Está en la página 1de 25

Cañada “del

Vivero” Seminario
de Geografía del
Uruguay

4° profesorado año 2023


Prof.: Rita Bruschi
Estudiantes: Marcelo Arrarte - Mauro Yaniero
ÍNDICE
Introducción:.......................................................................................................................... 3
Presentación de la cuenca a estudiar:.................................................................................3
Ecorregión de la cuenca:...................................................................................................... 5
Temática a trabajar:................................................................................................................7
Objetivos de estudio:.......................................................................................................7
Marco teórico:........................................................................................................................ 7
Metodología del trabajo:........................................................................................................9
Preguntas a realizar como entrevista:............................................................................... 10
Desarrollo de la investigación: organización del trabajo, puesta en marcha de la
acción, recogida y análisis de datos:.................................................................................10
Relieve:..................................................................................................................................11
Flora y Fauna:.......................................................................................................................12
Uso del suelo:.......................................................................................................................13
Conclusiones........................................................................................................................14
Bibliografía:.......................................................................................................................... 16
ANEXOS................................................................................................................................ 17
Fotos sacadas en la zona de estudio:................................................................................23
Introducción:
Para comenzar vamos a definir que es una cuenca hidrográfica y la importancia
de las mismas, para eso citaremos a un par de autores: Según Achkar, Domínguez y Pesce
(2013) “…las cuencas hidrográficas son unidades territoriales pertinentes para lograr una
gestión sustentable del agua por ser las principales formas terrestres que concentran la
disponibilidad de agua proveniente de las precipitaciones”; y complementan dicha definición
con los siguientes elementos: “…son sistemas naturales que tienen diversos componentes,
presentan determinados grados de organización e interacciones, y tienen una evolución a lo
largo del tiempo con dinámicas complejas…” (Achkar, Domínguez y Pesce (2013), pág. 7).
Tarbuck (2013) expresa que “el agua de escorrentía es el agente dominante de
la alteración del paisaje, erosionando más terreno y transportando más sedimentos que
cualquier otro proceso” (Tarbuck. E. y Lutgens. F. (2013), pág. 493).
Según expresa Amorós et al. (1979), “la cuenca hidrográfica se define en
función de un punto concreto del curso de un río, como la región que conduce finalmente a
ese punto del río las aguas precipitadas sobre ella, y que queda separada de las cuencas
contiguas por divisorias montañosas” (Amorós et al., pág. 201).
Entonces podemos decir que una cuenca hidrográfica es una unidad territorial
que se encuentra formada por un flujo de agua y su desembocadura, comprende todo el
área que le proporciona la escorrentía superficial dado que es un área de captación, por lo
cual es de suma importancia para la vida en el planeta, ya que concentran la mayor
reservas de agua dulce. La importancia de la cuenca hidrográfica radica en que es en sí una
unidad convencional de análisis, que se puede utilizar para la planificación, al mismo tiempo
que la gestión administrativa que se desarrolle sobre ella puede ser estudiada y
cuantificada, para saber sus efectos sobre la población o sobre el medio ambiente, según
sea el caso de estudio que se realice.
Lo que vamos a hacer es llevar a cabo el estudio de una microcuenca en el
departamento de Canelones, en la localidad de Toledo, con el fin de estudiar el
Ordenamiento Territorial, desarrollo sostenible y uso de suelo en función de la ecorregión
sobre una microcuenca a trabajar. En cuanto a lo metodológico, el trabajo se realizó en
base a búsqueda bibliográfica que permitió la realización de un marco teórico con los
conceptos implicados para el análisis de una cuenca hidrográfica partiendo de la
conceptualización de la misma en base a diferentes autores.

Presentación de la cuenca a estudiar:


La cuenca que hemos elegido para trabajar es la Cuenca de la Cañada “del
Vivero”, la cual se ubica al sur del departamento de Canelones, limita al norte con la ciudad
de Toledo y al sur con la cuenta del Arroyo Toledo Chico (límite natural entre los
departamentos de Canelones y Montevideo).
La ciudad de Toledo cuenta con 4397 habitantes de acuerdo al censo del año
2011 y esta cañada en cuestión es utilizada por las inmediaciones de la Escuela Militar de
Toledo para el riego de cultivo interno y bebida de animales, además de algunos vecinos
que la utilizan para el riego en general. Mapa de ubicación de la cuenca Cañada “del
Vivero”:
Zona de estudio a trabajar.

