Está en la página 1de 20

Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

ORIENTACIONES GENERALES PARA


DESARROLLAR LA CARPETA DE
RECUPERACIÓN 2021-2022
Estimado (a) estudiante y padre de familia, a continuación, se brinda algunas
orientaciones generales para el desarrollo de tu carpeta de recuperación del área de
Ciencias Sociales durante el periodo vacacional de enero y febrero 2022, como una
estrategia de fortalecer tus aprendizajes a través de un conjunto de experiencias y
actividades de aprendizaje, para lo cual debes tomar en cuenta las siguientes
indicaciones:

a) La carpeta de recuperación contiene 3 experiencias de aprendizaje las


mismas que contiene:
 Título, indica el número y título de la experiencia de aprendizaje.
 Situación significativa, indica la situación problema de contexto o entorno.
 Propósito, indica las competencias seleccionadas a trabajar.
 Evidencia, indica el producto que demostrará tus aprendizajes.
 Criterios de valoración, servirán para valorar y evaluar tus evidencias de
aprendizaje.
 Actividades de aprendizaje, indican el número o cantidad de “temas” y, sobre
todo, contiene las evidencias o productos a desarrollar en cada una de ellas.
b) A continuación, se señala la cantidad de actividades de aprendizaje que hay en
cada una de las 3 experiencias de aprendizaje que contiene la carpeta de
recuperación de 3ro y 4do grado de educación secundaria:
N° de la
Competencia a Título/Nombre de experiencia de Número de
c) experiencia de
desarrollar aprendizaje actividades
aprendizaje
Promovemos la participación
Experiencia de Construye interpretaciones
ciudadana responsable en diversos 2
aprendizaje N° 1 históricas.
espacios de la escuela y comunidad.
Experiencia de Gestiona responsablemente Proponemos soluciones creativas
3
aprendizaje N° 2 el espacio y el ambiente. para el uso sostenible del agua
Proponemos soluciones a los
Experiencia de Gestiona responsablemente
problemas económicos provocados 3
aprendizaje N° 3 los recursos económicos.
por la pandemia
N° total de actividades a desarrollar 8
El desarrollo de la carpeta de recuperación es de manera autónoma y con la ayuda de tus
familiares en casa. Para ello, debes planificar u organizar tu propio calendario/horario
de estudios diario/semanal durante los meses de enero y febrero.

d) Los productos/evidencias importantes de cada experiencia de aprendizaje que


vayas desarrollando, según el número de actividades de aprendizaje, debes
organizarlo de manera creativa en tu Portafolio de Recuperación (en físico),
donde debes incluir tus datos personales para que lo presentes en el mes de marzo
2022 al retornar al colegio.

1
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1
Promovemos la participación ciudadana responsable
en diversos espacios de la escuela y comunidad

SITUACIÓN DE CONTEXTO

En un contexto actual de pandemia por la Covid-19, nuestro país se preparó para participar
democráticamente en un proceso histórico muy importante de la vida republicana: las elecciones
generales 2021, para elegir a las autoridades nacionales. Así también, los estudiantes participaron
eligiendo a sus representantes del Municipio Escolar. Al igual que en las elecciones de las
autoridades locales, de los representantes de los padres de familia o de las organizaciones
escolares, este proceso demanda conocer y reflexionar sobre cómo fue en el pasado y cómo es en
la actualidad nuestra participación ciudadana en la designación o elección de nuestras autoridades
y cómo han cambiado las formas de participación ciudadana a través de la historia.
Ante esta situación, nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué autoridades nacionales e
institucionales se eligieron en el mes de abril 2021? ¿Qué nos dicen las fuentes históricas sobre el
proceso de designación y elección de las autoridades políticas durante el virreinato? ¿Cómo han
cambiado la participación de los actores sociales en la elección de autoridades actuales respecto a
la época virreinal? ¿Cuál es nuestra postura respecto a la participación ciudadana igualitaria en la
elección de autoridades durante el virreinato y la época actual?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

A partir de la situación significativa de contexto presentada en esta experiencia de aprendizaje,


podrás desarrollar las siguientes competencias:

 Construye interpretaciones históricas.


- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 Cuadro de información sobre la designación o elección de autoridades en el Virreinato y la República.


 Organizador gráfico sobre los cambios en los procesos electorales del Perú en el siglo XX.
 Texto argumentativo con postura respecto a la participación igualitaria en la designación o elección de
autoridades en la historia del país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS

 Contrasta fuentes sobre la participación ciudadana y democrática y explica la designación de


autoridades en el Virreinato e inicios de la República.
 Identifica cambios y permanencias en la designación y elección de autoridades en el virreinato y la
participación de otros actores sociales en dicho proceso.
 Argumenta su posición sobre si las formas de designación y elección de autoridades en el virreinato
han promovido la participación igualitaria de todos los actores sociales en el virreinato y la actualidad.

2
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

ACTIVIDAD 1: “Analizamos fuentes sobre elecciones de autoridades en el


Virreinato e inicios de la República”

PROPÓSITO. Identificar y analizar algunos hechos sobre la designación de las


autoridades en el Virreinato e inicios de la República y la participación ciudadana.

Fuente 1
Los virreyes no eran oficiales, no desempeñaban un cargo, sino que hacían las veces de
soberano, y su autoridad no residía en una concesión administrativa, sino en su calidad de
miembros de la familia real. El título de Virrey de Sicilia, de Portugal, Cataluña o Perú, como
aparece en muchos documentos, contenía el reconocimiento a sus titulares de ser “primos” o
“parientes” del monarca. Así, por ejemplo, en el inicio de la Ordenanza que envía el Rey Felipe
III al Marqués de Montesclaros (a la sazón, Virrey del Perú) en 1609, se lee: El Rey al Marqués
de Montesclaros, pariente mi Virrey, Gobernador, y Capitán General de las Provincias del Perú, o
a la persona, o personas, a cuyo cargo fuere el gobierno de este Reino, por una cédula mía de
diferentes capítulos, fecha a Veinte y cuatro de noviembre, del año pasado... (BNM, R/17270,
49).
______
Extraído de Zamora Navia, P. (2012). Reyes y virreyes de la monarquía hispana a la luz de las significaciones políticas del siglo XVII y de la historiografía.

