Está en la página 1de 20

Understanding The Real Business Cycles (Charles I.

Plosser)

Los años 60 fueron una época de gran optimismo para los macroeconomistas. Muchos economistas
consideraban que el ciclo económico estaba muerto. El modelo keynesiano era el paradigma reinante y
proporcionaba todas las instrucciones necesarias para manipular las palancas de la política monetaria
y fiscal para controlar la demanda agregada. La inflación se producía si la demanda agregada se
estimulaba "excesivamente" y el desempleo surgía si la demanda era "insuficiente". La única disyuntiva
a la que se enfrentaban los responsables políticos era la de determinar la posición más deseable a lo
largo del trade off inflación-desempleo o curva de Phillips. El desafío intelectual restante era establecer
fundamentos macroeconómicos coherentes para las relaciones de comportamiento agregadas postuladas
por el marco keynesiano, pero esto se consideraba en general como un detalle que no debía disuadir a los
responsables políticos en sus esfuerzos por "estabilizar" la economía.
El retorno del ciclo económico en los años 70, tras casi una década de expansión y las altas tasas de
inflación que lo acompañaban, supuso un duro despertar para muchos economistas. Se hizo cada vez
más evidente que el marco básico keynesiano no era el vehículo apropiado para entender lo que ocurre
durante un ciclo económico ni parecía capaz de dar respuestas empíricamente correctas a las preguntas
que implican cambios en el entorno económico o cambios en la política monetaria o fiscal. La opinión de
que la economía keynesiana era un éxito empírico, aunque careciera de fundamentos teóricos sólidos,
ya no podía tomarse en serio.
El defecto esencial de la interpretación keynesiana del fenómeno macroeconómico era la ausencia de
una base consistente basada en el marco teórico de la elección de la microeconomía. Dos importantes
trabajos, uno de Milton Friedman (1968) y otro de Robert Lucas (1976), demostraron con
contundencia ejemplos de este defecto en aspectos críticos del razonamiento keynesiano y sentaron las
bases de la macroeconomía moderna.
Una característica central del sistema keynesiano de los años 60 era la compensación entre la inflación
y alguna medida de la producción real o el desempleo. Friedman sostenía que los principios
microeconómicos básicos exigían que esta curva de Phillips a largo plazo fuera vertical. Es decir, los
principios microeconómicos generales implicaban que los individuos (las empresas) que maximizaban
su utilidad (beneficio) daban lugar a curvas de demanda real (y de oferta) que eran homogéneas de
grado cero en los precios nominales y en la renta monetaria. Por lo tanto, la inflación sostenida era
compatible con cualquier nivel de demanda (u oferta) real de bienes. Por lo tanto, un principio
keynesiano central entraba en conflicto con los principios microeconómicos.
Lucas reforzó este punto argumentando que los fundamentos microeconómicos implicaban
frecuentemente que los tipos de relaciones de comportamiento explotados por los constructores de
modelos keynesianos eran incapaces de evaluar correctamente los cambios en la política económica. Los
ejemplos concretos de Lucas subrayaban que las expectativas sobre la política futura influyen
sistemáticamente en las decisiones actuales y, por tanto, alteran las relaciones de comportamiento
explotadas por las implementaciones empíricas del análisis keynesiano. Además, Lucas argumentaba

1
que las expectativas no podían formularse o especificarse de forma arbitraria y ser coherentes con la
maximización individual, sino que deben considerarse racionales en el sentido de Muth (1961).
La ausencia de un marco teórico de la elección subyacente también afectó a los elementos dinámicos de
los modelos keynesianos. Los ciclos económicos se han caracterizado durante mucho tiempo en términos
de cómo evolucionan en el tiempo. En particular, los debates sobre cómo se propagan las perturbaciones
en el sistema económico se propagan a través del tiempo y a través de los sectores de la economía fueron
un tema central de Mitchell (1927) y otros de los primeros estudiosos del ciclo económico como von
Hayek (1932). Los fundamentos del modelo keynesiano, sin embargo, eran estáticos y se centraban en la
determinación de la producción en un punto del tiempo, tratando el stock de capital como algo dado de
capital. Los elementos dinámicos se introdujeron mediante mecanismos aceleradores (inversión e
inventarios) y más tarde en forma de ecuaciones de ajuste de precios o salarios y modelos de ajuste
parcial de una u otra forma. Estas especificaciones dinámicas Estas especificaciones dinámicas, sin
embargo, no surgían de ningún marco teórico de maximización, sino que eran simplemente reglas de
comportamiento que caracterizaban a los agentes o, más frecuentemente, a los mercados en general.
más a menudo, a los mercados en general. La formulación conductual de un economista para el ajuste
dinámico de un economista para el ajuste dinámico era tan buena como cualquier otra, y era
simplemente una cuestión empírica cuál era una cuestión empírica la que parecía ajustarse mejor a los
datos.
Estos problemas son fundamentales. Sugieren que los fundamentos de nuestra comprensión de las
fluctuaciones económicas probablemente se encuentren en otro lugar que no sea una versión
convenientemente modificada del modelo keynesiano. De hecho, cada vez hay más investigaciones en
macroeconomía que parten de la idea de que, para entender los ciclos económicos, es importante y
necesario Hicks (1933, p. 32) lo deja muy claro, argumentando que el "estado idealizado de equilibrio
dinámico... nos da una forma de evaluar la extensión o el grado de desequilibrio". En 1939, Hicks
expuso los elementos e instrumentos básicos para determinar el carácter del "estado idealizado" en en el
valor y el capital. El progreso hacia la comprensión de este estado idealizado es es esencial porque es
lógicamente imposible atribuir una parte importante de las de las fluctuaciones al fracaso del mercado
sin comprender el tipo de fluctuaciones que se observarían en ausencia del hipotético fallo del mercado.
Los modelos keynesianos Los modelos keynesianos empezaron afirmando fallos del mercado (como
ganancias inexplicables y no explotadas del comercio) y, por tanto, no podían ofrecer esa comprensión.
Afortunadamente, en la última década, los economistas han desarrollado las herramientas analíticas
para seguir el programa de Hicks3. El enfoque básico consiste en basarse en los trabajos anteriores de la
teoría del crecimiento El enfoque básico consiste en basarse en los trabajos anteriores de la teoría del
crecimiento para construir modelos dinámicos de equilibrio general a pequeña escala e intentar
comprender cómo se comportan las variables económicas agregadas en respuesta a los cambios en el
económico, como los cambios en la tecnología, los gustos o las políticas gubernamentales.
Los modelos de ciclo económico real dan los primeros pasos necesarios para evaluar y comprender el
"estado idealizado de equilibrio dinámico" de Hicks. En consecuencia, estos modelos deben estar en el
centro de cualquier comprensión que los economistas proporcionen de los ciclos económicos. Este breve

2
ensayo pretende ofrecer a los lectores una introducción al enfoque del ciclo económico real sobre las
fluctuaciones empresariales.

