Está en la página 1de 12

B”sD

Trabajo Practico Nº1

Luminotecnia

Trabajo Práctico Nº 1: Visión y Flujo Luminoso

1. ¿Por qué es necesario conocer el funcionamiento del ojo para realizar


una buena instalación de alumbrado?
2. ¿Cuáles son las células del ojo humano sensibles a la luz?
Características.
3. ¿Cuáles son las funciones básicas del ojo?
4. ¿Qué es el contraste? ¿Qué es la agudeza visual?
5. ¿Con qué método se puede determinar los niveles recomendados en
normas, según la tarea visual a realizar?
6. ¿Qué tipo de fuentes luminosas conoce? Características.
7. Realice un cuadro comparativo para las distintas fuentes luminosas de
rango de potencia, flujo luminoso y rendimiento en lumen/vatio.
8. Realice el circuito de funcionamiento de la lámpara incandescente y de
la lámpara fluorescente.

Desarrollo

1. La luz es una manifestación de la energía en forma de radiaciones


electromagnéticas, capaces de afectar el sentido de la vista.
El ojo humano presenta distintas sensibilidades de acuerdo con las
longitudes de onda. Tiene límites en cuanto a la sensibilidad de las radiaciones
electromagnéticas que le llegan, fuera de las cuales no percibe ninguna clase
de radiación. Ese espectro que lo sensibiliza está comprendido en una zona
que se ubica entre los 390nm y los 790nm. Pero dentro de esta zona, la
percepción no es para todas las radiaciones iguales. La mayor sensibilidad esta
dada para una longitud de onda de 555nm.
Es necesario conocer el funcionamiento del ojo porque éste es quien la
evalúa. El ojo es un sensor capaz de distinguir variaciones muy pequeñas de
forma, color, luminosidad y distancia.

2. Las células receptoras (fotorreceptores) sensibles a la luz se encuentran en


su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células
tienen la forma de conos y bastones.
Los fotorreceptores se hallan dentro de la retina. Por medio de estos se
obtiene información sobre el tamaño, el volumen, la forma, el color y el
movimiento de los objetos.
Debido a la estructura nerviosa de la retina, los ojos ven con una
claridad mayor sólo en la región de la fóvea. Las células con forma de conos
están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que
los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten
distinguir los pequeños detalles. Por otro lado, las células con forma de
bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un
área general (es decir, los estímulos luminosos), pero no tienen capacidad para
separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y
estructura de estas células conducen a la división del campo visual del ojo en

Pá gina 1
B”sD
Trabajo Practico Nº1

una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de
menor agudeza y con una gran sensibilidad a la luz.
Situada detrás de la pupila; se encuentra la fóvea central, la zona del ojo
con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de
células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se
encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área
sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los
bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.
Las imágenes en color son captadas por los conos y las monocromáticas
por los bastones. En cada retina humano existen alrededor de 7 millones de
conos y 125 millones de bastones. Los bastones tienen una longitud
aproximada de 0.06 mm y un grosor de ¼ de mm. Los conos son más cortos y
más gruesos. Existen tres tipos diferentes de células de cono, cada uno con un
pico e sensibilidad en cada uno de los tres colores primordiales: rojo, azul y
verde. Siendo para éstos la mayor sensibilidad, pero también para los otros
colores que se producen por una combinación de éstos.
Los conos permiten la visión en detalle y de los colores, e intervienen en
la visión diurna. Poseen variedades de yodopsina, pigmento sensible a la luz.
Los bastones perciben la luminosidad, permiten la visión en blanco y negro, en
distintas gradaciones de grises, e intervienen en la visión nocturna y
crepuscular. Presentan rodopsina, un pigmento que absorbe la luz.

