Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO PRACTICO EN LA ETAPA PREPARATORIA

DEFINICION
Es aquella que “tendrá por finalidad la preparación del juicio oral y público, mediante la
recolección de todos los elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o del
querellante y la defensa del imputado...” (art. 277.C.P.P.).
FASES DE LA ETAPA PREPARATORIA
La etapa preparatoria se integra en tres fases: 1) actos iniciales; 2) desarrollo de la
etapa preparatoria; 3) conclusión de la etapa preparatoria.
LA PRIMERA FASE O ACTOS INICIALES
La iniciación del procedimiento puede darse mediante denuncia, querella o de oficio,
cuando, al tomar conocimiento, el fiscal de la notitia criminis llega a la conclusión de
que, dada la gravedad del delito, procede la etapa preparatoria del juicio.
. La aprehensión policial
En el nuevo proceso penal, debido a que la policía (art. 293) tiene que informar al
fiscal dentro de las ocho horas de su primera intervención, cuando corresponda, el
fiscal solicitará al juez instructor la detención preventiva dentro de las veinticuatro
horas desde que tomó conocimiento de la aprehensión; esto significa que el imputado
puede estar detenido, en la etapa preparatoria, treinta y dos horas, amén del tiempo
que tarde el juez en tomar conocimiento y resolver el pedido del fiscal; es decir,
ordenar la libertad o la detención preventiva. En la mayoría de los casos,
afortunadamente, los fiscales ponen al imputado a disposición del juez instructor
cautelar a la brevedad posible, y la autoridad judicial decide con prontitud la situación
jurídica del imputado.
El plazo de la investigación preliminar
. El Código procesal (art. 300) establece: “Las investigaciones preliminares efectuadas
por la policía, deberán concluir en el plazo máximo de veinte días de iniciada la
prevención...” y que “dentro de las veinticuatro horas siguientes, la policía remitirá a la
fiscalía los antecedentes y objetos secuestrados, salvo que el fiscal disponga en
cualquier momento su remisión”.
El rol del juez instructor
El juez instructor cautelar participa en la primera fase. No sólo tiene que tomar
conocimiento de las investigaciones que se encuentren en manos del fiscal dentro de
las veinticuatro horas (art. 289), sino que también la sentencia nº. 1036/2002 ha
interpretado que cuando el fiscal no imputa dentro de los veinte días o primera fase, a
pedido de parte, el juez de instrucción fijará un plazo prudencial, debiendo tomar en
cuenta la complejidad del asunto, que no exceda a 30 días en total.
2. DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA
ESTUDIO DE LAS ACTUACIONES POLICIALES.-(Art. 301 ) Recibidas las
actuaciones policiales, el fiscal analizará su contenido para:
La imputación.- sólo en la medida en que existan suficientes indicios sobre la
existencia del hecho y la participación del imputado, mediante resolución
fundamentada el fiscal le formalizará la imputación
Complementar las diligencias.- el fiscal puede ordenar la elaboración o
complementación de las diligencias, fijando plazo al efecto y que no debería, en
ningún caso, exceder a los 30 días en total.
Rechazo de la denuncia, querella o diligencias; El fiscal, mediante resolución
fundada, puede también rechazar la denuncia, la querella o las actuaciones policiales,
disponiendo su archivo, cuando:
1) resulte que el hecho no existió, que no está tipificado como delito o que el imputado
no ha participado en él;
2) no se haya podido individualizar al imputado;
3) la investigación no haya aportado elementos suficientes para fundar la acusación;
4) exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso (arts. 301-304).
Prescindir de la acción penal: El fiscal puede solicitar al juez instructor la suspensión
condicional del proceso, la aplicación del procedimiento abreviado, de un criterio de
oportunidad, o que se promueva la conciliación; es decir, se busca que el órgano
jurisdiccional no sólo prescinda o suspenda, sino que extinga la acción o pretensión
penal
Anticipo de prueba; A partir de la segunda fase de la etapa preparatoria, las partes
podrán proponer, siempre que sea necesario, anticipo de prueba: practicar
reconocimiento, registro, reconstrucción o pericia que por su naturaleza o
características sea considerada como acto definitivo e irreproducible.
A partir de la imputación formal, el imputado puede oponer a la pretensión penal las
excepciones e incidentes
La imputación formal (Art. 302)
El fiscal puede imputar formalmente, si se encuentran reunidos los requisitos legales
del artículo 302, es decir, que existan suficientes indicios sobre la existencia del hecho
y la participación del imputado en el mismo.
La imputación formal marca el inicio del plazo de la etapa preparatoria y a partir de la
misma corre el término de los seis meses de duración de la etapa preparatoria.
(sentencia constitucional No.1036/2002-R del 29 de agosto 2002 y auto constitucional
complementario 52/2002-ECA de fecha 09 de septiembre 2002), y habilita para la
interposición tanto de medidas cautelares como de salidas alternativas.