El marco básico del ciclo económico real

Los modelos del ciclo económico real consideran que las variables económicas agregadas son el
resultado de las decisiones tomadas por muchos agentes individuales que actúan para maximizar su
utilidad en función de las posibilidades de producción y las limitaciones de recursos. Como tales, los
modelos tienen una base explícita y firme en la microeconomía. De forma más explícita, los modelos de
ciclo económico real plantean la siguiente pregunta ¿Cómo responden los individuos maximizadores
racionales a lo largo del tiempo a los cambios en el entorno económico y qué implicaciones tienen esas
respuestas para los resultados de equilibrio de las variables agregadas?
Para abordar estas cuestiones, es necesario especificar el entorno económico y cómo evoluciona a lo
largo del tiempo. También es necesario especificar los criterios que utilizan los agentes económicos para
elegir las pautas adecuadas de variables como el consumo, la inversión y el esfuerzo laboral. Al
desarrollar un modelo de este tipo es importante reconocer que los ciclos económicos son
fundamentalmente fenómenos que se caracterizan por su comportamiento a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, cuando pensamos en los ciclos económicos, a menudo pensamos en las nociones de persistencia o
correlación serial en los agregados económicos; en el co-movimiento entre las actividades económicas; en
las variables líderes o rezagadas en relación con la producción; y en las diferentes amplitudes o
volatilidades de varias series. El objetivo de cualquier modelo del ciclo económico es generar una
comprensión coherente de cómo y por qué surgen estas características. Por lo tanto, un modelo de
fluctuaciones debe ser dinámico en su nivel más básico y no una colección de reglas de comportamiento
anecdóticas unidas a un marco por lo demás marco estático.

El modelo neoclásico de acumulación de capital

El modelo más básico de la dinámica económica es el modelo neoclásico de acumulación de capital.


acumulación de capital. Aunque muchos lectores pueden estar familiarizados con algunas versiones de
este como modelo de crecimiento económico óptimo -siguiendo el trabajo de Cass (1965), Koopmans
(1965) y Solow (1956), es mejor considerarlo como un marco de dinámica económica (véase Hicks, 1965,
p. 4). Como tal, es natural considerarlo como el modelo de referencia para nuestra comprensión de las
fluctuaciones económicas, así como del crecimiento4. Lo que resulta un tanto llamativo es que las
implicaciones para las fluctuaciones de este enfoque neoclásico no se hayan explorado seriamente hasta
hace poco5.
Un entorno económico sencillo a considerar es una economía poblada por muchos agentes idénticos
(hogares) que viven para siempre. La utilidad de cada agente es una función función del consumo y el
ocio que esperan disfrutar a lo largo de sus vidas (infinitas). También se considera que cada agente

3
tiene acceso a una tecnología de producción de rendimiento constante a escala para el único producto de
esta economía. La función de producción La función de producción requiere tanto capital, que se
deprecia con el tiempo, como esfuerzo laboral. Además, se supone que la tecnología de producción está
sujeta a cambios temporales de productividad o cambios tecnológicos que proporcionan la fuente
subyacente de variación en del entorno económico al que deben responder los agentes. Para simplificar,
se supone que estos cambios, pasados y futuros, son conocidos con certeza por todos los agentes y, por
tanto, los agentes tienen una previsión perfecta. Las decisiones que debe tomar cada consumidor son
cómo distribuir sus horas entre el trabajo y el ocio, y cómo asignar su oferta del bien único entre la
inversión en capital futuro y el consumo actual. Por supuesto, el modelo impone restricciones de
recursos, de modo que la suma del consumo y la inversión es menor que la suma del consumo y la
inversión sea menor o igual que la producción y que la suma del tiempo dedicado al trabajo y al ocio
sea menor que o igual a una cantidad fija de tiempo en el período. El consumo, el trabajo, el ocio, el
capital y la inversión también deben ser no negativos. En el Apéndice se presenta un resumen
matemático de este modelo.
Este modelo es claramente simple y poco realista, pero para los fines actuales eso es una ventaja. Al fin
y al cabo, el modelo no pretende captar una realidad compleja, sino, en este momento, sólo
proporcionar una referencia de las características de un mercado dinámico. sino, en este momento, sólo
proporcionar una referencia de las características de un equilibrio de mercado dinámico. Se trata de
un modelo puramente real, impulsado por las perturbaciones tecnológicas o de productividad y, por lo
tanto, siguiendo a Long y Plosser (1983), se ha etiquetado como un modelo de ciclo económico real. Pero
a pesar de la simplicidad de este modelo, el comportamiento de equilibrio del modelo presenta muchas
características importantes que generalmente se asocian con los ciclos económicos

Resultados del equilibrio


¿Cómo se piensa en los precios y cantidades de equilibrio competitivo que implica este marco? El
primer paso es reconocer que todos los individuos son iguales, por lo que es fácil imaginar un agente
representativo, Robinson Crusoe, y preguntarse cómo sus elecciones óptimas de consumo, esfuerzo
laboral e inversión evolucionan con el tiempo. ¿Se puede saber si estas cantidades óptimas elegidas
corresponden a las cantidades per cápita que se producirían que se producen en un equilibrio
competitivo en el que participan muchos agentes que interactúan en los mercados de bienes y mano de
obra actuales y futuros. mercados de bienes y trabajo actuales y futuros? La respuesta a esta pregunta
nos la proporciona Debreu (1954) y Prescott y Lucas (1972) de forma afirmativa. En otras palabras,
podemos interpretar las opciones de maximización de la utilidad del consumo, la inversión y el esfuerzo
laboral de Robinson Crusoe como los resultados per cápita de una economía de mercado competitiva. de
una economía de mercado competitiva.
El problema de elección de Robinson Crusoe es maximizar su utilidad vitalicia sujeto a la tecnología
de producción y una secuencia de restricciones de recursos, un problema que puede ser un problema que
puede ser visto en el marco familiar de la optimización restringida. (Véase el Apéndice para más

4
detalles). Dadas formas funcionales específicas para la función de utilidad y la función de producción,
algunas condiciones iniciales y la secuencia de perturbaciones de la productividad, se podría, en
principio, derivar un conjunto de reglas de decisión que describan las decisiones óptimas de consumo,
trabajo e inversión de Robinson en función del stock de capital actual (predeterminado) y de la
productividad pasada y futura. de capital y las perturbaciones de productividad pasadas y futuras.
Estas decisiones, a su vez, implican una cantidad de producción total a través de la función de
producción. Las cantidades óptimas Las cantidades óptimas también implican los precios de mercado
del trabajo (un salario real) y de los préstamos de un período (un tipo de interés real). Otra
característica importante de estos modelos es que, en ausencia de Otra característica importante de estos
modelos es que, en ausencia de perturbaciones de la productividad, la elección óptima de Robinson
Crusoe del consumo, el esfuerzo laboral, la inversión y, por tanto, la producción convergerán, bajo un
amplio conjunto de condiciones, convergen a valores constantes o de estado estacionario.
En la mayoría de las especificaciones de preferencias y funciones de producción, es imposible resolver
analíticamente este problema de maximización para las reglas de decisión óptimas de Robinson Crusoe.
En consecuencia, los investigadores del ciclo económico real consideran necesario soluciones aproximadas
al problema de elección de Robinson Crusoe en la vecindad del estado estacionario. Las reglas de
decisión aproximadas son funciones lineales del del stock de capital predeterminado y de todas las
perturbaciones de la productividad. Los detalles de los detalles de los procedimientos disponibles para
calcular las cantidades aproximadamente óptimas y los precios competitivos a partir de este marco
están más allá del alcance de este ensayo,6 pero la intuición económica pero la intuición económica que
subyace a las decisiones óptimas resultantes es relativamente sencilla.

