Está en la página 1de 31

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

TEMA:

CURSO : IRRIGACIONES
DOCENTE : ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL
SEMESTRE : 2021-I
INTEGRANTES :
❖ MARTINEZ GALVAN HERNAN
❖ MITMA ESPINOZA CARLOS
❖ ASPOR VARGAS BREEDER
❖ MAUCAYLLE DIAZ DAVID

ANDAHUAYLAS -APURIMAC 2021

IRRIGACIONES 1
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación fue un de aprendizaje de experimentación grupal e


individual lo cual agradecemos a Dios por cuidarnos, y darnos salud y agradecemos
también a nuestros padres por darnos todo su apoyo emocionalmente y
económicamente para realizar todas nuestras metas, por estar en cada paso de
nuestro proceso de formación profesional y por su apoyo incondicional.

IRRIGACIONES 2
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4
1. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................................... 5
1.1. Características Fisiográficas. ......................................................................................... 5
1.2. CLIMATOLOGÍA. ................................................................................................................. 6
2. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA .... 7
2.1. MÉTODO DE TURC: ........................................................................................................... 7
2.2. MÉTODO DE HARGREAVES ........................................................................................... 8
2.3. METODO DE THORNTHWAITE ....................................................................................... 9
2.4. Parámetros Físicos de las Cuencas en Estudio ...................................................... 10
2.5. Características Climáticas del Ámbito del Proyecto. ............................................. 11
2.6. Precipitación ...................................................................................................................... 12
2.7. Precipitación Máxima en 24 Horas .............................................................................. 13
2.8. Temperatura....................................................................................................................... 13
2.9. Horas de Sol ...................................................................................................................... 14
3. RESULTADOS Y DISCUCIONES ........................................................................................... 15
3.1. Evaporación. ...................................................................................................................... 15
3.2. Humedad Relativa ............................................................................................................ 15
3.3. Evapotranspiración.......................................................................................................... 16
3.4. Escurrimiento .................................................................................................................... 17
3.5. Análisis de Eventos Extremos ...................................................................................... 21
3.6. Balance Hídrico................................................................................................................. 23
3.7. Demanda de Agua ............................................................................................................ 23
3.8. Balance Hídrico................................................................................................................. 25
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 26
5. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 28
6. ANEXOS ...................................................................................................................................... 28

IRRIGACIONES 3
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

INTRODUCCION
Los cálculos del estudio de la demanda se establecen tomando como unidad territorial
el área de riego, definida en los estudios de caracterización y tipificación de regadíos
existentes como el ámbito territorial resultante de subdividir las unidades de gestión
hidráulica, dentro del cual los regadíos presentan un grado de uniformidad y un origen
del agua suficientemente homogéneo para su caracterización agrupada. Para el cálculo
de las necesidades teóricas de agua de los cultivos (demanda neta teórica) se han
seleccionado y asignado a cada una de las áreas de regadío las estaciones
meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología necesarias para el cálculo de la
evapotranspiración potencial por el método de Penman-Monteith. Calculada la
evapotranspiración potencial, con la aplicación de los correspondientes coeficientes de
cultivo y de acuerdo con la superficie ocupada por cada uno de ellos en la alternativa
correspondiente al área, se obtienen las necesidades netas de agua del área. La
demanda bruta teórica en la situación actual equivale al cociente entre las necesidades
netas teóricas de agua en el área y el coeficiente de eficiencia global del riego. Este
coeficiente de eficiencia global es producto del coeficiente de eficiencia de aplicación,
que está en consonancia con el sistema de riego actualmente aplicado, y de los
coeficientes de eficiencia de conducción y distribución, el cual está en relación directa
con el estado de las infraestructuras hidráulicas, información proporcionada por los
estudios de caracterización y tipificación de los regadíos existentes y contrastada con los
datos de los PHC.

IRRIGACIONES 4
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

1. MATERIALES Y METODOS
1.1. Características Fisiográficas.

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Cusco, Provincia de


Quispicanchi, Distritos de Urcos- Quiquijana – Cusipata. La altitud promedio de las zonas
fluctúa de 3,200 a 3,800 m.s.n.m. El área de estudio se encuentra situada al SE de la
capital del distrito de Urcos, Geográficamente la Hoja 28-S del sistema Geodésico
Mundial de 1994, Proyección Transversal Mercator Zona 19L, impreso por el Instituto
Geográfico Nacional. Su fisiografía se ve representada en las siguientes unidades
geomorfológicas.

IRRIGACIONES 5
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

1.2. CLIMATOLOGÍA.

Valles Interandinos.
Son elementos morfológicos, de depresiones alargadas, ocupadas por los ríos
principales, que tienen un definido rumbo.
Los valles interandinos generalmente son sectores de fallas o ejes de plegamientos, que
tienen una dirección de alineamiento generalmente de (sur este – noroeste). Por ello
constituyen zonas de debilidad tectónica en la que los agentes erosivos han erosionado
valles encajonados, de grandes vertientes montañosas, en cuyos fondos se acumulan
los depósitos modernos de origen fluvio- aluvial.
Los valles se originaron con el levantamiento andinopliopleistocénico. En el caso del valle
del Vilcanota, entre Urcos –Quiquijana – Cusipata se encuentra en el rio Vilcanota como
se muestra en el mapa geomorfológico.
Por su naturaleza encajonada, los valles comprenden las zonas de mayor pendiente y
laderas. Bajo los 4,000m.sn.m.
Según la disponibilidad de suelo y agua, se llevan a cabo las labores agrícolas; es decir
que una parte reducida de las laderas es utilizada como soporte de cultivos, y esta
actividad es también una fuente de cambios morfogenéticos recientes. Las labores
inapropiadas contribuyen a la formación actual de cárcavas en ciertos sectores, y la
existencia de pequeños canales de riego, que cruzan las laderas sin revestimiento,
provoca también la ocurrencia de movimientos de masas.
Fondo de Valles.
Son relieves que forman fajas de terreno alargadas, sinuosidades o con marcadas
inflexiones y estrechas, encajonados entre vertientes montañosas, es decir no son
relieves amplios y abiertos, sino enmarcados por vertientes, que hacen que las aguas de
lluvia se concentren más fácilmente en los fondos provenientes de las laderas cercanas.
Los fondos de valle están muy influidos por la litología y materiales coluviales de las
paredes del valle, así como por el aporte torrencial y fluvial de los cauces laterales.
En el ámbito del proyecto existen numerosas quebradas que disectan las laderas, nacen
en la parte alta y descienden hasta desembocar en el rio principal del Vilcanota.
Conos de Deyección.
Presentan una morfología típica en abanico (delta) y se forman en el codo de adyacencia
de una ladera y un llano, terraza o penillanura.

