Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Influencia de la dotación de capital sobre el emprendimiento femenino Perú 2020


DOCENTE : Eco. Juan Alberto Huaripuma Vargas
ASIGNATURA : EC-442 Econometría II
INTEGRANTES :
1. Almonacid Zamora, Luis Miguel
2. Allcca rodríguez, William rosine
3. Ayala Soto, Angie
4. Cárdenas Pumallihua Jeison
5. Contreras Gutiérrez, Nick Gadiel
6. Chumbes Alfaro. John Royer
7. Gutiérrez Peralta Miguel Angel
8. Lara Martínez, Erik
9. Mendivil Castro, Yuditza

AYACUCHO – PERÚ
2022
Marco referencial

1. Internacional

Según (MORCHED, 2018) Investigaciones recientes en el campo del emprendimiento dan

un renovado interés en el papel de la mujer emprendimiento en el desarrollo económico. Este

documento tiene como objetivo elaborar un análisis del Efecto del emprendimiento femenino

en el crecimiento económico utilizando un panel de datos durante el período 2000-2014 para

una muestra de veinticinco países (desarrollados y en desarrollo). Los resultados muestran que

las mujeres el espíritu empresarial tiene un efecto negativo significativo, pero también el

espíritu empresarial se considera el canal, tiene un impacto indirecto en el crecimiento

económico, incluso la creación de empresas ha sido un verdadero motor del desarrollo

económico; estos son vistos como un medio para generar empleo oportunidades, distribución

del ingreso, creación de riqueza y reducción de la pobreza. Algunas recomendaciones se

presentan, con el fin de apoyar las iniciativas gubernamentales y el efecto en las mujeres

rendimiento empresarial que también son importantes.

(A & Laszla, 2014). Introducimos un concepto novedoso de Sistemas Nacionales de

Emprendimiento y proporcionamos un enfoque para caracterizarlos. Los Sistemas Nacionales

de Emprendimiento son fundamentalmente sistemas de asignación de recursos que están

impulsados por la búsqueda de oportunidades a nivel individual, a través de la creación de

nuevas empresas, con esta actividad y sus resultados regulados por características

institucionales específicas de cada país. En contraste con el énfasis institucional de los marcos

de los Sistemas Nacionales de Innovación, donde las instituciones engendran y regulan la

acción, los Sistemas Nacionales de Emprendimiento son impulsados por individuos, con

instituciones que regulan quién actúa y los resultados de la acción individual. Sobre la base de

estos principios, también presentamos una metodología de índice novedosa para caracterizar
los Sistemas Nacionales de Emprendimiento. Las características distintivas de la metodología

son: (1) enfoque sistémico, que permite interacciones entre los componentes de los Sistemas

Nacionales de Emprendimiento; (2) la función Penalización por cuello de botella, que

identifica los factores de cuello de botella que frenan el rendimiento del sistema; (3)

contextualización, que reconoce que los procesos nacionales de emprendimiento siempre están

integrados en el marco institucional de un país dado.

(Buche, 2013). La investigación y la teoría indican que las variables a nivel macro pueden

influir en los efectos de los factores a nivel individual en el comportamiento económico de las

mujeres; sin embargo, esto rara vez se ha examinado con respecto al espíritu empresarial de

las mujeres. Hasta ahora, el espíritu empresarial se ha examinado desde una perspectiva neutra

desde el punto de vista del género. El propósito de este documento es abordar esta brecha

derivando predicciones utilizando un modelo sociológico de estratificación de género y

examinando los efectos de las instituciones de género en el espíritu empresarial de las

mujeres.

Por otra parte (Welsh, 2016) asume que las mujeres empresarias se suman al bienestar

económico de los países. Este estudio examina si etapas de desarrollo económico (SED, por

sus siglas en inglés) influyen en las mujeres empresarias de manera similar escenarios

nacionales. Este estudio aborda los entornos en los que las mujeres emprendedoras emprenden

sus negocios desde dos perspectivas – apoyo familiar y problemas personales – en Canadá,

China, Egipto, Marruecos, Polonia, Corea del Sur y Turquía. Los hallazgos muestran que la

relación entre los SED y el apoyo instrumental familiar (económico y organizativo) presenta

una S mientras que la que existe entre los SED y el apoyo moral familiar tiene forma de S
invertida. Evidencia confirma que la relación entre los SED y los problemas personales sigue

una forma de U invertida, con problemas personales que aumentan con SED hasta un punto

óptimo, por encima o por debajo del cual Disminuyen los problemas personales. Este estudio

ejemplifica la necesidad de unir teoría y práctica para influir en las políticas públicas a nivel

mundial. Los resultados son útiles para seguir desarrollando políticas para promover nuevas

empresas propiedad de mujeres al comprender qué barreras emprenden las mujeres enfrentar y

qué soluciones funcionan mejor con la etapa de desarrollo del país.