Respuestas a las perturbaciones de la productividad

Imagina que Crusoe observa un valor temporalmente alto de productividad. ¿Cómo va a responder?
Una opción sería que consumiera la producción superior a la normal manteniendo la inversión y el
esfuerzo de trabajo fijos. Esto es claramente un resultado factible, pero que dice que los choques son
totalmente absorbidos dentro de un período y, por lo tanto, no tienen implicaciones para las decisiones
o resultados futuros. decisiones o resultados futuros. Sin embargo, un momento de reflexión sugiere que
Crusoe valora el consumo y el ocio futuros además del consumo actual y, si la tecnología y las
oportunidades lo permiten, preferiría consumir más producción en el futuro y en el presente. como en
el presente. Esta transferencia intertemporal puede llevarse a cabo en este escenario porque la función
de producción permite a Crusoe invertir en capital que le ayudará a producir en períodos posteriores.
Por lo tanto, la inversión debería responder positivamente al choque temporal temporal. El efecto sobre
el esfuerzo laboral es ambiguo. La productividad actual es temporalmente temporalmente alta, lo que
fomenta la sustitución intertemporal del trabajo actual por el futuro y la sustitución intertemporal
del consumo actual por el ocio. Por otro lado, la riqueza es más alta y eso actúa para reducir el esfuerzo
de trabajo actual y futuro. Para parametrizaciones plausibles Para las parametrizaciones plausibles

5
del modelo, el efecto de sustitución domina, de modo que el esfuerzo de trabajo actual aumenta.
esfuerzo de trabajo actual. Así, el choque temporal se propaga hacia adelante y los efectos del choque se
manifiestan en un aumento de la producción, el consumo y el ocio en el futuro. Esta sencilla intuición
ilustra por qué es probable que variables como la producción y el consumo estén correlacionadas
correlacionadas incluso cuando las perturbaciones del entorno no están correlacionadas y son
puramente temporales.
Si el choque de productividad observado por Robinson Crusoe es más duradero o persistente, entonces
sus respuestas serían diferentes. Por ejemplo, un aumento más persistente de productividad tendería a
aumentar la riqueza de forma más significativa al aumentar la producción futura. El incentivo de
Robinson Crusoe para aumentar la inversión se reduciría y su incentivo para aumentar el consumo
actual aumentaría. También habría menos incentivos para trabajar más hoy porque el efecto riqueza
es más fuerte y el efecto de sustitución intertemporal se reduce. Los resultados cuantitativos requieren
una formulación más específica.7
Así, una perturbación de la productividad da lugar a una respuesta dinámica de Robinson Crusoe
que implica variaciones en la producción, el esfuerzo laboral, el consumo y la inversión a lo largo de
muchos períodos. Es importante subrayar que en esta economía no hay fallos de mercado, por lo que la
respuesta de Robinson Crusoe a los cambios de productividad es óptima y la economía es Pareto eficiente
en todos los momentos. Dicho de otro modo, cualquier intento por parte de un planificador social de
obligar a Crusoe a elegir cualquier asignación distinta de las indicadas, como trabajar más de lo que
actualmente elige, o ahorrar más de lo que actualmente elige, probablemente reducirá el bienestar. Por
lo tanto, las características del ciclo económico que presenta esta economía se eligen con preferencia a los
resultados que no presentan ciclos económicos.
Las reglas de decisión resumen la solución del problema de optimización dinámica de Robinson
Crusoe. Como ya se ha dicho, dependen explícitamente de las perturbaciones actuales y futuras de la
productividad. En modelos más ricos que incluyan al gobierno (véase más adelante), estas reglas de
decisión también dependerían de las acciones actuales y futuras del gobierno. En consecuencia, estas
reglas proporcionan la base para evaluar la política de una manera que no está sujeta a la crítica que
Lucas (1976) hizo a los modelos que poseen simples relaciones de comportamiento entre las variables
económicas actuales y pasadas que se suponen invariantes con respecto a los cambios en las acciones del
gobierno.

Oferta o demanda

Es común referirse a estos modelos de ciclo económico real como modelos que son impulsados por
"choques de oferta" agregados8. Si bien esta descripción parece aproximadamente de la productividad
y, por tanto, bastante inocua, es potencialmente engañosa. potencialmente engañosa. En primer lugar,
tratar de pensar en estos modelos dinámicos de equilibrio general en términos de oferta y demanda. de
equilibrio general en términos de oferta y demanda es resbaladizo. En estos modelos, los choques En

6
estos modelos se producen choques en las preferencias, en las tecnologías/oportunidades o en los recursos
y las dotaciones. Desgraciadamente, estas perturbaciones no se traducen fácilmente en perturbaciones
de la oferta o de la demanda. Cada tipo de perturbación suele afectar tanto a la oferta como a la
demanda en un mercado concreto. Por ejemplo, los cambios tecnológicos influyen tanto en la oferta de
bienes para un nivel determinado de insumos (en particular, el esfuerzo de trabajo), y la demanda de
bienes a través de su efecto sobre la riqueza y la decisión de trabajo/ocio.
En segundo lugar, aunque la mayoría de los análisis realizados hasta la fecha se han centrado en la
versión del modelo en la que las variaciones de la tecnología son el origen de los cambios en el entorno, se
podría especificar con la misma facilidad que los cambios surgen de las variaciones en las preferencias o
los gustos. Esto llevaría a un modelo de ciclo económico real impulsado por lo que algunos
denominarían "choques de demanda". Además, el modelo puede ampliarse para incluir un sector
gubernamental (que se analiza más adelante) que también podría considerarse una fuente de "choques
de demanda".9 Por lo tanto, no hay nada inherente al modelo de empresa real que lo limite al análisis
de las variaciones en la tecnología o la oferta.

Modelos estocásticos e incertidumbre

La discusión, en varios puntos, ha señalado la dependencia explícita de las decisiones de Robinson


Crusoe de la trayectoria futura de la productividad. Es natural preguntarse si el marco puede
adaptarse para manejar la incertidumbre, cuando la perturbación de la productividad es una
variable aleatoria cuyos valores futuros son inciertos. La respuesta a esta pregunta es afirmativa y se
basa en el trabajo seminal de Brock y Mirman (1972). Sin embargo, al igual que en el caso de la
certidumbre, las soluciones analíticas para las reglas de decisión en condiciones de incertidumbre son
raras.10 Ha sido una práctica común confiar en lo que se denomina equivalencia de certidumbre. Este
procedimiento toma las reglas de decisión lineales obtenidas como solución aproximada del modelo de
certidumbre y sustituye las perturbaciones de la productividad futura por su valor esperado
condicional dada la información disponible en el momento t. 11 El conjunto resultante de trayectorias
temporales para el consumo, el esfuerzo laboral y el capital son entonces un equilibrio lineal de
expectativas racionales en lugar de un equilibrio de expectativas racionales. de expectativas racionales
en lugar de un equilibrio de previsión perfecta.