Fuente 2
Fueron los virreyes unos altos funcionarios que gozaron de un complejo conjunto de
atribuciones hasta entonces nunca igualadas y de la máxima confianza de la Corona. Nos
interesa recordar lo que dice al respecto la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las
Indias, que recoge a los «virreyes como lugartenientes del rey, pueden hacer y proveer lo que
la real persona y sean obedecidos como quien tiene sus veces, sin replicar su interpretación so
penas en que incurren los que no obedecen las órdenes reales, y las que fueren impuestos y las
que ordenaren y mandaren el rey lo tendrá por firme y valedero».
Características generales de los virreyes eran su obligación de correlacionarse y coordinarse
entre sí, especialmente impuesta a los de Nueva España y Perú; disponer de una guardia
personal; en su mayoría no eran juristas, por ello el control técnico-jurídico se encarga a la
Audiencia; pero al nombrarlos el rey, cuida que sean personas de una demostrada capacidad
política y que tengan una cierta sensibilidad ética hacia el interés general, lo que le permite
pedir para ellos una obediencia generalizada; son personas que se ven sujetas a un régimen
bastante restringido de incompatibilidades que limitan ampliamente su capacidad de obrar.
______
Extraído de Montes Salguero, J. (1993). Los virreyes y la interrelación de poderes en el sistema jurídico indiano [boletín N° 4]. Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), pp. 129-130.

Fuente 3
En enero de 1823 cayó la ineficaz primera Junta de Gobierno, presidida por José de la Mar, por
un motín encabezado desde Balconcillo por el entonces coronel de milicias Riva-Agüero. El
Ejército lo proclamó presidente del Perú y el Congreso aprobó la decisión de la fuerza y, aún
más, lo nombró —muy a su pesar— Gran Mariscal del Perú. La situación era paradójica, ya
que, "si es cierto que por curiosa coincidencia el primer presidente del Perú asume el mando
por una vía revolucionaria, también es exacto que los limeños y todos los patriotas del Perú
anhelan ese gobierno unitario, rápido, beligerante, que él por el momento histórico o inclusive
por su temperamento, puede muy bien representar" (Puente Candamo 1971: XXVIII- XXIX).
Su presidencia en lo absoluto fue pacífica, ya que se opuso a la intervención del presidente de
Colombia, Simón Bolívar. Cuando este llegó, formó un gobierno paralelo al del marqués de
Torre Tagle en la ciudad de Trujillo. La negociación con los españoles no se hizo esperar pues,
opuesto a la intervención colombiana, optó por aplicar el plan que intentó San Martín: pactar
con la Corona española la independencia del Perú en forma pacífica y dentro de una solución
monárquica. El regalismo conservador de Riva-Agüero había aflorado, pero era demasiado
tarde, pues acusado de traidor a la patria pendió sobre él una orden de fusilamiento dada por
Bolívar. Preso en Guayaquil, se salvó de morir por la presión de la Marina peruana, y de allí fue
deportado a Europa, donde inició una serie, casi continua, de exilios, destierros y penas.
______
Extraído de Orrego Penagos, J. L. (2007). La independencia renegada: Las memorias de Pruvonena de José de la Riva Agüero, primer presidente del Perú.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), p. 453.

3
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)
Fuente 4
Copio unos cortos fragmentos de la parte final del libro que reseñamos y en los cuales se transparenta la visión
de la autora sobre quien fue Riva Agüero:
“Riva Agüero era tan revolucionario como Simón Bolívar, pero con la diferencia de que su revolución no
suponía en el fondo confrontación bélica contra España o derramamiento de sangre; su revolución
significaba un Perú monárquico independiente y liberal […].
Riva Agüero fue además el líder de un ´partido´ peruano, en términos del siglo XIX, que seguía abogando
por él, estuvo de su lado, le hizo una muy buena publicidad. […]
[…], de que la presencia de Riva Agüero suponía el retorno de la soberanía y de la legitimidad de las
provincias, cuestión que él trabajó mucho durante su presidencia, que era una aspiración legítima y de la
que se sirvió para justificar sus acciones. Este es un elemento que demuestra la otra cara de los miembros
de ese partido rivagüerino, quienes más allá de estar a favor en bloque de proyecto monárquico, estaban
del lado de aquel que los significara o les diese un lugar en relación a los demás pueblos de la nación. Si
bien no olvidamos que estamos delante de un líder típicamente decimonónico −esto es alguien autoritario y
también despótico−, Riva Agüero personificó un liderazgo unificador regional antes y después de su exilio.
Finalmente, estamos frente a una persona de mucho vuelo en la política del momento. Su red de contactos
abarcaba gente de distintas esferas: la nobleza europea y americana, grandes comerciantes, algunos
banqueros de Londres, periodistas, políticos, militares, artistas, profesionales medios, plebe y castas. Y
como político que era, trabajó a conciencia este conjunto de redes trasatlánticas que, pensaba, le
permitirían poner en ejecución su proyecto. Si bien este no se llegó a realizar, sus ideas y estrategias nos
permiten ver a Riva Agüero en la época de la independencia no solo como el primer presidente del Perú,
sino como el primer político peruano, limeño y titulado que no solo tuvo alguna que otra idea a favor de la
monarquía o que se mostró consecuente con el plan de otros líderes; él ideó un proyecto monárquico para
América hispana y luchó por aplicarlo, algo en lo que la historiografía no ha incido adecuadamente” (pp.
211-212).
_____________
Extraído de Paredes M., J. G. (2019). Reseña al libro “José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1783 – 1858). Primer presidente del Perú” de la autora
Elizabeth Hernández García. Runa Yachachiy. Revista digital, pp. 1-5.
ACTIVIDAD I:
 Después de leer las fuentes 1, 2, 3 y 4 desarrolla:
DESARROLLA Sobre la designación o elección de autoridades, según las fuentes citadas.