● Mapa extraído a escala 1.50000 remarcando la Cañada “del Vivero”

Las coordenadas de la cuenca, según el programa GOOGLE EARTH son: sur:


34°4451.39”; y oeste: 56°05´´49.38”; elevación 48m. Cabe mencionar que la población rural
que hay en la zona de la cuenca en cuestión se distribuye de manera desigual. Las
densidades de población rural más elevadas se explican por la presencia de predios
agropecuarios de pequeño tamaño, con asentamiento de productores familiares, y donde
las actividades agropecuarias condicionan, en cierta medida, la demanda de mano de obra.
● Ubicación que recorre el afluente de la microcuenca Cañada “del
Vivero”. Elaboración propia en Google Earth (zona recorrida a orillas de
la microcuenca)

Además, podemos decir que la cañada “del Vivero” es parte de la cuenca del
arroyo Toledo, su recorrido abarca aproximadamente 1,5 kilómetros; si bien la mayoría del
trayecto de la cañada se encuentra en zona arbolada, hay que mencionar que a raíz de eso
es muy común que se generen inundaciones en esa zona causando problemas (a raíz de lo
bajo del terreno y su pendiente), sobre todo la zona vegetal de la zona y en parte,
obstruyendo el camino que pasa por la cañada y la zona del predio militar. Mencionar
además, que esta cañada posee un gran lago donde se encuentra cubierto de plantas
acuáticas (cachalotes) y está prohibido bañarse y pescar en él.

Ecorregión de la cuenca:
Una ecorregión es posible definirla como “regiones ecológicamente
homogéneas dentro de un territorio” (Brazeiro, 2015, pág. 47), en otras palabras hablamos
de una regionalización ecológica, entendiendo a la ecología como “Ciencia que estudia los
seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el
propio medio". (RAE, 2023), por lo que incluye no solo al medio natural sino a los seres
vivos que habitan en él.
Según (Ackar, 2016) una ecorregión es posible definirla como “una extensión
espacial singular” que se caracteriza por tener cierta homogeneidad estructural y funcional,
es decir, que los ecosistemas comparten condiciones físicas similares, especialmente en lo
que se refiere al relieve, los suelos, la geología y el clima.
Otra característica que distingue a una ecorregión es la sociedad que interactúa
y se apropia del ecosistema en cuestión, así como todos sus bienes ambientales.
“Esas interacciones entre las sociedades y el ecosistema dibujan territorios
singulares que se expresan en los paisajes imprimiendo los rasgos de identidad a la
ecorregión”. (Ackar, 2016)
Estos bienes naturales son los que sustentan las
actividades antrópicas de una región, cuando una
sociedad los utiliza con fines productivos, los
mismos pasan a ser recursos naturales.
En este sentido, han existido varios intentos de
regionalización ambiental en Uruguay, desde la
regionalización física hasta la biológica, mientras
que la regionalización ecológica incluye aspectos
de ambos tipos de regionalización.

● Extraído de: ECO-REGIONES DEL


URUGUAY: BIODIVERSIDAD, PRESIONES Y
CONSERVACIÓN. Aportes a la Estrategia
Nacional de Biodiversidad. Brazeiro. 2015.

En base al mapa adjunto anteriormente la Cañada “del Vivero”, sobre la cual


se centrará este proyecto, se encuentra en la ecorregión denominada como Graben de
Santa Lucía. Este graben tiene una superficie de 861.912 ha aproximadamente, siendo la
de menor extensión, la misma se caracteriza por sus lomadas suaves y se encuentra sobre
la formación de libertad.
Las lomadas según la docente de Geografía Mariela Lopez (S/F) presentan las
siguientes características: “...alturas promedio entre los 50 y los 150 msnm. Pendientes
entre 1,5 y 3,5% y laderas alargadas. Presentan un relieve suavemente ondulado. En estas
formas se encuentran los suelos con mayor aptitud agropecuaria”.
En definitiva, cuando se hace referencia a lomadas, se refieren a un relieve con
una altitud considerada como baja, con pendientes suaves y alargadas, con un suelo rico y
apto para la actividad agropecuaria, y siendo según la CIA en su World Factbook (2018), las
tierras para el uso agrícola las predominantes en Uruguay, con un 87.2% de uso de suelos
del país.
La formación libertad se caracteriza por una variación altimétrica de entre 15 y
80 mts, en cuanto a su granulometría se caracteriza por sus materiales sedimentarios finos
como la arcillita, en cuanto a su color es posible observar tonos con tendencia hacia los
marrones y grises principalmente, en el caso de los marrones se observan muy bien en los
afloramientos y en el caso de los grises en los testigos de perforaciones.
La presencia de carbonato de calcio genera cambios en las tonalidades,
además el mismo se encuentra de manera frecuente y de diversas maneras, disperso como
cemento o agrupado de forma concrecional, muñecas y pequeños bancos irregulares en
disposición subhorizontal (se pueden ver en imágenes de la cañada en anexos).
Algunos ejemplos a mencionar son: Garza blanca grande, tachurí, martín
pescador, estos por el lado de las aves; también es posible encontrar mamíferos como zorro
gris, carpincho o lobito de río por mencionar algunos de los más emblemáticos, algunos
crustáceos.
En la flora allí presente se pueden distinguir algunos pastos como: Cortaderia
Selloana, árboles como el Ceibo, hierbas como el caraguatá y flora juncacea como el junco.
Si tenemos en cuenta a (Ackar, 2016), en Uruguay se han identificado donde
ecorregiones, y la relacionada con la microcuenca elegida por este grupo de trabajo
pertenece a la ecorregión denominada como “lomadas del sur,
hortícolas-frutícolas-vitivinícolas”.
La misma se caracteriza por tener una extensión de 5350 km2, se ubica al sur
de la cuenca del río Santa Lucía y en la zona central de la cuenca del Río de la Plata.
En su paisaje se distinguen planicies bajas y medias, así como lomadas suaves
y algunas colinas hacia el nordeste.
Estas formas se originaron a partir de depósitos sedimentarios recientes, desde
arenas en la desembocadura del río Santa Lucía hasta limo y arcilla en las planicies altas,
lomadas y colinas.
Los suelos, de textura limo-arcillosa, presentan un alto nivel de degradación en
la actualidad así como de erosión, además poseen una alta fertilidad, la cual en este caso
se asocia a una agricultura de productos frescos de alimentos para abastecer al área
metropolitana, principalmente horticultura, fruticultura y vitivinicultura ya sea en forma de
consumo directo o para abastecer a la industria vinícola, y en aquellas zonas donde se
registra mayor degradación se suele utilizar actualmente dicho suelo para la actividad
ganadera a pequeña escala.

