siguientes:

Efecto Hawthorne

Del Halo
Efectos
De generosidad

De tendencia central

9.4.1. El efecto Hawthorne


Es el efecto a consecuencia de qué la persona encuestada responde en
forma sesgada al conocer qué se trata de una evaluación y por tanto
condiciona sus respuestas a la situación y no a lo que realmente sucede
en el objeto de estudio. El investigador debe prever la posible
influencia que tendrá sobre los participantes del estudio el hecho de
sentirse parte de una evaluación. Este efecto se puede advertir
mediante la aplicación de un grupo de control o mediante el uso de
placebos.
El efecto Hawthorne puede ser sobre toda la evaluación o sobre
determinados reactivos, sí el efecto es sobre determinados reactivos,
estos se pueden neutralizar alterando el sentido de las preguntas y
respuestas.

9.4.2. El efecto del halo


Es un error psicológico, que consiste en generalizar una virtud a toda
la persona cuando no se tiene conocimientos suficientes del sujeto, este
efecto afecta la objetividad del evaluador, quien se representa una
imagen distorsionada debido a que solo conoce un aspecto de la
personalidad y lo generaliza sobre el todo.

340
Francisco G. Sánchez Espejo

9.4.3. El efecto de generosidad


Índice
Este tipo de error aparece cuando el encuestado, ante una duda sobre
la conducta evaluada considera como favorable, esto puede suceder
cuando se tiene reactivos imprecisos o que el encuestado tiene una idea
vaga sobre la interrogante que se le plantea.

9.4.4. Efecto de tendencia central


Este tipo de error aparece cuando las personas encuestadas buscan
evitar los extremos de la evaluación, las personas evaluadas prefieren
no comprometerse decidiendo por un punto intermedio.
Una forma de evitar que ocurran estos errores es comunicando de estas
deficiencias a los participantes a efectos que prevengan y eviten estas
situaciones.

9.5 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO


La validez es una segunda evaluación que se debe hacer a un
instrumento. La validez es la cualidad de un objeto que sirve para
medir una determinada dimensión debido a que fue creada para dicho
fin, lo contrario es la invalidez que significa que no es válido y por tanto
no sirve. En los instrumentos, la validez es la capacidad que tiene para
medir la dimensión que el investigador pretende medir, así por
ejemplo un termómetro no es válido para medir la distancia, así esté
bien o mal calibrado simplemente el termómetro no sirve para medir
la distancia, porque no se ha construido para medir esa dimensión, esto
es diferente a la fiabilidad porque en la fiabilidad el instrumento sí ha
sido construido para medir la dimensión que se quiere medir, sin
embargo este no tiene estabilidad.
Un instrumento pierde su validez cuando las magnitudes que mide no
están en consonancia con el diseño de investigación, esto se puede
advertir sí verificamos la hipótesis, los objetivos y el cuadro de
variables con la formulación de los reactivos que tiene el instrumento
y podemos apreciar que no hay la coherencia que debería de tener el
instrumento en relación con el diseño metodológico.

341
El Instrumento de Medición

Índice
Ilustración 9.- Diferencia entre validez y fiabilidad

El instrumento no
Validez
mide la dimensión
Propiedades del
instrumento
El instrumento
Fiabilidad mide la dimensión
pero no es estable

La validez es la adecuación del instrumento a la naturaleza de la


medición, en los instrumentos documentales se debe construir el
instrumento acorde a los criterios de medición del objeto. La validez se
diferencia de la fiabilidad, en que mientras en la fiabilidad, el
instrumento discrimina los valores y mide el objeto, en la validez esa
medición no se corresponde con la naturaleza del objeto que se quiere
medir. Mientras que la fiabilidad se debe a una imprecisión de los
reactivos, la validez se debe a una incoherencia con el diseño.
¿La validez del instrumento es una línea de investigación?
Algunos autores consideran que la construcción y validación de un
instrumento aplicable a una tesis es una línea de investigación,
consideramos que esto no es cierto porque una línea de investigación
es un problema específico sobre el cual el investigador va a ir
profundizando los conocimientos hasta encontrar una solución al
problema, el instrumento de medición se construye como parte del
diseño de la investigación para que ayude a medir las variables, es
decir que el instrumento de medición no es una construcción
independiente a la investigación de una tesis, sino que se realiza con
motivo de la tesis se construye el instrumento para que ayude al
investigador.

342
Francisco G. Sánchez Espejo

9.6 CLASES DE VALIDEZ


Índice
9.6.1. Algunas clases de validez en la
literatura
a) La validez de contenido

Decimos que un instrumento tiene validez de contenido cuando el


instrumento mide todas las dimensiones que se requiere medir del
objeto, así por ejemplo no tendría validez de contenido un instrumento
que busque medir los conocimientos sobre manejo de vehículos si solo
se evalúa los conocimientos sobre el vehículo y no toma en cuenta los
conocimientos viales, la validez de contenido a diferencia de la validez
interna, se verifica en forma cualitativa y subjetiva, se aprecia por
medio de la opinión de jurados o juicio de expertos que son personas
conocedoras del tema que se investiga y de la metodología.
b) Validez por juicio de expertos

Es un tipo de evaluación de la construcción del instrumento de


medición por medio de personas expertas en el tema y en metodología
de la investigación, el juicio de expertos se define como una opinión
informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas
por otros como expertos cualificados en la materia y que pueden dar
información, evidencia, juicios y valoraciones, los requisitos que debe
tener el jurado son:
Expertos en el tema:
Son personas que conocen la materia que se desarrolla en la tesis,
debemos señalar que la metodología es aplicable a cualquier ciencia,
por ello además de la metodología la persona que evalúa un
instrumento debe tener conocimientos sobre la materia que se estudia.
Expertos en metodología:
Implica el conocimiento de metodología de la investigación, la persona
que cumple el papel de jurado, necesita tener amplios conocimientos
sobre metodología de la investigación, considero que esta es la parte
más difícil, debido a que evaluar un instrumento requiere de entender
el propósito y objeto de la investigación y su correlación con las
preguntas del cuestionario.

343
El Instrumento de Medición

9.6.2. La validez de un instrumento desde


Índice
nuestra perspectiva
Antes de ingresar al tema de la validez, es necesario distinguir en qué
tipo de instrumento vamos a verificar la validez porque puede haber
instrumentos creados para medir las variables principales y otros
instrumentos que miden variables secundarias, esto es importante
porque si el instrumento va a medir la(s) variable(s) principal(les)
entonces se relaciona directamente con el diseño de la investigación de
la tesis, de lo contrario se debe establecer el propósito específico del
instrumento, para el desarrollo del presente tema vamos a enfatizar en
la validez del instrumento que se elabora para medir las variables
principales.
Las formas de validar un instrumento que consideramos de utilidad en
una tesis tiene una fase de estudio de su estructura interna y otra fase
de verificación estadística.

Coherencia con el
Estructural
diseño
Validez
Análisis
Funcional
estadístico

9.7 VALIDEZ ESTRUCTURAL


Es el tipo de validez que se verifica en la construcción del instrumento
acorde con los factores que determinan su propósito y su aplicación. El
instrumento no se elabora en base a una apreciación subjetiva del
investigador, sino que sigue el diseño de la metodología propuesta, por
este motivo, se construye el instrumento siguiendo la interrelación con
todos los puntos metodológicos. En este tipo de validez verificamos la
correspondencia del instrumento con todo el diseño de la
investigación, pero si los puntos metodológicos se encuentran
correctamente interrelacionados, en el instrumento debe de verificarse
que este acorde básicamente a los objetivos y a las hipótesis.

344
Francisco G. Sánchez Espejo

9.7.1. Concordancia con los objetivos


Índice
Los objetivos son las actividades que el investigador planea realizar
para obtener el resultado de la investigación. El objetivo general es la
actividad o el propósito que se va a desarrollar con toda la
investigación, en cambio, los objetivos específicos son las acciones que
se va a realizar para lograr alcanzar el objetivo general formando así
un proceso interrelacionado. El instrumento es una herramienta que
ayuda al investigador a alcanzar los objetivos del estudio y por este
motivo en su construcción se necesita un análisis concordante entre la
utilidad del instrumento y el objetivo que se busca alcanzar.
Ejemplo:

Se tiene el siguiente enunciado:


“Influencia del clima organizacional con la calidad del servicio en
la cadena de tiendas G, Arequipa, 2022”
Objetivo general
“Explicar la influencia del clima organizacional en la calidad del
servicio en la cadena de tiendas G, Arequipa, 2022”
Reactivos
¿Se siente bien trabajando en la tienda G?
¿Considera que gana lo suficiente?
¿Se siente cómodo con sus ingresos?

Comentario:
Si en el ejemplo antes indicado, el investigador ha establecido que el
objetivo general de su estudio va a ser Explicar la influencia del clima
organizacional en la calidad del servicio en la cadena de tiendas G,
Arequipa, 2022, entonces debe de medir ambas variables: El clima
organizacional y La calidad del servicio, para ello puede aplicar dos
cuestionarios y las preguntas de estos instrumentos deben estar
dirigidos a medir dichas variables, pero no aisladamente, sino en
relación al cumplimiento del objetivo, es decir a explicar la influencia
del clima organizacional.

345
El Instrumento de Medición

Siguiendo el ejemplo, para medir el clima organizacional se tiene una


pregunta adecuada y dos inadecuadas. En el caso de la primera Índice
pregunta consideramos que es adecuada porque se le pregunta al
trabajador si se siente bien trabajando en la tienda G, pues esto se
relaciona directamente con la calidad de la atención al cliente, sin
embargo, las otras dos preguntas ¿Considera que gana lo suficiente?,
¿Se siente cómodo con sus ingresos? las consideramos como poco
adecuadas, porque si bien pueden servir para medir el clima
organizacional, sin embargo no se relacionan con la segunda variable
La calidad del servicio esto porque un trabajador puede no ganar lo
suficiente, pero sentirse cómodo en la empresa y por tanto brindar una
atención de calidad, en cambio, podría ser que gane lo suficiente, pero
no se sienta bien en la empresa y se afecte la calidad del servicio.
De esta manera el clima organizacional puede tener los siguientes
aspectos:

En relación a conocer su
influencia en la calidad del
servicio

En relación a conocer la
Clima organizacional
organización empresarial

En relación a concer la
personalidad del trabajador

En el esquema anterior podemos ver que el clima organizacional puede


ser evaluado con relación a distintos propósitos, por tanto, el
investigador debe de adecuar la medición en relación con el objetivo
que se quiere alcanzar, que en nuestro ejemplo sería conocer su
influencia en la calidad del servicio.

9.7.2. Concordancia con la hipótesis


Las hipótesis son aquellas respuestas provisionales a las preguntas que
hace el investigador al inicio de un estudio y que con el desarrollo de
la tesis se busca probar o desaprobar. Podemos decir que todo el
proceso de la investigación se reduce a eso, a la prueba de hipótesis. En
ese contexto, el instrumento no puede ser ajeno a lo planteado en las

346
Francisco G. Sánchez Espejo

hipótesis, sino que debe estar acorde con aquello que se busca probar
mediante la prueba de hipótesis. Índice

Para la creación de un instrumento, se necesita tener el diseño


de la investigación, debidamente interrelacionado

Ejemplo:
Enunciado:
“Influencia del clima organizacional en la calidad del servicio en la
cadena de tiendas G, Arequipa, 2022”
Variable:
“Clima organizacional”
Indicador:
• Seguridad económica
• Realización profesional
• Trato cortés
• Instalaciones laborales
Proporciones:
• Muy desagradable
• Desagradable
• Poco agradable
• Agradable
• Muy agradable
Variable:
“Calidad del servicio”
Indicador:
Nivel de satisfacción del cliente
Proporciones:

347
El Instrumento de Medición

• Nada satisfactoria
Índice
• Poco satisfactoria
• Satisfactoria
• Muy satisfactoria
Objetivo general:
“Explicar la influencia del clima organizacional con la calidad del
servicio en la cadena de tiendas G, Arequipa, 2022”
Objetivos específicos:
• Conocer el clima organizacional en la tienda G, Arequipa, 2022
• Conocer la calidad del servicio en la tienda G, Arequipa, 2022
• Establecer la influencia del clima organizacional con la calidad
del servicio en la cadena de tiendas G, Arequipa, 2022
Hipótesis general:
“Es posible que la influencia muy agradable del clima organizacional
influya en una calidad del servicio muy satisfactoria en la tienda G,
Arequipa, 2022”
Hipótesis específicas:
• Es posible que el clima organizacional sea muy agradable en la
tienda G, Arequipa, 2022
• Es posible que la calidad del servicio sea muy satisfactoria en
la tienda G, Arequipa, 2022
• Es posible que la influencia muy agradable del clima
organizacional influya en una calidad del servicio muy
satisfactoria en la tienda G, Arequipa, 2022
Población y muestra
La población de estudio está conformada por los empleados que
trabajan en la tienda G, a quienes se va a aplicar el instrumento para
medir el clima organizacional, Por otro lado, el instrumento que
buscará medir la calidad del servicio tendrá como población de estudio
a los clientes de la indicada tienda.

348
Francisco G. Sánchez Espejo

El clima organizacional:
Índice
Se aplicará la escala a todos los empleados, por tanto, la población es
igual a la muestra
La calidad del servicio:
Se aplicará la escala de medición a los clientes que concurran a la tienda
la primera semana de noviembre del 2022
Creación del instrumento:

Estando terminado el diseño, procedemos a hacer el instrumento, que


en el presente caso se trata de 2 escalas (una para cada variable), para
ello es necesario una tabla que en forma didáctica nos presente a la
variable, los indicadores, la hipótesis y los objetivos

Tabla de variables
Variable Indicador Pregunta H O Proporción
Seguridad ¿Está usted H1 O1
económica satisfecho con su
remuneración?
¿El sueldo que gana
en la empresa y le
permite vivir
tranquilamente?
Realización ¿Se siente cómodo H1 O1
profesional con las
•Muy
instalaciones de la
agradable
empresa?
•Agradable
¿Su puesto de
Clima •Poco
trabajo, satisface
organizacional agradable
sus expectativas?
•Desagradable
Trato Cortés ¿El trato de sus H1 O1
•Muy
jefes es el
desagradable
adecuado?
¿Puede usted
expresar
libremente su
opinión?
Instalaciones ¿Se siente cómodo H1 O1
laborales con las
instalaciones de la
empresa?

349
El Instrumento de Medición

¿Tiene lo necesario
para el desarrollo Índice
de sus labores?
Calidad del Nivel de ¿Se siente usted H2 O2 •Muy
servicio satisfacción satisfecho con la satisfactoria
atención que •Satisfactoria
brinda la empresa •Poco
Kovak SA? satisfactoria
•Nada
satisfactoria

Donde:
H1 = hipótesis especifica 1
H2 = hipótesis específica 2
O1 = objetivo específico 1
O2 = objetivo específico 2

Cómo se puede apreciar en la tabla anterior, la medición del


instrumento se hace en proporciones y no en unidades, debido a que
las variables son cualitativas y no numéricas, así mismo se observa que
la propuesta de los reactivos se realiza en base a los indicadores de las
variables con relación a las hipótesis y a los objetivos.

En el ejemplo, vemos la relación entre las preguntas y las hipótesis, de


esta manera podemos apreciar que, la investigación busca probar la
siguiente hipótesis: el clima organizacional sea agradable e influya en
una satisfactoria calidad del servicio, entonces las preguntas adecuadas
podrían ser:
• ¿Considera usted que el agradable clima de trabajo le motiva a
brindar un buen servicio?
• ¿Considera usted que hay una relación directa entre el clima
laboral y el servicio que usted brinda al cliente?
• ¿Qué otros factores a parte del clima de la organización
consideran que influyen en la calidad del servicio que brinda
al cliente?
• Indique: …………………………………………………………...

350
Francisco G. Sánchez Espejo

9.7.3. La ficha de validación Índice


La ficha de validación es una herramienta que sirve para verificar que
los reactivos se encuentren bien estructurados, permite la verificación
de cada ítem en relación a la matriz de consistencia que cumple una
función muy importante debido a que resume los puntos
metodológicos permitiendo una fácil comparación identificación de la
estructura de los reactivos de modo que sirva para la medición de las
variables, a continuación, vamos a presentar algunas fichas para la
validación de instrumentos que aplican algunas universidades:
Ejemplo de ficha de validación
Ficha de validación
(Técnica: ; Instrumentos: )

I. DATOS GENERALES:
1.1. Apellidos y nombres del informante: .....................................................................................

1.2. Institución donde labora: ..........................................................................................................

1.3. Nombre Del Instrumento motivo de evaluación: ................................................................

1.4. Autor del Instrumento: .............................................................................................................

1.5. Título de la investigación:.........................................................................................................

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


MUY
DEFICIENTE BAJA BUENA
BUENA
INDICADORES CRITERIOS
DE 25 A DE 50 A
DE 0 A 25 DE 75 A 100
50 75
Esta
formulado
CLARIDAD con lenguaje
apropiado
Está
expresando
OBJETIVIDAD en
conductas
observables
Adecuado al
avance de la
ACTUALIDAD
investigació
n.
Existe un
constructo
ORGANIZACIÓN
lógico en los
Ítems

351
El Instrumento de Medición

Valora las
dimensiones
SUFICIENCIA
en cantidad
Índice
y calidad.
Adecuado
para
INTENCIONALI
cumplir con
DAD
los objetivos
trazados.
Utiliza
suficientes
CONSISTENCIA referentes
bibliográfica
s
Entre
hipótesis
COHERENCIA dimensiones
e
indicadores.
Cumple con
los
METODOLOGÍA lineamientos
metodológic
os
Es asertivo y
funcional
PERTINENCIA
para la
ciencia.

OPINIÓN DE APLICABILIDAD. ...................................................................................................

PROMEDIO DE VALORACIÓN ...................................................................................................

LUGAR Y FECHA .............................................................................................................................

__________________________________
FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE

DNI………….……..Teléfono………………..

Comentario

Consideramos que la ficha de evaluación antes indicada contiene


criterios de evaluación bastantes imprecisos, así, por ejemplo, en el
criterio pertinencia se considera evaluar si el ítem es asertivo y
funcional para la ciencia. En este caso el criterio de evaluación es
bastante indeterminado, pues habría que definir que debe entender el
evaluador por asertivo y por funcional y a que concepto de ciencia se
refiere, pues hay muchas teorías y posiciones para definir el término
ciencia.

352
Francisco G. Sánchez Espejo

Por otro lado, podemos ver que todos los criterios de evaluación
excepto coherencia y consistencia están dirigidos a evaluar solamente Índice
la claridad de los reactivos independientemente del diseño de
investigación, lo cual no es correcto porque en caso de los
instrumentos que miden las variables principales se deben de verificar
su relación con el diseño de la investigación.

Ejemplo 2:
Tabla de validación es la propuesta por Corral (2009)
Tabla 8. Tabla de validación

CRITERIOS A EVALUAR Observacione


ITE Claridad Coherenci Inducción Lenguaje Mide lo s (indicar si
M en la a interna a la adecuado que debe
redacción respuesta con el nivel pretende eliminarse o
(Sesgo) del modificarse
informante un ítem)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1
2
3

n
Aspectos Generales SI NO *********

El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para


responder el cuestionario
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos de forma lógica
El número de ítems es suficiente para recoger la
información. En caso de ser negativa su respuesta, sugiera
los ítems a añadir
VALIDEZ
APLICABLE NO APLICABLE
APLICABLE ATENDIENDO LAS OBSERVACIONES
Validado por: C.I: Fecha
Firma: Teléfono: e-mail:

Fuente: Corral (2009)

Comentario:

Consideramos que la ficha de validación evalúa los ítems en función a


su redacción (redacción y lenguaje), también lo hace con respecto a la
medición (mide lo que pretende, coherencia interna) pero estos

353
El Instrumento de Medición

factores de medición son bastante imprecisos para evaluar los ítems,


además que no evalúa la consistencia interna, es decir la interrelación Índice
con el diseño de la investigación.

Otro ejemplo de fichas de validación del instrumento la evaluación


tiene lugar con el mismo instrumento de modo que se evalúa cada uno
de los reactivos envase a la relevancia, pertinencia y claridad, así por
ejemplo tenemos el siguiente informe de opinión de expertos.
Ejemplo:
Informe de opinión de expertos de
Instrumentos de investigación
Ficha de validación de instrumento
(Técnica: ; Instrumentos: )
I. Datos generales:
1.1. Apellidos y nombres del informante:.….……...…………….…

1.2. Institución donde labora:………………………………..………

1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación:…………………

1.4. Autor del instrumento:.…………………………………………

1.5. Título de la investigación:.………………………………………..

Perti Rele Clari O


Dimensiones / ítems nen vanc dad3 B
N° cia1 ia2 S
Variable 1: S N S N S N
i o i o i o
1 …
2 …
3 …
4 …
… …

II. Observaciones (precisar si hay suficiencia):


………………………………………………………………………………..

354
Francisco G. Sánchez Espejo

III. Opinión de aplicabilidad:


Índice
Aplicable (…)

Aplicable después de corregir (…)

No aplicable (…)
Apellidos y nombres del juez validador. Dr. Mg.: ……………………………………………

DNI : …………....………………………….….

Especialidad del validador : …………………………………….....

…..……….…de ………………….. del 20….

_______________________________________
Firma del experto informante
Especialidad
1 Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo.
3 Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión.

Comentario

Consideramos que la ficha de validación evalúa el ítem en función a la


pertinencia, relevancia y claridad, consideramos como muy generales
los criterios de evaluación, deben ser más precisos a efectos que
permita al evaluador el análisis concreto a un factor determinado de
evaluación.

9.7.4. Ficha de validación propuesta


Podemos apreciar que los anteriores ejemplos de fichas de validación
se centran en la redacción del ítem y muy genéricamente evalúan el
reactivo en relación con el diseño. En la presente propuesta de ficha de
validación, se busca evaluar el reactivo con relación al diseño de la
investigación y a partir de esta interrelación que se verifica en el cuadro
de variables, se busca analizar la claridad en su redacción teniendo en
consideración al entendimiento y significado que tiene el reactivo para
con la población a quiénes se va a aplicar el instrumento.
Consideramos que los criterios comúnmente usados no tienen mayor
objetividad en la investigación, así la doctrina generalmente utiliza los
criterios de suficiencia, pertinencia, objetividad, organización,

355
El Instrumento de Medición

claridad, actualidad, aplicación, metodología y consistencia, estos


criterios son genéricos y permitirían una correcta validación respecto a Índice
la redacción de las preguntas, pero no al propósito de la medición que
buscamos obtener, motivo por el cual se propone los siguientes
criterios de validación.
Modelo de ficha de validación propuesta
Ficha de validación
Nombre del instrumento: ...........................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Datos Generales:
1.1. Apellidos y nombres del informante: ....................................................................................

1.2. Institución donde labora ...........................................................................................................

1.3. Motivo de evaluación ................................................................................................................

1.4. Autor del Instrumento ...............................................................................................................

1.5. Título de la investigación ..........................................................................................................

Anexos:
Se adjunta a la presente ficha, el cuadro de variables, la matriz de consistencia y la escala
que va a ser aplicada como instrumento de medición

SI/NO ITEMS
N ÍTEMS DE VALIDACIÓN OBSERVACION
DEFICIENTES
1 ¿El diseño es coherente?
2 ¿Los reactivos se ajustan
a las magnitudes de
medición de cada
indicador?
3 ¿Los reactivos se
corresponden con el nivel
de investigación?
4 ¿Los reactivos cumplen
los objetivos?
5 ¿Los reactivos prueban
las hipótesis?
6 ¿Se entienden los
reactivos con facilidad?

356
Francisco G. Sánchez Espejo

7 ¿Se evita el sesgo?


Índice
Lugar y fecha: ..........................................................................................................

______________________________________
FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE

DNI………….……..Teléfono………………..…

Comentario
En la ficha de validación sí propone 7 criterios de evaluación de los
cuales cinco están referidos a la evaluación de cada uno de los reactivos
con el diseño de la investigación, un criterio se refiere a la claridad del
reactivo i uno a evaluar el sesgo que pueda contener el reactivo.
Debemos de resaltar que para evaluar el instrumento por medio de la
presente ficha de validación, es necesario tener a la mano el
instrumento con los reactivos que van a hacer objetos de validación,
también es necesario tener el cuadro de variables a efectos de verificar
si cada reactivo se relaciona con los aspectos de medición del indicador
o del sur indicador, también es necesario tener la matriz de consistencia
que va a permitir verificar la coherencia entre los puntos
metodológicos y su relación con los reactivos.

9.7.5. Análisis de los criterios de


validación
En la ficha de validación propuesta, se ha considerado siete criterios
que el evaluador debe de verificar para considerar como válido a un
instrumento de medición, debemos de señalar que estos siete criterios
son bastante amplios y a continuación se desarrolla cada uno de ellos
para que se tenga en cuenta la amplitud del criterio al momento de
hacerse una evaluación, además debemos de aclarar que este tipo de
validación se ha propuesto cuando el instrumento va a medir las
magnitudes de las variables principales, pues en ese caso se requiere
que el instrumento este en interrelación con el diseño de la
investigación.

357
El Instrumento de Medición

a) El diseño es coherente
Índice
Evaluar si el diseño de la investigación es coherente debe ser el primer
pasó de la validación interna de un instrumento porque un defecto en
el diseño va a afectar al instrumento y al reactivo. Para evaluar la
correcta configuración de los reactivos es necesario que los puntos
metodológicos del diseño de la tesis tengan una interrelación
coherente, consideramos necesario que antes de pasar a los demás
criterios de validación, el evaluador debe de verificar que el plan de
tesis tenga una correcta interconexión de los puntos metodológicos,
para ello va a ser muy importante tener a la mano la matriz de
consistencia que nos va a dar un panorama completo y resumido de
dichos puntos.
La elaboración del diseño de investigación requiere que el investigador
tenga bien identificado el problema de estudio, sus variables y sobre
todo un conocimiento profundo sobre los indicadores y sus aspectos
de medición, esto es muy importante porque son múltiples los factores
que pueden relacionarse con la medición de una variable, pero el
investigador debe de discriminar los aspectos de medición que no se
ajusten a la naturaleza de la variable en relación a todo el diseño de
investigación, una variable por ejemplo la seguridad ciudadana puede
medirse por el número de denuncias, pero también puede tener como
indicadores por el número de asaltos violentos en comparación con el
año anterior, pero también puede ser medido por la protección policial
en las calles o por la sanción efectiva y de manera ejemplar que las
autoridades judiciales imponen a los delincuentes, otro indicador
podría ser el nivel de desempleo o la falta de valores en la educación
escolar, también a la falta de programas reeducativos en el sistema
penitenciario, etc. Entonces el investigador no sólo debe centrarse en la
coherencia interna del diseño, también es necesario que no pierda de
vista la realidad fáctica del fenómeno que se investiga, es decir que el
investigador debe tener presente que el diseño de la investigación debe
tener una medición objetiva del fenómeno para que la construcción del
instrumento sea una expresión intelectual, pero sin perder de vista la
situación realista del objeto y del contexto donde se estudia.
La tesis es una investigación organizada sistemáticamente, en ese
sentido los indicadores de la variable deben estar ajustados al diseño
de la investigación de manera eficiente y completa, es decir que se
abarque en forma precisa los aspectos de medición de la variable

358
Francisco G. Sánchez Espejo

establecida en las definiciones operacionales de la variable. En el


ejemplo anterior, la seguridad ciudadana puede tener como Índice
indicadores a la sanción efectiva y ejemplar que imponen las
autoridades judiciales si la tesis vincula a la seguridad ciudadana con
la administración de justicia, otro indicador de la seguridad ciudadana
podría ser el alto grado de desempleo en el país, esto se vincula con la
falta de oportunidades en los jóvenes que no pueden insertarse
laboralmente.
Evaluar si los indicadores son los adecuados para medir la variable
debe ser el primer criterio de evaluación, pues si los indicadores no son
los adecuados, entonces el resto de los criterios también resultarán
equivocados.
“Se verifica la coherencia de la interrelación de los puntos
metodológicos”
b) Los reactivos se ajustan a las magnitudes de medición del
indicador
Cada reactivo completa un aspecto de la medición del indicador o
subindicador, para la validación del instrumento se debe de verificar
que las magnitudes a medir estén completamente vinculadas a los
reactivos. Así como una variable puede ser medida por medio de uno
o varios indicadores, de igual manera, los indicadores pueden ser
medidos por medio de uno o varios reactivos, esto dependiendo de las
magnitudes que el investigador haya considerado para la medición de
las variables.
“Se verifica si cada indicador conforme al nivel que corresponde esta
debidamente evaluado por los reactivos”

Variable Indicador Subindicador Reactivo

Reeducación Los internos tienen


programas laborales en
prisión
Seguridad Resocialización
Administración La administración de los
ciudadana penitenciaria
penales está en manos de
autoridades honestas y
competentes

359
El Instrumento de Medición

Control post Se realiza un seguimiento


sanción de resocialización luego Índice
de su reinserción social
Efectivos en las Las calles están
calles protegidas con el número
adecuado de policías
Control policial
Cámaras de Las ciudades tienen el
vigilancia número adecuado de
cámaras de vigilancia

En el cuadro anterior, podemos apreciar que algunos indicadores


tienen más de un subindicador que permita su medición y de cada una
de ellas se tiene un reactivo que la mida, teniendo la medición completa
del indicador con el conjunto de reactivos que le es aplicable. La
validación interna del instrumento debe de verificar que se encuentre
completa la medición de los indicadores en base a sus subindicadores
(si tiene) y estos a su vez en base a los reactivos adecuados para la
medición.
c) Los reactivos se corresponden con el nivel de investigación

Los niveles de la investigación son los peldaños que tiene una línea de
investigación desde el inicio o aproximación al fenómeno hasta su
dominio y aplicación a favor de la sociedad. Cada nivel tiene
características específicas que determinan el diseño de la investigación
y la forma de medición de la variable. En algunos casos la identificación
del nivel de investigación y su metodología es fácil de establecer, en
otros casos resulta un poco difícil, pero es necesario que se tenga
cuidado en identificar correctamente porque un equívoco podría
invalidar todo el diseño, por este motivo al momento de la validación
interna del instrumento es necesario que se evalúe si el tesista ha
establecido correctamente el nivel de la investigación y sí es correcta la
metodología aplicada para dicho nivel.