1. Tu opinión sobre
participación ciudadana
responsable.

2.Explica la forma como


se designaban o elegían
a las autoridades en el
Virreinato e inicios de la
República.

3.Qué opinas sobre la


forma cómo se
designaban o elegían
autoridades en el
Virreinato e inicios de la
República.

4.En el año 2021 se


realizaron elecciones en
nuestro país.
¿A qué autoridades se
eligieron?
5. ¿Qué opinas del
derecho de elegir a
nuestras autoridades o
gobernantes?

4
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

ACTIVIDAD 2: “Sustentamos nuestra posición sobre la participación igualitaria”

PROPÓSITO. Elaborar argumentos donde sustenten su posición sobre si los cambios en la


participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria.

Fuente 5
¿Cuáles fueron los cambios más significativos de los procesos electorales en el Perú del siglo XX?

Fue en el año 1896 que se dio la reforma electoral que establecía que las elecciones fueran directas. Antes eran
indirectas, se elegía a los electores que en una segunda reunión elegirían a las autoridades. Es decir, el estilo
que tienen los estadounidenses ahora era el que imperaba en el Perú del Siglo XIX. Era un elector por cada 200
ciudadanos. Además, con esa reforma se les quita el derecho de voto a los analfabetos. Como vemos, esta
reforma tuvo un aspecto democrático al permitir la elección directa y un aspecto antidemocrático al suprimir el
voto de los analfabetos. Esto hizo que en un Perú de 3 millones de habitantes el voto quedara restringido a
unas 120 mil personas de zonas urbanas, o sea que votaba una de cada 20. Hoy en día vota uno de cada dos.
Las mujeres peruanas votan por primera vez en 1956. El Perú fue el penúltimo país de América Latina que
consideró el voto femenino, siendo Paraguay el último.
______
Extraído de .edu. (2010, 30 de setiembre). Entrevista a Antonio Zapata. Las elecciones de antes y las de hoy.

Fuente 6
En el Perú, como señalamos, el presidente Manuel Odría promulgó el 7 de setiembre de 1955 la Ley Nº
12391, que modificó los artículos 84º, 86º y 88º de la Constitución de 1933:
Artículo 84º.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18
años y los emancipados.
Artículo 86º.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir.
Artículo 88º.- El poder electoral es autónomo. El registro es permanente. La inscripción y el voto son
obligatorios para los ciudadanos hasta la edad de 60 años, y facultativos para los mayores de esta edad.
El 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas votaron por primera vez en elecciones generales donde fue
elegido Manuel Prado Ugarteche, presidente de la República. También en esos comicios las mujeres llegaron
por primera vez al Congreso en calidad de senadoras y diputadas para el período 1956-1963. De los 54
escaños del Senado, 1 le correspondió a una mujer: Irene Silva de Santolalla, Senadora por Cajamarca. Y, en
la Cámara de Diputados, de 182 escaños, 8 fueron ocupados por mujeres: Lola Blanco de la Rosa Sánchez,
Diputada por Ancash; Alicia Blanco Montesinos, Diputada por Junín; María Eleonora Silva, Diputada por Junín;
María Colina de Gotuzzo, Diputada por La Libertad, Manuela Billinghurst, Diputada por Lima; Matilde Pérez
Palacio, Diputada por Lima; Juana Ubilluz de Palacios, Diputada por Loreto; Carlota Ramos de Santolalla,
Diputada por Piura. Posteriormente, la Constitución Política de 1979 estableció el voto universal, con lo que se
amplió el sufragio para la población analfabeta. Con esta medida, un mayor número de mujeres pudieron
ejercer sus derechos políticos.
___________
Extraído de Guardia, S. B. (2015). Ciudadanas a votar. 60 años de sufragio femenino en el Perú. Diálogo Electoral Lima. 60 años del voto de la mujer en el Perú. ONPE.

Actividad II:
En un organizador de información, y según las fuentes 5 y 6, explica ¿Cuáles fueron los cambios más
significativos de los procesos electorales en el Perú del siglo XX? Establece comparaciones con la
situación actual.

5
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

ACTIVIDAD III:
Redacta un texto donde definas tu posición respecto a si se ha avanzado en una participación
igualitaria en las designaciones y elecciones de las autoridades en la historia del país y argumenta
tu postura utilizando la información contenida en las fuentes presentadas.

REDACTO MI TEXTO

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2
Proponemos soluciones creativas para el uso
sostenible del agua

SITUACIÓN DE CONTEXTO

En el contexto actual el 9,2 % de la población peruana no accede al servicio de agua potable, como
ejemplo hemos visto o escuchado estos días en las noticias que miles de pobladores de ciudades
costeñas, como el caso de San Juan de Lurigancho en Lima, están sufriendo la escasez de agua
potable por la mala gestión en la distribución de este recurso vital. Esta situación es más
preocupante en estos tiempos de pandemia por la Covid-19, pues repercute en diferentes ámbitos
de la vida cotidiana como la alimentación y la higiene. Por otro lado, el uso indebido de dicho
recurso en las actividades económicas y domésticas ha generado que los problemas de
contaminación y escasez se incrementen, lo que se hace más evidente en algunas ciudades (Pisco,
Ica, Lima, etc.) y regiones de nuestro país. Por ello, resulta urgente buscar soluciones mediante el
uso de tecnologías ancestrales y modernas que permitan obtener agua de diversas fuentes y así
mejorar la calidad de vida de la sociedad y cuidar el medio ambiente.

