Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

SIGLO XX

DIRECCION DE POSTGRADO

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ESTIMULAR


UNA PRÁCTICA DOCENCIA REFLEXIVA
EN LA CARRERA DE DERECHO

RESENTADO POR:
: Hugo Roger Alanoca Mamani
DOCENTE : Ph. D. Pedro Luis Díaz Fernández
MODULO : Docencia reflexiva
FECHA : 22 de agosto de 2020

Santa Cruz – Bolivia

2020

.
RESUMEN

A Partir de los materiales de estudio facilitadas en la plataforma sobre estrategias y


orientaciones para una formación reflexiva, y analizada todo el material orientados a
la formación docente reflexivo y crítico, se trata de una opción formativa que parte
de la persona y de cada uno de los docentes y no del saber teórico, que tiene en
cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la
tarea docente.

Sin lugar la profesión docente, por su dinamismo, significado de su misión y


compromiso con la labor pedagógica, es imprescindible el perfeccionamiento
constante del docente, ya que aporta una mayor apertura a entender la labor que se
ejerce como educador en la sociedad, además de contar con nuevas herramientas del
conocimiento que enriquecen su ejercicio. Donde la principal labor que se debe
desarrollar es la de educar, por tanto el docente es un profesional de la educación y
no un mero instructor. Ello implica que se debe desarrollar una visión reflexiva
crítica, desde el paradigma socio crítico, permitiendo así un mayor profesionalismo
en nuestra tarea educativa, siendo el elemento esencial de este enfoque es la
reflexión. Esta acción juega un rol importante dentro de nuestro desarrollo
profesional, promueve la labor investigativa, desde la reflexión de nuestras prácticas
pedagógicas, como instancias de aprendizaje que permitan mejorar el proceso y
contribuir con una educación de calidad. El ser agente reflexivo implica que esté
constantemente evaluando los aciertos y desaciertos como profesionales, el trabajo
con personas requiere que se reformulen las prácticas y teorías, en pos de mejorar el
proceso de formación de los nuevos profesionales, para contribuir en el desarrollo
de la conciencia social y las habilidades sociales que son muy necesarias para lograr
un trabajo en equipo y una buena interacción entre personas.
A Partir de los materiales de estudio facilitadas en la plataforma sobre estrategias y
orientaciones para una formación reflexiva, y analizada todo el material orientados a
la formación docente reflexivo y crítico, se trata de una opción formativa que parte
de la persona y de cada uno de los docentes y no del saber teórico, que tiene en
cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la
tarea docente.

La docencia reflexiva implica reconocer y atender problemas en aula. La reflexión


docencia es una experiencia de cambio que lleva implícito un problema, problemas
previsto y no esperados, somete a prueba la capacidad de distinguir entre lo que es
adecuado para el estudiante y de lo que no, y la habilidad docente en actual en
consecuencia en el mundo del aula.

La docencia reflexiva apuesta por el análisis de los resultados, de las con-


secuencias de la práctica en el aula, así para orientar la toma de decisiones con cierta
conciencia de lo que tenemos entre manos, y lograr que todos los estudiantes
aprendan. Una de las características de la docencia reflexiva se orienta hacia el
”otro”; ésa es su vocación principal.
OBJETIVOS:
Dentro de mis proposiciones que me permito sugerir a la Universidad es formar
docentes con los valores y formación que a continuación formulo:

 Formar docentes reflexivos capaces de resolver las situaciones prácticas


como profesionales expertos en su área donde desempeña.
 Enseñar al profesorado a sumergirse en la espiral continua de acción,
reflexión, acción, que integra bidireccionalmente la teoría y la práctica, el
conocimiento formal y el conocimiento práctico, el criterio científico y el
compromiso ético y social.
 Proporcionar a los docentes una metodología que mejore su capacidad de
gestionar adecuadamente el aula, con
contextualización, complejidad y la toma de decisiones en situaciones de
incertidumbre e inmediatez.
 Aumentar en el profesorado la preparación metodológica para innovar e
investigar a partir de su propia práctica.

Y para cerrar esta explicación citaremos las líneas de Donald A. Schön referentes
al profesional reflexivo que resultan estimulantes para aquel buen docentes que a
menudo no encuentran la manera de combinar la docencia con la investigación.
“Cuando alguien reflexiona desde la acción se convierte en un
investigador en el contexto práctico”.

En cuanto a contenidos, medios, instrumentos, criterios de avaluación


y estrategias, esta será orientada en mi profesión en área de derecho.

1.- CONTENIDOS:
Unidad Temática Nº 1: El Matrimonio.
Objetivos:
 Identificar los antecedentes históricos que dieron origen al Matrimonio, así
como también los requisitos para su constitución y su estudio como
Institución del derecho.
 Interpretar la naturaleza jurídica del matrimonio y sus diferentes doctrinas.