IRRIGACIONES 6
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Son depósitos elásticos de grano grueso en las zonas proximales y finas en la zona
distal, acarreados de las colinas y laderas por corrientes de agua temporal o permanente
que prosperan de un escurrimiento pluvial en sábana a surcos y cárcavas estrechas que
controlan el flujo la forma y grano selección de los materiales acarreados.
Laderas de Valle.
El modelado de las montañas es de disección, y se caracteriza por la existencia de valles
a veces amplios, y generalmente estrechos, donde la pendiente de disección y
regularidad de las vertientes depende principalmente de factores geológicos. En una
visión de conjunto, las montañas aparecen tanto sobre el nivel de las altiplanicies de la
puna, como por debajo de ella. Por lo general cuando emergen sobre la puna constituyen
macizos aislados de roca dura, y cuando están por debajo, forman los profundos valles
interandinos.
Quebradas.
En el proyecto existe numerosas quebradas se encuentran disectadas por un
enegamiento continuo de los ríos, riachuelos y lagunas que nacen en la parte alta y
descienden hasta desembocar en el rio principal del Vilcanota.
Caracterizándose por presentar perfiles longitudinales de pendiente fuerte, moderada a
suave con flancos de pendiente suave, moderada a fuerte y que en algunos casos son
inestables y erosivos.
Terrazas.
Son superficies en escalón más o menos planas formadas en una o ambas riberas del
río principal Vilcanota y afluentes que atestiguan niveles inferiores de superficie o fondos
de valle; genética y morfológicamente son clasificados como terrazas aluviales o de
deposición características de un valle en estado de madurez acompañado de
rejuvenecimiento.

2. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE


REFERENCIA
2.1. MÉTODO DE TURC:
Este método propuesto por L. Turc en 1961 se basa sobre la temperatura del aire y la
radiación solar recibida en la superficie, principal fuente de energía que alimenta el
proceso de evapotranspiración, por ello se considera de mayor precisión que los
anteriores. Es uno de los métodos clásicos de mayor uso en el mundo debido a sus
buenos resultados. En Chile se ha utilizado en numerosos estudios (Sánchez, 2001)

IRRIGACIONES 7
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

cuando no ha sido posible aplicar el método de Penman que se presentará enseguida, o


sus derivaciones, y cuando hay disponibles datos de radiación global, muy escasa en los
observatorios chilenos. No obstante, este parámetro puede estimarse a partir de datos
más comunes como horas de sol diarias o nubosidad, procedimiento que se ha seguido
aquí, atendiendo a las indicaciones dadas por Burman y Pochop (1994).

El método de Turc, tomado de Comisión Nacional de Riego (1997), se expresa como:

Si la humedad relativa media del período es mayor a 65%, y, como sigue, si la humedad
relativa media del período es menor a 65%:

Donde:

ETP = evapotranspiración potencial, expresada en mm/día;

Rs = radiación global incidente, expresada en cal/cm2/día;

Tm = temperatura media del aire, expresada en °C;

HR = humedad relativa media del período.

2.2. MÉTODO DE HARGREAVES


La ecuación de Hargreaves, propuesta por Hargreaves y otros en 1 985 y tomada de
Har-greaves (1 994), se escribe como:

Donde:

ETo = evapotranspiración de referencia, expresada en mm/día;

Ra = radiación solar extraterrestre, expresada en mm/día;


IRRIGACIONES 8
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Tm = temperatura media diaria, entendida como el promedio de la temperatura


máxima y la temperatura mínima del periodo, expresada en °C;

Tmáx = temperatura máxima diaria, expresada en °C;

Tmín = temperatura mínima diaria, expresada en °C.

Este método empírico incorpora el término de radiación solar extraterrestre, es decir, la


radiación solar recibida sobre una superficie horizontal en el límite exterior de la
atmósfera, la cual puede calcularse fácilmente o tomar su valor desde tablas ya
elaboradas, dado que es función de la latitud del lugar y de la época del año. No obstante,
lo anterior, los parámetros fundamentales siguen siendo los relativos al estado térmico
del aire. Este método permite estimaciones de ETo y se puede aplicar a períodos diarios.

2.3. METODO DE THORNTHWAITE

El método de Thornthwaite, el más usado, utiliza para el cálculo de la evapotranspiración


valores medios mensuales de temperatura y precipitación difuminando así las
lluvias que se producen en corto espacio de tiempo y que, sin embargo, contribuyen en
gran medida a la infiltración.

IRRIGACIONES 9
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

2.4. Parámetros Físicos de las Cuencas en Estudio.

Cuenca del Río Vilcanota:

La cuenca del río Vilcanota abarca una extensión de 51.000 Km2 hasta su confluencia
con el río Tambo, ambos ríos dan origen al río Ucayali. El área de cuenca hasta la toma
de la central hidroeléctrica Machu Picchu, ubicada en la cota 2069 msnm, abarca una
extensión de 9.374 Km2. Esta se inicia hidráulicamente como curso de agua en el Abra
de la Raya a 4.326 msnm. Hasta la central hidroeléctrica de Machu Picchu, la cuenca se
ha distribuido en once tributarias, las cuales aportan en función a áreas y al número de
orden de sus cauces principales, cada cuenca principal cuenta con una estación de
control principal, siendo la estación de control final la linnimétrica de Lucumachayoc (Km
105 de la vía férrea).

La fisiografía de la cuenca es muy variable, comprendiendo superficies glaciares, de


puna, valles interandinos y de selva alta. La pendiente de los tributarios principales oscila
entre 2% a 5% en los de mayor altitud y de 0,17% a 1,27% entre otros tributarios de
cauce más lento.
Cuenca del Río Quisqo:

La base de la cuenca del río Quisqo, o sección de medición del caudal, está ubicada a
3,755.99 msnm, tiene un área de 15.11 km², una altitud media de 4394.7 msnm. El rango
de altitud más frecuente está ubicado de 4450 a 4500 msnm, lo que quiere decir que a
esta altura se enmarca la mayor cantidad de áreas de la cuenca. Su índice de
compacidad es de 1.230 lo que significa que es probable que la cuenca sea cubierta en
su totalidad por una tormenta. Se ha determinado que la pendiente de cuenca es de
0.385 km/km, mientras que la pendiente del cauce principal es de 0.150 Km/Km, lo que
quiere decir que, la pendiente de los terrenos es mayor respecto al lecho del cauce
principal, el mismo que tiene un orden de corrientes de 2. La longitud total de los
tributarios perennes o red de drenaje es de 15.31 Km, que relacionándola con el área de
la cuenca resulta una densidad de drenaje de 0.199 km/km², lo que significa que el
sistema de drenaje es bajo y por ende se puede deducir que se cuenta con gran cantidad
de superficie de almacenamiento del recurso hídrico.