360
Francisco G. Sánchez Espejo

Medición
Exploratorio Índice
existencial

Medición de
Descriptivo
caracterización

Medición
Comparativo
comparativa

Linea de Medición causa y


Explicativa
Investigación efecto

Medición
Correlacional
correlativa

Medición
Predictiva
predictiva

Medición
Aplicativa
multivariable

Los niveles de la investigación son las etapas que transita el estudio


desde que se identifica un determinado objeto de investigación hasta
su dominio y aplicación a favor del ser humano, se empieza con un
examen exploratorio para luego describirlo y así sucesivamente hasta
la aplicación del objeto en beneficio de la humanidad, esto no quiere
decir que cada nivel sea completamente independiente, sino que tiene
características especiales y una tesis si bien es definida por un nivel, sin
embargo puede estudiar más de un nivel, pero solo un nivel va a definir
la tesis, así por ejemplo en el siguiente enunciado:
Deficiencias en el proceso productivo de la empresa XTS, Arequipa,
2022
El enunciado corresponde al nivel descriptivo, sin embargo, la tesis
podría contener un estudio exploratorio sobre el proceso productivo,
también podría tener un estudio del nivel aplicativo, por ejemplo si se
propone un protocolo para la mejora del proceso productivo o para el
levantamiento de las deficiencias observadas, sin embargo, la tesis
corresponderá al nivel descriptivo porque a este nivel corresponde el
enunciado. Otro ejemplo sería que en la exploración al planeta Marte
no significa que no se tenga que hacer mediciones, que no se tenga que
hacer operaciones explicativas o que no se hagan investigaciones

361
El Instrumento de Medición

aplicativas, sino que el programa en su conjunto es de exploración,


pero que al interior del programa se pueden hacer múltiples estudios, Índice
pero todos ellos con un propósito común que es la exploración de dicho
planeta.
El conocimiento y las investigaciones son muy complejas y dentro de
cada una de ellas pueden contener investigaciones de otros niveles,
pero corresponderá al nivel de la investigación que se define en el
enunciado y en el objetivo general, porque este engloba al proyecto o
al programa, por este motivo en algunas investigaciones de nivel básico
puede terminar la tesis con un proyecto tecnológico o con un proyecto
de ley, esto, no le quita el nivel descriptivo o explicativo de la tesis,
porque en su conjunto dicho nivel ha sido el propósito de la
investigación. Un ejemplo de esto sería en el caso de una investigación
comparativa sobre el impuesto general a las ventas a nivel comparado
(investigación comparativa – tesis), esta tesis, puede terminar con una
propuesta de ley (nivel aplicativo), en este caso, la investigación
seguirá siendo relacional comparativa básica a nivel de tesis, pues el
propósito de la investigación corresponde a ese nivel y no al proyecto
aplicativo que viene a ser un anexo de la tesis.
Niveles de investigación

Aplicati
Predicti vo
Relacio vo
nal
Descri
ptivo
Explorat
orio

La medición en el nivel exploratorio


El nivel exploratorio es el primer nivel de la línea de investigación de
determinado objeto, en este nivel el investigador se aproxima a
identificarlo, por tanto el propósito del estudio es la identificación, pero
esto no significa que no se midan variables, pues puede ocurrir que al
interior de este nivel se haga otras investigaciones, lo que queremos

362
Francisco G. Sánchez Espejo

decir es que en el nivel exploratorio no se define mediante una


operación de medición de variable, en todo caso podría tratarse de una Índice
variable existencial, destinada a identificar el objeto de investigación,
así por ejemplo, puede emprenderse una investigación sobre la
búsqueda de vida en algún otro planeta de la vía láctea, sin duda esta
investigación va a ser exploratoria, pero para esto tenemos que hacer
un sinfín de mediciones destinadas a probar la hipótesis que
establecerá que si existe vida en dicho planeta, pues si nuestra hipótesis
es que no hay vida, no tendría caso dicha exploración.
La variable en este nivel podría ser del tipo existencial de medición
dicotómica, (existe o no existe) y esto no limita la aplicación de la
estadística, pues en las investigaciones exploratorias más complejas ha
sido muy necesaria la estadística como lo ocurrido en la exploración de
la luna o de Marte. Esto significa que la estadística no es exclusividad
de un solo nivel, sino que es aplicada en cuanto sea necesario, así
mismo, no se puede descartar la existencia de variables en el nivel
exploratorio, pues estas serían del tipo existencial del objeto como
tampoco se puede negar la existencia de hipótesis, pues la hipótesis
configura al objetivo, el cual dirige la investigación cualquiera sea su
tipo.
Ejemplo de enunciado de nivel exploratorio
“Los fósiles petrificados de la era mesozoica en las canteras de Yura,
Arequipa, 2022”
En este caso, la hipótesis de investigación podría ser por ejemplo que
conforme a los comentarios de pobladores y conforme a las fotografías
y la opinión de algunos expertos se cree que pudiera haber restos
fósiles petrificados de la era mesozoica, los cuales tendrían una buena
conservación y podrían servir para el estudio de la vida en aquella
época de la tierra y por este motivo alguna universidad de la ciudad
podría organizar una expedición para la exploración de la zona e
identificar a ciencia cierta el tipo de restos fósiles que existiría en ese
lugar.
Toda investigación parte de una hipótesis y busca probarla mediante
la medición de la variable, en el ejemplo anterior la hipótesis de la
exploración sería: “La existencia de restos fósiles de la era mesozoica
relevantes para conocer la vida en ese periodo de nuestro planeta”, esta

363
El Instrumento de Medición

hipótesis va a ser probada mediante la variable existencial, es decir la


expedición que se organiza va a comprobar si existen tales restos. Índice

Muchos autores consideran que el nivel exploratorio es un nivel del


tipo hermenéutico, donde solo se realiza una simple aproximación al
tema y no tiene lugar la estadística y menos la medición de variables,
pero esta posición no resulta convincente a la luz de las grandes
investigaciones exploratorias que cambiaron el rumbo de la
humanidad, así por ejemplo, el viaje de descubrimiento de Cristóbal
Colón que dio lugar al descubrimiento del continente americano, la
cual lo resumimos en del siguiente diseño.
Objetivo
Establecer si viajando al oeste, se rodea el planeta y se tiene una ruta
más corta hacia las indias
Hipótesis
Viajando al oeste se puede llegar directamente a la india porque la
tierra es redonda y resultaría más corto el viaje que rodeando el
continente europeo y africano.
Variable existencial
Existe una ruta a las indias viajando al oeste
Indicador
Existe o no existe
Aplicación estadística
• Probabilidad de que la tierra es redonda
• Probabilidad en la duración del viaje
• Probabilidad en el abastecimiento de alimentos
• Probabilidad en el número de la tripulación
Comentario:
Del ejemplo anterior podemos apreciar que la investigación en el nivel
exploratorio es un trabajo de campo, donde se puede utilizar diversos
tipos de estadística y puede incluir a otros niveles de la investigación,
pero se definirá como investigación exploratoria porque el propósito

364
Francisco G. Sánchez Espejo

de toda la investigación se da en un contexto de descubrimiento, de


exploración de una nueva ruta de comercio que explora Cristóbal Índice
Colón.
La medición en el nivel descriptivo
En el enunciado descriptivo, el objeto de estudio va a ser descrito en
base a uno o varios aspectos del objeto que se estudia, en todo caso este
aspecto de descripción viene a ser la variable que va a ser medida
(descrita) en base a sus indicadores.
La perspectiva o aspecto de descripción
La perspectiva de la descripción es la variable, así por ejemplo se tiene
el siguiente enunciado:
“El desarrollo agrícola en el imperio incaico”
En este enunciado, la variable de medición es “El desarrollo agrícola”,
entonces nos preguntamos ¿Cómo se puede medir el desarrollo
agrícola en el imperio incaico?, el investigador debe recurrir a la
literatura a efectos de poder entender el concepto amplio y profundo
de lo que entendemos por desarrollo agrícola, de modo que pueda
identificar los indicadores que van a permitir medir (describir) el
desarrollo agrícola en el imperio incaico, resaltamos lo anterior, debido
a que no podemos medir la variable descriptiva desde una perspectiva
actual, sino tenemos que ubicar en el tiempo y en el espacio donde
ocurrió el fenómeno a efectos de proponer los indicadores, pues,
debemos de aminorar los efectos nocivos de la variable interviniente26
que puede afectar la investigación, para ello, en el ejemplo anterior, el
investigador debe tener en cuenta, por ejemplo el sistema de propiedad
socialista de las tierras, el trabajo colectivo y el sistema estamental de
la sociedad, parámetros que si bien parecen ajenos al concepto de
“desarrollo agrícola”, sin embargo van a afectar indirectamente en la
medición de la variable.
Es necesario identificar correctamente el concepto, su ubicación
histórica, política, cultural y demás parámetros que delimitan la
variable de caracterización porque estos factores van a determinar la

26La variable interviniente es aquella otravariable que afecta la medición de la


variable de estudio, pero que no puede ser controlada

365
El Instrumento de Medición

naturaleza de los indicadores. Así por ejemplo una manzana puede ser
estudiada desde diversos aspectos, podemos analizarla desde el punto Índice
de vista de sus variedades, desde el punto de vista de su producción,
desde el punto de vista de su comercialización o tal vez desde el punto
de vista de sus propiedades alimenticias, si, supongamos que vamos a
estudiar desde el punto de vista de sus propiedades alimenticias, la
variable descriptiva sería: Las propiedades alimenticias y sus
indicadores podrían ser La cantidad y tipo de vitaminas, minerales,
aminoácidos, proteínas, etc, en cambio si analizamos a la manzana
desde el punto de vista de sus variedades, la variable descriptiva sería:
Variedades de manzanas y sus indicadores podrían ser: Por el tamaño,
por el color, por el clima donde crece, etc.
Entonces, la variable descriptiva es el aspecto de la caracterización de
donde se desprenden sus indicadores. Debemos de tener en cuenta que
el concepto de medición en investigación es un concepto amplio, que
no solo considera a la medición numérica al cual estamos
acostumbrados, sino también a la medición cualitativa, esto es en las
variaciones cualitativas que tiene el objeto que se mide, de esta manera
la variación puede ser en proporciones, en relación con su existencia o
en relación a un cambio de comportamiento o de su naturaleza o
estructura.
Ejemplo:
“Propiedades curativas de la luz alógena en el tratamiento de la
dermis, Lima, 2022”
En este ejemplo, el objeto de estudio es la luz alógena en el tratamiento
de la dermis y la caracterización se va a realizar en base a las
propiedades curativas que tiene la luz alógena, por tanto, la variable
descriptiva va a ser Las propiedades curativas y en base a esta variable
se va a establecer los indicadores de medición, así siguiendo el ejemplo
en las propiedades curativas, podemos identificar los siguientes
indicadores:
Donde la variable de caracterización es: Propiedades curativas
Indicadores:
• Cicatrizante
• Coagulante

366
Francisco G. Sánchez Espejo

• Desinflamante
Índice
• Regenerativa
• Analgésica
Si bien la variable de caracterización es Las propiedades curativas, sin
embargo, el concepto o la definición de esta variable no puede hacerse
en forma aislada del enunciado, sino que se separa la variable con un
interés metodológico, pero su definición conceptual y operacional debe
tener en cuenta los demás factores que definen a la variable, así por
ejemplo, no puede definirse aisladamente a Las propiedades curativas,
sino que debe tenerse en cuenta a Las propiedades curativas de la luz
alógena en el tratamiento de la dermis, Lima, 2022, esto es así porque
las propiedades curativas, resulta muy amplio y muy vago para una
investigación específica como la que se va a desarrollar e incluso si
completamos con algo más como Propiedades curativas de la luz
alógena resultaría más precisa, pero todavía faltaría algo más, esto es
que se va a caracterizar a las propiedades curativas de la luz alógena,
pero no en cualquier caso, pues debido a la amplitud que tiene el
conocimiento humano resultaría a un floja dicha definición, pues
podría aplicarse la luz alógena a cualquier parte del cuerpo, pero en el
ejemplo se trata de un tratamiento específico que es cuando se aplique
a la dermis, esto incluso podría ser insuficiente, pues los problemas de
la dermis no son iguales en todo el mundo, pues en el ejemplo se trata
de hacer dicha caracterización en la ciudad de Arequipa y en el año
2022, por este motivo, es necesario una identificación completa de la
variable a efectos de enfocar la definición operacional y conceptual
debidamente delimitada al problema de investigación que se realiza.
La medición en el nivel relacional
Las relaciones entre las variables pueden ser de tres tipos: a) del tipo
comparativo, b) del tipo explicativo y c) del tipo correlacional, esto
debido a que las relaciones que puede haber entre variables pueden ser
de estos tres tipos. De comparación, de causa y efecto y de correlación.
Algunos autores consideran al nivel explicativo como diferente al nivel
relacional, no estamos de acuerdo con esta posición, debido a que el
nivel explicativo es una forma de relación, donde una variable es la
causa y la otra recibe el efecto, pero es una forma de relación. Los
autores que diferencian entre el nivel relacional y el nivel explicativo,
ponen como ejemplo de nivel relacional a los factores de riesgo, indican

367
El Instrumento de Medición

que la investigación en este nivel no tiene un determinante de la


enfermedad, sino que están relacionados como factores que en su Índice
conjunto influyen para la aparición de la enfermedad, al respecto,
debemos indicar que un fenómeno no siempre tiene una causa única,
por lo general, para este tipo de casos concurren varios factores, pero
esto no deja de ser una causa del fenómeno, así por ejemplo, para un
incendio tiene que concurrir la temperatura, el oxígeno y el
combustible para que tenga lugar la combustión, si una persona
descuidada deja abierto un balón de gas, esto no será suficiente para
que produzca el incendio, se requiere la ignición, así pudiera suceder
que otra persona sin hacer caso al olor que emite la fuga del gas,
enciende un fosforo, esto sí podría provocar un incendio, entonces no
podemos negar que el descuido en dejar abierto el balón de gas y el
descuido en prender un fosforo cuando el olor indicaba una fuga de
gas no sean causas del incendio claro que son las causas. En otras
palabras, la relación explicativa es una forma de relación de los tres
tipos de relaciones entre variables más conocidas.
Tipo de relaciones en el nivel relacional

Relación de
comparación

Relación entre Relación de


variables causa y efecto

Relación
correlativa

La medición en el nivel comparativo


Este nivel se encuentra dentro del nivel relacional o podríamos decir
que se trata de un subnivel del nivel relacional, se busca comparar dos
variables que pueden pertenecer a un mismo objeto o que cada variable
pertenezca a objetos distintos, pero con cualidades similares de las
cuales se pueda analizar su similitud o diferencias, estos estudios
pretenden conocer un fenómeno nuevo por medio de uno ya conocido.
Por ejemplo, se busca conocer las nuevas mutaciones del virus COVID
19 por medio de las comparaciones entre una y otra variante, para ello,
se puede utilizar tablas comparativas de sus características de este
virus con las características de las otras variantes.

368
Francisco G. Sánchez Espejo

La medición comparativa es aplicable a cualquier disciplina del


conocimiento como en el caso de la administración donde podemos Índice
entender las deficiencias de un proceso productivo por medio de la
comparación con otro proceso que tiene buenos resultados, como por
ejemplo en un estudio de Benchmarking. Las variables en este nivel son
del tipo comparativas y corresponde a cualidades comunes a los dos
objetos de comparación, seguida de un análisis crítico a cada una de las
variables en base a los puntos de comparación o indicadores que el
investigador ha planteado para el análisis. La comparación como
medio de obtener el conocimiento sobre un fenómeno nuevo en base a
otro conocido, no es la única función de estos estudios relacionales,
también se aplica para mejorar por medio de un análisis de las
deficiencias que nos pueda brindar un estudio comparativo.
Para la medición de las variables, es de utilidad cualquier instrumento
documental, sin embargo, los más aplicados serán los inventarios, tales
como las fichas de cotejo u otras que se ajusten al estudio comparativo,
así mismo se pueden aplicar estadísticas bivariadas, las medidas no
paramétricas para muestras independientes como la U de Mann
Whitney o Kolmogorov Smirnow para dos muestras.
En este caso se tiene dos variables con indicadores comunes que serán
objeto de comparación estableciéndose sus igualdades o diferencias
entre los objetos de comparación.
Ejemplo
Enunciado: “Comparación entre la capacidad de contagio del virus
COVID 19 y del virus de la influenza gripe Aviar, Lima, Perú, 2021”
En este caso la variable común a los objetos en comparación es La
capacidad de contagio

Variable comparativa 1
La capacidad de contagio del COVID 19
Indicadores
• Capacidad de suspensión en estado de aerosol
• Adherencia a los objetos

369
El Instrumento de Medición

• Resistencia a la intemperie
Índice
Variable comparativa 2
La capacidad de contagio de la gripe Aviar
Indicadores
• Capacidad de suspensión en estado de aerosol
• Adherencia a los objetos
• Resistencia a la intemperie
En el ejemplo, se puede ver que los puntos de comparación lo
establecen los indicadores de las variables, que para ambos objetos de
investigación es el mismo: “La capacidad de contagio” y sus tres
indicadores a) La capacidad de suspensión en estado de aerosol, b)
Adherencia a los objetos y c) Resistencia a la intemperie. En este caso
se puede apreciar que, para hacer una comparación, las variables e
indicadores deben ser semejantes.
d) Los reactivos cumplen los objetivos

El instrumento mide las variables principales de la investigación en


cumplimiento del objetivo general, que a su vez se disgrega en los
objetivos específicos, en este caso, las afirmaciones o reactivos del
instrumento no pueden estar aislados del objetivo de la investigación
sino debe estar en línea con el objetivo, pero el objetivo general a su vez
está conformado por los objetivos específicos que son las actividades
que se requiere cumplir para verificar el objetivo general, en ese
sentido, los objetivos específicos se relacionan directamente con los
reactivos (esto cuando el instrumento busca medir las variables
principales de la tesis), por tanto uno o varios reactivos pueden ayudar
a cumplir determinado objetivo específico, esto quiere decir que los
reactivos (afirmaciones o preguntas) cumplen con el objetivo general
por medio de los objetivos específicos, por este motivo la revisión de
valides interna del instrumento cuando mide las variables principales
de la tesis, requiere de una revisión previa de todo el diseño de la
investigación, esto para verificar que los puntos metodológicos sean
coherentes y estén correctamente elaborados, pues un error en su
conformación distorsionaría la investigación, incluyendo el
instrumento de medición.

370
Francisco G. Sánchez Espejo

e) Los reactivos se dirigen a probar la hipótesis


Índice
Cuando se formula los reactivos, estos, deben estar dirigidos a probar
la hipótesis, (reiteramos nuevamente que estamos en el supuesto que
el instrumento mide las variables principales), en caso de que la
hipótesis general tenga hipótesis específicas, entonces los reactivos
deben estar dirigidos a probar las hipótesis específicas, las mismas que
sirven para probar la hipótesis general.
f) Los reactivos se entienden con facilidad

Es importante que los reactivos (afirmaciones o preguntas) sean


entendibles por el encuestado, es necesario que haya claridad,
comprensión, sin ambigüedades, que haya precisión, es decir, evitar la
sobre abundancia de palabras que no aportan al entendimiento de la
afirmación utilizando las palabras adecuadas que eviten equívocos y
confusiones, para que un reactivo sea entendible, debe de verificarse
dos factores: la claridad y la precisión, donde la claridad significa que
se entiende fácilmente porque se utiliza palabras y conceptos que son
fáciles de entender y la precisión que se refiere a que se utilizan los
términos necesarios evitando la sobreabundancia o evitando las
palabras innecesarias.
Ilustración 10.- Afirmaciones entendibles

Claridad
Afirmaciones
entendibles
Precisión

g) Los reactivos evitan el sesgo

El sesgo es la desviación que tiene el instrumento en el acopio de la


información, por lo general ocurre porque los reactivos afectan la
subjetividad de la persona evaluada alterando las respuestas que en
una situación normal debería de responder. Para evitar el sesgo, se
aplican algunas técnicas que buscan neutralizar estas subjetividades,
por tal motivo, el experto que evalúa la validez interna del instrumento
debe advertir estas deficiencias y proponer su corrección.

371
El Instrumento de Medición

9.7.6. ¿Quiénes verifican la validez


interna del instrumento? Índice

Consideramos que la validez debe ser verificada por uno o varios


expertos que tengan conocimientos en el tema de investigación y en
metodología a efectos de verificar la estructura de la medición, por otro
lado, en algunos casos convendría consultar a los integrantes de la
muestra si las afirmaciones o interrogantes son entendibles o en todo
caso para que puedan dar sus aportes para mejorar su redacción.

Objeto de
Validez Interna Jueces
verificación

La conformación
Expertos
de los reactivos
Verifican
Integrantes de la Claridad del
muestra reactivo

Debemos señalar que en algunos casos cuando no haya mucha


diferencia entre los expertos y los integrantes de la muestra puede ser
suficiente la evaluación de los expertos, pero puede haber casos en que
se evalúa a menores de edad u otro grupo que requiera tener en cuenta
el grado de comprensión del reactivo.

9.8 VALIDEZ FUNCIONAL / ESTADÍSTICA


Mientras que la validez interna evalúa al instrumento respecto a su
correcta construcción donde se enfatiza en la correlación con el diseño
de la investigación, en cambio en la validez estadística el análisis de
validez se realiza en relación a su aplicación a la población de estudio,
por esto denominamos a este tipo de validez como funcional y se
fundamenta en el análisis de la desviación estándar luego de la
aplicación del instrumento a una muestra de validación en relación al
aspecto subjetivo plural que se mide, teniendo en cuenta que no debe
superar el margen de normalidad o el grado de error que se permite a
la investigación, esto, debido a que los seres humanos pueden tener
diferencias, pero estas diferencias no pueden ser tan variables que

372
Francisco G. Sánchez Espejo

sobrepasen los valores esperados en una medición aleatoria, esta


variabilidad se mide con las medidas de dispersión, específicamente Índice
con la desviación estándar de las respuestas obtenidas en la muestra
piloto.
Con esto no queremos decir que las respuestas obtenidas en la prueba
piloto deban ser iguales, sino que una excesiva dispersión de los datos
nos indica que la diferencia no se debe a una diferencia de criterios sino
a un defecto en la construcción del instrumento que está dando lugar a
diferentes interpretaciones, es decir, que el instrumento no está
cumpliendo o no está resultando válido para el tipo de medición que
se pretende hacer.

9.8.1. Procedimiento de validación en el


SPSS
El procedimiento para verificar la validez del instrumento sigue la
técnica de la reducción de dimensiones y del análisis factorial
exploratorio (AFE) debido a que en el análisis de validez vamos a
analizar la estructura interna de los factores, para ello, nos vamos al
SPSS y realizamos el siguiente procedimiento:
a) Codificación de los datos en la matriz del SPSS

El primer paso es la elaboración de la matriz de datos en el SPSS


debidamente ordenados y codificados

b) Procedimiento en el SPSS

• Analizar ┘

373
El Instrumento de Medición

• Reducción de dimensión ┘
Índice
• Factor ┘
• Y seleccionar variables
• En descriptivos
• Activar KMO ┘
• Continuar y aceptar ┘

En el programa nos va a salir el siguiente cuadro dónde debemos de


pasar a la casilla variables unicamente las respuestas a los reactivos no
así los totales parciales o el total general

El procedimiento estadístico que se sigue para ver la validez del


instrumento, es el del análisis factorial exploratorio, por tanto las
medidas que deban ser verificadas para considerar la validez externa o
funcional de un instrumento es a) Que las comunalidades sean
mayores a 0.4, b) Que la medida de adecuación de los datos KMO sea
mayor a 0.5 y c) Que la significancia de la esfericidad de Bartlett sea
menor a 0.05, la inobservancia de alguna de estas tres mediciones sería
un indicador de que el instrumento tiene alguna anomalía que deba ser
corregida.

374
Francisco G. Sánchez Espejo

9.8.2. Comunalidades mayores a 0.4


Índice
Las comunalidades se denotan con el símbolo h2 y son las proporciones
que tiene la varianza de los factores comunes de una variable. En otras
palabras, es la varianza que se tiene como promedio general.
Su cálculo tiene la siguiente fórmula: h2 = P2 1j + P2 2j + ... + P2 kj
Como resultado, podemos tener un indicador decimal comprendido
entre el cero y el uno, donde se tiene una comunalidad alta cuando
tiene un indicador mayor o igual a 0.5 (h2≥0.5) que significa un buen
ajuste en las proporciones de las varianzas de los factores comunes de
las variables y por tanto es un indicador de la validez del instrumento,
en cambio una comunalidad baja (h2<0.5) significa una falta de ajuste
que puede dar lugar a que no se cargue los factores y nos indica que el
instrumento no es lo suficientemente válido.

En el presente ejemplo, vemos que se tiene 13 variables y cada una se


ajusta al total de las varianzas en un puntaje superior al 0.5, motivo por
el cual podemos decir que tiene un buen ajuste respecto de los demás
factores. Sin embargo, en un análisis más detallado de las variables,
podemos apreciar que las variables con menor explicación son la FR5
con 0.581 y la FR7 con 0.593, aclarando que el método de extracción
aplicado es el de componentes principales, debido a que permite
explicar el 100% de la varianza observada, por este motivo las
comunalidades iniciales tienen el valor de 1 o 100%

375
El Instrumento de Medición

Índice

En el cuadro anterior podemos apreciar que el programa SPSS ha


ordenado los 13 componentes en razón al ajuste de la varianza teniendo
en la parte superior aquellas qué tiene un buen ajuste y en la parte
inferior a aquellas que tiene poca carga factorial, es decir que no tienen
un buen ajuste con las demás.

9.8.3. Medida de adecuación KMO mayor a


0.5
Se trata de una medida de adecuación por medio del valor de las
correlaciones que se mide con el estadístico Kaiser, Meyer y Olkin
(KMO), su finalidad es contrastar las correlaciones parciales con las
correlaciones observadas de modo que una correlación menor a 0.5
indica una correlación débil entre las variables y por tanto no se debe
realizarse el análisis factorial, en cambio una correlación mayor a 0.5
indica una correlación fuerte entre las variables y por tanto pueden ser
explicadas por otras variables y puede verificarse la validez del
instrumento.
En el presente ejemplo podemos apreciar que el valor KMO es de 0.836
lo que significa que las variables comparten factores comunes que
pueden ser explicadas por otras variables y nos indica una fuerte
correlación y por consiguiente un buen ajuste de las variables.

376
Francisco G. Sánchez Espejo

Correlación alta, indica una correlación fuerte


Índice

P-Valor

9.8.4. Esfericidad de Bartlett sig. menor


a 0.05
La prueba de esfericidad de Bartlett sirve para calcular si la matriz de
las correlaciones es o no una matriz de identidad, por tanto, si la
significancia es menor a 0.05 nos indicará que la matriz de correlaciones
no es una matriz de identidad y por tanto es apropiada para verificar
la validez de dicha matriz, en cambio si la significancia es mayor a 0.05,
esto nos indicaría que se trata de una matriz de identidad y por tanto
el modelo del factor resulta inapropiado.