Crecimiento económico y ciclos económicos

El modelo neoclásico de acumulación de capital descrito en la sección anterior predice que los valores
per cápita de la producción, el capital y el consumo convergerán, en ausencia de perturbaciones de la
productividad, a valores constantes o de estado estacionario. Sin embargo, la evidencia es que los
valores per cápita en Estados Unidos y en la mayoría de los demás países industrializados crecen

7
continuamente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, entre 1954 y 1985, el PNB real per cápita creció a
una tasa media anual de aproximadamente el 1,5%. El modelo neoclásico básico no ofrece una
explicación de este crecimiento sostenido de los valores per cápita.
En un trabajo clásico, Robert Solow (1957) argumentó que el cambio técnico, además del capital por
trabajador, era una fuente importante de variación de la producción per cápita.12 Solow construyó
estimaciones del cambio tecnológico en Estados Unidos utilizando datos de 1909 a 1949. Llegó a la
conclusión de que la productividad creció a un ritmo medio del 1,5 por ciento anual durante ese
periodo. La producción per cápita, por su parte, creció a una tasa media anual del 1,7%. Solow
argumentó entonces que estos cambios en la productividad no estaban correlacionados empíricamente
con los cambios en el capital por trabajador. Llegó a la conclusión de que aproximadamente el 85% del
crecimiento real per cápita durante este período se debía al cambio tecnológico o a la productividad, y
sólo un 15 por ciento el cambio tecnológico o la productividad y sólo un 15% por el aumento del capital
por trabajador. Por lo tanto, basándose en los datos de Solow, se podría concluir que los cambios en
productividad y la tecnología son los principales factores que determinan el crecimiento económico.
Aunque el progreso tecnológico ha sido reconocido como un factor importante que determina el
crecimiento económico, por lo menos desde el trabajo seminal de Solow, ha sido común pensar en el
crecimiento económico como algo que puede ser controlado. de Solow, ha sido común pensar en el
crecimiento económico como algo que puede ser estudiado fluctuaciones económicas. O, por decirlo de
otro modo, se suele suponer que los factores que influyen en el crecimiento sólo tienen implicaciones de
segundo orden para las fluctuaciones económicas. En De hecho, el uso de la frase "teoría del crecimiento"
fue un intento intencionado de distinguirla de una teoría del ciclo económico. Sin embargo, como
subraya Hicks (1965, p. 4), no hay no hay ninguna razón económica convincente que subyazca a este
punto de vista.
La distinción entre tendencia y fluctuación es una distinción estadística; es un dispositivo
incuestionablemente útil para el resumen estadístico. Dado que la teoría económica debe
aplicarse a las estadísticas, que están ordenadas de esta manera, una disposición correspondiente
de la teoría será (sin duda) a menudo conveniente. Pero esto no nos da ninguna razón para
suponer que haya algo correspondiente a ella en el lado económico que sea en absoluto
fundamental. No tenemos derecho a concluir, a partir de la mera existencia del dispositivo
estadístico, que las fuerzas económicas que hacen que la tendencia y la fluctuación sean
diferentes, de modo que que las fuerzas económicas que determinan la tendencia y la fluctuación
son diferentes, por lo que deben ser analizadas de forma diferente. diferentes. Es desaconsejable
que nuestra economía parta de la distinción estadística, aunque tendrá que entrar en un punto
apropiado, como un instrumento de aplicación.
Sin embargo, ha sido común pensar en los modelos de ciclo económico como algo separado de los
modelos de crecimiento económico y caracterizarlos como una forma de vida. de los modelos de
crecimiento económico y caracterizar los ciclos económicos como las desviaciones de una tendencia suave,
normalmente determinista, que representa el crecimiento. Las teorías del del ciclo económico se
construyen para explicar estas desviaciones. Así, aunque rara vez se reconoce de estas teorías del ciclo

8
económico son en realidad pruebas conjuntas del modelo de modelo de crecimiento (la tendencia) y el
modelo del ciclo.
Nelson y Plosser (1982) sostienen que la producción real per cápita, así como muchas otras series
temporales económicas, se comportan como si tuvieran componentes de paseo aleatorio (como el
logaritmo de los precios de las acciones). Los paseos aleatorios tienen la importante propiedad de que no
hay tendencia a que el proceso vuelva a ningún nivel o línea de tendencia en particular una vez
desplazado. Por lo tanto, las perturbaciones imprevistas de la productividad alteran permanentemente
el nivel de productividad. Nelson y Plosser también sostienen que la serie tecnológica de Solow también
se comporta como un paseo aleatorio.
La observación de que el logaritmo de la productividad sigue un camino aleatorio con deriva (la
deriva significa que los cambios tienen una media distinta de cero) tiene algunas implicaciones
importantes. En primer lugar, un paseo aleatorio es un proceso estocástico no estacionario, lo que
significa que no tiene afinidad con ninguna media en particular. Los paseos aleatorios también se
denominan tendencias estocásticas porque, aunque pueden mostrar crecimiento, no fluctúan en torno a
ninguna trayectoria determinista en particular. Si las perturbaciones de la productividad son
permanentes, cada una de ellas determina una nueva trayectoria de crecimiento. Por lo tanto, si se
desvirtúan las series temporales económicas con una tendencia temporal determinista tendencia
temporal determinista y luego suponer que las desviaciones de la tendencia tendencia a volver a la línea
de tendencia sería económicamente incorrecto y puede ser bastante engañoso.13
En segundo lugar, el hecho de que la productividad crezca con el tiempo plantea algunas
complicaciones adicionales para el modelo neoclásico descrito en la sección anterior. En particular, si la
productividad crece, entonces la producción, el consumo y el capital per cápita también tenderán a
crecer con el tiempo. Si, por ejemplo, la producción y el consumo crecen a ritmos diferentes, a largo
plazo, el consumo y el capital per cápita tienden a crecer. Si, por ejemplo, la producción y el consumo
crecieran a ritmos diferentes, a largo plazo, la relación consumo/producción se reduciría de cero a uno.
Para evitarlo, se suele exigir que estos valores per cápita converjan a tasas de crecimiento constantes
pero iguales, de modo que el modelo posea un crecimiento en estado estacionario. Además, el esfuerzo
laboral no puede crecer en el estado estacionario porque las horas disponibles están limitadas por
arriba y por abajo. Para que estas restricciones se cumplan, hay que imponer requisitos adicionales a la
forma del proceso de producción y a la función de utilidad. Es especialmente importante el requisito de
que el progreso tecnológico permanente debe poder expresarse como un aumento de la mano de obra o
como algo neutral para Harrod.14
En tercer lugar, King, Plosser y Rebelo (1988b) y King, Plosser, Stock y Watson (1987) muestran que
el modelo neoclásico con progreso tecnológico de paseo aleatorio implica que la producción, el consumo y
la inversión per cápita contendrán un componente común de paseo aleatorio o tendencia estocástica.
Esta estructura es coherente con las observaciones empíricas de Nelson y Plosser comentadas
anteriormente. Además, King, Plosser, Stock y Watson investigan la implicación de la tendencia
estocástica común para la producción, el consumo y la inversión y concluyen que proporciona una
representación razonable de los datos. Como se ha señalado anteriormente, las horas trabajadas per

