Está en la página 1de 3

Joaquín Capelo

Joaquín Capelo, (Lima, 17 de junio de 1852-París, 16 de


noviembre de 1928) ingeniero civil y sociólogo peruano. Mostró
Joaquín Capelo
especial interés en el desarrollo integral de la región amazónica,
que hasta entonces permanecía aislada del resto del país. También
se interesó en los problemas sociales, siendo uno de los fundadores
de la Asociación pro-indígena, que asumió la defensa del indígena
de Perú. Fue también catedrático de la Universidad de San Marcos;
diputado por Parinacochas (1884-1885); senador por Junín (1901-
1919); ministro de Fomento y Obras Públicas (1914). Su
pensamiento se inscribe en la sociología positivista y es autor de
varias obras sociológicas y educativas.

Índice
Biografía
Publicaciones[1]
Referencias
Véase también
Ministro de Fomento y Obras Públicas del
Perú

Biografía 15 de mayo de 1914-21 de agosto de 1914


Presidente Óscar R. Benavides (1.º gob.)
Cursó su educación secundaria en el Colegio Nacional Nuestra
Predecesor Benjamín Boza
Señora de Guadalupe (1863-1867). Luego ingresó a la Facultad de
Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos. Se graduó de Sucesor Francisco Alayza y Paz Soldán
bachiller, licenciado (1870) y doctor (1872) en Ciencias. Su tesis
para obtener su licenciatura versó sobre «El origen y formación de Información personal
los cuerpos que pueblan la bóveda celeste»; y su tesis doctoral, Nacimiento 17 de junio de 1852
sobre «Las relaciones de los vegetales».1 Lima Perú
Fallecimiento 16 de noviembre de 1928
En 1871 pasó a ejercer la docencia en su alma máter como París Francia
catedrático adjunto de Álgebra Superior. En 1873 fue promovido a
Nacionalidad Peruana
catedrático titular. En 1876, gracias a estudios que hizo de manera
Partido
particular, obtuvo su título de Ingeniero Civil. Durante la guerra del Partido Demócrata
político
Guano y Salitre (1879-1883), colaboró activamente en los
Educación
preparativos de la defensa de Lima. Finalizado dicho conflicto, fue
nombrado jefe de la sección de Obras Públicas del Ministerio de Educado en Universidad Nacional Mayor
Gobierno (1883), entidad que se encargó de los trabajos materiales de San Marcos
de la llamada Reconstrucción Nacional.1 Información profesional
Ocupación Ingeniero civil y sociólogo
Fue elegido diputado por la provincia de Parinacochas al Congreso
[editar datos en Wikidata]
Constituyente que sesionó entre 1884 y 1885, y en donde se aprobó
el Tratado de Ancón (paz con Chile).1
Como director técnico y administrativo dirigió la construcción de las carreteras de Chanchamayo hacia un punto navegable del río
2
Pichis, cuyo propósito era abrir víasde comunicación que conectaran el resto del país con la vasta región amazónica (1889-1895).

Al crearse el Ministerio de Fomento y Obras Públicas en 1896, fue nombrado Director de Fomento, encargándose de la organización
inicial de dicho portafolio, así como a promover de manera especial las obras camineras. Pasó a ser "comisionado especial" en el
departamento de Loreto (X1899)3 y en tal calidad viajó por la vía del Pichis, inaugurando así la comunicación terrestre con el
1 Por cuestiones de salud renunció a ambas funciones
Oriente peruano. Asimismo, de manera temporal fue prefecto de Loreto (1900).
y regresó a Lima (1901).

Miembro del Partido Demócrata o pierolista, fue elegido senador por Junín en 1901, mereciendo sucesivas reelecciones, hasta
finalizar su función en 1919.1 En el ejercicio de su dilatada carrera parlamentaria, mostró obsesión por otorgar a la Amazonía
peruana no sólo un sistema defensivo sino preservar sus recursos, porque entreveía que allí estaba el futuro económico del país. En
ese sentido, señaló los límites fronterizos del departamento de Loreto, creó el departamento de San Martín y formó en Iquitos una
Corte Superior. Asimismo, logró que se consignara, en el presupuesto de 1902, una partida para la adquisición de dos vapores y dos
lanchas destinadas al servicio de los ríos orientales y procuró sentar las bases de la defensa militar en la región de la Amazonía sobre
4
la base de un apostadero militar que se establecería en Puerto Bermúdez.

También mostró preocupación por los más agudos problemas sociales. Así, abogó por la supresión del "enganche", controvertido
sistema que las compañías mineras usaban para contratar a trabajadores indígenas; exigió la indemnización a los propietarios
agrícolas de la zona de Cerro de Pasco, grandemente afectados por los trabajos de la trasnacional minera Cerro de Pasco Mining
5
Company; y logró la aprobación de una ley sobre indemnización por accidentes del trabajo.

Junto con Pedro Zulen fundó la Asociación Pro Indígena, de la que fue presidente, realizando valerosas y obstinadas campañas en
defensa del indígena.6

Al instalarse el gobierno provisorio del coronel Óscar R. Benavides, pasó a integrar el gabinete ministerial como ministro de
7 Tras el golpe de estado del 4 de julio de 1919, que encumbró en
Fomento y Obras Públicas (de 16 de mayo a 21 de agosto de 1914).
el poder a Augusto B. Leguía, decidió alejarse de la política y viajó a Europa, donde pasó los últimos años de su existencia.

Publicaciones1
Curso de Álgebra Superior(1875)
Materia y espíritu (1894)
Sociología de Lima (4 volúmenes, 1895-1902)
Tratado de Álgebra elemental(1896)
La vía central del Perú (2 vols., 1895-1896), obra en la que expuso importantes proyectos de vías de penetración
hacia la selva central peruana, que años después serían retomados por el segundo gobierno de Fernando Belaunde
5
Terry (1980-1985) para la construcción de la ruta Pichis-Palcazu y la Ciudad Constitución.
El departamento de Loreto(1900), interesante estudio geográfico y social del oriente peruano.
El problema nacional de la educación pública(1902)
Los menguados (Madrid, 1912), novela que contiene un mensaje de denuncia social.
Del conocimiento (Madrid, 1923).

Referencias
4. Basadre, 2005, tomo 11, p.295.
5. Orrego, 2000, p. 103.
1. Tauro, 2001, tomo 4, p. 501.
6. Basadre, 2005, tomo 13, p.28.
2. Basadre, 2005, tomo 10, pp.193-194.
7. Basadre, 2005, tomo 13, p.131.
3. Basadre, 2005, tomo 11, p.143.
4. Basadre, 2005, tomo 11, p.295.

Bibliografía

Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), 18 tomos. Editada por la Empresa
Editora El Comercio S. A. Lima, 2005.ISBN 9972-205-62-2
Orrego Penagos, Juan Luis: «Capelo, Joaquín». Artículo enciclopédico incluido en: Grandes Forjadores del Perú,
pp. 102-103. Lima, Lexus Editores, 2000.ISBN 9972-625-50-8
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 4. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-
40-153-3

Véase también
Reconstrucción Nacional
República Aristocrática

Ministro de Fomento y Obras Públicas del


Perú
Predecesor: Sucesor:
Benjamín Boza Francisco Alayza y Paz Soldán
15 de mayo de 1914-21 de agosto de 1914

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Joaquín_Capelo&oldid=108290845
»

Esta página se editó por última vez el 31 may 2018 a las 00:54.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte