Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

---------------------------------------------------------------

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

TITULO DEL TRABAJO:

• MODELAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA

ALUMNAS:

• Arrué Alfaro, Sarly


• Cotrina Limay, Judith
• Pita Vargas, Fiorella Antuanett
• Fernández Marín, Royer Jerry
• Vera Escobedo, Ingrid Lizeth

DOCENTE:

▪ ING. CABANILLAS BAZÁN, VICTOR ELEODORO

CICLO:

▪ V

GRUPO

▪ 1

CELENDÍN – AGOSTO DEL 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPESCÍFICOS ..................................................................................... 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5
CUENCA HIDROGRÁFICA ....................................................................................... 5
CARACTERISITICAS FISIOGRAFICAS DE UNA CUENCA ................................. 6
Área (A). ...........................................................................................................11
Perímetro (P) .................................................................................................... 12
Longitud de la cuenca (L) ................................................................................ 12
Ancho de la cuenca (B): ................................................................................... 12
Factor forma ..................................................................................................... 12
Relieve: ............................................................................................................ 13
Curva hipsométrica .......................................................................................... 13
Rectángulo equivalente .................................................................................... 16
Longitud .................................................................................................................. 17
Orden de la cuenca ........................................................................................... 17
EL ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DE
UNA CUENCA........................................................................................................... 18
PROMEDIO ARITMETICO ........................................................................... 18
POLIGONO DE THIESSEN ........................................................................... 19
MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS ..................................................... 20
EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE UNA CUENCA........................................ 22
iii. Análisis Estadísticos de Saltos y Tendencias ..................................................... 24
DESARROLLO ........................................................................................................... 24
Materiales: ................................................................................................................. 24
Procedimiento de la práctica asignada por el docente .................................. 25
Delimitacion De La Cuenca ................................................................................ 25
Características fisiográficas de la cuenca .......................................................... 25
RESULTADOS ............................................................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 55

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

I. INTRODUCCION

El presente trabajo practico, describe los objetivos, el marco teórico, el procedimiento y


análisis de: características fisiográficas y parámetros geomorfológicos de la cuenca
Muyoc

La cuenca hidrográfica es una unidad natural que integra el ciclo del agua, desde que cae
del cielo hasta que regresa al mar. Su forma, tamaño, relieve y drenaje determinan cómo
se distribuye y se mueve el agua en su interior, y cómo responde a los eventos climáticos.
Estas características se pueden describir mediante los parámetros geomorfológicos y las
características fisiográficas de la cuenca.

Los parámetros geomorfológicos son medidas numéricas que expresan la geometría, la


topografía y la hidrografía de la cuenca. Las características fisiográficas son aspectos
cualitativos que reflejan la forma, el relieve y el drenaje de la cuenca. Ambos tipos de
características son importantes para el estudio de la hidrología superficial y el
comportamiento de la escorrentía. En este informe se analizarán los parámetros
geomorfológicos y las características fisiográficas de la cuenca Muyoc, ubicada en la
provincia de San Marcos – Cajamarca. El objetivo es caracterizar la morfología de la
cuenca y su influencia en el régimen hidrológico. Para ello, se calcularán e interpretarán
los parámetros generales, de forma, de relieve y de red de drenaje de la cuenca, y se
describirán los elementos que conforman la cuenca, como la divisoria de aguas, el río
principal, los afluentes, el relieve y las obras humanas

Este informe se propone explorar y describir los parámetros geomorfológicos que definen
la cuenca asignada Muyoc, así como estimarlos mediante cálculos precisos para obtener
una visión más clara de la cuenca. Para lograr este desafío grupal, hemos recurrido a
programas como AutoCAD y Excel, que nos facilitan la obtención de datos y la
realización de cálculos.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

• Delimitar la cuenca MUYOC para obtener datos como las características


fisiográficas, parámetros geomorfológicos, curva hipsométrica,
precipitación media de dicha cuenca.

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Delimitar la cuenca MUYOC.


• Conocer la ubicación tanto geográfica como política de dicha cuenca.
• Conocer la información geológica y de suelos de la subcuenca MUYOC
• Calcular e interpretar los parámetros generales, de forma, de relieve y de red
de drenaje de la cuenca.
• Analizar los parámetros geomorfológicos y las características fisiográficas
de la cuenca Muyoc.
• Caracterizar la morfología de la cuenca y su influencia en el régimen
hidrológico
• Representar la curva hipsométrica de la cuenca en estudio.
• Calcular la precipitación media de la cuenca, por el método del thiessen y
por el método de las isoyetas.
• Calcular la precipitación media de la cuenca por el método de las isoyetas.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

III. MARCO TEÓRICO

MODELAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA

3.1.CUENCA HIDROGRÁFICA
Entendemos por Cuenca Hidrográfica a toda el área o superficie del terreno
que aporta sus aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre.
La escorrentía la constituyen las aguas que fluyen por la superficie terrestre cuando,
tras producirse una precipitación pluvial o cualquier otro aporte de agua (deshielo,
por ejemplo), el agua comienza a desplazarse a favor de la pendiente hacia puntos
de menor cota como consecuencia de la gravedad; las aguas que no han sido
infiltradas por el suelo y han quedado por lo tanto en la superficie generan la
escorrentía superficial, mientras que aquéllas que sí han sido infiltradas por el suelo
y discurren por su interior reciben el nombre de escorrentía subsuperficial.

El agua que se mueve por toda la superficie o el subsuelo de una cuenca


hidrográfica hasta llegar a formar la red de canales constituye el sistema fluvial o
red de drenaje de la cuenca.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

3.2.CONCEPTO:
Un modelo hidrológico tiene como objetivo la representación de los procesos que
conforman el ciclo hidrológico y la interrelación entre las variables que influyen en
el mismo además del estudio detallado de una cuenca hidrológica (Mediero, 2007).
Un modelo de sistema hidrológico es una representación simplificada de fenómenos
que ocurren durante el ciclo hidrológico, tales como la precipitación, evaporación,
escorrentía y otros. Sus entradas y salidas son variables hidrológicas mensurables y
su estructura es un conjunto de ecuaciones que conectan las entradas y salidas del
sistema. Cada uno de los procesos: precipitación, evaporación, escorrentía y otros,
pueden ser analizados separadamente y sus resultados ser combinados de acuerdo a
la interacción entre los mismos (Alvarado, 2014).
3.3.IMPORTANCIA
La necesidad de la aplicación de modelos matemáticos - hidrológicos de
generación de caudales medios mensuales están sustentados en aspectos de
sustancial importancia, como los que en seguida se menciona:

• La información histórica disponible de caudales medios mensuales en


las estaciones de aforo existentes no es totalmente confiable, puesto que
en los periodos de lluvia no se efectúan mediciones hidrológicas
estandarizadas, y en muchos casos se tiene conocimiento que se han
realizado “estimaciones subjetivas” de datos de caudal, además de
extrapolar en los periodos de máximo escurrimiento la curva altura del
caudal.
• El hecho de contar con escasas estaciones de aforo dentro de una cuenca,
nos sitúa en un punto de incertidumbre por contar solamente con
información localizada y a veces discontinuas mediciones de caudal, no
existiendo la real posibilidad de contrastar y validar la información
disponible.
• Conocer y estimar la disponibilidad y variabilidad del recurso hídrico en
una cuenca.
• Evaluar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático, uso del
suelo, demanda de agua y gestión de recursos hídricos en la cuenca.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

• Apoyar la toma de decisiones para la planificación, diseño, operación y


mantenimiento de obras hidráulicas e infraestructura relacionada al
agua.
• Prevenir y mitigar los riesgos asociados a eventos hidrológicos extremos
como inundaciones, sequías y deslizamientos.
Contribuir al desarrollo sostenible y la conservación ambiental de la cuenca y sus
ecosistemas.

3.4.COMO SE REALIZA UN MODELAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA


CUENCA
Para realizar un modelamiento hidrológico de una cuenca se deben seguir
los siguientes pasos

• Delimitar la cuenca hidrológica, identificando el río principal, sus


tributarios, las zonas altas y bajas, el perímetro, el área y la forma de la
cuenca.
• Caracterizar la cuenca hidrológica, obteniendo datos e información
sobre el clima, la precipitación, la evapotranspiración, el caudal, el
suelo, la vegetación, el uso del suelo y la demanda de agua.
• Seleccionar el modelo hidrológico adecuado para la cuenca,
considerando el objetivo del estudio, la disponibilidad de datos, la
escala temporal y espacial y el nivel de complejidad del modelo.
• Calibrar y validar el modelo hidrológico, ajustando los parámetros del
modelo a los datos observados y evaluando el desempeño del modelo
mediante indicadores estadísticos.
• Simular y analizar escenarios con el modelo hidrológico, variando las
condiciones de entrada del modelo y observando los resultados de
salida en términos de caudal, balance hídrico y otros indicadores de
interés.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

3.5.CUENCA HIDROGRÁFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio continental drenado por un único
sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un
río o que vierten sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica
se forma por la precipitación y el flujo del agua determinado por la fuerza de
gravedad

CLASIFICACIÓN
Una cuenca hidrográfica se puede clasificar según diferentes criterios,
como el destino final de su caudal, el tamaño de su superficie o la forma de
su relieve

Según el destino final de su caudal, las cuencas hidrográficas se clasifican


en:

• Cuenca arreica: es aquella que no tiene desembocadura. Este tipo


de cuenca suele estar presente en zonas desérticas o áridas.
• Cuenca endorreica: es aquella que desemboca en lagos y masas de
agua que no conectan con el mar. Este tipo de cuenca suele estar
presente en zonas interiores o elevadas.

• Cuenca exorreica: es aquella que desemboca en el mar o el océano.


Este tipo de cuenca suele estar presente en zonas costeras o bajas.

Según el tamaño de su superficie, las cuencas hidrográficas se clasifican en:

• Cuenca: es aquella que abarca un territorio mayor a 50 000


hectáreas.

• Subcuenca: es aquella que abarca un territorio entre 5 000 y 50 000


hectáreas.

• Microcuenca: es aquella que abarca un territorio menor a 5 000


hectáreas.

Según la forma de su relieve, las cuencas hidrográficas se clasifican en:

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

• Cuenca alargada: es aquella que tiene una forma alargada y


estrecha. Este tipo de cuenca suele tener una menor variación del
caudal a lo largo del año y una menor erosión del suelo. Un ejemplo
de cuenca alargada sería la cuenca del río Magdalena en Colombia
Cuenca redondeada: es aquella que tiene una forma circular o
semicircular. Este tipo de cuenca suele tener una mayor variación del
caudal a lo largo del año y una mayor erosión del suelo. Un ejemplo
de cuenca redondeada sería la cuenca del río Nilo en África

ELEMENTOS
Los elementos de una cuenca hidrográfica son las partes que la conforman
y que determinan sus características y funcionamiento. Los elementos de una
cuenca hidrográfica se pueden clasificar en dos tipos: los naturales y los
humanos

Los elementos naturales son aquellos que dependen de la naturaleza y que


no han sido modificados por la acción humana. Dentro de los elementos
naturales se pueden distinguir los siguientes:

• Divisoria de aguas: es la línea imaginaria que delimita el territorio de


una cuenca hidrográfica de las cuencas vecinas. Suele coincidir con
las cumbres o crestas de las montañas

• Río principal: es el curso de agua que recibe el aporte de todos los


afluentes de la cuenca hidrográfica y que desemboca en el punto final
de la misma, ya sea el mar, el océano o un lago endorreico

• Afluentes: son los cursos de agua secundarios que desaguan en el río


principal. Cada afluente tiene su propia subcuenca dentro de la cuenca
hidrográfica

• Relieve: es la forma del terreno que influye en la dirección y velocidad


del flujo del agua. El relieve se compone de valles, montañas,
quebradas, torrentes, etc

• Clima: es el conjunto de condiciones atmosféricas que determinan la


cantidad y distribución de la precipitación, la evaporación, la
temperatura y la humedad en la cuenca hidrográfica

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

• Suelo: es la capa superficial de la corteza terrestre que influye en la


infiltración, la escorrentía, la erosión y el transporte de sedimentos en
la cuenca hidrográfica

• Vegetación: es el conjunto de plantas que cubren el suelo y que


influyen en la transpiración, la interceptación, la retención y el
consumo de agua en la cuenca hidrográfica

Los elementos humanos son aquellos que dependen de la acción humana


y que han modificado o alterado los elementos naturales. Dentro de los
elementos humanos se pueden mencionar los siguientes:

• Obras humanas: son las construcciones o infraestructuras que el ser


humano ha realizado en la cuenca hidrográfica con fines diversos,
como ciudades, campos, obras de riego, vías de comunicación, presas,
embalses, canales, etc.
• Actividades económicas: son las actividades productivas que el ser
humano realiza en la cuenca hidrográfica con fines de subsistencia o
lucro, como agricultura, ganadería, industria, minería, turismo, etc.

• Actividades culturales: son las actividades sociales que el ser


humano realiza en la cuenca hidrográfica con fines de expresión o
identidad, como religión, arte, educación, política, etc.