Temática a trabajar:
Se trabajará analizando cómo es la gestión de los suelos en la microcuenca y si
existe algún impacto negativo sobre el recurso hídrico de la microcuenca seleccionada.

Objetivos de estudio:
Mediante este trabajo se realizará un estudio de la microcuenca a trabajar
(Cañada “del Vivero”) perteneciente a la cuenca del arroyo Toledo Chico, ubicado en la zona
límite entre los departamentos de Canelones y Montevideo. Se partirá de la selección de
material a través de la lectura de distintos materiales y se recolectará la información
pertinente para la elaboración de nuestro marco teórico y posterior análisis de la información
y datos recolectados por los integrantes.

Marco teórico:
Si vamos a mencionar lo que es una cuenca, podemos decir que es un territorio
cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o mar, y a esta clase de cuencas se les
denomina “cuencas hidrográficas”. Es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema
de corrientes hacia un mismo punto de salida. Brieva (2018), la define como: “una cuenca
hidrográfica es una unidad natural definida por las divisorias de aguas en un territorio dado,
donde las aguas escurren superficialmente hacia un cuerpo de agua común”. (Brieva, pág.
19).
Podemos decir, además. que aunque pueden parecer similares, las cuencas
hidrológicas son diferentes. Hubp (2011) habla de porción del subsuelo con corrientes de
agua a poca profundidad (freáticas), destacando que normalmente sus divisorias coinciden
con las divisorias de aguas en tierra firme. En cuanto a lo que es una cañada, lo que
podemos mencionar de esta es que se puede definir como un cauce o caudal temporal u
ocasional, debido a las lluvias. Los términos cañada, arroyo y río, son los términos utilizados
para diferenciar, en función del tamaño, las partes del caudal de una cuenca hidrográfica.
Las cañadas son las más pequeñas (además de no tan extensas), los arroyos los medianos
y los ríos los más grandes y a su vez, largos. Un aspecto que es de suma relevancia en el
estudio de la cuenca es el de la precipitación la cual se define como la caída de agua
procedente de la atmósfera, la cual se presenta en forma de rocío, granizo, lluvia,
aguanieve o nieve, dado que es uno de los principales factores que determinan el caudal de
la cuenca.
En base a las definiciones seleccionadas según los autores mencionados
podemos entender a la cuenca hidrográfica, como un sistema natural y abierto, donde se
desarrollan diferentes interacciones, intercambios con el entorno y en donde juega un papel
importante las divisorias de aguas que forman parte.
Pero también debemos de mencionar lo que es un territorio, y según Domínguez
y Pesce (2010), el territorio es el área definida que se encuentra en posesión legal de un
individuo, organización, institución, Estado o país. Es un concepto que al igual que la región
tiene carácter relativo, pero puede entenderse como el espacio sobre el que se asienta la
comunidad nacional. El ambiente pasa a concebirse como: “Concreción espacial y temporal
de complejas interrelaciones entre procesos: físicos, químicos, biológicos, sociales,
económicos, políticos y tecnológicos, productos de un modelo de desarrollo”. (Achkar,
Pesce, Domínguez, 2004). A consecuencia de este modelo se pueden producir alteraciones
en el ambiente generando impactos, entendiéndose por impacto ambiental “el cambio en
uno o varios parámetros, dentro de un tiempo específico y de un área definida, resultado de
una actividad determinada, comparando con la situación que hubiere ocurrido si la actividad
no se hubiere iniciado" (Achkar et. al., 2005)
Otro factor importante es el clima, que según las características de la atmósfera
cómo temperatura, presión, precipitación, humedad y vientos, afectarán al desarrollo
económico y social en la zona de la cuenca a estudiar. Además se debe tener claro lo que
es un territorio, el cual se entiende como una extensión terrestre delimitada, que incluye una
relación de poder o posesión por parte de un individuo o un grupo social. Es así que
“contiene límite de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y
transmite la idea de cerramiento. (...) está ligado a la idea de poder público, estatal o
privado en todas las escalas” (Montañez y Delgado, 1998, pág. 123-124). En este sentido
es importante tener presente la soberanía, el estado y los diversos actores sociales que
intervienen. En relación a la interacción entre el hombre y la naturaleza, debemos aclarar
que esta última es transformada por la actividad humana. En este sentido, el ambiente va
más allá de lo que encontramos a nuestro alrededor. Según Bocco y Urquijo (2013) esta
concepción es consecuencia de las negociaciones que se dan entre los actores sociales en