Frente a la situación planteada, nos proponemos el reto de responder las siguientes preguntas:
¿Por qué hay escasez y desigualdad en la distribución de agua en nuestro país? ¿Cuál es
la disponibilidad hídrica de nuestra ciudad y el Perú? ¿Qué acciones podemos proponer
para la correcta distribución y uso sostenible del agua?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

A partir de la situación significativa de contexto presentada en esta experiencia de aprendizaje,


podrás desarrollar las siguientes competencias:

 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 Cuadro de análisis sobre disponibilidad de agua según vertientes y cuencas hidrográficas.


 Cuadro explicativo de los roles/acciones de los actores sociales en la gestión del agua.
 Propuesta de acciones para la gestión y uso sostenible de agua en su comunidad y país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS

 Utiliza información y herramientas cartográficas para describir la disponibilidad hídrica de su


país y comunidad/región.
 Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales pueden generar problemáticas
ambientales/territoriales en la gestión del agua afectando la vida de la población y el
desarrollo sostenible.
 Propone acciones para gestionar el agua de manera sostenible frente a situaciones de
distribución desigual, escasez y estrés hídrico.

7
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

ACTIVIDAD 1: “Explicamos las decisiones económicas de las familias y el Estado”.

PROPÓSITO. Utilizar fuentes cartográficas para identificar la disponibilidad


hídrica de nuestro país/comunidad, explicando las problemáticas relacionadas.

8
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

1. Analiza la infografía y mapa hidrográfico del Perú. Luego, completa el cuadro:


Vertiente o Distribució Volumen de
región Origen, desembocadura, características n población agua disponible
hidrográfica (%) (%)

2. Analiza y explica ¿Qué relaciones puedes establecer entre la disponibilidad de agua (%)
y la distribución de la población por regiones y las actividades productivas del país?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Analizay describe en forma breve ¿En qué vertiente hidrográfica vives? ¿Qué
problemáticas relacionadas al agua se presente en la cuenca hidrográfica donde
vives?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 2: “Analizamos rol de actores sociales en la gestión del agua”

PROPÓSITO. Identificar y explicar el rol/acciones de los actores sociales


involucrados en la gestión del agua.
Los actore sociales y la gestión del agua
El agua es un elemento natural que está disponible en las cuencas y, a su vez, es un recurso que hay que gestionar
para satisfacer las demandas de consumo humano directo y de las actividades productivas (minería, agricultura,
ganadería, industria, acuicultura, etc.). El agua, tiene diversos valores: ambiental, social, económico, paisajístico,
cultural, etc. Pero, ¿qué significa gestionar los recursos hídricos? ¿Quiénes gestionan el agua de las
Fuente 1. La Autoridad Nacional del Agua
cuencas?
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente rector y Fuente 2. Funciones de la Sunass
máxima autoridad técnico normativa del Sistema La Sunass ha intervenido, conforme a sus competencias, en el
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos en todo el ámbito rural, con el fin de mejorar el desempeño de las
Perú. Según la ANA, en el territorio peruano hay 159 organizaciones comunales (OC) y unidades de gestión municipal
cuencas, 1007 ríos, 3044 glaciares, además de (UGM) que brindan servicios de saneamiento en los centros
humedales como lagunas/lagos (12 201), pantanos, poblado de dicho ámbito. Las organizaciones comunales que
bofedales, aguajales, manglares, estuarios, entre otros, brindan el servicio de saneamiento en el ámbito rural deberán
los cuales deben ser gestionados. La ANA es una cumplir con ciertas condiciones de calidad. Las acciones de
institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura fiscalización se realizarán sobre temas de acceso al servicio,
y Riego (Minagri) y, de acuerdo a la Ley de Recursos calidad de la prestación, recaudación, cierre o corte y reapertura
Hídricos N° 29338, es el ente rector y máxima autoridad de la conexión, entre otras. A nivel nacional, algunas funciones
técnico normativo del Sistema Nacional de Gestión de los principales de la Sunass en la gestión del agua son:
Recursos Hídricos y, además, es parte del Sistema Regular el consumo del agua estableciendo o fijando tarifas sociales
Nacional de Gestión Ambiental. Entre algunas funciones (facturación de costos) de la prestación de los servicios de
de la ANA podemos destacar: saneamiento (redes de agua potable y desagüe o alcantarillado).
Administra y vigila las fuentes naturales de agua en todas las Fiscalizar que las instituciones prestadoras de servicio de agua y
vertientes y cuencas hidrográficas del Perú. saneamiento cumplan sus obligaciones de acuerdo a ley.
Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen las Normar o dictar leyes sobre gestión del agua de acuerdo a sus
empresas prestadoras de servicios de agua (EPS) y las Juntas competencias.
de Regantes. Dictar o imponer sanciones a las entidades prestadoras del servicio
Evalúa instrumentos ambientales para la ejecución de de agua por incumplir sus obligaciones.
proyectos de inversión privada y pública a nivel nacional. Intervenir en la solución de quejas, reclamos y controversias entre
Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de usuarios y las empresas prestadoras del servicio de saneamiento.
vertimiento y reúso de agua residual tratada. Determinar el área o lugar de prestación del servicio de saneamiento
Autoriza ejecutar obras privadas y públicas en fuentes por las empresas prestadoras.
naturales de agua (cuencas, bofedales, pantanos, lagos). Velar por garantizar la calidad de agua potable.
Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos ____________
Hídricos. Tomado y adaptado de: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
https://www.sunass.gob.pe/nuestras-funciones/
______
Adaptado de: https://www.ana.gob.pe/nosotros/la-autoridad/nosotros

1. Analiza las fuentes. Luego, completa el cuadro:


3
Actores sociales Explica ¿Qué funciones, roles o acciones desarrollan en la gestión del agua?

ANA

SUNASS

10
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

Municipalidades
(entidades
prestadoras de
servicio: Emapisco,
Emapica,
Sedapal…)

Junta de regantes,
juntas vecinales,
comunidades
nativas, etc.