9
cápita no contendrán un componente de crecimiento estocástico, ya que el número de horas disponibles
por período de tiempo está en oferta fija.
Si estos cambios de productividad que aumentan el trabajo pueden caracterizarse como el motor de
crecimiento económico, ¿qué predice el modelo neoclásico simple de acumulación óptima de capital de
capital óptimo sobre la respuesta de la producción, el consumo, la inversión, el esfuerzo laboral y los
salarios a estos cambios tecnológicos? El cambio permanente de la productividad pone en marcha una
serie de respuestas dinámicas que mueven a Robinson Crusoe y a la economía hacia una nueva senda de
crecimiento. Por ejemplo, un cambio permanente del 1% (de una vez por todas) en la productividad del
trabajo en de una vez por todas) en la productividad del trabajo en el largo plazo conduce a un
aumento permanente del uno por ciento en el nivel de las existencias de capital, que se traduce en un
aumento de la productividad del trabajo. permanente en el nivel del stock de capital, el consumo, la
producción y la inversión, una vez que la una vez que la dinámica transitoria se haya disipado. Estas
dinámicas transitorias son importantes para entender las fluctuaciones. Se inician por el requisito de
que la economía debe pasar a un stock de capital permanentemente mayor. Para llegar a ello se
requiere de la inversión a corto plazo que se reduzca a un nuevo nivel de estado estacionario más
elevado a medida que la economía converge a un stock de capital más elevado. de estado estacionario
más alto a medida que la economía converge al stock de capital más alto. También habrá También
habrá aumentos graduales del consumo y la producción hacia sus respectivos niveles de estado
estacionario más altos. El esfuerzo laboral también será temporalmente elevado a lo largo de la
trayectoria de transición. Mientras que la riqueza ha aumentado, lo que desalienta el esfuerzo laboral
actual, la productividad también es mayor lo que fomenta el esfuerzo laboral. La productividad es
mayor porque el stock de capital deseado o de capital deseada o estable ha aumentado. Así, a corto
plazo, los tipos de interés reales aumentan, lo que induce la sustitución intertemporal del esfuerzo de
trabajo actual por el futuro. Las respuestas, y por tanto las fluctuaciones que están presentes en el
modelo, son el resultado de los mismos factores que generan el crecimiento económico. El modelo del ciclo
económico real, por tanto, proporciona un enfoque integrado de la teoría del crecimiento y las
fluctuaciones.

Los ciclos económicos reales y la economía estadounidense de 1954 a 1985

El modelo neoclásico simple descrito anteriormente es claramente un modelo incompleto de la


economía estadounidense. No obstante, es posible obtener información útil sobre las propiedades del
modelo de las propiedades del modelo se pueden obtener mediante una evaluación más cuantitativa del
poder explicativo del modelo. poder explicativo del modelo. La estrategia consiste en elegir formas
funcionales explícitas para la función de utilidad y la función de producción de Robinson Crusoe.
función de utilidad y función de producción de Robinson Crusoe y, a continuación, calcular el
comportamiento de equilibrio aproximado de equilibrio de la producción, el consumo, la inversión, el
esfuerzo laboral y los salarios modelo cuando los cambios tecnológicos se calculan siguiendo a Solow.

10
Estas series predichas Estas series predichas pueden compararse con el comportamiento real de la
economía estadounidense.
El primer paso es especificar funciones explícitas para la tecnología de producción y las preferencias.
Una opción natural para la función de producción que también satisface las restricciones necesarias
para el crecimiento en estado estacionario es la formulación Cobb-Douglas. Hay cierta latitud en la
elección de las preferencias de Robinson Crusoe. King, Plosser y Rebelo (1988a) derivan la clase de
funciones de preferencia admisibles si la economía ha de poseer un crecimiento en estado estacionario.
Una función de utilidad admisible es la de preferencias logarítmicas. Basándose en estas especificaciones
de preferencias y tecnología y en las propiedades de paseo aleatorio de los cambios tecnológicos, se pueden
obtener decisiones óptimas aproximadas de Robinson Crusoe y utilizarlas para calcular cómo
responderá a la tecnología de Solow. responderá a los cambios tecnológicos de Solow .15

Resumen estadístico de la economía estadounidense (ver tabla 1)

El cuadro 1 destaca algunas de las propiedades estadísticas de las fluctuaciones empresariales de la


posguerra. El periodo comienza en 1954 para evitar posibles complicaciones derivadas de los elevados
niveles de gasto público durante la guerra de Corea. La producción Y es el producto real de las empresas
no agrícolas per cápita y las horas N son la fracción media de la semana que pasan trabajando los
empleados no gubernamentales per cápita. Las restantes contrapartidas empíricas de las variables del
modelo son: el consumo, C, la suma del consumo real de bienes no duraderos y servicios per cápita; la
inversión, I, la suma de la inversión fija no residencial real y el consumo real de bienes duraderos; y la
tasa salarial real, w, el salario medio real por hora de todos los trabajadores de la producción.
Hay, por supuesto, varias formas de resumir este tipo de datos. He elegido la práctica típica de
utilizar momentos de la muestra para describir las características centrales. Se eligen las tasas de
crecimiento porque el modelo predice que los niveles logarítmicos poseerán tendencias estocásticas (o
componentes de paseo aleatorio), de modo que no existen momentos poblacionales. Mientras que
prácticamente todas las investigaciones empíricas de los ciclos económicos comienzan por detraer la
tendencia de los datos, el modelo de ciclo económico real que he descrito aquí integra el crecimiento y las
fluctuaciones y proporciona las instrucciones de detracción para obtener variables que posean
distribuciones bien definidas.
Los momentos presentados en el cuadro 1 son las medias muestrales, las desviaciones típicas, los
coeficientes de correlación serial (autocorrelación) y las correlaciones con la producción. La tasa media
de crecimiento de la producción y el consumo es de aproximadamente el 1,5% anual. El crecimiento de
los salarios es menor y el de la inversión es algo mayor. Por otro lado, las horas no crecen en absoluto
crecimiento en absoluto y, de hecho, disminuyen alrededor de un 0,1 por ciento al año. Las desviaciones
estándar proporcionan información sobre la volatilidad relativa de las distintas series. El crecimiento
de la inversión es la más volátil, seguida de la producción, las horas, los salarios y el consumo,
respectivamente.

11
Las auto-correlaciones miden el grado de persistencia de las series de un año a otro. Por ejemplo, el
coeficiente de correlación entre el crecimiento del consumo en un año es de aproximadamente 0,4 con el
crecimiento del consumo del año anterior. Sólo los salarios reales y el consumo muestran muchos
indicios de persistencia en las tasas de crecimiento. Por último, todas las series están muy
correlacionadas con la producción y, por tanto, son procíclicas. La menor correlación con la producción
la presenta el crecimiento de los salarios reales, con un coeficiente de correlación de 0,59 y la más alta es
la de la inversión, con un coeficiente de correlación de 0,92.