diferentes niveles de poder. Estos mismos autores plantean que el ambiente es en principio
social, distinguiéndose de conceptos como el ecosistema o bioma, dado que estos hacen
referencia a una valoración del estado de la naturaleza. Es por eso que el ambiente se
relaciona con “un cambio por intervención, degradación, contaminación o regeneración, a
partir de posturas analíticas fundamentalmente biofísicas” (Bocco y Urquijo, 2013, pág. 83).
El ambiente es entonces en principio, social, distinguiéndose de conceptos como el
ecosistema o bioma, dado que estos hacen referencia a una valoración del estado de la
naturaleza. Por esto el ambiente se relaciona con “un cambio por intervención, degradación,
contaminación o regeneración, a partir de posturas analíticas fundamentalmente biofísicas”
(Bocco y Urquijo, 2013, pág. 83).
Ayala (2004) nos define como un impacto ambiental a “la alteración de la calidad
del medio ambiente producida por una actividad humana” (Ayala (2004), pág.116). Es así
que los problemas van a estar presentes al momento de establecer los efectos y los
impactos ambientales que suceden debido a una determinada actividad, principalmente a
los que se muestran en un período importante de tiempo.
Vamos a mencionar, además, de que los autores M. Achkar, V. Cartón, I. Díaz,
A. Dominguez, C. Faccio, G. Fernández, F. Pesce y B. Sosa en el libro “Áreas protegidas.
Un desafío en el ordenamiento ambiental del territorio” (2010), mencionan que los sistemas
ambientales son complejos y que incluyen elementos del medio físico, biológico, social,
económico y político-institucional, donde sus características varían según las distintas
escalas espaciales y temporales que tengan. Los autores plantean que en los procesos de
planificación de ordenamiento y gestión ambiental es necesario sistematizar la información,
cuantificar la unidad del sistema y realizar modelos de distribución espacial del
comportamiento de las unidades ambientales, siendo fundamental en los procesos de toma
de decisiones la comunicación entre los diferentes sectores de la sociedad donde formamos
partes e integramos.
La erosión (que es un factor importante a tener en cuenta), según Tarbuck
(2008) es un proceso natural que forma parte del reciclaje constante de los materiales de la
superficie terrestre donde actúan fuerzas erosivas, en este caso el agua por eso se habla de
erosión fluvial, la cual se da por diferentes procesos, en el caso de la cuenca de estudio se
da fundamentalmente por los procesos de corrosión el cual “implica cualquier proceso
químico que resulta de la meteorización del lecho y de las paredes del curso fluvial”.

Metodología del trabajo:

El presente trabajo de investigación que vamos a realizar, será de carácter


cualitativo, va a ser enfocado a la recopilación de datos con el fin de obtener conocimiento
sobre el estado actual de la cañada a estudiar, especialmente su cuenca, y además, para
lograr un mayor entendimiento y visibilización sobre sus problemáticas y los servicios
ecosistémicos que brinda el área, así como los proyectos vinculados a la misma. Estos
datos obtenidos serán fundamentales a la hora de realizar el trabajo de campo y observar
los distintos elementos que configuran el territorio.
Se realizarán entrevistas en el área para conocer más en profundidad lo que
sucede y cómo se utiliza la cañada de estudio.
En lo que se refiere al reconocimiento de la flora y fauna del lugar a estudiar, se
utilizará para ello una herramienta conocida como Google Lens, la cual es una herramienta
muy útil en la vida cotidiana basada en el reconocimiento a partir de fotografías, su uso
varía desde el sacar fotografías a texto y traducirlos, hasta reconocer los objetos que
aparecen en la foto, o los edificios, así como también flora y fauna, definido por el propio
Google (2023) “¿No puedes resolver un problema? Encuentra rápidamente explicaciones,
videos y resultados de la Web sobre matemáticas, historia, química, biología, física y mucho
más.”
En cuanto a la realización de la cartografía vamos a utilizar el Sistema de
Información de los geoservicios (ortofotos, shapes, WMS, Google Earth) de sitios web tales
como IDEuy, DINAMIGE, DINAMA y del Observatorio del Territorio Uruguay. La información
de estos geoservicios será utilizada para la creación de los mapas y de las imágenes
satelitales que se van a encontrar en el trabajo presentado; también se realizará un estudio
de campo donde se sacarán fotografías del lugar una vez sea visitado. Cabe mencionar
además, que algunos archivos que se han utilizado fueron facilitados por la docente, y otros
fueron descargados por nosotros mismos en las páginas habilitadas para estas
informaciones.