IMPORTANCIA
Las cuencas hidrográficas tienen una gran importancia para el medio ambiente y la
sociedad, ya que permiten la circulación del agua, el transporte de sedimentos, la
regulación climática, la conservación de la biodiversidad, el abastecimiento de agua
potable, el riego agrícola, la generación de energía hidroeléctrica y el desarrollo de
actividades recreativas y turísticas

Para proteger las cuencas hidrográficas es necesario adoptar medidas como:

• Evitar la contaminación del agua por sustancias químicas, residuos


sólidos o aguas residuales.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

• Controlar la deforestación y la erosión del suelo que afectan la calidad


y cantidad del agua.

• Promover el uso racional y eficiente del agua en todos los sectores.

• Fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental sobre


el valor de las cuencas hidrográficas.

Implementar planes de gestión integrada de los recursos hídricos basados en


criterios técnicos, sociales y ambientales

3.6.PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
Los parámetros geomorfológicos del modelamiento de una cuenca son aquellos
que describen las características físicas y morfológicas de una cuenca hidrográfica, es
decir, el territorio que drena sus aguas hacia un mismo punto de salida. Estos parámetros
son importantes para conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca, su capacidad
de almacenamiento y regulación del agua, su vulnerabilidad a la erosión y la
contaminación, y su potencial para el aprovechamiento de los recursos hídricos. Algunos
de los parámetros geomorfológicos de cuenca más utilizados son: ÁREA, PERÍMETRO,
LONGITUD, ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA

 Área (A). Es la superficie del terreno delimitada por la línea divisoria de


aguas, que separa las aguas que fluyen hacia un mismo río principal de las
que fluyen hacia otros ríos. El área se expresa normalmente en km2 y es
el parámetro más importante para el estudio de la escorrentía de una
cuenca. Se puede medir usando un planímetro o un sistema de información
geográfica (SIG).

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

 Perímetro (P) Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la


divisoria de aguas. Este parámetro se mide en unidades de longitud y se
expresa normalmente en metros o kilómetros.
 Longitud de la cuenca (L) Se define como la distancia horizontal desde la
desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas
arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca.
 Ancho de la cuenca (B): Se define
como la relación entre el área y la
longitud de la cuenca, es decir, el
ancho se define como la relación
entre el área (A) y la longitud de
la cuenca (L); se designa por la
letra B de forma que:
𝐴
𝐵=
𝐿
Figura 1.- Longitud y perímetro de una
Dónde: cuenca

A: superficie de la cuenca en km2.


L: longitud de la cuenca en km.

3.7.CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA


Las características fisiográficas de una cuenca son los atributos que describen
su configuración geométrica, su organización hidrológica y su variación topográfica,
que influyen en el comportamiento hidrológico de la misma. Estas características
permiten clasificar y comparar las cuencas según su forma, tamaño, orientación,
relieve y red de drenaje, así como estimar algunos parámetros hidrológicos como el
tiempo de concentración, el coeficiente de escorrentía, la curva hipsométrica y el
régimen de caudales.

Las características fisiográficas de una cuenca dependen de factores


geológicos, climáticos y antrópicos que determinan su evolución y dinámica. El
conocimiento de estas características es fundamental para el manejo y la
planificación de los recursos hídricos de una cuenca. (Bing, 2023)

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

 Factor forma Es uno de los parámetros que explica la elongación de


una cuenca. Se expresa como la relación entre el área de la cuenca y
la longitud de la misma. El parámetro está definido por la siguiente
expresión:

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝑩
𝑭 = =
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑳

 Relieve: El relieve de una cuenca es el conjunto de formas que presenta el terreno


por donde fluye el agua hacia un punto común de desagüe. Una cuenca
hidrográfica se forma cuando el agua de la lluvia o del deshielo se desplaza por la
pendiente del terreno y se acumula en un río, un lago, un mar o un océano.
Parámetros de relieve
Estos parámetros son útiles para evaluar las características físicas del relieve de la
cuenca hidrográfica y cómo influyen en su comportamiento hidrológico,
incluyendo la velocidad del flujo de agua y la erosión del suelo. Además, la
comprensión del relieve de la cuenca hidrográfica es importante para la
planificación y gestión de los recursos hídricos, como la construcción de
infraestructuras hidráulicas y la prevención de desastres naturales, como las
inundaciones y los deslizamientos de tierra.

 Curva hipsométrica La curva hipsométrica es una curva característica que


representa la distribución altitudinal de una cuenca en estudio. En esta curva,

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

el eje vertical muestra las elevaciones en metros sobre el nivel del mar, y el
eje horizontal muestra el porcentaje del área de la cuenca que se encuentra
por encima de cada elevación.

Figura 2.- - Curva hipsométrica del río

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de


describir la relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y
su elevación. Es posible convertir la curva hipsométrica en función
adimensional usando en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos:
dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos. El gráfico
adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos
cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la
evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también han sido
asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas (figura nº 3):

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Figura 3.- Cambio de forma de la curva


hipsométrica con la edad del río

 Pendiente es la variación de la inclinación del terreno en la cuenca, y su


determinación es importante para definir el comportamiento de la cuenca
respecto al desplazamiento de las capas de suelo, la erosión, el drenaje, la
sedimentación y la escorrentía superficial.

Pendiente media o promedio de la cuenca (J) Se calcula como media


ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la
cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante;
es un índice de la velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto, de
su poder de arrastre o poder erosivo.

Donde,

J= pendiente media de la cuenca


Li= Longitud de cada una de las curvas de nivel (km)
E= Equidistancia de las curvas de nivel (km)
A= superficie de la cuenca (km2)

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Pendiente media del cauce principal de la cuenca La influencia de la


configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y en
la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o
menores grados de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998). Existen
varios criterios para definir este parámetro.

(𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒂)


𝒔=
𝟏𝟎 ∗ 𝑳𝒄

 Rectángulo equivalente Para poder comparar el comportamiento hidrológico de


dos cuencas, se construye el rectángulo equivalente o de Gravelius, que es un
rectángulo que tiene el mismo perímetro, área, coeficiente de compacidad y curva
hipsométrica que los de la cuenca. Para la construcción del rectángulo
equivalente, se utilizan las fórmulas (Nanía, 2003):

Donde:

L = lado mayor del rectángulo (km)


l = lado menor del rectángulo (km)
Kc = índice de Gravelius (adimensional)
A = área de la cuenca (km2)

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Longitud

Longitud de tributarios La longitud de los tributarios es una medida que nos


dice qué tan inclinada y qué tan bien drena el agua una cuenca. Las zonas que
tienen mucha pendiente y drenaje tienen más tributarios y más pequeños. Para
medir la longitud de las corrientes, se usa una línea recta que va por el centro del
valle y no se cuentan las curvas de los ríos. Además, se divide la línea en partes
rectas que siguen lo más cerca posible el camino de los ríos.