Usuarios en
general: empresas,
familias…

ACTIVIDAD 3: “Proponemos acciones para la gestión sostenible del agua”

PROPÓSITO. Proponer acciones sustentadas para la gestión sostenible del agua


en el país y mi comunidad frente a situaciones de escasez y estrés hídrico.
Fuente 2. Las zonas de Perú con mayor riesgo
Fuente 1. Sunass reporta más de 130,000 de quedarse sin agua
reclamos contra empresas de agua a nivel (…) Las zonas norte y sur de la costa peruana enfrentan un
estrés hídrico alto y extremadamente alto que expone a
nacional en primer trimestre del 2021 millones de personas a inseguridad alimentaria, conflicto y
La Superintendencia Nacional de Servicios de migración, de acuerdo a un informe publicado este martes por
Saneamiento (Sunass) informó que, durante el primer el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en
trimestre del año, las empresas prestadoras de inglés).
servicios de saneamiento (EPS) recibieron 130,070 La institución, uno de los principales referentes en el análisis
reclamos de los usuarios de los servicios de agua de recursos en el mundo, ubica al Perú en el puesto 66 de su
potable y alcantarillado, a nivel nacional. ránking de estrés hídrico. Esto quiere decir que nuestro país -
Según la data, publicada en el boletín estadístico en general- se encuentra en un riesgo "medio-alto" de sufrir
Sunass en cifras, que, a través de un ranking, mide el las consecuencias por la falta de recursos hídricos a todo
desempeño de empresas prestadoras, las EPS con más nivel. De acuerdo al WRI, las zonas costeras de las regiones La
reclamos, por cada 10,000 conexiones activas, fueron Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Ica, Arequipa,
Semapach Chincha (1226.51), EPS Tacna (998.80), Moquegua y Tacna son las más afectadas, y se acercan el “día
Seda Cusco (827.19), Emapa San Martín (812.44) y cero”, cuando los grifos se secan.
Emapa Pisco (803.38). El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua dulce es
La mayoría de los reclamos (69%) fueron de tipo superior a la cantidad disponible debido a factores climáticos o
comercial, por facturación o consumo elevado, humanos.
fraccionamiento de los recibos, entre otros. Asimismo, "El estrés hídrico es la mayor crisis de la que nadie habla. Sus
los reclamos operacionales (31%), fueron por falta de consecuencias están a la vista en forma de inseguridad
agua en la zona, falta de conexión domiciliaria, alimentaria, conflicto y migración e inestabilidad financiera",
problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de advirtió Andrew Steer, presidente ejecutivo de WRI (…).
tuberías de agua o tuberías de desagüe, entre otros. ______________
_____________ Tomado y adaptado de:
Tomado y adaptado de: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/zonas-peru-mayor-riesgo-quedarse-agua-mapa-noticia-
https://gestion.pe/economia/sunass-reporta-mas-de-130000-reclamos-pr 662546-noticia/
esentados-a-empresas-de-agua-a-nivel-nacional-noticia/

1. Analiza y reflexiona sobre las fuentes de información y completa el cuadro:


PROPONGO 5 ACCIONES PERSONALES Y COLECTIVAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA
EN MI HOGAR, COMUNIDAD Y PAÍS FRENTE A SITUACIONES DE ESCASEZ Y ESTRÉS HÍDRICO
¿Qué acciones o medidas propongo? Explico ¿Cómo llevar a cabo o desarrollar estas acciones?
1.

11
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

2.

3.

4.

5.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3
Proponemos soluciones a los problemas
económicos provocados por la pandemia
SITUACIÓN DE CONTEXTO

En el siglo XXI, las nuevas demandas laborales están generando cambios en actividades como la
agricultura, la crianza de animales, la industria, el comercio, el turismo y los servicios en general.
Sin embargo, en el contexto actual que vivimos a causa de la pandemia por la COVID-19, los
problemas económicos como el desempleo, la disminución de ingresos, la informalidad económica,
la inflación, etc. se han agudizado y ha provocado que las personas o familias y empresas se
reinventen y adapten a nuevas formas de trabajo y desarrollen habilidades para generar sus
propios empleos o emprender nuevas ideas de negocio para obtener ingresos económicos y
satisfacer sus necesidades. Asimismo, sabemos que los peruanos poseemos una gran variedad de
recursos naturales y también mucha creatividad. En este sentido, las nuevas tecnologías y el
mundo globalizado son oportunidades que deben ser aprovechadas en diálogo con los saberes
locales.
En este contexto de incertidumbre, dificultades económicas y de cambios, reflexionamos y
respondemos a la siguiente pregunta o reto: ¿Qué ideas o acciones de emprendimiento

12
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)
propones como solución a los problemas económicos mediante el uso responsable de los
recursos del contexto y así buscar el bienestar de tu familia y comunidad?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

A partir de la situación significativa de contexto presentada en esta experiencia de aprendizaje,


podrás desarrollar las siguientes competencias:

 Gestiona responsablemente los recursos económicos.


-Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
-Toma decisiones económicas y financieras.

 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 Cuadro explicativo sobre decisiones económicas de las familias y el Estado.