Según (Jaramillo, 2013). El emprendimiento es un factor de desarrollo que en México y en el

mundo ha estado en el centro de la discusión como elemento que coadyuva a generar

desarrollo. Esto induce a revisar empíricamente modelos que intentan describir la dinámica de

emprendimientos en regiones específicas y sus posibles factores explicativos. El objetivo de

esta investigación fue analizar los factores que explican el emprendimiento en pequeños

microempresarios agropecuarios del Valle de Puebla, México. Los datos utilizados se

generaron en 2011 mediante una entrevista estructurada, aplicada a una muestra estadística.

Para valorar la relación entre emprendedores y sus determinantes, se construyó un índice de

emprendimiento, utilizando análisis de componentes principales, a partir de variables

relacionadas con propensión a tomar riesgos y conducta innovadora, y se relacionó con

variables explicativas usando análisis de regresión lineal. La media del índice de

emprendimiento es de 0.33, con una desviación estándar de 0.05. En explicar el

emprendimiento, resultan estadísticamente significativas, al 95% de confianza, el grado de

escolaridad, número de años en la actividad productiva, confianza en las instituciones de

gobierno y el capital relacional. Este último puede incrementarse con adecuadas políticas

públicas.
Por otra parte (Vargas, 2020). El emprendimiento aún se localiza en un ciclo de evolución

debido a los obstáculos que han impedido su desarrollo más rápido; en algunos países en vías

de desarrollo aún existen confusiones en la terminología o la falta de acceso a resultados

concluyentes. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que inciden en la

creación de un emprendimiento. Las aplicaciones se enfocaron en tres aspectos: Educación y

Entrenamiento Empresarial, Transferencia de Investigación y Desarrollo, y Normas Culturales

y Sociales. Para el efecto,w se realizó una revisión de literatura de los conceptos, hallazgos y

aportes de diversos autores que fueron compilados de manera organizada y luego descritos en

el documento. Bajo el planteamiento del modelo de Diaz-Casero et al, (2012), se concluye que

el contexto nacional y regional impactan de forma significativa en la disposición de apertura

un negocio y que las características de nivel individual ejercen influencia general, pero dicha

influencia no se mantiene en el tiempo por los distintos factores en los que se ve involucrado

el futuro emprendedor.

Aprovechando los datos del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) del año

2009, disponibles en su página web (http://www. gemconsortium.org/), se pretende analizar

los principales factores del entorno que influyen en la decisión de las mujeres para

involucrarse en el mercado de trabajo como emprendedoras. Se ha tomado esta encuesta, pues

es una de las pocas que evalúa la relación entre el emprendimiento y el desarrollo basado en el

nivel de actividad emprendedora: en los factores clave que determinan el nivel emprendedor y

en el diseño de políticas que mejoren esta actividad. Dado que el estudio busca identificar las

características que determinan el comportamiento de la mujer emprendedora, se considera

conveniente para los propósitos del presente trabajo utilizar esta base de datos. Esta será
complementada con entrevistas a mujeres exitosas que lideran emprendimientos a pesar de las

barreras y existentes

Se considera que el capital humano puede ser congénito o connatural. El capital humano

congénito incluye capacidades naturales e intelectuales, las cuales pueden ser modificadas por

las condiciones nutricionales y del individuo El capital humano adquirido se construirá a lo

largo de la vida a través de la educación formal , la educación informal a través de la

experiencia acumulada Estos tres tipos de formación adquirida condicionarán la formación y

el sistema de valores de los individuos afectados, y junto con sus aptitudes innatas ,

determinarán su desempeño en La formación profesional estará determinada por las

competencias adquiridas realizando una determinada tarea En muchos casos, se utiliza el

mismo tipo de capacitación para múltiples trabajos (Giménez, 2005).

