Está en la página 1de 6

FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS

-INFORME DE LABORATORIO-

Estudiante

ANGELA PATRICIA SABOGAL

Docente

Dr. HÉCTOR JAIRO ZULUAGA

Asignatura

CONTENIDOS CIENTÍFICOS Y SU ENSEÑANZA III BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


MAESTRÍA EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
MANIZALES
2018
Introducción

La célula, con su eficiente maquinaria, es capaz de nutrirse, hidratarse y deshacerse de los desechos, usando
una misma estructura: la membrana plasmática. Constituida por lípidos, carbohidratos y proteínas, que con sus
diversas funciones permiten una estabilidad celular y al mismo tiempo contribuyen a la homeostasis del
organismo. Esta interacción es constante, y de acuerdo al tipo de sustancias que entren en contacto con la
célula, ésta activa diversos mecanismos como:

1. Transporte pasivo: es un conjunto de procesos simples de transporte a través de la membrana.


El transporte pasivo no requiere ningún gasto energético por parte de la célula, y consiste en la difusión de
una sustancia a través de una membrana a favor de su gradiente de concentración. Un gradiente de
concentración es solo una región del espacio a través de la cual cambia la concentración de sustancias,
las cuales se moverán de manera natural por sus gradientes de un área de mayor concentración a otra de
menor concentración.
En las células, algunas moléculas pueden moverse por sus gradientes de concentración atravesando
directamente la parte lipídica de la membrana, mientras que otras deben pasar a través de proteínas de la
membrana en un proceso llamado difusión facilitada. El transporte pasivo consta de varios mecanismos:

2. Transporte activo: En el transporte activo, a diferencia del pasivo, la célula gasta energía (por ejemplo, en
forma de ATP) para mover una sustancia contra su gradiente de concentración.
2.1. Gradientes electroquímicos:

Crédito de la imagen: imagen de OpenStax, Biología, originalmente de Synaptitude/Wikimedia Commons

Siempre que hay una separación neta de cargas en el espacio existe una diferencia de potencial eléctrico.
En el caso de una célula, las cargas positivas y negativas están separadas por la barrera de la membrana
celular, con una mayor cantidad de cargas negativas al interior de la célula que al exterior de la misma. El
potencial de membrana de una célula típica es de -40 a -80 milivoltios, donde el signo menos significa que
el interior de la célula es más negativo que el exterior^11. La célula debe mantener activamente este
potencial de membrana y se forma en la sección de la bomba sodio-potasio.

Objetivos

 Observar algunos de los fenómenos de transporte en la membrana plasmática


 Comparar procesos osmóticos en células animales y vegetales.
Materiales

 Microscopio
 Láminas portaobjetos
 Laminillas cubreobjetos
 Goteros
 NaCl al 5%
 Pinzas
 Tubos de ensayo
 Agua de acuario
 Agua destilada
 Elodea
 Sangre

Procedimiento

1. Observación de ósmosis en célula vegetal


Se tomaron tres portaobjetos y se colocó en cada uno lo siguiente: en el primero; una gota de agua de
acuario, en el segundo; una gota de NaCl al 5% y en el tercero, una gota de agua destilada. Se
rotularon como medio: isotónico, hipertónico e hipotónico; respectivamente.
Luego se procedió a tomar una muestra de elodea, y se separaron tres hojas cuidadosamente, cada
hoja fue depositada en uno de los portaobjetos previamente preparados, se cubrieron con laminillas y
se observaron en ese mismo orden en el microscopio en todos los aumentos. Se tomaron registros
fotográficos.

2. Observación de ósmosis en célula animal


Se realizó un procedimiento similar al anterior, pero esta vez la muestra fueron gotas de sangre
humana. En el portaobjetos número 1, se colocó la gota de sangre y no se le agregó ninguna sustancia;
se rotuló como “medio isotónico”. En el segundo portaobjetos se colocó una gota de NaCl al 5% y
sobre ella, una gota de sangre, se rotuló como “medio hipertónico”, en el último portaobjetos se colocó
una gota de agua destilada, y sobre ella, la tercera gota de sangre; se rotuló como “medio hipotónico”.
Se observaron al microscopio en ese mismo orden, en todos los aumentos.

Resultados

1. Observación de ósmosis en célula vegetal (elodea).

1.1. Medio isotónico. A: 100x


Células de tamaño regular, pared celular bien definida,
cloroplastos de color verde intenso dispersos por el
citoplasma, forma rectangular de las células. No se distingue
claramente la membrana celular.
1.2. Medio hipertónico. A: 100x

Se observa separación entre la membrana y la pared celular y una


acumulación de cloroplastos hacia el centro del citoplasma.

