Está en la página 1de 7

FANJUL, Adrián Pablo.

Perspectivas endocéntrica y exocéntrica para la escenificación de la persona en la enunciación:


Estudio comparativo entre brasileños y argentinos. In: CONGRESO BRASILENO DE HISPANISTAS, 2., 2002, San
Pablo. Proceedings online... Associação Brasileira de Hispanistas, Available from:
<http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000012002000100006&lng=en&nrm=abn>.
Acess on: 30 July. 2012.

An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

LÍNGUA ESPANHOLA

Perspectivas endocéntrica y exocéntrica para la escenificación de la persona en la


enunciación. Estudio comparativo entre brasileños y argentinos
Adrián Pablo Fanjul
USP (São Paulo)

Introducción

Esta es una mesa, en el marco de nuestro Congreso, donde se divulgan estudios comparativos entre asuntos
ubicados en Brasil y Argentina. Y esos estudios establecen comparación en un tereno particular: el del orden
del discurso, la discursividad. Podría cuestionarse, por una parte, y desde una perspectiva que considera la
autonomía de los sistemas lingüísticos, cómo sería posible o pertinente la comparación discursiva entre
enunciados que alcanzan su efecto de sentido en materialidades lingüísticas diferentes. Por otra parte, desde
cierta ortodoxia deconstruccionista, podría objetarse la "homogeneización" que significaría delimitar dos países
como términos de comparación. Al respecto del primer problema, parte de nuestra comunicación se destina a
diferenciar, a través de ejemplos concretos, el análisis de variables que responden plenamente a orientaciones
discursivas, a selecciones enunciativas, de aquellas que están restringidas por los sistemas lingüísticos. A la
segunda objeción, respondemos que la existencia de los dos países y el hecho de que hablen lenguas diferentes
está dada a priori, y que precisamente, si nuestro abordaje es dialéctico u homogeneizante no depende del
reconocimiento de esa delimitación nacional básica, sino del tratamiento que le demos. Creemos que nuestro
trabajo contribuye a la desestereotipización, y a posibilitar la observación de procesos discursivos comunes a
través de las fronteras nacionales y lingüísticas, precisamente por mostrar cómo tendencias discrusivas que
predominan en uno de los dos espacios encuentran sus efectos de sentido en la lengua "ajena".

Los resultados que hoy expondremos corresponden a una investigación experimental, y junto con las
reflexiones que los acompañan forman parte de nuestro doctorado y del libro que acabamos de publicar
(FANJUL, 2002), que recoge integralmente esa investigación y sus derivaciones teóricas. Para profundizar todo
aquello que aquí no incluiremos por razones de espacio, remitimos a la lectura de dicha obra.

Nuestra investigación comparativa es sobre parámetros enunciativos, a veces llamados "configuraciones


enunciativas" (KERBRAT ORECCHIONI, 1986). Para esta ponencia expondremos resultados alrededor de uno de
ellos: la delimitación del espacio de la persona en "escenas enunciativas" (MAINGUENEAU, 2000). Encontramos
diferencias sistemáticas, aunque por supuesto no absolutas, en las tendencias que predominan, en cada una de
las dos discursividades (argentina y brasileña), para esa escenificación, en las ocasiones en que esas tendencias
pueden manifestarse, o sea, cuando no hay restricciones genéricas que impongan una configuración
determinada.

Nuestras conclusiones tienden a establecer vinculaciones entre las tendencias enunciativas observadas y
aspectos de la sociabilidad en ambos países. Comenzaremos la comunicación explicando esa interrelación,
invirtiendo un poco lo que acostumbra a ser el orden canónico de las ponencias, para pasar después a una
brevísima descripción de nuestra metodología de trabajo y a un informe de algunos resultados puntuales.