La economía distingue cuatro categorías de capital que describen los tipos de recursos a los

que tiene acceso una comunidad, dos de ellos son relativamente convencionales: el capital

natural y el capital físico. Sin embargo, ninguno de los anteriores incluye el carácter, las

habilidades y las relaciones humanas. Por ello, los conceptos de capital humano, referido a

habilidades y conocimientos, y capital social, referido a estructuras relacionales, han venido a

completar el análisis de una comunidad específica. Con respecto al capital social, existen

definiciones que intentan dar cuenta del concepto, entre éstas podemos destacar las de

Coleman, la clásica de Putnam y la reinterpretación crítica de Bourdieu. Como una

caracterización aproximada, nosotros podemos considerar que el capital social está formado

por redes y normas Las primeras se refieren a redes sociales en las que encajan los individuos,

que pueden ser redes de comunicación, sociales y económicas. Por su parte, las normas

sociales se refieren a normas sociales de reciprocidad, o expectativas mutuas de cooperación,

en definitiva, confianza y desarrollo de proyectos comunes (Pena López, 2009)


Úrsula Navarro Hermoso (2016) en su artículo ¨El emprendimiento femenino en el Perú¨,

menciona una decisiva del emprendimiento en el desarrollo países están ampliamente

documentados en la literatura. Sin embargo, es interesante distinguir los motores hecho, ya sea

porque el emprendedor descubre y decide aprovechar la oportunidad, o por necesidad del

emprendedor. Además, el acceso desigual de género al mercado laboral y la educación

superior puede contribuir a la comprensión de las realidades económicas. De cada país.

Marticorena, W. M. (2008) en su articulo ¨ EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO¨. Una

revisión de los estudios realizados sobre el tema del emprendimiento femenino se presenta en

basado en los enfoques de Dyer sobre el espíritu empresarial. La prueba hizo lo más destacado

el hecho es que, aunque este es un tema poco estudiado, hay interés comprender los factores

que facilitan, influyen y definen el espíritu empresarial de las mujeres, particularmente

relacionado con el establecimiento, desarrollo y mantenimiento de nuevos negocios.

Navarro Hermoso, Ú. (2016) en su articulo ¨ Análisis del emprendimiento femenino

atendiendo a la influencia del rol de la mujer.Las tendencias globales muestran que las

mujeres crean menos negocios que los hombres, pero este porcentaje tiende a aumentar.

PROGRAMAS DE APOYO DE EMPRENDIMINETO FEMININO, A. D. (2 021). La

participación de la mujer en el mundo empresarial es cada vez más relevante. Sin embargo,

existe literatura que muestra Varios aspectos benefician o limitan esta implementación. En

algunos casos corresponden a factores oficiales tales como financiamiento, políticas apoyo y

formación, posiblemente interpretando determinadas actuaciones; En otros, son factores

informales, como la capacidad cognitiva, Las redes sociales y los roles familiares explicarán el
éxito o el fracaso. En esto dirección, hay planes para considerar estas condiciones en la

realidad nacional bajo la luz de dos casos.

(Bianco, Lombe, & Bolis, 2017) analizan el potencial que lleva consigo el espíritu que

tiene la mujer al momento de emprender para poder lograr la igualdad de género en el

desarrollo empresarial. Utilizando datos cualitativos que cuentan con dos grupos focales

realizados con 19 mujeres empresarias en Colombia. Dando como resultado que en las

ideologías de género se extrae barreras discriminatorias los efectos que producen en las

mujeres y como estas repercuten en su negocio, Considerando que el espíritu empresarial

femenino se asoció con cambios positivos hacia una mayor cobertura de igualdad entre

hombre y mujeres informando que consecuencias también tenían cosas negativas.

(Maniyalath & Narendran, 2016) analizan cómo otras variables socioeconómicas que

miden el desarrollo humano interactúan con el ingreso nacional para predecir las tasas de

emprendimiento femenino, los datos se extrajeron del conjunto de datos GEM de 2012, que

proporciona información sobre las tasas de emprendimiento femenino en 61 países. Para

probar hipótesis relevantes, las variables dependientes y sociodemográficas se obtuvieron de

bases de datos internacionales para realizar análisis de regresión cuantitativos entre países. Sus

hallazgos muestran que el ingreso nacional predijo significativamente las tasas de

emprendimiento femenino en el análisis univariante. Sin embargo, esta relación dejó de ser

significativa cuando se agregaron índices de desarrollo al modelo. Por el contrario, el IDH, el

Índice de Desigualdad de Género y la composición religiosa nacional fueron predictores

robustos y significativos. Implicaciones prácticas: este estudio presenta evidencia de que los

índices de desarrollo humano y de género, y la composición religiosa nacional, son mejores

predictores de las tasas de emprendimiento femenino que el ingreso nacional. Por lo tanto, los
estudios sobre las tasas de emprendimiento femenino deben tener en cuenta y ajustar los

índices de desarrollo humano e igualdad de género.