El plazo para presentar la imputación, siempre y cuando existan suficientes indicios
sobre la participación del imputado en el hecho punible, es a la conclusión de los
actos iniciales de investigación, que en la mayoría de los casos termina a los cinco
días de iniciada la prevención. En caso que los indicios recolectados no fueran
suficientes, puede ordenar a la policía la complementación de diligencias y presentará
la imputación formal en un plazo razonable, fijado por el juez de instrucción, que en
ningún caso excederá los seis meses de duración de la etapa preparatoria.
Debe existir un plazo razonable entre la imputación formal y la acusación, no
pudiendo éstas emitirse de forma simultánea, pues el imputado debe contar con un
lapso de tiempo para ejercer su derecho de defensa.
La sentencia constitucional 01 73/2003-R, de fecha 1 4 de febrero 2003, interpreta
que en el caso que existieran una imputación formal y luego dos ampliaciones de la
misma -en fechas posteriores-, el plazo de los seis meses de la etapa preparatoria
empieza a contarse a partir de la última fecha de ampliatoria.
Contenido de la imputación formal
a) Datos de identificación del imputado.
Nombre y apellidos del imputado. Número de cédula de identidad. Profesión, oficio u
ocupación. Domicilio real.
Domicilio procesal (si lo hubiera).
b) Datos de identificación de la víctima (en caso de no conocer los datos de
identificación de la víctima, su individualización, lo más precisa que se pueda (ej.
edad aproximada, sexo, características físicas, etc.).
Nombre y apellidos de la víctima.
Número de cédula de identidad. Profesión, oficio u ocupación. Domicilio real.
Domicilio procesal (si lo hubiera).
c) Nombre y domicilio procesal del defensor
Para poder hacerle llegar las notificaciones del caso.
d) Descripción del hecho o los hechos que se imputan.
Se redactan en tercera persona, tal como si el denunciante hubiera presenciado el
hecho.
Fecha del hecho delictivo.
Descripción corta, clara y precisa del hecho o los hechos que se imputan, para
configurar los elementos del delito. Basta relación circunstanciada del delito.
(resumido, pero tan claramente explicado que el juez, sin necesidad de tener
mayores datos, entienda de qué se trata el hecho y cómo aconteció).
e) Fundamentación.
La imputación formal debe hacerse siempre en forma fundamentada.
Fundamentar significa explicar, en forma clara qué indicios existen en contra del
imputado para considerar que éste ha participado en el hecho delictivo. Debe por ello
contener una descripción clara del hecho o los hechos que se le imputan y su
calificación provisional.
Es muy importante este aspecto, pues en virtud al contenido de la imputación formal
es que el imputado sabrá que es objeto de investigación y buscará su defensa.
Se redacta en virtud a los elementos que tiene de la investigación sobre los hechos
delictivos.
Solamente se nombran los más resaltantes.
El objetivo es informar al imputado la razón por la cual lo persiguen. No se refiere a
pruebas sino únicamente a indicios.
Debe enmarcarse cada supuesto en el artículo correspondiente del CPP.
Deben nombrarse los hechos sucedidos para los elementos del delito y la culpabilidad
(no es necesaria una amplia argumentación jurídica, -que sí exige la sentencia por
ejemplo-, pues la imputación no estará sujeta a apelación).
f) Calificación provisional del delito.
d) Solicitud de alguna medida cautelar, si corresponde.
h) Solicitud de alguna salida alternativa.
MEDIDAS CAUTELARES
Son las disposiciones jurisdiccionales fijadas contra el presunto responsable del hecho
delictivo ya sea reprimiendo provisionalmente su libertad o disponiendo de sus bienes
con el fin de garantizar los efectos penales y civiles.
Clases de medidas cautelares
Las medidas cautelares pueden ser de dos tipos:
a) Personales y b) Reales.
Medidas cautelares de carácter personal.-
Las medidas cautelares de carácter personal son las consignadas en el código de
procedimiento penal, que son el arresto (Art. 225), la aprehensión (Art. 226, 227,
229), la incomunicación (Art. 231), la detención preventiva (Art. 232 al 239) así
como las medidas sustitutivas a la detención preventiva enumeradas en el Art. 240.
Entre las medidas cautelares de carácter real tenemos las previstas en el Código de
Procedimiento Civil, que deben imponerse únicamente en los casos expresamente
indicados en ese código, y siempre que se trate de bienes propios del imputado. Entre
ellas se consideran el embargo, la fianza, la anotación preventiva, la hipoteca legal, el
secuestro, la intervención, etc. (Art. 222 par. II, 252 del NCPP y Art. 156 del CPC.).
La Detención Preventiva
Los requisitos para la detención preventiva son concurrentes, y los siguientes:
● Se debe tratar de un delito de acción pública (Art. 232 inc. 1, Art. 20) que
tenga prevista pena privativa de libertad (Art. 232 inc. 2) cuyo máximo legal
sea tres años o más (Art. 232 inc. 3);
● Se debe haber realizado previamente la imputación formal, es decir, debe
existir pedido fundamentado del fiscal o del querellante (Art. 233, 302);
● Deben existir elementos de convicción suficientes para sostener que el
imputado es con probabilidad autor o partícipe de un hecho punible (Art.