Matriz ≠ Matriz de
observada “0” identidad

En el estadístico de Bartlett se considera como hipótesis del


investigador (H1) que no existe una matriz de identidad y por el
contrario la hipótesis nula (Ho) considera la existencia de una matriz
de identidad, por este motivo un P valor menor a 0.05 va a probar la
hipótesis del investigador considerando que no existe una matriz de
identidad y por tanto la existencia de correlación entre las variables,
pues buscamos que la matriz observada sea diferente a la matriz de
identidad, es decir sea diferente de cero lo que se verifica con una
significancia menor a 0.05. La prueba de esfericidad de Bartlett es
adicional a la prueba KMO, por tanto, se requiere que se verifique

377
El Instrumento de Medición

ambos estadísticos, que el KMO sea mayor a 0.5 y la prueba de


esfericidad de Bartlett tenga una significancia menor a 0.05 Índice

Comunalidades
> 0.4

Validez externa KMO > 0.5

Bartlett < 0.05

9.8.5. En conclusión
En conclusión, decimos que un instrumento es válido sí
estadísticamente podemos verificar que tiene un buen ajuste en el
análisis rotado de sus componentes, lo cual se verifica cuando
procesamos la matriz y podemos verificar que las comunalidades son
mayores a 0.4, que las medidas de adecuación KMO es mayor a 0.5 y
que la significancia de la esfericidad de Bartlett es menor a 0.05
Consideramos que para el análisis de la validez de un instrumento es
necesario hacer los dos tipos de verificación, tanto en su estructura
interna (análisis hermenéutico) como en relación con una aplicación
estadística pretest (análisis estadístico - funcional)

378
10. Capítulo X Índice

Procesamiento y Análisis
de la Información

10.1 EL MARCO OPERATIVO


El marco operativo es el capítulo central de la tesis, donde se realiza la
medición de las variables, a efectos de entender mejor este capítulo de
una tesis, vamos a desarrollar brevemente cada uno de ellos.

Marco
Metodológico

Marco Teórico
Estructura de una
tesis
Marco Operativo

Marco Propositivo

a) El marco metodológico

Es el primer capítulo de la tesis donde se presenta el problema al lector


y se indica la metodología aplicada en la tesis
b) El marco teórico

Es el segundo capítulo de la tesis, donde el investigador precisa las


teorías, términos y definiciones necesarios para operar el marco
operativo.

379
El Instrumento de Medición

c) El marco operativo
Índice
Es el capítulo central de una tesis dónde se miden las variables
d) El marco propositivo

Es el último capítulo dónde el investigador presenta las conclusiones y


recomendaciones de la investigación

10.1.2.Ubicación del marco operativo en


el esquema de una tesis
Los institutos y universidades determinan el esquema que tendrá las
tesis de sus estudiantes, sin embargo toda tesis va a tener un esquema
similar al siguiente:
Capítulo I.
Planteamiento metodológico
1.1.- Título de la investigación.
1.2.- Datos del investigador.
1.3.- Datos del asesor.
1.4.- Tipo de investigación
1.5.- Planteamiento del problema.
1.6.- Enunciado del problema.
1.7.- Justificación de la investigación.
1.8.- Objetivos de la investigación.
1.9.- Hipótesis de la investigación.
1.10.- Variables.
Capitulo II
Marco teórico de la investigación.
2.1.- Antecedentes investigativos
2.2.- Estado del arte

380
Francisco G. Sánchez Espejo

2.3.- Bases teóricas


Índice
Capitulo III
Marco Operativo (Parte medular de la tesis)
3.1.- Población y muestra
3.2.- Acopio de la información (aplicación del instrumento)
3.3.- Codificación de la información
3.4.- Procesamiento de la información
3.5.- Análisis de la información
3.6.- Resultados del estudio.
3.7.- Prueba de las hipótesis específicas
3.8.- Prueba de hipótesis general
3.9.- Resultados

Capitulo IV.
Marco Propositivo
4.1.- Conclusiones
4.2.- Recomendaciones.
Bibliografía
Anexos
Importante: Este esquema nos va a servir para ubicar el marco
operativo y específicamente la etapa donde se realiza el procesamiento
y análisis de la información.
En esta oportunidad nos vamos a centrar en el marco operativo que es
la parte que contiene el acopio, procesamiento y análisis de los datos
obtenido mediante la aplicación del instrumento. Una de las
características que diferencia a una tesis de una monografía es que la
tesis lleva el marco operativo donde se hace el proceso de medición de
las variables principales y se obtiene los resultados, que en algunos
casos se puede hacer la medición mediante el razonamiento lógico, en
otros casos no es suficiente y va a necesitar la aplicación de estadísticos

381
El Instrumento de Medición

de cálculo de probabilidades para llegar a los resultados, pero en todos


los casos la estadística entendida como el acopio y procesamiento de la Índice
información va a estar presente.
Esquema del marco operativo

1 Acopio de la información

Procesamiento de la información
2 Lógico/Estadístico

Resultado A Resultado B Resultado C

Análisis A Análisis B
3

Conclusiones

10.2 PARTES DEL MARCO OPERATIVO


El marco operativo es el tercer capítulo de la tesis, donde se realiza la
medición de las variables y está conformado por 3 subcapítulos
secuénciales y claramente diferenciados que son los siguientes:
• Acopio de la información
• Procesamiento de la información
• Análisis de la información

10.3 RECOJO O ACOPIO DE LA INFORMACIÓN


Es el procedimiento de obtención de las opiniones, conocimientos,
sentimientos, existencias u otra información relevante para la tesis, en
el proceso de acopio de la información el instrumento como la escala o

382
Francisco G. Sánchez Espejo

el cuestionario resultan muy útiles al contener los reactivos


previamente estudiados que le permiten al investigador obtener los Índice
datos relevantes para el estudio, en caso del inventario, este
instrumento no tiene reactivos, sino que utiliza la observación para el
acopio de la información. El acopio o recojo de la información se realiza
por medio de los instrumentos, en el caso de las escalas y cuestionarios
por medio de los reactivos, en caso de los inventarios por medio de los
ítems. El recojo o acopio de la información a su vez se divide en la
ordenación codificación y depuración de la información. La ordenación
de la información, por lo general lo hacemos en el programa Excel o
SPSS mediante el vaciado de datos a la matriz y simultáneamente lo
codificamos. En cuanto a la depuración de la información, esta se
realiza manualmente o mediante el programa SPSS que nos indicará
los datos válidos y los no válidos.
En el gráfico podemos apreciar que en el primer recuadro figura el
acopio de la información, pues en efecto el acopio de la información es
la primera parte del marco operativo en base a la población y muestra
que se ha identificado en el proyecto de tesis, el acopio de la
información en forma general también se hace en el marco teórico
cuando se recopila información relevante para la elaboración del
estado del arte y te las bases teóricas, pero más aún, en forma más
general la tesis tiene por finalidad a copiar información de calidad a
efectos de que mediante un proceso y análisis de dicha información se
solucione un problema. entonces el diseño de una tesis en forma
sintética es acopiar información relevante, procesarla, analizarla y
obtener resultados, pero el proceso metodológico antes indicado es en
realidad una forma de razonamiento, pero en forma rigurosa y
metodológica para que sea elevado al nivel de ciencia.
El ser humano en su diario quehacer acopia, procesa y analiza
información sea en su vida social o académica y esta forma de pensar
es la estadística, la estadística no es otra cosa más que acopio de la
información, procesamiento, análisis y toma de decisiones
fundamentados en sofisticadas operaciones de cálculo probabilístico.

383
El Instrumento de Medición

10.4 EL PROCESAMIENTO DE DATOS EN UNA


Índice
TESIS
La estadística es una herramienta muy potente para el procesamiento
de datos en una investigación, tal como lo venimos sosteniendo, la
característica principal de una tesis que lo diferencia de otros estudios
como la monografía o la tesina, es que la tesis es objetiva al no
justificarse en la opinión del investigador, sino en hechos fácticos y
teóricos, se caracteriza porque tiene una etapa denominada como
marco operativo donde se procesa y analiza la información, en ese
contexto, la estadística resulta muy necesaria porque va a indicarle al
investigador probables escenarios que no sería posible con el simple
razonamiento lógico. Durante el siglo XXI, la estadística ha
desarrollado diversas teorías, complejas operaciones y sofisticados
programas de procesamiento de datos que permiten avanzar en las
investigaciones midiendo las probabilidades de los eventos que se
estudia.
El ser humano en sus actividades diarias aplica la estadística, es decir
recopila información que lo procesa mentalmente y en base a esa
información toma las decisiones cotidianas, esto mismo, pero en un
sistema mucho más complejo, es la estadística aplicada a una
investigación donde la información se obtiene mediante la aplicación
de los instrumentos que luego de la depuración y ordenación es objeto
de procesamiento estadístico dejando listo para el análisis y la decisión
que el investigador tomará. La aplicación de la estadística en su sentido
amplio es el fundamento de una tesis, pues el investigador acopia
información objetiva, la procesa y toma una decisión, pero este acopio
de datos, procesamiento y decisión se realiza siguiendo las pautas
metodológicas que se establece previamente en el diseño de la
investigación y el procesamiento no siempre implica cálculos
matemáticos, pues la lógica y la interpretación hermenéutica en
muchos casos puede ser suficiente para obtener resultados y
conclusiones.
La estadística se divide en dos ramas claramente diferenciadas, por un
lado, está la estadística descriptiva y por otro lado está la estadística
inferencial. La estadística descriptiva a su vez se divide en medidas de
tendencia central (media, mediana y moda), en medidas de dispersión
(varianza, desviación estándar y rango) y medidas de distribución

384
Francisco G. Sánchez Espejo

(simetría, curtosis), las medidas que se obtiene con este tipo de


estadística es numérica que se puede hacer sobre datos cuantitativos o Índice
cualitativos. Por otro lado, se tiene la estadística inferencial, este tipo
de estadística se utiliza para establecer probabilidades, es decir que no
se tiene certeza al 100% del resultado, sino de un nivel de probabilidad
con un margen de error que es aceptable. Para la aplicación de la
estadística en el procesamiento de datos, se requiere identificar algunos
criterios a efectos de elegir el estadístico que corresponde aplicar.
Procesar significa someter a los datos a distintos cálculos de
probabilidades obteniendo determinados resultados que van a ser
analizados en su conjunto. El procesamiento de la información es una
operación de cálculo donde el investigador obtiene información más
precisa a partir de la simplicidad de los datos recogidos por el
instrumento, este procedimiento de cálculo se realiza mediante el
razonamiento lógico deductivo por el cual se obtiene resultados
probabilísticos científicamente sustentados que le dan objetividad a la
investigación porque no son opiniones sino resultados de un
procedimiento estadístico válido.
En el razonamiento lógico la validez de los resultados estará sujeto al
procedimiento inferencial válido que realiza el investigador, en el
procedimiento estadístico, la validez de la operación estará sujeto al
procedimiento de cálculo en relación con los presupuestos que
configuran la aplicación del estadístico. El resultado del procesamiento
de los datos son resultados parciales, es decir que pertenecen a cada
operación de cálculo y pueden ser varios los resultados que
posteriormente van a ser analizados juntamente con el marco teórico
que a su vez comprende los antecedentes investigativos y las bases
teóricas, este análisis holístico y sistemático tiene lugar en el capítulo
referido a la discusión de resultados y de cuyo análisis obtendremos
las conclusiones de la investigación.
El procesamiento de la información es el análisis específico y particular
conforme a los objetivos e hipótesis específicas que se sigue conforme
al diseño de la investigación. El procesamiento de la información en los
instrumentos documentales y los resultados que se pueda obtener, en
algunos casos es un procedimiento sencillo y en otros casos es un
procedimiento complejo que puede requerir el auxilio de los cálculos
estadísticos y operaciones probabilísticas, así por ejemplo, mediante
una encuesta podemos medir la preferencia del público por

385
El Instrumento de Medición

determinado candidato, la medición de esta preferencia se puede


calcular sumando las preferencias marcadas para uno u otro candidato, Índice
sin embargo puede ocurrir que quisiéramos medir la influencia de una
campaña publicitaria en los ingresos de una empresa o por ejemplo
medir una campaña educativa en la reducción de denuncias por
violencia familiar, en estos casos se podría recurrir a la estadística
aplicando una prueba de hipótesis, en otros casos se podría calcular
diferencias entre 2 medidas relacionadas, en los ejemplos antes
indicados va a requerir de conocimientos más avanzados que un
simple razonamiento lógico, donde todo este conjunto de operaciones
y sus respectivos resultados forman parte del capítulo denominado
marco operativo que es la parte central, el punto neurálgico y principal
de una tesis, podríamos decir que es la característica principal que
diferencia a la tesis de otros tipos de investigaciones como el caso de
una monografía.
La información puede ser procesada racionalmente, aplicando el
razonamiento lógico y en algunos casos con la ayuda de operaciones
estadísticas. Los datos son todas aquellas características, respuestas o
ítems que son acopiados mediante los instrumentos de medición, el
conjunto de estos datos conforma la información que obtenemos de la
muestra que se estudia y constituyen los insumos que se va a procesar.
El procesamiento de la información puede ser de forma simple o
compleja, en nuestra vida cotidiana a copiamos la información por
medio de nuestros sentidos que no son fiables y nos pueden dar
información equivocada, esta información la procesamos conforme a
nuestros conocimientos, experiencias y valores para luego tomar una
decisión. En el campo de la metodología, por lo general el acopio de la
información se realiza con la ayuda de los instrumentos documentales
o mediante fichas de recolección de datos y el procesamiento se realiza
mediante técnicas de interpretación o mediante cálculos estadísticos
complejos, mientras que en la vida cotidiana estos resultados son
suficientes para tomar una decisión, en el campo de la metodología
debe haber una segunda etapa de análisis confrontando los resultados
con las bases teóricas, es decir como las definiciones conceptuales que
se ha realizado para esa investigación y con los antecedentes
investigativos que son los estudios actuales y recientes que determinan
el estado del arte.

386
Francisco G. Sánchez Espejo

El procesamiento de la información es un complejo proceso de


ordenamiento e interrelación en base a cálculos probabilísticos, Índice
debemos resaltar lo potente que resulta esta etapa del marco operativo
y que le da a la tesis el nivel científico debido a la rigurosidad en el trato
con los datos que se ha acopiado, debemos señalar que el mero
ordenamiento de la información resulta un avance muy importante,
esto se ha intensificado con el uso de potentes ordenadores que en esta
época permiten procesar grandes cantidades de datos que décadas
atrás era impensable, también resulta una herramienta muy potente el
manejo de las probabilidades porque le permite al investigador
manejar la incertidumbre para tomar decisiones que no se podría
advertir si no fuera por los adelantos que ha tenido las Ciencias
Estadísticas en este nuevo siglo.
El manejo de las probabilidades ha dado un fuerte impulso en la
investigación, en el desarrollo tecnológico y en general en el avance de
las ciencias. hoy en día es una herramienta fundamental para la
exploración del espacio y para el desarrollo de la industria en general.
Ilustración 11.- Procesamiento de la información

Dat
Dat oA
oB
Dat
oC

Afirmación
concreta

Dato
Dato 1
2
Dato
3

Resultados

Etapa de Discusión de Resultados

Bases
Teóricas Antecedent
es
Investigativ
Resultados
os

Conclusi
ón

387
El Instrumento de Medición

Debemos de señalar que el análisis de la información se realiza en la


etapa que corresponde a la discusión de resultados integrando a las Índice
bases teóricas y a los antecedentes investigativos relacionando con la
información procesada a efectos de tener las conclusiones.

10.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


En esta etapa el investigador analiza la información que en forma
general se ha incorporado a la investigación, debemos señalar que la
información incorporada a la tesis no solamente está conformada por
los datos recogidos mediante el uso del instrumento, sino también es el
desarrollo de todo el marco teórico que tiene una doble función, por un
lado define los términos, las teorías y los conceptos que se utilizan en
la tesis y Por otro lado establece el estado del arte que no es otra cosa
que la situación actual que se tiene en las ciencias sobre el problema
que estudia la tesis.
El análisis de la información es el estudio interrelacionado holístico y
sistematizado que realiza el investigador tomando en cuenta el estado
del arte las investigaciones previas y el marco teórico en general
contrastado con los resultados obtenidos mediante el procesamiento de
la información y la hipótesis. El objetivo del análisis de la información
es adquirir nuevos conocimientos los cuales se especifica en forma
fundamentada junto a sus implicancias del nuevo conocimiento para
la ciencia en general, los cuales se resumen en el marco propositivo,
específicamente en las conclusiones de la investigación. El análisis de
la información es un proceso argumentativo con un razonamiento
lógico sustentado en pruebas objetivas (antecedentes investigativos),
en probabilidades científicas obtenidas por el investigador (marco
operativo) y en la literatura actual (marco teórico en general)
Los resultados individuales que se obtiene del procesamiento de la
información pasan a un estudio interrelacionado como los demás
resultados que permiten obtener otros resultados mejor elaborados y
listos para que el investigador cumpla con los objetivos específicos y
pruebe las hipótesis planteadas en el diseño de la investigación.
De las etapas antes estudiadas, los instrumentos de medición
interviene en el acopio de la información y en algunos casos en la
medición de la variable de modo que el tesista utilizará el instrumento
de medición para que dependiendo el tipo y la forma en que fue

388
Francisco G. Sánchez Espejo

construida va a acopiar la información, y le va a presentar los primeros


resultados cuando el investigador realice las mediciones conforme al Índice
esquema de interpretación, esto no quiere decir que acá termine las
etapas antes indicadas, pues los datos acopiados pueden volver hacer
objeto de distintas mediciones que implica nuevos procesamientos de
la información y nuevos resultados parciales.

10.6 CONCEPTOS PREVIOS PARA APLICAR UN


ESTADÍSTICO
Para la aplicación de operaciones estadísticas, es necesario conocer los
siguientes conceptos que son usados en dichas operaciones:
a) Muestras relacionadas, apareadas o longitudinales

Se trata de aquel conjunto que es medido dos o más veces en diferentes


momentos sin que varié la conformación de sus integrantes.
Ejemplo:

Medida 2
Medida 1

Muestra
b) Muestras independientes o transversales

Son aquellas muestras distintas una de otras, pero con algún tipo de
similitud, estas muestras siendo independientes son medidas en la
misma oportunidad
Ejemplo

Una sola medida

Grupo A B C

389
El Instrumento de Medición

Índice
c) Muestras paramétricas

Son aquellas muestras cuyos valores sigue una distribución normal


d) muestras no paramétricas

Está conformado por aquellas muestras que no tienen una distribución


normal, también se incluye a las muestras medidas en forma nominal
u ordinal, en caso de muestras con valores numéricos, pero que tienen
pocos datos son considerados como muestras no paramétricas.
e) La media y la mediana

la media es la suma de los datos dividido entre el número de estos, en


otras palabras, la media es el promedio. La mediana es aquel dato que
se ubica en el medio luego que se ha ordenado los datos, cuando se
trabaja con estadísticos paramétricos el cálculo se realiza conforme a la
media, en cambio en los cálculos no paramétricos se tiene en cuenta la
mediana y en algunos casos al rango
f) Hipótesis alterna (H1) y nula (Ho)

Para que el investigador acepte la H1 o la Ho se debe tener en cuenta


el límite de error máximo que el investigador está dispuesto a aceptar
que por lo general es de 0.05 o del 5%, de modo que un p-valor menor
a 0.05 se rechaza la Ho y se acepta la H1.
La hipótesis alterna
La hipótesis alterna es la hipótesis qué tiene el investigador y que busca
probarla, se simboliza con (H1) a esta hipótesis se le denomina también
hipótesis de las diferencias por qué siempre va a plantear la existencia
de una diferencia entre las variables que se mide, que no es confiable,
que no es válido o que no es normal, en cambio en los estadísticos de
correlación es el único caso que va a considerar que si hay relación.
• En los estadísticos de comparación considera que son
diferentes
• En los estadísticos de correlación considera que hay relación
Estadísticos que prueba la H1 y la Ho

390
Francisco G. Sánchez Espejo

Hipótesis alterna Hipótesis nula Índice

Confiabilidad X √

Validez X √

Normalidad X √

Igualdad X √

Son independientes X √

Existe relación, √ X
correlación o
concordancia

Observación:
En la tabla anterior podemos apreciar que la única oportunidad de
tener un resultado positivo, donde la hipótesis alterna considera la
existencia de relación es en los estadísticos que buscan medir la
correlación.
La hipótesis nula
La hipótesis nula se representa con (Ho), es la hipótesis que contrasta
con la hipótesis alterna y que el investigador va a aceptar cuando el p-
valor no sea significativo (sea mayor a 0.05) esta hipótesis considera los
siguientes supuestos:
• Que el instrumento es confiable
• Que el instrumento es válido
• Que la distribución es normal
• Que no hay diferencias
• Que no hay relación

391
El Instrumento de Medición

Además, se debe tener en cuenta qué cuando el error es menor a 0.05


se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula de lo Índice
contrario se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.

Hipótesis a una y a dos colas


Las hipótesis de diferencias son a dos colas y las hipótesis de
desigualdades son de una sola cola.
Ejemplo de hipótesis a dos colas
Ho = A es igual a B
H1 = A es diferente de B
Las hipótesis de desigualdad son de una sola cola
Ejemplo de hipótesis a una sola cola
Ho = A es menor que B
H1 = A es mayor que B
Ho = A es mayor que B
H1 = A es menor que B
g) Homocedasticidad

La homocedasticidad en contraposición a la heterocedasticidad, se


denomina a la igualdad de las varianzas de dos o más variables a
efectos de realizar el análisis factorial, se calcula con el estadístico de
Leven, donde p>0.05.
La existencia o no de homocedasticidad se puede visualizar en la parte
primera del cuadro (cuadro azul) que nos da el SPSS mediante la
prueba de Levene, esto luego de un cálculo de comparación de medias.

392
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

En el cuadro anterior podemos apreciar que el cuadro azul hace


referencia a la prueba F de Snedecor y a la prueba de Levene, en el caso
de la prueba de Levene, podemos ver que tiene una significancia de
0.350 que es mayor a 0.05 lo cual nos indica que hay igualdad de
varianzas, es decir hay homocedasticidad y por tanto vamos a tener en
cuenta la fila superior, pues el mismo sistema nos indica que debemos
seguir la fila superior porque se asumen varianzas iguales, de lo
contrario hubiéramos tomado en cuenta la fila inferior.
Debemos señalar que, en caso de no haber homocedasticidad, también
es aplicable la T de Student, pero esta sería menos potente.
h) Multicolinealidad

Es la existencia de correlación entre las variables


i) Potencia de un estadístico

La potencia de un estadístico hacer referencia a la mayor o menor


posibilidad que pueda ocurrir un error del tipo I que es cuando se
acepta la hipótesis del investigador cuando era falsa o un error del tipo
II que es cuando se rechaza la hipótesis del investigador cuando esta
era correcta.
j) El p-valor

El p valor o valor p, es la medida límite para que un evento posible sea


significante, con significante queremos decir que el error es tan
pequeño que las posibilidades de no equivocarnos son suficiente para
aceptar la hipótesis que el investigador se plantea. La significancia
tiene el nombre de p en reconocimiento a Karl Pearson quien fue la
persona que estableció que la medida menor a 5% es significativa para

393
El Instrumento de Medición

probar la hipótesis del investigador. En los cálculos estadísticos el p-


valor se representa con la abreviación sig. Índice

k) La correlación

La correlación es un estadístico que permite en primer lugar establecer


si existe o no correlación entre dos variables y en segundo lugar,
permite conocer la fuerza de la correlación entre las dos variables.
La correlación es diferente a la comparación, debido a que en este caso
no se compara si existe una similitud estadísticamente relevante, sino,
lo que se mide en la correlación que según el tipo de los datos puede
indicar una relación común o una relación causal.
“A continuación, queremos que el lector ponga atención a la
diferencia que hay cuando se trabaja con datos cuantitativos y
cualitativos”
***Si los datos son cuantitativos***
Si los datos son cuantitativos, es decir que mide a la variable en
unidades, el propósito de la correlación será la de medir la existencia
de datos con tendencias comunes que pueden ser indicativo de una
relación al comportamiento de dos variables correspondientes al objeto
común que se estudia, en este caso estamos estrictamente en una
correlación.
Diferencias entre un cálculo de comparación y de correlación

Comparación Correlación

Mide La similitud de las *La existencia de relación


frecuencias, si no hay
diferencias estadísticamente *La dirección de los datos
significativas *La fuerza de relación

En la correlación con datos cuantitativos no se trata de medir relaciones


causales o de influencias entre variables, sino en la simple relación que
puede existir en un conjunto de datos
Se busca medir:
La fuerza de la correlación:

394
Francisco G. Sánchez Espejo

Se mide por el coeficiente de correlación y mide de 0 a 1 conforme se


acerca a 1 la correlación es más fuerte Índice


En el primer caso tenemos una fuerte correlación porque los puntos
están en una sola dirección, en cambio en la segunda figura los puntos
no tienen una dirección.
La dirección:
Pueden ser positiva si ambas tienen la misma dirección, en cambio será
negativa si una incrementa la otra negativa
Dirección positiva Dirección negativa

La significancia:
Es el grado de probabilidad de cometer un error. Una probabilidad es
altamente significativa cuando el nivel de error se aproxima a cero, el
nivel máximo de error que esté dispuesto a aceptar el investigador que
por lo general es del 5%

Variables
Correlación
numéricas
Tipos de
Relación
Variables
Relación causal
categóricas

395
El Instrumento de Medición

***Si los datos son cualitativos***


Índice
En este caso la correlación busca medir la influencia de una variable
sobre otra, el estadístico se calcula mediante la comparación de las
frecuencias esperadas de las frecuencias observadas, por tanto, al
existir una diferencia sustancial entre ambas frecuencias nos indicaría
que la modificación de las frecuencias esperadas de los datos se debe a
la intervención de otra variable. En este caso estamos en un tipo de
relación causal.
l) La comparación

Busca conocer si un conjunto de frecuencias es estadísticamente


distinto de otro, esta comparación puede ser de las medias o de la
frecuencia de los grupos.

De medias
Comparación
De grupos

• T de Student para una muestra y


• T de Student para muestras independientes
Distribución a 2 colas --> Diferencias
La Ho indicara que son distintos
La H1 indicará que no son distintos
Con la T de Student para una muestra, se puede comparar dos medidas
de un mismo grupo o una medida con un promedio, en este último
caso, se debe insertar el valor de prueba en la siguiente casilla del SPSS:

396
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

m) Dato:

Un dato es cada uno de los valores recogido por el instrumento de


medición, así por ejemplo en una encuesta cada una de las respuestas
dadas por el encuestado viene a ser un dato.
n) Individuo:

Es cada una de las personas, objetos o bienes tangibles o intangibles


que conforman la población o muestra que se estudia.
o) Frecuencia

Es el número de veces que se repite un dato o una característica. La


medición de la frecuencia es muy usada en la estadística tanto
descriptiva como inferencial porque la repetición de los datos
determina fundamenta a estadísticos como la confiabilidad, la validez,
la dispersión, y otros factores estadísticos.
p) Unidad experimental

La unidad experimental es el individuo u objeto de donde se ha


identificado las variables de medición, el término unidad no hace
referencia a que sea un solo objeto, sino que la variable mide a la
totalidad.
q) Variabilidad de datos

Los datos son uni variados, si se mide una sola variable en una unidad
experimental, son datos bivariados si se miden dos variables en una
sola unidad experimental y son datos multivariados si se miden más
de dos variables en una sola unidad experimental.

397
El Instrumento de Medición

10.7 CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL


Índice
ESTADÍSTICO APLICABLE
Los criterios para identificar el estadístico aplicable a los datos
recogidos mediante un instrumento son los siguientes:
1.- Por la rama de la estadística aplicable
• Descriptivo
• Inferencial
2.- Por la población a la que pertenece la muestra
• Muestras de diferentes poblaciones
• Un grupo
• Dos grupos
• Más de dos grupos
• Muestras de una misma población
• Muestras longitudinales o relacionadas
• Muestras transversales o independientes
3.- Por el enfoque de la variable
• Cuantitativa, en unidades
• Cualitativa, en proporciones
• Nominal (dicotómica o politómica)
• Categórica
4.- Por el tipo de variable
• Variable independiente
• Variable dependiente
5.- Por el propósito del cálculo
• Análisis descriptivo
• Comparación de medias (paramétricas)
• Comparación de medianas (no paramétricas)

398
Francisco G. Sánchez Espejo

• Correlación
Índice
• Validez y fiabilidad de instrumentos
6.- Por la distribución de los datos
• Distribución paramétrica
• Distribución no paramétrica

10.8 POR LA RAMA ESTADÍSTICA APLICABLE


La estadística es un proceso de acopio, procesamiento y análisis de los
datos para una adecuada toma de decisión, estas operaciones de
cálculo tienen dos partes claramente diferenciadas, por un lado, está la
descripción de los datos y por otro lado esta las operaciones de
inferencia, es decir que los datos se ordenan, se caracterizan, se miden
y se generaliza para toda la población. Ambas ramas de la estadística
son complementarias en un proceso de tratamiento a la información.

4.- Generaliza
Estadística
inferencial
3.- Mide

Datos
3.- Mide

Estadística
2.- Presenta
descriptiva

1.- Ordena

En el gráfico anterior podemos apreciar cierta relación entre la


estadística descriptiva y la inferencial, pues la estadística descriptiva
ordena presenta y mide los datos seguidamente la estadística
inferencial complementa generalizando los cálculos de la muestra a la
población. La estadística descriptiva tal como su nombre lo indica tiene
como función facilitar la descripción de los datos, en cambio la
estadística inferencial tiene como función de generalizar los cálculos
que se realiza con la muestra a la población.