(Tumi & Flores, 2015) analizan los factores económicos, sociales y culturales que inciden

en el éxito de las mujeres empresarias de Puno en la promoción de emprendimientos

económicos de bienes o prestación de servicios. La investigación es de carácter no

experimental, cualitativo, seccional de corte descriptivo. Los resultados de la investigación

son: Los factores económicos que inciden en el éxito de los emprendimientos (micro y

pequeñas empresas) promovidas por mujeres, se sustentan en el conocimiento de la demanda

y oferta del mercado, acceso a tecnología mejorada y crédito; los cuales, posibilitan su

posicionamiento en el mercado, incrementar sus niveles de producción y productividad,

alcanzar una cultura de calidad y excelencia, ampliar o diversificar el stock de producción de

bienes o prestación de servicios.

(Millán, Velasco, & Ramirez, 2017) analizan la brecha salarial en función del género del

sector agrario y así el emprendimiento de la mujer en un mundo rural. El método de

investigación que utilizaron fueron 2; la primera cuantitativa, basada en un muestreo aleatorio

y la segunda; cualitativa, basada para el análisis del DAFO. En conclusión, sus hallazgos

muestran que las mujeres en el mundo rural tienen una capacidad de emprendimiento inferior

a la del hombre y así mismo tienen mayor formación para emprender un negocio. De esa

manera las mujeres del sector rural no toman conocimiento de su empoderamiento y de la

discriminación económica que pasan por ende la brecha salarial seguirá siendo un obstáculo

difícil de solucionar.
2. Nacional

León y Huari (2010), en su artículo “Determinantes del proceso de emprendimiento

empresarial femenino en el Perú”. La metodología que se utiliza es la técnica econométrica

del modelo logit y el odds ratios. Tiene como objetivo identificar las variables que determinan

la probabilidad de que la mujer peruana adulta y jefa de hogar decida emprender algún

negocio o empresa propia. En el trabajo se encuentra que la probabilidad de que la mujer

emprenda negocios está determinada, en sentido directo, por la edad, el capital social personal,

el tamaño de la familia y, en sentido inverso, por el nivel de educación alcanzada y el ingreso

per cápita del hogar.

Silva (2019) en su artículo “Emprendimiento femenino en el Perú - Innovación y apertura

de La Floristería”. La metodología se enmarca dentro de una investigación descriptiva de la

teoría aplicada y los datos se interpretaron objetivamente. Tiene como objetivo dar a conocer

la implementación de una nueva estrategia basada en la innovación multidimensional de un

emprendimiento. La autora concluye que la innovación continua ha sido la clave en el

desarrollo de La Floristería, creando valor no solo al producto que ofrece sino también en

cuanto al servicio al cliente.

Oriuela (2022), en su artículo “Emprendimiento femenino: características, motivos de

éxito, limitantes, involucrados y consecuencias”, analiza el emprendimiento femenino e

identificar las características, motivos de éxito, limitaciones, implicaciones y consecuencias.

La metodología que se utilizó para el trabajo se desarrolló bajo el paradigma interpretativo,

enfoque cualitativo, método analítico, sintético e inductivo. Concluyendo que las mujeres

emprendedoras se caracterizan por ser perseverantes, positivas y nunca desmayarse ante

cualquier situación adversa. Sin embargo, el hecho del emprendimiento no las limita en las
actividades del género. El éxito del emprendimiento se debe básicamente a la dedicación y

perseverancia que le dedican al negocio, además de identificar la oportunidad.

Muñoz (2014), en su artículo titulado “EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

Condicionantes y revisión de casos”; cuyo objetivo es analizar los principales factores del

entorno que influyen en la decisión de las mujeres para involucrarse en el mercado de trabajo

como emprendedoras; para el presente estudio se ha hecho uso de la Encuesta a la Población

Adulta, dado el uso de una metodología estándar, la encuesta permitirá, más adelante, realizar

comparaciones sobre los emprendimientos realizados en cada país. Los resultados permiten

afirmar que son los factores informales fundamentales al momento de tomar la decisión de

emprender; mientras que los factores formales, por el contrario, inciden negativamente.