 Texto explicativo que sustenta posturas de rechazo sobre la informalidad económica
financiera.
 Tabla/gráfico de presupuesto familiar considerando ingresos, gastos y metas de ahorro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS

 Explica que las familias y el Estado toman decisiones económicas considerando indicadores
económicos.
 Asume y argumenta una posición de rechazo respecto a las prácticas financieras ilegales e
informales.
 Explica las funciones de los organismos supervisores y reguladores del sistema financiero
nacional.
 Formula presupuestos personales o familiares considerando necesidades, deudas y futuros
proyectos de planes de ahorro e inversión.

ACTIVIDAD 1: “Explicamos las decisiones económicas de las familias y el Estado.

PROPÓSITO. Explicar cómo las familias y el Estado toman decisiones para enfrentar problemas
económicos derivados de la pandemia considerando indicadores como precio, desempleo, ingresos, etc.

TEXTO 1: Medidas económicas del Gobierno para atender la problemática


económica y social peruana en el contexto de la pandemia.

Las medidas más importantes que ha implementado el Gobierno a través de la Presidencia del Consejo de
Ministros y otros ministerios, tenemos las siguientes:
1. Atención económica para hogares vulnerables:
 Subsidio extraordinario a hogares en situación de pobreza con bonos de S/ 760. En el 2021, se empezó a
otorgar un bono de S/ 600 y apoyar a ollas comunes.
 Subsidio extraordinario a hogares con trabajadores independientes con un bono de S/ 760 (dos bonos de
380).
 Subsidio de S/ 760 a familias rurales en situación de pobreza o pobreza extrema con un bono directo.
 Subsidio de S/ 760 en dos etapas a hogares en condición de pobreza; personas en condición de pobreza;
beneficiarios de programas sociales; hogares con personas que no se encuentren en planilla y hogares que
no hayan recibido los bonos anteriores.
2. Soporte a las empresas:
 Subsidio a la planilla de las empresas privadas con el objetivo de promover el empleo formal. Esta
norma promueve la recuperación del empleo formal, por medio de incentivos para la contratación de
trabajadores, con todos los derechos y beneficios laborales.

13
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)
3. Soporte a la cadena de pagos:
 El Programa “Reactiva Perú” busca asegurar la continuidad en la cadena de pagos, otorgando garantías
a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a fin de que puedan acceder a créditos de capital
de trabajo, y puedan cumplir de esta manera con pagar a sus trabajadores y proveedores de bienes y
servicios.
 El Fondo de Apoyo Empresarial para MYPES (FAE - Mype) fue creado para garantizar créditos de capital
de trabajo para las micro y pequeñas empresas (Mypes) de todos los sectores productivos, con plazos de
3 años y un periodo de gracia de hasta 12 meses.
4. Medidas de apoyo y soporte a la economía:
 “Arranca Perú” es un programa para que los gobiernos locales puedan generar empleo a través de la
construcción y mantenimiento de las redes viales a nivel local y nacional.
 Establecimiento del Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de Deudas Tributarias, donde los
contribuyentes que tienen deudas, podrán cancelarlas hasta en 36 meses.
 Reactivación de la economía en el sector Agricultura y Riego a través de núcleos ejecutores para el
mantenimiento de infraestructura de riego para proteger al pequeño productor de la agricultura familiar.

TEXTO 2: Los agentes económicos toman decisiones

La situación generada por la pandemia de la COVID-19 afecta de manera importante la economía y, por ello,
los agentes económicos (familias, empresas y Estado) toman ciertas decisiones con el propósito de solucionar
los problemas económicos de actualidad.
¿Cómo participan los agentes económicos?
Las familias consumen bienes y servicios de acuerdo a sus ingresos, sus preferencias e intereses; pero también
son fuerzas productoras, porque ofrecen su trabajo a las empresas para producir bienes y servicios, y reciben
ingresos (pagos) a cambio de su trabajo. Las empresas, son las unidades de producción de bienes y servicios
que demandan las unidades consumidoras (familias). Las empresas también demandan materias primas y la
mano de obra de las familias, además, contribuyen al Estado con el pago de los tributos o impuestos.
Estado como agente regulador de la economía, en un país donde las empresas privadas invierten y producen
bienes y servicios para los consumidores, el Estado debe guiar y garantizar que esto suceda de acuerdo a
reglas de juego claras del mercado y atendiendo a las necesidades de la población, así como la supervisión y
fiscalización de las actividades económicas. El Estado también brinda estabilidad política y jurídica para que
las empresas inviertan a largo plazo y, garantiza el respeto de la propiedad privada y el cumplimiento de
contratos. Otra función del Estado es proveer y garantizar el suministro de bienes y servicios públicos para el
bienestar social de todos como son: carreteras, seguridad, limpieza pública, salud, educación, energía eléctrica,
programas sociales (Pensión 65, Juntos, Qali Warma, etc.).
¿Cómo medimos el crecimiento de una economía?
Para saber si la economía de un país crece, existen los indicadores económicos. Estos son una serie de datos
que se representan en valores estadísticos y que nos ayudan a conocer cómo va evolucionando la situación
económica del país o región a lo largo del tiempo. Algunos indicadores importantes son:
 Producto Bruto Interno (PBI). Es la cantidad de riqueza producida en una región, un país o el mundo en
un periodo de tiempo (anual). El PBI nos indica cuánto crece la economía en ese tiempo.
 Índice de Precios al Consumidor (IPC). Registra la fluctuación (baja o alza) de los precios de los bienes
y servicios que consumen las personas y que forman parte de la canasta básica familiar.
 Tasa de desempleo. Es el nivel de desocupación entre la PEA (población económicamente activa), es
decir, la población en edad de trabajar, pero no tiene un empleo y lo está buscando.

1. Completa el cuadro sobre las decisiones económicas de las familias y el Estado.

Indicadores ¿Qué decisiones tomaron ¿Qué decisiones tomó el ¿Cómo afectaron estas
económicos nuestras familias? gobierno (Estado)? decisiones a las familias?
IPC: Ante el
alza de precios
de bienes y
servicios.