233);
● Deben existir elementos de convicción suficientes de que el imputado no
se someterá a juicio (peligro de fuga) u obstaculizará la averiguación de la
verdad. (Art. 233);
● No debe existir otra medida cautelar mas favorable al imputado, que sea
suficiente para asegurar que el mismo se someterá a juicio y se abstendrá
de obstaculizar la averiguación de la verdad (Art. 7, 221, 222);
Cesación de la detención preventiva
La detención preventiva debe cesar:
● Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los
motivos que la fundaron o tornen conveniente que sea sustituida por otra
medida;
● Cuando su duración exceda el mínimo legal de la pena establecida para el
delito que se juzga; y
● Cuando su duración exceda de dieciocho meses sin que se haya dictado
sentencia o de veinticuatro meses sin que ésta hubiera adquirido la calidad
de cosa juzgada.(Art. 239;)
b) La tercera fase o conclusión de la etapa
El fiscal, cuando haya desarrollado y concluido normalmente la etapa preparatoria
y recogido los elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o del
querellante, y cumplido el plazo prudencial o los seis meses, eventualmente
prorrogable hasta el máximo de dieciocho, debe pronunciar (art. 323) una de las
siguientes resoluciones:
La acusación: En caso de que la investigación o querella proporcione
fundamento para el enjuiciamiento público del imputado, el fiscal lo acusará ante
el tribunal de sentencia, cuya resolución deberá contener:
1) los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio procesal;
2) la relación precisa y circunstanciada del delito atribuido;
3) la fundamentación, con la expresión de los elementos de convicción que la
motivan; 4) los preceptos jurídicos aplicables;
5) el ofrecimiento de la prueba que producirá en el juicio (art. 341).
La acusación tiene que estar debidamente motivada, y plasmar las razones que
ha tenido el fiscal para someter al imputado al juicio oral y público.
Prescindir del juicio oral y público: En el supuesto de que el fiscal no lo hubiera
hecho al comienzo de la etapa preparatoria, el legislador ha previsto que, en este
momento, solicite al juez instructor la suspensión condicional del proceso, la
aplicación del procedimiento abreviado, de un criterio de oportunidad, o que se
promueva la conciliación (arts. 54-323.2).
El sobreseimiento: El Código procesal establece que el fiscal decretará de
manera fundamentada el sobreseimiento cuando resulte evidente que el hecho no
existió, que no constituye delito o que el imputado no participó en él; y cuando
estime que los elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la
acusación. Como en este caso las diligencias realizadas no llegan al juez
competente, el fiscal tendrá que decretar, además, el archivo de obrados (art.
323.3).
El sobreseimiento es una resolución motivada del fiscal que pone fin a un
procedimiento penal que, sin actuar el ius puniendi, goza de la mayoría de los
efectos de la cosa juzgada, y siempre debe revestir la forma de auto y no de
sentencia. En todo caso, ha de obligar a una minuciosa fundamentación en la que
habrá de plasmarse los elementos de convicción, en base a los cuales se infiere la
conclusión en torno a la ausencia del o de los presupuestos que impiden la
apertura del juicio oral.
a) Objeción
Al igual que con el rechazo de denuncia, querella o actuaciones policiales, el
Código procesal establece que el sobreseimiento del fiscal podrá ser objetado
dentro de los cinco días siguientes a su notificación. En caso de que se objete el
sobreseimiento, el fiscal remitirá los antecedentes, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, al fiscal superior jerárquico para que se pronuncie en el plazo de cinco
días. Si el fiscal superior jerárquico revoca el sobreseimiento, intimará al fiscal
inferior, o a cualquier otro, para que en el plazo máximo de diez días acuse ante el
juez o tribunal de sentencia. Si lo ratifica, concluye la etapa preparatoria y
dispondrá la cesación de las medidas cautelares y la cancelación de los
antecedentes penales (art. 324).
b) Efectos
El principal efecto del sobreseimiento no objetado o ratificado es que impedirá un
nuevo proceso penal por el mismo hecho, sin perjuicio de que la víctima reclame
el resarcimiento del daño en la vía civil; salvo que el sobreseimiento se funde en
la inexistencia del hecho o en la no participación del imputado (art. 324).
c) El plazo de la etapa preparatoria del juicio
● El Código procesal establece que la etapa preparatoria deberá finalizar en el
plazo máximo de seis meses y 18 meses en casos de organizaciones
criminales, el fiscal podrá solicitar al juez de la instrucción la ampliación de la
etapa preparatoria hasta un plazo máximo de dieciocho meses, sin que ello
signifique una ampliación del plazo máximo de duración del proceso.
En este caso, el fiscal informará al juez cada tres meses sobre el desarrollo de la
investigación. Si vence este plazo y el fiscal no acusa ni presenta otra solicitud
conclusiva, el juez conminará al fiscal del distrito para que lo haga en el plazo de
cinco días. Transcurrido este plazo, sin que se presente solicitud por parte de la
fiscalía, el juez declarará extinguida la acción penal, salvo que el proceso pueda
continuar sobre la base de la actuación del querellante, sin perjuicio de la
responsabilidad personal del fiscal del distrito (art.134).

También podría gustarte