Cambios en la productividad (ver figura 1)

Para ver más cuantitativamente el tipo de fluctuaciones económicas reales generadas por la economía
del modelo simple es necesario obtener alguna medida de los choques de productividad. Un método tosco
pero sencillo consiste en seguir el ejemplo de Solow para construir una medida del estado de la
productividad. Utilizando los datos descritos anteriormente y el stock bruto de capital privado fijo no
residencial, se construye fácilmente una serie tecnológica de Solow16 . La imagen corresponde a la
impresión de la mayoría de los observadores de que el crecimiento de la productividad fue, por término
medio, mayor en los años 60 que en los 70 y 80. La tasa de crecimiento de este periodo de 32 años es de
una media del 0,8% anual y tiene una desviación estándar de aproximadamente el 1,9%. La tasa de
crecimiento máxima es de aproximadamente el 4,0% y la mínima es de aproximadamente el - 3,5%. En
estas tasas de crecimiento sólo hay una ligera evidencia de correlación serial, por lo que, en una
primera aproximación, parece aceptable considerar el nivel de productividad como un paseo aleatorio.
Estas perturbaciones de la productividad calculadas pueden ser o no muy buenas estimaciones de los
verdaderos cambios en la productividad. Sin embargo, el modelo del ciclo económico real ofrece
restricciones explícitas y estrictas sobre el comportamiento del consumo, las horas trabajadas, la
inversión y, por tanto, la producción, con la condición de que las perturbaciones del modelo sean de
origen tecnológico. origen tecnológico. Si las perturbaciones tecnológicas medidas son malas estimaciones
(es decir si están confundidos por otros factores como choques de "demanda", choques de preferencias o
cambios en las políticas gubernamentales, etc.), la introducción de estos valores en nuestro Si los choques
tecnológicos medidos son malas estimaciones (es decir, si se confunden con otros factores como choques de
"demanda", choques de preferencias o cambios en las políticas gubernamentales, etc.), entonces la
introducción de estos valores en nuestro modelo de ciclo económico real debería dar lugar a malas
predicciones del comportamiento del consumo, la inversión, las horas trabajadas, los salarios y la
producción.

Ciclos económicos reales (ver figuras 2,3,4,5 y 6)


Dada la forma de las preferencias y la tecnología, el modelo se utiliza para obtener las respuestas del
modelo neoclásico simple a los cambios de productividad observados.17 Estos resultados se resumen en el
panel B del cuadro 1. El modelo produce medias muestrales muy cercanas a los datos para la

12
producción, el consumo y las horas, pero es demasiado bajo para la inversión y demasiado alto para los
salarios. El modelo genera las mismas clasificaciones de volatilidad para Y, C, I, pero la desviación
estándar absoluta de la inversión es ligeramente inferior y la del consumo es ligeramente superior a la
de los datos reales. La mayor discrepancia parece ser que en el modelo la tasa de crecimiento de las horas
tiene una desviación estándar que es menos de la mitad de la de los datos. En cuanto a las propiedades
de correlación serial, el modelo genera una autocorrelación ligeramente más positiva, aunque quizás
no significativa de la que parece estar presente en los datos.
Tal vez las cifras más interesantes de la tabla sean las de la última columna del panel B. Se trata de
los coeficientes de correlación de los resultados previstos con las series reales y oscilan entre 0,52 para los
salarios y 0,87 para la producción. Para muchos economistas, la idea de que un modelo tan simple, sin
gobierno, sin dinero, sin fallos de mercado de ningún tipo, con expectativas racionales, sin costes de
ajuste y con agentes idénticos, pueda replicar tan bien la experiencia real es muy sorprendente. Esto es
especialmente cierto dado que la mayoría de las investigaciones macroeconómicas de los últimos 50 años
han subrayado la importancia de uno o más de los factores mencionados para explicar las
fluctuaciones empresariales.
Las Figuras 2 a 6 ofrecen una impresión visual de estas correlaciones al representar las tasas de
crecimiento reales y previstas de cada una de las cinco variables. Como se esperaba a partir de los datos
presentados en el cuadro 1, la tasa de crecimiento de las horas trabajadas presenta la mayor
discrepancia entre la real y la prevista. No obstante, el modelo simple parece replicar una parte
importante del comportamiento de la economía durante recesiones, así como en otros periodos.

Políticas gubernamentales y equilibrio subóptimo

Dos características clave del modelo de ciclo económico real analizado hasta ahora son que los ciclos
económicos se inician por choques tecnológicos y que las fluctuaciones son óptimas desde el punto de
vista de Pareto. Sin embargo, ninguna de estas condiciones es necesaria en el enfoque del ciclo económico
real. Muchos economistas, por ejemplo, sostienen que las políticas fiscales y de gasto del gobierno son
una fuente importante de perturbaciones reales del sistema económico. La incorporación del gobierno
en los modelos del ciclo económico real permite abordar cuestiones importantes relativas a los cambios
en las políticas fiscales en presencia de impuestos distorsionadores. Resulta especialmente interesante el
caso en el que las políticas fiscales y de gasto son funciones del estado de la economía. La variación del
gasto público introduce una fuente potencial de perturbaciones de la demanda en el modelo. La
presencia de impuestos distorsionadores suele romper el vínculo entre las decisiones óptimas de Robinson
Crusoe y la eficiencia de Pareto, ya que la eliminación de las distorsiones suele aumentar el bienestar.
No obstante, se pueden calcular y analizar equilibrios competitivos que no son óptimos de Pareto, sino
subóptimos.
Los fundamentos teóricos de esta línea de investigación se basan en trabajos anteriores de Arrow
(1962), Hall (1971) y Brock (1975) y una serie de trabajos más recientes de Romer (1983, 1986, 1987).

13
El razonamiento básico es que en una economía con de gasto y de impuestos del gobierno en su problema
de elección. su problema de elección. La única restricción adicional es que el comportamiento agregado
satisfaga la restricción presupuestaria del gobierno. Estos modelos proporcionan un laboratorio
artificial para para responder a las preguntas sobre los cambios de política que no están sujetos a las
críticas de Lucas (1976).
La intuición que subyace a los efectos de las compras improductivas (como se supone en la mayoría de
los análisis Keynesianos) en el modelo neoclásico se encuentra básicamente en Barro (1981) y Hall. en
Barro (1981) y Hall (1980).18 Estos autores destacan dos tipos de influencias. En primer lugar, el
aumento de las compras públicas induce un efecto riqueza negativo que actúa para reducir el consumo
y aumentar el esfuerzo laboral y la producción. En segundo lugar, el aumento de las compras públicas
También el aumento de las compras públicas induce a la sustitución intertemporal cuando el aumento
es temporal. Este resultado es un menor consumo, una menor inversión, un mayor esfuerzo laboral y
una mayor producción. La importancia relativa de los canales de riqueza y de sustitución
intertemporal sigue sin resolverse. Barro y Hall asumen que el canal de sustitución intertemporal es
cuantitativamente más importante, de modo que los cambios temporales en las compras del gobierno
son más importantes que el canal de la riqueza. Baxter y King (1988) han investigado estos efectos
dentro de un modelo de ciclo económico real y han concluido que para valores plausibles de los
parámetros los cambios más persistentes en las compras del gobierno tienen mayores "multiplicadores"
de producción que los cambios más temporales en las compras. Por otro lado, las compras temporales
tienen un impacto más negativo en la inversión que las que las compras más persistentes.19
Las implicaciones de la fiscalidad distorsionadora en el modelo neoclásico han sido un tema de las
finanzas públicas durante algún tiempo. Lo que distingue los trabajos recientes de los esfuerzos
anteriores, incluyendo Hall (1971) y los análisis más recientes de Abel y Blanchard (1983) y Judd
(1985) es que se supone que los tipos impositivos son funciones del estado de la economía. King, Plosser y
Rebelo (1988b) resumen las implicaciones de un modelo de ciclo económico real bajo un presupuesto
equilibrado período a período, donde los ingresos fiscales los ingresos fiscales se basan en un impuesto
sobre la producción y el gasto público se reembolsa en forma de transferencias a tanto alzado.
transferencias. En este caso, un cambio de productividad positivo requiere una disminución del tipo
impositivo para mantener el equilibrio presupuestario. para mantener el equilibrio presupuestario.
Esta reducción de los tipos impositivos refuerza los esfuerzos de de la productividad sobre la
productividad laboral después de impuestos y aumenta aún más el esfuerzo de trabajo en respuesta a
los choques tecnológicos. esfuerzo de trabajo en respuesta a los choques tecnológicos. Así, el esfuerzo
laboral (y la inversión, por razones análogas) son más volátiles en esta economía.