3. La función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en


un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.
La luz debe atravesar los medios refringentes (humor acuoso y humor
vítreo) y el sistema óptico, formado por la córnea y el cristalino; por lo tanto, la
luz se refracta antes de impactar sobre la retina. Los conos y bastones
transforman la energía luminosa recibida en impulsos nerviosos. Éstos se
transmiten a las células nerviosas de la retina, y desde éstas se dirigen al
nervio óptico. El nervio óptico conduce el impulso nervioso al cerebro a través
de la vía óptica, donde se interpreta el “mensaje”.
Las funciones básicas del ojo son:
 Capacidad de percibir diferencias de luminancias.
 Capacidad de percibir diferencias de formas
 Capacidad de percibir más o menos rápidamente estructuras de
claridad y formas del mundo exterior (Performance visual).

4. El contraste es la capacidad para definir diferencia de luminancia. Es un


fenómeno con el que se pueden diferenciar colores atendiendo a la
luminosidad, al color de fondo sobre el que se proyectan.

C = (Lf – Lo)/ Lf

C = Contraste
Lf = Luminancia fondo
Lo = Luminancia objeto.

Pá gina 2
B”sD
Trabajo Practico Nº1

La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir,


detectar o identificar objetos espaciales con condiciones de iluminación
buenas. Es la capacidad de percibir el detalle.

AV = 1 / αmin

AV = Agudeza visual
αmin = Es el menor ángulo con el que se puede distinguir dos líneas, dos
puntos.

5. Los métodos para determinar los niveles adecuados para realizar una tarea
visual son pruebas que se realizan según la tarea y para distintos niveles.
Otra manera de determinar los niveles es usando las normas IRAM, que me
proporcionan tablas en las que se indican los niveles de iluminancia necesarios en
función del destino del local.

Al analizar los niveles de iluminación adecuados para una instalación, los


factores que se deben tener en cuenta son:

- El deslumbramiento: es una sensación molesta que se produce cuando la


luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno.

- Lámparas y luminarias: las lámparas escogidas serán aquellas cuyas


características mejor se adapten a las necesidades y características de
cada instalación.

- El color: afecta a la reproducción de los colores de los objetos.

- Sistemas de alumbrado: la cantidad de luz que llega directa o


indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus
ventajas e inconvenientes.

- Métodos de alumbrado: nos indican como se reparte la luz en las zonas


iluminadas. Según el grado de uniformidad deseado, se distinguen tres
casos: alumbrado general, alumbrado general localizado y alumbrado
localizado.

- Niveles de iluminación recomendados: depende de las actividades que se


vayan a realizar en él. Se puede distinguir entre tareas con requerimientos
luminosos mínimos, normales o exigentes. Los niveles de iluminación se
refieren al plano de trabajo, que puede ser horizontal, vertical o inclinado.
En la Argentina, la norma IRAM AADL J20-06 establece valores mínimos
para más de 200 actividades, clasificadas por tipo de edificio, local y tarea
visual, esta norma fue publicada en 1972 y reeditada sin modificaciones en
1996.

- Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento : por un lado


tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y superficies donde se

Pá gina 3
B”sD
Trabajo Practico Nº1

deposita el polvo; y por el otro tenemos la depreciación del flujo de


lámparas.

6. Las fuentes luminosas alimentadas con energía eléctrica puede clasificarse


según su propio principio físico de funcionalidad. Se clasifican de la siguiente
manera:

Incandescencia

Cuando un cuerpo adquiere una temperatura determinada, sus átomos sufren


choques que los llevan a estados excitados, con la subsiguiente desexcitación y
producción de radiación de un espectro continuo. Esta forma de generar la
radiación luminosa recibe el nombre de incandescencia.

En las lámparas incandescentes la luz se produce por termo radiación: se


calienta un cuerpo hasta una temperatura elevada, a la cual se pone
incandescente, emitiendo de esta forma radiaciones electromagnéticas de
diferentes longitudes de onda, como las del sol. O sea que la cantidad de luz
depende de la temperatura absoluta del radiador. 
Con este proceso se produce energía en forma de calor y de luz, siendo esta
última el 5 % del total de energía consumida. Habitualmente poseen un
filamento doble espiralado de tungsteno que se calienta hasta los 2600 / 3000
K en una atmósfera sin oxígeno.