IRRIGACIONES 10
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Cuenca del Río Tunisca:

La base de la cuenca del río Tunisca, o sección de medición del caudal, está ubicada a
3,559.13 msnm, tiene un área de 9.79 Km², una altitud media de 4236.1 msnm. El rango
de altitud más frecuente está ubicado de 4400 a 4450 msnm, lo que quiere decir que a
esta altura se enmarca la mayor cantidad de áreas de la cuenca. Su índice de
compacidad es de 1,367 lo que significa que es probable que la cuenca sea cubierta en
su totalidad por una tormenta. Se ha determinado que la pendiente de cuenca es de
0.536 Km/Km, mientras que la pendiente del cauce principal es de 0.219 km/km, lo que
quiere decir que, la pendiente de los terrenos es mayor respecto al lecho del cauce
principal, el mismo que tiene un orden de corrientes de 3. La longitud total de los
tributarios perennes o red de drenaje es de 8.18 Km, que relacionándola con el área de
la cuenca resulta una densidad de drenaje de 0.204 Km/Km², lo que significa que el
sistema de drenaje es bajo y por ende se puede deducir que se cuenta con gran cantidad
de superficie de almacenamiento del recurso hídrico.

2.5. Características Climáticas del Ámbito del Proyecto.

Para valorar las características climáticas del ámbito del proyecto, es necesario un
adecuado manejo de la información meteorológica en base al manejo de parámetros
estadísticos adecuados. Los datos meteorológicos fueron obtenidos del SENAMHI y
corresponden a las estaciones de: Cusco, Sicuani, Kayra, Calca, Combapata, Pisac,
Urubamba, Anta y Urcos; los cuales han sido analizados y procesados mediante técnicas
de homogeneización y consistencia para luego proceder al completado de datos y
regionalización. Para cada estación se han realizado las pruebas estadísticas: de
significación T y prueba F, para el análisis de saltos y tendencias. Posteriormente se
procedió a la completación de datos faltantes por el método de correlación múltiple
(CORMUL). Las estaciones usadas en el proyecto son las que se muestran a
continuación:

IRRIGACIONES 11
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Cuadro I: Estaciones Meteorológicas usadas en el proyecto.


ESTACIÓN Cusco Sicuani Kayra Calca Com bapata Pisac Urubam ba Anta Urcos
Precipitación Media Mensual X X X X X X X
Precipitación Máxima en 24 Horas X
Temperatura Media Máxima Mensual X X X X X
Temperatura Media Mensual X X X X X
Temperatura Media Mínima Mensual X X X X X
Número de Horas de Sol X
Humedad Relativa X
Velocidad del Viento X

2.6. Precipitación.

Análisis Regional de la Precipitación.

Se han utilizado los registros completados de precipitación media mensual de las


estaciones de Cusco, Sicuani, Kayra, Calca, Combapata, Pisac y Urubamba, con los
cuales se ha obtenido un coeficiente de correlación r = 0,761. La ecuación regional de la
precipitación media para el proyecto es la siguiente:
P2 = -639016 + 321 * H
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las precipitaciones medias mensuales
para las diferentes cuencas del proyecto:

Cuadro II: Precipitación Media Mensual Generada.


PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM)
Estaciones/Cuencas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Estación Cusco 147 124 102 42 7 3 3 11 20 43 68 108 678
Estación Sicuani 126 115 113 46 12 3 4 8 20 44 69 96 656
Estación Kayra 142 116 97 43 7 4 3 6 17 47 73 105 663
Estación Calca 108 94 87 35 6 11 4 11 13 39 64 79 550
Estación Combapata 133 123 121 59 8 2 4 9 22 47 78 108 714
Estación Pisac 126 114 109 37 8 6 5 6 15 31 55 80 593
Estación Urubamba 94 78 67 28 8 5 5 6 11 32 53 78 464
Cuenca Quisqo 181 158 143 61 12 7 6 12 25 59 96 136 893
Cuenca Tunisca 174 151 136 57 11 7 6 11 23 56 91 130 853
Areas de Cultivo 133 117 106 45 9 5 4 9 18 43 71 100 660

Precipitación al 75% de Confiabilidad.

La precipitación al 75% de confiabilidad o persistencia, o precipitación confiable ha sido


asumida como parámetro base para el cálculo de la oferta hídrica. Se ha estimado
mediante la expresión:

P75% = PM – 0.675 * DE

Donde:
PM = precipitación media.

IRRIGACIONES 12
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

DE = Desviación estándar.
En el siguiente cuadro se muestran las precipitaciones medias mensuales para las
diferentes cuencas del proyecto:

Cuadro III: Precipitación Media Mensual al 75% de Persistencia.


PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL AL 75% DE CONFIABILIDAD (MM)
Estaciones/Cuencas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Areas de Cultivo 89.19 80.85 76.08 32.57 3.76 0.71 0.05 2.84 12.28 29.46 51.74 70.37 450

En caso del cálculo de la demanda, se ha utilizado la Precipitación Efectiva de


Terrenos de Cultivo (PE75%), la cual se ha estimado en base a los criterios indicados
por la United States Bureau of Reclamations, quien señala los límites superiores (en mm
de precipitación media mensual) a los cuales se produce escorrentía, los mismos que se
indican en el siguiente cuadro:

Cuadro IV: Parámetros usados en la determinación de PE75%.


Límite Superior de Precipitación en mm que produce escorrentía

Precipitación Total Mensual Porcentage del Aumento

mm %
0 25.4 90 100
25.4 50.8 85 95
50.8 76.2 75 90
76.2 101.6 50 80
101.6 127 30 70
127 152.4 10 40
152.4 177.8 0 10

2.7. Precipitación Máxima en 24 Horas.

Este parámetro se ha estimado utilizando únicamente los registros de la estación de


K’ayra de cual se cuenta con un período de observaciones de 14 años y que arroja 34.9
mm como precipitación máxima mensual promedio. Para la obtención de las
precipitaciones máximas en 24 hrs, de la cuenca en estudio se realizaron regresiones
tomando como parámetro la diferencia de altura entre la estación base y la cuenca de
interés, siendo K’ayra la estación base.

2.8. Temperatura.

Las temperaturas: media mensual, mínima media mensual y máxima media mensual,
han sido estimadas mediante el análisis de correlación regional entre la altitud de cada
estación en estudio y la temperatura registrada en las estaciones base o índice. Se han

IRRIGACIONES 13
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

usado las estaciones de Sicuani, K’ayra, Urubamba Anta y Urcos, con las cuales se han
obtenido las siguientes ecuaciones para el mes crítico (julio):

Tmin = 24.04 - 0.0079 * Alt


Tmed = 32.68 - 0.0072 * Alt
Tmax = 45.85 - 0.0076 * Alt

Siendo:
T = Temperatura en ºC
Alt = Altitud del punto de interés en m.s.n.m.