El programa de investigación del ciclo económico real

14
Los resultados de las secciones anteriores indican que el modelo neoclásico básico de acumulación de
capital puede proporcionar un marco importante para desarrollar nuestra comprensión de las
fluctuaciones económicas. Sin embargo, los modelos investigados hasta la fecha no son totalmente
satisfactorios. De hecho, sería extraordinario que lo fueran. El verdadero programa de investigación
del ciclo económico consiste en seguir esta clase de modelos para determinar hasta dónde puede llevarnos
el enfoque puede llevarnos. En esta sección, destaco algunas de las cuestiones que probablemente sean
importantes para desarrollar y evaluar esta importante clase de modelos.

Extensiones multisectoriales

El modelo neoclásico básico se ha explorado a lo largo de varias dimensiones en un esfuerzo por


ampliar el alcance del método de análisis. esfuerzo por ampliar el alcance del método de análisis. Long
y Plosser (1983) exploran un modelo con múltiples sectores para entender el co-movimiento entre
sectores en respuesta a los choques que son potencialmente específicos del sector. Su interés por los sectores
múltiples El interés por los sectores múltiples está motivado por la observación de que muchos sectores de
la economía tienden a moverse pero algunos sectores van a la cabeza mientras que otros van a la zaga
del estado general de la actividad empresarial. Los modelos multisectoriales son la única forma de
abordar este fenómeno y entenderlo, ya que los modelos unisectoriales parten de la base de que la
respuesta es la existencia de choques agregados o comunes.20
Black (1987) sostiene que los modelos multisectoriales son importantes, sobre todo si el desempleo es
importante, sobre todo si se quiere explicar el desempleo. Black basa su argumento en la noción de que
tanto el capital humano como el físico están altamente especializados. Los choques en las preferencias o
en las tecnologías de las preferencias o de las tecnologías requerirán, por lo general, que los recursos en
forma de mano de obra y de capital se desplacen entre sectores. Dado que estos insumos están
especializados, será costoso realizar este ajuste. Como resultado, es de esperar que el desempleo aumente
por encima de su nivel a largo plazo.

Mercados laborales

Uno de los principales objetivos de la investigación reciente en el ámbito del ciclo económico real es
ampliar el modelo básico de forma que se consiga una mejor correspondencia entre las las predicciones
del modelo sobre las horas y las horas reales trabajadas. La fuente de conflicto es que las preferencias
logarítmicas adoptadas para las estimaciones anteriores implican una elasticidad de la oferta de
trabajo que es mucho más alta que las estimaciones obtenidas por los de los economistas del trabajo que
utilizan datos de panel sobre los hombres en la primera edad. Así, el modelo parece ser incapaz de
generar suficiente volatilidad en las horas sin entrar en conflicto con con la evidencia de las
investigaciones microeconómicas detalladas. Sin embargo, este punto de vista es excesivamente

15
pesimista. Se han aplicado numerosos enfoques (aunque ninguno ha sido completamente satisfactorio
hasta la fecha) que intentan modificar el modelo de manera que sea compatible con los datos
microeconómicos. que lo hagan compatible con las pruebas microeconómicas.
Uno de los enfoques de Kydland y Prescott (1982) subraya la importancia de las estructuras de
preferencia que no son separables en el tiempo. En su formulación, la utilidad actual del utilidad
actual del ocio depende del ocio pasado de forma explícita. Esto tiene el efecto de permitir un aumento
de la sustituibilidad intertemporal del ocio que, a su vez, hace que las horas trabajadas sean más
volátiles. hace que las horas trabajadas sean más volátiles.
Rogerson (1988) y Hansen (1985) exploran las consecuencias de las indivisibilidades en la decisión de
la oferta de trabajo que requiere que los agentes trabajen a tiempo completo o no trabajen en absoluto.
Este Esto contrasta con el modelo simple en el que se permite a los agentes variar las horas trabajadas
continuamente. El resultado es que la volatilidad de las horas trabajadas en respuesta a los cambios de
productividad aumenta significativamente, mientras que las elasticidades estimadas de la oferta de
trabajo se mantienen bajas para los hombres que trabajan.
Otro enfoque para mejorar la respuesta de las horas trabajadas en el modelo es es permitir la
heterogeneidad entre los agentes de la economía. Ejemplos de este enfoque se encuentran Cho y Rogerson
(1988), Kydland (1984), King, Plosser y Rebelo (1988b) y Rebelo (1987). Todos estos trabajos sugieren
que puede haber importantes sesgos a la baja en las estimaciones de la elasticidad de la oferta laboral
agregada cuando hay agentes con diferentes niveles de cualificación.

Crecimiento endógeno

Otra área importante de investigación se centra en el papel que desempeñan los choques tecnológicos.
El punto de vista de Solow sobre el cambio tecnológico incluía cualquier cosa que desplazara la función
de producción, aparte del capital o el trabajo medible. Como propuesta empírica, los resultados de
Solow indican que dichos cambios, si se consideran exógenos, son responsables de una parte sustancial
del crecimiento económico. El modelo del ciclo económico real subraya que estos desplazamientos
también desempeñan un papel importante en las fluctuaciones económicas. Esto no es del todo
satisfactorio. Sería útil que tuviéramos una mejor comprensión de la economía del crecimiento que no
dependiera tanto de un proceso exógeno inobservable.
Los trabajos de Uzawa (1965), Romer (1986) y Lucas (1988) modifican el modelo neoclásico básico para
permitir que el crecimiento sea un resultado endógeno de la tecnología. La clave para obtener este
resultado es eliminar los rendimientos decrecientes en el proceso de producción. King y Rebelo (1986,
1988) proporcionan ejemplos de esta estrategia y exploran sus implicaciones para las fluctuaciones
económicas y ciertos tipos de políticas fiscales. La idea es permitir que el capital humano (cambio técnico
que aumenta el trabajo) se produzca utilizando el capital físico y el capital humano como insumos de
una tecnología de rendimientos constantes. Los resultados son interesantes y potencialmente
importantes. Por ejemplo, los cambios de productividad puramente temporales pueden tener efectos

16
permanentes en el nivel de actividad económica. La razón es que un cambio en la productividad que dé
lugar a un aumento de la producción generalmente hará que se asignen algunos recursos mayores a la
producción de capital humano adicional. Así, las decisiones de asignación afectan al nivel de tecnología
y al crecimiento de la economía. Estos modelos tienen la implicación adicional de que variables como la
producción, el consumo y la inversión están integradas o poseen una tendencia estocástica. Este
resultado es atractivo porque, como se ha señalado anteriormente, Nelson y Plosser (1982) han
argumentado que muchas series temporales económicas parecen poseer tendencias estocásticas o
componentes de o componentes de paseo aleatorio. Por último, los choques de productividad en estos
modelos pueden iniciar complejas de ajuste a una nueva senda de crecimiento. Estas trayectorias de
transición suelen incluir cambios complejos en el esfuerzo laboral, la inversión y el consumo. La
comprensión de estos modelos puede ser una parte importante de la comprensión de las fluctuaciones
económicas, así como del desarrollo económico, al tiempo que refuerza el concepto de que el crecimiento
y las fluctuaciones están íntimamente relacionados.