Longitud principal de la cuenca: La longitud del cauce principal es una de las


características hidrográficas de una cuenca. Se define como la distancia que
recorre el río principal desde su nacimiento hasta su salida de la cuenca. Se mide
en kilómetros (km) siguiendo el eje del valle y sin considerar los meandros o
curvas del río

 Orden de la cuenca El orden de la cuenca es un número que indica la complejidad


y jerarquía de los ríos que forman la red de drenaje. El orden de la cuenca se
determina según el método propuesto por Robert Horton, que consiste en lo
siguiente:

➢ Los ríos que nacen en las montañas y no reciben agua de otros ríos son
de orden 1
➢ Cuando dos ríos de orden 1 se juntan, forman un río de orden 2.
➢ Cuando dos ríos de orden 2 se juntan, forman un río de orden 3.
➢ Y así sucesivamente, hasta llegar al río principal que sale de la cuenca,
que tiene el mismo orden que la cuenca.

El orden de la cuenca nos ayuda a conocer el tamaño, la forma y el


comportamiento hidrológico de la misma. Por lo general, a mayor orden, mayor
es el área, la longitud y el caudal de la cuenca. También influye en el tiempo de
concentración, que es el tiempo que tarda el agua en llegar desde el punto más
lejano hasta el punto de salida de la cuenca.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

 Densidad de drenaje Esta característica proporciona una información más real


que la anterior, ya que se expresa como la longitud de las corrientes por unidad de
área,

Donde:
Dd = densidad de drenaje (1/km)
L = longitud total de las corrientes perennes e intermitentes (km)
A = área total de la cuenca (km2 )

La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un


aguacero, por la relación entre la infiltración y la escorrentía, y por lo tanto
condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca. A
mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo
en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y por
tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma.

3.8.EL ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


PLUVIOMÉTRICA DE UNA CUENCA

Es el estudio y procesamiento de los datos de precipitación que se obtienen en los


pluviómetros ubicados en la cuenca y sus alrededores. Estos datos son de gran interés
para conocer el régimen de lluvias, el balance hídrico, la producción de escorrentía y
el riesgo de inundaciones en la cuenca.

• PROMEDIO ARITMÉTICO: Este método es el más simple pero el más inseguro


de todos, que da unos buenos estimativos en áreas planas, si los pluviómetros
están distribuidos uniformemente y el valor captado por cada uno de los

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

pluviómetros no varía mucho a partir de la media. Estas limitaciones se pueden


prever si las influencias topográficas y la representatividad del área se consideran
en la selección de los sitios en los cuales se van a ubicar los pluviómetros.

El método de Promedio Aritmético, consiste sencillamente en igualar la


precipitación media caída sobre una cuenca al promedio aritmético de las lluvias
registradas en los pluviómetros de la zona, o mejor dicho como su nombre lo
indica, es el resultado obtenido al dividir la sumade las profundidades de agua
caída de los registros de todas las estaciones pluviométricas, por el número de
estaciones.

Por lo tanto, se deben considerar los valores de precipitación pluvial de las


estaciones dentro y en límite de un área analizada o de una cuenca y no tomar en
cuenta los valores de las estaciones circundantes que no caigan dentro del área
considerada

• POLIGONO DE THIESSEN: El polígono de Thiessen es una construcción


geométrica que permite particionar el plano en función de un conjunto de
puntos, de manera que cada punto tiene asociada una región que contiene todos
los lugares más cercanos a él que a los demás puntos. Este método se usa
para evaluar la precipitación sobre un área determinada, asignando a cada
pluviómetro una parte de la cuenca. Los pasos para construir el polígono de
Thiessen son los siguientes:

• Primero, se ubican los puntos de medición pluviométrica en un mapa del


área, usando coordenadas geográficas y una escala adecuada.
• Segundo, se trazan las mediatrices de cada segmento que une dos puntos
de medición. Una mediatriz es una recta perpendicular a un segmento que
pasa por su punto medio. Las mediatrices dividen el plano en dos regiones:
una más cercana al primer punto y otra más cercana al segundo punto.
• Tercero, se identifican las intersecciones de las mediatrices con los límites
del área o con otras mediatrices. Estas intersecciones forman
los vértices de los polígonos de Thiessen.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

• Cuarto, se unen los vértices con líneas rectas, formando los polígonos de
Thiessen. Cada polígono corresponde a la región más cercana a un punto
de medición que a cualquier otro.

Figura 5: Método de polígono de


Thiessen

• MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS: Es el método más exacto para


promediar la precipitación sobre un área, donde la localización de las estaciones

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

y las cantidades de lluvia se grafican en un mapa adecuado y sobre este se dibujan


las líneas de igual precipitación (isoyetas).

Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación para un


periodo elegido. Los intervalos de profundidad de precipitación y de incremento
de tiempo se toman de acuerdo a la necesidad del problema. Las curvas isoyetas
son líneas que unen puntos de igual cantidad de lluvia. Estas líneas se trazan
interpolando los datos puntuales dados por los distintos pluviómetros con una
técnica similar a la utilizada en topografía, y de acuerdo a las condiciones locales
de la cuenca.

El trazado de las isoyetas debe considerar la variación de la precipitación


con la altura y las condiciones sinópticas de la zona. Por medio de la planimetría
se determina el área entre dos curvas isoyetas contiguas, y multiplicando por el
valor de la isoyeta intermedia se defina la cantidad de lluvia entre las dos isoyetas
contiguas. La precipitación media para el área se calcula ponderando la
precipitación media para el área se calcula ponderando la precipitación entre
isoyetas sucesivas (por lo general tomando el promedio de dos valores de las
isoyetas) por el área de las isoyetas, totalizando estos productos y dividiendo este
por el área total.

El cálculo de las áreas como ya se indico puede realizar con el planímetro o


pasando franjas de papel o superponiendo el mapa a un papel milimetrado
(método de la cuadrícula)

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

3.9.EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE UNA CUENCA

Es el proceso de verificar la calidad y confiabilidad de los datos


hidrometeorológicos (precipitación, temperatura, caudal, etc.) que se obtienen en las
estaciones de monitoreo ubicadas en la cuenca y sus alrededores. Este análisis se
realiza con la finalidad de identificar, evaluar y corregir los posibles errores o
anomalías que puedan afectar el uso de los datos para los estudios hidrológicos o
hidráulicos en la cuenca

El análisis de consistencia de la información hidrometeorológica es una técnica


que permite detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores
sistemáticos de la no homogeneidad e inconsistencia de una serie hidrometeorológica.
Antes de proceder a efectuar el Modelamiento Matemático de cualquier serie
hidrometeorológica es necesario efectuar el análisis de consistencia respectivo a fin de
obtener una serie homogénea, consistente y confiable; porque la inconsistencia de
datos puede producir un sobre o sub diseño de estructuras hidráulicas. El análisis de
consistencia se realiza con tres métodos:

i) Análisis gráfico,
ii) Análisis de doble masa
iii) Análisis estadístico.

