Está en la página 1de 19

Alegatos de Apertura

y de Cierre

Luis Alberto Pacheco Mandujano


Magister iuris constitutionalis
Profesor de Derecho Penal y Filosofía del Derecho
Universidad de San Martín de Porres
República del Perú
Alegato de Apertura
Antecedentes

0 Surgen principalmente del juicio oral norteamericano.


0 El juicio es por lo general público y oral, con
participación directa de todas las partes.
0 Todas las fases previas se limitan a la investigación
por parte del ejecutivo.
0 Al inicio del juicio, el fiscal debe probar que el
acusado cometió el delito o delitos que se le imputan.
0 El acusado no tiene obligación alguna de rendir
testimonio.
Concepto
Actividad fundamental del litigante; constituye la
oportunidad para presentar su teoría del caso ante el
tribunal. Por medio del alegato de apertura los jueces
tomarán por primera vez contacto con los hechos y
antecedentes que fundamentan el caso de la parte. En otras
palabras, el alegato de apertura es por excelencia el
momento para ofrecer al juez un punto de vista para la
apreciación de la prueba, de tal manera que si el juez la mira
desde allí, verá en ella lo que el sujeto procesal ve
Esquematización
0 Introducción: que contenga la información esencial que es de interés.
0 Identificación de los principales intervinientes.
0 La escena: descripción clara del lugar.
0 Bases para la absolución o condena: el Derecho.

REGULACIÓN LEGAL
“Artículo 371. Apertura del juicio y posición de las partes.

2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la acusación, la
calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas. Posteriormente, en su
orden, los abogados del actor civil y del tercero civil expondrán concisamente sus
pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado
expondrá brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y
admitidas.
Finalidad

0 Convencer a los jueces de la coherencia y


veracidad de su postura ante lo sucedido.
0 Organizar la información y el relato para los jueces.
0 Darle al juzgador una vista coherente de su teoría
del caso
0 Anticipar el orden y contenido de la prueba que va a
presentar.
Sujetos Procesales
Fiscal

 El Fiscal expone su teoría del caso, consistente en los


hechos establecidos en la acusación, la calificación
jurídica y las pruebas ofrecidas. Debe ilustrar en forma
completa y detallada al Juez sobre las circunstancias del
caso, lo cual deberá hacer de una forma clara, simple,
directa y convincente. Es obligatorio para la Fiscalía.
Parte civil y tercero civil
0 Exponer concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y
admitidas.

Defensa
0 Resaltar la inocencia del acusado o destacar la existencia de
causas de justificación o atenuantes de la pena que pudiese
utilizar a su favor.
0 Dos estrategias: negar categóricamente los hechos de los que se
acusa a su cliente; o aceptar los hechos, pero indicar que no
sucedieron de la forma mencionada en la acusación.
0 La presentación de alegatos iniciales es opcional.
Estructuración
0 Presentación de hechos y no de conclusiones
Presentación de los elementos fácticos del caso y, eventualmente, su
vinculación con las normas aplicables, pero no extraer conclusiones
de la prueba que aún no se ha presentado al juicio.

0 La extensión del alegato


Concentrar los elementos del alegato en un tiempo menor y ello no
perjudica su claridad ni su estructura, es conveniente realizarlo tan
breve como sea posible. El exceso de información puede traducirse en
confusión y no necesariamente en más elementos para la
comprensión del caso.
0 No emitir opiniones personales
No debe contaminarse con opiniones personales del litigante.
La introducción de opiniones del abogado le quitan
credibilidad y fuerza al planteamiento.

0 Cuidado con exagerar la prueba.


Mencionar en el alegato de apertura solo aquellos hechos que
los testigos o el resto de las pruebas que se presentarán en
juicio realmente pueden acreditar. La exageración del
abogado no suple las deficiencias de la prueba, más bien todo
lo contrario.
0 Anticipar las propias debilidades y explicarlas
razonablemente.
Plantear nuestra teoría del caso en la forma más transparente
posible desde el inicio del juicio, sin ocultar información que
pueda ser conocida por la contraparte y que pudiera en definitiva
ser usada en nuestra contra.

0 Personalizar el conflicto.
Darle un contenido real a las abstracciones y palabras con las que
suelen formularse las acusaciones y mostrar que detrás del caso
existe un problema con protagonistas que son personas. Detrás de
esas personas hay motivaciones, historias, puntos de vista. Será
importante mostrarle eso al tribunal pues conocer esa
información puede permitir que valoren o procesen de una
manera distinta el caso.
Aspectos estratégicos
0 El juez no conoce el caso.
El litigante debe preguntarse "si yo no supiera nada de este caso,
¿tendría sentido lo que estoy escuchando? ¿Me bastaría? ¿Entendería
la historia? ¿La creería?“.
Exponer desde la imagen mental que ellos tienen del “expediente”, y no
desde la necesidad de información que tienen los jueces.

0 Credibilidad.
El éxito en la litigación en juicios dependerá de la capacidad que
tengan los abogados de construir credibilidad para sus teorías del
caso, para las pruebas que presentan e incluso de ellos mismos como
litigantes profesionales y confiables.
Alegato de Cierre
Argumentos: Relación dialéctica de
palabras reafirmadas por los hechos
EL ALEGATO DE
CIERRE
• El litigante debe ser capaz de iluminar el juicio del juzgador a través del
alegato final
• La teoría del caso debe ser creíble y legalmente suficiente.
• El alegato final es el único debate explícito de los litigantes por la
credibilidad de sus respectivas teorías del caso.
• A diferencia del resto del juicio, el escenario del alegato final es
esencialmente argumentativo.
ELEMENTOS DEL ALEGATO
DE CONCLUSIÓN
1. Lo que ocurrió (los hechos que finalmente conocemos)
2. ¿Por qué ocurrió? (Causas y motivos)
3. ¿Por qué esta versión debe ser creída? (La prueba
verosímil)
4. ¿Cómo podemos estar seguros? (Los detalles
consistentes).
El alegato como sentencia

En la medida en que nuestro alegato final cubra satisfactoriamente


todos los elementos necesarios, la historia que presentará será
persuasiva.

Un buen alegato final debiera comportarse como un borrador de


sentencia para los jueces.

El objetivo es reestructurar la prueba que se ha actuado y visto durante


el juicio para conformar el relato que subyace a la teoría del caso, de allí
que debe tener una historia persuasiva, es como una sentencia.
Gracias por su atención…

lapm1974@gmail.com

También podría gustarte