Preguntas a realizar como entrevista:


¿Cuál es la importancia de la “Cañada del Vivero” para la localidad en donde resides?
¿Utiliza algún producto para combatir plagas o mejorar la calidad del suelo? ¿Qué producto
es? ¿Tiene conocimiento si se puede utilizar?
¿Cree que este producto utilizado afecta la fauna local? ¿Por qué?
¿Su establecimiento cuenta con luz eléctrica?
¿Su establecimiento cuenta con conexión sanitaria de OSE o sólo utiliza agua de la
cañada? ¿Le da alguna utilidad a la misma?
¿En qué estado se encuentra actualmente la cañada con otros momentos?
En caso de ser necesario: ¿Consideras que se deberían tomar medidas para mejorar esta
situación?
Y respecto a la flora. ¿En qué estado se encuentra actualmente?
¿Qué tipo de flora puede reconocer en la zona?
¿Cómo consideras el estado general de la microcuenca en la actualidad?

Desarrollo de la investigación: organización del trabajo, puesta en marcha de


la acción, recogida y análisis de datos:

Vamos a comenzar diciendo que de acuerdo al conjunto de respuestas


proporcionadas a las personas entrevistadas de la zona de estudio (puestas en anexo),
podemos identificar como se ha de utilizar la zona de suelo de la cañada de estudio y sus
aguas, aunque puede haber una gran problemática que todos los entrevistados han
coincidido, que es el tema del desborde de la cañada cuando se dan caídas fuertes de
precipitaciones.
La cañada “del Vivero” se sitúa en la zona sur de la ciudad de Toledo en el
departamento de Canelones, lo que podemos
apreciar es que los riesgos más importantes
se dan en las llanuras (que las rodean) donde
regularmente las intensas lluvias producen
inundaciones afectando gran parte de la
cuenta a raíz de la zona baja existente más la
vegetación herbácea y arbustiva que se
encuentra alrededor de la cañada.

● Fotos del afluente de la Cañada “del


Vivero” (Elaboración propia Arrarte, M.;
Yaniero, M.)

El impacto ambiental causado por la


contaminación de la cuenca está asociado, no solo a la escorrentía de las aguas pluviales
del área urbana de la zona, sino también a otras como por ejemplo, el uso materias
orgánicas de los animales; cabe mencionar que en la misma cañada se vuelcan las aguas
pluviales de la escuela militar ubicada en la zona donde muchas veces es en exceso por ser
un lugar donde se encuentran muchos militares conviviendo y trabajando, además de que
allí se encuentra la Escuela Militar; también los afluentes procedente de la propia ciudad de
Toledo a raíz de la pendiente del terreno muchas veces van a parar al afluente de la
mencionada cañada. La cañada “del Vivero” se encuadra dentro de los que no están en
riesgo de contaminación, por no estar vinculado a zonas de producción industrial.
En ella se aprecia una zona de cabecera con buen número de tributarios,
disminuyendo el número de cauces hacia la planicie aluvial, pero de igual manera vemos el
afluente que se une a la cuenca hasta finalizar la misma cuando se une a la cuenca del
arroyo Toledo Chico. Lo que tiene esta cañada es un lago (dentro de la propia cañada) de
casi 5 metros de profundidad y
aproximadamente 400 m2 que antes era
utilizada para nadar pero debido a varios
accidentes y ahogamientos prohibieron
realizar ese tipo de actividades e incluso
personal del ejército y del vivero Municipal
de Toledo plantaron camalotes que se han
ido reproduciendo con el correr de los años
cubriendo más del 80% de la superficie del
lago que se encuentra dentro de la cañada.

● Fotos del lago perteneciente


a la Cañada “del Vivero” (Elaboración propia
Arrarte, M.; Yaniero, M.)

“Es necesario evitar situaciones ambientales negativas, ya sea como


consecuencia del crecimiento de las ciudades en áreas frágiles -en las que la ocupación
humana en zonas de captación y de recarga disminuye el índice de infiltración y la
disponibilidad de agua para recargar los acuíferos- o en el medio rural, cuando cambian los
usos del suelo (a manera de ejemplo, la transformación de los ecosistemas de pradera por
las plantaciones forestales)”. (Pesce, F., pág 8)