La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrometeorológicas


representa uno de los aspectos más importantes del estudio en la hidrología, puesto
que, si éstos no son identificados y eliminados, un error significativo puede
introducirse en todos los análisis futuros obteniendo resultados altamente sesgados.
Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias,
y no-homogeneidad es definido como los cambios de los datos vírgenes con el tiempo.

En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores: (a) Errores
aleatorios o accidentales y (b) Errores sistemáticos; los errores aleatorios se presentan
a causa de la inexactitud en las mediciones y observaciones. Las causas que dan lugar
a este tipo de errores pueden ser diversas, teniendo entre las más comunes: lecturas
poco conscientes, aparato ligeramente estropeado y mal colocado, errores de

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

trascripción de cálculo, copia, impresión e interpretación. Los errores sistemáticos son


los de mayor importancia, ya que los datos pueden ser incrementados o reducidos
sistemáticamente; los errores sistemáticos pueden ser a la vez naturales, artificiales u
ocasionados por la intervención de la mano del hombre, los mismos que ocurren como
saltos y como tendencias.

i. Análisis Gráfico Este análisis se realiza para detectar e identificar la


inconsistencia de la información pluviométrica en forma visual, e indicar el
período o los períodos en los cuales los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar
como “picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos” y/o “tendencias”, los cuales
se deben comprobar si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido o
son producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico o hidrograma de las
series de análisis, en coordenadas cartesianas ploteando la información histórica
de la variable pluviométrica a nivel anual y mensual; en las ordenadas se ubican
los valores anuales o mensuales de la serie pluviométrica en unidades respectivas
y en las abscisas el tiempo en años y meses

ii. Análisis doble masa Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad
en la información, así como también, para analizar la consistencia en lo
relacionado a errores, que pueden producirse durante la obtención de los mismos,
y no para una corrección a partir de la recta de doble masa. Después de haber
analizado los hidrogramas de las series respectivas se realiza el análisis de doble
masa.

El diagrama de doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas el


volumen anual promedio acumulado de la variable pluviométrica de las estaciones
en unidades respectivas y en el eje de las ordenadas los volúmenes anuales
acumulados de la variable pluviométrica en unidades correspondientes de cada
una de las estaciones consideradas en el estudio. De los gráficos de doble masa se
selecciona una estación más confiable, la que presenta el menor número de
quiebres, la cual se usará como estación base para el análisis de otras estaciones.
En este análisis, los errores producidos por los fenómenos naturales y sistemáticos
son detectados mediante los “quiebres” que se presentan en los diagramas y
permite determinar el rango de los períodos dudosos y confiables para cada

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

estación en estudio, la cual se debe corregirse utilizando ciertos criterios


estadístico

Figura 6.- Curva doble másica o doble


acumulada de precipitaciones.

iii. Análisis Estadísticos de Saltos y Tendencias El análisis de inconsistencias para


las estaciones pluviométricas ha partido de la observación de los pluviogramas, es
decir variaciones de la tendencia gráfica de la representación de la lluvia total
mensual en el tiempo, luego en el pluviograma de precipitación total anual se observa
la variación temporal evaluando la similaridad en todas las estaciones del grupo, y
finalmente con la traza de la curva Doble Masa se identificó posibles saltos y
tendencias, las cuales fueron evaluados estadísticamente, y si definir si es o no
necesario corregirlas.

IV. DESARROLLO
4.1. Materiales:
• Plano de la cuenca de Muyoc
• Laptop
• Programas (Autocad, Excel, Word)

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

4.2. Procedimiento de la práctica asignada por el docente

Delimitación De La Cuenca

 Para realizar esta práctica, debemos usar el programa AutoCAD, que nos
permite dibujar y editar planos en dos dimensiones. Lo primero que
debemos hacer es delimitar la cuenca hidrográfica, que es el área de terreno
donde se recogen las aguas de lluvia que fluyen hacia un río o un lago. Para
ello, debemos trazar una línea poligonal que cierre el contorno de la
cuenca, siguiendo las curvas de nivel más altas que rodean al punto emisor
dado por el docente. El punto emisor es el lugar donde sale el agua de la
cuenca, ya sea por un río o por un vertedero.

 Después de delimitar la cuenca, debemos completar los ríos que forman


parte de ella, a partir del punto emisor. Para ello, debemos dibujar líneas
que sigan el sentido de las curvas de nivel, desde el punto emisor hasta las
cabeceras de los ríos. Las cabeceras son los puntos más altos donde nacen
los ríos. Debemos tener en cuenta que los ríos pueden tener afluentes, que
son ríos más pequeños que se unen al principal.

Características fisiográficas de la cuenca

 Empleando el programa AUTOCAD dividimos la cuenca en áreas


parciales, según las cotas o alturas de las curvas de nivel. Para ello,
debemos usar el comando de sombreado, que nos permite rellenar con un
color las zonas comprendidas entre dos curvas de nivel consecutivas. Así,
tendremos áreas parciales de diferentes colores, según la cota a la que se
encuentren.

 Para calcular las áreas parciales de cada cota, debemos seleccionar el


sombreado correspondiente y ver sus propiedades. Allí nos aparecerá el
Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

valor del área en metros cuadrados o en la unidad que hayamos elegido.


Debemos anotar este valor para cada área parcial.

 También debemos medir y calcular el perímetro y el área total de la


cuenca hidrográfica, así como la longitud del cauce principal. Para ello,
debemos seleccionar la línea poligonal que delimita la cuenca y ver sus
propiedades. Allí nos aparecerá el valor del perímetro y del área en las
mismas unidades que antes. Para medir la longitud del cauce principal,
debemos seleccionar la línea que representa al río principal y ver sus
propiedades.