Sistema de Conocimientos Sistema de Sistema de Valores (


(Saber conocer) Habilidades Saber ser)
(Saber hacer)

 Conceptos. Identificar los Valorará el matrimonio como


 Naturaleza Jurídica. antecedentes un instituto jurídico que da
 Doctrinas. históricos del origen al nacimiento de la
 Fines y características del Matrimonio. familia.
matrimonio. Determina con Identificará los antecedentes
 Clases de matrimonio precisión la Históricos del Matrimonio y las
 Antecedentes históricos naturaleza jurídica diferentes clases y características
del Matrimonio. de este.
del matrimonio.
Unidad Temática Nº 2: Formalidades Preliminares, oposición y celebración del
Matrimonio.
Objetivo:
El estudiante describirá y enumerará las formalidades para la celebración del
Matrimonio, así como sus diferentes causas para la oposición al mismo.
El estudiante reconoce y comprenderá la importancia de los efectos
generados en la constitución del matrimonio.
Sistema de
Sistema de Habilidades Sistema de Valores
Conocimientos
(Saber hacer) ( Saber ser)
(Saber conocer)
Formalidades
preliminares para la Identificar las formalidades Entenderá al Matrimonio
Celebración del preliminares del matrimonio. como un instituto jurídico
Matrimonio. Analiza las causas que como base de la formación
motivan la oposición al de la familia y la sociedad.
La oposición al matrimonio. Valorará e identificará los
Matrimonio Identifica a la prueba del efectos generados por el
Matrimonio. Matrimonio.
La Prueba del Comprenderá la
Matrimonio importancia de los efectos
jurídicos que nacen de la
Los efectos del constitución del
Matrimonio matrimonio.

Unidad Temática Nº 3: Disolución del Matrimonio.


Objetivo: Al término de la unidad, el estudiante deducirá las causas que motivaron a la
disolución del matrimonio y los efectos jurídicos de este.

Sistema de Sistema de Habilidades Sistema de Valores (


Conocimientos (Saber hacer) Saber ser)
(Saber conocer)
Disolución del Deducir en qué consiste la Se pretende desarrollar en el
Matrimonio. disolución del matrimonio. estudiante la responsabilidad en el
Causas de la matrimonio.
Interpretar las causa de
disolución del disolución del matrimonio. Comprenderá las causas de
matrimonio. disolución del matrimonio.
Comprender los antecedentes
Antecedentes históricos de la disolución del Comprende los antecedentes
históricos de la matrimonio. históricos de la disolución del
disolución del matrimonio.
matrimonio. Interpretar las clases de - Interpreta las clases de
divorcio y sus causales. divorcio y las causales de los
Clases de Divorcios
mismos.
Unidad Temática Nº 4: La Asistencia Familiar.
Objetivo: Al concluir la unidad, el estudiante podrá discernir sobre la Asistencia
Familiar como un instituto jurídico dirigido a la protección del menor.

Sistema de Sistema de Habilidades Sistema de Valores (


Conocimientos (Saber hacer) Saber ser)
(Saber conocer)
Conceptos generales. Comprender Comprenderá la importancia de la
conceptualmente el Asistencia Familiar en la vida de
Extensión y
concepto de Asistencia la familia.
Característica de la
Familiar.
Asistencia Familiar. Conocerá las características
Determinar las principales de la Asistencia
Sujetos de la Obligación
características de la familiar, así como sus límites y
de la Asistencia Familiar.
Asistencia Familiar y sus esferas de extensión.
Procedimientos. esferas o límites de la Conocerá e identificará a los
misma. sujetos de la Asistencia Familiar y
Conocer los sujetos la obligación de prestarla.
obligados a prestar la
asistencia familiar. Elaborará una Demanda de
Asistencia Familiar y tendrá
Conocer el tipo de proceso al presente el tipo de
que está ligado la asistencia procedimiento y los plazos
familiar. procesales dentro del mismo.

7.- METODOLOGIA.
De acuerdo con el desarrollo de las actividades ejecutadas en cada unidad temática,
que en su generalidad se han realizado a través de clases teóricas y prácticas.
7.1. DESCRIPTIVO.
Porque describe los diferentes procedimiento del derecho de familia.
7.2. LOGICO-COMPARATIVO:
Porque realizaremos una minuciosa descripción de cada una de las Instituciones
familiares para luego realizar las comparaciones de la misma entre los diferentes
estadios de la historia.
7.3. ANALÍTICO-SINTETICO.