1.3. Medio hipotónico. A: 100x

Aparentemente la pared celular se adelgaza y se confunde con


la membrana que se distiende. Los cloroplastos se ven de
mayor tamaño y de un color verde menos intenso, las células
se hinchan.

2. Observación de ósmosis en célula animal (eritrocitos)

2.1. Medio isotónico. A: 100x

Los eritrocitos se observan en forma de discos cóncavos,


de color marrón y aglomerados formando una especie de
torres.
2.2. Medio hipertónico. A: 100x
Los glóbulos están dispersos por todo el campo, el color
se torna marrón oscuro y la forma deja de ser discoidal y
cóncava, algunas células tienen pequeñas proyecciones
y otras, vistas lateralmente son delgadas y en forma de
hojuelas.

2.3. Medio hipotónico. A: 100x


Los glóbulos se observan difusos, casi transparentes,
totalmente circulares y aumentados de tamaño.

Análisis de resultados

Osmosis en célula vegetal (elodea)

 Medio isotónico: en este montaje se utilizó el agua del acuario en donde crece la elodea, por lo tanto,
al estar en contacto con su medio natural, el tamaño, la forma y la función de las células no se ve
afectada. Esta observación sirve como referencia, para poder comparar los medios en que se altera la
concentración y su consecuencia sobre las células.

 Medio hipertónico: el medio al que se sometieron las células fue evidentemente más concentrado que
el interior de las mismas, así que mediante el mecanismo de ósmosis, la membrana extrajo agua del
citoplasma para transferirla al medio y buscar un equilibrio y por esa razón, en la imagen del numeral
1.2. de los resultados, se aprecia en forma de circunferencia hacia el centro de la célula, dejando un
espacio amplio entre esta y la pared celular, lo que demuestra la pérdida de agua. Si esta condición
perdura, las células terminarán por morir de deshidratación; fenómeno más conocido como crenación.
 Medio hipotónico: al contrario que en el análisis anterior, este medio se encuentra muy diluido en
comparación al interior celular, por lo que, buscando el equilibrio osmótico, la célula ingresa agua a su
citoplasma haciendo que se ponga turgente, aumentando su tamaño y por ende el de los cloroplastos,
diluyendo el color de los mismos.
Osmosis en célula animal (eritrocitos)

 Medio isotónico: en este medio, que es el plasma natural de la sangre, no se presenta ninguna
alteración morfológica ni estructural en las mismas, puesto que el interior y exterior celular se
encuentran en equilibrio. Apreciándose como se muestra en la figura del numeral 2.1. de los
resultados.

 Medio hipertónico: al ponerse en contacto los eritrocitos con una solución concentrada, estos extraen
agua para tratar de osmorregular el medio externo con el interno, lo que resulta en un cambio abrupto
de forma, a la vez que la vuelve disfuncional. Es decir, pierde su capacidad de transportar oxígeno.
Terminando en lo que se mencionó anteriormente, muerte por crenación.

 Medio hipotónico: los glóbulos rojos, dejan de ser rojos para volverse casi imperceptibles por su
transparencia, tanto, que son difíciles de enfocar en el microscopio. Esto sucede porque el medio está
muy diluido y ha obligado a la membrana a ingresar agua al citoplasma, haciendo que los eritrocitos
se aumenten de tamaño y se hinchen por el exceso de agua. Esto, consecuentemente, genera una
pérdida de las funciones de dichas células.

Conclusiones

1. La membrana plasmática es una estructura muy importante en el funcionamiento celular, y por ende
en la homeóstasis de un organismo.
2. La reacción de la membrana ante los diferentes medios a los que fue sometida fue prácticamente
inmediata, lo que prueba su eficiencia como estructura de transporte.
3. Las células deben tener a su disposición todo tipo de nutrientes, pues de ello depende que el proceso
de transporte a través de la membrana sea exitoso. En el caso de los seres humanos, es importante
tener fuentes de alimento que provean sales minerales y consumir la cantidad adecuada de agua, para
mantener la dinámica osmótica de los tejidos.
4. La osmorregulación permite un equilibrio entre sales y agua en el medio interno y externo de la célula,
sin embargo, al alcanzarse dicha estabilidad, el proceso no se estanca, sino que sigue siendo
dinámico.

Referencias bibliográficas

 http://monicaquimica.blogspot.com/
 https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/active-transport/a/active-
transport
 La célula. Cooper & Hausman. 5ta edición. 2011.
 Prácticas de laboratorio de biología celular y molecular, Montes Ramírez Luz Mary, Osorio Zuluaga
Héctor Jairo, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Facultad de ciencias Exactas y
Naturales, 2012.

También podría gustarte