 Finalmente, con todos los datos obtenidos, utilizando EXCEL debemos


elaborar una tabla donde se muestren las cotas, las áreas parciales, el
perímetro, el área total y la longitud del cauce principal. Con estos datos,
podremos calcular los parámetros geomorfológicos de la cuenca
hidrográfica manualmente. Los parámetros geomorfológicos son
medidas que describen las características físicas y espaciales de la
cuenca, como su forma, su pendiente, curva hipsométrica, su relieve y su
orientación

Polígono de Thiessen

 trazaron los polígonos de Thiessen, que son figuras geométricas que delimitan
el área de influencia de cada estación pluviométrica. Para ello, unieron las
coordenadas de las 19 estaciones con líneas rectas y luego trazaron las
mediatrices perpendiculares de esas líneas, formando los polígonos.
 calcularon el área de cada polígono de Thiessen usando la fórmula del
determinante, que es una manera de hallar el área de un triángulo a partir de las
coordenadas de sus vértices (USANDO ArcGIS). Para ello, dividieron cada
polígono en triángulos y aplicaron la fórmula a cada uno de ellos. Luego
sumaron las áreas de los triángulos para obtener el área total del polígono.
 calcularon el área total de la microcuenca sumando las áreas de los 19
polígonos de Thiessen. El resultado fue 21,936.67 hectáreas (ha).

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

 calcularon la precipitación media ponderada de la microcuenca usando la


siguiente fórmula:

Pm=At∑i=1nPiAi

Donde Pm es la precipitación media, Pi es la precipitación de la estación i, Ai


es el área del polígono i y At es el área total de la microcuenca. Para ello,
multiplicaron la precipitación de cada estación por el porcentaje que representa
su área respecto al total, y sumaron los productos. El resultado fue 760.75
milímetros (mm).

Isoyetas

 colocar las 19 estaciones pluviométricas en el mapa de la microcuenca, que es


el área de terreno donde se recogen las aguas de lluvia que fluyen hacia un
punto común. Cada estación pluviométrica es un instrumento que mide la
cantidad de lluvia caída en un lugar durante un año. Anotaron la precipitación
anual de cada estación en milímetros (mm).

 Trazar las isoyetas, que son líneas que unen los puntos con igual precipitación.
Para ello, usaron un intervalo de 100 mm entre cada isoyeta, es decir, que cada
línea representaba un aumento o una disminución de 100 mm en la
precipitación. Para trazar las isoyetas, usaron un criterio de interpolación
basado en la distancia y la topografía. La interpolación es una técnica que
permite estimar el valor de una variable en un punto a partir de los valores
conocidos en otros puntos cercanos. El criterio de interpolación consistía en lo
siguiente: si dos estaciones tenían una precipitación de 800 y 900 mm
respectivamente, y estaban separadas por una distancia de 10 km, se trazaba
una isoyeta de 850 mm a la mitad de la distancia entre ellas. Sin embargo, si
había una montaña o un valle entre las estaciones, se ajustaba la posición de la
isoyeta según el gradiente pluviométrico, que es la variación de la precipitación
con la altitud. Por lo general, la precipitación aumenta con la altitud hasta cierto
límite, y luego disminuye.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

 calcular el área comprendida entre cada par de isoyetas usando un planímetro


o un software SIG(ArGIS). Un planímetro es un instrumento que permite medir
el área de una figura plana siguiendo su contorno con una aguja. Un software
SIG es un programa informático que permite manejar datos geográficos y
realizar cálculos espaciales. Por ejemplo, si había una isoyeta de 800 mm y otra
de 900 mm, se medía el área entre ambas usando uno de estos métodos.

 calcularon la precipitación media ponderada (Pm) de la microcuenca usando la


siguiente fórmula

Pm=A∑i=1nPiAi
Donde
Pi es la precipitación media de cada intervalo de isoyetas
Ai es el área de cada intervalo
A es el área total de la microcuenca.
Para hallar la precipitación media de cada intervalo, se sumaba la precipitación
de las dos isoyetas que lo limitaban y se dividía entre dos. Por ejemplo, si había
un intervalo entre las isoyetas de 800 y 900 mm, su precipitación media era 850
mm. Para calcular la precipitación media ponderada, se multiplicaba la
precipitación media de cada intervalo por el área correspondiente y se sumaban
los productos. Luego, se dividía el resultado entre el área total de la
microcuenca. El resultado fue 984.17 mm.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

RESULTADOS
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CUENCA MUYOC
Coordenada INICIO FINAL
Latitud: - 6° 53' 20.04"Sur Latitud: - 6° 58' 40.08"Sur
Geográfica Longitud: -78° 40' 59.88 "Oeste
Longitud: - 78° 34' 0.12"Oeste
Altitud 2200 msnm (COTA MIN) 4100 msnm (COTA MAX.)
Coordenada INICIO FINAL
Norte: 9214218 m Norte: 9187348 m
UTM Este: 808901 m
Este: 823660 m

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

UBICACIÓN POLÍTICA

La ubicación política de la
cuenca Muyoc es la siguiente:

• Departamento:
Cajamarca
• Provincia: San Marcos
• Distritos: Gregorio Pita
(capital: Paucamarca) y
San Marcos (capital:
San Marcos),
Oxamarca (Celendín)

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

DIVISIÓN HIDROGRÁFICA

CUENCA
CRISNEJAS

sub cuenca
La subcuenca Muyoc es una cuenca
hidrográfica
hidrográfica que quese ubica en la en la
se ubica
provincia
provincia dedeSanSan Marcos, en el en el
Marcos,
departamento
departamento de Cajamarca,enen
de Cajamarca, el el
norte del Perú. Esta cuenca
norte del Perú. Esta cuenca forma forma
parte de
parte de lalaregión
región hidrográfica
hidrográfica del del
Pacíficoyypertenece
Pacífico pertenecea ala la subcuenca
subcuenca del
del Ichocán,
río río Ichocán,
que aquesu veza su
es vez esuente
un afl un
afluente
del del río ( cuenca
río Crisnejas Crisnejas (cuenca
crisnejas )
crisnejas)
La subcuenca M uyoc tiene una
La subcuenca
superficie de 317Muyoc
.07 km² ytieneabarcauna
los
superficie
distritos de 317.07
de Ichocán,km² y abarca los
Eduardo
distritos de Ichocán, Eduardo
Villanueva y Gregorio Pita. Su
Villanueva y Gregorio Pita. Su
principal río es el río Muyoc, que nace
principal río es el río Muyoc, que nace
en
en las las alturas
alturas de de lala cordillera
cordillera
Occidental y recorre unos
Occidental y recorre unos 31.04 km 31.04 km
((delimitación
delimitación estudiada)
estudiada) hasta
hasta
desembocar
desembocar en enelelrío
río Ichocán.
Ichocán.