Los negocios de las mujeres peruanas muestran un desarrollo continuo, Sin embargo,

presentan una serie de factores limitantes que inciden negativamente en su sostenibilidad,

hecho que, si bien afecta la igualdad de género y la reducción de las desigualdades, también

afecta la economía nacional, por lo tanto, el objetivo es contribuir con información sobre las

fortalezas y debilidades del emprendimiento femenino en el Perú. Para ello se realizó una

revisión de fuentes primarias y nacionales e internacionales, a partir de la cual se recopilaron

datos referentes a el perfil de la mujer emprendedora, sus motivaciones, los factores

facilitadores y limitantes de su emprendimiento. Se encontró que del 39% de las mujeres

peruanas enmarcadas como empresarias, el 77.3% se encuentran en la economía informal,

siendo sus principales motivaciones apoyo económico y en factores facilitadores y limitantes,

una variedad de divididos en aspectos personales, familiares, sociales, económicos -

percepción financiera y tecnológica; destacando la asociación de familias, el fortalecimiento

del apoyo institucional y las redes de contactos como facilitadores; teniendo en contraste, la

falta de inversión en capital y la violencia familiar. Finalmente, se propone desarrollar


investigaciones y políticas que aborden las limitaciones y exploren factores facilitadores

(Aranibar Ramos & huachani Licona, 2021).

Con respecto al género, en los países Perú, España y Ecuador, no existe una diferencia

significativa en las actividades emprendedoras, en otras palabras, la participación de las

mujeres es similar a la de los hombres, ya que ambos presentan las motivaciones para lograr

sus propias aspiraciones. Sin embargo, según las estadísticas de GEM, la participación de en

el desarrollo del emprendimiento, desde 2004, sigue siendo mayor a pesar de que es una

pequeña diferencia, en este contexto, surge la incertidumbre sobre las razones por las cuales

las mujeres aún no han logrado cerrar esta pequeña brecha que, aunque disminuye, persiste.

Luego de una primera mirada al contexto nacional, Resaltar que una de las razones de esta

desigualdad se basa en una cultura con rasgos machistas que aún persiste en el peruano. En

esta medida, la baja participación femenina no responde a la falta de talento, sino al

mantenimiento de los estereotipos de género dentro del imaginario nacional. Sin embargo, los

estereotipos de género no son las razones de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres.

en este sentido, aunque se están desarrollando varias iniciativas para promover la creación de

empresas lideradas por mujeres en el todavía existe una brecha entre los talentos, los trabajos

y los recursos ofrecidos en beneficio de mujeres, así, no sólo a nivel profesional, por falta de

asesoramiento o inversión, sino también por una debilidad familiar en la búsqueda de retos

personales, el emprendimiento femenino sigue estando en desventaja (Montalvo Ingaroca &

Paucar Figueroa).

Por otra parte la INEI, (2021) nos dic que: El emprendimiento femenino hoy en día ha

tomado fuerza en aspectos políticos y económicos despertando el interés en estas áreas,

además de la científica y académica en donde a pesar de los avances que se presentan en la


actualidad, aún se considera como una temática que se encuentra en estado incipiente. Así,

dentro del desarrollo investigativo doméstico, se percibe un escueto avance en las temáticas de

empoderamiento y emprendimiento femenino, notándose, en mayor medida, estudios

enfocados en las mismas temáticas, pero, con un enfoque más masculino o indistinto en

género (Velásquez y Portocarrero, 2019). Sin embargo, es evidente que las mujeres

representan una cifra significativa en la representación poblacional nacional, 50.4%; (Instituto

Nacional de Estadística e Informática del Perú [INEI], 2021b). Adicionalmente, en cuanto la

población económicamente activa ocupada -PEAO-, la población femenina durante los

últimos 4 años anteriores a la crisis sanitaria por COVID-19 se mantuvo en auge, alcanzando

el 44.2% en el 2019, así mismo, ha tenido una buena recuperación en el 2020 representando el

42.2% (INEI, 2020), de igual forma, es de resaltar que el 53,6% de las empresas del país son

conducidas por mujeres y que ellas lideran la conducción de empresas como personas

naturales en 19 departamentos

A partir de ello, es que se plantea un recuento de las corrientes de empoderamiento

femenino que, de forma directa o indirecta, han fortalecido las capacidades emprendedoras de

las mujeres. Siendo así, se abordarán, el perfil de las mujeres emprendedoras, las motivaciones

para sus emprendimientos, sus posibles factores limitantes y facilitadores.

