Está en la página 1de 2

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SAN FACULTAD DE CIENCIAS


CARLOS DE GUATEMALA ÁREA DE ESTUDIOS PENALES JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO PROCESAL PENAL II


CÓDIGO 231
Prerrequisito: Derecho Procesal Penal I

Séptimo Semestre

PROGRAMA DE CURSO juicio oral y público (debate).


I. OBJETIVOS: El número de estudiantes para integrar los grupos,
A. Generales: quedará a criterio del docente tomando en
consideración la cantidad de alumnos que tenga.
Que al finalizar el desarrollo de los contenidos Cada grupo designará a los estudiantes que
programáticos del curso y de la aplicación de las desarrollen las funciones de sujetos procesales tanto
estrategias realizadas, el dicente tenga la habilidad y principales como accesorios que intervienen en el
capacidad de: proceso penal (Imputado, Defensor, Agente Fiscal,
1. Interpretar, analizar y aplicar las disposiciones del Juez, Tribunal, Querellante Adhesivo y Partes Civiles).
Código Procesal Penal Guatemalteco, en relación III. MATERIALES:
a los contenidos programáticos.
- Legislación Atinente
2. Aplicar Legislación, doctrina y jurisprudencia a
casos prácticos. - Materiales Impresos
3. Conocer el trámite del Proceso Penal - Ambiente Específico
Guatemalteco, para desarrollarlo mediante la
- Gráficas y Mapas
práctica.
4. Participar en casos hipotéticos como funcionario - Monitor de TV y Video
de Justicia (Fiscal, Juez, Abogado Defensor,
Abogado Director del Querellante Adhesivo o de
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y DESARROLLO
las partes Civiles)
B. Específicos: PRIMERA PARTE
1. Que el dicente pueda identificar las principales PREPARACIÓN DEL CASO HIPOTÉTICO:
instituciones procesales que conforman el curso.
En la etapa preparatoria los alumnos deberán realizar
2. Que el dicente mediante la práctica pueda aplicar la investigación del caso asignado desarrollando las
los principios procesales de oralidad, publicidad, siguientes actividades:
inmediación, contradicción, continuidad y celeridad
procesal. 1. Redactar en clase la Denuncia, Querella,
Prevención Policial, como forma de iniciar el
3. Que el dicente comprenda la importancia de Proceso Penal.
asociar el conocimiento teórico con la parte
práctica, como parte fundamental de su formación 2. Desarrollar en Audiencia Oral y Pública, tanto
profesional. Unilaterales como Bilaterales las siguientes
solicitudes:
II. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Con el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en  Diligencia de Investigación.
nuestro país, se hace necesario, no solo la  Orden de Aprehensión del sindicado
adquisición de nuevos conocimientos en dicha
rama del Derecho, sino que además, se requiere  Declaración del imputado y sus consecuencias de
un cambio de mentalidad, actitud y práctica falta de mérito y/o Procesamiento, Prisión
profesional que permita que los dicentes logren preventiva y/o Medidas sustitutivas.
involucrarse en la práctica y que la misma  Anticipo de prueba.
constituya el inicio del desarrollo de su
creatividad, habilidades y destrezas como futuros  Revisión y medida de coerción.
profesionales y operador de justicia.  Desestimación.
Lo anterior se logra mediante la implementación
de casos hipotéticos y reales que deben ser  Criterio de oportunidad.
desarrollados en grupos por los alumnos, bajo la  Cuestión Prejudicial y Excepciones, como
orientación, dirección y Asesoría del docente, obstáculos a la persecución penal y civil.
tratando de realizar diligencias, actos y
actuaciones propias de la etapa preparatoria,  Actos conclusivos: Apertura a juicio y
intermedia, preparación de debate, desarrollo del acusación, sobreseimiento, clausura
provisional.

1
3. Diligencias, actos y actuaciones de Investigación. V. BIBLIOGRAFÍA:
4. Entrevista de Víctima, agraviado u ofendido. LEYES:
5. Entrevista a testigos, peritos, técnicos, etc. Constitución Política de la República de
6. Recabar medios de investigación, pericial, Guatemala.
documental, material, científica y otros útiles y Código Penal.
pertinentes para la investigación.
Código Procesal Penal.
Ley del Organismo Judicial.
SEGUNDA PARTE Convención Americana Sobre Derechos Humanos.
ETAPA INTERMEDIA: A. GENERAL
 Desarrollo de la Audiencia Oral y Pública, para La recomendada en el Programa de Derecho
discutir la procedencia o improcedencia de la Procesal Penal.
Acusación, Sobreseimiento, Clausura Provisional u
otros Actos. B. ESPECÍFICA
 Audiencia de ofrecimiento de prueba. BINDER, Alberto. Justicia Penal y Estado de
Derecho. Editorial Ad Hoc. Buenos Aires, Argentina,
1993.
TERCERA PARTE
BERGMAN, Paul. La Defensa en Juicio. Editorial
Debate Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1989.
 Práctica sobre interrogatorio directo y cruzado. CLARIA OLMEDO, Jorge. Derecho Procesal Penal.
 Práctica sobre las objeciones y conclusiones o Marcos Lerner Editora. Córdova, Argentina. 1986.
argumentaciones.
GOLDBERG, Steven. Mi Primer Juicio Oral. Editorial
 Desarrollo del Debate. Heliasta, Buenos Aires, Argentina. 1994.
 Análisis de Sentencias. HEGLAND KENNEY, F. Manual de Prácticas y
Técnicas Procesales. Editorial Heliasta, Buenos
Aires, Argentina, 1995.
IV. EVALUACIÓN:
A. De los estudiantes:
Primer y Segundo examen parcial, práctico, que
comprende el planteamiento de casos hipotéticos, “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
para que los alumnos los resuelvan y redacten los
documentos correspondientes el día y hora del
examen.
Examen Final, práctico que comprende la realización
de un juicio oral y público (Debate), por parte de
Programa revisado y actualizado
los dicentes en relación al caso asignado. por el equipo docente de la cátedra
y aprobado por Junta Directiva.
La ponderación de los Exámenes Parciales y Examen
Final se efectuará de acuerdo a la reglamentación
de la Facultad de Derecho.
B. De los Docentes:
Opinión de los Estudiantes. (test de Evaluación) Guatemala, Enero 2022.
Apreciación de la Dirección de Área Medición
mediante informes.

También podría gustarte