Está en la página 1de 4

Membrana Plasmática

La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a la
célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre el interior de la célula y su
entorno ya que permite la entrada y salida de moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un
fenómeno llamado permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar fácilmente a todas las moléculas, por
lo que es selectivamente permeable. La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10
nanómetros (nm) de grosor, por lo que el microscopio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con
el microscopio electrónico

Otras funciones de la célula se relacionan con el


transporte, la comunicación, el reconocimiento y
la adhesión celular. La membrana celular se
caracteriza por ser una estructura dinámica,
siendo la fluidez una de las características más
importantes que posee. Esta fluidez depende de
la temperatura, dado que aumenta al aumentar
la temperatura. También depende de la
naturaleza de los lípidos que posee, dado que la
presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de la fluidez. La presencia de
colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad.

En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a proteínas, y el 10% a glúcidos.

• Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol, y su principal
función es actuar como una barrera semipermeable.
• Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus funciones se relacionan
con el transporte y la comunicación

Los glúcidos por lo general se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos, y a proteínas,
generándose las glucoproteínas. Su principal función es constituir la cubierta celular o glucocálix. Las
diferentes funciones que exhiben las distintas células, se relacionan el tipo de glúcido que hay en su
cubierta.
1. Utilicen este esquema para hacer una investigación que permita
convertir la imagen anterior en una figura de tres dimensiones. Esta
figura tridimensional, la puede hacer a través de un dibujo.
Cuando se habla de transporte pasivo a través de la membrana, se hace
referencia a un tipo de transporte en el que no hace falta un gasto extra
de energía, ya que utiliza una fuerza fisicoquímica básica para mover
moléculas de un lado a otro de la membrana. Esta fuerza se denomina
gradiente de concentración. Los movimientos más generales de
transporte pasivo son la ósmosis y la difusión simple

En el ambiente de la atención a la salud y las prácticas de laboratorio,


suele ser útil pensar en cómo las soluciones afectarán el paso del agua
hacia dentro y fuera de las células. La capacidad de una solución
extracelular para hacer que el agua entre o salga de una célula por
ósmosis se conoce como su tonicidad. La tonicidad es un poco
diferente de la osmolaridad porque toma en cuenta tanto las
concentraciones relativas de los solutos como también la
permeabilidad de la membrana celular a esos solutos.
Se usan tres términos —hipertónica, hipotónica e isotónica— para
describir si una solución provocará la entrada o salida de agua de una
célula:
Si una célula se coloca en una solución hipertónica, habrá un flujo neto
de agua fuera de la célula, y esta perderá volumen. Una solución será hipertónica para una célula
si su concentración de solutos es mayor que la del interior de la célula, y los solutos no pueden
atravesar la membrana.
Si una célula se coloca en una solución hipotónica, habrá un flujo neto de agua hacia dentro de la
célula, y esta aumentará su volumen. Si la concentración de solutos fuera de la célula es menor
que la del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la membrana, entonces esa
solución es hipotónica con respecto a la célula.
Si una célula se coloca en una solución isotónica, no habrá un flujo neto de agua hacia dentro o
fuera de la célula, y el volumen de la célula seguirá igual. Si la concentración de solutos dentro de
la célula es igual al que hay dentro de la célula, y los solutos no pueden atravesar la membrana,
entonces esa solución es isotónica con respecto a la célula.
CASO CLINICO
El sindrome de Gardner- Diamond conocido también como púrpura psicógena o síndrome
de autosensibilización eritrocitaria es muy poco frecuente. Se presenta el caso de un hombre
de 50 años, blanco, ingresado en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico
Quirúrgico Docente "Faustino Pérez Hernández" por síndrome febril agudo, cefalea
holocraneana, epistaxis y hemolacria. En el examen físico realizado se notó la salida de lágrimas
con sangre, por el ángulo interno de ambos ojos y epistaxis. La inyección intradérmica en la
cara dorsal del muslo izquierdo de 0,1 mL de sangre autóloga, no indujo reacción
equimótica. La inyección de 0,1 mL de solución salina al 0,9 % como control en el muslo
contralateral resultó negativa. Sobre la base del examen clínico y otras pruebas, se concluyó como
un Síndrome de Gardner-Diamond. Esta infrecuente enfermedad debe ser considerada en
el diagnóstico diferencial de un síndrome purpúrico de etiología no bien precisada,
fundamentalmente en pacientes con problemas psiquiátricos.
El objetivo de este trabajo es la presentación de un
paciente, con un cuadro clínico de varios meses de
evolución, caracterizado por hemolacria, epistaxis,
capilaritis y lesiones equimóticas en el abdomen, que
se interpretó como una vasculitis de medianos vasos,
siendo todas las pruebas de coagulación sanguínea
normales y la prueba de autosensibilización negativa,
considerando el diagnóstico por exclusión del
síndrome de Gardner-Diamond, que lo convierte en
excepcional teniendo en cuenta los pocos casos
descritos en la literatura consultada. Paciente masculino de 50 años de edad, remitido desde
el Hospital Docente de Cárdenas, en el mes de noviembre del año 2017, por presentar cefalea
intensa y disminución de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho a predominio braquial,
donde le diagnosticaron una trombosis venosa cerebral, con tratamiento con anticoagulantes
durante un mes. Encontrándose ingresado comenzó a presentar fiebre vespertina de 38 grados,
que cedía fácilmente con medidas antitérmicas, cefalea holocraneana, opresiva, de moderada
intensidad, que empeoraba con maniobras de Valsalva, acompañado de epistaxis y hemolacria,
por lo que se decide su traslado a este hospital para mejor valoración del servicio provincial de
neurología, decidiéndose su ingreso para estudio y tratamiento. Se observa hemolacria bilateral
y epistaxis unilateral.
BIBLIOGRAFIA
Romero, C. (2019, 19 de marzo). Membrana plasmatica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Inicio. http://www.uaslp.mx/Comunicacion-
Social/Documents/Divulgacion/Revista/Dieciseis/235/235-03.pdf
Membrana plasmatica. (2021, 13 de julio). IPEQ.
http://ipeq.servicioshro.com/Pdf/Primero/2da%20Etapa/BIOLOGIA%201%C2%BA%20ANO%20J
ULIO.pdf#:~:text=La%20membrana%20plasm%C3%A1tica%20conocida%20como%20membrana
%20celular%20es,paso%20de%20mol%C3%A9culas%20es%20un%20fen%C3%B3meno%20llama
do%20permeabilidad.
"Ósmosis". Wikipedia. 21 de junio de 2015. Acceso 21 de agosto de 2015.
https://en.wikipedia.org/wiki/Osmosis.
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-panamericana-mexico/filosofia-
social/membrana-plasmatica/7378971
https://core.ac.uk/download/pdf/71504003.pdf#:~:text=Las%20membranas%20citoplasm%C3%
A1ticas%20de%20las%20c%C3%A9lulas%20vecinas%2C%20se,espermatocitos%20de%20los%20
t%C3%BAbulos%20semin%C3%ADferos%20normales%20%28Fig.%204%29.

También podría gustarte