Bajo esa óptica, a lo largo del tiempo el empoderamiento femenino surge en los años 90

(Ruiz-Bravo et al., 2018), como una vertiente del enfoque de género de Margaret Mead, no

obstante, este enfoque no comenzó a ser entendido como una construcción cultural hasta el

segundo decalustro del siglo pasado (Altamirano y Aviles, 2020). Por tanto, los roles de

género estaban supeditados a razones biológicas; relacionándose estrechamente al trabajo y

otras actividades productivas, consignando condiciones distintas a hombres y mujeres, sin

importar la clase social a la que se pertenecía Actualmente, si bien es cierto, se están


planteando una serie de políticas e iniciativas para reducir la brecha de género, no solamente

en temas de emprendimiento, sino también en temas educativos, investigativos, sociales,

laborales, entre otros, aún es notoria la brecha que distancia las oportunidades de los hombres

frente a las de las mujeres (Cámara de Comercio de Lima, 2018). De esta forma, se puede

entender al empoderamiento femenino como el brindado de poder o reivindicación del poder

hacia las mujeres, en sus tres ámbitos: visible -producir cambios-, oculto -decisión sobre lo

que se decide- y ajeno -capacidad de negar intereses ajenos, pudiendo ser este medido a través

de indicadores en cada uno de los aspectos de la vida.

Con respecto, al emprendimiento femenino, tema central de este trabajo, se debe ahondar

en la concepción de emprendimiento y emprendimiento femenino. En esa línea, se percibe que

la palabra emprendimiento proviene del vocablo francés entrepeneur que significa pionero

(León y Huari, 2010), así en temas administrativos se entiende que emprendimiento equivale a

la formulación de nuevas ideas de negocio, constitución de nuevas empresas, estimulación de

las existentes, desenvolvimiento y crecimiento internacional, entre otros puntos. (Duarte,

2007). De esta aproximación conceptual, se pueden derivar los conceptos de

intraemprendedora y emprendedora, no obstante, dentro del trabajo se abordarán netamente a

las emprendedoras. Coherentemente, se puede entender que un emprendimiento femenino es

la puesta en marcha de una idea de negocios dentro de un mercado por parte de una o más

mujeres. Asimismo, se puede sostener un avance en temas de emprendimiento femenino y su

relación con la tecnología, pues a nivel nacional algunos años antes la mayor parte de sus

emprendimientos estaban vinculados a tiendas de abarrotes, elaboración de productos textiles

o alimentación. Sin embargo, en la actualidad, se percibe un panorama diferente, puesto que

representan el 44% de las FinTech en el Perú (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020).
Como se aprecia, en el Perú cada vez son más las mujeres que emprenden, reportando en

micro y pequeñas empresas tasas de emprendimiento más altas que los hombres. De esta

forma, el abordaje del emprendimiento femenino no solo proporciona alcances sociales, sino,

económicos, pues genera un impacto positivo en el Producto Bruto Interno -PBI- entre un 5 y

7%, favoreciendo a la reducción de la pobreza y en el crecimiento económico (Heller, 2010).

Dichos logros y avances han significado un largo camino dado que ellas presentan mayores

dificultades y contratiempos para emprender. Por ejemplo, sus actividades familiares y/o

domésticas, su poca facilidad de acceso a créditos o conocimiento técnico (Lamprea et al.,

2018). Es por ello, que seguir generando información que permita que estos alcances perduren

y se desarrollen positivamente, es de vital importancia.

En virtud de lo planteado, este artículo de revisión establece la siguiente pregunta de

investigación: ¿de qué manera se presentan los principales puntos débiles y fuertes de los

emprendimientos femeninos peruanos que influyen en su sostenibilidad? Para poder responder

la pregunta propuesta, se plantea como objetivo contribuir con información relevante en

cuanto a los puntos fuertes y débiles dentro de los emprendimientos femeninos en el Perú para

su sostenibilidad. En esa línea, se abordará las características de las mujeres emprendedoras,

sus motivaciones para emprender, posibles limitantes en su gestión, permitiendo, una visión

holística del panorama en el área para los funcionarios públicos, dirigentes de asociaciones

civiles, encargados de responsabilidad social empresarial y relaciones públicas y, mujeres con

la finalidad de que sus acciones en el ámbito empresarial presenten un mayor impacto positivo

en la comunidad. Así también, se procura reducir la brecha investigativa en emprendimientos


con enfoque masculino y femenino, y favorecer la igualdad de género, generando análisis y

oportunidad para posteriores investigaciones bajo esta temática.