399
El Instrumento de Medición

10.8.1.Estadística descriptiva Índice


La estadística descriptiva es una rama de la estadística en general que
tiene como función la organización y presentación de los datos que se
ha recogido mediante el uso del instrumento, la estadística descriptiva,
tiene justamente la función de describir el fenómeno que se estudia,
pero esta descripción lo realiza por medio de sus tres formas
descriptivas que son: a) Las medidas de dispersión, b) Las medidas de
tendencia central y c) Las medidas de posición, en otras palabras la
descripción lo realiza describiendo los datos en cuan dispersos se
encuentran, en cómo se ajustan al punto central de la frecuencia de los
datos y en cómo se ubican los datos. Pero, además del cálculo
numérico, la estadística descriptiva tiene un aporte muy importante
que son las gráficas descriptivas que ayudan a entender los cálculos
numéricos descriptivos.

Recuerda que: “Una imagen vale por mil palabras”

a) Medidas de dispersión

Describe los datos con medidas que nos van a indicar la dispersión de
los datos entre el valor máximo y el valor mínimo, para ello se utiliza
los siguientes cálculos a) la varianza, b) la desviación estándar y c) el
cálculo del rango.
b) Medidas de tendencia central

Describe los datos indicando su comportamiento en torno al punto


central de la serie, permite presentar los datos dispersos respecto del
punto medio de los datos, para esta descripción se puede utilizar: a) la
media, b) la mediana y c) la moda.
c) Medidas de posición

Son aquellas medidas que distribuyen los datos en intervalos iguales


indicando la posición del dato que queremos indicar, la distribución de
las medidas de posición se denomina también cuantiles, siendo las
medidas de posición más usadas las siguientes:
Terciles: Son medidas de posición que dividen al objeto en tres partes
iguales mediante dos puntos de división al interior de la serie, estos
puntos divisorios son al 33.33% y al 66.66%

400
Francisco G. Sánchez Espejo

Cuartiles: Los cuartiles dividen al objeto en cuatro partes iguales


mediante tres divisiones internas qué se le hace a la serie, estos puntos Índice
divisorios son al 25%, al 50% y al 75%
Quintiles: Dividen a la serie en cinco partes iguales mediante cuatro
divisiones internas
Deciles: Los deciles divide a la serie en diez partes iguales mediante
nueve divisiones internas
Percentiles o centiles: Dividen a la serie en cien partes iguales mediante
noventa y nueve divisiones internas
Ilustración 12.- Principales cuantiles

Tercil Divide en 3

Cuartil Divide en 4

Principales
Quintil Divide en 5
Cuantiles

Decil Divide en 10

Centil Divide en 100

Importancia de los cuantiles en el uso de instrumentos de medición


La importancia de los cuantiles se debe a su aplicación al momento de
medida los resultados de una evaluación, de modo que el investigador
puede asignarle resultados de interpretación conforme se obtenga un
valor que se ubica en determinado cuantil, así por ejemplo: se puede
establecer que los valores obtenidos en una escala con puntajes de 20 a
100 y que fuera dividido en cuartiles sean interpretados con una
interpretación para el primer cuartil que por ejemplo pueda considerar
a la persona encuestada con un estado de ánimo normal y sin ningún
tipo de afectación como el estrés, por otra parte, para el segundo cuartil
se puede considerarse como un bajo nivel de estrés, otra para el tercer
cuartil que puede considerar a todas las personas encuestadas cuyo
valor de las de las respuestas sumen un valor que corresponda a este

401
El Instrumento de Medición

cuartil y que sea entendido como un nivel de estrés medio y otra para
el cuarto cuartil que considere como por ejemplo un estrés elevado Índice

d) Medidas de distribución

Llamadas también medidas de forma son aquellas medidas que


permite observar el comportamiento de los datos en torno a la
uniformidad o asimetría qué tiene sus frecuencias. Las medidas de
distribución son la asimetría y la curtosis.

10.8.2.Función de la estadística
descriptiva
La función de la estadística descriptiva es de presentar la información
de forma ordenada, depurada, codificada, graficada y sintetizada de
modo que se pueda proceder a un análisis efectivo de los datos.
Ejemplo
Se realiza una encuesta sobre las carreras profesionales que tienen un
conjunto de jóvenes y se tiene el siguiente resultado:

medicina derecho administración ingeniería derecho administración administración ingeniería derecho


administración derecho administración derecho administración administración ingeniería derecho
administración derecho administración administración ingeniería administración ingeniería
administración ingeniería derecho administración medicina ingeniería administración ingeniería derecho
administración medicina ingeniería administración ingeniería derecho administración derecho
administración derecho administración medicina derecho administración ingeniería derecho
administración administración ingeniería derecho administración derecho administración derecho
administración administración ingeniería derecho administración derecho administración administración
ingeniería administración ingeniería administración ingeniería derecho administración medicina
ingeniería administración ingeniería derecho administración medicina ingeniería administración
ingeniería derecho administración derecho administración derecho administración

Los resultados así obtenidos son confusos y difíciles de entender, es


aquí cuando la estadística descriptiva nos ayuda a ordenar y presentar
los datos para un fácil entendimiento.

Profesión Frecuencia Frecuencia Porcentaje (%)


absoluta (fi) relativa (hi)

Administración 35 0.29 29%

Derecho 32 0.26 26%

402
Francisco G. Sánchez Espejo

Medicina 29 0.24 24%


Índice
Ingenierías 25 0.20 20%

Total 121 1 100%

Presentados los datos en una tabla de doble entrada se puede apreciar


con claridad las carreras profesionales y su correspondiente frecuencia,
esta es una muestra de la función de la estadística descriptiva. Esta
información será mucho más fácil de entender visualmente si lo
trasladamos a un gráfico.

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Administración Derecho Medicina Ingenierías
Carreras profesionales

a) Ordenación

La estadística descriptiva tiene como una primera función la


ordenación de la información recogida, para el cumplimiento de esta
función implica realizar la depuración y la codificación de la
información. La ordenación de los datos se realiza en el momento que
se registran los datos en la matriz para el procesamiento de la
información, la misma que puede ser en aplicación del razonamiento
lógico o mediante operaciones estadísticas en forma manual o con la
aplicación de algún programa estadístico, luego de la ordenación
corresponde la presentación de la información por medio de tablas de
doble entrada o en gráficos que permiten al investigador una mejor
apreciación de la información.

403
El Instrumento de Medición

b) Acopio, depuración y codificación de la información


Índice
El proceso de acopio, depuración y codificación de la información lo
realiza el investigador en el proceso de vaciado de la información o en
otras palabras en el momento en que reúne la información obtenidas
por medio de las técnicas de recolección, donde los datos obtenidos se
trasladan a la matriz de datos para su procesamiento y como resultado
se obtiene la información presentada en resúmenes, gráficos, esquemas
o tablas que permiten entender fácilmente y de forma didáctica detalles
de la variable o de la interrelación de estas. debemos de resaltar que la
información obtenida mediante la estadística descriptiva o inferencial
son resultados parciales que en la discusión de resultados se va a
integrar con otras fuentes de información que permitan obtener
conclusiones y específicamente permite entender la situación
probabilística de la hipótesis objeto de prueba.
En la codificación de la información el investigador reúne los datos
como por ejemplo los reactivos, las variables o indicadores que son
oraciones muy largas para ser procesadas mediante operaciones
estadísticas, por este motivo es necesario codificarlas a efectos de
poderlas operar fácilmente, esto puede ocurrir cuando por ejemplo
tenemos la siguiente escala:

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES


Colegio Grado Sección Genero:
María Montesori Primer año AyB (31) Masculino
(25) Femenino
INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones, a las que se debe
responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo con las
observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o incorrectas. El
instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se debe colocar una (X) en el
recuadro correspondiente de acuerdo con los siguientes valores:
1 2 3 4 5
Poco Frecuente Muy
Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente
N° AFIRMACIONES OPCIONES
Indicador 1: Consumo de Estimulantes 1 2 3 4 5
1 Es usted bastante listo

404
Francisco G. Sánchez Espejo

¿Con que frecuencia consume


2 Índice
marihuana?
3 Usted es el consentido de sus padres
4 ¿Con que frecuencia consume PBC?
Indicador 2: Desafío a la Autoridad
5 Usted tiene encuentros con la ley
Usted miente para salir de una situación
6
incómoda
Los cobardes no empiezan un
7
emprendimiento por temor a fracasar
No teme ser sancionado cuando hace
8
cosas ilegales
TOTAL

La codificación de la escala sería la siguiente:


E I1 I2
P1 P2 P3 P4 T1 P5 P6 P7 P8 T2 TT
1 4 1 5 4 1 4 1 4 5 1 5
2 2 4 4 2 4 2 4 2 4 4 4
3 4 5 3 4 5 4 5 4 3 5 3
4 2 4 4 2 4 2 4 2 4 4 4
5 4 3 4 4 3 4 3 4 4 3 4
6 3 3 5 3 3 3 3 3 5 3 5
7 2 3 4 3 2 3 4 3 2 3 4
8 4 2 5 4 4 2 5 4 4 2 5



Donde la codificación es la siguiente:

E Encuestado I2 Indicador 2
I1 Indicador 1 P5 Pregunta 5
P1 Pregunta 1 P6 Pregunta 6
P2 Pregunta 2 P7 Pregunta 7
P3 Pregunta 3 P8 Pregunta 8

405
El Instrumento de Medición

P4 Pregunta 4 TI2 Total indicador 2


Índice
TI1 Total indicador 1 TT Total total

Así mismo, la codificación de las respuestas es la siguiente:

1 2 3 4 5
Poco Frecuente Muy
Nunca Rara vez
frecuente mente frecuente

Codificación en el SPSS
La codificación en el SPSS se hace en la vista de variables

Clic en la columna de valores, donde le saldrá el siguiente cuadro que


le permitirá codificar las respuestas del instrumento de medición

Ordenación y vaciado de la información


La ordenación y vaciado de los datos se realiza en la vista de datos

406
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

c) Presentación de la información

Presentación gráfica
Para la presentación gráfica, podemos presentar la información
directamente desde el menú gráficos o eligiendo el grafico en el cálculo
descriptivo o inferencial. Para presentar desde el menú gráficos,
debemos hacer el siguiente procedimiento:
Gráficos ┘
Generador de gráficos ┘

407
El Instrumento de Medición

Arrastramos el tipo de gráfico que queremos graficar, luego, pasamos


al eje x la variable nominal y al eje y la variable de escala, de modo que Índice
obtendremos la siguiente gráfica:

Luego, aceptamos el modelo que nos da el SPSS y obtendremos la


gráfica deseada

Presentación tabulada
Es la presentación de los estadísticos descriptivos, para ello, hacemos
la siguiente operación en el SPSS
Analizar ┘
Estadísticos descriptivos ┘
Frecuencias ┘

408
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

En estadísticos
En esta ventana se puede activar las medidas de posición tales como
los cuartiles o los percentiles, también se puede activar las medidas de
tendencia central como la media, la mediana o la moda, también se
puede activar las medidas de dispersión como la desviación estándar,
la varianza, el rango y también permite activar las medidas de
distribución como la asimetría y curtosis.

En gráficos
El cuadro de gráficos del SPSS nos permite seleccionar el tipo de grafico
que puede ser de barras (para datos discretos), circular o un histograma
(para datos continuos).

409
El Instrumento de Medición

Índice

Resultados
Como resultado la información tabulada será la siguiente:

Estadísticos
PROM_GENERAL
N Válido 42
Perdidos 0
Media 15,74
Error estándar de la media ,380
Mediana 16,00
Moda 16a
Desviación estándar 2,465
Varianza 6,075
Asimetría -,189
Error estándar de asimetría ,365
Curtosis -,855
Error estándar de curtosis ,717
Rango 9
Mínimo 11
Máximo 20
Suma 661
Percentiles 25 14,00
50 16,00
75 18,00
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más
pequeño.

La tabla de frecuencias
Además de los descriptivos, se mostrará la tabla de frecuencias en
unidades y en porcentajes.
PROM_GENERAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido 11 2 4,8 4,8 4,8
12 3 7,1 7,1 11,9
13 4 9,5 9,5 21,4
14 4 9,5 9,5 31,0
15 1 2,4 2,4 33,3
15 3 7,1 7,1 40,5

410
Francisco G. Sánchez Espejo

16 1 2,4 2,4 42,9


16 1 2,4 2,4 45,2 Índice
16 7 16,7 16,7 61,9
17 3 7,1 7,1 69,0
18 7 16,7 16,7 85,7
19 1 2,4 2,4 88,1
19 3 7,1 7,1 95,2
20 2 4,8 4,8 100,0
Total 42 100,0 100,0

10.8.3.Estadística inferencial
En la estadística inferencial establecemos conclusiones para una
población a partir del estudio de una muestra, se trata de una
herramienta muy potente para el investigador que permite realizar
cálculos con solo una pequeña porción de la población para luego
generalizar a todo el conjunto, de esta manera podemos hacer cálculos
que de otra forma sería imposible, esto lo podemos apreciar por
ejemplo en las encuestas electorales, donde al investigador le sería
imposible obtener la información de todos los habitantes de un país,
sin embargo puede encuestar a un pequeño grupo de ciudadanos y
generalizar los resultados para toda la población claro está con un
margen de error que se acepta. Los principales cálculos estadísticos
inferenciales son los siguientes:
• Pruebas de estimación puntual
• Prueba de hipótesis
• Estadísticos paramétricos (cálculo de la media, proporciones,
correlaciones)
• Estadísticos no paramétricos (Chi cuadrado)
• Análisis de regresión, de correlación, series temporales,
análisis de la varianza
Gráficas de estadística inferencial
Estas graficas son importantes para explicar algún tipo de estadístico,
en especial cuando se ejerce la docencia, lo cual se puede hacer en el
SPSS, pero una herramienta práctica para ilustrar las distribuciones y
su cálculo estadístico es la aplicación gratuita de Geogebra a la cual
puede acceder en el siguiente enlace:
https://www.geogebra.org/graphing/fvAwf9Qq

411
El Instrumento de Medición

Índice

Una vez en la aplicación, simplemente tiene que darle los valores a la


media (µ), a la desviación estándar (б) y a los extremos izquierdo
(ExtIzq) o derecho (ExtDer) del área bajo la curva que se quiere calcular
y el aplicativo hará los cálculos gráficamente.

10.9 POR LA POBLACIÓN A LA QUE PERTENECE


LA MUESTRA
La estadística aplicable va a depender del tipo de muestra y de ser
varios los grupos, es necesario identificar el tipo de relación que hay
entre ellos.

10.9.1.Comparaciones entre grupos de


una misma población
Denominada también como medidas repetidas o medidas
longitudinales. Este tipo de comparaciones puede ocurrir cuando se
compara dos grupos homogéneos pertenecientes a una misma
población y por tanto tienen las mismas cualidades, solo que una de
ellas se ve alterada por un factor cuya variación se busca medir
comparándola con el grupo que no sufrió dicha alteración. Esto es
aplicable en los casos de experimentos, donde la población o la muestra
de estudio se divide en dos y a una se le aplica el factor (grupo
experimental) y el otro grupo se reserva para el control (grupo blanco),
procediendo a comparar ambos grupos a efectos de medir los
resultados.

412
Francisco G. Sánchez Espejo

10.9.2.Comparación entre muestras


Índice
longitudinal
Se trata de una misma muestra que es medida en dos momentos
distintos, una primera prueba (test) y otra posterior, las cuales se
comparan a efectos de medir la variación, esto se puede graficar de la
siguiente manera:

3ra medición:
Espacio de modificación
2da medición
Espacio de modificación
1ra medición
Muestra única
La medición puede ser de dos o más mediciones, los cuales se calcula
aplicando los siguientes estadísticos:

10.9.3.Comparaciones entre grupos


poblacionales
En este caso, se va a comparar dos grupos homogéneos, pero que no
pertenecen a la misma población, así, por ejemplo, se puede comparar
entre la producción de calzado de la empresa ABC con el sistema
productivo de empresa XYZ,

413
El Instrumento de Medición

10.9.4.Comparación entre muestras


Índice
transversales o independientes
El término transversal en investigación significa que es a la vez, es decir
en el mismo momento. En este caso se trata de dos muestras diferentes,
pero con características homogéneas, en este caso, la medición
comparativa se realiza entre dos o más grupos en un mismo momento.
Es necesario que las muestras tengan homogeneidad de factores lo cual
no significa que sean iguales, sino que los factores de medición sean
pasibles de tener medidas comparativas estadísticamente.

Medida transversal

Muestra A Muestra B Muestra C


La medición puede ser de dos o más grupos, los cuales se calcula
aplicando los siguientes estadísticos:

2 Bonda Ajuste 2 Bonda 2 Bonda T de Student


Binomial Ajuste Binomial Ajuste 1Muestra
Binomial
2 2 U MANN T de Student
omogeneidad omogeneidad ITNE Muestras Ind
ates isher

2 2 RUS AL ANO A de un
omogeneidad omogeneidad ALLIS factor

“Los reactivos para este nivel pueden ir separados (un instrumento


para cada variable), esto si las variables pertenecen a diferentes
unidades de estudio, en cambio se puede aplicar un mismo
instrumento si las variables pertenecen a una misma unidad de
estudio”

414
Francisco G. Sánchez Espejo

Cuadro resumen de los estadísticos aplicables


Índice

Donde:

IN = Muestras independientes NN = Distribución no normal


RE = Muestras relacionadas M = Se mide la media
PE = Muestra pequeña n = Se mide las medianas
G = Muestra grande VN = Variable numérica
N = Distribución normal VC = Variable categórica

Tabla: Estadísticos según la medición y tipo de muestra:

McNemar Q de Cochran T de Student (m rela)

T de Student (m ind) Anova de 1 factor Kruskal Wallis

U de Mann Whitney Wilcoxon Test de Friedman

415
El Instrumento de Medición

Leyenda:
Índice
Muestra nominal Muestra nominal Muestra de escala
politómica

Muestra ordinal Dos muestras con una Una muestra con dos
medición mediciones

10.10 POR EL ENFOQUE DE LA VARIABLE


Como sabemos, el enfoque de un problema de investigación puede ser
cualitativo o cuantitativo, en el caso del enfoque cualitativo, la forma
de medición es en proporciones, esto es en forma nominal que a su vez
puede ser dicotómico o politómico u ordinal. En cambio, la medición
del enfoque cuantitativo es en unidades, este tipo de distinción en
cuanto a la forma de medir es fundamental para la elección del
estadístico aplicable

Dicotómica
Nominal
Cualitativa Politómica
Ordinal
Medición

Cuantitativa En unidades

En el caso de la medición cuantitativa (en unidades), si bien se dividen


en intervalo y de razón, sin embargo, esta clasificación no tiene
consecuencias o no es relevante para selección del estadístico aplicable.

416
Francisco G. Sánchez Espejo

10.11 POR LA NORMALIDAD DE LOS DATOS


Índice
La normalidad es una característica muy importante para identificar el
estadístico aplicable. A los estadísticos aplicables a distribuciones
normales se les conoce como estadísticos paramétricos.
Para aplicar un cálculo estadístico es necesario conocer sí los datos que
se han recogido con el instrumento pertenecen o no a una distribución
normal, esto es muy importante porque el estadístico aplicable a un
conjunto de datos con distribución normal va a ser diferente si dicho
conjunto no tiene una distribución normal. Decimos que un conjunto
de datos tiene una distribución normal cuando la frecuencia de los
datos tiene una pendiente de cero y una desviación estándar de 1, por
tanto, las características de la distribución es la siguiente: (0, 1). La
forma de calcular la distribución normal de los datos es mediante la
prueba de hipótesis que es donde el investigador plantee como
hipótesis de la investigación que los datos no tienen una distribución
normal y por tanto buscara descartar la hipótesis nula qué considera
que tiene una distribución normal.
La frecuencia normal que ocurre en la naturaleza es que los datos
tienden a acumularse en un punto que es la media del conjunto que se
estudia, este fenómeno va a ocurrir en todos los eventos aleatorios que
el investigador busque medir, por ejemplo en el caso del peso de las
aves vamos a tener a una gran mayoría de ellas que pesan alrededor de
un kilo (1000 gramos), puede haber aves con un mayor peso pero estas
serán de menor cantidad y así ira disminuyendo en la frecuencia, por
el otro lado, pueden haber aves con un menor peso a un kilo y
conforme vayan disminuyendo de peso, estas aves serán cada vez
menos, así tenemos el siguiente gráfico:
Ejemplos de poblaciones de estudio con distribución normal
La frecuencia del peso de las aves en gramos (g)

100 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000

417
El Instrumento de Medición

En el presente ejemplo, vemos que la gran mayoría de aves pesan


alrededor de 1000 gramos, algunas pesan más, pero la frecuencia va Índice
disminuyendo, también habrá otras que pesen menos y que también
irán disminuyendo cuanto menor sea el peso.
Ejemplo 2: Frecuencia en el tamaño en (cm) de jóvenes varones

150 155 160 165 170 175 180 185 190


En el presente ejemplo se pude apreciar que la mayoría de los jóvenes
varones miden 170 cm o 1.70 m. hay personas que miden más pero
conforme aumenta el tamaño también se reduce el número de
personas, de modo que personas con más de 190 cm de altura son
pocas, de igual manera, hay personas que miden menos de 170 cm y
conforme vaya disminuyendo en la altura el número de personas
también será menor.
La distribución normal es propia de toda frecuencia de datos que se
desarrolla sin que se altere el fenómeno, así por ejemplo la pandemia
del coronavirus ha debido de tener la siguiente curva de normalidad:
a) Pandemia sin intervención b) Pandemia con intervención

La curva de personas infectadas con el coronavirus debió tener una


distribución normal, pero la intervención del gobierno con el
confinamiento evitó que la pandemia llegue en forma natural a su

418
Francisco G. Sánchez Espejo

punto más alto en el número de contagios, pero si bien se evitó llegar


al pico de la curva, esta se extendió en el tiempo y demoró en disminuir. Índice
Como podemos apreciar, la distribución normal de una población se
da en cuantificaciones numéricas en unidades de medición, en otras
palabras, la distribución normal se da cuando tenemos mediciones
cuantitativas de un conjunto de datos, esto es así, porque la
distribución normal grafica la relación entre las frecuencias que tienen
los datos y la frecuencia es un tipo de medición en unidades, es decir,
es una medición cuantitativa, sin embargo en caso de las mediciones
cualitativas excepcionalmente pueden tener una distribución normal
cuando estas cualidades son medidas en frecuencias, esto evidencia la
complementariedad que tiene las mediciones cualitativas y
cuantitativas, ambas formas de medición son complementarias y su
distinción es solamente con fines educativos o de enseñanza y
aprendizaje.

10.11.1.La desviación estándar (σ) y la


media (µ)
La desviación estándar

La desviación estándar se representa por la letra griega sigma σ y mide


el grado de dispersión de una variable, así por ejemplo si la desviación
estándar es mayor, la dispersión de los datos será amplia,
extendiéndose hacia los costados, esta distribución adquiere el nombre
de “Platicurtica”, como ejemplo tenemos la siguiente distribución,
donde la media µ=0 y la desviación estándar σ=1.6

419
El Instrumento de Medición

Índice

En cambio, si tenemos una desviación estándar baja, entonces la


dispersión de la variable será reducida, esta distribución se conoce
como “Leptocúrtica”, En este último gráfico, los datos de la variable se
encuentran concentrados alrededor de la media, así, por ejemplo,
tenemos la siguiente distribución donde la media µ=0 y la desviación
estándar σ=0.5

En tercer lugar, tenemos la distribución normal que no es ni muy


angosta ni muy extendida, esta distribución se denomina como
“Mesocúrtica”, para lo cual la media µ = 0 y la desviación estándar σ =
1 esto, en todos los casos la media y la desviación estándar es igual en
toda distribución normal.
Las propiedades de la distribución normal se aplican a diferentes
distribuciones que tienen similar distribución a ambos lados de la
media.

420
Francisco G. Sánchez Espejo

Distribución normal (0;1)


Índice

Las propiedades de la distribución normal le son aplicables a cualquier


distribución con cualquier valor de su media, pero con similar
desviación estándar, esto es muy importante porque las propiedades
de la distribución normal se encuentran plenamente identificadas y
simplemente requiere aplicar a otros tipos con similar (no igual)
distribución.
Distribución aplicable propiedades de la distribución normal (2.8;1)

En este gráfico podemos ver que la media es diferente de cero, sin


embargo, las propiedades de la distribución normal le son aplicables.
La media
En cuanto a la media, es el punto más alto de la curva y que en una
distribución normal divide a la campana en dos partes iguales, la
media se representa por la letra griega µ (mu), en una distribución normal
la media es cero (0) que también es igual a la mediana.

421
El Instrumento de Medición

10.11.2.Estadísticos paramétricos y no
paramétricos Índice

Para la aplicación de los estadísticos paramétricos, es necesario que la


distribución de los datos se ajuste a una distribución normal, para el
caso de prueba de hipótesis, el estadístico aplicable es la R de Pearson.
Cuando los datos no tienen una distribución normal, el estadístico
aplicable a la prueba de hipótesis es el Rho de Spearman

Distribución Estadísticos
R de Pearson
normal paramétricos

Distribución no Estadísticos no Rho de


normal paramétricos Spearman

La distribución normal de una variable tiene datos cuantitativos y por


lo general mayor a 35 datos, el estadístico aplicable es la R de pearson,
en cambio una distribución no normal, por lo general se equipara con
datos cualitativos nominales u ordinales, también cuando se tiene
pocos datos, en este caso para la prueba de hipótesis es aplicable la Rho
de Spearman.
En caso de la escala, donde las respuestas son ordinales por lo general
no va a tener una distribución normal, sin embargo, esto puede
cambiar si se cuantifica la frecuencia, en caso de los inventarios
también ocurre lo mismo, es decir la medición de la frecuencia de los
objetos de medición puede dar lugar a que haya una distribución
normal.
Diferencias entre una prueba no paramétrica y una paramétrica27

Pruebas no paramétricas Pruebas paramétricas

Mayor potencia estadística Menor potencia estadística

27Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/diferencia-pruebas-


no-parametricas-y-pruebas-parametricas/

422
Francisco G. Sánchez Espejo

Se aplican en variables Se aplican en variables normales o Índice


categóricas de intervalo

Se utilizan para muestras


Se utilizan para muestras grandes
pequeñas

No se conoce la forma de Su distribución de datos es normal


distribución de datos

No hacen muchas suposiciones Hacen muchas suposiciones

Exigen una menor condición de Exigen mayor condición de validez


validez

Mayor probabilidad de errores Menor probabilidad de errores

El cálculo es menos complicado El cálculo es complicado de hacer


de hacer

Las hipótesis se basan en rangos, Las hipótesis se basan en la media y


mediana y frecuencia de datos promedios

Los cálculos no son exactos Los cálculos son demasiado exactos

Considera los valores perdidos No toma en cuenta los valores


para obtener información perdidos para obtener información

Prueba de hipótesis para determinar la normalidad de los datos


Para la prueba de hipótesis de la distribución normal de los datos de
un instrumento, se siguen los siguientes pasos:
1.- Planteamiento de las hipótesis, dónde:
Ho = La distribución de los datos es normal
H1 = La distribución de los datos no es normal
2.- Verificar la significancia
Si la significancia > 0.05, entonces aceptamos Ho
3.- Tomar una decisión

423
El Instrumento de Medición

Aceptando o rechazando la Ho
Índice
Estadísticos para determinar la normalidad de los datos
Para establecer la normalidad de los datos cuando estos son igual o
menor a 50, la prueba aplicable es la de Shapiro Wilks, debido a que
mide en base a la media y a una varianza no específica. En cambio, para
datos mayores a 50, la prueba aplicable es la de Kolmogorov Smirnov
que si utiliza una varianza específica.

Menor o igual a 50
Shapiro Wilks
datos
Pruebas de
normalidad
Kolmogorov Mayores a 50
Smirnov datos

En el SPSS
Analizar┘
Estadísticos descriptivos┘
Explorar┘
Pasar a la lista de dependientes las variables a medir

424
Francisco G. Sánchez Espejo

En gráficos:
Índice
Desactivar Tallos y hojas y activar gráficos de normalidad con
pruebas
Continuar y aceptar┘
Luego obtendremos la siguiente tabla:

En el cuadro podemos ver que el cálculo del p-valor se realiza para


cada una de las variables, donde la significancia es menor a 0.05 por lo
cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna qué
considera no haber normalidad en la distribución, debemos indicar que
esperábamos esta respuesta porque las variables de prueba son
ordinales.