Relieve:
La microcuenca que estudiamos es de escasa pendiente, con una profunda red
de un pequeño curso fluvial con un lago en una de las partes de la cañada, en una red no
demasiado madura, que de a poco va cumpliendo con su ciclo regresivo. La identificamos
como un tipo de red de drenaje dendrítica por su aspecto geométrico. Se puede ver en las
imágenes compartidas en anexo de que la microcuenca con su pequeña vertiente recorre la
zona hasta desembocar en la cuenca del Arroyo de Toledo Chico. El tipo de red es
coincidente con un cauce que ha logrado hundirse en el sustrato sedimentario, siendo estos
sedimentos de carácter limoso-arcilloso con granulometría media a fina en su parte central.
Sobre el cauce de la cañada se pueden apreciar acumulación detrítica que conforma barras
de dividen temporalmente los meandros, y en otros casos la acumulación se da sobre el
borde de la curvatura del cauce, en la zona de planicie de inundación.
Cabe mencionar que los suelos en la región pertenecen al denominado grupo
10.8b. A este grupo corresponden la mayoría de las tierras onduladas suaves del
departamento, sobre todo en la zona sur, situándose en la zona sur de la ciudad de Toledo
dando comienzo en sus límites, uniéndose con el afluente del arroyo Toledo Chico. El
material geológico corresponde a sedimentos limo arcillosos de color pardo y normalmente
con concreciones de carbonato de calcio. El relieve es suavemente ondulado a ondulado
con predominio de pendientes de 1 a 4%, existiendo una región en los alrededores de Tapia
con pendientes de 3 a 6%. (Vieragro), algo
que se puede apreciar en varias de las
microcuencas del departamento. Podemos
ver en las imágenes siguientes la zona de
trabajo y la planicie que se puede apreciar
en la zona de la microcuenca que hemos
estudiado, apreciando el predominio de las
pendientes mencionadas anteriormente.

● Fotos de la zona de
pendiente de la Cañada “del Vivero”
(Elaboración propia Arrarte, M.; Yaniero, M.)

Es importante poder resaltar la falta de


suelos productivos en la zona debido a que
la gran fauna y vegetación existente en la zona ha crecido considerablemente, solo existen
cultivos internos muy pequeños de algunos pobladores de la cercanías, haciendo alusión a
quintas para el uso propio de las familias.

Flora y Fauna:
En lo que respecta a la vegetación de la cuenca, se puede decir que está
estrechamente ligado al bioma o ambiente predominante. En el área que ocupa la cuenca
sobre los márgenes de los arroyos que la componen predominan los bosques de tipo
galería, los cuales se originan al borde de las corrientes fluviales. “Es una comunidad
vegetal densa, compuesta por árboles y arbustos dispuestos en varios estratos y adaptados
a condiciones de exceso de agua”. (Achkar, et al. 2016 p. 90) En la extensión restante de la
cuenca, predomina la vegetación de pradera, esta
es mayoritaria en el resto del territorio. “las
praderas constituyen un sistema herbáceo, más o
menos denso continuo con gramíneas y
leguminosas, con alto valor forrajero”. (Achkar, et
al. 2016 p. 78). Cabe mencionar de que en la
microcuenca y en sus zonas próximas al cauce
del curso de agua la vegetación crece día a día y
es muy variada desde pequeños arbustos hasta
grandes árboles totalmente ramificados que le
dan un toque vistoso a la misma. En cuanto a la
fauna se aprecian gran cantidad de aves y
reptiles muy comunes en la zona a raíz del
ecosistema existente, además de roedores, que
es muy común poder verlos en la zona. En
cuanto a los seres vivos que la conforman,
posee una cantidad considerable,
principalmente es posible encontrar peces, aves
y algunos anfibios y reptiles, además de una
vegetación variable en la zona.

● Fotos de la flora y fauna


perteneciente a la Cañada “del Vivero”
(Elaboración propia Arrarte, M.; Yaniero, M.)

Uso del suelo:


Con respecto a la cobertura del suelo, podemos decir que, de acuerdo a los
datos recabados, fundamentalmente está cubierto por un área natural y sin mucha
alteración del ecosistema por la población de la ciudad.
Satelitalmente se puede ver mucha vegetación silvestre y nativa de la zona, sin
muchos cultivos salvo los pequeños de los propietarios que se ven en la zona; cabe
mencionar que es una zona donde el suelo no es alterado por el hombre aunque muchos
disfrutan de la zona yendo a pasear y disfrutar. Asociado a los márgenes de los cursos de
agua se aprecia una mayor predominancia de bosque nativo y vegetación.
Entonces, podemos afirmar que la zona no es zona de cultivos y plantaciones,
se conserva la zona natural que rodea la microcuenca, aunque las aguas vertientes de la
ciudad se vuelcan a la cuenca y la misma es utilizada por las familias de la zona con fines
puntuales.
Es por está razón que el equipo de investigación no consideró necesario insertar
un mapa de usos de suelo, ya que la misma se conserva de forma natural como un lugar de
esparcimiento y recreación, así como para otros fines no destinados a la producción de
ningún tipo.
● Zona de la cañada “del Vivero” rodeada de vegetación en la zona de estudio.
Elaboración propia en Google Earth