Zambrano Sandra (2020) la perspectiva feminista para el análisis conjunto del

emprendimiento y el género como prácticas entrelazadas brinda un aporte desde lo académico

que ayuda al cambio de las políticas públicas, y a su vez aumente la cantidad de

emprendedores necesarios para dinamizar la economía desde la equidad de género.

,Además en la investigación se analizaron las prácticas discursivas de emprendimiento y

género replicadas en las mujeres y varones entrevistados.

Los resultados evidencian la influencia de la familia sobre el emprendedor/a no solo con el

ejemplo sino con el apoyo brindado. Se evidenció que mujeres ven en el emprendimiento una

forma de cambiar su vida y la de sus familiares y no se perciben diferencias entre los

realizados por una mujer o un hombre, tal como sugieren algunos teóricos.

En el emprendimiento femenino el gobierno está apoyando algunos con capital semilla,

estos resultados son incipientes y hace falta formación para el emprendimiento desde los

centros educativos;

sin embargo, la mayor desmotivación de las personas para emprender es la carga tributaria

para las empresas en Colombia. Finalmente, se encuentra que la teoría post estructural

feminista ofrece oportunidades para revisar el fenómeno del emprendimiento desde la

perspectiva de género pues permite analizar conjuntamente las dos prácticas sociales desde las

experiencias vividas por cada persona en donde el género es entendido como una construcción

social.
También viendo otra investigación realizada en Chiclayo, en parte hay entusiasmo para

logar el capital sobre el emprendimiento en las mujeres pero cuando iniciaron su

emprendimiento y cómo es que surge limitaciones.

Perales Dany (2020) se entrevistó a 20 mujeres participantes de la academia AWE, que a lo

largo de la recopilación de información obtenían o empezaban a crear un negocio propio. Las

limitaciones de las mujeres emprendedoras se dividen en tres factores: Económico, Social y

Personal. Los resultados en el factor económico muestran que la mujer emprende por

necesidad más que por oportunidad; que el financiamiento por parte de entidades financieras,

son engorrosas, y que la familia es su mayor respaldo; y el estado no es un aliado estratégico

debido a la burocracia de sus procesos y desconocimiento de programas de emprendimiento

que brindan a las mujeres.

Teniendo claro los involucrados en el crecimiento de sus emprendimientos son los

familiares, siendo ellos su mayor respaldo para su crecimiento, para terminar la mujer tiene

libertad para tomar las decisiones de emprender

3. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación de influencia de la dotación de capital sobre el emprendimiento

femenino en Perú en el año 2020?

3.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

• ¿Cuáles son las características del emprendimiento femenino en el Perú, en 2020?

• ¿Qué características presenta el empoderamiento a nivel individual y colectivo en las

mujeres emprendedoras en el Perú, en 2020?


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar qué tipo de relación existe entre la dotación de capital sobre el emprendimiento

femenino en Perú en el año 2020

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de este trabajo de investigación son:

• Conocer cuáles son las características del emprendimiento femenino en el Perú en el

año 2020.

• Caracterizar el empoderamiento a nivel individual y colectivo en las mujeres en el Perú

en el año 2020.

• Caracterizar si existe una relación entre la dotación de capital y el emprendimiento

femenino en Ayacucho en el año 2020

• Pronosticar a las variables de dotación de capital y el emprendimiento femenino de

Ayacucho para el año 2020.

• Comprobar que si existe una relación entre la dotación de capital y el emprendimiento

femenino en Ayacucho en el año 2020

• Relacionar la existencia de dotación de capital entre el emprendimiento femenino en

Ayacucho* en el año 2020

5. HIPÓTESIS

5.1. HIPOTESIS GENERAL


Existe relación directa la cual implica un aumento de crecimiento laboral ante un

incremento del emprendimiento en el Perú en el año 2020.

5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

• El emprendimiento femenino, ha crecido de forma sostenida, en el Perú en el año

2020.