El promedio de la temperatura media mensual para las áreas de cultivo en periodo de


riego (mayo a octubre), se ha estimado en 10.7 ºC. La temperatura máxima media
mensual para las áreas de cultivo, se ha estimado en 22.1 ºC. La temperatura mínima
media mensual para las áreas de cultivo, se ha estimado en 0.70 ºC.

2.9. Horas de Sol.

La radiación solar media, ha sido tomada de la estación meteorológica de Káyra, la


cual se encuentra a similar altitud que el ámbito del proyecto y pertenece a la cuenca del
Vilcanota. Se han obtenido los siguientes valores:

Hora de sol anual : 2244.82 horas (6.15 hr/día)


Hora de sol media mensual : 187.07 horas
Hora de sol máxima mensual : 250.74 horas (8.09 hr/día) en julio
Hora de sol mínima mensual : 122.83 horas (4.39 hr/día) en febrero

El siguiente cuadro resume las horas de sol medias mensuales de la estación de K’ayra:

Cuadro V: Horas de Sol Mensuales.


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Horas de Sol 129.86 122.83 145.13 184.66 235.22 232.24 250.74 235.68 203.24 191.65 169.70 143.88 2244.82

IRRIGACIONES 14
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

3. RESULTADOS Y DISCUCIONES

3.1. Evaporación.

Al igual que el número de horas de sol; en el ámbito del proyecto no se cuenta con
registros históricos de la evaporación mensual; sin embargo se cuenta con información
obtenida del SENAMHI de la estación de K’ayra, pero tomando en cuenta que la
evaporación es un fenómeno físico en el que influyen diversos factores, como: radiación
solar, temperatura del medioambiente, viento, etc. es que se ha visto por conveniente
asumir los registros de evaporación de la estación K’ayra para el ámbito del proyecto,
estación que al igual que las áreas del proyecto pertenecen a la cuenca del río Vilcanota.
En este sentido se tiene:

Evaporación anual : 870.92 mm (2.39 mm/día)


Evaporación media mensual : 72.58 mm
Evaporación máxima mensual : 90.88 mm (2.93 mm/día) en agosto
Evaporación mínima mensual : 51.40 mm (1.84 mm/día) en febrero
Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la evaporación varía de 1.84 a 2.93
mm/día.
Cuadro VI: Evaporación en mm.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Evaporación 57.44 51.40 55.90 60.14 72.54 78.20 84.40 90.88 87.12 85.80 81.77 65.35 870.92

3.2. Humedad Relativa.

Al igual que la evaporación; en el ámbito del proyecto no se cuenta con registros


históricos de la humedad relativa mensual; sin embargo se cuenta con información
obtenida del SENAMHI de diferentes estaciones, pero tomando en cuenta que la
humedad relativa depende de diversos factores, entre ellos la evaporación, temperatura
del medioambiente, etc. es que se ha visto por conveniente asumir los registros de
humedad relativa de la estación de K’ayra para el ámbito del proyecto, estación que al
igual que las áreas del proyecto pertenecen a la cuenca del río Vilcanota. En este sentido
se tiene:

Humedad Relativa media mensual : 73.88 %


Humedad Relativa máxima mensual : 80.50 % en febrero
Humedad Relativa mínima mensual : 60.70 % en junio

IRRIGACIONES 15
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la humedad relativa varía de 60.70 a


80.50%

Cuadro VII: Valores medios de Humedad Relativa.


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Humedad Relativa en % 78.70 80.50 79.10 76.56 73.80 60.70 64.11 73.50 74.00 74.56 74.22 76.80

Velocidad del Viento.


Al igual que la evaporación; en el ámbito del proyecto no se cuenta con registros
históricos de la velocidad del viento; sin embargo se cuenta con información obtenida del
SENAMHI de diferentes estaciones, pero tomando en cuenta que la velocidad del viento
depende factores, como la topografía, vegetación, etc es que se ha visto por conveniente
asumir los registros de velocidad del viento de la estación K’ayra para el ámbito del
proyecto, estación que al igual que las áreas del proyecto pertenecen a la cuenca del río
Vilcanota. En este sentido se tiene:

Velocidad del Viento media mensual : 5.27 m/s


Velocidad del Viento máxima mensual : 6.40 m/s en agosto
Velocidad del Viento mínima mensual : 3.80 m/s en enero

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la velocidad del viento varía de 3.80
a 6.40 m/s.

Cuadro VIII: Valores medios de Velocidad de Viento.


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Velocidad del Viento (m/s) 3.80 4.80 4.00 4.00 5.00 6.30 5.60 6.40 6.10 5.80 5.90 5.50

3.3. Evapotranspiración.
La evapotranspiración de referencia, ha sido calculada por varios métodos: Turc,
Hargreaves III modificado para la sierra, Thornwaite y por el método de la FAO de
Penman-Monteith. Este último en base al manual de la FAO 56, el cual utiliza para
determinar la evapotranspiración de Referencia el déficit de presión de vapor, la radiación
neta, temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales, y la velocidad del viento.

Puesto que en el Perú no contamos con información meteorológica detallada como


registros horarios de temperatura, temperatura del punto de rocío y además no se han
realizado calibraciones para la estimación de diferentes parámetros, para escoger la
evapotranspiración utilizada en el proyecto se ha observado los valores alcanzados por

IRRIGACIONES 16
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

los diferentes métodos. Se han adoptado los resultados de FAO Penman-Monteith el


cual se ha estimado haciendo uso del programa CROPWAT.
La evapotranspiración estimada para el mes crítico (agosto) es 131,38 mm, en el
siguiente cuadro se muestran valores mensuales para el año promedio:

Cuadro IX: Evapotranspiración Por Diferentes Métodos.


EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA (mm/mes)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

HARGREAVES III 112.08 102.32 111.55 108.18 105.53 92.53 99.06 111.46 118.13 132.24 126.17 117.47 1,336.72
TURC 140.69 141.44 139.62 138.77 123.83 105.35 106.55 128.16 148.63 168.26 165.71 147.92 1,654.93
THORNWAITE. 63.60 56.25 60.11 53.51 45.96 37.80 37.84 45.25 52.80 62.72 63.65 63.95 643.44
FAO PENMAN-MONTEITH 98.58 89.04 95.48 88.50 82.77 69.30 74.09 87.42 95.10 112.53 106.20 103.23 1,102.24
Valor Promedio 117.12 110.93 115.55 111.82 104.04 89.06 93.23 109.01 120.62 137.68 132.69 122.87 1,364.63

3.4. Escurrimiento.
El río Vilcanota tiene el carácter de curso montañoso con gran pendiente durante las
crecidas presenta en su fondo un movimiento de guijarros y piedras, así como, el
movimiento de intenso de sólidos en suspensión, de las mediciones efectuadas se
desprende que no existe una correlación estrecha entre el caudal del río y la
concentración de los sólidos, siendo este regularmente más grande al comienzo de las
crecidas llegando hasta 8 g/l.
La escorrentía en el valle Vilcanota está caracterizada por ser permanente, producto de
las precipitaciones, de la fusión de nieve, del aporte de las lagunas y del acuífero.
Durante la época de avenidas el aporte principal corresponde a las precipitaciones y
durante el estiaje, este corresponde a los deshielos y al efecto combinado de las lagunas
y el acuífero. La presencia de depósitos morrénicos en las partes altas de la cuenca, el
grado de fracturación existente en los estratos superiores de la roca del basamento,
consistente en granito en las partes altas y filitas en gran extensión de la cuenca, así
como, la presencia de vegetación que cubre gran parte de la cuenca conforma un
reservorio natural que permite el almacenamiento de las aguas de lluvia durante los
meses de octubre a abril.

El agua almacenada en el subsuelo, es aportada a la descarga del río durante los meses
de estiaje (mayo a octubre). Desde el punto de vista hidrogeológico, este comportamiento
se debe a que el basamento rocoso constituye el nivel de base impermeable de la
cuenca, mientras que los depósitos cuaternarios poseen porosidades y permeabilidades

IRRIGACIONES 17
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

que les permiten constituirse en pequeños acuíferos. La recarga de estos ocurre en los
periodos de lluvia, aportando sus recursos hídricos retenidos durante los meses de
estiaje.

En el siguiente gráfico se muestra los caudales medios mensuales aforados para el


estudio de rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu Segunda Etapa.

El Plan Meriss Inka cuenta con un registro de aforos de las cuencas en estudio, los cuales
corresponden a un periodo de medición de tres años a la fecha. Esta información ha sido
ajustada y contrastada con diferentes estaciones base cuyas cuencas tienen
características similares a las cuencas en estudio.

En el siguiente cuadro se muestran los caudales aforados en los diferentes puntos de


interés y corresponden a observaciones de los años 2009, 2010 y 2011.

IRRIGACIONES 18
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Cuadro X: Registro de Aforos en los puntos de interés.


2009
PROYECTO FUENTE DE AGUA UBICACIÓN JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
l/s l/s l/s l/s l/s l/s
Urcos Rio Vilcanota Rio 24,984.00 23,054.00 24,117.00 25,810.00
Paropuquio Manante Huayllapampa Manante 40.00 36.00 35.00 37.00 38.00
Moccoraisi Qda.Ttuniscca Boc.Canal Moccoraisi 38.00 30.00 26.00 24.00 31.00
Ccolcca Rio Tigre Boc.Canal Ccolcca 1,235.00 1,287.00 1,385.00 2,710.00
Accopata Qda. Uchuymayo Boc.Canal Accopata 100.00 63.00 33.00 51.00 33.00 103.00
Accopata Manante Huaylloncca Boc.Canal Accopata 20.00 19.00 15.00 12.00 10.00 21.00
Accopata Manante Culcumachay Manante 8.00 5.00 4.00 5.00 4.00 8.00
Accopata Manante Ccollo Manante 5.00 3.00 3.00 4.00 3.00 7.00
Ttio Qda.Anilmayo Boc.Canal Ttio 146.00 49.00 31.00 32.00 33.00 146.00
Mollebamba Manante Huanccara Boc.Canal Mollebamba Alta 21.00 16.00 13.00 10.00 9.00 9.00
Pampachulla Qda.Hatunmayo Boc.Canal Pampachulla 40.00 35.00 19.00 16.00 15.00 41.00
Muñapata Qda. Cachimayo Boc.Canal Muñapata 38.00 38.00 34.00 35.00 35.00 60.00
Paroccan Qda.Huanccarmayo Boc.Canal Paroccan 5.00 4.00 2.00 1.00 2.00 10.00
Yaucat Qda.Kisco Boc.Canal Yaucat
Yaucat Mant.Tutirani Boc.Canal Yaucat

PROYECTO 2010
M.D. Río FUENTE DE AGUA UBICACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Vilcanota l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s
Alt Puente Chuquijahuana
Rio Vilcanota Rio 23,098.00 21,134.00 21,749.00 21,311.00 23,817.00
Yaucat Qda.Kisco Boc.Canal Yaucat 97.00 78.00 35.00 30.00 28.00 20.00 19.00 23.00
Yaucat Mant.Tutirani Boc.Canal Yaucat 69.00 62.00 42.00 42.00 39.00 35.00 33.00 33.00
Quiquijana Qda Cachimayo Boc canal Rumichaca 301.00 271.00 153.00 107.00 88.00 86.00 85.00 83.00 101.00
Paropuquio Manante Huayllapampa Manante 49.00 53.00 53.00 51.00 46.00 46.00 45.00 43.00 40.00 40.00 40.00 43.00
Moccoraisi Qda.Ttuniscca Boc.Canal Moccoraisi 78.00 91.00 96.00 86.00 79.00 63.00 45.00 35.00 29.00 27.00 33.00 30.00
Ccolcca Rio Tigre Boc.Canal Ccolcca 3,884.00 4,891.00 3,486.00 3,011.00 2,876.00 2,326.00 2,056.00 1,701.00 1,424.00 1,397.00 1,481.00 1,819.00
Accopata Qda. Uchuymayo Boc.Canal Accopata 1,284.00 1,876.00 1,480.00 1,202.00 111.00 104.00 81.00 64.00 34.00 27.00 32.00 89.00
Accopata Manante Huaylloncca Boc.Canal Accopata 67.00 71.00 103.00 92.00 56.00 38.00 29.00 19.00 16.00 10.00 10.00 11.00
Accopata Manante Culcumachay Manante 35.00 37.00 43.00 34.00 20.00 9.00 5.00 5.00 4.00 3.00 3.00 4.00
Accopata Manante Ccollo Manante 46.00 48.00 53.00 42.00 20.00 8.00 5.00 3.00 3.00 2.00 2.00 3.00
Ttio Qda.Anilmayo Boc.Canal Ttio 401.00 841.00 525.00 521.00 233.00 161.00 103.00 48.00 30.00 26.00 25.00 42.00
Mollebamba Manante Huanccara Boc.Canal Mollebamba Alta 22.00 33.00 49.00 47.00 18.00 19.00 16.00 15.00 11.00 9.00 8.00 8.00
Pampachulla Qda.Hatunmayo Boc.Canal Pampachulla 85.00 208.00 184.00 181.00 102.00 83.00 49.00 36.00 20.00 19.00 18.00 23.00
Muñapata Qda. Cachimayo Boc.Canal Muñapata 140.00 400.00 290.00 268.00 103.00 81.00 77.00 44.00 37.00 23.00 33.00 49.00
Paroccan Qda.Huanccarmayo Boc.Canal Paroccan 47.00 94.00 108.00 69.00 36.00 31.00 15.00 5.00 4.00 3.00 2.00 8.00