14
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

Ante el
aumento del
desempleo y la
disminución de
ingresos.

2. Luego de completar el cuadro anterior dialoga con algún miembro de tu familia sobre la
situación laboral actual y explica ¿Cómo las familias y el Estado toman decisiones
económicas considerando indicadores económicos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 2: “Rechazamos las prácticas económicas financieras informales”

PROPÓSITO. Asumir y argumentar posturas de rechazo sobre


las prácticas económicas y financieras informales e ilegales.

LECTURA 1: Cuídate de la informalidad financiera1

15
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS)
se preocupa por combatir la informalidad financiera e informalidad de seguros con el objetivo de
proteger al público usuario de posibles estafas. La más común de estas es la pirámide financiera.
Con ese fin, monitorea de manera constante las diversas regiones del país para detectar a
empresas que incumplen el marco normativo y se dedican a realizar actividades de intermediación
financiera y de seguros sin autorización. Para evitar poner en riesgo tus ahorros ante las ofertas de
personas inescrupulosas, debes en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Captar dinero del público sin autorización de la SBS es un delito.
b) Antes de depositar tu dinero, verifica que sea en entidades financieras supervisadas por la
SBS.
c) Desconfía de propuestas que te ofrecen obtener grandes ganancias en poco tiempo a cambio
de entregar tu dinero.
d) No invites a más personas a participar. En la modalidad de pirámide financiera, las empresas
informales te exigen incluir a más personas a cambio de mayores ganancias.
e) No te dejes convencer por conocidos que afirman estar recibiendo grandes ganancias.
f) Muchas veces las empresas informales pagan lo prometido al inicio buscando acumular una
buena cantidad de participantes, para luego desaparecer con todo el dinero captado.
______
1
Tomado y adaptado de: https://www.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-financiera/informalidad-financiera/cuidate-de-la-informalidad-financiera

LECTURA 2: Riesgos de los créditos informales2


La crisis económica a raíz de la COVID-19 ha ocasionado que un gran número de personas pierdan
sus fuentes de ingresos. Ante esto, muchas han recurrido a créditos informales para cubrir sus
gastos básicos o financiar los nuevos negocios que emprendieron y así solucionar los problemas
económicos. Pero acudir a créditos informales nos pueden deparar muchos riesgos más aún en
contextos de incertidumbre o situaciones de crisis como por la pandemia.
Los créditos informales se acentuaron con la actual coyuntura
“Esto afecta aún más la economía y el bienestar de personas, familias y pequeños negocios, que se
ven expuestos a un mercado fuera de la ley que puede recurrir, incluso, a la extorsión para sacar
provecho de la vulnerabilidad de las personas que solicitan estos préstamos”, señaló el profesor del
área de finanzas de la universidad ESAN, Arturo García Villacorta. Por ello, es importante que
debemos tener en cuenta la siguiente información:
Crédito formal vs. informal: el crédito formal es otorgado por el sistema financiero, el cual está
supervisado y regulado por la SBS. El préstamo informal, por su parte, es el que se otorga fuera
del sistema financiero. Algunos ejemplos de crédito informal tenemos: los créditos de familiares y
amigos, los sistemas de ‘pandero’ o ‘juntas’, de proveedores, al minorista o el fiado, las casas de
empeño, los otorgados por prestamistas individuales o agiotistas y usureros, etc.
Diferencias en la tasa de interés: en nuestro país los costos financieros son libres. Esto quiere
decir que los determina cada entidad financiera. En el sistema financiero formal, la tasa de costo
efectiva anual (TCEA) promedio es de 30% para microempresas y 40% para consumo. Sin
embargo, para las colocaciones o créditos informales estas pueden variar entre 80% y 1,000%.
Informarse bien antes de recurrir a los créditos: en el Perú actual donde aproximadamente el
75% de nuestra economía es informal, las unidades consumidoras (familias) deben tomar
decisiones responsables en base a información confiable y oficial que nos brinda las entidades
públicas como la SBS que mediante su portal web difunde la relación de las entidades financieras
formales, las tases de interés referencial, las ventajas del crédito formal así como otros datos de
interés público a fin de que los usuarios puedan informarse y prevenir futuras situaciones de riesgo
potencial.
_______
2
Tomado y adaptado de: https://elperuano.pe/noticia/108203-riesgos-de-los-creditos-informales

1. Elabora un texto explicativo donde expreses y sustentes tu posición de rechazo sobre la


informalidad económica y financiera. Para ello, debes tomar en cuenta los siguientes criterios
de referencia:
 Título del texto
16
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)
 Los riesgos/desventajas de ser parte de la informalidad financiera.
 Los cuidados que debemos tener ante la informalidad financiera.
 Las tasas de interés que debemos conocer.
 El rol/función de la SBS en el sistema financiero.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 3: “ Gestionamos los recursos económicos para posibles


emprendimientos”

PROPÓSITO. Elaborar un plan de ahorro y un presupuesto para


un futuro proyecto de emprendimiento personal o familiar. 17
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