VER A DETALLE EN LA LAMINA 05

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

o INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y DE SUELOS

TIPO DE
TIPO DESUELOS
SUELOS
Según algunos
Según algunos estudios,
estudios, los
los suelos
suelos
dominantes que se encuentran en lala
dominantes que se encuentran en
subcuenca Muyoc
subcuenca M uyoc son:
son:

•• Regosol:
Regosol : un suelo poco
poco desarrollado,
desarrollado, de
de
color claro,textura
color claro, texturavariable,
variable, delgado,
delgado,
pobre
pobreenenmateria
materiaorgánica
orgánica
•• Fluvisol:
Fluvisol : de
de color
color variable, textura
textura fina a
media,
media, profundo,
profundo, moderadamente
moderadamenterico ricoenen
materia
materia orgánica
orgánica yy de
dereacción
reacciónneutra
neutraa a
alcalina, moderadamente susceptible
alcalina, moderadamente susceptible leaa la
la
erosión
erosión hídrica.
hídrica.
•• Litosol: un suelo
Litosol : un sueloformado
formadopor porrocas
rocaso o
fragmentos
fragmentos de rocas con
de rocas con poco
pocoooningún
ningún
desarrollo del perfil,
desarrollo del perfil,dedecolor
color variable,
variable,
textura
textura gruesa, muy delgado, pobre enen
gruesa, muy delgado, pobre
materia
materiaorgánica
orgánica
GEOLOGIA
GEOLOGIA
La geologíadedela la subcuenca
La geología subcuenca Muyoc está
M uyoc está
compuesta
compuesta por rocas sedimentarias yy
por rocas sedimentarias
metamórficas, principalmente son
metamórficas, principalmente son lutitas,
lutitas,
areniscas, calizas. Estas rocas
areniscas, calizas. Estas rocas han sido han sido
afectadas
afectadas por por procesos
procesos tectónicos
tectónicos yy
volcánicos que han generado fallas, pliegues
volcánicos que han generado fallas, pliegues
y diques. La subcuenca Muyoc también
y diques. La subcuenca M uyoc también
presenta una gran diversidad de recursos
presenta una gran diversidad de recursos
minerales, como oro, plata, cobre, plomo,
minerales, como oro, plata, cobre, plomo,
zinc y hierro
zinc y hierr o
VER A DETALLE EN LA LAMINA 03

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


32
INFORMACIÓN DEL RIO MUYOC

DESCRIPCIÓN

El río Muyoc es un arroyo que nace en la provincia


de San Marcos, en el departamento de Cajamarca, y
desemboca en el río Crisnejas, formando parte de la
cuenca del río Marañón. El río Muyoc tiene una
longitud 31.4 km y una altitud promedio de 2,572
metros sobre el nivel del mar. El río Muyoc recibe el
aporte de varios afluentes, como los ríos
Chontabamba, Huayllabamba, Chilacocha y
Chiripampa. El río Muyoc es utilizado para el riego
de cultivos agrícolas y la bebida de animales en las
localidades cercanas, como Limapampa,
Penipampa, San Marcos, Ichocán y Paucamarca La
calidad del agua del río Muyoc ha sido evaluada por
algunos estudios que aplicaron el índice de calidad
ambiental para agua (ICA-PE), el cual incorpora
parámetros físicos, químicos y microbiológicos.
Según estos estudios, la calidad del agua del río
Muyoc varía según la época del año y el punto de
monitoreo. En general, se encontró que la calidad
del agua es buena o excelente para el riego de
vegetales y la bebida de animales, excepto por
algunos parámetros que sobrepasan los valores
establecidos por el estándar de calidad ambiental
para agua (ECA-Agua), como los cloruros y el pH.
Estos parámetros podrían estar relacionados con la
presencia de minerales disueltos en el agua o con la
influencia de actividades humanas como la minería
o la agricultura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

UNIDAD DE ADMIRATIVA DEL RECURSO


HÍDRICO

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es un


organismo técnico especializado adscrito al
Ministerio de Agricultura y Riego que se
encarga de realizar las acciones necesarias para
el aprovechamiento multisectorial y sostenible
de los recursos hídricos por cuencas
hidrográficas. Muyoc o Huayobamba es una
subcuenca que se encuentra en la misma región
y que también forma parte de la cuenca del río
Crisnejas La Administración local del agua (ALA)
Crisnejas es una unidad desconcentrada de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) que se
encarga de administrar y vigilar los recursos
hídricos en la cuenca del río Crisnejas, en la
región Cajamarca. El río Muyoc o Huayobamba
es un afluente del río Crisnejas que se
encuentra en la provincia de San Marcos,
también en la región Cajamarca. La ANA
supervisa los vertimientos de agua residual
tratada a este río para evitar su contaminación
y proteger su calidad Para contactar con la ALA
Crisnejas, puedes llamar al teléfono 076-
551338 o escribir al correo electrónico ala
crisnejas@ana.gob.pe. La dirección de la sede
es Jr. Bolognesi 1026, Cajamarca - Cajabamba -
Cajabamba. También puedes visitar el portal
web de la ANA
Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

TEMPERATURA DE MAXIMA
Y MINIMA
en la subcuenca del río
Muyoc, según datos de 1981
a 2010. La microcuenca tiene
cinco zonas de vida y
altitudes que van desde los
2,220 a los 4,100 msnm. La
temperatura varía según la
altura y la ubicación de la
microcuenca. La parte alta
tiene una temperatura
mínima entre 0 y 4 ºC y una
máxima entre 16 y 20 ºC. La
parte media-baja tiene una
temperatura mínima entre 4
y 8 ºC y una máxima entre 20
y 24 ºC. La parte baja tiene
una temperatura mínima
entre 8 y 12 ºC y una máxima
entre 24 y 28 ºC. mínima y
máxima para ver su distribución
espacial.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

EVAPORACION
La subcuenca tiene cinco zonas de vida y
altitudes que van desde los 2,220 a los
4,100 msnm. La evaporación varía según
la altura y la ubicación de la subcuenca.
La parte alta tiene una evaporación
entre 0 y 250 mm, lo que significa que el
agua se evapora poco. Esta zona ocupa
el 30 % de la superficie total de la
subcuenca. La parte alta-media tiene
una evaporación entre 250 y 500 mm, lo
que significa que el agua se evapora
moderadamente. Esta zona ocupa el 20
% de la superficie total de la subcuenca.
La parte media tiene una evaporación
entre 500 y 750 mm, lo que significa que
el agua se evapora bastante. Esta zona
ocupa el 25 % de la superficie total de la
subcuenca. La parte baja tiene una
evaporación entre 1000 y 1250 mm, lo
que significa que el agua se evapora
mucho. Esta zona ocupa el 25 % de la
superficie total de la subcuenca.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

HUMEDAD RELATIVA

Según los datos de 1981 a 2010. La


humedad relativa es el porcentaje de
agua que hay en el aire en relación al
máximo que puede contener a una
determinada temperatura. La
subocuenca tiene cinco zonas de vida y
altitudes que van desde los 2,220 a los
4,100 msnm. La humedad relativa varía
según la altura y la ubicación de la
microcuenca. La parte alta tiene una
humedad relativa entre 72 y 74 %, lo
que significa que el aire está más
saturado de agua. Esta zona ocupa el
25 % de la superficie total de la
microcuenca. La parte media tiene una
humedad relativa entre 70 y 72 %, lo
que significa que el aire está
moderadamente húmedo. Esta zona
ocupa el 30 % de la superficie total de
la microcuenca. La parte baja tiene una
humedad relativa entre 67 y 70 %, lo
que significa que el aire está menos
húmedo. Esta zona ocupa el 45 % de la
superficie total de la microcuenca.