PROYECTO 2011
M.D. Río FUENTE DE AGUA UBICACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.
Vilcanota l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s
Alt Puente Chuquijahuana
Rio Vilcanota Rio 23,825.00 21,265.00
Yaucat Qda.Kisco Boc.Canal Yaucat 162.00 358.00 320.00 220.00 81.00 33.00
Yaucat Mant.Tutirani Boc.Canal Yaucat 53.00 89.00 87.00 76.00 58.00 57.00
Quiquijana Qda Cachimayo Boc canal Rumichaca 160.00 442.00 420.00 258.00 127.00 105.00
Paropuquio Manante Huayllapampa Manante 47.00 48.00 47.00 47.00 47.00 47.00
Moccoraisi Qda.Ttuniscca Boc.Canal Moccoraisi 53.00 133.00 144.00 96.00 70.00 37.00
Ccolcca Rio Tigre Boc.Canal Ccolcca 3,007.00 3,533.00 3,304.00 3,229.00 2,342.00 2,019.00
Accopata Qda. Uchuymayo Boc.Canal Accopata 925.00 2,550.00 2,662.00 522.00 91.00 51.00
Accopata Manante Huaylloncca Boc.Canal Accopata 54.00 204.00 182.00 77.00 47.00 20.00
Accopata Manante Culcumachay Manante 19.00 101.00 65.00 31.00 10.00 6.00
Accopata Manante Ccollo Manante 14.00 132.00 78.00 34.00 9.00 6.00
Ttio Qda.Anilmayo Boc.Canal Ttio 222.00 543.00 529.00 507.00 160.00 112.00
Mollebamba Manante Huanccara Boc.Canal Mollebamba Alta 12.00 26.00 45.00 28.00 10.00
Pampachulla Qda.Hatunmayo Boc.Canal Pampachulla 138.00 444.00 404.00 170.00 70.00 40.00
Muñapata Qda. Cachimayo Boc.Canal Muñapata 203.00 481.00 443.00 234.00 33.00 21.00
Paroccan Qda.Huanccarmayo Boc.Canal Paroccan 63.00 204.00 167.00 128.00 49.00 11.00

Las fuentes hídricas del proyecto son los ríos Vilcanota, Quisqo y Tunisca de los cuales
se tienen los siguientes aforos como valores promedio mensuales.

IRRIGACIONES 19
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Cuadro XI: Valores aforados promedio en los puntos de interés.


Año
Fuente 2009 2010 2011 Promedio
Mes
ene
Rio Vilcanota Altura puente feb
mar
abr
Chuquijahuana

may
jun 23,098.00 23,825.00 23,461.50
jul 21,134.00 21,265.00 21,199.50
ago 24,984.00 21,749.00 23,366.50
sep 23,054.00 21,311.00 22,182.50
oct 24,117.00 23,817.00 23,967.00
nov 25,810.00 25,810.00
dic

Año
Fuente 2009 2010 2011 Promedio
Mes
ene 162.00 162.00
feb
mar 358.00 358.00
abr 320.00 320.00
Qda. Quisqo

may 97.00 220.00 158.50


jun 78.00 81.00 79.50
jul 35.00 33.00 34.00
ago 30.00 30.00
sep 28.00 28.00
oct 20.00 20.00
nov 19.00 19.00
dic 23.00 23.00

Año
Fuente 2009 2010 2011 Promedio
Mes
ene 78.00 53.00 65.50
feb 91.00 91.00
mar 96.00 133.00 114.50
abr 86.00 144.00 115.00
Qda.Tunisca

may 79.00 96.00 87.50


jun 63.00 70.00 66.50
jul 45.00 37.00 41.00
ago 38.00 35.00 36.50
sep 30.00 29.00 29.50
oct 26.00 27.00 26.50
nov 24.00 33.00 28.50
dic 31.00 30.00 30.50

La fuente principal del proyecto es el río Vilcanota donde de acuerdo a la información


de aforos, se cuenta con un caudal mínimo de 21.13 m 3/s en el mes de julio, a partir
del mes de agosto este caudal es regulado por la operación de la presa de
Sivinacocha.

IRRIGACIONES 20
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Para el caso de las fuentes secundarias, y de acuerdo a los aforos se puede concluir
que existe un caudal promedio en mes de mayor demanda (julio) de 41 l/s para la
fuente Tunisca y de 34 l/s en la fuente Quisqo.

Para la estimación de caudales se ha utilizado el método “Generación de Caudales


Mensuales en la Sierra Peruana Meriss II”:

Las precipitaciones medias mensuales han sido obtenidas del análisis regional de
precipitación. Igualmente, los parámetros físicos como el área de la cuenca y la
pendiente del curso principal se han estimado en base a la información cartográfica
existente.
En el proceso de estimación de caudales se ha señido estrictamente al modelo
planteado, habiéndose determinado para la fuente Quisqo un coeficiente de
escorrentía de 0.485, un coeficiente de agotamiento de 0.013 y la retención de la
cuenca en 60 mm. Para la fuente Tunisca se ha estimado un coeficiente de escorrentía
de 0.433, un coeficiente de agotamiento de 0.017 y la retención de la cuenca en 110
mm.
Para la estimación de caudales para periodos extendidos, se ha utilizado el proceso
Markoviano de tercer orden indicado en la metodología señalada.

Cuadro XII: Caudales Medios Generados y al 75% de Persistencia.