• Existe una relación directa entre el comportamiento de la relación entre ambas

variables, emprendimiento femenino y empoderamiento a nivel individual y colectivo en las

mujeres, en Perú en el año 2020.


Bibliografía

A, Z. J., & Laszla. (2014). National Systems of Entrepreneurship: Measurement issues and
policy implications. Journal research policy, 476-494. Obtenido de
https://econpapers.repec.org/article/eeerespol/v_3a43_3ay_3a2014_3ai_3a3_3ap_3
a476-494.htm
Aranibar Ramos, e. r., & huachani Licona, D. Y. (2021). Emprendimiento Femenino en el Perú:
Puntos Fuertes y. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la
Universidad La Salle en Bolivia, 22, 223.
Buche, M. W. (2013). Influences of gendered institutions on women' s entry into
entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research.
Obtenido de https://digitalcommons.mtu.edu/business-fp/134/
Giménez, G. (2005). The human capital endowment of Latin America and the Caribbean.
CEPAL REVIEW, 3, 20.
Jaramillo, J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas
agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342013000900006
León, J., & Huari, D. (2010). Determinantes del proceso de emprendimiento empresarial
femenino en el Perú. Obtenido de Revistas de investigación UNMSM:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9000
Montalvo Ingaroca, K. M., & Paucar Figueroa, m. E. (s.f.). reflexión sobre el emprendimeinto
femenino en el perú. Lidera, 15 - 18.
MORCHED, S. (2018). Does female entrepreneurship add in economic growth? Evidence from
twenty-five countries. FSEG, ISAS Sfax (Tunisia). Obtenido de
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/171.pdf
Muñoz, W. (2014). EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO Condicionantes y revisión de casos.
Obtenido de Universidad Católica Sedes Sapientiae:
https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/download/62/295/844
Orihuela, N. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes,
involucrados y consecuencias. Obtenido de Universidad César Vallejo:
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1946
Pena López, J. A. (2009). La dotación de capital social como factor determinante de la
corrupción. Revista de Economía Mundial, 22.
Silva, R. (2019). Emprendimiento femenino en el Perú - Innovación y apertura de La
Floristería. Obtenido de PIRHUA: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4253
Vargas, A. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista
Venezolana de Gerencia.
Welsh, D. H. (2016). Influence of stages of economic development on women entrepreneurs’
startups. Journal of Business Research,. Obtenido de
https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/D_Welsh_Influence_2016.pdf
CAROLINA ORTIZ RIAGA, Y. V. (Mayo 13 de 2008). UNA REVISIÓN A LA
INVESTIGACIÓN. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a07.pdf
Marticorena, W. M. (2008). EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO. Obtenido de 2-
Texto%20del%20artículo-844-1-10-20190219%20(1).pdf
Navarro Hermoso, Ú. (2016,). Análisis del emprendimiento femenino atendiendo a la
influencia del rol de la mujer en el. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048901021.pdf
PACÍFICO, A. D. (s.f.). PROGRAMAS DE APOYO DE EMPRENDIMINETO
FEMININO . Obtenido de
https://asep.pe/wp-content/uploads/2021/12/Emprendimiento-Femenino-en-
Latinoamerica-Informe-Mujeres-del-Pacifico.pdf
Sandra Milena Zambrano Vargas(2020) El género como factor determinante para el
emprendimiento en empresas familiares del municipio de Sogamoso-Colombia

Perales Mori, Dany Milagritos(2020) Barreras que impiden el emprendimiento


femenino: caso mujeres emprendedoras AWE Chiclayo - Perú 2020.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Bianco, M., Lombe, M., & Bolis, M. (2017). Challenging gender norms and practices
through women’s entrepreneurship. International Journal of Gender and
Entrepreneurship, 9(4), 338-358.
Maniyalath, N., & Narendran, R. (2016). The human development index predicts
female entrepreneurship rates. International Journal of Entrepreneurial
Behaviour & Research; Bradford, 22(5), 745-766.
Millán, G., Velasco, M. T., & Ramirez, J. N. (2017). El emprendimiento de la mujer
rural española: análisis de la brecha salarial. Una realidad difícil de solucionar.
Papeles de población, 23(92), 151-183.
Tumi, J., & Flores, Y. (2015). Mujeres empresarias de éxito en Puno-Perú. Revista
Investigaciones Altoandinas, 17(1), 33-40.

También podría gustarte