Pues tomaremos las ponencias de los expositores y realizaremos un análisis de los


casos presentados para luego realizar una síntesis valorativa o conclusiva de las
ideas.
7.4. EL MÉTODO DE EXPOSICIÓN:
El docente participa activamente en la exposición del tema y el es receptor, toma
apuntes y notas.
7.5. EL MÉTODO DE ELABORACIÓN CONJUNTA:
El docente y los estudiantes desarrollan el contenido de manera conjunta, mediante
investigaciones de los temas, exposiciones por parte de estudiante y aclaraciones y
complementaciones por parte del docente.
7.6. EL MÉTODO DE APRENDIZAJE GLOBAL Y PRODUCTIVO:
Este método responde al criterio que la dinámica del proceso de aprendizaje ocurre
bajo una lógica que puede ser generalizada, de los cuales surgen los procedimientos
a seguir durante el desarrollo de dicho proceso, siendo estos los siguientes:
7.6.1. LOS PROCEDIMIENTOS:
a. Familiarización con el asunto objeto de conocimiento y finalidad de
aprendizaje
- Presentación del tema
- Aproximación del tema
- Despliegue de la motivación
b. Obtención y organización de la información
- Búsqueda y extracción de información
- Organización de la información que permite comprender el asunto
c. Planeamiento de las actividades
- Planeamiento de actividades
- Organización de tareas
- Organización de medios, recursos.
d. Ejecución de las actividades para la asimilación del asunto
- Realización de actividades de aprendizaje individual, socializador, de
clases, que permitan cumplir el plan, asimilar el asunto, procesar la
información.
e. Sistematización y consolidación de los contenidos
- Generalización de conocimientos: globalización
- Presentación de resultados
- Confrontación en grupos, equipos, etc.
f. Aplicación de lo aprendido
- Socialización del aprendizaje en actividades útiles para el alumno, a
grupo y a la comunidad.
- Demostración de los vínculos teoría-práctica, escuela-sociedad,
interese individuales-intereses sociales.
7.7. TÉCNICAS:
Las que se utilizarán durante el desarrollo del procedimiento de exposición del
docente generalmente se utilizarán las siguientes:
- Interrogatorio
- Dialogo
- Argumentación
- Descripción
En el procedimiento para la Obtención y Organización de la información, se tomara
dictado, toma de notas.
7.8. TECNICAS DE ESTRATEGIAS:
Como estrategia para estructurar los nuevos conocimientos, tomando en cuenta los
métodos, procedimientos y técnicas, se elaborará mapas conceptuales, para que a
través de la aplicación de lo deductivo e inductivo se pueda obtener un
razonamiento lógico del conocimiento, convirtiéndose en un aprendizaje
significativo.
8. FORMA:
El desarrollo de los contenidos de la asignatura, se la efectuará, durante un semestre,
tres clases por semana, de las cuales dos serán teóricas y unas prácticas. Las clases
teóricas serán del tipo expositivo participativo y por un periodo de 1 hora 30
minutos y las clases prácticas serán completamente participativas y comprenderán
un periodo completo de 1 hora y 30 minutos.
- Clases Teóricas: Exposición , clase magistral
- Clases teóricas – prácticas: Exposición, planteamiento de problemas y
resolución de casos
- Taller: Explicación, resolución de casos, trabajos individuales
- Trabajo explicativo: trabajo grupal.
9. LOS MEDIOS.
Los medios es el componente externo, operacional, que el docente y el estudiante
utilizan para facilitar el desarrollo del proceso, y se utilizarán los siguientes:
- Data Show
- Computadora completa
- Pizarra
- Marcadores de agua
- Bibliografía de autores que escribieron sobre el contenido de la asignatura
- Texto de consulta oficial
- Marcadores y papel sabana o bond para exposiciones graficas de algunos
alumnos.
10. EVALUACION:
La evaluación es un componente del PEA, componente indicativo, que expresa las
cualidades, que se obtiene de la ejecución del proceso de enseñanza – aprendizaje.
10.1.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
Propósito: Obtener información válida y suficiente acerca de la situación inicial
de los participantes. (Resultado esperado).
Momento: Período de organización, al iniciar las actividades académicas.
Medios: Pruebas objetivas, escalas de observación.
Uso de los resultados: Ajustar el programa a las necesidades y
Posibilidades de los participantes.
10.1.2. EVALUACIÓN FORMATIVA:
Propósito: Obtener información y tomar decisiones en cuanto a la enseñanza
aprendizaje.
Momento: Durante todo el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, al terminar el
tema, unidad, nivel o algún ejercicio en particular.
Medios: Observaciones, pruebas formales, preguntas, discusiones de grupo,
solución de problemas, etc.
Uso de resultados: Revisión del plan de trabajo, organización de grupos de
recuperación, reciclaje.

10.1.3. EVALUACIÓN SUMATIVA:


Propósito: Obtener información para decisiones conducentes a la
evaluación final o total.
Momento: A la finalización de cada nivel programado.
Medios: Escalas de observación y pruebas objetivas sintéticas teórico- prácticas.
Uso de resultados: Transformación de los resultados (puntajes) en
notas y certificación para la promoción de la asignatura.
CUADRO DE EVALUACION TEORICO Y PRÁCTICO

SEMESTRE 01/2020
COMPONENTE PORCENTAJE DE CALIFICACION
TRAB. PRACTICO 35%
PARCIALES 35%
EXAMEN FINAL 30%

También podría gustarte