Conclusiones
En primer lugar, el equipo de investigación, al momento de realizar la salida a
campo, se encontró con algunas discrepancias respecto a lo trabajado en base a los
autores.
En cuanto a las especies de fauna y flora que se habían hablado a lo largo del
trabajo, solo se encontró la presencia de muy pocas de las especies mencionadas
previamente, esto se puede deber a múltiples razones, como ser el momento en que
visitamos el lugar o hasta la hora y momento en que nos encontrábamos, si cabe mencionar
que pudimos apreciar varias especies de aves en el lugar disfrutando y formando parte del
ecosistema estudiado.
La microcuenca seleccionada corresponde a una zona no representativa de la
naturaleza de la región, ya que se trata de una zona dedicada al paseo, ocio y recreación de
las personas, por lo que no es una zona donde se encuentre frecuentemente con vida
silvestre o con todas las especies de flora que caracteriza naturalmente a la zona.
Esto último está relacionado con los usos de suelo, al ser una zona recreativa y
de esparcimiento, no es una zona que se dedique a la horticultura, fruticultura y
vitivinicultura, e incluso a la cría de animales, lo más cercano a eso es la caballerizas de la
zona de la Escuela Militar que se encuentran en la cercanía de la zona de la cañada..
En el caso del relieve es suavemente ondulado (como se puede apreciar en las
imágenes en anexo), al punto de considerarse casi llano, tal cual se había mencionado en
base a los autores trabajados a lo largo del proyecto, provocando que frecuentemente sea
una zona inundable en cuanto aumentan las precipitaciones por encima de la media para la
época.
Es una zona donde las personas pueden disfrutar sin interferir con el ecosistema
aunque la ciudad poco a poco va abarcando terreno en eso y ya se puede ver cuando las
vertientes de la misma van a desembocar en la cañada en cuestión, algo que se debe
trabajar para no contaminar la misma.
Es importante promover y fomentar prácticas medioambientales en la ciudad
para poder cuidar este ecosistema y hacer que el mismo se siga conservando así y no ser
dañado e invadido por la propia ciudad. Algo que sabemos que en unos años podría pasar
sin duda, mientras tanto la naturaleza sigue su curso y se ve muy bien para el disfrute de la
misma.
Bibliografía:
● Achkar, M. & Domínguez, A. & Pesce, F. (2013). “Cuencas hidrográficas del
Uruguay: situación y perspectivas ambientales y territoriales”. Programa Uruguay
Sustentable Redes Amigos de la Tierra.
● Achkar, M. et al. “Uruguay: Naturaleza, Sociedad, Economía. Una visión desde
la Geografía”. Banda Oriental. Uruguay.
● Tarbuck. E. y Lutgens. F. “Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología Física”. Ed Pearson Prentice Hall.
● Amorós, J. (1979 ). “Geología” Anaya
● Vera, J. (1994). “Estratigrafía: principios y métodos” Editorial Rueda
● Jorge Spoturno Y Pedro Oyhantçabal. Ministerio De Educación Y Cultura.
Acuerdo De Cooperación Científica Y Técnica Facultad De Ciencias (U. De La R.) -
Dirección Nacional De Minería Y Geología (M.I.E.M.) Mapas Geológicos Y De Recursos
Minerales Del Departamento De Montevideo A Escala 1/50.000 Y De Canelones Y San
José A Escala 1/100.000. Montevideo (2004).
● Lugo Hubp, J. “Las estructuras mayores del relieve terrestre”. Universidad
Nacional Autónoma de México

Webgrafía:
● https://ppduruguay.undp.org.uy/wp-content/uploads/2020/06/Ecoregiones.pdf
● https://www.cia.gov/the-world-factbook/field/land-use/
● https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/publicaciona5humedale
sdesan talucia.pdf
● https://liceo11.ces.edu.uy/images/Diurno/Mariela_L%C3%B3pez/ficha_de_reli
eve_e_ hidrografia.pdf
● https://lens.google/intl/es-419/#shopping
ANEXOS
Fotos del relieve de la zona:

● Fotos del relieve perteneciente a la Cañada “del Vivero” (Elaboración propia


Arrarte, M.; Yaniero, M.)
Fotos de la Flora y Fauna de la microcuenca:
● Fotos de la flora perteneciente a la Cañada “del Vivero” (Elaboración propia
Arrarte, M.; Yaniero, M.)
● Fotos de la fauna perteneciente a la Cañada “del Vivero” (Elaboración propia
Arrarte, M.; Yaniero, M.

Entrevistas realizadas en la zona:

Entrevista: (Familia Darias)

¿Cuál es la importancia de la “Cañada del Vivero” para la localidad en donde resides?