10.11.3.Distribución normal de datos de


un instrumento
Cuando se mide a una población, la mayor cantidad de datos tienden
a agruparse en torno a la media así, por ejemplo si medimos el peso de
un conjunto de manzanas, la mayoría estará en 150 gramos, habrá
algunas manzanas que pesan más pero que serán cada vez más pocas,
de igual manera habrá manzanas con menor peso pero serán cada vez
menos, de modo que la distribución del peso de las manzanas será de
la siguiente forma:

120g 140g 150g 160g 180g

425
El Instrumento de Medición

De modo que la mayor parte de las manzanas se concentran en torno a


la media que en este ejemplo es de 150g. Índice

Características de una distribución normal


• La media y la moda se ubican en el punto medio
• Es simétrica porque la distribución del lado izquierdo es igual
al derecho
• Es asintótica porque la curva no llega a tocar el eje horizontal
Y
• La media (µ) es 0 y la desviación estándar (б)es 1, [En el
ejemplo anterior la media es de 150g, esto porque se puede
aprovechar las propiedades de la distribución normal para el
cálculo de poblaciones con media distinta de 0
• El área bajo la curva equivale al 100% de la probabilidad, lo
que permite hallar intervalos de probabilidad.
• Para el cálculo del área bajo la curva se considera que toda el
área bajo la curva equivalga a 1, por tanto, la mitad equivaldrá
a 0.5 y cualquier parte del área bajo la curva se convierte a
𝑋−µ
dicha proporción mediante la siguiente formula: Z =
𝛿
El motivo por el cual es necesario conocer sí un conjunto de datos tiene
distribución normal es para aprovechar las propiedades qué tiene este
tipo de distribución y por tanto elegir el estadístico que corresponde.
Por ejemplo, si medimos las estaturas de un conjunto de cadetes,
tendremos los siguientes resultados:
Ejemplo:
Estatura 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90
N° de Cadetes 20 70 120 70 20
En el ejemplo anterior, podemos ver que se tiene una distribución
normal, debido a que la distribución de los datos sigue lo que se espera
que tenga un conjunto de datos, que tienden a agruparse en torno a la
media (1.70) y hacerse más reducido a los costados, graficando dicha
tabla, se tendría el siguiente gráfico:

426
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

1.50 1.60 1.70 1.80 1.90


Donde la parte más alta es el punto de la media y se va reduciendo
hacia los costados
En el caso de un instrumento como es el caso de una escala, se puede
tener la siguiente distribución:
Ejemplo:
Se tiene una matriz de resultados de una encuesta practicada a 10
personas con una escala de 7 preguntas y de 5 niveles (muy de acuerdo,
de acuerdo, poco de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo)
N° P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7
1 4 5 4 5 4 5 3
2 3 5 4 4 3 4 3
3 4 4 3 4 4 5 4
4 4 5 3 5 3 5 3
5 3 4 4 5 3 5 4
6 3 4 3 4 4 4 3
7 4 5 4 5 4 4 3
8 4 4 4 4 3 5 4
9 4 5 3 5 3 5 3
10 4 5 4 5 3 5 3
Prom 4 5 4 5 3 5 3

En la matriz anterior, se puede apreciar que no hay una tendencia hacia


la media, que es una característica de una distribución normal, esto se
debe a que se está trabajando con datos categóricos ordinales, es decir
que estamos midiendo una variable cualitativa en proporciones y la
distribución normal se da en un conjunto de datos en unidades, es decir
cuando se mide una variable cuantitativa, esto es diferente cuando ose
trabaja con la frecuencia de los datos categóricos que si puede dar lugar
a una distribución normal.
La matriz de datos
Es el ordenamiento sistematizado y organizado de la información en
una tabla a efectos de su procesamiento y análisis. Procede luego del

427
El Instrumento de Medición

acopio de la información, el completamiento de la matriz se puede


hacer directamente en la matriz del SPSS configurando previamente la Índice
vista variable.

10.12 PRINCIPALES ESTADÍSTICOS APLICABLES


La estadística es muy amplia, sin embargo, los principales estadísticos
más aplicables a los datos y mediciones de los instrumentos en una
tesis son los siguientes:

10.12.1.Tablas de Contingencia y chi


cuadrado
Una tabla de contingencia es un registro para datos relacionados o que
se supone tengan relación, esta tabla tiene dos entradas, por un lado
está el registro de columnas y por otro lado está el registro de filas
formando intercepciones con datos comunes para ambas entradas, Así
mismo tienen subtotales marginales y un total general en el extremo
diagonal, su uso es ilustrativo para la ordenación de datos y
verificación de datos comunes, sin duda que la tabla de contingencia es
una herramienta muy valiosa en el uso y aplicación de la estadística.
Ejercicio:
Una empresa de autos segmenta a sus clientes en varones y mujeres y
conforme a los registros de venta, quiere saber si existe una preferencia
del sexo de la persona con alguna de las marcas de vehículos más
vendidas, para ello se tiene el siguiente cuadro:

Vehículos

Sexo Toyota Nissan Hyundai

Hombre 36 254 76

Mujer 55 195 82

428
Francisco G. Sánchez Espejo

En la matriz del SPSS


Índice
En la vista variables configuramos y en la columna valores codificamos
las variables

Luego completamos la información en la vista datos

Podemos ver que en la variable sexo y vehículo se muestran los códigos


y no los nombres de las categorías
Hipótesis por contrastar
Para el desarrollo de este estadístico partimos del supuesto de que no
hay relación entre el sexo del cliente y la marca del vehículo, por tanto,
las hipótesis serían las siguientes:
H1 = No existe relación entre el sexo del cliente y la marca del vehículo
Ho = Existe relación entre el sexo del cliente y la marca del vehículo
En el SPSS
Debemos de indicar al programa que la variable frecuencias será la
variable de contraste, para ello vamos a:
Datos┘
Ponderar casos┘
Y a variable de frecuencia pasamos la variable frecuencia

429
El Instrumento de Medición

Índice

Luego en el SPSS
Analizar┘
Estadísticos descriptivos┘
Tablas cruzadas┘
Pasamos la variable sexo a filas y vehículos a columnas, así mismo en
estadísticos activamos la casilla Chi cuadrado y aceptamos

En el visor de resultados, obtendremos una primera tabla que es la


siguiente:

430
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

Este cuadro grafica cada una de las frecuencias en relación con el sexo
y vehículo, así mismo muestra los totales marginales y el total general
en la parte del extremo diagonal.
Una segunda tabla es la siguiente:

En este cuadro podemos apreciar que la significación tiene un valor de


0.006 que es un valor muy inferior a 0.05 por tanto, podemos aseverar
que con un margen de error de 0.006 que no hay relación entre el sexo
del cliente y la marca del vehículo.

10.12.2.T de Student para muestras


relacionadas
La T de Student es un estadístico paramétrico (que tiene distribución
normal) que se aplica a comparaciones de dos grupos a efectos de
establecer si existen o no diferencias estadísticamente significativas
esto quiere decir que puede haber diferencias, pero se busca saber si
esas diferencias están dentro del margen de error aceptable por el
investigador. Ahora, si los datos tienen una distribución normal,
debería de aplicarse la fórmula de la distribución normal, pero no se
aplica porque la T de Student se aplica cuando los datos son menores

431
El Instrumento de Medición

de 30 y la fórmula de la distribución normal es para datos mayores a


30. Índice

a) Condiciones para su aplicación de la T de Student

• Que las muestras sean independientes


• Para muestras menores a 30
• En variables cuantitativas
• Compara las medias de una muestra en dos momentos
• Aplicable cuando la distribución es normal
• Aplicable cuando se desconoce la desviación estándar
poblacional
• A medida que aumenta el número de datos, la distribución se
aproxima a una distribución normal estándar
• Es más aplanada que la distribución normal
• Para una muestra relacionada (es decir una muestra con
mediciones antes y después de una intervención)
• Para dos muestras con varianzas homogéneas (Es necesario
conocer si poseen homocedasticidad)
• Para dos muestras con varianzas heterogéneas (Es necesario
conocer si poseen homocedasticidad)
b) La forma de introducir los datos en la matriz

Los datos se insertan para cada elemento el valor antes y el valor


después, debiéndose registrar para cada uno de los elementos de la
población o muestra que se analiza

432
Francisco G. Sánchez Espejo

En la matriz podemos apreciar que en la columna ID si encuentra cada


uno de los individuos que conforma la muestra de estudio, en la Índice
columna antes usted tiene cada una de las mediciones hechas a los
individuos antes de la intervención y en la columna después se tiene
cada una de las mediciones hechas a los individuos después de la
intervención, por tanto, el análisis comparativo si va a realizar entre las
medidas antes y después de la intervención.
c) Procedimiento en el SPSS

• Analizar ┘
• Comparar medias ┘
• Prueba T para muestras relacionadas ┘
• Aceptar ┘
Obtendremos el siguiente cuadro

Posteriormente en el visor del SPSS nos van a aparecer tres cuadros, de


los cuales la parte final del tercer cuadro es el relevante para este caso,
así tenemos:

Como podemos apreciar en el gráfico, la prueba de hipótesis toma en


cuenta el p-valor que en este caso es de 0.481 que es mayor a 0.05 y por
tanto nos quedamos con la hipótesis nula que considera que no hay
diferencias significativas entre las medidas antes y después, por tal

433
El Instrumento de Medición

motivo diremos que el tratamiento no ha tenido efectos relevantes que


puedan ser significativos para la investigación. Índice

10.12.3.T de Student para muestras


independientes
El cálculo para comparar medias sirve para comparar dos conjuntos de
datos independientes en base a sus promedios, esto dentro de un
margen de error, así, por ejemplo, se puede comparar entre los
promedios de dos aulas del quinto grado de secundaria del colegio
XYZ a efectos de conocer si hay diferencias en el aprendizaje del curso
de matemáticas.
Esto no es igual a comparar descriptivamente los datos de ambas
muestras, porque la medición descriptiva mide en unidades, en cambio
la medición estadística mide conforme a las probabilidades de que la
significancia se encuentre por debajo del error, que pueda ser relevante
y tenga un grado de afectación.
Ejemplo:
El director del colegio XYZ quiere saber si hay o no diferencias
significativas en el aprendizaje de los alumnos de las secciones A y B
de quinto año, pues cada sección tiene un docente de matemáticas
diferente.
Requisitos para comparar medias
Para la comparación de medias independientes, se requiere los
siguientes supuestos:
1.- Una variable nominal de dos grupos, que en nuestro caso son las
secciones A y B (variable de agrupación)
2.- Una variable escalar con distribución normal, que en nuestro caso
es el promedio general de cada alumno (variable de prueba)
3.- La existencia de homogeneidad de varianzas, este valor lo
calculamos juntamente con el cálculo de la comparación de las medias

434
Francisco G. Sánchez Espejo

Estadístico aplicable:
Índice
Para el presente ejemplo se aplicará la T de Student para muestras
independiente, debido a que se va a comparar dos secciones diferentes,
es decir independientes y la variable de prueba es el promedio general
de los alumnos (PROM_GENERAL), la prueba se realizará teniendo en
cuenta la variable de agrupación las secciones A y B. En este caso, la
variable de prueba es del tipo escalar y la variable de agrupación es
nominal, por tal motivo vamos a elegir el estadístico T de Student para
muestras independientes.
Tener en cuenta que:
Variable de prueba = Al promedio general de cada alumno (escalar)
Variable de agrupación =A las secciones A y B (nominal)
En la siguiente tabla de doble entrada podemos apreciar que la T de
Student para muestras independientes se encuentra en la intersección
entre dos grupos y las mediciones transversales numéricas.

Así mismo para el caso de las mediciones longitudinales, es decir


aquellas que requieran dos o más mediciones en diferentes momentos
temporales pueden ser operadas mediante los estadísticos que se
indica en la siguiente tabla:

435
El Instrumento de Medición

Como se puede apreciar de la tabla, en caso de tratarse de 2 mediciones


será aplicable el Chi2 de McNemar si se trata de variables nominales Índice
dicotómicas, La Q de Cochran si se trata de variables nominales polito
micas, el Test de Wilcoxon si se trata de variables ordinales y la T de
Student para muestras relacionadas. En caso de tratarse de o más
medidas será aplicable la Q de Cochran si se trata de variables
nominales dicotómicas y politómicas, si se trata de variables ordinales
será aplicable el Test de Friedman y si se trata de variables numéricas
será aplicable el Anova para medidas repetidas.
Llenado de la matriz
Para el llenado de la matriz del SPSS se hace completando los datos en
la vista variables en forma individual, es decir que se pone los datos en
forma de relación de todos los elementos, pues el programa se va a
encargar de seleccionar en grupos conforme a la variable que se
seleccione en la operación.

Como se puede apreciar en la presente matriz del SPSS se ha colocado


a cada uno de los alumnos con su nombre, edad, género. Área
profesional al cual aspira estudiar y la sección a la que pertenece, en
otras palabras, se indica uno por uno a los sujetos y todas las
características o valores que van a servir para la medición de la
variable.
Las escalas de la variable son los siguientes:
Variable Forma de medición
ALUMNO Nominal

436
Francisco G. Sánchez Espejo

PROM_GENERAL Ordinal
GENERO Nominal Índice
AREA_PROF Nominal
SECCION Nominal

Pasos para el calculo


Paso 1 Planteamiento de las Hipótesis
Ho=Los promedios de los alumnos del aula A y del aula B NO son
diferentes
H1= Los promedios de los alumnos del aula A y del aula B son
diferentes
Paso 2 Verificación de valores
Si p<0.05 entonces se rechaza la Ho y se acepta la H1
El procedimiento estadístico que se sigue en el SPSS es:
• Analizar ┘
• Comparar medias ┘
• Prueba T para muestras independientes ┘
Luego, nos saldrá el siguiente cuadro, donde pasamos promedio
general a variables de prueba y la variable sección pasamos a variable
de agrupación a secciones. En definir grupos ponemos las secciones
que van a ser evaluadas: A y más abajo B, porque son los grupos de la
variable sección que se va a comparar y la T de Student para muestras
independientes solo permite comparar entre dos grupos.

437
El Instrumento de Medición

Como resultado de esta operación tendremos dos cuadros, en el


primero tenemos: Índice

Estadísticas de grupo

Desviación Media de error

SECCION N Media estándar estándar

PROM_GENERAL A 21 15,70 2,222 ,485

B 21 15,79 2,741 ,598

En el cuadro tenemos una tabla informativa que nos da la media, la S y


la media del error de la S los valores de los grupos a comparar, en el
cuadro podemos ver que las medias de ambas secciones no son iguales
(15.70 y 15.79), pues hay una diferencia de 0.09, pero el propósito de
esta prueba es conocer si esta diferencia es significativamente relevante
y para ello necesitamos analizar el siguiente cuadro:

El cuadro azul hace referencia a la prueba de Levene, con el cual


analizamos la igualdad de varianzas que es un requisito para pasar a
analizar la T de Student, en el cuadro podemos ver que tiene una
significancia de 0.350 que es mayor a 0.05 por tanto esto nos indica que
hay igualdad de varianzas, es decir hay homocedasticidad que es un
requisito para la aplicación de la T de Student y por tanto vamos a tener
en cuenta la fila superior (que indica la flecha azul)
• Se tiene una F = 0.893 que conforme a la prueba de Levene nos
indica la existencia de homogeneidad de las varianzas como
presupuesto para comparar las medias
• En el cuadro podemos ver que la significancia es de 0,350 por
tal motivo pasamos a analizar las medias y los resultados que

438
Francisco G. Sánchez Espejo

se van a analizar de los datos que estén al nivel de la flecha


que indica que se asumen varianzas iguales Índice

Posteriormente tenemos el valor T que es igual a -0.118 con 40 grados


de libertad (gl).

(Este cuadro es continuación del anterior) podemos apreciar que la


significancia es de 0.907 (punto b) es mayor a 0.05 por tanto, aceptamos
la variable nula que establece no haber diferencias estadísticamente
significativas.
Paso 3: Toma de decisión
En el cuadro azul (b) se puede apreciar que la significancia bilateral es
0.907 que es mayor a 0.05 y por tanto se prueba la hipótesis nula que
considera con un nivel de confianza del 95% que la diferencia entre las
medias no es significativa.

Ho=Los promedios de los alumnos del aula A y del aula B NO


son significativamente diferentes √

H1= Los promedios de los alumnos del aula A y del aula B son
significativamente diferentes

Si bien las medias del primer cuadro difieren en 0.09, sin embargo, esta
diferencia no es significativamente relevante y podemos afirmar que
los promedios no son significativamente diferentes.

439
El Instrumento de Medición

Esquema de los datos para aplicar la T de Student


Índice
Datos

Distribución
No normal
normal

Estadísticos no
Independietes Apareados
paramétricos

T de Studen
Muestras mas de
Menor a 30 p/muestras
30
relacionadas

Según la D. T de Student de
normal 1 muestra

10.12.4.Chi2 de McNemar
Se trata de un estadístico aplicable a variables nominales dicotómicas
que se miden en forma longitudinal (antes y el después de la
intervención a una muestra)

Se trata de comparar los resultados de la medición de


una misma muestra tomada en dos momentos
distintos
a) Condiciones para su aplicación:

• Mide variables cualitativas, nominales, dicotómicas


• En mediciones longitudinales
• Cuando se trata de 2 mediciones

440
Francisco G. Sánchez Espejo

b) Ejercicio didáctico
Índice
Se quiere evaluar la efectividad de un comercial sobre la preferencia de
vehículos a efectos de evaluar si influye en la percepción de los
potenciales clientes, para lo cual se mide la preferencia por los
vehículos en un pre y post test.
Matriz de datos

El vaciado de los datos se registra item por item, en el ejemplo anterior


la columna ID indica a cada una de las personas evaluadas, de modo
que la persona 1 prefería la marca Nissan, pero luego de ver un
programa de marketing cambió su preferencia a la marca Toyota. En
caso de la persona 2 antes prefería Toyota y luego del programa de
marketing prefiere Nissan y así sucesivamente para cada una de las
personas evaluadas.
c) Procedimiento en el SPSS

Paso 1 Planteamiento de las Hipótesis


Ho=La preferencia en las 2 mediciones no son diferentes
H1=La preferencia en las dos mediciones son diferentes
En el SPSS
• Analizar ┘
• Estadísticos descriptivos ┘
• Tablas de contingencia ┘
• En filas (los datos antes) y en columnas (los datos después) ┘

441
El Instrumento de Medición

• En estadísticos activar McNemar ┘


Índice
• En casillas % total y aceptar ┘


Otro procedimiento
• Analizar ┘
• Pruebas no paramétricas ┘
• Cuadro de diálogos antiguo ┘
• 2 muestras relacionadas ┘

d) Comparar promedios

El visor de resultados nos va a dar diferentes cuadros cuya información


debemos interpretarla, el primer cuadro que nos aparecerá será el
siguiente:

Tabla cruzada ANTES*DESPUES


Recuento
DESPUES
NISAN TOYOTA Total
ANTES NISAN 11 12 23
TOYOTA 9 10 19
Total 20 22 42

442
Francisco G. Sánchez Espejo

Este cuadro puede interpretarse con el siguiente esquema:


Índice
• En la primera medición (antes) 23 personas les interesaban el
modelo Nissan y 19 preferían Toyota
• En la segunda medición (después) 20 prefieren Nissan y 22
prefieren Toyota
• Se tiene a 11 personas que en las dos mediciones prefieren
Nissan
• Hay 10 personas que tanto antes como después prefieren
Toyota
• 12 personas antes preferían Nissan y ahora prefieren Toyota
• 9 que antes preferían Toyota y ahora prefieren Nissan
• 12 que antes preferían Nissan y ahora prefieren Toyota
El otro cuadro que nos interesa es:

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor exacta (bilateral)
Prueba de McNemar ,664a
N de casos válidos 42

a. Distribución binomial utilizada.

En el cuadro podemos apreciar que la significancia es de 0.664 que es


mayor a 0.05, motivo por el cual preferimos la hipótesis nula (Ho) que
considera no haber diferencias significativas entre la primera (antes) y
la segunda medición (después) en la misma muestra analizada.
Paso 3: Toma de decisión
La decisión es de rechazar la hipótesis alterna y aceptar la hipótesis
nula que considera no haber diferencias significativas entre la primera
(antes) y la segunda medición (después) realizados sobre la misma
muestra analizada.
Si bien las medias del primer cuadro difieren en 0.09, sin embargo, esta
diferencia no es significativamente relevante y podemos afirmar que
los promedios no son significativamente diferentes.

443
El Instrumento de Medición

10.12.5.La Q de Cochran Índice


Es un estadístico que se aplica para conocer las diferencias entre 3 o
más medidas tomadas a un mismo grupo en forma longitudinal, es
decir en 3 o más momentos diferentes, por tanto, se trata de un
estadístico aplicable a medidas relacionadas.
Esquema
Un mismo grupo

Medida 3
Medida 2
Medida 1
Medición longitudinal
laboración de la matriz
la elaboración de la matriz se hace insertando cada una de las
respuestas de las personas evaluadas para luego codificarlas en valores
dicotómicos (1=Si, 0=No).

Procedimiento en el SPSS
• Analizar ┘
• Pruebas no paramétricas ┘
• Cuadro de diálogos antiguo ┘
• K muestras relacionadas ┘

444
Francisco G. Sánchez Espejo

Donde:
Índice
Pasamos las variables a medir a la casilla variables de prueba y en
estadísticos activamos la casilla de descriptivos y la casilla Q de
Cochran, luego aceptar:

En el visor del SPSS nos saldrá un primer cuadro con la descripción de


los datos:

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
MEDIDA_1 34 ,59 ,500 0 1
MEDIDA_2 34 ,44 ,504 0 1
MEDIDA_3 34 ,41 ,500 0 1

En este cuadro se aprecia que los datos (N) para cada medida es 34 eso
quiere decir que la muestra que se analiza no varió para ninguna de las
mediciones. En cuanto a las medias podemos apreciar que tienen
valores cercanos entre sí, al igual que las desviaciones estándar, donde
la medida 1 y la 3 tienen el mismo valor de la desviación.

Frecuencias

Valor
0 1
MEDIDA_1 14 20
MEDIDA_2 19 15
MEDIDA_3 20 14

En cuanto a las frecuencias de las respuestas con si/no van cambiando


en cada medición, lo que haría suponer la existencia de diferencias, sin
embargo, lo importante es la lectura del p-valor que arroje el
estadístico.

445
El Instrumento de Medición

Estadísticos de prueba
N 34 Índice
Q de Cochran 2,214a
gl 2
Sig. asintótica ,331
a. 1 se trata como un éxito.

Se puede apreciar que los datos procesados son 34, la Q de Cochran es


2.214 con 2 grados de libertad y una significancia asintótica de 0.331
que es mayor a 0.05 y por tanto se considera la no existencia de
diferencias significativas en las tres medidas.
Tomar una desición
El p-valor es igual a 0.331 que es mayor a 0.05, motivo por el cual
tomamos la desición de rechazar la hipótesis del investigador (H1) y
aceptar la hipótesis nula (Ho), por tanto podemos afirmar que no existe
diferencias significativamentes relevantes entre las 3 mediciones de la
variable.

10.12.6.La U de Mann Whitney


Se trata de un estadístico no paramétrico que se aplica cuando la
distribución no es normal o cuando los datos muestrales son pequeños
como va a ser el caso del ejemplo que se desarrolla más adelante y
cuando las muestras son independientes y se busca medir las medianas
de las variables ordinales. El test de Mann Whitney que es para
muestras independientes es el equivalente al test de Wilcoxon para
datos apareados.
Ambos estadísticos son conocidos como test no paramétricos y se
aplica para muestras ordinales para la comparación de dos grupos,
pero difieren en que el primero es para muestras independientes y la
segunda para muestras relacionadas tal como podemos apreciar en el
siguiente esquema:
U de Mann Whitney Test de Wilcoxon

Una medida Dos medidas


Dos muestras independientes Una muestra

446
Francisco G. Sánchez Espejo

Estadígrafo de contraste:
Índice
U= min(U1, U2)
U1=n1.n2+[n1(n1+1)/2]-R1
U1=n1.n2+[n2(n2+1)/2]-R2
En el siguiente esquema podemos apreciar mejor los estadísticos que
corresponden a medidas con muestras independientes o transversales:

Características
• Aplicable cuando los datos no tienen una distribución normal
o cuando se trata de datos pequeños
• Muestras independientes
• Se miden las medianas en lugar de las medias
• Trabaja sobre los rangos de orden
• Cuando la variable es numérica u ordinal y la otra nominal
• Compara medianas y no medias
• Son menos potentes
a) Ejercicio práctico

Se quiere conocer si los días de recuperación de pacientes con el


COVID-19 es independiente del sexo del paciente.

447
El Instrumento de Medición

Matriz de datos
Índice

Hipótesis
Ho: El tiempo de recuperación es independiente del sexo
Ho: Me1=Me2
Significa que sí las medianas son similares, entonces el tiempo de
recuperación no se debe o no se relaciona con el sexo del paciente
H1= El tiempo de recuperación depende del sexo

H1: Me1≠Me2

Significa que sí las medianas son diferentes, entonces el tiempo de


recuperación se debe o se relaciona con el sexo del paciente
Prueba de hipótesis
Si la significancia es menor a 0.05 entonces se descarta la Ho y se prueba
la H1
b) Procedimiento en el SPSS

• Analizar ┘
• Pruebas no paramétricas ┘
• Cuadro de diálogos antiguos┘
• 2 muestras independientes┘
Luego nos saldrá el siguiente cuadro, donde pasamos el grado de
preferencia a la lista de variables de prueba, debido a que las medias a
comparar corresponden a dicha variable. Por otro lado, pasamos la
variable sexo al cuadro variable de agrupación, esto porque los días de

448
Francisco G. Sánchez Espejo

recuperación del paciente están agrupados por el sexo (hombres y


mujeres) Índice

Luego definimos los grupos asignando la codificación de 1 para los


hombres que corresponde al grupo 1 y 2 para las mujeres que
corresponde al grupo 2, luego seleccionamos U de Mann Whitney.

Como primer cuadro, nos da los rangos28

El cuadro nos indica que hay 10 datos correspondientes a los hombres


y 5 a las mujeres, haciendo un total de 15 datos que se analiza, luego
nos da el rango promedio y la suma de los rangos tanto para el grupo
de hombres como mujeres.

El rango es la distancia que existe entre el dato de mayor valor con el dato de
28

menor valor

449
El Instrumento de Medición

Índice

En este caso, el estadístico de prueba de hipótesis busca probar las


diferencias y por tanto podemos afirmar que se trata de un estadístico
a dos colas y asumimos una significancia asintótica bilateral, donde el
p valor es mayor a 0.05 motivo por el cual descartamos la H1 que es
una hipótesis de diferencias y aceptamos la Ho. Afirmando con una
probabilidad de error del 0.460 que no hay relación entre el sexo y los
días de recuperación del paciente.
¿Qué diferencias hay con la R de Pearson?
La diferencia es que en la U de Mann Whitney se compara las medianas
de la distribución de los datos para establecer si existe entre ambas
algún criterio de igualdad, en cambio en la R de Pearson (con la R se
hace referencia al coeficiente) se trabaja en una tabla cruzada
relacionando las frecuencias esperadas con las observadas, entonces la
desviación de una variable se atribuye a un evento que afectó su curso
normal.

10.12.7.Test de Wilcoxon
Es un estadístico no paramétrico, que sirve para comparar dos medidas
relacionadas apareadas, esta prueba se muestra más eficiente que otros
estadísticos que fracasan con pocos datos debido a que la diferencia lo
realiza en base a las medianas y no a las medias.

450
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

Medida 2
Medida 1

Muestra
Como se puede ver, se trata de una misma muestra, son los mismos
elementos que van a ser objeto de dos medidas (antes y después)
medidas que se van a comparar.
a) Condiciones para su aplicación

• Se aplica en muestras pequeñas y relacionadas o apareadas


• Se aplica en muestras con medición ordinal
• Compara las medianas en dos momentos diferentes de una
misma muestra
• Se aplica cuando la distribución no es normal
• Mide en base a las medianas
• Mientras que la U de Mann Whitney es para muestras
independiente, Wilcoxon es la misma versión para muestras
relacionadas
b) Ejercicio didáctico

Diez personas se someten a un tratamiento para bajar de peso, para ello


se hace una primera medición antes y otra medición después del
tratamiento la segunda medición, se busca conocer si es que el

451
El Instrumento de Medición

tratamiento ha tenido resultados o no, es decir si el tratamiento ha


conseguido disminuir el peso en forma significativa. Índice

c) Procedimiento en el SPSS

Planteamiento de las hipótesis


• Ho = No existe diferencias entre las dos medidas
Ho = Mediana (diferencias) = 0
• H1 = Si existe diferencias entre las dos medidas
H1 = Mediana (diferencias) ≠ 0
En el SPSS
La forma de introducir los datos para la elaboración de la matriz es
insertando cada medida antes y después para cada uno de los
individuos que han sido evaluados:

Para su cálculo trabajamos con las diferencias que tiene en sus dos
mediciones, esto lo podemos realizar en el SPSS con el siguiente
procedimiento:
• Analizar ┘
• Pruebas no paramétricas ┘

452
Francisco G. Sánchez Espejo

• Cuadro de diálogos antiguos ┘


Índice
• 2 muestras relacionadas ┘
• En opciones activar descriptivos y aceptar ┘
Pasamos antes a la variable 1 y después a la variable 2 y aceptar:

Los cuadros que nos sale en el visor y que son relevantes para la
investigación son los siguientes:
Análisis de los descriptivos
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
ANTES 10 82,60 6,168 73 92
DESPUES 10 80,60 7,457 72 93

En este cuadro podemos apreciar que son 10 los datos evaluados antes
y después de la intervención, así mismo podemos apreciar que el valor
de las medias están cercanos, pues en el antes es de 82.6 y en el después
es de 80.6.