1. Enunciación, discursividad, sociabilidad

La investigación que desarrollamos se basa en la posibilidad de articular esos tres órdenes. El primero, la
obtención de regularidades en cuanto a parámetros lexológicos en varias muestras, corresponde a lo
inmediatamente observable, y el segundo, a la interpretación de esas regularidades en relación con procesos
discursivos más abarcativos. Esta valoración de las selecciones enunciativas como lugar privilegiado para
abordar el orden del discurso puede desprenderse no sólo de trabajos clásicos de la AD francesa, como el caso
de PÊCHEUX y FUCHS (1997), sino, en general, de la tradición de estudios de la enunciación formulados desde
otras concepciones de la subjetividad en el lenguaje, inclusive aquellas más pragmáticas que formulan un
sujeto "itencional". Todos los autores que han abordado la enunciación señalan diferentes consecuencias
representacionales o ideológicas para diferentes configuraciones enunciativas. De ese modo, el análisis
comparativo de tendencias enunciativas no es un estudio sólo sobre la forma lingüística, sino sobre la
discursividad. Contraponer discursividades, en este caso, argentina y brasileña, nos lleva a preguntarnos sobre
determinaciones históricas, y de esa necesidad surge el tercer orden de nuestro trabajo, el de la sociabilidad,
estudio necesariamente transdisciplinario.

Como puede verse en nuestro libro mencionado y en otros trabajos que hemos publicado, hemos realizado un
amplio conjunto de experimentaciones de producción de enunciados con muestras comparativas en los dos
países, en los dos idiomas. En casi todas ellas se observan, para la explicitación de los espacios personales en
los procesos enunciativos, las siguientes tendencias opuestas. En la discursividad de los argentinos, una fuerte
delimitación de esos espacios, relacionada com una representación de centralidad de la persona en las escenas
enunciativas. En la discursividad de los brasileños, observamos una delimitación relativamente más laxa,
relacionada con una representación de la persona a partir de su sociabilidad. A la primera, la denominamos
"perspectiva endocéntrica", y, a la segunda, "perspectiva exocéntrica". Ambas existen, por supuesto, en las
muestras de ambos países, pero cada una de ellas predomina nítidamente en uno de ellos. Los indicadores que,
para ello, hemos considerado en la materialidad discursiva son:

- agregado o borrado de espacios personales en la enunciación.

- identificación de protagonistas de la escena a partir de formas correferenciales o heterorreferenciales.

- selección de unidades léxicas o fraseológicas, o bien de configuraciones enunciativas de tiempo-espacio-


persona congruentes com una de las dos perspectivas mencionadas.

Estudiamos esos predominios en relación con datos sobre otros parámetros enuciativos, específicamente las
modalizaciones de posibilidad y certeza, y la representación de las relaciones entre pasado, presente y futuro,
de las que aquí no escribiremos por razones de espacio.
Al intentar relacionar todo ello con estudios sobre la sociabilidad en nuestros países, encontramos que, para
Argentina, la amplia investigación bibliográfica realizada nos muestra que la mayoría de los trabajos de las
últimas décadas sobre la vida social en ese país se centran en la llamada "cultura política", de escasa relación
con la dimensión que aquí abordamos. Hay una nueva tendencia, que puede verse en varias publicaciones y
revistas especializadas, a la investigación sociológica y antropológica sobre las nuevas formas de organización y
resistencia surgidas al calor de las luchas sociales que vienen recorriendo el país desde 1997. Esos trabajos
tienen en común desplazar el foco de esa "cultura política" a formas llanas de sociabilidad, por lo cual incluso
toman en cuenta algunas variables discursivas (por ejemplo, diferentes modos de enunciación de un
"nosotros" colectivo). Pero no han dado lugar, aún, a consideraciones más generales sobre características,
viejas o nuevas, de la sociabilidad argentina. Hemos encontrado, hasta ahora, más caminos en textos literarios
y de los medios de comunicación que en trabajos antropológicos propiamente dichos. Para Brasil, en cambio, la
tradición de estudios de antropología urbana y de sociabilidad nos ha permitido establecer "filiaciones" más
claras para las tendencias enunciativas que investigamos.