CAUDALES MEDIOS GENERADOS Y AL 75& DE PERSISTENCIA
Estaciones/Cuencas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
Caudal Medio (Quisqo) 432.19 413.46 382.17 178.38 78.31 49.86 42.10 43.86 52.02 90.16 174.12 294.32 186
Q 75% Confiab. (Quisqo) 366.64 345.14 318.06 146.76 66.01 44.97 37.88 38.68 47.55 61.88 119.36 229.15 152
Caudal Medio (Tunisca) 189.19 214.76 217.37 151.57 95.61 62.92 43.28 32.81 28.95 38.01 66.16 118.55 105
Q 75% Confiab. (Tunisca) 160.73 181.92 185.17 127.71 79.32 51.93 33.41 23.88 19.50 23.50 43.84 89.31 85

3.5. Análisis de Eventos Extremos.


Para el cálculo de eventos extremos se ha empleado métodos empíricos debido a la falta
de datos hidrométricos que registren éstos parámetros dentro de la cuenca. Los caudales
máximos fueron calculados mediante la aplicación de la fórmula de Mac Math y la
distribución Log - Pearson Tipo III. Se han usado las precipitaciones máximas en 24
horas, regionalizadas a las cuencas de estudio teniendo como base los registros de la
estación meteorológica de K’ayra.
La fórmula básica utilizada para el cálculo de caudal máximo fue la de Mac Math, la
misma que se detalla a continuación:

IRRIGACIONES 21
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Qmax = 10-3 * C * P * A 0,58 * I 0,42

Siendo:
C : Coeficiente de escorrentía
P : Precipitación máxima en 24 horas (mm)
A : Área de la cuenca (ha)
I : Pendiente del curso principal (m/Km.)
Para determinar el coeficiente de escorrentía, se ha adoptado el criterio de Mac Math, la
cual tiene tres componentes C = C1 + C2 + C3 = 0.12 (cobertura vegetal del 80-100%) +
0,08 (suelo arenoso) + 0,15 (pendiente de 5-10%); con el cual se ha estimado un valor
de C = 0,35. La pendiente del curso principal se ha estimado mediante el criterio de Nash.

El resultado de estos cálculos ha sido ajustado mediante la distribución Log - Pearson


tipo III:

Log Q = X * K * S

Siendo:
Q: Caudal (m3/s)
X: Media de logaritmos de los caudales.
S: Desviación estándar de los logaritmos de los caudales
K: Factor de frecuencia, que depende del sesgo (G) y del nivel de probabilidad de
excedencia.

IRRIGACIONES 22
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

3.6. Balance Hídrico.

Oferta Hídrica

En el cálculo de la demanda, se ha identificado a julio como el mes crítico, mes en el cual


se tienen los siguientes caudales generados para las diferentes cuencas:

Cuadro XIII: Resumen oferta hídrica en mes crítico (julio).


OFERTA HÍDRICA
MES Vilcanota Quisqo Tunisca TOTAL
l/s l/s l/s l/s
ENE 366.639 160.726
FEB 345.141 181.924
MAR 318.061 185.169
ABR 146.758 127.712
MAY 66.015 79.325
JUN 23,462 44.966 51.926 23,558.393
JUL 21,200 37.876 33.408 21,270.784
AGO 23,367 38.681 23.875 23,429.056
SEP 22,183 47.554 19.504 22,249.558
OCT 23,967 61.878 23.503 24,052.381
NOV 25,810 119.364 43.841 25,973.205
DIC 229.151 89.307

Se ha tomado como oferta los caudales generados al 75% de persistencia, los cuales
son aproximadamente 30% menores a los caudales aforados.

3.7. Demanda de Agua

Para el cálculo del requerimiento neto se ha estimado la evapotranspiración potencial,


multiplicando la evapotranspiración de referencia por los coeficientes de uso consuntivo
ponderados en base a la cédula de cultivo. La evapotranspiración de referencia se ha
estimado en base a un valor medio entre diferentes métodos como se ha indicado en
párrafos anteriores. Igualmente se ha usado la precipitación efectiva al 75% de
persistencia.

La superficie agrícola total por beneficiar con el riego es de 1359.8 ha (IUS = 1.00), y
435.1 ha (IUS=0.32) para la segunda campaña, haciendo un total de 1794.9 ha (IUS =
1.32).

IRRIGACIONES 23
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Para la determinación de las eficiencias del sistema se han utilizado parámetros


conservadores de acuerdo al tipo de infraestructura propuesta, puesto que no existen
parámetros establecidos por la experiencia o trabajos de monitoreo a los proyectos en
funcionamiento.
Para el riego por aspersión, se ha adoptado una eficiencia de conducción de 0,98 en
razón a que todo el sistema será entubado desde las captaciones hasta cada cámara de
carga, se asume que no existirán perdidas por evaporación o infiltración, únicamente por
el inadecuado manejo del sistema o fugas debido al mal estado de las uniones en las
tuberías, las cuales se estiman en un 2%. La eficiencia de distribución adoptada es de
0,90; considerándose que el 100% de las áreas de cultivo serán regadas por aspersión
y la distribución se hará por medio de sistemas entubados a presión, se estima que se
producirán pérdidas del orden del 10% debido al inadecuado manejo de las cámaras de
carga, cámaras rompe presión y válvulas. Se ha adoptado una eficiencia de aplicación
de 0,67 en concordancia a lo obtenido en pruebas de campo en sistemas de riego por
aspersión realizadas por el Plan Meriss, en proyectos de similares características, cabe
mencionar que este valor es muy bajo para un sistema de riego tecnificado, siendo un
valor usual de 75%. En resumen, el sistema de riego tiene una eficiencia de 0,60.

ER = E C * E D * E A

ER = 0.98 * 0.90 * 0.67 = 0.59

Para el riego por gravedad, se ha adoptado una eficiencia de conducción de 0,98 en


razón a que todo el sistema será entubado desde las captaciones hasta cada cámara de
carga, se asume que no existirán perdidas por evaporación o infiltración, únicamente por
el inadecuado manejo del sistema o fugas debido al mal estado de las uniones en las
tuberías, las cuales se estiman en un 2%. La eficiencia de distribución adoptada es de
0.75, se estima que se producirán pérdidas del orden del 25% en los canales de
distribución en tierra. Se ha adoptado una eficiencia de aplicación de 0.45. En resumen,
el sistema de riego tiene una eficiencia de 0.33.
ER = E C * E D * E A

ER = 0.98 * 0.75 * 0.45 = 0.33

IRRIGACIONES 24
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Cuadro XIV: Demanda de Agua Mensualizada.

Cálculo de la Demanda de Agua en Pleno Desarrollo (Aspersión).