Tienen un amplio uso en la iluminación del hogar, por su color cálido de luz, su
reducido peso, dimensiones y, particularmente por su bajo costo inicial,
además no necesitan equipos auxiliares para funcionar. Tienen baja eficacia y
una corta vida útil por tal motivo se ven limitados sus posibles usos. El costo
energético de funcionamiento muy alto, y no son resistentes a los golpes.

Pá gina 4
B”sD
Trabajo Practico Nº1

Luminiscencia

Luminiscencia es el proceso en el cual la energía es absorbida por la


materia y luego reemitida en forma de fotones. Dentro del fenómeno de
luminiscencia puede ocurrir que la emisión ocurra casi inmediatamente a
la excitación, denominándose este caso fluorescencia, mientras que
cuando hay un retardo entre estos dos procesos, excitación y emisión, se
llama fosforescencia. La emisión de luz se produce por la excitación de los
electrones de valencia de un átomo, tanto en estado gaseoso como en un
sólido cristalino o molécula orgánica. En el primer caso, se emiten líneas
espectrales, como las de mercurio o sodio, mientras en el segundo caso se
emiten bandas angostas que usualmente se encuentran en la región
visible, contrastando las mismas con el espectro de radiación continuo de
una fuente incandescente.

Lámparas fluorescentes

Estas son lámparas de descarga en vapor de mercurio a baja presión. La pared


interior del tubo de descarga de vidrio tiene una capa de material fluorescente,
que se excita por efecto de la radiación ultravioleta generada por la descarga,
emitiendo luz. Mediante una adecuada selección del material fluorescente se
puede variar el tono de luz. 
Para su funcionamiento requieren una impedancia limitadora y en algunos
casos necesitan del calentamiento de sus electrodos.

Aplicaciones
Las lámparas fluorescentes en sus varias formas dominan las aplicaciones
comerciales e industriales, y ofrecen grandes ahorros de energía con un
incremento en su vida entre 6 a 10 veces. Se recomienda en interiores de uso
prolongado, de difícil acceso para su reemplazo, excepto en locales con alta
frecuencia de encendido.

Lámparas de inducción

Estas lámparas utilizan un campo magnético desde afuera del tubo en lugar de
la aplicación de una tensión adentro para iniciar la descarga.
En general se puede decir que estas lámparas tienen una eficacia entre 48 a
70 lm/W, una vida nominal de 10000 hasta 100000 hs. Su apariencia de color
es blanco cálido y temperaturas de color correlacionada entre 2700 a 4000 K,
con un índice de reproducción de color de 80.

Aplicación

Pá gina 5
B”sD
Trabajo Practico Nº1

El costo de estas todavía es alto, por lo que su uso es muy limitado y está
limitado al uso en lugares de muy difícil acceso.

Lámparas de sodio a baja presión

Son similares a las lámparas fluorescentes pero en este caso contiene un


vapor de sodio a baja presión donde se produce el arco. Para facilitar el
arranque se agrega neón con una cierta proporción de argón.

Aunque solo el 35 a 40% de la potencia de entrada se transforma en energía


visible, es el doble de la eficacia luminosa de una lámpara fluorescente tubular,
los valores de eficacia se encuentran entre los 100 y 200 lm/W, dependiendo
de la potencia.
Aplicaciones

Por la mono cromaticidad de la luz y la consiguiente imposibilidad de


discriminar los colores, este tipo de lámparas tiene escaso uso.

LED (Light emitting diode)

Un LED es un componente electrónico sólido que comenzó a ser producido en


la década del 60. Este tipo de semiconductores pertenece a la familia de los
diodos, y tienen la particularidad que conducen la corriente eléctrica más
fácilmente en un sentido que en otro. Hay otro tipo especial de diodos que son
los que emiten luz. Un diodo emisor de luz, también conocido como LED
(acrónimo del inglés de light-emitting diode) es un dispositivo semiconductor
(diodo) que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de
forma directa la unión PN del mismo y circula por él una corriente eléctrica.
Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia. El color, depende del
material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar
desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. Los diodos
emisores de luz que emiten luz ultravioleta también reciben el nombre de UV
LED (ultraviolet light-emitting diode) y los que emiten luz infrarroja se llaman
IRED (infrared emitting diode).