El antropólogo Roberto da Matta (1990 e 1993) caracteriza a la sociedad brasileña como altamente
jerarquizada en todos los aspectos de su mentalidad. En el cuarto capítulo de Carnavais, Malandros e
Heróis (1993:146-204), desarrolla un análisis sobre la representación de "individuo" y de "persona" en dicha
sociedad, que consideramos muy relacionable con lo que observamos, en este trabajo, como predominante, en
la discrusividad brasileña, y que denominamos como "perspectiva exocéntrica" en cuanto a la delimitación de
espacios personales en las escenas enunciativas. Matta parte de la distinción establecida en la Sociología entre
las nociones de "persona" y de "individuo". Muy sintéticamente diremos que, en esa diferenciación, el
"individuo" se caracteriza por la presuposición de igualdad y de un espacio propio, y la "persona", polo social
del individuo, por la complementariedad y por estar "presa à totalidade social, à qual se vincula de modo
necessário" (184). En la "persona" se cristalizan los vínculos sociales. Toda formación social incorpora ambos
polos en diferentes grados y relaciones. En particular, para Brasil, Matta propone que "o indivíduo é que é a
noção moderna, superimposta a um poderoso sistema de relações pessoais" (188). El individuo, en Brasil, sería
el objeto del sistema legal, de su impersonalidad. Pero la sociabilidad fuera de los espacios y momentos de
intervención o de invocación de la ley es fundamentalmente una sociabilidad entre "personas"; o sea, entre
unidades marcadas por la relación y no por la individualización. Para Matta, en Brasil, la ideología dominante es
la de la complementariedad, la del sistema de "personas", y el individuo es, así, la caída en el anonimato y en la
soledad social.

2 ¿Cómo hacemos las muestras experimentales?

El corpus de enunciados que utilizamos para nuestra investigación es resultado de la aplicación, sobre una
muestra de estudiantes argentinos de portugués y estudiantes brasileños de español, de instituciones
universitarias de ambos países, tests de "reformulación parafrástica" (FUCHS, 1982, p.163) de segmentos de
enunciados en ambas lenguas. Para cada unidad que subrayamos en el texto, y que seleccionamos para
enfocar los aspectos que nos interesan en los procesos enunciativos, los sujetros de nuestra investigación
tienen que producir una equivalencia en la misma lengua del texto (no hemos experimentado con traducción).
Ambos grupos, brasileños y argentinos, todos estudiantes avanzados de la otra lengua, trabajan con los mismos
segmentos de los mismos textos en portugués y en español. Tenemos, entonces, cuatro muestras:
- argentinos trabajando en portugués
- argentinos trabajando en español
- brasileños trabajando en portugués
- brasileños trabajando en español

Son prácticas que oscilan entre lo explicativo y lo imitativo y que, en las muestras que recogemos desde 1998
nos han sido de gran utilidad para abordar, a partir de las regularidades encontradas en ellas, aspectos de la
subjetividad en discrusividades de lenguas próximas. Aquí expondremos regularidades que nos llevaron a
relevantes conclusiones sobre tendencias enunciativas en cuanto a una categoría clave de la enunciación: la
persona.

3. Diferenciando enunciación y sintaxis

La mayoría de las ocurrencias de pronombres personales está mucho más relacionada com restricciones
sintácticas que con factores propiamente discursivos. Por eso, al hablar de "delimtación enunciativa de
espacios personales", nos referimos a la presencia, ausencia o coexistancia, en el enunciado, de ítemes
sintácticos, lexicales, fraseológicos, conversacionales, que contribuyen a marcar o borrar los límites imaginarios
de los participantes de la escena enunciativa.

En uno de los ejercicios de reformulación que aplicamos sobre las muestras que acabamos de describir,
proponíamos a los sujetos de la investigación que ofreciesen una equivalencia para la frase "tudo que for
preciso", inserta en el siguiente texto de una propaganda gráfica de la Lotería del Estado de Rio de Janeiro
(LOTERJ):

Quando você tenta a sorte em um jogo da LOTERJ, mais de 13 milhões de pessoas saem ganhando. É que a
renda obtida com a Raspadinha, o Toto Bola e os bingos autorizados pela LOTERJ é revertida para a Vida Obra
Social do Governo do Estado do Rio de Janeiro. O prêmio pode sair na forma de ambulâncias, casas populares
e tudo que for preciso para tornar melhor e mais digna a vida do povo do nosso Estado.
LOTERJ. Sorte de quem mora aqui.

El resultado más significativo en las reformulaciones, hechas por 38 sujetos en cada muestra nacional, fue la
aparición, exclusivamente en la muestra de argentinos, de morfemas personales en lugares argumentales que,
en el enunciado original, ya estaban cubiertos por el sujeto ("tudo") y por el complemento ("para fazer..."). Lo
consideramos relevante no sólo porque era referencialmente innecesario, sino también porque rompe la
estructura sintáctica del original, y no por restricciones sintácticas de la lengua española, en la cual un
enunciado como"todo lo que sea necesario" es incuestionablemente gramatical y frecuente. Estos fueron los
resultados, transcritos literalmente:
Creemos que este es un ejemplo adecuado para exponer la diferencia de objeto entre las características que
aquí proponemos para ambas discursividades, y las restricciones sintácticas que determinan, en ambas
lenguas, la ocurrencia y combinación de morfemas personales.