Parám etro Und Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Area Cultivada ha 1,080.2 1,187.0 1,187.0 1,187.0 1,187.0 1,187.0 1,187.0 1,187.0 1,187.0 1,187.0 664.7 664.7

Módulo de Riego lt/s/ha 0.529 0.242 0.328 0.421 0.313 0.187 0.000 0.000 0.000 0.121 0.397 0.351
Caudal Requerido lt/s 571.7 287.6 389.3 499.6 372.0 222.0 0.0 0.0 0.0 144.2 263.8 233.5
Cálculo de la Demanda de Agua en Pleno Desarrollo (Gravedad).
Parám etro Und Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Area Cultivada ha 157.2 172.8 172.8 172.8 172.8 172.8 172.8 172.7 172.7 172.7 96.7 96.7

Módulo de Riego lt/s/ha 0.961 0.441 0.384 0.453 0.543 0.214 0.000 0.000 0.000 0.017 0.488 0.647
Caudal Requerido lt/s 151.1 76.2 66.3 78.3 93.8 37.0 0.0 0.0 0.0 3.0 47.2 62.6
Cálculo de la Demanda de Agua en Pleno Desarrollo (Total).
Parám etro Und Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Area Cultivada ha 1,237.4 1,359.8 1,359.8 1,359.8 1,359.8 1,359.8 1,359.8 1,359.7 1,359.7 1,359.7 761.4 761.4

Caudal Requerido lt/s 722.8 363.9 455.6 577.8 465.8 259.1 0.0 0.0 0.0 147.2 311.0 296.1

3.8. Balance Hídrico.


En caso de la fuente río Vilcanota, existe un claro superávit en la oferta: en el mes de
mayor demanda, el sistema principal requiere un caudal de 701 l/s.Mientras la oferta es
de 21.27 m3/s. podemos afirmar que la oferta para el sistema principal del proyecto está
garantizada. Por otra parte, es necesario mencionar que él proyectos Salca-Pucara que
pretenden regular os caudales en el río Vilcanota serán muy favorables al proyecto,
puesto que se logrará afianzar el caudal disponible sin ningún perjuicio a sus usos aguas
abajo como es el caso de la hidroeléctrica de Machupicchu.
En caso del sistema Quisqo, se tiene una oferta en el mes de mayor demanda (julio) de
37.88 l/s mientras la demanda es de 19.88 l/s, existiendo un superávit de 17.99 l/s.

Cuadro XV: Balance Hídrico Sistema Qisqo.


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Oferta Quisqo 366.64 345.14 318.06 146.76 66.01 44.97 37.88 38.68 47.55 61.88 119.36 229.15
Demanda 0.00 0.00 0.00 5.01 9.18 8.12 19.88 10.00 13.54 17.38 12.94 7.72
Superhábit/Déficit 366.64 345.14 318.06 141.74 56.84 36.85 17.99 28.68 34.01 44.50 106.43 221.43

En caso del sistema Tunisca, se tiene una oferta en el mes de mayor demanda (julio) de
43.41 l/s mientras la demanda es de 50.35 l/s, existiendo un déficit de 6.94 l/s. (eso
significa que 14 hectáreas serán atendidas solamente con riego de instalación.

IRRIGACIONES 25
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

Cuadro XVI: Balance Hídrico Sistema Tunisca.


DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Caudal Fuente Tunisca 160.73 181.92 185.17 127.71 79.32 51.93 33.41 23.88 19.50 23.50 43.84 89.31
Caudal Trasvase Co chacmayo 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Oferta To tal 160.73 181.92 185.17 127.71 79.32 61.93 43.41 33.88 29.50 33.50 43.84 89.31
Demanda 0.00 0.00 0.00 12.70 23.24 20.56 50.35 25.33 34.29 44.00 32.76 19.56
Superhábit/Déficit 160.73 181.92 185.17 115.02 56.09 41.36 -6.94 8.54 -4.78 -10.50 11.08 69.75

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Tal como fue previsto en el Plan de Desarrollo, los recursos naturales del
Departamento de Cusco, Provincia de Quispicanchi, Distritos de Urcos-
Quiquijana – Cusipata presentan un potencial que constituye una base
sólida para el futuro desarrollo regional. Estos recursos son diversificados,
lo que permite la concepción de acciones interrelacionadas de
aprovechamiento. Los recursos de suelos y agua definen una intensiva
vocación agrícola y ganadera, lo que posibilita la instalación de agro-
industrias; al mismo tiempo, las cuantiosas reservas mineras previsibles
abren un horizonte promisorio para las actividades conexa.
• La utilización de los recursos hídricos no aprovechados es especialmente
importante, ya que la provisión adecuada de agua pondría en producción
significativa grandes extensiones de tierra que son improductivas o
presentan limitaciones muy severas en su rendimiento por causas
climáticas. Esas tierras, dadas las características físicas de sus suelos,
topografía, temperatura, etc., tendrían alta capacidad productiva si se les
suministrara agua suficiente.
• Por otra parte, en algunos sectores de la región donde se aplica el riego,
el agua se utiliza con poca eficiencia de aprovechamiento, y esto, como
es natural, causa alteraciones de las condiciones físico-químicas del
suelo. Igualmente, aquellas áreas que actualmente están sujetas a un
régimen de inundaciones periódicas o que poseen suelos con
características de productividad muy altas podrían ser aprovechables si
se controla el exceso de agua mediante las obras adecuadas.
• En general, el uso que se está dando a la tierra en la región responde a
estímulos tradicionales de tipo económico-empresarial, sin tener en

IRRIGACIONES 26
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

cuenta sus avances tecnológicos o principios conservacionistas de interés


general a largo plazo.
• Como resultado de los estudios realizados y del conocimiento de la
problemática regional alcanzado en el campo de los recursos naturales,
se formula una serie de recomendaciones principales.
• Dichas recomendaciones han sido ordenadas teniendo en cuenta que su
énfasis recae principalmente en la estructura o funcionamiento
institucional, y en la producción de bienes o conocimiento de los recursos
naturales.
• De acuerdo con los objetivos básicos de proseguir las tareas de
inventario, programación del uso de los recursos naturales, identificación
de oportunidades de aprovechamiento, aplicación de medidas de control
y conservación y tratamiento adecuado del tema dentro de los planes de
desarrollo regional, se recomienda la creación de una Unidad Regional de
Estudio de los Recursos Naturales que asegure la continuidad de
formulación de proyección y demás trabajos conexos.
• Se sugiere encomendar a la Unidad Regional de Recursos Naturales
propuesta la evaluación permanente de los resultados obtenidos y la
introducción de sugerencias y ajustes a las políticas aplicadas. En igual
forma, este núcleo regional de estudio de los recursos naturales debe
proveer mecanismos que permitan la sistematización y almacenamiento
de la información que se vaya obteniendo.

IRRIGACIONES 27
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

5. BIBLIOGRAFIA
• https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/107/BIV0
0058.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://web2.senamhi.gob.pe/?p=data-historica
• https://hidrologia.usal.es/temas/Evapotransp.pdf

6. ANEXOS
• Riego tecnificado en Valle Sagrado del Cusco beneficiará a Campesinos

IRRIGACIONES 28
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

• canales de riego antiguo de Cuzco

IRRIGACIONES 29
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

• Plan de modernización de infraestructuras de riegos

IRRIGACIONES 30
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “

IRRIGACIONES 31

También podría gustarte