- Es importante porque mantiene los árboles y plantas aledañas humedecidas además
de que se ven muchas aves en la zona, además de que sirve para regar.
¿Utiliza algún producto para combatir plagas o mejorar la calidad del suelo? ¿Qué producto
es? ¿Tiene conocimiento si se puede utilizar?
- Utilizamos productos caseros, como ser yerba y cáscaras de frutas.
¿Cree que este producto utilizado afecta la fauna local? ¿Por qué?
- No afecta
¿Su establecimiento cuenta con luz eléctrica?
- Si
¿Su establecimiento cuenta con conexión sanitaria de OSE o sólo utiliza agua de la
cañada? ¿Le da alguna utilidad a la misma?
- Cuenta con saneamiento pero para el riego se puede utilizar agua de la cañada.
Para regar plantas y pasto
¿En qué estado se encuentra actualmente la cañada con otros momentos?
- Se encuentra regular, debido a que las vertientes de la ciudad se conectan con la
cañada.
En caso de ser necesario: ¿Consideras que se deberían tomar medidas para mejorar esta
situación?
- Si, deberían desviar el agua de la ciudad por otro sector.
Y respecto a la flora. ¿En qué estado se encuentra actualmente?
- Muy lindo, más en esta época primaveral.
¿Qué tipo de flora puede reconocer en la zona?
- Cartuchos, margaritas, madre selva
¿Cómo consideras el estado general de la microcuenca en la actualidad?
- Falta más limpieza en la misma, a veces cuando el caudal aumenta arrastra ramas y
otras cosas que obstruyen el mismo y se tapa.

Entrevista: (Familia Martinez)

¿Cuál es la importancia de la “Cañada del Vivero” para la localidad en donde resides?


- Es importante para animales y vegetación local
¿Utiliza algún producto para combatir plagas o mejorar la calidad del suelo? ¿Qué producto
es? ¿Tiene conocimiento si se puede utilizar?
- Utilizó producto llamado “Crecen Plantas”, sirve para fortalecerlas
¿Cree que este producto utilizado afecta la fauna local? ¿Por qué?
- No afecta
¿Su establecimiento cuenta con luz eléctrica?
- Si
¿Su establecimiento cuenta con conexión sanitaria de OSE o sólo utiliza agua de la
cañada? ¿Le da alguna utilidad a la misma?
- Si, utilizo el agua de la cañada para regadío de mi quinta personal.
¿En qué estado se encuentra actualmente la cañada con otros momentos?
- Ha ido cambiando pero hace falta una limpieza para despejar la cañada dado a que
se tapan zonas y genera que se desborde la misma.
En caso de ser necesario: ¿Consideras que se deberían tomar medidas para mejorar esta
situación?
- Si debe intervenir el municipio de la ciudad más seguido para mejorar la situación.
Y respecto a la flora. ¿En qué estado se encuentra actualmente?
- Muy verdosa, se notó mucho cuando fue la crisis hídrica porque se llegó a secar la
cañada y se notaba la falta de agua para la vegetación.
¿Qué tipo de flora puede reconocer en la zona?
- Pinos, algunos eucaliptos, y mucho arbusto pequeño y flores
¿Cómo consideras el estado general de la microcuenca en la actualidad?
- Hace falta una rastrillada por la misma, despejar y sobre todo cuidar más la zona.
Entrevista: (Familia Correa)

¿Cuál es la importancia de la “Cañada del Vivero” para la localidad en donde resides?


- Es importante porque es una de las salientes de agua de la ciudad. Mantiene la
vegetación totalmente florecida aunque cuando llueve en exceso se desborda y
comienza a inundarse la zona.
¿Utiliza algún producto para combatir plagas o mejorar la calidad del suelo? ¿Qué producto
es? ¿Tiene conocimiento si se puede utilizar?
- No utilizo productos
¿Cree que este producto utilizado afecta la fauna local? ¿Por qué?
- No corresponde
¿Su establecimiento cuenta con luz eléctrica?
- Si
¿Su establecimiento cuenta con conexión sanitaria de OSE o sólo utiliza agua de la
cañada? ¿Le da alguna utilidad a la misma?
- Si tengo saneamiento. No suelo utilizar el agua de la cañada, hace años íbamos a
bañarnos y nadar al lago pero se prohibió después de que falleció una persona.
Hasta han puesto plantas acuáticas para que nadie nade en la zona del lago.
¿En qué estado se encuentra actualmente la cañada con otros momentos?
- La vegetación va invadiendo la zona y los animales que se ven hacen muy
pintoresca la zona. Es hermoso para caminar
En caso de ser necesario: ¿Consideras que se deberían tomar medidas para mejorar esta
situación?
- Limpiarla cada tanto
Y respecto a la flora. ¿En qué estado se encuentra actualmente?
- Se puede apreciar que va creciendo y más en esta época del año, el verde y
colorido es una clara vista de la zona..
¿Qué tipo de flora puede reconocer en la zona?
- Pinos y flores
¿Cómo consideras el estado general de la microcuenca en la actualidad?
- Está bien, aunque de igual manera hay que despejar un poco, muchos árboles
alrededor y eso causa que se obstruya en zonas puntuales y se inunde la zona.
● Ubicación de las familias entrevistadas en las cercanías de la Cañada.
Elaboración propia en Google Earth

Fotos sacadas en la zona de estudio:


● Fotos sacadas en la recorrida en la Cañada “del Vivero” (Elaboración propia
Arrarte, M.; Yaniero, M.) (Sábado 14 de Octubre del 2023)

También podría gustarte