En cuanto a los rangos se tiene 6 rangos negativos y 3 positivos y 1


rango neutral de un total de 10 factores.

453
El Instrumento de Medición

Índice

En cuanto a la significancia bilateral, se tiene el valor de 0.103 que es


un valor superior a 0.05 y por tanto se acepta la hipótesis nula (Ho) que
considera NO haber diferencias significativas entre ambas mediciones.
Por tanto, el tratamiento no ha resultado efectivo al no tener evidencias
significativas de su eficacia.

10.12.8.Análisis de la Varianza (Anova)


Es un estadístico que permite comprar medias con la diferencia que lo
hace comparando 3 o más grupos cuantitativos o medidos en unidades,
cuando las muestras son independientes es aplicable el Anova de un
factor y cuando las muestras son relacionadas es aplicable el Anova
para medidas repetidas.

Muestras
De 1 factor
independientes
ANOVA
De medidas Muestras
repetidas relacionadas

a) ANOVA de 1 factor

Este estadístico se aplica para muestras conformadas por más de 2


grupos que son independientes con una medición transversal, así
mismo que tengan una distribución normal.

454
Francisco G. Sánchez Espejo

Forma de medición:
Índice

Una sola medida

Grupo A B C
b) Ejercicio didáctico
Un investigador analiza los gastos de los turistas de Brasil, Colombia y Uruguay
a efectos de conocer sí el gasto que realizan tiene alguna diferencia
estadísticamente relevante debido a su nacionalidad, para ello se va a analizar una
muestra de 50 turistas.
Planteamiento de las hipótesis
Ho = La nacionalidad no se relaciona con el nivel de gasto del turista
H1 = La nacionalidad si se relaciona con el nivel de gasto del turista
La investigación buscará descartar la Ho y probar la H1, para ello es necesario
que la significancia sea menor que 0.05, de lo contrario se aceptará la Ho
Planteamiento de las hipótesis
Ho = No hay diferencias significativas en las medias de las muestras
comparadas
H1 = hay diferencias significativas en las medias de las muestras
comparadas
Como se puede apreciar, en este caso se tiene tres grupos independientes
cualitativos que son identificados en forma nominal como los grupos A, B, C y,
por otro lado, se tiene una sola medida transversal a los tres grupos que es un
valor cuantitativo en medida de escala, entonces se va a trasladar a la matriz cada
uno de estos grupos con sus medidas que es transversal a los tres.
En la matriz de datos
En la presente matriz, tenemos los datos de un total de 50 turistas de tres
nacionalidades diferentes, estos son de: Brasil, Colombia y Uruguay y
completamos la matriz de modo que la variable ID indica a cada una de las
personas que han sido encuestadas, en la variable país se especifica la nacionalidad
de la persona encuestada y en gasto se pone el gasto en dólares que cada turista
haya hecho.

455
El Instrumento de Medición

Índice

c) Procedimiento en el SPSS

• Analizar ┘
• Comparar medias ┘
• Anova de un factor ┘
Ventana de variables
Luego, nos saldrá una ventana a efectos de indicar las variables, en dicha ventana
pasamos la variable de escala a la lista de dependientes y la variable nominal pasa
a factor

Podemos darle en aceptar y sería suficiente para obtener la significancia, pero si


queremos una descripción más completa, en “Post hoc” activamos Tukey y en
“opciones” activamos descriptivos y nos saldrán los siguientes cuadros:

456
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

Este cuadro nos sale cuando activamos descriptivos, acá nos indica las
medias, las desviaciones estándar y el error para cada grupo, así mismo
indica los limites mínimo y máximo del error.

Este cuadro nos sale cuando activamos las pruebas de post hoc de
Tukey, en el cuadro podemos apreciar que se hace una comparación
rotada entre la diferencia de medias en la comparación de cada una de
las medias, así, la comparación de Brasil con Colombia nos da una
diferencia de -500.639, la diferencia entre Brasil y Uruguay nos da una
diferencia de -345.951 y así sucesivamente.

En este cuadro nos sale el p valor mide 0.238 que es superior a 0.05 y
por tanto aceptamos la Ho que establece que no hay diferencias
significantes y por tanto el nivel de gasto es independiente de la
nacionalidad.

457
El Instrumento de Medición

d) ANOVA para medidas repetidas


Índice
Este tipo de medición comparativa se realiza cuando una muestra ha
tenido 3 o más mediciones y se quiere conocer si existe diferencias entre
dichas mediciones
Medida 1
Medida 2
Medida 3
Una muestra

10.12.9.Kruscal Wallis
Es un estadístico no paramétrico para más de dos muestras
independientes, se puede decir que es la versión no paramétrica del
ANOVA de un factor, en este estadístico se busca comparar más de dos
grupos, donde la variable de agrupación es nominal y la variable de
prueba es ordinal
Forma de medición:

Una sola medida

Grupo A B C
a) Ejercicio práctico

Un comerciante quiere evaluar el grado de aceptación de su producto


a efectos de poder exportar, para ello presenta su producto a
ciudadanos de tres nacionalidades (Brasil, Colombia y Uruguay) y
buscará medir si para algún país su producto tiene una aceptación
especial o que la nacionalidad es indiferente al gusto por el producto.
Planteamiento de la hipótesis
H1: La nacionalidad es independiente del gusto por el producto
Ho: Existe una preferencia por el producto en razón de la nacionalidad

458
Francisco G. Sánchez Espejo

De existir una preferencia de algún país por el producto, determinar de


qué país se trata. Índice
Formación de la matriz

La matriz se completa con cada una de las personas que han sido
consultadas para posteriormente codificarlos y proceder al
procesamiento de la información.
b) Procedimiento en el SPSS

• Analizar ┘
• Pruebas no paramétricas ┘
• Cuadros de diálogo antiguos ┘
• K de muestras independientes ┘
Una vez que no sale el cuadro para ingresar los datos, debemos
trasladar la variable que va a ser objeto de medición a las cuatro
variables de prueba, Por otro lado, se debe trasladar la variable de
agrupación definiendo los rangos que van a ser objeto de medición, en
el presente caso la variable país está compuesto por ciudadanos de 3
países.

459
El Instrumento de Medición

Índice

Del cuadro podemos apreciar que son 50 las personas encuestadas,


donde el rango promedio más elevado corresponde a Uruguay con
27.22, seguido de Colombia con 26.09 y Brasil con 23.44, esto significa
que Uruguay tiene una mayor preferencia por el producto, seguido de
Colombia y por último Brasil

En el cuadro, podemos ver que el p valor es mayor a 0.05 por tanto se


acepta la Ho y podemos decir que existe una preferencia según la
ciudadanía o al país que pertenecen, siendo los ciudadanos de
Uruguay los que más preferencia han mostrado por el producto,
seguido de Colombia y Brasil.

10.12.10. Test de Friedman


Se considera como una extensión de la prueba de rangos de Wilcoxon
debido a que se basa en la suma de rangos o como la comparación de
medianas en más de dos medidas cuando estas son relacionadas o
apareadas, por este motivo se considera también la versión no
paramétrica del Anova para medidas repetidas.

460
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice
Medida 1
Medida 2
Medida 3
Una muestra
a) Condiciones para su aplicación

• Se aplica en muestras pequeñas y relacionadas o apareadas


• Se aplica en muestras con medición ordinal
• Compara las medianas en tres momentos diferentes de una
misma muestra
• Se aplica cuando la distribución no es normal
b) Ejercicio didáctico

Se quiere evaluar a una muestra conformada por 34 personas a quienes


se les hace probar tres tipos de bebidas debiendo calificarlas
ordinalmente como muy sabrosa, poca sabrosa y nada sabrosa,
posteriormente se hace lo mismo con una segunda bebida y por último
con una tercera bebida, se busca comparar las diferencias en el sabor
de las 3 bebidas.

Bebida C
Bebida B
Bebida A
Muestra de 34 personas
c) Procedimiento en el SPSS

Planteamiento de las hipótesis


• Ho = No existe diferencias entre las tres medidas
• Ho = Mediana (diferencias) = 0
• H1 = Si existe diferencias entre las tres medidas

461
El Instrumento de Medición

• H1 = Mediana (diferencias) ≠ 0
Índice
En el SPSS
• Analizar ┘
• Pruebas no paramétricas ┘
• Cuadro de diálogos antiguos ┘
• K muestras relacionadas ┘
• En estadísticos activar descriptivos y aceptar ┘
Si se activa descriptivos nos va a salir una tabla con las medias y las
desviaciones estándar que consideramos no relevante para el presente
análisis de los datos en este tipo de estadístico.
Forma de introducir los datos

Debemos indicar que los números introducidos en la matriz


corresponden a la codificación, donde 1 es muy de acuerdo, 2 es poco
de acuerdo y 3 nada de acuerdo, luego pasamos las tres variables a
variables de prueba:

462
Francisco G. Sánchez Espejo

El primer cuadro que nos saldrá es del rango promedio para cada una
de las tres mediciones, donde podemos ver que los rangos tienen Índice
valores cercanos, pero que no son iguales:

En el siguiente cuadro, podemos apreciar que se han evaluado a 34


individuos.

Podemos apreciar que la significancia es de 0.930 que es un valor muy


superior a 0.05, lo que significa que existe bastante error, motivo por el
cual se acepta la hipótesis nula que establece que no existe diferencias
significativas entre las tres medidas.

10.12.11. Coeficiente Kappa de Cohen


Es una medida de concordancia sobre dos tipos de observaciones
realizadas al azar por diferentes observadores sobre una misma
población de estudio, se evalúa conforme a los valores comprendidos
entre 0 y 1 que puede utilizarse para hacer concordancia entre los
valores obtenidos mediante un instrumento o mediante la observación
y que son registrados en magnitudes cualitativas. Las medidas que se
toman provienen de dos observadores sobre un mismo fenómeno.
A este coeficiente también se le conoce como índice de Kappa de Cohen
y es una medida de concordancia que no prueba la hipótesis para la

463
El Instrumento de Medición

cual se utiliza el chi cuadrado que se muestra conjuntamente con el


índice de Kappa en el visor de resultados del SPSS Índice

Valor de Kappa Significado


0.00 – 0.20 Concordancia muy baja
0.20 – 0.40 Concordancia baja
0.40 – 0.60 Concordancia media
0.60 – 0.80 Concordancia alta
0.80 – 1.00 Concordancia muy alta
a) Planteamiento de la hipótesis

Ho = No existe concordancia o acuerdo entre ambas variables


H1 = Existe concordancia o acuerdo entre las variables
Como sabemos, la hipótesis alterna es la hipótesis que se plantea el
investigador, es una hipótesis de diferencias, pues siempre considera
que son diferentes en el caso de Kappa a diferencia de otros casos, la
hipótesis alterna es que existe concordancia, el investigador se plantea
esta hipótesis porque considera que hay concordancia entre ambas
variables.
Ejemplo
Se quiere establecer el grado de acuerdo o concordancia entre dos
análisis de laboratorios distintos realizadas a un conjunto de alumnos
de una escuela

464
Francisco G. Sánchez Espejo

En el SPSS
Índice
• Analizar ┘
• Estadísticos descriptivos ┘
• Tablas de contingencia ┘
• Pasamos a filas una variable y ┘
• A columnas pasamos la prueba que es más verídica ┘
• En casillas marcamos total ┘
• Aceptar ┘
Las tablas que nos saldrán son las siguientes:

Del cuadro podemos apreciar que el análisis A detecto a 36 personas


sanas y 15 enfermas, el análisis B detecto 38 sanas y 12 enfermas,
además hay 33 casos donde ambos análisis detectaron a las personas
como sanas y 10 donde ambos análisis lo detectaron como enfermas

465
El Instrumento de Medición

En el cuadro, podemos apreciar que el valor de Kappa es de 0.613 lo


que significa una concordancia muy alta, así mismo el p valor Índice
(significación) es menor a 0.05 lo que significa que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que considera la
existencia de concordancia entre las dos variables.
Nota:
En este caso el SPSS ha hecho la prueba de hipótesis con una
significancia de 0.000 aun cuando el índice de capa no sea una prueba
de hipótesis sino un índice del grado de concordancia.

10.12.12. Correlación de Pearson


Este estadístico puede ser aplicable cuando trabajamos con datos
cuantitativos y con datos cualitativos.
a) Con datos cuantitativos

Vamos a graficar la aplicación de este estadístico mediante la operación


de un ejemplo:
Problema:
Un investigador quiere conocer si la edad del paciente se relaciona con
la perdida de la visión, para ello realiza la medición de la vista a 15
personas y obtiene el siguiente resultado:
N° Edad del paciente Nivel de visión 20/
1 65 30
2 68 25
3 71 30
4 74 40
5 77 35
6 79 45
7 81 40
8 82 45
9 84 55
10 89 60
11 89 80

En este caso la variable edad y la variable nivel de visión son


cuantitativas (tipo escala) y la hipótesis del investigador considera que

466
Francisco G. Sánchez Espejo

la perdida de la visión tiene relación con la edad, en este caso el


estadístico nos va a calcular la existencia de relación, pero el Índice
investigador en un análisis más amplio y con la información que le
proporcione el estadístico podrá determinar si existe o no una relación
causal que en este ejemplo se podría afirmar que la edad es una causa
de la perdida de la visión, pero eso no nos va a indicar el cálculo
estadístico, la estadística simplemente nos proporciona los datos
básicos que deben ser confrontados con mayor información para poder
afirmar si se trata de una relación causal o no.
Planteamiento de las hipótesis:
Ho = Las variables son independientes
H1 = Las variables están relacionadas
En el SPSS
En la matriz

Procedimiento en el SPSS
En el programa hacemos clic en los siguientes links
• Analizar ┘
• Correlacionar ┘
• Bivariadas ┘
• Dejar activada la casilla Pearson

467
El Instrumento de Medición

• Activar unilateral
Índice
• Aceptar ┘
Y obtendremos el siguiente cuadro:

En el cuadro debemos activar unilateral, porque en este ejemplo no se


busca la igualdad o desigualdad, sino la relación que es a una sola cola,
es decir unilateral.

Podemos apreciar que existe una correlación de 0.884 que es muy


cercana a 1 y por tanto se tiene una correlación alta.

Valor del Significado


coeficiente
0.00 – 0.20 Correlación muy baja
0.20 – 0.40 Correlación baja

468
Francisco G. Sánchez Espejo

0.40 – 0.60 Correlación media


Índice
0.60 – 0.80 Correlación alta
0.80 – 1.00 Correlación muy alta
Importante:
La correlación puede ser positiva o negativa, un valor alto indicara una
fuerte correlación sea positiva o negativa.
Por otro lado, teneos una significancia unilateral menor a 0.001 lo que
significa que hay una correlación significativa y por tanto se descarta
la Ho y se acepta la H1 que considera la existencia de relación entre
ambas variables.
Gráfico de dispersión
Cuando trabajamos con correlaciones es importante a hacer el gráfico
de dispersión a efectos de entender de mejor la correlación de las
variables, para hacer este gráfico se siguen los siguientes pasos:
1.- Vamos al menú gráficos del SPSS y clic en generador de gráficos,
donde nos saldrá el siguiente cuadro:

469
El Instrumento de Medición

Luego elegimos Dispersión Puntos y arrastramos el cuadro de puntos


a la caja de diagrama y también arrastramos cada variable al eje que Índice
corresponda, por último, activamos en línea de ajuste la casilla total de
la parte inferior derecha y aceptamos.

Obteniendo el gráfico que nos confirma la existencia de una correlación


positiva con su respectiva línea de ajuste.
b) Con datos cualitativos

Vamos a graficar la aplicación de este estadístico mediante el siguiente


ejemplo:
Problema:
Un investigador aplica una escala para medir la variable independiente
y otra para medir la variable dependiente, luego de obtenido los datos
quiere conocer sí existe influencia de la variable independiente sobre la
dependiente.
Matriz en el SPSS
En la matriz del SPSS ponemos los resultados obtenidos de la suma de
las respuestas a los reactivos de modo que tenemos los totales para la
variable independiente Tl1v1 y el total para la variable dependiente
Tl2v2, pues la medición del chi cuadrado lo vamos a realizar con los
totales obtenidos de ambas variables, debemos de aclarar que las
variables son ordinales y la numeración no son en unidades sino que

470
Francisco G. Sánchez Espejo

corresponden a la codificación de los valores ordinales y que a pesar


de la suma no pierde su naturaleza cualitativa ordinal. Índice

Formulación de las hipótesis


Ho = Las variables son independientes
H1 = Las variables no son independientes
Procedimiento en el SPSS
• Analizar ┘
• Estadísticos descriptivos ┘
• Tablas cruzadas ┘
• Se pasa a columnas la variable de resultado o la de desenlace
• En estadísticos activar chi cuadrada ┘
• En casillas activar recuento esperado y observado ┘
• Aceptar ┘

471
El Instrumento de Medición

Índice

Luego tendremos el siguiente resultado:

Del cuadro anterior podemos apreciar dos datos relevantes de la


prueba de hipótesis, por un lado, tenemos el valor experimental29 del
chi cuadrado que es de 116.210 con 110 grados de libertad que se
calcula sumando las variables de las columnas menos uno y
multiplicando por el número de filas también menos uno y por otro
lado vemos que la significancia es de 0.324 que al ser mayor de 0.05
aceptamos la hipótesis nula y descartamos la hipótesis del

29 Cuando el valor experimental es mayor que el valor critico o sea del valor de la
tabla de chi cuadrado, entonces el estadístico es significativo, es decir se descarta
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, esto se presenta en el SPSS como
una significancia menor a 0.005, En este caso la significancia es mayor, por lo que
el valor experimental debe ser menor que el valor crítico. (debemos de tener
presente que se trata de un estadístico a 2 colas, por tanto en la tabla debemos
buscar en 0.025 y no en 0.05)

472
Francisco G. Sánchez Espejo

investigador, por tanto, podemos afirmar que las variables son


independientes. Índice

La correlación de Pearson es un estadístico que permite en primer lugar


establecer si existe o no correlación entre dos variables y en segundo
lugar, permite conocer la fuerza de la correlación entre las dos variables
La correlación es diferente a la comparación, debido a que en este caso
no se compara si existe una similitud estadísticamente relevante, sino,
lo que se mide en la correlación es la existencia de datos con tendencias
comunes que pueden ser indicativo de una relación al comportamiento
de dos variables correspondientes al objeto común que se estudia.
Diferencias entre un cálculo de comparación y de correlación

Estadístico de:

Comparación Correlación

Mide La similitud de las La existencia de relación


frecuencias, si no hay
diferencias estadísticamente La dirección de los datos
significativas La fuerza de relación

c) Ejercicio 2

Un investigador desea conocer si el género influye para elegir entre las


carreras de derecho y medicina, para ello ha realizado una encuesta a
100 estudiantes sobre su sexo y la profesión que le gustaría estudiar.
Procedimiento en el SPSS
• Analizar ┘
• Estadísticos descriptivos ┘
• Tablas cruzadas ┘
• Se pasa a columnas la variable de resultado o la de desenlace

• En estadísticos activar chi cuadrada ┘
• En casillas activar recuento esperado y observado ┘

473
El Instrumento de Medición

• Aceptar ┘
Índice
En la matriz de datos se tiene:

El vaciado de datos se realiza colocando a cada uno de los encuestados


junto a la profesión y el sexo de la persona
Procedimiento en el SPSS
• Analizar ┘
• Estadísticos descriptivos ┘
• Tablas de contingencia ┘
Luego, pasamos la variable a filas y la otra a columnas, la variable que pasa a
columnas es la variable de respuesta o de desenlace, en estadísticos activamos chi
cuadrada en casillas activamos observados y esperados:

En este primer cuadro de resumen nos indica que se ha hecho la


correlación entre la variable sexo y la variable profesión, así mismo
indica que se ha evaluado el 100% de las 100 encuestas sin que ninguna
se haya perdido.

474
Francisco G. Sánchez Espejo

Índice

El cuadro indica que, de los 57 hombres encuestados, 27 han mostrado


preferencia por la carrera de medicina y 30 por la carrera de derecho,
el cuadro también nos indica que del total de encuestados 57% son
hombres y 43% mujeres.

En este cuadro además de las pruebas de Chi cuadrado de Pearson,


tenemos la prueba de chi cuadrado de corrección de continuidad que
difiere en la formula del cálculo, debido a que se resta 0.5 a la diferencia
absoluta entre los valores observados y esperados antes de elevarlos al
cuadrado, también podemos apreciar la chi cuadrada de la razón de
verosimilitud que es similar a la chi cuadrada de Pearson pero que
trabaja con logaritmos Neperianos, También tenemos la chi cuadrada
de Fisher que se diferencia en que los resultados que se obtiene con el
estadístico de Fisher son exactos y por ese motivo va en una columna a
parte denominado como significación exacta unilateral y bilateral.
En este caso podemos apreciar que el chi cuadrado de Pearson es de
0.584 que es muy cercano a la significancia asintótica bilateral de la F
de Fisher que tiene un valor de 0.686, en ambos casos el p-valor indica
que no es significativo.

475
El Instrumento de Medición

Debajo del cuadro, con marco azul, se tiene la siguiente información: a.


0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento Índice
mínimo esperado es 19.35. Esto significa que al ser mayores a 5 no es
necesario la prueba exacta de Fisher, siendo suficiente Pearson que
indica un p valor de 0.584 que es mayor a 0.05 y por tanto aceptamos
la Ho que indica que no hay una relación significativa entre el sexo de
la persona y la profesión que los encuestados han elegido.
Nota:
En los datos cuantitativos se ha medido la existencia de relación entre
las variables conforme al gráfico de dispersión, donde se mide la
dirección y la fuerza de dicha relación.
En los datos cualitativos podemos apreciar que a diferencia de lo
anterior el estadístico realiza una correlación entre las 2 variables a
efectos de determinar la existencia de una relación causal, es decir que
verifica si la variable modifica o altera sus frecuencias que se esperaría
si no existiera alguna alteración.

10.12.13. La F de Fisher
Para el uso de la F de Fisher, se realiza primero el cálculo por medio de
la Chi2 de Pearson, donde el 80% de las frecuencias esperadas deben
ser mayor a 5. Para una prueba de 2x2 todos los valores esperados
deben ser mayores a 5, si algún valor es menor a 5 corresponde aplicar
la prueba exacta de Fisher
A diferencia de los estadísticos anteriores, en la prueba de Fisher, la
comparación no se da entre medias, sino entre varianzas de dos
muestras que van a servir para aplicar a sus respectivas poblaciones.
Características
• Es aplicable cuando las dos muestras son independientes
• Las dos muestras tienen distribución normal
F=(S_1^2)/(S_2^2 )

476
Francisco G. Sánchez Espejo

10.12.14. Correlación de Spearman


Índice
Denominado también como Rho de Spearman, es un estadístico que se
utiliza para analizar la correlación entre variables no paramétricas30. En
el caso de una tesis lo utilizamos para probar hipótesis explicativas, de
modo que podamos medir si una variable influye sobre la otra.
Al tratarse de un estadístico no paramétrico, la medición de la
correlación lo hace por medio de los rangos y no con las medias.
a) Ejercicio práctico

Para el presente caso se tiene las respuestas a una escala obviamente


con respuestas ordinales de dos variables y se quiere saber si la variable
independiente influye en la dependiente.
Hipótesis para contrastar
Ho = La variable independiente no influye en la variable dependiente
H1 = La variable independiente influye en la variable dependiente
Similitudes con la correlación de Pearson
• La correlación positiva indica una correlación directa, la
correlación negativa indica una correlación inversa
• Los valores de correlación varían entre 0 y 1 (correlación
directa) o entre -1 y 1 (correlación inversa)
• Los valores próximos a 0 indican correlación baja y los
cercanos a 1 indican una correlación alta

Valor del Significado


coeficiente
0.00 – 0.20 Correlación muy baja
0.20 – 0.40 Correlación baja
0.40 – 0.60 Correlación media
0.60 – 0.80 Correlación alta
0.80 – 1.00 Correlación muy alta

30 Entiéndase por no paramétricas que no tienen una distribución normal

477
El Instrumento de Medición

En la matriz
Índice
La matriz debe estar codificada

b) Procedimiento en el SPSS

• Analizar ┘
• Correlaciones ┘
• Bivariadas ┘
• Se pasa las dos variables y se elige Spearman ┘
• Aceptar ┘
La correlación de Spearman es una prueba de hipótesis donde se busca
conocer si existe una relación de dependencia entre la variable
independiente y la dependiente, por este motivo la correlación se
realiza aplicando el estadístico de correlaciones bivariados, Así mismo,
las variables que se contrasta son las dos (la independiente y la
dependiente), en el presente caso TV1 que es el total de la suma de los
indicadores que conforman la variable 1 y TV2 que es el total de la
suma de los indicadores que conforman la variable 2, luego
seleccionamos Spearman y aceptamos.

478
Francisco G. Sánchez Espejo

Luego seleccionamos Spearman y clic en aceptar, luego obtendremos


el siguiente cuadro: Índice

Análisis
La correlación de Spearman es de 0.371 que nos indica una correlación
baja, lo ideal sería tener una correlación superior a 0.7 en cuanto a la
significancia podemos observar que tiene un valor de 0.008 que al ser
menor que 0.05 por tanto descartamos la hipótesis nula y aceptamos la
hipótesis alterna que considera que La variable independiente influye
en la variable dependiente.

10.12.15. Tau b de Kendall


Es un estadístico no paramétrico utilizado en la medición de
correlaciones entre variables ordinales
a) Los valores de la correlación son los siguientes:

Valor de Tau b de Significado


Kendall
0.00 – 0.20 Correlación muy baja
0.20 – 0.40 Correlación baja
0.40 – 0.60 Correlación media
0.60 – 0.80 Correlación alta
0.80 – 1.00 Correlación muy alta

479
El Instrumento de Medición

Ejercicio
Índice
Se tiene a un conjunto de estudiantes universitarios y se busca
establecer si existe relación entre el sexo masculino y femenino y la
carrera profesional que los estudiantes han elegido.
b) Hipótesis para contrastar

Ho = No existe correlación significativa entre el sexo y la carrera


profesional
H1 = Existe correlación significativa entre el sexo y la carrera
profesional
Codificación de la matriz

c) Procedimiento en el SPSS

• Analizar ┘
• Correlaciones ┘
• Bivariados ┘

480
Francisco G. Sánchez Espejo

Pasamos al cuadro las dos variables a contrastar. En el cuadro seleccionamos Tau


b de Kendall y aceptamos Índice
Interpretación de datos
En el visor del SPSS tendremos la siguiente tabla

De este cuadro, debemos de analizar las correlaciones que son las


mismas para ambas variables:
1.- El coeficiente de Tau b de Kendall que es de 0.091, este es un valor
considerado como correlación muy baja
2.- El valor de la significancia es de 0.355, que es un valor más alto que
0.05 y por tanto se acepta la hipótesis nula que considera que no existe
correlación significativa entre el sexo y la carrera profesional

10.12.16. Análisis Factorial


El análisis factorial es una técnica de reducción de variables sin perder
la información que se aplica cuando tenemos una gran cantidad de
valores que necesitan reducirse a efectos de hacer más ágil la
investigación. Este tipo de análisis es un procedimiento estadístico de
reducción de datos entre las variables observadas para construir un
número más pequeño de variables denominadas latentes o factores.
Para hacer la reducción, es decir, para eliminar algunas variables, el
investigador debe conocer la estructura interna de las variables
conforme a las cargas factoriales y a la homogeneidad en las
correlaciones, formando grupos de variables homogéneos donde la
variable que aporta poco puede ser eliminada si el investigador lo
considera necesario.