Algunos estudios sintácticos sobre o portugués brasileño (entre otros, DUARTE, 1989) señalan como una de sus
características la tendencia a la realización plena del pronombre sujeto y al no llenado de la categoría objeto
por pronombres átonos . Quien ha estudiado sistemáticamente, en los últimos años, contrastes entre el
portugués brasileño y el español a ese respecto es GONZÁLEZ (1994 y 2001), que propone, a partir de una
amplia investigación, que el español presenta la tendencia opuesta.

La disgresión que estamos haciendo sobre esas diferencias sintácticas entre ambas lenguas permite observar,
en el caso del "agregado de persona" que estamos analizando, el modo en que la discursividad puede
combinarse, en el contacto entre lenguas, con las restricciones sintácticas, y por qué la consideramos de un
orden diferente. El 26,31% de respondientes argentinos que produjo ese "plus" no agregó a la sintaxis de la
frase un morfema personal, sino que rompió esa sintaxis agregando la propia categoría morfémica de persona
que, por supuesto, fue llenada por algún morfema o por Æ. Entre "tudo que for preciso" e sus reformulaciones
fue agregado un nuevo lugar argumental (sujeto, en la mayoría de los casos), y en términos de procesos
enunciativos, que es lo que aquí tratamos, un nuevo espacio de persona.

Como se puede observar en la tabla de arriba, los procedimientos sintácticos utilizados fueron diversos y varios
de ellos responden a tendencias más propias de la lengua española que del portugués brasileño: sujetos nulos,
pasiva con "se". Sin embargo, no es la discursividad la que determina esas tendencias sintácticas en la lengua,
del mismo modo que no son ellas las que explican la transformación enunciativa que hubo: sólo posibilitan su
peculiar realización.

Observemos, además, el efecto de esa transformación sobre la lectura del texto de LOTERJ que fue punto de
partida para las reformulaciones. En diferentes grados, agregan un sujeto de la "necesidad". En aquellas en que
se usó la pasiva sintética o el sujeto implícito, se introdujo, de hecho, la instancia de "alguien" que considera
necesario o preciso aquello que "for preciso"; alguien que mide la necesidad. En el texto original se construye
una escena enunciativa en que el gobierno aparece como quien distribuye riqueza entre dos
términos: "você"(poseedor) y "o povo do nosso Estado". El "considerador" introducido en estas reformulacones
es un lugar de confluencia, por indefinición, entre el gobierno y "você". La "individualidad" del "você" queda,
así, realzada.

4. Perspectivas "endocéntrica" y "exocéntrica" como tendencias

En otro de los pedidos de reformulación de las muestras obtenidas, los sujetos de la investigación tuvieron que
ofrecer equivalencias para una frase de un texto propagandístico en español, en el que se anunciaba la unión
de dos empresas de telefonía móvil. El texto concluía: "la nueva comunicación tiene nombre y apellido", como
un eslogan que, a la vez que reafirma la unión de las empresas, destaca que ambas son muy conocidas. De
hecho,la primera parte del texto, hacía hincapié en la fama de las empresas: "Usted ya las conoce".

Al tener que dar una equivalencia para ese segmento, los respondientes tuvieron que "definir" un proceso de
denominación que se presentó congelado en un presente de 3ª persona: "tiene nombre y apellido". Decir que
alguien tiene "nombre y apellido" es destacar la identidad – alteridad. Es decir que es uno y no otro. Lo que
también implica ser eso para los otros. La reformulación del término podría acentuar la identidad o asumir una
perspectiva exterior destacando el hecho de ser "muy conocido". El texto, éxplicitamente orientado hacia el
otro desde esse comienzo que citamos ("usted ya nos conoce") ofrecía y activaba las dos posibilidades.
Clasificamos las reformulaciones en dos variables según se orientasen hacia uno u otro de esos dos lugares de
la escena enunciativa. Denominamos la primera variable como "perspectiva endocéntrica", y la segunda como
"perspectiva exocéntrica".