Lectura 1. Organizamos nuestras finanzas


Ante los retos económicos del presente y del futuro, una alternativa viable es el ahorro. Este es el
antídoto contra eventos inesperados, las emergencias y cualquier situación que exija dinero
contante y sonante. El reto es aprender a usar los ingresos de tal manera que el ahorro no se
quede en un intento, sino que se vuelva realidad. En este sentido, comenzar a ahorrar hoy es la
mejor forma de conquistar metas, prevenir necesidades y enfrentar emergencias. Ahorrar no es un
fin, sino un medio para obtener algo que se desea o necesita; además, es la herramienta adecuada
para salir de cualquier problema que implique un gasto fuerte.
El ahorro requiere principalmente de…
a) Decisión: ¿Desde cuándo ahorrar? ¿Dónde ahorrar? ¿Cómo ahorrar?
b) Constancia para cumplir tu meta de ahorro.
Una vez que te has decidido a ahorrar es momento de iniciar tu plan de ahorro. Para ello, puedes
seguir los siguientes pasos:
a) Define tu meta de ahorro, por ejemplo, puede ser comprar algún producto necesario
(computadora o laptop, bicicleta, celular, electrodoméstico, etc.), invertir en un negocio de
emprendimiento, hacer un arreglo en la casa, iniciar una carrera universitaria, etc.
b) Determina el valor de tu meta en soles, es decir, cuánto necesitas para lograr tu meta.
c) Identifica el plazo de ahorro, es decir, para cuándo necesitas el dinero ahorrado.
d) Establece el monto de tu ahorro, esto significa la cantidad que vas a ahorrar cada día, semana
o mes.
e) Elige tus estrategias para lograr tu meta, es decir, qué vas a hacer para lograr tu meta de
ahorro.

LECTURA 2. El presupuesto familiar


Para que nuestras finanzas personales/familiares estén sanas y equilibradas, es necesario que llevemos
un registro detallado de nuestros ingresos y gastos, así como realizar un seguimiento o monitoreo
constante. El presupuesto es un instrumento o plan para llevar un registro de nuestras finanzas y así
poder controlarlo. Este documento sencillo nos permite calcular o estimar y proyectar nuestros gastos
personales o familiares en función de nuestros ingresos.
Para aprender a hacer tu presupuesto, debemos seguir estos pasos:
 Paso 1. Determina y registra el total de tus ingresos familiares (fijos y variables) del mes en la
sección ingresos de la tabla. Aquí debes considerar los ingresos (sueldos o salarios, rentas,
comisiones, etc.) de todas las personas que contribuyen con los gastos del hogar durante el mes.
 Paso 2. Determina o calcula un monto para tu meta de ahorro. Aquí debes considerar separar como
mínimo el 10% del total de ingresos y debe estar destinado para financiar la inversión de tu idea
o proyecto futuro de emprendimiento que tienes pensado.
 Paso 3. Determina y registra tus gastos fijos y variables:
a) Los gastos fijos, incluye aquellos gastos que realizas de manera regular y permanente (por día,
semana, mes, año, etc.) y esto lo estimamos revisando los recibos de pago del consumo de agua,
luz, teléfono, Internet, Tv cable, pago de mensualidades (colegio), pago de deudas, etc. También
podemos considerar en este rubro el monto estimado que gastamos en comprar alimentos para el
mes.
b) Los gastos variables, incluye aquellos gastos no fijos que “no tienen” recibos, boletas o facturas
pero que sí debemos llevar su control (libreta de apuntes). Aquí debemos considerar las compras
hechas en las bodegas, pago de los pasajes, comprar agua, gastos hormiga, etc.
 Paso 3. Evalúa y determina el saldo de tu presupuesto. Puedes calcular el saldo mensual restando
el total de gastos (gastos fijos, gastos variables, gastos imprevistos, etc.) del total de ingresos.
Lo ideal es obtener un saldo positivo o superávit (ingresos mayores a gatos) o saldo equilibrado
(ingresos igual a gastos). Si se obtiene un saldo negativo o déficit (ingresos menores a gastos) se
recomienda revisar y reformular el presupuesto. Obtener un saldo positivo te permite tener reservas
de dinero para financiar otros gastos o para incrementar los ahorros, en cambio, si obtienes un saldo
negativo debes revisar tus gastos fijos y variables para reducir gastos innecesarios de lo contrario te
puede inducir a caer en préstamos y deudas que afectarían tus finanzas.
 Paso 4. Revisa periódicamente tu presupuesto para hacer los reajustes y mantener saneada las
finanzas siempre teniendo en cuenta la meta de ahorro que debes cumplir. También debes
conservar y organizar todos los comprobantes de pago o tener ordenado tu libreta de apuntes de
los gastos variables.

1. Completa el siguiente cuadro sobre tu plan de ahorro para un futuro proyecto de inversión:

18
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)
MI PLAN DE AHORRO PERSONAL O FAMILIAR

MI META DE AHORRO
¿Cuál es mi proyecto
de emprendimiento o
inversión futura?

VALOR DE LA META PLAZO DE AHORRO MONTO DEL AHORRO ESTRATEGIA PARA


¿Cuál es el costo de ¿Para cuándo se ¿Cuánto deberé ahorrar LOGRARLO
mi meta de ahorro en necesita o en cuánto diario, semanal, ¿Qué acciones/decisiones
soles? tiempo ahorraré? quincenal o al mes? debo adoptar?

2. Reúnete y dialoga con tu familia. Luego, en la siguiente tabla elabora tu presupuesto


considerando los ingresos, gastos y la meta/plan de ahorro (saldo) para tu futuro proyecto de
emprendimiento.

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


(marzo 2022) (abril 2022) (mayo 2022)
TOTAL DE INGRESOS DEL HOGAR
(ingresos fijos + ingresos variables)
GASTOS
Pago de servicios básicos (agua, luz,
teléfono, Internet, etc.)
(gastos
fijos/básicos
o necesarios Compra de alimentos para toda la
+ gastos familia (desayuno-almuerzo-cena).
variables)
Salud y aseo (medicamentos,
mascarillas, alcohol gel, jabón, etc.)

Educación (impresiones, copias,


útiles escolares y otros materiales).

Pago de transporte o movilidad.

Pago de deudas o préstamos.

Gastos imprevistos o de
emergencia.

19
Ciencias Sociales – VII Ciclo (3ro y 4to)

Otros gastos

TOTAL GASTOS (egresos)

Saldo (INGRESOS – GASTOS)

20

También podría gustarte