00000000000000000000000

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 37


CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

DIGRAMA DOBLE MASA – GRUPO 1


DIGRAMA DOBLE MASA – GRUPO 2

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

DIGRAMA DOBLE MASA – GRUPO 3

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

V. CONCLUSIONES

➢ Se logró delimitar la cuenca MUYOC y obtuvimos datos como las


características fisiográficas y parámetros geomorfológicos de
dicha cuenca; así como también se conoció la ubicación tanto
geográfica como política de dicha cuenca y también con los
estudios hechos en el presente trabajo se conoció la información
geológica y de suelos de la subcuenca MUYOC.

➢ Por otro lado, también logramos analizar dichos parámetros y


obtuvimos los resultados requeridos, de igual manera calculamos
e interpretamos los parámetros generales, de forma, de relieve y de
red de drenaje de la cuenca, como también los parámetros
geomorfológicos y las características fisiográficas de la cuenca
Muyoc. También en conjunto con el grupo de estudio logramos de
manera correcta caracterizar la morfología de la cuenca y su
influencia en el régimen hidrológico.

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Mapcarta. (s. f.). Río Muyoc - Mapa - Arroyo - Perú. Recuperado el 27 de junio
de 2023, de https://mapcarta.com/es/19734708
 Jimenez, J. A., & Llico, M. E. (2020). Evaluación de la calidad del agua en el río
Muyoc, aplicando el índice de calidad ambiental para agua, Cajamarca 2019
(Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
Recuperado el 27 de junio de 2023, de
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/23984
 DePeru.com. (s. f.). Paucamarca en Cajamarca: Centros Poblados. Recuperado el
27 de junio de 2023, de https://www.deperu.com/centros-poblados/paucamarca-
37276
 Autoridad Nacional del Agua. (2021, 2 de agosto). Cajamarca: Autoridad
Nacional del Agua supervisa vertimientos de agua residual tratada a río Muyoc.
Recuperado el 27 de junio de 2023, de
https://www.gob.pe/institucion/ana/noticias/631809cajamarca-autoridad-
nacional-del-agua-supervisa-vertimientos-de-agua-residualtratada-a-rio-muyoc
 Fotografía SML. (s. f.). Galería 360° – Fotografía SML. Recuperado el 27 de junio
de 2023, de http://www.sanantoniosml.com/galeria-360
 Gidahatari. (s. f.). Modelamiento hidrológico. Recuperado el 27 de junio de 2023,
de https://gidahatari.com/ih-es/modelamiento-hidrologico
 Rafael-Miñope, W. F., Vilcherres-Lizárraga, P. V. R., Muñoz-Pérez, S. P.,
TuestaMontez, V. A., & Mejía-Cabrera, H. I. (2022). Modelamiento de procesos
hidrológicos aplicando técnicas de inteligencia artificial: una revisión sistemática
de la literatura. Iteckne, 19(1), 46-58.
https://doi.org/10.15332/iteckne.v19i1.2645 • Sánchez, J., & Sánchez, J. (2020).
Modelación hidrográfica. ResearchGate.
 Recuperado el 27 de junio de 2023, de
 https://www.researchgate.net/publication/344223679_Modelacion_Hidrografica
 Plataforma del Estado Peruano. (s. f.). Sedes - Autoridad Nacional del Agua.
https://bit.ly/3Gw0Z7W
 Autoridad Nacional del Agua. (s. f.). Administración Local del Agua Crisnejas.
https://bit.ly/3Gw0Z7W
 Bing. (2023). Características fisiográficas de una cuenca. Recuperado de
https://www.bing.com/search?q=caracteristicas+fisiograficas+de+una+cuenca&
cvid=9f6c0a8a5d5b4e0f8e1b7d9a4f2a9c1f&FORM=ANAB01&PC=U531
 Cabello, A., & Sánchez, R. (2010). Modelamiento hidrológico de una cuenca.
Recuperado de
https://www.academia.edu/3579576/Modelamiento_Hidrol%C3%B3gico_de_un
a_Cuenca
 García, J., & Martínez, M. (2012). Cuenca hidrográfica. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica
 López, J., & Pérez, L. (2014). Relieve de una cuenca hidrográfica. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos107/relieve-cuenca-hidrografica/relieve-
cuenca-hidrografica.shtml

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

 Cabello, A., & Sánchez, R. (2010). Modelamiento hidrológico de una cuenca.


Recuperado de
https://www.academia.edu/3579576/Modelamiento_Hidrol%C3%B3gico_de_un
a_Cuenca
 García, J., & Martínez, M. (2012). Cuenca hidrográfica. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica
 López, J., & Pérez, L. (2014). Relieve de una cuenca hidrográfica. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos107/relieve-cuenca-hidrografica/relieve-
cuenca-hidrografica.shtml
 Martínez, J., & Rodríguez, A. (2016). Polígono de Thiessen. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/jmartine/files/2016/08/Poligono-de-Thiessen.pdf
 Pérez, J., & González, E. (2018). Método de las curvas isoyetas. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/jmartine/files/2018/08/Metodo-de-las-curvas-
isoyetas.pdf
 Ramírez, J., & Vargas, C. (2020). El análisis de consistencia de una cuenca.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/341271457_El_analisis_de_consistenc
ia_de_una_cuenca
 Gobierno Regional de Cajamarca. (2019). Planes de gestión de microcuenca
Proyecto: “Mejoramiento de la Gestión Institucional del Recurso Hídrico y el
Ambiente en las Cuencas de las Provincias de Cajamarca, San Pablo, San Marcos,
Cajabamba, San Miguel y Contumazá de la Región Cajamarca”. Recuperado de
https://siar.regioncajamarca.gob.pe/documentos/planes-gestion-microcuenca-
proyecto-mejoramiento-gestion

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

ANEXOS( detalle A4 – laminas)

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE INGENIERIA SANITARIA

Hidrología –Ingeniería Sanitaria – Sede Celendín


62

También podría gustarte