Los resultados en las dos muestras nacionales fueron:

Algunos ejemplos que exponen la perspectiva endocéntrica, y que aparecieron en la muestra, son: tiene
identificación, no es anónima, posee nueva identificación, se identifica, está identificada, tiene denominación
propia. Algunos que muestran la perspectiva exocéntrica son: es perfectamente conocida, tiene reconocimiento
y tradición, es conocida por su nombre completo, es renombrada, es conocida por todos.

Pero el predominio de cada perspectiva en cada grupo nacional no fue solamente cuantitativo. La lectura de
algunas de las respuestas que reproduciremos a continuación, muestra cómo cada perspectiva se refuerza, se
autoexplica y vuelve sobre sí misma. Véanse los siguientes casos en la muestra argentina:

013: sólo puede llamarse de una manera / sólo responde a un nombre y apellido
018: identidad / su propia identidad
039: tiene identidad, integral, es ésta

Obsérvese la certeza absoluta, casi autoritaria, en el caso 013 y la insistencia en 039 con el pronombre
demostrativo. La autorreformulación en 018 sugiere retóricamente un interrogante: ¿qué intenta diferenciar la
palabra "propia" en esa reformulación? ¿Habría una identidad no propia? Tal vez; precisamente la que se
define a partir de los otros. Así, la frase encarna la utopía de una identidad sin alteridad.

Compárese con este enunciado de la muestra brasileña:

010: tiene dos nombres: el nombre personal, o el que todos conocen, y el nombre del origen.

La reformulación interna (nombre personal / el que todos conocen) muestra una representación de lo que
es"personal" percibido como reflejo en los otros.

Este tipo de indicadores, interrelacionados entre sí y puestos en relación interdiscursiva con enunciados de
relieve histórico y cultural en ambos países, pueden dar bases para trabajos que encuentren vínculos sólidos y
fundamentados entre discurso y sociabilidad, saliendo de lugares comunes y estereotipos. Es lo que
intentamos en el proyecto de investigación "Regularidades enunciativas em discursividades em português
brasileiro e em espanhol.", que hemos radicado en la Universidad de São Paulo, y a partir del cual invitamos al
intercambio de experiencias y al trabajo interdisciplinario con antropólogos, lingüistas y sociólogos a ambos
lados de la frontera.

Bibliografía

DUARTE, M.E.L: "Clítico acusativo, pronome lexical e categoria vazia no português do Brasil". En: TARALLO, F.
(org.): Fotografias sociolingüísticas. Campinas: Ed. Pontes, 1989, pág. 19-34.

FANJUL, A. P.: Português-Espanhol, no discurso. Um outro olhar sobre a aprendizagem de línguas próximas. São
Paulo: Ed. Claraluz, 2002.

FUCHS, Catherine: La paraphrase. Paris: Ed. Presses Universitaires de France, 1982.

GONZÁLEZ, N. M.: "Cadê o pronome? O gato comeu". Os pronomes pessoais na aquisição / aprendizagem do
espanhol por brasileiros adultos. Tesis de Doctorado. FFLCH - USP, 1994.

__________: "La expresión de la persona en la producción de español lengua extranjera de estudiantes


brasileños: perspectivas de análisis". En: TROUCHE, A., y REIS, L. F. (org.): Hispanismo 2000. Brasilia: ABH, 2001,
pág. 239-255.

KERBRAT ORECCHIONI, C.: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Ed. Hachette, 1986.

MAINGUENEAU, D.: Análise de textos de comunicação. São Paulo: Cortez, 2000.

MATTA, R.: Conta de mentiroso: sete ensaios de antropologia brasileira. Rio de Janeiro: Ed. Rocco, 1993.

__________Carnavais, malandros e heróis. Para uma sociologia do dilema brasileiro. Rio de Janeiro: Ed.
Guanabara, 1990.

PÊCHEUX, M., y FUCHS, C.: "A propósito da análise automática do discurso: atualização e perspectivas (1975)."
En.: GADET, F., y HAK, T. (comp.): Por uma análise automática do discurso. Uma introdução à obra de Michel
Pêcheux. Campinas: Ed. da UNICAMP, 1997, pág. 163-252.

También podría gustarte