Dinero

La investigación sobre el ciclo económico real se ha centrado casi exclusivamente en modelos en los que
el dinero no desempeña ningún papel. Para algunos economistas, esto no sólo no representa un
progreso, sino que roza la blasfemia. Mi opinión, y la de muchos otros investigadores del ciclo
económico real, es que el papel del dinero en una teoría de equilibrio del crecimiento y las fluctuaciones
no se entiende bien y, por tanto, sigue siendo una cuestión abierta. Algunos investigadores, como King y
Plosser (1984), Kydland (1987), Eichenbaum y Singleton (1986) y Cooley y Hansen (1988), han
explorado métodos para incorporar dinero e investigar sus implicaciones en un modelo de ciclo
económico real. Lamentablemente, hay poco acuerdo sobre lo que constituye el enfoque más fructífero
en este momento. Sin embargo, si no se comprenden las fluctuaciones reales inherentes al modelo
neoclásico básico sin dinero será difícil, si no imposible, medir la importancia cuantitativa del dinero
en las fluctuaciones reales de las empresas. Sin embargo, la naturaleza y la naturaleza y la magnitud
de las fluctuaciones y las respuestas en el modelo neoclásico real significa que la investigación de las
empresas reales plantea un desafío a las opiniones convencionales sobre la importancia relativa del
dinero. Esto es especialmente cierto dadas las dificultades los economistas han tenido que desarrollar
una explicación convincente y coherente del mecanismo de transmisión monetaria.

Estrategias de estimación y comprobación de hipótesis

17
Una última parte del programa de investigación se refiere a las evaluaciones empíricas del enfoque del
ciclo económico real. El enfoque adoptado hasta la fecha toma como base los choques tecnológicos y se
pregunta cómo responden otras variables -como el consumo, el esfuerzo laboral y la inversión- a lo largo
del tiempo a estos impulsos. Sería útil obtener una medida independiente de estos choques o identificar
variables observables que puedan sustituirlos. Ampliar los modelos para incluir el gobierno, el
crecimiento endógeno o el comercio internacional son pasos importantes en este proceso.
Un tema estrechamente relacionado, y que suscita un intenso debate entre los investigadores, es la
estrategia utilizada para investigar las implicaciones del modelo. La forma tradicional de estimar y
probar un modelo económico consiste en escribir un conjunto de ecuaciones estructurales, estimar los
parámetros y probar las restricciones que no son necesarias para identificar los parámetros.
parámetros. En el contexto de los modelos de ciclo económico real descritos anteriormente, está en el
contexto de los modelos de ciclo económico real descritos anteriormente, esta estrategia corresponde a la
obtención de las reglas de decisión óptimas de Robinson Crusoe para el consumo, el esfuerzo de trabajo y
la inversión, la estimación conjunta de los parámetros de la tecnología y las preferencias y, a
continuación, probar las restricciones de sobreidentificación impuestas a estas reglas de decisión.21
Una estrategia alternativa se ha seguido en gran parte de la literatura sobre el ciclo económico real de
la literatura sobre el ciclo económico real. La técnica, popularizada en esta literatura por Kydland y
Prescott (1982) (pero más ampliamente empleada en la literatura de equilibrio general aplicado como
Ballard, Shoven y Whalley, 1985), se llama "calibración". La estrategia consiste en elegir los valores de
ciertos parámetros clave de las preferencias y tecnologías subyacentes utilizando los datos de otros
estudios empíricos. Esto restringe el número de parámetros libres en el modelo. A partir de estos valores
de los parámetros, se construyen las propiedades estocásticas (medias, varianzas, auto-correlaciones y
correlaciones cruzadas) de determinadas variables clave. Los restantes parámetros libres se eligen para
obtener una correspondencia lo más estrecha posible entre los momentos predichos por el modelo y los de
los datos de la muestra. Kydings no ofrece explícitamente una definición formal de lo que constituye un
buen ajuste o de la métrica con la que se debe juzgar el ajuste no es ofrecida explícitamente por
Kydland y Prescott.22
La estrategia empírica adecuada para investigar la clase de modelos analizados en este documento
sigue siendo un área de investigación abierta. En última instancia, esta cuestión debe ser de los modelos
del ciclo económico real tendrán que enfrentarse a pruebas empíricas más estrictas que las que han
realizado hasta ahora.

Conclusiones

El marco básico del análisis del ciclo económico real es el modelo neoclásico de acumulación de capital.
Este es el punto de partida natural para iniciar el estudio de las fluctuaciones dinámicas. fluctuaciones
dinámicas. Aunque frecuentemente se interpreta como un modelo de crecimiento económico, el modelo

18
neoclásico genera fluctuaciones en respuesta a perturbaciones externas que se asemejan a los ciclos
económicos. Mientras que los choques tecnológicos reales han ocupado el centro de atención en la
literatura, pueden incluirse otras perturbaciones derivadas de las preferencias, el gobierno, la relación
de intercambio y, eventualmente, del dinero. Así, los modelos de ciclos económicos reales no tienen que
limitarse a analizar únicamente las perturbaciones tecnológicas o de productividad. Sin embargo, estas
perturbaciones tecnológicas reales generan una dinámica rica y olvidada en el modelo modelo
neoclásico básico que parece explicar una parte sustancial de las fluctuaciones observadas.
La teoría del ciclo económico real está todavía en sus inicios y, por tanto, sigue siendo una teoría
incompleta del ciclo económico. Sin embargo, los avances realizados hasta la fecha han tenido un
impacto significativo en la investigación macroeconómica. En particular, los modelos simples del ciclo
económico real han demostrado que los modelos de equilibrio no son necesariamente inconsistentes con
muchas características atribuidas al ciclo económico. Al hacerlo, estos modelos han cambiado el criterio
con el que se juzgan las teorías macroeconómicas y han sentado las bases para una comprensión de los
ciclos económicos basada en el potente análisis de la teoría de la elección que está en el centro de la
investigación. de la elección, que es el núcleo del razonamiento económico. El atractivo de esta línea de
investigación radica en el aparente poder de algunos principios económicos muy simples para generar
un comportamiento dinámico que hasta ahora se consideraba incompatible con cualquier noción de
equilibrio. Aunque la promesa es grande, queda mucho trabajo por hacer antes de que los economistas
tengan una comprensión real de los ciclos económicos.

19
20

También podría gustarte