481
El Instrumento de Medición

El análisis factorial es aplicable a valores en unidades, pues para los


datos categóricos se utilizan otras técnicas tales como el análisis de Índice
correspondencia. Así mismo para hacer este cálculo, es necesario que
el instrumento haya pasado el análisis de fiabilidad o confiabilidad, el
análisis factorial puede ser del tipo exploratorio o confirmatorio.
a) Características:

• La matriz a evaluar debe tener 5 o más reactivos por persona,


así, por ejemplo: si tengo un cuestionario de 7 reactivos, para
el análisis factorial necesitaré 5 x 7 = 35 personas que hayan
participado de la medición.
• Previamente al análisis factorial, el instrumento debe haber
pasado el examen de confiabilidad
• Cada indicador debe tener más de 3 reactivos
• Las variables deben de tener una distribución normal
• Las variables deben tener igualdad de varianzas, es decir debe
haber homocedasticidad
• El análisis factorial analiza la varianza común porque su
propósito es encontrar grupos de variables que son comunes a
efectos de elegir las más representativas, en cambio el análisis
de componentes principales analiza la varianza total
Las características anteriores de los datos pueden no ser cumplidas,
pero esto reducirá la eficacia de la prueba.
El análisis rotado
Para realizar el análisis factorial, implica comparar los factores entre sí
por medio de una rotación de los factores, que se puede graficar de la
siguiente forma:

482
Francisco G. Sánchez Espejo

Modelo de la rotación en el análisis factorial exploratorio


Índice
Errores
Cargas

Variables latentes o
Factores
Variables observables
b) Pasos para efectuar el AFE

• Establecer el modelo teórico


• Iniciar el análisis estadístico señalando el método de
extracción y el número de factores
• Analizar el índice de ajuste del modelo de comunalidad, de la
varianza y el peso de los ítems
• Eliminar el ítem con menor ajuste (peso)
• Reiterar el proceso hasta que se tenga un modelo correcto
Requisitos que deben cumplir las variables para proceder al análisis
factorial

Esfericidad de No matriz de
Bartlet identidad
Correlación de Correlaciones
KMO
Items altas
No Correlaciones
colinialidad ≠0

483
El Instrumento de Medición

Utilidad del análisis factorial exploratorio


Índice
Para lograr esta reducción el análisis exploratorio devela la estructura
interna de las variables a efectos de agruparlas en grupos homogéneos
de variables asociadas llamadas factores

Variables no
Variables
lo reducimos en observadas
observadas
llamadas Factores

Análisis factorial exploratorio (AFE)


Es un tipo de análisis de datos que se utiliza en la reducción de
variables, este estadístico es aplicable cuando se tiene una cantidad
considerable de variables y muchas de ellas no tienen mayor aporte a
la medición que se realiza con el instrumento de medición. El AFE
buscará identificar los factores en torno al cual se agrupan las variables
con mayor carga factorial y eliminando las que tienen más bajas cargas.
Procedimiento de cálculo factorial en el SPSS
Para el análisis factorial con el SPSS, hacemos el siguiente
procedimiento:
• Analizar
• Reducción de dimensiones
• Factor
Luego del cual nos saldrá el siguiente cuadro, donde debemos de pasar
al cuadro de variables a todas las variables que corresponden a las
respuestas registradas, evitando los totales parciales o generales.

484
Francisco G. Sánchez Espejo

En descriptivos
Índice
Activamos KMO y prueba de esfericidad de Bartlett y desactivamos
solución inicial

En extracción
Activamos gráfico de sedimentación y dejamos en componentes
principales

En rotación
En rotación seleccionamos Varimax y activamos solución rotada

485
El Instrumento de Medición

Índice

En puntuaciones
Activar mostrar matriz

En opciones
Activamos suprimir pequeños coeficientes y ponemos como valor
absoluto para que elimine a los menores de 0.40, luego continuar y
aceptar.

486
Francisco G. Sánchez Espejo

Análisis de los resultados


Índice
El primer cuadro que nos aparecerá es el cuadro de las comunalidades,
donde se puede apreciar que es mayor a 0.40 lo que indica un buen
ajuste de los factores y por tanto se debe llevar adelante el análisis
factorial.

Un segundo cuadro que nos saldrá es la varianza total explicada,


donde podemos apreciar que solo se tiene dos factores de agrupación,
es decir que las variables se agruparán en torno a dos factores.

En el gráfico de sedimentación apreciamos que en la parte superior del


codo se tiene solo a dos factores en torno al cual se pueden agrupar las
variables.

487
El Instrumento de Medición

Índice

En la matriz de componentes rotadas, podemos apreciar que las


variables se agrupan en torno a dos factores y ha sido eliminados las
variables CSE1 y FR4 por tener una carga factorial menor a 0.40
conforme habíamos especificado al programa

488
Francisco G. Sánchez Espejo

En conclusión:
Índice
Podemos apreciar que con el análisis factorial hemos podido reducir
dos variables (CSE1 y FR4) por tener una carga factorial baja, además
hemos podido ver la estructura interna de las variables y su forma de
agrupación en torno a los dos factores.
Debemos de resaltar la eficacia del análisis factorial como un método
de reducción de variables cuando estas son demasiadas y se tiene
variables que no aportan o aportan poco a la medición.

489
11. Capítulo XI Índice

Modelo de Investigación

En el presente capítulo vamos a desarrollar un modelo de un proyecto


de tesis y su respectivo informe de tesis a efectos de que pueda ilustrar
el uso y aplicación del instrumento de medición en el marco de una
investigación a nivel de tesis. Debemos de señalar que el presente
ejemplo solo se trata de un simulacro de tesis referente a un problema
que es muy recurrente en nuestra sociedad como es la corrupción en
las contrataciones y adquisiciones en los gobiernos regionales, en el
presente caso se trata solo de un ejemplo sin embargo invitamos a los
investigadores a que puedan hacer tesis sobre este tema que es poco
estudiado.
Si bien en el presente ejemplo se estudia la corrupción en los gobiernos
regionales, usted puede hacer investigaciones similares sobre las
alcaldías o sobre alguna entidad en específico como el Ministerio de
Transportes donde también se tiene bastante incidencia de casos de
corrupción, esto a efectos de mejorar la transparencia de las
instituciones públicas.
A pesar de que la corrupción es un problema álgido en nuestra
sociedad, sin embargo, podemos apreciar que son los pocos estudios
sobre este problema, por tanto, debemos de promover a que nuestros
investigadores analicen esta problemática desde diversas perspectivas,
desde las diversas instituciones y desde los diversos niveles de la
administración pública a efectos que puedan proponer las alternativas
de solución de esta problemática. No debemos olvidar que la educación
es la base para el desarrollo de un país y que debe servir para buscar
alternativas de solución a los problemas que aqueja a nuestra sociedad
y esta responsabilidad recae específicamente en los investigadores que
tiene nuestro país, porque con sus estudios y propuestas de solución

491
El Instrumento de Medición

abren los temas a los foros académicos de donde se tiene las propuestas
para la mejora de la sociedad. Consideramos que los estudios deben Índice
abordar problemas menos idealistas y más reales para el cambio a un
futuro mejor y ¿quién lo va a hacer? sino es usted, amigo lector porque
solo quien investiga puede acercarse a la verdad y solo la verdad nos
hará libres.
.

492
Francisco G. Sánchez Espejo

Proyecto de Tesis
Índice

1.- Enunciado:
La publicidad en la contratación de bienes y servicios en los Gobiernos
Regionales para la reducción en la corrupción de funcionarios, Perú,
2018-2021.

Comentario:
Del enunciado podemos apreciar que se trata de una investigación
explicativa que tiene dos variables unidas por el conectivo “para la
reducción” que es un conectivo explicativo y que relaciona las dos
variables en una relación de causa y efecto.

2.- Planteamiento del problema


Un grave problema que aqueja a nuestro país es la corrupción que
ocasiona que el dinero destinado a hospitales, colegios o vías de
comunicación se pierdan, mientras que pacientes mueren en los
hospitales, la deficiente educación mantiene a una sociedad ignorante
y la falta de vías de comunicación nos tiene como un país atrasado, en
ese contexto consideramos necesario y urgente abordar la problemática
de la corrupción en los gobiernos regionales de nuestro país, porque
resulta bastante crítica la situación que vienen atravesando estos
organismos públicos, donde aproximadamente el 95% de los
gobernadores se encuentran procesados por delitos de corrupción y
como profesionales de la administración nos sentimos en la obligación
de dar nuestro aporte intelectual investigando las causas de esta
problemática y proponer alternativas de solución que permitan
mejorar la crítica situación de estas entidades públicas.
Por este motivo planteamos la hipótesis de que un manejo más
transparente de la publicidad en las contrataciones y adquisiciones del
estado sería muy beneficioso para la reducir este flagelo y, por tanto, el
presente estudio buscará medir la incidencia de la corrupción por falta
de transparencia en la publicidad, medirá el perjuicio y si bien sería
mucho mejor en hacer un experimento que evidencie nuestro aporte,
sin embargo el tiempo y los recursos no nos permitirían alcanzar dicho

493
El Instrumento de Medición

objetivos, sin embargo un análisis lógico deductivo nos dará luces


sobre el alcance de la propuesta. Índice

En la actualidad existe una normativa que obliga la publicidad de las


contrataciones y adquisiciones por parte del Estado, sin embargo dicha
normativa es muy genérica y su incumplimiento no tiene la suficiente
fuerza coercitiva, de modo que no se publican las bases de los
concursos, no se publica los nombres de los postores, no se publica la
calificación a los postores, no se publica a los integrantes del comité de
selección, no se publica la buena pro ni los incidentes qué ocurre
durante el proceso de selección, por lo cual la investigación buscará
determinar la importancia en la publicidad de estos actos de
contrataciones y adquisiciones y sus beneficios para una correcta
administración de los recursos públicos.
3.- Enfoque del estudio
El enfoque de la investigación, es definido por Sánchez (2020) como
“La forma de medición de la variable” (p.34), teoría a la cual nos
adscribimos y siguiendo dicha definición podemos decir que la
presente investigación corresponde al enfoque cualitativo, debido a
que la variable independiente va a ser medida cualitativamente es decir
en proporciones al igual que la variable dependiente, situación que nos
permite afirmar que el estudio corresponde a una investigación
cualitativa.
4.- Variables
Variable independiente
“La publicidad”
Indicadores
• Publicidad de las bases de los concursos
• Publicidad de la calificación a los postores
• Publicidad de la buena pro
• Publicidad de los incidentes en el proceso
Variable dependiente
“Reducir actos de corrupción”

494
Francisco G. Sánchez Espejo

Indicadores
Índice
• Mayor o menor cantidad de denuncias

Comentario
En el presente caso podemos apreciar que la variable dependiente tiene
como indicadores a la cantidad en proporciones (mayor o menor
cantidad) de denuncias noticiosas que se van presentado así, se
entiende que se trata de una medición en proporciones y por tanto
cualitativa, diferente sería el caso si como indicadores se pondría el
número de denuncias, en este caso si sería cuantitativa, porque se
mediría en unidades.

Cuadro de Variables

Variable Indicador Reactivo

La publicidad de las La publicidad de las bases de los


bases de los concursos públicos reducirá los
concursos actos de corrupción

La publicidad de la La publicidad de la calificación a los


calificación a los postores reducirá los actos de
postores corrupción
La Publicidad
La publicidad de la La publicidad de la buena pro
buena pro reducirá los actos de corrupción

La publicidad de los La publicidad de los incidentes en


incidentes en el el proceso reducirá los actos de
proceso corrupción

Reducir actos de Mayor o menor


corrupción cantidad de
denuncias

495
El Instrumento de Medición

Comentario
Índice
El cuadro de operacionalización de variables es la ordenación
esquemática de las variables, sus indicadores y de ser el caso de sus
subindicadores, de modo que grafique la interrelación que va a tener la
medición de las variables en el desarrollo de la tesis. En el presente caso
la relación entre variables es de causa y efecto, en ese sentido la
medición de las variables se puede hacer en forma conjunta y
relacionadas o independientemente. Podemos apreciar que en el
ejemplo las mediciones se hacen en forma conjunta y relacionada para
las dos variables por medio de los reactivos, en el cuadro anterior se
puede apreciar que se relacionan los indicadores de ambas variables.

5.- Preguntas de investigación


Pregunta General
Como pregunta general de la investigación se tiene:
¿La publicidad de las contrataciones por bienes y servicios en los
Gobiernos Regionales podría reducir la corrupción de funcionarios,
Perú, 2018-2021?
Preguntas Específicas
Las preguntas específicas de la investigación son las siguientes:
• ¿La publicidad en las bases de los concursos podría reducir el
número de denuncias por corrupción de funcionarios, Perú,
2018-2021?
• ¿La publicidad en la calificación a los postores podría reducir
el número de denuncias por corrupción de funcionarios, Perú,
2018-2021?
• ¿La publicidad en la buena pro podría reducir el número de
denuncias por corrupción de funcionarios, Perú, 2018-2021?
• ¿La publicidad de los incidentes en el proceso podría reducir
el número de denuncias por corrupción de funcionarios, Perú,
2018-2021?

496
Francisco G. Sánchez Espejo

6.-Objetivos
Índice
Objetivo General
El objetivo general que se plantea en la investigación es:
Establecer si la publicidad de las contrataciones por bienes y servicios
en los Gobiernos Regionales podría reducir la corrupción de
funcionarios, Perú, 2018-2021
Objetivos específicos
• Establecer si la publicidad en las bases de los concursos podría
reducir el número de denuncias por corrupción de
funcionarios, Perú, 2018-2021
• Determinar si la publicidad en la calificación a los postores
podría reducir el número de denuncias por corrupción
funcionarios, Perú, 2018-2021
• Indicar si la publicidad en la buena pro podría reducir el
número de denuncias por corrupción funcionarios, Perú, 2018-
2021
• Establecer si la publicidad de los incidentes en el proceso
podría reducir el número de denuncias por corrupción
funcionarios, Perú, 2018-2021
7.-Hipótesis
Hipótesis General
Dado que, la publicidad de todo el proceso de compra en forma
completa y de fácil acceso al ciudadano mejoraría considerablemente
el control público en las compras y contrataciones que realicen los
Gobiernos Regionales.
Es posible que, la publicidad de las contrataciones por bienes y
servicios en los Gobiernos Regionales podría reducir la corrupción de
los funcionarios, Perú, 2018-2021.
Hipótesis Específicas
• Es posible que, la publicidad en las bases de los concursos
podría reducir el número de denuncias por corrupción

497
El Instrumento de Medición

• Es posible que, la publicidad en la calificación a los postores


podría reducir el número de denuncias por corrupción Índice

• Es posible que, la publicidad en la buena pro podría reducir el


número de denuncias por corrupción
• Es posible que, la publicidad de los incidentes en el proceso
podría reducir el número de denuncias por corrupción.

Comentario
la hipótesis es la posición que asume el investigador en el marco de una
tesis la cual buscará probarla en el desarrollo de una tesis. Debemos
tener presente que la hipótesis es una respuesta tentativa a la pregunta
de investigación y no al objetivo, porque es la pregunta la que exige una
respuesta

8.-Población y Muestra
Población 1
Como población de estudio se tiene a los portales de los gobiernos
regionales, donde se transparenta las contrataciones y adquisiciones
del estado, en dichos portales, se buscará establecer el grado de
transparencia que tienen en relación con la publicidad de los siguientes
indicadores:
• Las bases de los concursos
• Calificación a los postores
• La buena pro
• Los incidentes en el proceso
Instrumento: Un inventario.
Muestra: El muestreo será del tipo intencionado según el criterio de
oportunidad y acceso a las denuncias noticiosas que se encuentren en
los portales periodísticos online en el periodo de 2018 a 2021.
Criterios de selección
La selección de la muestra tendrá los siguientes criterios de selección:

498
Francisco G. Sánchez Espejo

a) El reporte noticioso este comprendida entre los años 2018 y


2021 Índice
b) Se trate de publicaciones de medios de comunicación de
reconocida trayectoria periodística y reconocida imparcialidad
en nuestro medio social
c) Se trate de denuncias que comprometan a los gobiernos
regionales en situaciones de corrupción en casos de
contrataciones y adquisiciones del estado.
Población 2
Una segunda población de estudio que no deriva de las variables
principales, pero que está relacionada al tema de investigación esta
conformada por los reportes periodísticos sobre casos de corrupción en
los Gobiernos Regionales, 2018-2021, en este caso también la población
será igual a la muestra y el instrumento para el acopio de datos será el
inventario.
Muestra: La muestra será igual a la población, es decir está conformada
por los portales web de los 25 gobiernos regionales, por tanto, no
requiere de muestreo.
Población 3
Una tercera población de estudio estará conformada por especialistas
en contrataciones y adquisiciones del estado, a quienes se les
consultará mediante una escala valorativa de 5 niveles sobre su opinión
respecto de las consecuencias que tendría la publicidad en las compras
y contrataciones en los Gobiernos Regionales en reducir la corrupción
de funcionarios.
Tipo de muestreo: El muestreo será del tipo intencionado o según
criterio de oportunidad, es decir conforme al acceso que tenga el
investigador a dichas autoridades
Muestra: La muestra está conformada por 20 profesionales que laboran
en contrataciones y adquisiciones del estado
Criterios de selección:
Los criterios de selección serán los siguientes:

499
El Instrumento de Medición

a) Que se trate de profesionales que en la actualidad laboren en


alguna entidad pública vinculada a las compras y Índice
adquisiciones
b) Que el especialista tenga un mínimo de 5 años de experiencia
en compras y adquisiciones del estado
c) Que acepte voluntariamente brindarnos sus apreciaciones
El instrumento que se aplicará para el acopio y medición de los datos
será una escala con doce reactivos con cinco categorías ordinales de las
cuales el encuestado debe elegir una según su criterio.

Comentario
La población que se identifica para la medición de las variables se ubica
en el enunciado, sin embargo para la elaboración de una tesis, esta no
es la única población que se pueda medir, sí por ejemplo en la medición
de un proceso productivo se puede también considerar a poblaciones
de estudio como el caso de los trabajadores, los proveedores, a la
competencia y otras relacionadas al objeto de estudio, en ese sentido,
si bien en el presente caso la población principal está conformada por
los gobiernos regionales, sin embargo también es necesario estudiar las
denuncias noticiosas por corrupción y la opinión de expertos en el tema

9.- Operacionalización de las variables


En el presente título, se va a describir el proceso de medición de las dos
variables mediante la aplicación de los instrumentos a las muestras que
a continuación se explica:

Comentario
La operacionalización de las variables es la etapa del proyecto de la
tesis, donde se explica el proceso de medición que tendrá las variables
principales y secundarias. Es importante señalar que no solo se aplica
los instrumentos a la recolección de datos de las variables principales,
sino también puede haber variables que no siendo las principales sean
necesarias para probar la hipótesis. En el presente ejemplo se tiene tres
instrumentos los cuales no miden directamente a las variables, sino que
lo hacen en función de las muestras.

500
Francisco G. Sánchez Espejo

Las poblaciones y muestras que van a ser objeto de medición son las
siguientes: Índice
a.- La publicidad que brinda los portales de los gobiernos regionales
Para la medición de esta muestra se verificará la situación actual de la
transparencia en las publicaciones hechas por los gobiernos regionales
en los portales web.
b.- Las denuncias de corrupción en medios de comunicación
En esta muestra se realizará la medición de las denuncias sobre actos
de corrupción en los gobiernos regionales.
c.- La opinión de expertos en contrataciones y adquisiciones
En esta muestra se realizará la medición de las opiniones de
especialistas en contrataciones y adquisiciones del estado, dirigidas a
probar las hipótesis.
9.1.- Proceso de medición de las variables
9.1.- Medición de la situación actual de transparencia en las
publicaciones hechas por los gobiernos regionales en los portales web
La medición de la situación actual en la transparencia en las
publicaciones hechas por los gobiernos regionales lo vamos a medir
verificando los portales webs de cada gobierno regional y constatando
la publicidad conforme a cuatro ítems de verificación que son los
siguientes:
1. Las bases de los concursos
2. Calificación a los postores
3. La buena pro
4. Los incidentes en el proceso
1.- Verificación de la publicidad de las bases de los concursos
La medición de la publicidad en las bases de los concursos se va a
realizar ingresando al portal web del gobierno regional y verificando
si por lo menos con 30 días de anticipación a los concursos de
licitaciones públicas se viene publicando las bases de los concursos.

501
El Instrumento de Medición

2.- Verificación de la publicidad de la calificación a los postores


Índice
Esta verificación se realizará ingresando al portal web del gobierno
regional y constatando si se publica o no la calificación que hace el
comité de selección a los postores
3.- Verificación de la publicidad de la buena pro
Esta verificación se realizará ingresando al portal web del gobierno
regional y constatando si se publica o no la buena pro que hace el
comité de selección a los postores.
4.- Verificación de la publicidad de los incidentes en el proceso
Esta verificación se realizará ingresando al portal web del gobierno
regional y constatando si se publica o no los incidentes en el proceso
de selección.
Instrumento de acopio y verificación
Para el acopio de la información será de aplicación un inventario,
mediante el cual, el investigador buscará verificar sí en el portal web
de cada uno de los gobiernos regionales se viene o no publicando los
cuatro ítems de verificación que se ha considerado para el presente
estudio, el inventario donde se registre las verificaciones que se
realizará va a ser el siguiente:
Gobierno
N° Ítems de verificación Publicado: si/no
Regional
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
1 Tumbes
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
2 Arequipa
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
3 Tacna
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
4 Puno
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso

502
Francisco G. Sánchez Espejo

* Las bases de los concursos


* Calificación a los postores
5 Cusco
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
6 Moquegua
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
7 Ica
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
8 Lima
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
9 Lambayeque
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
10 Huancavelica
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
11 Junín
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
12 Huánuco
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
13 Piura
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
14 Madre de Dios
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
15 Apurímac
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
16 Ayacucho
* Calificación a los postores

503
El Instrumento de Medición

* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
17 Pasco
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
18 Ancash
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
19 La libertad
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
20 Loreto
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
21 San Martín
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
22 Ucayali
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
23 Callao
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
24 Cajamarca
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso
* Las bases de los concursos
* Calificación a los postores
25 Amazonas
* La buena pro
* Los incidentes en el proceso

9.2.- Medición de las denuncias sobre actos de corrupción en los


gobiernos regionales
En este caso se busca conocer los actos de corrupción de los gobiernos
regionales por medio de los reportes noticiosos que dan cuenta de actos
irregulares ocurridos en los distintos gobiernos regionales del país,

504
Francisco G. Sánchez Espejo

para tal efecto acopiaremos dichas noticias para cada uno de los
gobiernos regionales, la misma que se contrastará con la transparencia Índice
que se registró para dicho gobierno regional en su portal web conforme
a los datos obtenidos en el primer inventario.
Debemos de tener en cuenta que la hipótesis general considera que:
“Es posible que, la publicidad de las contrataciones por bienes y
servicios en los gobiernos regionales podría reducir la corrupción de
los funcionarios”
Esto significa que a mayor transparencia en la publicación de las
contrataciones y adquisiciones hay menor corrupción en los gobiernos
regionales, la misma que consideramos probar contrastando la
transparencia en publicidad que tienen los portales de los gobiernos
regionales con los reportes noticiosos sobre actos de corrupción
Medición de los actos de corrupción
Los actos de corrupción en los Gobiernos Regionales van a ser medidos
conforme a los reportes periodísticos que hayan dado cuenta de actos
de corrupción ocurridos entre los años 2020 – 2021.
Para el acopio de los datos, se considera utilizar como instrumento de
acopio a un inventario que será el siguiente:
Gobierno Medio de Perjuicio
N° Fecha de Publicación
Regional comunicación económico

10 338
TOTAL
millones

Como podemos apreciar, el inventario tiene solo cinco columnas que


hemos considerado por falta de espacio, si usted quiere aplicar un
instrumento similar, puede añadir más información tales como tipo de
medio de comunicación, modalidad del delito o nivel de las
autoridades comprometidas.

505
El Instrumento de Medición

9.3.- Medición de las opiniones de especialistas en contrataciones y


adquisiciones del estado, dirigidas a probar las hipótesis Índice

Esta es una tercera medición que considera medir la opinión de


especialistas en contrataciones y adquisiciones, debido a que la
presente investigación es teórica y, si bien para su verificación sería
mejor realizar un estudio experimental, sin embargo, las opiniones de
expertos en el tema nos pueden ayudar a entender si la hipótesis
general pueda ser probada o no.
El instrumento para el recojo de la información y medición de las
opiniones va a ser una escala de medición, la misma que será la
siguiente escala que considera trece reactivos con cinco categorías de
medición, así mismo se presenta su ficha técnica y su respectivo
baremo de medición.

Cuestionario para experto en contrataciones y adquisiciones

Entidad Área de trabajo Cargo Genero:


( ) Masculino
( ) Femenino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones sobre la publicidad y
transparencia en las adquisiciones en los Gobiernos Regionales, a las que se debe
responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo con las
observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o incorrectas. El
instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se debe colocar una (X) en el
recuadro correspondiente de acuerdo con los siguientes valores:
1 2 3 4 5
Nada de Poco de Indiferente De Muy de
acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo
N° AFIRMACIONES/PREGUNTAS OPCIONES
Variable1: La publicidad 1 2 3 4 5
Indicador 1: • Publicar las bases de los concursos
La publicidad con treinta días de
anticipación de las bases de los
1
concursos públicos reducirá los actos de
corrupción
La publicidad en diversos medios de
comunicación de las bases de los
2
concursos públicos reducirá los actos de
corrupción

506
Francisco G. Sánchez Espejo

La publicidad en su totalidad de las


3 bases de los concursos públicos reducirá
los actos de corrupción
La publicidad de los integrantes del
4
comité de selección

Indicador 2: • Publicar la calificación a los postores

La publicidad de la calificación a los


5 postores reducirá los actos de
corrupción
La publicidad en los antecedentes de las
6
empresas postoras
La publicidad de los accionistas de las
7
empresas postoras
Indicador 3: • Publicar la buena pro
La publicidad de la buena pro reducirá
8
los actos de corrupción
La publicidad detallada de los puntajes
9 de cada uno de los participantes
reducirá los actos de corrupción
La publicidad de la carta de compromiso
y de las garantías presentadas por el
10
ganador de la buena pro reducirá los
actos de corrupción
Indicador 4: • Publicar los incidentes en el proceso
La publicidad de los incidentes en el
11 proceso reducirá los actos de
corrupción
La publicidad de las reconsideraciones y
apelaciones de los incidentes en el
12
proceso reducirá los actos de
corrupción
La publicidad de las resoluciones
13 dictadas por el comité de selección
reducirá los actos de corrupción
TOTAL

Ficha técnica:

N° Ítem Descripción

1 Nombre Cuestionario de medición de las opiniones de


especialistas en contrataciones y adquisiciones del
estado.

507
El Instrumento de Medición

2 Autor Carlos Castro Arias

3 Fecha de 30 de diciembre del 2021


creación

4 Duración de la De 10 a 15 minutos.
aplicación

5 Periodo de Del 20 al 30 de febrero del 2022


aplicación

6 Objetivos • Establecer si la publicidad en las bases de


los concursos podría reducir el número de
denuncias por corrupción
• Establecer si la publicidad en la calificación
a los postores podría reducir el número de
denuncias por corrupción
• Establecer si la publicidad en la buena pro
podría reducir el número de denuncias por
corrupción
• Establecer si la publicidad de los incidentes
en el proceso podría reducir el número de
denuncias por corrupción

7 Hipótesis • Es posible que, la publicidad de las


contrataciones por bienes y servicios en los
Gobiernos Regionales podría reducir la
corrupción de los funcionarios

8 Calificación Totalmente en desacuerdo = 0


En desacuerdo = 1
Indiferente = 3
De acuerdo = 3
Totalmente de acuerdo = 4

9 Confiabilidad Debemos de indicar que un valor mayor a 0.8 indica


que el instrumento es muy válido, en el presente caso

508
Francisco G. Sánchez Espejo

el Alpha de Cronbach ha obtenido un valor de 0.908,


situación que nos indica que se trata de un
instrumento muy confiable.

10 Validez La validez estadística ha tenido los siguientes valores:


KMO: 0.75
Bartlett sig: 0.001
Comunalidades: > 0.6

Baremo de medición

Tipo de Rango Valor 1 tercil 2 tercil 3 tercil

Rango de Desde 0 0 a 22 23 a 44 De 45 a 65
medición total hasta 65 Desaprueba desaprueba aprueba la
la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 20 0a6 7 a 13 De 14 a 20


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 1 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 15 0a5 6 a 10 De 11 a 15


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 2 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 15 0a5 6 a 10 De 11 a 15


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 3 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 15 0a5 6 a 10 De 11 a 15


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 4 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Pero, como el presente baremo va a ser aplicado a una muestra de 20


personas, entonces, debemos de multiplicar por 20, de manera que
tendremos el siguiente cuadro:

509
El Instrumento de Medición

Tipo de Rango Valor 1 tercil 2 tercil 3 tercil Índice

Rango de Desde 0 0 a 440 460 a 880 De 900 a 1300


medición total hasta 1300 Desaprueba desaprueba aprueba la
la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 400 0 a 120 140 a 260 De 280 a 400


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 1 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 300 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 2 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 300 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 3 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 300 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 4 la hipótesis la hipótesis hipótesis

510
Desarrollo del Informe de Tesis
Índice

Comentario

El informe de tesis es la tesis propiamente dicha, es el desarrollo del


plan de tesis conforme al diseño que se ha trazado. Se denomina
informe de tesis porque no se trata de una monografía o de una obra
literaria, sino que su función es informar el proceso de la prueba de
hipótesis por medio de la medición de las variables, entonces el informe
de tesis recoge el proceso de medición y los hallazgos.
El informe de tesis es un documento técnico, sin embargo,
frecuentemente se le da la categoría de una obra literaria o de una
monografía, esto se puede apreciar cuando algunas universidades
exigen la introducción que es propio de una monografía, pues la tesis es
un documento técnico y lo que es la introducción en las nomografías
tiene su equivalente en el planteamiento del problema de la tesis.

Capítulo I
Metodología

Comentario

En este capítulo va el diseño de la investigación, en otras palabras, va el


planeamiento o el proyecto de la tesis, donde se encuentran
desarrollados e interrelacionados los puntos metodológicos, en el
presente caso no vamos a considerar este capítulo porque sería
redundante, pues en las páginas anteriores tenemos expuesta el
proyecto de tesis que contiene la metodología para el desarrollo de la
presente tesis.