Pá gina 6
B”sD
Trabajo Practico Nº1

Antiguamente los LEDs tenían una eficiencia muy limitada (0,1 lm/W) y no
servían para iluminación, sino que se los utilizaba solo para indicación y de
manera decorativa. Luego con la aplicación de diversas tecnologías se han
obtenido LEDs de alto rendimiento, llegando hasta los 30 lm/W. paralelamente
a este crecimiento en la eficacia, los costos de los LEDs disminuyes un 20%
cada año gracias a los nuevos avances tecnológicos.

Beneficios
 Bajo consumo: una lámpara LED requiere menor potencia para producir
la misma cantidad de luz, y es más notable cuando se trata de luz de color.
 Baja tensión: gralmente se alimentan a 24V de corriente continua,
adaptándose perfectamente a la mayoría de las fuentes de alimentación de los
equipos y reduciendo al mínimo los posibles riesgos de electrocución.

Pá gina 7
B”sD
Trabajo Practico Nº1

 Baja temperatura: por su alto rendimiento, el LED emite poco calor.


 Sin fallos de iluminación: absorbe las posibles vibraciones a las que
pueda estar sometido el equipo sin producir fallos ni variaciones de
iluminación.
 Mayor duración: la vida de un LED es muy larga en comparación con los
demás sistemas.

Aplicaciones
Desde hace años se emplean como lámparas indicadoras, debido a su
robustez mecánica, larga vida, pequeño tamaño y bajo consumo. Como fuente
luminosa su uso es relativamente reciente y es particularmente útil cuando se
requiere luces de colores.

7.

Pá gina 8
B”sD
Trabajo Practico Nº1

Pá gina 9
B”sD
Trabajo Practico Nº1

Pá gina 10
B”sD
Trabajo Practico Nº1

8. Circuito de Funcionamiento

Lámpara incandescente:
Principio de funcionamiento: se basan en la radiación visible que es emitida
por un filamento metálico en esta incandescente debido al paso de una
radiación por él.

El filamento de las lámparas incandescentes entraría en combustión con el


oxígeno del aire si no se lo protegiera mediante una ampolla de vidrio, a la que
se le hace vacío o se rellena con un gas inerte.
Lámpara fluorescente tubular:

Esquema del circuito eléctrico de una lámpara fluorescente de 20 watt de


potencia:
1. Entrada de la. Corriente alterna.
2. Arrancador.
3. Filamentos de tungsteno.
4. Tubo de descarga de luz fluorescente.
5. Balasto o inductancia.
6. Capacitor o filtro.
Pá gina 11
B”sD
Trabajo Practico Nº1

Los tubos fluorescentes necesitan de un equipo auxiliar para su arranque y


funcionamiento. El llamado balasto puede ser electromagnético o bien
electrónico. El arrancador es un mecanismo automático. Al aplicar la tensión,
esta también queda aplicada a extremos de una laminilla, dentro de una
ampolla con gas inerte, por ejemplo Argón. Se produce así un destello o
descarga luminosa en ese pequeño dispositivo, lo que origina calor y la
laminilla bimetálica se calienta y se curva, tocando a la otra. Se cierra así el
circuito de los electrodos, los que se calientan y emiten electrones. Cuando los
efluvios dejan de existir, las laminillas se enfrían, separándose. Al hacerlo se
corta la corriente y en el balasto se produce una sobre tensión de inducción,
que origina un arco eléctrico dentro del tubo. Ese arco es de luz ultravioleta,
que el ojo humano no ve, pero esa radiación, al pasar por los polvos
fluorescentes que recubren la parte inferior del tubo, se transforma en luz
visible.

Pá gina 12

También podría gustarte