511
El Instrumento de Medición

Capitulo II
Índice
Marco Teórico

2.1.- Antecedentes Investigativos

Comentario
En esta parte de la tesis se desarrolla todas las investigaciones,
relacionadas al tema de investigación que en el presente caso es: “La
publicidad en la contratación de bienes y servicios en los Gobiernos
Regionales para la reducción en la corrupción de funcionarios”.
Los antecedentes investigativos constituyen las últimas investigaciones
y sobre las cuales vamos a construir nuestra propia investigación, por
tanto, necesitamos resumir los aportes que tienen estas investigaciones
para el desarrollo de nuestro estudio.

2.2.- Estado del arte

Comentario
El estado del arte es el estado actual en que se encuentra el desarrollo
de la línea de investigación, es la frontera del conocimiento con lo
mucho que nos falta por conocer, el investigador debe de exponer
cuales son los últimos conocimientos de la línea de investigación y el
aporte que tendrá nuestra investigación a los nuevos conocimientos

2.3.- Bases Teóricas

Comentario
En este punto se desarrolla la teoría referida a las variables, indicadores
y al contexto donde se desarrolla el fenómeno que se investiga, las
teorías que se debería de desarrollar en este subcapítulo serían los
siguientes:
• Gobierno Regional

512
Francisco G. Sánchez Espejo

• Contrataciones y adquisiciones en los gobiernos regionales


• El comité de selección
• Bienes y servicios
• Transparencia en la Gestión
• La publicidad como medio de transparencia
• El portal web de transparencia de los Gobiernos Regionales
• Las bases de los concursos
• Calificación a los postores
• La buena pro
• Los incidentes en el proceso
• La libertad de expresión
• La libertad de información
• Los medios de comunicación
• Función de los medios de comunicación en una democracia
• Los medios de comunicación y el control del poder
• Normativa referente a la transparencia en compras y
adquisiciones del estado

Además, se podría desarrollar temas referentes al contexto


social económico y político que atraviesa el país en el
momento que tiene lugar la investigación

513
El Instrumento de Medición

Capitulo III
Índice
Marco Operativo

Comentario

El marco operativo es el capítulo donde se realiza la medición de la


variable, para ello es necesario identificar a la población y muestra con
la que se va a trabajar o a la cual corresponde la variable y que va a ser
objeto de medición, así mismo es necesario identificar el instrumento
que se va a aplicar para el acopio de la información.
En el marco operativo se realizan las siguientes operaciones, cada uno
como un subcapítulo:
3.1.- Desarrollo de los objetivos específicos
3.1.1.- Medición de la población 1
3.1.1.1.- Acopio de datos
3.1.1.2.- Procesamiento de los datos
3.1.1.2.- Análisis de los datos
3.1.2.- Medición de la población 2
3.1.2.1.- Acopio de datos
3.1.2.2.- Procesamiento de los datos
3.1.2.3.- Análisis de los datos
3.2.- Desarrollo del objetivo general
3.2.1.- Evaluación de la población 3
3.2.1.1.- Acopio de datos
3.2.1.2.- Procesamiento de los datos
3.2.1.3.- Análisis de los datos
3.2.3.- Resultados

514
Francisco G. Sánchez Espejo

3.3.- La discusión de los resultados


Índice
Debemos de señalar que cuando se va a analizar dos o más poblaciones
se puede realizar de dos maneras:
1.- Hacer el acopio de la información, el procesamiento y el análisis para
cada población de estudio, tal como se realiza en el ejemplo que sigue
a continuación, motivo por el cual recomendamos esta forma de
elaboración del marco operativo.
2.- La otra forma es hacer el acopio de la información para cada una de
las poblaciones e instrumentos, luego hacer el procesamiento para cada
conjunto de los datos recolectados y por último hacer el análisis para
cada uno de los datos

3.1.- Desarrollo de los objetivos específicos


Como objetivos específicos se ha considerado los siguientes:
• Establecer si la publicidad en las bases de los concursos podría
reducir el número de denuncias por corrupción de
funcionarios, Perú, 2018-2021
• Determinar si la publicidad en la calificación a los postores
podría reducir el número de denuncias por corrupción
funcionarios, Perú, 2018-2021
• Indicar si la publicidad en la buena pro podría reducir el
número de denuncias por corrupción funcionarios, Perú, 2018-
2021
• Establecer si la publicidad de los incidentes en el proceso
podría reducir el número de denuncias por corrupción
funcionarios, Perú, 2018-2021
Para el cumplimiento de los objetivos específicos, debemos de medir la
población 1 que está conformada por la publicidad en las
contrataciones y adquisiciones que tienen los gobiernos regionales en
su portal web, donde se medirá los cuatro indicadores, de modo que
permita correlacionar con la población 2 que está conformada por las
denuncias periodísticas sobre actos de corrupción en los gobiernos
regionales, esto debido a que ambas poblaciones están relacionada a
ambas variables de estudio.

515
El Instrumento de Medición

3.1.1.- Medición de la población 1:


Índice
Esta población está conformada por la publicidad en las contrataciones
y adquisiciones que tienen los gobiernos regionales en su portal web,
de donde se acopiará la información sobre el estado de la publicación,
para ello el acopio de la información se va a realizar en base a los cuatro
indicadores que son los siguientes:
• Las bases de los concursos
• Calificación a los postores
• La buena pro
• Los incidentes en el proceso
3.1.1.1.- Acopio de datos
En este caso la población y la muestra es igual y el instrumento para el
acopio de datos será el inventario.
El ítem no significa que no se encuentra publicado el indicador en el
portal web y el ítem si significa que si se encuentra publicado el
indicador en dicho portal. Recordando que la investigación es un solo
un ejemplo práctico, se tiene el siguiente acopio de información.
Inventario de la publicación de las compras y adquisiciones en los
Gobiernos Regionales
Gobierno
N° Ítems de verificación Publicado: si/no
Regional
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
1 Tumbes
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
2 Arequipa
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
3 Tacna
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
4 Puno * Calificación a los postores No
* La buena pro No

516
Francisco G. Sánchez Espejo

* Los incidentes en el proceso No


* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
5 Cusco
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
6 Moquegua
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
7 Ica
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
8 Lima
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
9 Lambayeque
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
10 Huancavelica
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
11 Junín
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
12 Huánuco
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos No
* Calificación a los postores No
13 Piura
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores No
14 Madre de Dios
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores No
15 Apurímac
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
16 Ayacucho * Las bases de los concursos Si

517
El Instrumento de Medición

* Calificación a los postores No


* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores No
17 Pasco
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores No
18 Ancash
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores No
19 La libertad
* La buena pro No
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores Si
20 Loreto
* La buena pro Si
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores Si
21 San Martín
* La buena pro Si
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores Si
22 Ucayali
* La buena pro Si
* Los incidentes en el proceso No
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores Si
23 Callao
* La buena pro Si
* Los incidentes en el proceso Si
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores Si
24 Cajamarca
* La buena pro Si
* Los incidentes en el proceso Si
* Las bases de los concursos Si
* Calificación a los postores Si
25 Amazonas
* La buena pro Si
* Los incidentes en el proceso Si

3.1.1.2.- Procesamiento de los datos


Se analiza cualitativamente las proporciones entre las páginas que
transparentan información y se puede apreciar que es muy reducido
en comparación a las que no transparentan información y

518
Francisco G. Sánchez Espejo

coincidentemente las que transparentan más información son las que


tienen menos denuncias por corrupción. Índice

Gráfico

Publicidad en el portal de transparencia


25
20
15
10
5
0
Departamentos

NO SI

3.1.1.3.- Análisis de los datos


En el presente caso como resultados del análisis descriptivo, podemos
indicar que la situación actual de los Gobiernos Regionales en cuanto a
actos de transparencia resulta muy restringido y falta mucha información
que transparentar ya que, en la mayoría de los portales web visitados se
da una información genérica, confusa y poco transparente acerca de los
postores y participantes en las contrataciones con el gobierno regional,
podemos apreciar que solo se indica el monto de la inversión y la empresa
que gano la buena pro, sin dar mayor detalle cómo podría ser los datos de
identificación de los accionistas de las empresas postoras, debería de
publicarse cada una de las propuestas hechas por los postores y las
resoluciones emitidas por el comité de selección que deberían ser
públicas, pero podemos apreciar que esta información no es pública, al
contrario se puede advertir una intención dirigida hacia el secretismo de
los actos de selección de los postores.
Para obtener los resultados de la medición, es necesario
correlacionarlos con los datos obtenidos en la medición de la población
2 y poder evaluar si la correlación es positiva o negativa y cuál es la
fuerza de la medición.

519
El Instrumento de Medición

3.1.2.- Evaluación de la población 2


Índice
La población 2 está conformada por las denuncias periodísticas sobre
actos de corrupción en los gobiernos regionales, para dar
cumplimiento a los objetivos específicos, esta evaluación se
correlacionará con la evaluación que se realice a la población 1
Propósito: Conocer las denuncias periodísticas sobre actos de
corrupción en los gobiernos regionales
3.1.2.1.- Acopio de la información
El acopio de los datos se va a realizar de la segunda población de
estudio que no deriva de las variables principales, pero que sí está
relacionada al tema de investigación estará conformada por los
reportes periodísticos sobre casos de corrupción en los Gobiernos
Regionales, 2020-2021, en este caso también la población será igual a la
muestra y el instrumento para el acopio de datos será el inventario.
En esta sección se presenta los principales reportes periodísticos sobre
hechos de corrupción que han tenido lugar en los Gobiernos
Regionales del país, seguidamente se presenta un inventario que
identifica a cada uno de estos reportes que de manera gráfica permite
identificar a dichas publicaciones.

Comentario
Los reportes que a continuación se presentan son reportes noticiosos
obtenidos de internet que van a servir de ejemplo al tesista sobre el
acopio de la información que se pueda hacer, como se indicó
inicialmente, la presente investigación es solo un ejemplo del
procedimiento que se debería de seguir para el acopio y procesamiento
de la información.

520
Francisco G. Sánchez Espejo

Publicaciones sobre la situación de corrupción en los gobiernos


regionales: Índice

Arequipa

Tumbes

521
El Instrumento de Medición

Tacna
Índice

Puno

Cusco

522
Francisco G. Sánchez Espejo

Moquegua
Índice

Ica

Lambayeque

523
El Instrumento de Medición

Huancavelica
Índice

Junín

Huánuco

524
Francisco G. Sánchez Espejo

Piura
Índice

Madre de Dios

Apurímac

525
El Instrumento de Medición

Ayacucho
Índice

Pasco

Ancash

526
Francisco G. Sánchez Espejo

La libertad
Índice

Loreto

Ucayali

527
El Instrumento de Medición

Callao
Índice

Cajamarca

Amazonas

528
Francisco G. Sánchez Espejo

Comentario Índice
Como se puede apreciar, el acopio de la información para esta segunda
población consta de dos partes, en la primera se tiene a los reportes
periodísticos de las regiones sobre casos de corrupción y en una
segunda parte se tiene al inventario que resume y acredita las
publicaciones sobre casos de corrupción

Inventario sobre reportes de corrupción en los Gobiernos Regionales


Gobierno Fecha de Medio de Perjuicio N° de

Regional Publicación comunicación económico denuncias
02 de noviembre 500 3
1 Arequipa Diario Perú 21
2021 millones
18 de junio de 700 3
2 Tumbes Página Gob.pe
2021 millones
30 de Enero de Diario La 900 3
3 Tacna
2021 República millones
30 de Octubre de 150 3
4 Puno Diario Gestión
2021 millones
29 de diciembre Diario La 200 3
5 Cusco
de 2021 República millones
20 de Mayo de Diario La 120 3
6 Moquegua
2021 República millones
04 de julio de 100 3
7 Ica Agencia Andina
2021 millones
Con el actual 3
Alcalde Jorge
8 Lima Muñoz no se
registra actos de
corrupción
12 de Octubre de Diario La 250 3
9 Lambayeque
2021 República millones
26 de julio de 300 3
10 Huancavelica Diario Gestión
2020 millones
31 de agosto de 350 3
11 Junín Agencia Andina
2021 millones
14 de julio de 300 3
12 Huánuco Página Gestión
2021 millones
16 de junio de 270 3
13 Piura Página Gob.pe
2021 millones
Madre de 27 de julio de 570 3
14 Página Gob.pe
Dios 2021 millones

529
El Instrumento de Medición

13 de agosto de 970 3
15 Apurímac Página Gob.pe
2021 millones
19 de agosto de 460 3
16 Ayacucho Agencia Andina
2021 millones
Página de 380 2
30 de julio de
17 Pasco Defensoría del millones
2021
Pueblo
29 de agosto de 450 2
18 Ancash Diario Gestión
2021 millones
03 de setiembre 569 2
19 La libertad Agencia Andina
de 2021 millones
Página de 540 2
12 de agosto de
20 Loreto Defensoría del millones
2021
Pueblo
Con el actual 2
Gobernador
Regional Pedro
21 San Martín
Bogarin no se
registra actos de
corrupción
18 de noviembre 679 1
22 Ucayali Página Gob.pe
de 2021 millones
27 de Abril de 980 1
23 Callao Radio Nacional
2021 millones
09 de Marzo de 400 1
24 Cajamarca Agencia Andina
2021 millones
22 de setiembre 200 1
25 Amazonas Diario Gestión
de 2021 millones
10 338 62
TOTAL
millones

3.1.2.2.- Procesamiento de datos


Gráfico de barras

Denuncias por departamento


20
10
0
3 o más 2 denuncia 1 denuncia

Departamentos

530
Francisco G. Sánchez Espejo

En el presente caso a modo de ejemplo se ha completado el inventario


sobre las noticias por corrupción y el perjuicio económico que habría Índice
ocasionado a los recursos del estado. Debemos de indicar que este
inventario es sólo un ejemplo, el investigador puede aumentar más
información como la situación de los procesos judiciales, el nivel de
pobreza de la región, la situación legal de los funcionarios procesados
u otro tipo de información que se necesite para la investigación.
Asimismo, se ha considerado sólo una gráfica, pero el investigador
puede añadir otras gráficas que describan y presenten la situación
actual de los Gobiernos Regionales, así por ejemplo se puede hacer
gráficas sobre el perjuicio económico, tipos de obras en las que sucedió
la corrupción, número de funcionarios comprometidos o medios de
comunicación que difundieron la noticia.

Comentario
Del acopio y procesamiento de la información podemos apreciar que
los medios de comunicación dan cuenta de grandes cantidades de
dinero de los gobiernos regionales que se pierde por corrupción,
resultado de la investigación que resalta la importancia de la presente
investigación, debido a que resalta la necesidad del estudio, sus aportes
y recomendaciones que ayudarían en cautelar los recursos públicos que
pueden ser aprovechados en construir escuelas, colegios, hospitales e
infraestructura que necesita el país.

Elaboración de la matriz en el SPSS

Lo primero que se debe es configurar es la vista de variables conforme


a la imagen. Debemos de tener presente que estamos probando la
hipótesis de que a mayor transparencia menores denuncias por
corrupción, en ese sentido la variable transparencia tiene cuatro
indicadores a verificarse, siendo la codificación la siguiente: 1= Cuando
se verifique la presencia de un indicador, 2= Cuando se verifique la
presencia de dos indicadores, 3= Cuando se verifique la presencia de
tres indicadores, 4= Cuando se verifique la presencia de cuatro

531
El Instrumento de Medición

indicadores, esta codificación significa que al momento de revisar el


portal del gobierno regional se pudo verificar la publicidad de 1, 2, 3 o Índice
4 indicadores, por tanto la medición será nominal.
En cambio, la variable denuncias es ordinal porque se mide en tres
categorías, siendo la codificación la siguiente: 1= Pocas denuncias, 2=
Algunas denuncias y 3= Muchas denuncias. Debemos recordar que
estas categorías se verificarán en las denuncias periodísticas, por tanto
la medición será ordinal.

3.1.2.2.- Procesamiento de datos


Luego de completada la matriz, se procede a hacer el estadístico de
prueba, que, en este caso al tratarse de variables categóricas, le es
aplicable la Rho de Spearman, siguiendo el siguiente procedimiento:
• Analizar┘
• Correlaciones┘
• Bivariadas┘

532
Francisco G. Sánchez Espejo

Se pasa las dos variables y se elige Spearman Índice


• Aceptar┘
Y obtendremos el siguiente resultado:

Los datos que nos interesa en el presente cuadro son dos: primero el
coeficiente de correlación que es igual a -878, donde el signo negativo
indica una correlación inversa, es decir que, a mayor transparencia,
menores denuncias por corrupción, así mismo el valor de 878 indica
una alta correlación por ser cercana a 1. En segundo lugar, nos interesa
la sig. (bilateral) que es menor a 0.001 o menor a 1%, esto nos indica
que la correlación es muy significativa y prueba la hipótesis alterna que
considera la existencia de correlación entre las variables
3.1.2.3.- Análisis de los datos
Podemos afirmar con un margen de error menor al 1% que existe una
fuerte correlación inversa entre la variable transparencia con sus cuatro
indicadores y la variable denuncias con sus tres indicadores, quedando
debidamente probada las hipótesis específicas.
3.2.- Desarrollo del objetivo general
Como objetivo general de la investigación se tiene:
Establecer si la publicidad de las contrataciones por bienes y servicios
en los Gobiernos Regionales podría reducir la corrupción de
funcionarios, Perú, 2018-2021
Este objetivo se dará cumplimiento mediante los resultados obtenidos
de la correlación entre la población 1 y la población 2, además de la
evaluación de la población 3

533
El Instrumento de Medición

3.2.1.- Evaluación de la población 3:


Índice
Esta población está conformada por expertos en contrataciones y
adquisiciones del estado, quienes opinaran sobre las propuestas que
tiene el presente estudio y que han sido formuladas como hipótesis de
investigación las mismas que deben ser probadas o no probadas según
los resultados que se obtenga.
Propósito: Probar la hipótesis general
3.2.1.1.- Acopio de datos

Comentario
El acopio de la información se va a realizar por medio de una escala
que permitirá a los encuestados indicar el grado de acuerdo con las
hipótesis que la investigación se ha planteado en el diseño de la
investigación.

Instrumento para acopio y medición:

Cuestionario para experto en contrataciones y adquisiciones

Entidad Área de trabajo Cargo Genero:


( ) Masculino
( ) Femenino

INSTRUCCIONES
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones sobre la publicidad y
transparencia en las adquisiciones en los Gobiernos Regionales, a las que se debe
responder con la mayor sinceridad y veracidad posible de acuerdo con las
observaciones realizadas. No existen respuestas correctas o incorrectas. El
instrumento tiene carácter anónimo e individual. Se debe colocar una (X) en el
recuadro correspondiente de acuerdo con los siguientes valores:
1 2 3 4 5
Nada de Poco de Indiferente De Muy de
acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo
N° AFIRMACIONES/PREGUNTAS OPCIONES
Variable1: La publicidad 1 2 3 4 5
Indicador 1: • Publicar las bases de los concursos
La publicidad con treinta días de
1 1 7 12
anticipación de las bases de los

534
Francisco G. Sánchez Espejo

concursos públicos reducirá los actos de


corrupción
La publicidad en diversos medios de
comunicación de las bases de los
2 7 13
concursos públicos reducirá los actos de
corrupción
La publicidad en su totalidad de las
3 bases de los concursos públicos reducirá 8 12
los actos de corrupción
La publicidad de los integrantes del
4 11 7 2
comité de selección
12 29 39

Indicador 2: • Publicar la calificación a los postores

La publicidad de la calificación a los


5 postores reducirá los actos de 10 8 2
corrupción
La publicidad en los antecedentes de las
6 5 15
empresas postoras
La publicidad de los accionistas de las
7 2 18
empresas postoras
10 8 9 33
Indicador 3: • Publicar la buena pro
La publicidad de la buena pro reducirá
8 9 11
los actos de corrupción
La publicidad detallada de los puntajes
9 de cada uno de los participantes 1 7 10 2
reducirá los actos de corrupción
La publicidad de la carta de compromiso
y de las garantías presentadas por el
10 1 3 16
ganador de la buena pro reducirá los
actos de corrupción
1 8 22 29
Indicador 4: • Publicar los incidentes en el proceso
La publicidad de los incidentes en el
11 proceso reducirá los actos de 5 13 2
corrupción
La publicidad de las reconsideraciones y
apelaciones de los incidentes en el
12 6 14
proceso reducirá los actos de
corrupción
La publicidad de las resoluciones
13 dictadas por el comité de selección 1 4 15
reducirá los actos de corrupción
5 14 12 29

535
El Instrumento de Medición

TOTAL 0 16 42 72 130
Índice
3.2.1.2.- Procesamiento de datos
Podemos apreciar que en los resultados de la consulta hecha a
especialistas en contrataciones y adquisiciones del Estado se ha tenido
el siguiente resultado:
Respecto a la primera hipótesis específica:
• Es posible que, la publicidad en las bases de los concursos
podría reducir el número de denuncias por corrupción
Se ha tenido el siguiente cuadro:

Hipótesis E 1
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Muy desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy deacuerdo

Hipótesis E 1

Segunda hipótesis específica:


• Es posible que, la publicidad en la calificación a los postores
podría reducir el número de denuncias por corrupción

536
Francisco G. Sánchez Espejo

Hipótesis E 2 Índice
35
30
25
20
15
10
5
0
Muy desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy deacuerdo

Hipótesis E 1

Tercera hipótesis específica:


• Es posible que, la publicidad en la buena pro podría reducir el
número de denuncias por corrupción

Hipótesis E 3
35
30
25
20
15
10
5
0
Muy desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy deacuerdo

Hipótesis E 3

Cuarta hipótesis específica:


• Es posible que, la publicidad de los incidentes en el proceso
podría reducir el número de denuncias por corrupción.

537
El Instrumento de Medición

Hipótesis E 4 Índice
35
30
25
20
15
10
5
0
Muy desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy deacuerdo

Hipótesis E 1

hipótesis general:
Establecer si la publicidad de las contrataciones por bienes y servicios
en los Gobiernos Regionales podría reducir la corrupción de
funcionarios, Perú, 2018-2021

Hipótesis General
140
120
100
80
60
40
20
0
Muy desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy deacuerdo

Hipótesis General

538
Francisco G. Sánchez Espejo

3.2.1.3.- Análisis de la información


Índice
Aplicación de los baremos

Tipo de Rango Valor 1 tercil 2 tercil 3 tercil

Rango de Desde 0 0 a 440 460 a 880 De 900 a 1300


medición total hasta 1300 Desaprueba desaprueba aprueba la
la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 400 0 a 120 140 a 260 De 280 a 400


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 1 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 300 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 2 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 300 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 3 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de Del 0 al 300 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 4 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Conversión de las mediciones:


A efectos de aplicar el baremo, debemos de calcular el puntaje
alcanzado en la medición de cada indicador que corresponde a cada
hipótesis específica.

Hipótesis General Hipótesis Específica 1


130 x 5 = 650 39 x 5 = 195
72 x 4 = 288 29 x 4 = 116
42 x 3 = 126 12 x 3 = 36
16 x 1 = 16 Total = 347

539
El Instrumento de Medición

Total = 1 080
Índice
Hipótesis Específica 2 Hipótesis Específica 3
33 x 5 = 165 29 x 5 = 145
9 x 4 = 36 22 x 4 = 88
8 x 3 = 24 8 x 3 = 24
10 x 2 = 20 1x2=2
Total = 245 Total = 259

Hipótesis Específica 4 Resumen


29 x 5 = 145 Hipótesis General = 1080
12 x 4 = 48 Hipótesis Específica 1 = 347
14 x 3 = 42 Hipótesis Específica 2 = 245
5 x 2 = 10 Hipótesis Específica 3 = 259
Total = 245 Hipótesis Específica 4 = 245

Resultados obtenidos
En el presente caso vamos a ubicar los resultados obtenidos en el
barómetro ubicando en azul el tercil que corresponde:
Hipótesis General = 1080
Hipótesis Específica 1 = 347
Hipótesis Específica 2 = 245
Hipótesis Específica 3 = 259
Hipótesis Específica 4 = 245

Tipo de Rango Valor 1 tercil 2 tercil 3 tercil

540
Francisco G. Sánchez Espejo

Rango de 1080 0 a 440 460 a 880 De 900 a 1300


medición total Desaprueba desaprueba aprueba la
la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de 347 0 a 120 140 a 260 De 280 a 400


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 1 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de 60 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 2 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de 60 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 3 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Rango de 60 0 a 100 120 a 200 De 220 a 300


medición del Desaprueba desaprueba aprueba la
indicador 4 la hipótesis la hipótesis hipótesis

Podemos apreciar que los resultados de la evaluación de la hipótesis


general y los resultados de las hipótesis específicas se ubican en el
tercer tercil lo que significa que se ha probado las hipótesis específicas
y la hipótesis general.
3.2.3.- Resultados
El objetivo general se ha cumplido por medio de los objetivos
específicos que evaluó las muestras 1 y 2, así como la medición de la
correlación entre dichas mediciones, además que dicho resultado ha
sido reforzado mediante la medición de la muestra 3.
3.4.- Discusión de resultados
3.4.1.- Prueba de hipótesis
Para analizar la prueba de hipótesis, vamos a ir de lo especifico a lo
general toda vez que las hipótesis específicas permiten probar la
hipótesis general.

541
El Instrumento de Medición

3.4.2.- Prueba de las hipótesis específicas


Índice
Como hipótesis específicas se ha considerado las siguientes:
• Es posible que, la publicidad en las bases de los concursos
podría reducir el número de denuncias por corrupción
• Es posible que, la publicidad en la calificación a los postores
podría reducir el número de denuncias por corrupción
• Es posible que, la publicidad en la buena pro podría reducir el
número de denuncias por corrupción
• Es posible que, la publicidad de los incidentes en el proceso
podría reducir el número de denuncias por corrupción.
Estas hipótesis se han probado con el cuestionario aplicado a
especialistas en contrataciones y adquisiciones cuyas opiniones se
ubican en el tercer tercil, estos resultados fueron los siguientes:
Hipótesis Específica 1 = 347
Hipótesis Específica 2 = 245
Hipótesis Específica 3 = 259
Hipótesis Específica 4 = 245

Comentario
La discusión de resultados está conformada por tres partes a) La
discusión en relación a la prueba de hipótesis, b) La discusión en
relación a los antecedentes investigativos y c) La discusión en relación a
la teoría. En el presente caso solo hemos desarrollado la primera parte,
es decir la discusión en relación a la prueba de hipótesis, debido a que
solo pretendemos ejemplificar el uso y aplicación de los instrumentos

3.4.3.- Prueba de la hipótesis general


Como hipótesis general, la investigación considera que:
Es posible que, la publicidad de las contrataciones por bienes y
servicios en los Gobiernos Regionales podría reducir la corrupción de
los funcionarios.

542
Francisco G. Sánchez Espejo

Esta hipótesis ha sido probada por medio de las hipótesis específicas,


las mismas que se desarrollan a continuación: Índice

Prueba de la hipótesis general con la primera y segunda muestra


Debemos señalar que las hipótesis especificas están dirigidas a probar
la hipótesis general, de modo que, al probarse dichas hipótesis, permite
también probar la hipótesis general.
Para el acopio de la información se ha utilizado los siguientes
instrumentos:
• Instrumento utilizado para la primera población: El inventario
• Instrumento utilizado para la segunda población: El inventario
En el cuadro comparativo podemos apreciar que los gobiernos
regionales con mayor transparencia en sus portales web tienen
menores denuncias por corrupción en las publicaciones periodísticas
acopiadas, motivo por el cual nos permite afirmar que la hipótesis
general se ha probado conforme a los resultados obtenidos en el
presente estudio.
Prueba de la hipótesis general con la tercera población
La tercera población de estudio está conformada por especialistas en
contrataciones y adquisiciones del estado.
• Instrumento utilizado: El cuestionario
Esta hipótesis se ha probado con el siguiente puntaje que corresponde
al tercer tercil
Hipótesis General = 1080
Debiendo recordar que, conforme al baremo del instrumento, las
mediciones comprendidas entre 900 y 1300 corresponden al tercer tercil
que establece que se prueba la hipótesis general y el valor de 1080
obtenido en la medición nos permite afirmar que La publicidad en la
contratación de bienes y servicios en los Gobiernos Regionales reduce
la corrupción de funcionarios, Perú, 2018-2021.

543
El Instrumento de Medición

Capitulo IV
Índice
Marco Propositivo

Conclusiones

Recomendaciones

Comentario
El marco propositivo de una tesis está conformado por las
conclusiones y recomendaciones. En cuanto a las conclusiones, en
este punto se indican los resultados que ha tenido el cumplimiento
de los objetivos específicos y del objetivo general. En las
recomendaciones, el investigador indica las acciones que se deberían
de realizar para continuar la línea de investigación o para mejorar la
sociedad. Debemos de tener en cuenta que el tesista es la persona que
se encuentra más capacitada en la línea de investigación que se
investiga y es importante tener sus apreciaciones en cuanto a las
acciones que se debe realizar más adelante para continuar la línea de
investigación o para la mejora de la sociedad.

Anexos
En los anexos del informe se debe de adjuntar los siguientes
documentos:
• El proyecto aprobado
• Documentos tramitados
• Matriz de consistencia
• Instrumentos aplicados

544

También podría gustarte